Revista Agropecuaria YVY edición Nº 23

Page 1

YVY, DEL GUARANI TIERRA

Año 3 • Octubre 2014 • Nº 23

BOLIVIA

PAÍS CON GRAN POTENCIAL AGRÍCOLA

RECUPERACIÓN

DE PASTURAS DEGRADADAS

FEXPO 2014

LOS VENCEDORES

RIO PIRAÍ

AL BORDE DEL COLAPSO

DRA. ILSE FOIANINI:

LA LECHE GYR

UN REGALO DE LA NATURALEZA

1


2


3


EDITORIAL No perdamos la esperanza EN ESTA EDICIÓN... Directora Administrativa y Comercial Noemí Vaca Salvatierra Cel. 721 55122 Editor General José Martín Melgar Zabala 728 18872 328 3446 Colaboración Periodística Yesica Egüez

18

VIDAS 2014

Diseño RUSSOCREATIVO Cel. 712 14920 - 740 10742 324 1789 Revista Agropecuaria YVY Un producto de NVS COMUNICACIÓN TELEF: 3212855 DIRECCIÓN Av. Mutualista calle 24 # 3115 NIT 2840311019 Administración: revistayvy@gmail.com Imprime: Idustrias Gráficas Sirena Santa Cruz Bolivia

28-29

HABRÁ UNA BUENA COSECHA SEGUN ANAPO

Suscríbase Envía tus datos por correo electrónico a:

revistayvy@gmail.com o llámanos al

321-2855

42-43

EL CUTUCHI INJUSTA PERSECUCION

Luego del éxito total de la Expocruz donde se lograron concretar 298.9 millones de dólares en negocios, esto sumado a los 3.8 millones de dólares que se movieron en el sector pecuario en los 17 remates que se realizaron en el corro central del campo ferial, indican que este evento internacional es la mejor muestra de que nuestro departamento es la locomotora económica que con su pujanza, empeño y tenacidad mueve el país. Ahora que finalizamos el mes de septiembre tenemos que evaluar también algunos hechos sucedidos que se pueden catalogar entre buenas y malas noticias. Comenzaremos hablando de las malas; el eterno mal de los avasallamientos en los últimos días se presentaron varios de estos hechos en propiedades en plena etapa de producción realizados por personas acostumbradas a este “modus vivendi”, de entrarse a tierras que no son las suyas apoderarse de las mismas y como ahora pareciera que se sienten protegidos e incluso azuzados por algunos políticos de turno en las esferas gubernamentales que realizan este tipo de acciones totalmente ilegales, generando una total inseguridad jurídica a los productores que invierten y arriesgan su capital en pos de brindar la seguridad alimentaria que tanto necesita nuestro país. Afortunadamente el gobierno tomó acciones inmediatas y logró el desalojo de estos delincuentes, traficantes de tierras incluso deteniendo a varios, pero esto es solo una acción paliativa que no brinda seguridad ni da tranquilidad al productor, ya que la amenaza es latente y en cualquier momento se los volverá a tener y ya no serán 200 o 300 sino muchos más los que a base de machete, picota y azadón tratarán nuevamente de quedarse con propiedades y todo lo que hubiera en ellas. Entre lo bueno que por suerte es más que lo malo, tenemos el Foro Internacional de Apia sobre agricultura familiar que entre sus conclusiones nos dan un panorama alentador para nuestro país, ya que asegura que en los próximos 35 años, Bolivia y Latinoamérica tendrán la oportunidad y el desafío de producir más alimento, de mejor calidad, en menor superficie, con menos agua y con mayores riesgos. Y la fórmula social/científica para garantizar la calidad y seguridad alimentaria es incorporando a la Agricultura Familiar (AF) comunitaria y empresarial a los procesos de investigación e innovación con tecnología. Como vemos no todo ha sido tan malo como para no tener esperanzas en un mañana mejor, con esfuerzo, voluntad y ganas podemos siempre salir adelante, ya se viene la Feria Vidas un evento importante para el sector agropecuario donde podremos palpar nuevamente que con trabajo podemos forjar mejores días. José Martín Melgar Zabala


5


TECNOLOGÍA Agropecuaria

Recuperación de pasturas degradadas

por: Luca Spinoza

Para suministrar a nuestros lectores mayores informaciones sobre manejos de suelos en el ámbito de la ganadería, les entregamos este artículo que nos cuenta qué es lo que se está haciendo actualmente en Brasil, con relación a la rehabilitación de terrenos afectados por el impacto de grandes volúmenes de reses REVISANDO UN EXCELENTE material audiovisual educativo proporcionado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, a través de la EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria), supimos que existen varias formas de restablecer la productividad en áreas de pastaje que han sufrido un gran dete-

A la hora de poner en práctica estas técnicas, es bueno saber que los procesos de recuperación y renovación son semejantes, con la simple diferencia de cambiar o mantener la especie existente. En este artículo nos concentraremos en las alternativas de recuperación de pasturas degradadas. Sin embargo, es

vigor de las plantas, la disminución de la productividad del forraje, la merma significativa del rendimiento animal, la aparición de plantas invasoras, termiteros y hormigueros, hasta llegar al ciclo más avanzado que es un visible nivel de degradación ambiental. En esta etapa surgen procesos erosivos graves, con la presencia de verdaderas zanjas, men-

rioro a causa de la ganadería intensiva. Ahora les presentaremos a dos de ellas: Recuperación: Consiste en restituir la capacidad productiva manteniendo la misma especie de forraje utilizada con anterioridad. Renovación: Es la sustitución de la especie de hierba existente, introduciendo otra diferente que brinda mejores resultados.

importante recordar que los mismos principios y sistemas que compartiremos con ustedes, son aplicables a la renovación de pastos. El primer paso para la recuperación o substitución de las pasturas afectadas, es identificar y conocer el problema. Se trata de un fenómeno que no sucede de forma instantánea, es un proceso paulatino que se inicia con la pérdida de

gua en el flujo de agua para los ríos, obstrucción de sus cauces, etc. Si no se tiene un plan organizado de mantenimiento y manejo de pasturas, a veces es difícil reconocer un campo de hierba ya degradado o en proceso de declinación. Sin embargo, la decadencia se inicia en general con la disminución de la productividad del forraje, principalmente cuando se deja el pasto

6


descansando durante algún tiempo. En este caso se evidencia una lentitud del proceso de fortalecimiento de la pastura, hasta que ésta consigue a duras penas, alcanzar los estándares requeridos de productividad. Obviamente, cuando el proceso de degradación está más avanzado, es mucho más fácil reconocer sus síntomas, porque como ya hemos visto antes, se aprecia una gran proliferación de plantas e insectos invasores y la destrucción de la capa fértil del suelo por la erosión. Es muy importante aguzar la observación e identificar cuáles son los factores que están contribuyendo para el avance del proceso de degradación. Las razones más comunes para esto son: • La mala implantación del proyecto. • Un inadecuado manejo inicial. • La aglomeración excesiva de ganado. • La falta de implementación de medidas para garantizar la fertilidad del suelo. En cuanto se hayan identificado estos malos procedimientos, lo mejor es enfrentarlos a través de un profundo trabajo de mantenimiento, para así garantizar un índice mayor de persistencia de la especie forrajera escogida. Es muy importante tener en cuenta que mientras más rápido sea el diagnóstico del problema, más fácil será el tratamiento y menor el costo económico involucrado en la recuperación. De forma general, podemos resumir el sistema de recuperación de pastajes en dos tipos. A. De forma indirecta: utilizando la

agricultura como herramienta de rehabilitación. B. De forma directa: Sin emplear la agricultura. El primer método viene siendo utilizado de forma habitual por los ganaderos de Brasil, porque los lucros obtenidos por un cultivo agrícola comercial anual, les permiten recuperar todos los recursos empleados en la rectificación del problema. Después de realizar una intensiva pre-

paración del terreno destinado a los cultivos, a pesar de los elevados desembolsos necesarios para esto, el costo siempre se amortiza por la venta de los granos. Además de eso, normalmente hay un margen de utilidad y se aprovecha el abonado residual del proceso de siembra, para aumentar la fertilidad del suelo y así recuperar o cambiar la especie de hierba utilizada en las pasturas. Dada la mayor complejidad, exigencia y riesgo de la agricultura con relación a la ganadería, a veces esta alternativa

no es viable para todos. Por eso, cuando se piensa en la posibilidad de recuperación del suelo por medio de la agricultura, es imprescindible que el predio posea las siguientes condiciones: 1. Suelo, topografía y clima favorables a la práctica agrícola. 2. Disponer de acceso fácil para la entrada de insumos y salida de productos. En general el ganadero no dispone de la maquinaria necesaria para la actividad agrícola, carece de los conocimientos tecnológicos para la producción de granos y no cuenta con recursos económicos destinados a la preparación del suelo, ni a la siembra de una superficie significativa de terreno. Por eso, una muy buena opción es establecer una alianza estratégica con algún productor agrícola. Esta alternativa es cada vez más común en las regiones ganaderas de Brasil, pero es necesario tener presentes algunos criterios, principalmente con relación a la cuestión legal, del tiempo que necesitará esa alianza y sobre las ventajas que cada parte irá obtener a través de esta sociedad ocasional. La recuperación de áreas degradadas a través de la agricultura puede ser dividida en dos sistemas: 1. Consorcio del pasto con culturas anuales como maíz, arroz y sorgo. 2. Siembra de culturas anuales aisladas como soja, maíz, sorgo, etc. En el primer sistema se planta el pasto destinado al ganado junto al cultivo agrícola escogido que, después de ser cosechado, dará paso a la pastura total7


mente formada y lista para el consumo de las reses. A través de esta técnica nunca se obtienen los mismos niveles de producción que cuando las especies asociadas están solas, pero el secreto es buscar siempre el equilibrio entre ambas. Estos resultados no pueden afectar a nadie, ya que el objetivo principal es que la venta de la cosecha del cultivo agrícola implementado, pague los costos utilizados en el proceso de rehabilitación de los suelos degradados. En el segundo sistema conformado por la siembra de una cultura anual aislada, la pastura sólo se introduce inmediatamente después de la cosecha. Es el sistema más común y el que ha obtenido mejores resultados. La recuperación de los campos puede ser obtenida en uno o varios períodos de implementación de cultivos anuales sucesivos. Si se efectúa durante sólo un año, puede ser un factor que dificulte la substitución de la hierba que se quiere reemplazar, a causa de la gran cantidad de semillas que inevitablemente permanecen en el suelo. Para la restauración efectiva de las pasturas, es recomendable que haya dos o más años de culturas agrícolas. No obstante, este procedimiento es recomendable sólo para ganaderos que también sean agricultores y dispongan de una buena infraestructura de máquinas y

8

equipamientos, así como de los conocimientos necesarios para efectuar un buen trabajo de cultivo. Este método funciona bien para personas con disponibilidad de arrendar sus áreas para aliados estratégicos o locatarios esporádicos. Uno de los sistemas que mejores resultados viene trayendo es la siembra directa de soja sobre la especie de hierba conocida como braquiaria. Esta asociación puede usarse como ejemplo para proyectar otras modalidades de recuperación de tierras sobrexplotadas. La gran ventaja es que elimina la necesidad de preparación de suelos y la venta de la producción de sus granos, suaviza los costos de todos los pasos necesarios para la recuperación de las pasturas degradadas. Quien opte por esta solución debe tener en cuenta los siguientes aspectos: • La pastura no puede estar en etapa avanzada de degradación. • Debe tener una buena cobertura de paja, distribuida uniformemente. Lo ideal sería una capa de 20 a 30 centímetros de altura. • Debe contar con un índice bajo de malezas difíciles de controlar, en especial aquella vegetación oriunda del lugar. • El terreno debe estar libre de restos de troncos, raíces, piedras y surcos provo-

cados por la erosión. Un predio que reúna todas esas características es un buen lugar para efectuar la siembra directa de soja sobre la hierba. La secuencia de pasos para realizar este procedimiento es la que sigue a continuación: Octubre / noviembre: durante estos meses se aplica el herbicida desecante, siempre 21 días antes de sembrar. Dosis: se puede suministrar en dos aplicaciones. La primera es de dos tercios distribuidos 21 días antes de la siembra y el último tercio, inmediatamente después de sembrar. Se recomienda que la dosis del principio activo glifosato, sea de 1, 26 a 1, 44 kilogramos por hectárea. Esto se indica para Braquiaria decumbens, Braquiaria brisantha o Panicum maximum. Recuerde siempre consultar a un ingeniero agrónomo, que le indicará de acuerdo a cada caso y a cada terreno utilizado, cuál es la dosis correcta a ser aplicada. Utilice variedades de soja de ciclo corto o mediano, que proporcionen una buena cobertura del suelo. Haga el sembrado dentro de la época recomendada y emplee máquinas adecuadas para siembra directa. Continuará en el próximo número…


9


AGRICULTURA Visión y Desarrollo

Retos de la agricultura local

Cada avance realizado en los sistemas productivos deberá ser realizado metódicamente, puesto que una herramienta mal utilizada solo provocará la estigmatización de la misma. LA NECESIDAD DE aumentar la producción agrícola enfrenta varios retos, para los cuales, el agricultor deberá estar debidamente informado. En el presente artículo, se mencionan algunos referidos al suelo. Normativa de uso de suelo: Además de las normas vigentes al uso y propiedad de la tierra, también se regulará el uso del suelo, más que ser una norma restrictiva y prohibitiva, el agricultor podrá utilizarla como una herramienta para establecer mejor el manejo de su propiedad y fundamentar en bases científicas las decisiones que tome a favor de su economía y merecidamente a favor de proteger el suelo. Inclusive, los desmontes nuevos estarán contemplados dentro de la misma y será necesario realizar apropiadamente un estudio inicial para evaluar la capacidad del suelo que se planea habilitar para agricultura. En este sentido la Fundación estará apoyando al agricultor para los estudios que fueren necesarios para mejorar el manejo de su suelo y adecuarse a la normativa, haciéndola una herramienta para mejorar sus rendimientos y asegurar su patrimonio a largo plazo. Recuperación de suelos dañados: En determinadas regiones de Santa Cruz, se observa la disminución de la fertilidad de algunos lotes y en casos más avanzados los daños saltan a la vista del agricultor; regiones como Mineros, el contenido elevado de sales obligan al agricultor a abandonar algunos lotes improductivos, otro es el caso de los arroceros en la localidad de San Juan, que se ven afectados por la poca disponibilidad de agua, lo que les

10

obliga a detener el flujo de la misma en los cultivos, provocando la inevitable acidificación de sus suelos. La solución para ambas problemáticas y otras relacionadas al suelo, no son simples y por lo general demandarán una inversión importante, empezando por el estudio de suelos de su propiedad para evaluar el mejor método a seguir; resulta de mayor importancia por tanto que el agricultor establezca prácticas de manejo de suelos que eviten el deterioro del mismo. Una de las recomendaciones largamente difundidas a través de ensayos de campo por parte de la Fundación CETABOL es la asociación de Maíz con pasto (Zea mays- Braquiaria ruziziensis) una de las combinaciones utilizadas en la cual se obtuvieron aportes de materia seca de 10 a 12 Tn/ha (Guaygua 2012). Con esta práctica se consigue prevenir problemas de salinización y es importante acompañarla con una fertilización nitrogenada importante considerando que el pasto consumirá cantidades importantes de nutrientes y la producción de maíz se puede ser inferior. Tecnificación: Los avances tecnológicos en materia de agricultura permitirán aumentar la eficiencia siendo bien aplicados, inclusive disminuyendo costos o probables errores humanos en materia de aplicación de insumos agrícolas por ejemplo, también la geo-localización de los problemas, diseño de sistemas de riego y drenajes. El reto desde la fundación es acompañar las iniciativas tecnológicas incluyendo metodologías de muestreo adecuados a la

época actual, los estudios acompañados con imágenes satelitales y la capacidad de proveer a los agricultores mapas de fertilización adecuados para las fertilizadoras de tasa variable son una de las actualizaciones en este sentido, misma que hace más eficiente y económicamente viable la fertilización considerando la variabilidad del terreno y la producción potencial del cultivo. Capacitación: Cada avance realizado en los sistemas productivos deberán ser realizados metódicamente, puesto que una herramienta mal utilizada solo provocará la estigmatización de la misma y por ello es necesaria la capacitación constante, tanto de los encargados de producción como también del personal subalterno, los operadores de fumigadoras autopropulsadas por ejemplo, tendrán un equipo de un costo considerable en sus manos y sería irresponsable no capacitarlo adecuadamente. Los denominados “bicheros” también deberán capacitarse, inclusive para diagnosticar visualmente potenciales deficiencias nutricionales para una adecuada aplicación foliar disminuyendo costos innecesarios. En la actualidad hay muy poco avance en este sentido desde las distintas escuelas superiores de agricultura dejando una falencia para afrontar los nuevos retos con los profesionales que representan el futuro de la agricultura nacional, pero que la iniciativa privada ha sabido capitalizar muy bien al momento de seleccionar profesionales con aptitudes y apostando en su capacitación; desde CETABOL el aporte a los estudiantes locales que hacen sus prácticas dentro de nuestras instalaciones.


11


ECOLOGÍA Preservación por: Luca Spinoza

Río Piraí Al borde del colapso 376 - Constitución Política del Estado Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.

Andamos tan atareados con las peripecias de la supervivencia, tan encandilados con el desarrollo imparable de la ciudad, tan absorbidos con las acrobacias necesarias para desplazarnos por esta aún provinciana Santa Cruz de la Sierra (a pesar de nuestras pretensiones de modernidad), que a veces nos olvidamos de nuestras raíces y parecemos no importarnos con el maltrato sistemático que sufre el río Piraí, a causa de ciudadanos desinformados y otros que olvidan que el agua es un bien mucho más precioso que el brillo fugaz del dinero. Arterias de la Tierra. Temperamentales, fie- lan por nuestros cuerpos. les e imprescindibles compañeros de las aventuras humanas a lo largo de la historia, los ríos diseminados sobre las tierras emergidas de nuestro planeta, son equivalentes perfectos de las arterias que circu12

Sin ellos la magia de la vida no habría alcanzado nunca la majestuosa grandeza que podemos observar en los continentes, empezando desde la más grande cuenca hidrográfica existente, la amazónica, hasta

aquellos minúsculos arroyuelos diseminados por todas las latitudes del mundo. Aquí en las fértiles llanuras que se extienden hacia el Levante, después de las últimas estribaciones andinas del Parque Nacional Amboró, la tercera fundación de


Santa Cruz de la Sierra se efectúo a orillas de un río que por su hermosura y encanto, fue inmortalizado a lo largo del tiempo en poesías, canciones, leyendas, cuadros, anécdotas y en el corazón de generaciones de cruceños amantes de su terruño y sus tradiciones. Este líquido y fiel escudero que ha acompañado toda la historia de nuestra ciudad, es el emblemático y ya profundamente modificado río Piraí. Hoy en día este cauce ya no posee el caudal regular de antaño, ya no ostenta sus antiguas riberas de espeso y variado boscaje, ya no exhibe esas aguas cristalinas y puras que se podían beber tranquilamente y aquella belleza natural, que encantó a personajes como Ñuflo de Chaves y el naturalista francés Alcide d´Orbigny, así como a todos aquellos forasteros que un día llegaron a esta tierra de magnífica exuberancia y fertilidad. Un serpenteante recorrido. En una épica travesía que abarca 13.511,36 Km², con alturas que varían desde 2.627 metros sobre el nivel del mar en el sector de la cabecera (provincia Florida), hasta los 193 m.s.n.m. al norte de las Provincias Obispo Santistevan, Sara e Ichilo, esta cuenca es parte integrante del inmenso sistema hídrico del Amazonas. Su serpenteante cauce se extiende a través de los municipios de Postrer Valle, Quirusillas, Mairana, Samaipata, El Torno, Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Porongo, Warnes, Montero, Buena Vista, Santa Rosa del Sara, Okinawa Uno, Saavedra, San Carlos, Fernández Alonso, San Pedro, Mineros, Colpa Bélgica, Portachuelo, Cotoca, Cabezas y San Juan de Yapacaní. Sin embargo, a pesar de ser parte importante de la historia, de las tradiciones y del patrimonio natural del departamento de Santa Cruz, el rio Piraí es visiblemente maltratado en un significativo porcentaje de su curso, por ciudadanos que aún no han comprendido ni con la mente ni con el corazón, la importancia fundamental de los ríos para la salud ambiental de nuestro planeta. Para la naturaleza las fronteras no existen y las agresiones humanas se van acumulando y afectando al equilibrio global de forma drástica, evidenciando que a pesar de ser los seres más inteligentes de la creación, al mismo tiempo somos los más

insensatos. En una auditoría ambiental de la cuenca del Piraí, realizada por la Gerencia de Evaluaciones Ambientales de la Contraloría General del Estado en el año 2010, luego de ser alertada por dos grandes y consecutivas mortandades de peces, se concluyó que el río estaba seriamente contaminado por desechos urbanos, la actividad industrial y una gran cantidad de fertilizantes químicos y plaguicidas utilizados por el mundo agropecuario. Momento de reflexión. Luego de conocer los resultados de los análisis de laboratorio de este estudio, se reveló que el agua del rio acusaba una elevada densidad de nitratos acumulados por el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. El informe de la Contraloría concluido

Sin necesidad de ir tan lejos, nuestra Contraloría del Estado efectuó en el año 2012, un estudio sobre el río Rocha en Cochabamba, que descubrió que las aguas que corren por su cauce incluso en épocas de estiaje, son en gran parte resultado de los líquidos residuales provenientes de alcantarillas, industrias, hospitales, curtiembres y empresas que usan agentes químicos en la elaboración de sus productos. Volviendo a nuestro querido Piraí, queremos compartir nuestra preocupación al ver cómo se ha degradado en los últimos años. Cuando circulamos a lo largo de su cauce, desde La Angostura hasta Santa Cruz de la Sierra, vemos a mucha gente lavando sus automóviles y sus ropas dentro de él, divisamos grandes aglomeraciones de basura que incontables ciudadanos arrojan al río, vemos cañerías que despe-

hace ya más de cuatro años, nos hace reflexionar sobre la urgente necesidad de una profunda reflexión por parte de las instituciones y de la sociedad en general, para hallar una ecuación que equilibre las actividades económicas, con el respeto al río que irriga las tierras de nuestra región. Para esto hay que revisar, replantear y reestructurar lo que sea necesario de los modelos de desarrollo que estamos siguiendo, para no repetir tragedias ambientales ocurridas en otros puntos del planeta. Ejemplos para esto no faltan y para mencionar sólo a un par de ellos, recordemos el río Yangtsé en China, cuyo extenso cauce es considerado uno de los más contaminados del mundo, con un despeje de aguas residuales de 33 millones de toneladas sólo en el 2009.

jan aguas servidas y mucho, mucho más. Un cambio de paradigma. Si analizamos el problema en profundidad, comprenderemos que todas esas agresiones constantes contra el río Piraí, se deben más que nada a la falta de una permanente estrategia educativa, que permita que las personas conozcan cuál es el papel y la importancia de los ríos en el medio ambiente. Mientras la sociedad y los medios de comunicación prioricen siempre lo superficial y chabacano, difícilmente se conseguirá educar a la población y modificar el desastroso rumbo a que estamos llevando a este noble río, que nos ha dado su vida y al que le pagamos con ingratitud y vergonzoso vandalismo. Aquí aprovecho de invitar a las emisoras de televisión de nuestro medio, a difundir 13


Testimonio / Luis René Moreno Hijo Ilustre de Santa Cruz

Para intentar transportarnos a través del tiempo y saber cómo era el Piraí de hace setenta años atrás, aquel río ensalzado por algunos de los taquiraris más difundidos de nuestro cantar popular, conversamos con el doctor y botánico Luis René Moreno Suárez, quien nacido en 1931, atesora preciosos recuerdos de una infancia disfrutada en las orillas de un río bien distinto al que conocemos hoy.

en el horario más noble de su programación, mensajes y enseñanzas sobre el río Piraí, que ayuden a que la población tome conciencia del vital papel que representa dentro de la salud ambiental de nuestra ciudad y región. Y si alguien considera que estas palabras son exageradas, pues lo normal es callar y fingir que no ocurre nada, basta revisar la prensa de los últimos años para enterarnos de los más diversos atentados que vienen siendo cometidos a lo largo de todo el cur-

so del Piraí, desde que nace hasta que confluye con el río Yapacaní. Su capacidad autodepuradora ha llegado al límite y si no se toman medidas drásticas, contra las decenas de puntos de contaminación existentes y la desenfrenada actividad de dragas y maquinaria pesada, para explotar áridos y agregados como piedra, ripio, arena, grava y lama, no demorará mucho tiempo y nuestro Piraí, hará parte de las macabras estadísticas de los ríos más degradados y contaminados del mundo.

Testimonio / Alcide d´Orbigny Naturalista francés (1802 – 1857) Si hubo un hombre que se enamoró a primera vista del Piraí, fue este legendario viajero y científico galo que permaneció en Bolivia durante cinco años, recorriéndola a pie y a lomo de caballo con una energía infatigable. En su monumental obra “Viaje a la América Meridional”, él destina numerosas páginas a narrar su permanencia en Santa Cruz de la Sierra, así como a contarnos sus impresiones sobre el río Piraí. Una de las primeras sorpresas que tuvo Alcide d´Orbigny, al circular por primera vez en las orillas del Piraí durante los días 14 y 15 de noviembre de 1830, fue descubrir la increíble exuberancia de la región y los altos niveles de lluvia que caían en el trayecto entre La Guardia y Santa Cruz de la Sierra. Encantado con la riqueza de las llanuras que acompañaban el curso del río, se dedicó con pasión a estudiar las características geológicas de la zona, así como a recolectar ejemplares de su variada flora. En sus testimonios nos relata que quedó impresionado con palmeras como la chonta y el motacú. Allí tuvo experiencias con grandiosos animales que le indicaron que estaba en presencia de una comarca de gran riqueza biológica. En las proximidades del Piraí se encontró con un jaguar que acabó devorando a una de sus mulas. Después se sorprendió con el tatú gigante o pejichi, el búho americano o ñacurutú, diversos tipos de pavas y muchos otros personajes del oriente boliviano. Asimismo, se fascinó con una increíble variedad de insectos que rivalizaban con las flores en belleza y colorido. Desoyendo las advertencias de los hospitalarios cruceños de inicios del siglo diecinueve, D´Orbigny intentó atravesar con su caballo el Piraí y visitar las misiones de San Carlos, Buena Vista, Santa Rosa y Porongo. En sus narraciones nos cuenta que casi pereció en el intento, pues se introdujo en medio de unas escalofriantes arenas movedizas y se hundió casi por completo junto a su cabalgadura. El naturalista francés también nos revela en su interesante diario, que durante los tres meses de la época de lluvias, cesaba toda comunicación entre las poblaciones de las dos riberas del río, dado el gran volumen de agua que ocupaba su cauce y fluía a gran velocidad. 14

RI: ¿Qué reflexiones le causa el calamitoso estado actual del río Piraí? LRM: No es mucho lo que yo conozco sobre el Piraí, pero sé que hace décadas viene siendo dañado por los desmontes para la agricultura, que se efectúan en cerros muy empinados e inapropiados para cultivar. A causa de eso y de una lluvia inusual de tres días seguidos, es que se produjo la riada de 1983 que destruyó la antigua sede del Jardín Botánico. En esas circunstancias se amontonaron muchos restos vegetales de las talas realizadas, que formaron verdaderos diques que impidieron el escurrimiento normal del agua, hasta que en un momento dado, el caudal rebalsó y se abalanzó de golpe hacia la cuenca baja arrasando todo a su paso. RI: ¿Cuéntenos cómo era el río Piraí que conoció durante su infancia? LRM: El río siempre fue un sitio de regocijo y entretenimiento dominical. En esa época las familias salíamos de un pueblo que llegaba sólo hasta el primer anillo, nos dirigíamos a pie, a caballo o en carretón hasta el Piraí, donde hacíamos el tradicional locro de los domingos. Recuerdo que en el invierno, en plena época de surazo, subía una gran cantidad de peces y nosotros íbamos a pescarlos. En esos años había bagres, dorados, pirañas, pacús y otras especies que hoy en día ya no existen más. Las orillas del río eran compuestas de selva cerrada y había abundancia de especies de flora y fauna silvestres. RI: ¿Qué mensaje le daría a las nuevas generaciones con relación al Piraí? LRM: Yo considero que no hay pueblo lindo sin su río, por lo que ensuciarlo, maltratarlo y faltarle el respeto, no es una actitud inteligente y tenemos el deber de dejarlo en buenas condiciones a las nuevas generaciones. Yo adoro al Piraí y considero que la mayor parte de la población siente lo mismo. La gente humilde que no puede ir a otros lugares para sus momentos de esparcimiento, en los fines de semana va a bañarse a sus aguas junto a su familia, por lo que obviamente también siente cariño por él. Hoy en día los cruceños andan muy ocupados en otras cosas, como realizar negocios y acumular dinero, por lo que la preservación del río no es algo que le preocupe a mucha gente. También pienso que es realmente absurdo que en las Cabañas del Piraí, el célebre destino turístico al que los visitantes van a probar cuñapeces, sonsos y otros horneados típicos de Santa Cruz, haya pandillas de delincuentes que se dediquen a asaltarlos cuando se van a bañar.


15


INDUSTRIALIZACIÓN Reto

Santa Cruz es el segundo departamento productor a nivel nacional con un 20% de hectáreas cultivadas, pero Cochabamba concentra el 60% en la zona del trópico (Bulo Bulo y Villa Tunari)

Stevia, un mercado que crece LA STEVIA REBAUDIANA Bertoni es una planta que se ha utilizado tradicionalmente para endulzar bebidas y hacer té. La palabra stevia se refiere a toda la planta y sus componentes, de los cuales solamente algunos son dulces. Los componentes de la planta que tienen sabor dulce se conocen como glucósidos de steviol y estos se pueden aislar y purificar a partir de las hojas de la planta de stevia. Con esta breve introducción, la industrialización de este producto avanza viento en popa ya que las dos industrias procesadoras de stevia que se levantan en el Departamento de Cochabamba necesitan de una mayor superficie cultivada por lo menos en unas 5.000 nuevas hectáreas de esta planta, cuyas hojas serán utilizadas para la producción de 1.100 toneladas métricas de edulcorantes. “En noviembre una factoría privada de producción de edulcorantes a base 16

de stevia se inaugurará en Cochabamba proyectando producir 500 toneladas métricas anuales de este producto, posteriormente se instalará la industria Estatal que también procesará la hoja de la stevia para producir 600 toneladas métricas de edulcorante. Estos dos emprendimientos demandarán que los productores tengamos que pasar de cultivar 500 hectáreas a 5.000 nuevas hectáreas de stevia el próximo año, con el objetivo de llegar a aprovisionar a estas dos industrias”, resaltó Rafael Pando, presidente de la Cámara Bolivia de Productores de Stevia (Castebol). En este marco, Pablo Paredes, gerente general de la micro empresa “Dulce Tierra”, comentó que próximamente se inaugurará la primera planta procesadora de stevia en Bolivia, que cuenta con tecnología alemana, y está ubicada en el parque Industrial de Cochabamba. “Antes de contar con nuestra factoría, el 80% de nuestra producción de stevia lo

exportábamos a los mercados de Perú, Paraguay, Argentina y solo un 20% se destinaba a las necesidades de la empresa procesadora de la yerba dulce Misky Khora de Cochabamba. Pero ahora ya no exportaremos materia prima más al contrario produciremos nuestro edulcorante con calidad de exportación”, destacó Paredes. Por su parte, Pando indicó que la stevia es cultivada por pequeños productores que individualmente no sobrepasan la siembra de una hectárea, por tanto estas dos factorías jugarán un papel importante para que más personas se introduzcan a la producción de esta planta, cuyas hojas tiene un alta demanda en el mercado externo. “Las zonas productoras en el departamento están ubicadas Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, San Juan de Yapacaní, Portachuelo, Cotoca, Porongo, El Torno, San Julian, Cuatro Cañadas, San Ramón”, concluyó Pando.


17


AGRONEGOCIOS Vida 2014

Vidas 2014

en pos de superar las cifras pasadas

Es la única feria del mundo que reúne a todo el ciclo completo de producción agrícola

Francisco Marchett

YA SON ONCE las versiones Vida, el evento de tecnología agrícola más importante y representativa de Santa Cruz y por que no decirlo de Bolivia, feria organizada por Fundacruz. La versión pasada se contó con 230 expositores, 14 países participantes, alrededor de 16 mil visitantes y más de $ 65 millones en intenciones de negocios, para este año se tiene el reto de superar esta cifra. La feria es organizada por la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz) y se realizará en su predio ferial, localizado en el kilómetro 40 de la carretera al norte en el tramo que une la ciudad de Warnes con Montero. 18

Como en las versiones pasadas, el evento se desarrollará en un espacio de 13.5 hectáreas destinadas a parcelas demostrativas y dinámicas de maquinarias; ocho hectáreas destinadas a exposiciones y 3.5 son de parqueo. Tanto los productores como los visitantes tendrán la oportunidad de conocer productos de diferentes países dando Vidas de esta manera la posibilidad de estar a la vanguardia y con conocimientos de punta en cuanto a lo referente a los avances tecnológicos y científicos en el tema agrícola. Historia Debido a las múltiples dificultades que tenía el agricultor al no existir los instrumentos necesarios en Bolivia para poder surgir es que nace Fundacruz, institución que se dedica a realizar estudios de variedades de semilla de soya y de tecnologías que son necesarias para la agricultura. Feria Vidas, surge en respuesta a la necesidad de mostrar los estudios y avances que se tenían a los agricultores, en sus inicios era muy pequeña donde asistían alrededor de 50 personas. Poco a poco la feria fue creciendo tanto en expositores como en visitantes. Actualmente es una feria de las más importantes de la región, con la presencia de más de 200 expositores de doce dife-

rentes países. Esta es su décima primera versión, y se espera la asistencia de cerca de veinte mil agricultores durante los dos días de feria. Las expectativas son muy grandes, por ello, la feria aumento su área de parqueo, su área de comedores, de baño, para que la gente tenga más comodidad. El programa se desarrollara los días viernes 17 y sábado 18, a lo largo de estas dos jornadas los agricultores podrán aprovechar de las innumerables charlas técnicas sobre los tipos de productos de maíz, soya, y diferentes tipos de químicos que se utilizan. Fundacruz Es un grupo de agricultores que trabajan en varios convenios con grandes empresas de Brasil y de Argentina. Los socios fundadores de Fundacruz son doce miembros, sin embargo, son aproximadamente 200 la serie de parceros que usan la semilla y que Fundacruz apoya. Francisco Machett, como su presidente tiene el objetivo de seguir trabajando en pos del crecimiento de la agricultura, “todos sabemos de los grandes cambios climáticos que están apareciendo y que afectan a la agricultura, entonces con una serie de estudios de tecnología conseguimos apaciguar esos elementos y lograr su crecimiento”.


19


VIDA SANA Leche Gyr

Dra. Ilse Foianini:

La leche Gyr, un regalo de la naturaleza

Nuestra revista tuvo el privilegio de conversar con la Dra. Ilse Foianini, una destacada agrónoma, veterinaria y zootecnista cruceña que viene trabajando con la magnífica raza Gyr, cuya leche posee notables virtudes para la alimentación humana en general e infantil en especial. SI A TRAVÉS de su inagotable generosidad, la naturaleza nos proporcionó varias razas de bovinos para producir leche en climas templados, también nos facilitó una muy especial para proveerla en los trópicos: la raza Gyr. La leche de esta variedad bovina es depositaria de grandes atributos nutricionales, como nos reveló con entusiasmo la Dra. Foianini, en una agradable entrevista realizada en su casa. Aparte de poseer vitaminas A y B, minerales como el zinc, el calcio y otros, atesora un notable elemento llamado Beta Caseína A2, con la maravillosa propiedad de reducir o curar alergias. 20

Asimismo, como su ingestión no genera ningún tipo de rechazo en los niños, contribuye a su desarrollo y a su salud de forma armoniosa. Con el profundo entusiasmo que le caracteriza, nuestra entrevistada nos reveló que tiene rebaños de la raza Gyr en la tradicional hacienda Curichi Grande, criándolos por medio de un sistema de alimentación que utiliza sólo pasturas naturales sin ningún suplemento artificial. El Gyr Lechero es originario de la India, donde se le consideraba sagrado y vagaba tranquilamente por templos, palacios, aldeas y pueblos. A principios del siglo pasado, un ganadero

brasileño llevó a su país algunas decenas de ejemplares a través de Bolivia. Sin embargo y por fortuna, dejó algunas vacas y toros de la especie aquí en Santa Cruz, que dieron inicio a la crianza del Gyr en tierras nacionales. Este ganado descendiente de las reses traídas de tierras asiáticas y fusionadas con la raza criolla, está mostrando su gran calidad como productor de leche, siendo capaz de generar más de 3.000 litros por temporada de lactancia. Es que el Gyr Lechero se destaca por presentar virtudes adecuadas, oportunas y peculiares, para alcanzar crecientes niveles de producción en la ganadería lechera tropical.


PERFIL

La Dra. Ilse Foianini estudió Agronomía y Zootecnia en la Universidad Católica de Córdoba. Prosiguió su formación profesional completando la carrera de Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Gabriel René Moreno. Tiene un postgrado en reproducción animal en la Universidad Católica de Córdoba, cursos de especialización en Canadá y ha realizado diversas capacitaciones en nuestro país.

VERSATILIDAD

La leche que nos brinda la raza Gyr, además de ser muy cremosa, sabrosa y contener alta cantidad de nutrientes, permite elaborar un queso pastoso y de sabor muy suave, que se puede añadir a una gran variedad de preparaciones culinarias. Este queso es versátil y elástico, lo que le concede una textura muy especial que se incorpora con éxito a la pastelería y a la panadería.

EL PORVENIR

La ganadería tropical del futuro exigirá una vaca de tamaño medio adaptada a las exigencias de la explotación y del clima, que brinde una producción de alrededor de 3.000 kg de leche por período de lactancia. Estos requerimientos sólo podrán ser conseguidos a través de las especiales características de la raza Gyr. 21


NOVEDADES Maquinaria Agricola

Apache, sinónimo

de calidad en maquinaria agrícola

La precisión en el planteo, debido a su dosificador plano inclinado, generan confianza entre las semilleras.

SATISFACCIÓN GARANTIZADA, CALIDAD por demás probada y la seguridad de un eficiente servicio de pos venta es lo que adquiere un productor al momento de hacerse de una maquinaria Apache, así lo aseguró José Alberto Coscia, representante en nuestro departamento de la prestigiosa maquinaria agrícola Apache. Esto en ocasión de presentar al público cruceño los equipos que tenían en exposición en la pasada versión de la Expocruz 2014; “Apache, como siempre viene sentando presencia en la feria exposición ofreciendo sembradoras de grano grueso de grano fino, descompactadores, mixers, mixers vertical, tolva semilleras. También sembradoras de 9 líneas a 35 que son para tractores de baja potencia como así también 30 líneas a 52 en grano grueso que es muy importante ya que es una maquina donde estamos ya en 15 metros de ancho”, manifestó Coscia acotando que también se cuenta con maquinas de 26 líneas. Pero lo más importante 22

de la maquinaria Apache agregó, es el sistema de línea de siembra larga con un copiado perfecto de terreno y a la vez tiene el plano de siembra inclinado, donde la semilla se acomoda bien y hace una dosificación perfecta ya sea en maíz, sorgo, girasol, frejol, soya, incluso sapallo. Puede hacer una siembra intermedia también de grano fino. Como sello de calidad y garantía recordó José Alberto, es la famosa chata cañera de Apache, misma que ha quedado identificada en el productor cañero como prueba de eficiencia y sello de calidad, ya que las mismas fueron traídas hace más de 35 años a nuestra región y todavía se tienen algunas trabajando perfectamente. “Algo importante en la línea Apache es el escuchar las necesidades del productor para poder satisfacer las mismas, es por eso que el servicio pos venta es algo vital para Apache, ya que el productor que compra una maquina nuestra no solo compra el equipo sino el servicio”, dijo Coscia.

Sembradora Oficial Como prueba de la calidad de la maquinaria Apache, en la República de la Argentina la reconocida empresa Don Mario eligió a Apache S.A como la sembradora oficial de sus ensayos 2014, dijo el ejecutivo. “Tras un nuevo acuerdo con la empresa Don Mario, Apache S.A será una vez más la sembradora oficial de los ensayos en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Tucuman y Santiago del Estero”, esto reviste una gran importancia ya que se consolida y reafirma la calidad de los equipos, aseguró.


23


PRODUCCIÓN Agricultura

“Bolivia, es un país con gran potencial agrícola”

Nuestro país tiene un potencial y un capital humano que realment por las autoridades competentes junto con instituciones como API las políticas agrícolas de corto y largo plazo que potencialicen esta “BOLIVIA ES UNA nación con un gran potencial agrícola, como prueba de ello tenemos que es el décimo país en exportación de soya a nivel mundial. La soya ha adquirido una preponderancia importante y ha demostrado el potencial que tiene para una agricultura intensiva y de larga escala. De igual manera se tiene como en toda Latinoamérica un gran potencial en la agricultura familiar, en el pequeño y mediano agricultor de los cuales proviene el 70% de los alimentos que consumimos a nivel mundial”, manifestó José Perdomo, presidente de CropLife Latin America en ocasión del V Foro Internacional denominado Agricultura Familiar, seguridad y calidad alimentaria en América Latina, evento realizado en el marco del Año Internacional de la AF, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Por su parte el presidente de la Asociación de Proveedores de 24

Insumos y Maquinaria Agrícola (APIA), Marcelo Traverso, manifestó que “incentivar la innovación fortaleciendo el valor estratégico que tiene la Agricultura Familiar con investigación y tecnología, es asegurar el presente y sembrar futuro en materia de calidad y seguridad alimentaria”. Dijo que Bolivia está en el momento oportuno para “trabajar en políticas de incentivo a la investigación, a la adopción de tecnologías que nos permitan ser un país referente en producción de alimentos de alta calidad, es decir, un país productor de vida en un ámbito social sólido basado en la estructura familiar empresarial”. El mundo (7.2 mil millones de habitantes) consume alimento producido en un 97% por países en vías de desarrollo, el 70% proviene de predios familiares y el 40% de los agricultores son mujeres. “Esta es la realidad actual, y sobre estos parámetros debemos trabajar para

hacer de Bolivia un país productor”, afirmó. En opinión de Perdomo, Bolivia no solo es el centro del continente de Sudamérica, sino que tiene un potencial y un capital humano que realmente debe ser trabajado por las autoridades tanto nacionales como departamentales, quienes junto a instituciones como son la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), agregando de que de esta manera se pueden lograr las políticas agrícolas de corto y largo plazo que potencialicen las virtudes que presenta el país. Los alimentos que consumimos día a día como ser tomate, yuca, verduras, provienen de pequeños lotes de media hectárea o de una pero son pequeñas producciones que en realidad contribuyen de una manera muy grande a la seguridad alimentaria, tenemos que creer en el potencial agrícola de nuestra región, en la capacidad hu-

mana no solo de apren incorporar nuevas tec volcar los esfuerzos, e tar comunicaciones y en que la sociedad r rol tan importante que y mediano agricultor tener una estabilidad dijo. El presidente de Cro America aclaró de que un mayor esfuerzo con nos y con las asociacio cer campañas y crear es refuercen el potencial agricultura familiar con financiamiento, esfuerz gicos, centros de inves creen respuestas a los d safíos que tienen los agr queños en cada parte de acuerdo a su potencial. La soya es un producto b exportación a no ser que te pacidad de procesarla loca un valor agregado, lo que tando es transformado en


Oportunidades y alianzas Para el presidente de APIA, que el uso de la tecnología agrícola permitió incrementar las exportaciones agrícolas de América Latina en un 23%, lo que le permitió ganar muchos mercados lejanos, y “sin duda alguna, la oportunidad la tiene nuestro continente y nuestro país”.

te debe ser trabajado IA, para poder lograr as virtudes y ventajas.

nder sino de cnologías, de e implemeny estrategias reconozca el e el pequeño brinda para alimentaria,

opLife Latin e debe hacer n los gobierones para hastrategias que que tiene la n políticas de zos tecnolóstigación que diferentes dericultores pee la región de

básicamente de engamos la caalmente y darle se está exporaceite de soya,

en alimentación para ganado y pareciera que no es consumida localmente pero se está creando trabajo, riqueza localmente a través de los productores, precisó. Por consiguiente vemos que se están generando recursos económicos traducidos estos en impuestos y haciendo crecer el sector agroproductivo con el incremento en las exportaciones, actualmente se tiene aproximadamente un millón de hectáreas de soya pudiéndose estas ampliar incluso hasta los tres millones de hectáreas, con esto se triplicaría lo que hoy en día se produce. Pero actualmente mucha de la soya que se produce es para alimentar el ganado, los pollos y la necesidad de muchos países de comer proteína animal versus las dietas que se tenían anteriormente como es el caso de China que con el aumento en su población y la necesidad de alimentarlos la soya se transforma en uno de los ingredientes más importantes de su dieta diaria. Bolivia gracias a las condiciones de suelo, presenta un gran potencial agrícola que debe ser desarrollado, aseveró José Perdomo.

“Para ello, es necesario fortalecer la Agricultura Familiar otorgando las condiciones suficientes para que esta forma de producción logre niveles de institucionalidad mediante el desarrollo de políticas públicas participativas y generando climas propicios que abonen el terreno de una alianza entre los sectores privado y público; gubernamental y las organizaciones sociales productivas; de productores, comercializadores y consumidores”, afirmó. Traverso aseguró que es prioritario alcanzar un diálogo político de las organizaciones sociales productivas del sector agrícola con la voluntad auténtica de los gobiernos para incorporar, de una manera inclusiva y democrática, a la Agricultura Familiar como protagonista del diseño de políticas públicas con la visión de reducir y erradicar el hambre en nuestros pueblos. La visión de la FAO Alan Bojanic, representante de la FAO en Brasil, durante su exposición resaltó la importancia de capacitar a los agricultores de la AF a través de cooperativas y organizaciones de productores. “Los agricultores familiares reunidos en organizaciones de productores y en cooperativas están en mejor posición para superar los obstáculos”, explicó. Las cooperativas ayudan a mejorar significativamente la negociación y aumentar el poder de mercado del agricultor. Ayudan a reducir las pérdidas de alimentos y residuos y a reducir las desigualdades, en particular en las zonas rurales, señaló. Por ello, dijo que el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) es una ventana de oportunidades para aumentar la visibilidad y el potencial que tiene la relación del consumidor – productor familiar. “El AIAF tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y de pequeña escala y los pequeños agricultores juegan un papel importante en la lucha contra la erradicación del hambre y la pobreza”, precisó.

25


PRODUCCIÓN Agricultura

Innovación y tecnología bases de la nueva visión de CropLife Latin America Sus prioridades son promover el manejo responsable de los productos con los programas CampoLimpio y CuidAgro, promover la Biotecnología y la adopción de normas adecuadas para regularla.

Datos biográficos

José Perdomo, es un profesional con más de 30 años de experiencia en la agro-industria en Latinoamérica, graduado de la Universidad de Texas A&M, estuvo vinculado a la compañía Dupont durante 28 años en distintas posiciones, ejercidas en Centro América, Estados Unidos, México, Brasil y Argentina. Ocupó el cargo de Vice-Presidente del negocio de protección de cultivos para Latinoamérica con sede en Sao Paulo, Brasil; entre otros. Durante los últimos 4 años, se desempeñó como CEO de Pantaleón Sugar Holdings, compañía líder en Centroamérica en la producción de azúcar, energía y biocombustibles. Desde finales de 2013, se desempeña como Presidente Ejecutivo de CropLife Latin America, el gremio internacional que representa la Industria de la Ciencia de los Cultivos. CropLife Latin America Es una organización gremial internacional, sin ánimo de lucro, que representa a la Industria de la Ciencia de los Cultivos, sus afiliadas son nueve compañías de Investigación y Desarrollo, y una red de asociaciones en 18 países de América Latina. Trabaja para mejorar la eficiencia de la producción agrícola y contribuir a proveer alimentos para el mundo. Investiga, inventa, desarrolla y fabrica productos tecnológicos que ayudan a los agricultores a proteger sus cultivos de las plagas y enfermedades, produciendo así mayores cosechas, mejorando la calidad de los alimentos, de una forma sostenible a largo plazo. 26

EL V FORO Internacional sobre Agricultura Familiar, seguridad y calidad alimentaria en América que se realizó en nuestra ciudad contó con la presencia de expertos de gran relevancia a nivel internacional, este es el caso de José Perdomo, presidente Ejecutivo de CropLife Latin America, quien brindó una extensa entrevista para la revista YVY donde explicó la visión que tiene su institución. Perdomo indicó que la nueva visión de CropLife Latin America es la innovación, el uso adecuado de tecnologías existentes y el desarrollo de nuevas herramientas, las cuales son fundamentales para aumentar la productividad agrícola vía el uso de la ciencia. Para ello, se buscan los marcos regulatorios en los diferentes países que normen la industria de una manera transparente y moderna, al mismo tiempo de abogar por la propiedad intelectual que es la que permite poder invertir a largo plazo en el descubrimiento y la creación de nuevos productos que ayuden a los agricultores a ser más productivos y producir alimentos de una manera en cantidad y calidad con seguridad alimentaria. También dijo que lideran dos programas en América Latina,

como lo es “Campo Limpio” programa que en toda la región está buscando recoger los envases vacíos tripe lavados de los productos agroquímicos, el año pasado se recogieron más de 50.000 toneladas en América Latina invirtiéndose cerca de 18 millones de dólares en ese proceso, Brasil fue el más exitoso con el 95% del envase que se comercializa, el mismo que fue recogido y reciclado de una manera apropiada. El otro programa es el denominado CuidAgro, que está enfocado en el buen uso y manejo de los productos agroquímicos. Este 2013 a través del programa CuidAgro, CropLife entrenó a más de ciento cuarenta y cinco mil pequeños agricultores en toda América Latina, a través de sus dieciocho asociaciones, siendo APIA una de ellas. Esto es parte del compromiso de la industria, no es solo asegurarse que a los productos se le da un destino final correcto, sino también ayudar al pequeño agricultor que en muchos casos es analfabeto a saber usar de mejor forma las tecnologías, para lograr que esa inversión que él realiza en la protección de sus cultivos sea de la más apropiada Otra de los desafíos que tiene CropLife Latin América en re-


presentación de la industria para los cultivos es el de abogar por el marco regulatorio para la biotecnología, el deseo es que todos los países tengan un marco regulatorio que permitan ese otro instrumento que los agricultores tienen para luchar en la búsqueda de la productividad agrícola y en la protección de sus cultivos, que exista una normatividad que sea aceptada por la sociedad y que permita operar dentro de un marco seguro y transparente para el desarrollo de las nuevas tecnologías. El último dato que tienen del 2012, asegura Perdomo, es que las nueve compañías que representan a la industria invirtieron más de siete mil millones de dólares en investigación y desarrollo, esto en la búsqueda de nuevos productos que puedan resolver los problemas que los agricultores tienen en la producción y en su defensa de las plagas. Esta es una inversión a largo plazo, porque un producto que se inicia hoy tal vez va ver la luz en diez años, después

de que las pruebas de campo, de laboratorio, de medio ambiente, efectividad, de formulación hayan sido satisfactoriamente aprobadas. Perdomo explicó, que muchos productos se quedan en el camino en esos diez años, porque tienen algún problema y se descartan es por eso que la investigación es tan grande y tan cara, pero de esas 140 mil moléculas que empiezan en un año, tal vez una va ver la luz del campo al final de los diez años, pero tienen la confianza de que ese producto no solo va ser seguro, sino también efectivo y compatible con las necesidades que la agricultura requiere y que la sociedad necesita para asegurarse que son productos para el consumo humano de los cultivos que ellos protegen. La agricultura familiar tiene un potencial tan grande en América Latina que la incorporación de las tecnologías que hoy ya está disponible es estratégico para el éxito de la seguridad alimentaria a largo plazo. “Alimentar un planeta

con 9 billones de personas en el 2050 es un desafío que solo podemos enfrentar trabajando en equipo quienes hacemos parte de la cadena agroindustrial” expresó el presidente ejecutivo de CropLife Latin America. Un desafío más que tienen es promover ante la sociedad el rol que tiene el agricultor como proveedor de alimentos inocuos, en abundancia y menores costos usando tecnología de clase mundial. El compromiso con programas de acompañamiento al agricultor contribuyen a la sostenibilidad agrícola, están en total apoyo de los medianos y pequeños productores pues para ellos, estos son los que posiblemente necesitan más apoyo en el uso de la tecnología y la innovación de una manera eficiente y segura para poder potencializar la productividad que ya ellos tienen y que muchas veces se pierde por no usar todo lo que está disponible. Además CropLife Latin America compensa su huella ambiental y apoya proyectos de conservación y reforestación de bosques latinoamericanos.

27


COSECHA Oleaginosas

Habrá una buena cosecha invernal de oleaginosas según Anapo

La demanda interna para este año de maíz está totalmente garantizada según los productores quienes piden al gobierno central la libre exportación. Fundación Natura y Anapo unidos por la conservación de fuentes de agua

“EL CLIMA ACOMPAÑÓ con la humedad suficiente para producir. Para esta campaña hemos sembrado 290.000 hectáreas de soya, los cultivos pudieron ser mayores, pero las lluvias registradas en la zona del norte impidieron aumentar la producción”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, quien ha calificado de buena la campaña de invierno de los cultivos de soya, trigo y maíz; sin embargo, advirtió que la ausencia de fungicidas para enfrentar las enfermedades en los campos sembrados de girasol provocará una disminución en la cosecha de esa semilla. En cuanto a la producción de trigo, el titular de Anapo afirmó que la humedad de los campos de cultivos permitirá cosechar el 100% de las hectáreas sembradas en el departamento cruceño. “En esta campaña se han sembrado 120.000 hectáreas de trigo, el clima está acompañando y se prevé que se coseche todo con un promedio de 2,2 toneladas por hectárea. Ha sido una campaña muy 28

buena”, aseguró el presidente de Anapo. Pérez también calificó de buena la campaña en la siembra de maíz. Adelantó que se prevé cosechar con un promedio de al menos 3 toneladas por hectárea, producción que garantizará la demanda interna. “Hemos sembrado 120.000 hectáreas de maíz. Tenemos suficiente maíz y es bueno que el Gobierno reconsidere liberar a la exportación de este cultivo porque los precios han caído y esto puede desmotivar al productor”, advirtió. Sin embargo, los sembradíos de girasol mantienen preocupados a los productores. Pérez mencionó que no hay fungicidas disponibles para combatir las enfermedades, que están poniendo en riesgo la ampliación de este cultivo. “En el girasol tenemos problemas porque este cultivo está afectado por dos enfermedades. No hay fungicidas para combatirlas, entonces la probabilidad es de que al año estemos hablando de 50.000 hectáreas y no de las 90.000 que tenemos ahora”, lamentó Demetrio Pérez.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Fundación Natura Bolivia suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que tiene como objetivo el realizar acciones conjuntas a favor de la conservación de las fuentes de agua para garantizar la sostenibilidad del sector cruceño de oleaginosas y trigo. Rolando Zabala, gerente general de Anapo, expresó al momento de firmar el convenio, que la institución de las oleaginosas llevarán adelante los compromisos suscritos para beneficiar la protección de fuentes de agua en beneficio de este sector. Por parte de Anapo, tiene el compromiso de identificar y facilitar espacios internos en el sector de las oleaginosas y trigo para la discusión sobre mecanismos financieros para la conservación de fuentes de agua, además de promover gestiones de acuerdo a sus posibilidades, orientadas a la obtención de recursos financieros para el desarrollo de acciones conjuntas a favor del sector de oleaginosas y trigo. Por su parte la directora ejecutiva de la Fundación Natura, María Teresa Vargas, sostuvo que se compartirá la experiencia institucional en la implementación de mecanismos financieros de la conservación de fuentes de agua, además que se facilitarán vínculos con aliados que puedan ser del interés de Anapo y el sector de oleaginosas y trigo. Se conoció que la Fundación Natura está impulsando un Fondo para la Protección de las Fuentes de Agua en Santa Cruz de la Sierra, que tiene el objeto de generar un mecanismo sostenible de financiamiento, dirigido a la identificación, protección, conservación y manejo sostenible de las funciones ambientales hídricas de las cuencas que aseguran la provisión sustentable de agua.


Gobierno libera exportación de maíz y sorgo Anapo, por medio de su Presidente, Demetrio Perez, informó que como resultado del trabajo técnico conjunto realizado con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se ha logrado la liberación de las exportaciones de granos de maíz y sorgo. Comentó que los equipos técnicos de ambas entidades hicieron una evaluación en campo de las distintas zonas productivas, para establecer la superficie sembrada y la producción esperada, constatando que para la campaña de invierno 2014, se han sembrado al menos 120 mil hectáreas de maíz y 230 mil hectáreas de sorgo. Asimismo, pudo observarse que los campos de producción se encuentran en buen estado, con lo cual se espera obtener rendimientos de 3,5 TM/ha y 3,0 TM/ha, para el maíz y sorgo respectivamente. Aclaró que debido a estos niveles de producción esperados, los precios pagados a los productores ya habían disminuido considerablemente y que era importante la apertura de la exportación de estos granos para evitar una saturación del mercado interno y que los precios se depriman más todavía. Acotó que los precios en el mercado internacional igualmente han tenido una disminución considerable en los últimos meses por la buena producción que han tenido otros países productores, principalmente Estados Unidos.

29


EXPOCRUZ 2014 Campeones Asocebú

Expocruz 2014

tuvo grandes campeones en peso y calidad en las diversas razas

Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú, ha confirmado que los jueces internacionales que calificaron el juzgamiento de los cebuinos han mencionado que los grandes campeones premiados están en condiciones de competir en pistas internacionales e incluso aspirar a ser merecedores de premios.

LA ASOCIACIÓN BOLIVIANA de Criadores de Cebú –ASOCEBÚ– y la Feria Exposición de Santa Cruz –Fexpocruz- como es costumbre realizaron el juzgamiento de los animales de las diversas razas que se presentaron, los jueces internacionales Luis Martins Bonilha Neto, Andre Luis Lourenco Borges y Marcelo Ricardo de Toledo, miembros de la Asociación Brasilera de Criadores de Zebú (ABCZ), tuvieron la responsabilidad de juzgar a las razas Nelore y Nelore Mocho. Por su parte el juzgamiento de los bovinos cebuinos de la raza Brahman estuvo a cargo también del juez internacional brasileño Luis Martins Bonilha Neto. Ingenio FIV, del establecimiento Los Buhos, obtuvo el título de gran campeón Brahman y Mr. Roquet III FIV LSBR, de la hacienda Nelorí, se adjudicó del título reservado gran campeón Brahman. Ig30

nacia, de El Trebol, se coronó como la gran campeona Brahman e Indonesia FIV, de Los Buhos, obtuvo el título reservado gran campeona Brahman. Fernando Baldomar, gerente general de ASOCEBÚ, explicó que para el juzgamiento, al tratarse de un animal productor de carne se toman en cuenta la convexidad y arcura de la musculatura, el largo y ancho de la región dorso lumbar donde se ubica el lomo, el arqueamiento y largo de las costillas, la feminidad en el caso de las hembras y masculinidad en los machos, los huesos, el aplomo es decir la sustentación de las articulaciones en relación al peso del animal, entre otros aspectos más, para elegir al campeón de cada categoría. Asimismo el gerente general de Asocebú, manifestó que los jueces internacionales que calificaron el juzgamiento de los cebuinos mencionaron que los

grandes campeones premiados están en condiciones de competir en pistas internacionales e incluso ganar premios. “Este es el resultado del trabajo de mejoramiento genético que se viene haciendo en el país desde hace 40 años. El nivel que hemos alcanzado es importante. Hay interés de ganaderos brasileños, paraguayos y peruanos en poder llevar la genética boliviana a sus países, para ello esperamos que el país sea libre de aftosa sin vacuna”, afirmó Baldomar. Mayor productora de leche Janette TE de la cabaña Monte Alegre, fue elegida como la gran campeona del concurso de producción de leche de la raza gyr. El promedio de producción de leche de la ganadora fue de 26,40 kilos diario. La reservada gran campeona fue Furia TE de cabaña Esterlina con una producción promedio de 21,82 Kg.


RAZA NELORE

GRANDES CAMPEONES

SEXO NOMBRE CABAÑA HEMBRAS Gran Campeona Jimena FIV de El Trebol El Trébol Reservado Gran Campeona Lua TE Mafra El Porvenir MACHOS Gran Campeón Indu FIV Sausalito Sausalito Reservado Gran Campeón Bey FIV de Galicia Condominio Brabo SRL

EXPOSITOR Mario I. Anglarill Serrate Osvaldo Monasterio N. Osvaldo Monasterio Rek Condominio Brabo

RAZA NELORE MOCHO SEXO NOMBRE CABAÑA HEMBRAS Gran Campeona Ibarra TE Sausalito Sausalito Reservado Gran Campeona Illia TE Sausalito El Porvenir MACHOS Gran Campeón Mirko FIV de Nelorek Nelorek Reservado Gran Campeón Iboy FIV Sausalito Sausalito

EXPOSITOR Osvaldo Monasterio Rek Osvaldo Monasterio N. Erwin Rek Lopez Osvaldo Monasterio Rek

31


ASOCEBÚ

premió a los ganadores de su Ranking Nacional 2013-2014

ASOCEBÚ entrega trofeos a los propietarios de los mejores animales cebuinos en sus diferentes categorías según el puntaje obtenido en el Ranking 2013-2014.

EL RANKING DE ASOCEBÚ tiene el objetivo de promover las razas cebuinas en todo el territorio nacional e internacional, impulsar la competencia de animales categorizados en diversos departamentos a fin de evaluar y divulgar el desarrollo de las razas cebuinas, premiar anualmente a los asociados destacados en el trabajo de mejoramiento genético, propiciar un intercambio de ideas, experiencias e informaciones entre técnicos y criadores, adoptando métodos racionales de manejo y cría y finalmente fortalecer e incentivar el crecimiento de las ferias exposiciones 32

ranqueadas. En ese sentido es que ASOCEBÚ entrega trofeos a los propietarios de los mejores animales cebuinos en sus diferentes categorías según el puntaje obtenido en el Ranking 2013-2014. El Ranking de ASOCEBÚ se lleva a cabo por octavo año consecutivo con resultados que a criterio de los ganaderos respaldan y colaboran a que su producción año tras año sea mucho más competitiva y de mejor calidad genética. Los resultados del Ranking 2013-2014 se obtienen gracias a la sumatoria de puntos obtenidos por los animales

evaluados en los diferentes juzgamientos de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman y Gyr, beneficiando a los criadores y expositores de las razas que participaron en la Fexpobeni 2013, Exponorte 2014, Agropecruz 2014, Fexposiv 2014 y Expocruz 2014. A medida que la tecnología y ciencia avanzan, los asociados de ASOCEBÚ la acompañan, manteniéndose constantemente actualizados para contar con los animales más competitivos en la pista de exhibición y que provengan de evaluaciones de punta, en lo que se refiere a genética.


Mejores expositores

Mejores expositores

El Ranking de

Raza Nelore

Raza Nelore Mocho

EXPOSITOR CABAÑA Osvaldo Monasterio Rek Sausalito Mario I. Anglarill Serrate El Trébol Osvaldo Monasterio Nieme El Porvenir

EXPOSITOR CABAÑA Osvaldo Monasterio Rek Sausalito Mario I. Anglarill Serrate El Trébol Osvaldo Monasterio Nieme El Porvenir

Mejores expositores

Mejores criadores

Mejores criadores

EXPOSITOR CABAÑA Luis F. Saavedra Tardio Nelorí LSBR Gonzalo Montenegro Los Búhos Mario I. Anglarill Serrate El Trébol

CRIADOR CABAÑA Osvaldo Monasterio Rek Sausalito Mario I. Anglarill Serrate El Trébol Luis Fernando Saavedra Bruno Nelorí

CRIADOR CABAÑA Osvaldo Monasterio Rek Sausalito Mario I. Anglarill Serrate El Trébol Erwin Rek López Nelorek

Mejores criadores

Raza Brahman

Mejores expositores

Raza Gir

Mejores criadores

CRIADOR CABAÑA Luis F. Saavedra Tardio Nelorí LSBR Gonzalo Montenegro Los Búhos Mario I. Anglarill Serrate El Trébol

EXPOSITOR CABAÑA Julio Nacif Esterlina Eduardo Eguez Curichi Grande Eduardo Ciro Añez Saucedo Las Madres

CRIADOR CABAÑA Julio Nacif Esterlina Eduardo Eguez Curichi Grande Eduardo Ciro Añez Saucedo Las Madres

ASOCEBÚ 1 Raza Brahman

Raza Nelore

Raza Nelore Mocho

Raza Gir

33


El Cebú de Oro

fue para el Ing. Luis Fernando Gutiérrez y el Dr. Favio Firmino

Asocebú hace entrega anualmente del Cebú de Oro como testimonio de agradecimiento y admiración por la labor desarrollada en beneficio del sector ganadero. EN UN ACTO especial la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) entregó el Cebú de Oro nacional e internacional, el máximo galardón de la entidad a dos meritorios personajes. En la oportunidad, el Cebú de Oro nacional fue otorgado al Ing. Luis Fernando Gutiérrez Gil, condecoración otorgada como testimonio de su incansable y persistente labor de criador 34

e impulsor de las razas cebuinas, aportando al desarrollo del sector ganadero y el fortalecimiento de nuestra asociación. Asimismo, el Cebú de Oro Internacional galardona al Dr. Favio Firmino, como un merecido homenaje a tan destacado profesional especialista en el área de reproducción bovino, quien con su conocimiento e implementa-

ción de nuevas tecnologías, aporta al engrandecimiento del cebú en Bolivia. Asocebú otorga la condecoración del Cebú de Oro como testimonio de agradecimiento y admiración por la labor desarrollada en beneficio del sector ganadero y en especial de nuestra Institución, destacó Erwin Rek, Presidente de la Asociación.


ENTREVISTA Personaje

Amor por la agricultura, una pasión heredada Para Rosi no existe maquina agrícola que no pueda dominar, el campo es su mundo, la agricultura es su vida y todo lo heredó de su progenitor

Muchas veces de una trágica historia familiar surgen historias de personajes con una trayectoria de vida que merece ser contada, esta es la historia de Rosi Miranda una joven de tan solo 23 años con un gran amor y una pasión por el campo. Pero su historia comienza con su padre, quien a los catorce años queda huérfano, debiendo buscar su propio sustento, de esta necesidad es que se inicia en los trabajos agrícolas teniéndose que dedicar a cosechar para otras personas, fruto de este duro trabajo a sus dieciocho años obtiene su primer terreno den 50 hectáreas donde siembra, arroz, sandia, maíz, yuca y un poco de ganadería. En este entorno agrícola y de trabajo duro es que nace Rosi, quien ahora está por culminar la carrera de administración de empresas, pero siguiendo los pasos de su padre está dedicada al agro, siendo esto un gusto heredado de su progenitor, a quien acompañaba desde muy pequeña en las labores que este realizaba. Rosi, desde los nueve años ha manejado maquinarias, su rutina era levantarse al alba junto con su padre quien organizaba la jornada diaria y después del desayuno designaba la labor que realizaría cada trabajador, revisaban las maquinarias, que estén listas con combustibles, si se necesitaba

engrasar se lo hacía y a las siete generalmente ingresaban al campo. En el área de trabajo se almorzaba, luego se continuaba con lo que se estaba desarrollando avanzando al máximo lo que podía, luego retornaban a su descanso, al promediar las seis. Siempre le gusto acompañar y hacer las labores que su papá hacía, en las noches cuando tenían que hacer rastreo, la joven acompañaba a su padre sin importarle los mosquitos, la oscuridad y las horas que pasaban realizando esta labor. Aprendió a manejar tractor gracias a su padre, y el estar rodeada de varones no fue un impedimento para desenvolverse en las distintas labores desarrollaba, teniendo siempre la confianza de su padre para desarrollar el trabajo que es generalmente realizado por varones. Su deseo era estudiar agronomía, a pesar de que tenía ingreso directo a la U.A.G.R.M., por cuestiones legales no pudo hacerlo y por coincidencias del destino se le presentó una beca en la universidad UPSA, aprovechó la oportunidad y ahora pretende dedicarse a la distribución de insumos agrícolas y administración del campo. El hecho de ser mujer no le impidió el subirse a una maquinaria gigante y de mejor tecnología como las de ABSA, su deseo fue mayor y se dio cuenta que siendo de propiedad de

su padre ella debía ser la primera en estrenarla. Sobre todo consideró que los trabajadores en algunas oportunidades no son responsables y cuando más lo necesitaban no aparecían, entonces para no depender de otros Rosi decidió ser ella la encargada de manejar la nueva maquinaria adquirida. Con una sonrisa, Rosi hace una comparación de las maquinarias que utilizaban anteriormente y recuerda una de sus travesuras, cuando eran pequeñas con su hermana, acostumbraban jugar y como todo niño hurgaban las cosas, como estaban chafreando y todo en esa época era diferente el vehículo que estaba manejando su hermana tenía una chata y una cadena que colgaba, Rosi se sostuvo de la cadena, de repente su hermana aceleró, ella como pudo se sostuvo de la chata, sin embargo cayo de barriga y encima de ella cayó toda la chafra y quedó toda negra, no corrió riesgos pero sí recibió buenos golpes. Asegura que, la maquinaria sofisticada y de buena tecnología que han adquirido de ABSA les ha permitido tener un desempeño favorable, no solo por el tiempo aprovechado, sino por la facilidad que les brindan, son 700 hectáreas las que actualmente siembran, en el año realizan dos campañas la de verano en donde siembran generalmente soya y la de invierno en la cual siembran maíz, trigo y frejol.

35


EVENTO Negocios

Innovación en tecnología

se mostró en el “Día de los Buenos Negocios” de CASE El objetivo es el generar la mejor experiencia en el cliente con máquinas de calidad donde prevalece el ahorro energético el consumo de combustible y la reducción de los costos en el mantenimiento

DADO EL ROTUNDO éxito de la primera versión, por segunda vez en este año se llevó a cabo en las instalaciones de ABSA, el “Día de los Buenos Negocios”, donde se dieron a conocer todos los productos de CASE entre tractores, cosechadoras y fumigadoras. Además, estuvieron presentes en esta oportunidad cinco bancos quienes ayudaron a los agricultores en el tema del financiamiento para lograr así de esta manera adquirir la maquinaria necesaria para una mayor producción. Ernesto Etrerovic, presidente de ABSA indicó que el objetivo de la actividad es mostrar los nuevos modelos de la línea CASE, los cuales colmaron las expectativas de los visitantes, al ofrecerles productos en buenas condiciones en los mejores precios. Al culminar la jornada las intenciones de negocios 36

fueron aproximadamente de cuatro millones trecientos mil dólares, lo que declaraba como exitosa la labor desarrollada. ABSA es el distribuidor oficial de CASE en Bolivia, desde hace seis años que trabajan juntos para brindarle al agricultor el respaldo y las garantías necesarias, sus ventajas competitivas son realmente resaltantes, el agricultor tiene el respaldo de un año sin límite de horas, es la línea más completa en tractores que van desde lo más pequeño hasta lo más grande, cubre café, soya, trigo, caña y demás, convirtiéndose en una línea amplia y líder en el mercado. Pablo Berrett, Director Comercial de Marketing de CASE en Latinoamérica, informó que la marca produce tractores que van desde los 45 hasta los 600

caballos de fuerza, cubre toda la franja productiva agrícola, con una visión de trato del concesionario y de la fábrica uno a uno con el cliente. Las expectativas son el generar la mejor experiencia en el cliente presentándoles una maquinaria de calidad en donde prevalece el ahorro energético, consumo de combustible y la reducción en costo del mantenimiento de las mismas, puesto que consideran que son un eslabón en la cadena productiva fiable. En el día de los buenos negocios CASE presentó como novedad el Tractor Puma 210 traído de Europa, la cosechadora de granos AF 7230 una máquina traída de EEUU, básicamente en dos tamaños, una la clase siete de 420 caballos, la otra de clase nueve de 170 caballos, y el Pulverizador Patriot 250 con una barra de 24 metros.


Evento Foro Stevia

Los productores de stevia piden al gobierno declare como de interés nacional su cultivo Los productores aseguran que el proceso iniciado beneficiará a toda la cadena productiva de la stevia en nuestra región, y con esto la calidad de vida de toda la población. Nuestra ciudad fue sede del IV Simposio Internacional de la Stevia, evento donde se hicieron importantes aportes al conocimiento del cultivo y sus procesos de agro industrialización. También se hicieron importantes ponencias respecto al manejo del cultivo los diferentes procesos de agro industrialización y posterior comercializa-

ción del producto, como así también los aspectos de incidencia políticas públicas y las tendencias mundiales del mercado. Entre las principales conclusiones y como principal pedido al gobierno nacional el que declare el cultivo de la stevia como de interés nacional, esto respaldado por la Federación America-

na de la Stevia (FAS), además de lanzar una exhortación a los productores de los diferentes países de la región para utilizar la herramienta digital del portal de la federación (www.fastevia.org), sitio web lanzado oficialmente en este evento, espacio que servirá para acercar la oferta y la demanda de productos y servicios de la stevia en nuestra región.

37


SANIDAD ANIMAL Convenio Internacional

Bolivia y Paraguay firmaron un convenio

para intercambiar material genético de cooperación y protección mutua Para los productores ganaderos la firma de este convenio es histórico y responde a las expectativas y al gran sacrificio del sector privado en el mejoramiento genético que hoy se ve coronado con este convenio que permitirá el intercambio de material genético entre ambos países que comparten fronteras y realidades parecidas en el tema pecuario.

LUEGO DE CUMPLIR una serie de reuniones y protocolos sanitarios los servicios veterinarios de Bolivia y Paraguay suscribieron en la ciudad de Santa Cruz un convenio que permitirá a ambos países el intercambio de material genético y cooperación mutua para la protección sanitaria de las fronteras comunes, el intercambio comercial pecuario de manera segura con el país guaraní, y fortalecer el intercambio de capacidades entre ambos países. Los encargados de la firma del documento fueron, por Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) el director nacional Ing. Mauricio Ordoñez, mientras que por el SENACSA de Paraguay lo hizo el presidente Dr. Hugo Ydoyaga quienes suscribieron el Convenio cuyo documento establece la creación de un Comité binacional de cooperación entre 38

el SENACSA de Paraguay y el Senasag de Bolivia, además de la firma de protocolos para la importación de materia genético animales vivos, embriones y semen de la especie bovina y bubalina. El stand del Senasag en los predios de la feria Expocruz fueron el escenario para recibir a ambos servicios veterinarios homólogos quienes en medio de la expectativa de los productores rubricaron sus firmas con presencia de los presidentes de Asocebú, Fegasacruz, la Cao y del CONASA del Paraguay y los sectores más representativos de los productores ganaderos de la región que serán los directos beneficiarios. Los productores ganaderos presentes en el acto, tanto de Asocebú como de Fegasacruz destacaron los beneficios del convenio calificándolo de histórico, que responde a las expectativas y al gran sacrificio del sector privado

en el mejoramiento genético que hoy se ve coronado con este convenio que permitirá el intercambio de material genético entre ambos países que comparten fronteras y realidades parecidas en el tema pecuario, manifestaron muy complacidos los productores. En palabras centrales el director nacional del Senasag Ing. Mauricio Ordoñez ponderó los beneficios del acuerdo con el SENACSA que según la autoridad será de gran beneficio para los productores de la región y del país, “este ha sido un sueño de muchos años que hemos concretado en esta noche, luego de trabajar intensamente con nuestros hermanos del SENACSA, labor cumplida y el firme compromiso de seguir trabajando para concretar este y otros convenios más con otros países como Brasil,” finalizó la autoridad visiblemente satisfecho.


39


FESTEJOS Aniversario

Los agrónomos festejaron

los 30 años de Cinacruz

Cinacruz tiene actualmente 998 miembros afiliados, pero son más de 4.000 ingenieros agrónomos que trabajan y aportan con sus conocimientos en todo el departamento. EN OCASIÓN DE celebrarse los 30 años de fundación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), los festejos fueron por partida doble ya los profesionales del agro no solo celebraron su día sino también le dieron la bienvenida a los nuevos afiliados a la institución que los aglutina ya por tres decadas. También la ocasión fue propicia para reconocer la trayectoria de cinco meritorios profesionales; “Este doble festejo nos llena de alegría. En estos 30 años de vida institucional hemos logrado 40

sede propia y posesionarnos como el mejor ente colegiado del país, además que hemos logrado captar la atención de varios de nuestros afiliados mediante la consolidación de varios servicios”, manifestó José Luís Llanos, presidente de Cinacruz. Revista. Entre uno de sus acciones para mantener informado a sus afiliados esta la revista institucional que fue presentada oficialmente, la misma que está a cargo del directorio y se editará de manera bimestral y será de distribución gratuita.

Alianzas. Cinacruz formalizó una serie

de alianzas estratégicas con la Fundación Cetabol, la Facultad de Ciencias Agrícolas y diversas empresas privadas, esto para realizar cursos de capacitación. Además este año se lograron un total de 8 cursos en los que se tuvo la participación de más de 3000 personas. También entró en vigencia un convenio con la Unidad de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la UAGRM, el cual permitirá un descuento del 30% a los afiliados que deseen realizar un diplomado, maestría o doctorado.


PRODUCCIÓN Equipos

ROGHUR siempre presente en la vida del productor A la vanguardia de la tecnología y ofreciendo lo mejor en equipos, la empresa ROGHUR se hace presente para facilitar el trabajo del hombre de campo ROGHUR sistema y soluciones, en ocasión de la Expocruz 2014 presentó su sistema de riego, las bombas sumergibles y centrifugas, motobombas de grandes caudales que superan los 800 metros cúbicos por hora, paneles solares que son mucha utilidad en el campo. También dieron a conocer sus equipos portátiles para el control de la calidad del agua y líquidos especiales como son la gaseosa, vino y cerveza. Otras de las novedades fue el horno de cascarilla Suncue para secadoras, que es el único horno certificado por reglamentos de medio ambiente en Taiwán y Japón y con patentes en Taiwán, Estados Unidos, Japón y China. Su capacidad es desde una hasta treinta toneladas, totalmente automatizadas de acero inoxidable, diseñado y patentado

con tecnología de combustión completa, con consumo mínimo de cascarilla y máxima producción de energía termal. La línea SUNCUE, es la pionera en lanzar el horno serie SB con control totalmente automatizado y temperatura constante para el secado, lo que permite tener un producto ecológico, economía de combustible, bajo CO2, un horno mejor para el medio ambiente. Para tener una idea Taiwán produce 1.75 millón de tonelada de arroz por año utilizando 35 millones de litros de Diesel para secar; si utiliza cascarilla, entonces solo se necesita 25% del costo del Diesel para este trabajo, y también reduce 94,500 tonelada de CO2, es decir similar a un bosque de 4,725 Ha. Israel Aquino, encargado de la línea agrícola a nivel nacional de ROGHUR,

indicó que cuando el cliente adquiere uno de los productos se le brinda un año de garantía, asistencia técnica y capacitación. Los más de cuarenta y tres años en el mercado, importando desde distintos lugares del mundo, les permite no solo contar con los equipos sino con los repuestos y un departamento técnico especializado que brinda asistencia las 24 horas. En la feria Vidas estarán igualmente presentes con más novedades, como son el equipo de lechería, para los apicultores tendrán todos los equipos necesarios, comederos y bebederos automatizados para los criadores de gallinas. También presentarán molinos, novedades para la elaboración del pelado, pulido y seleccionado del arroz industrial.

41


ECOLOGÍA Especie en extinción

El Cutuchi

Injusta persecución En algunas oportunidades el mundo insensato de las supersticiones y la irracionalidad, hace que el ser humano revele una faceta agresiva y despiadada más propia de la época de las cavernas, que de la modernidad tecnológica del siglo XXI. Así sucede todos los años en algunas regiones de Bolivia, en que un inocente personaje de nuestra fauna silvestre es masacrado sin piedad solo a causa de la ignorancia. UNA DE LAS escenas que antaño se podían ver durante el verano, en las áreas rurales y urbanas de la extensa región de los bosques secos interandinos y algunos puntos de las llanuras de Santa Cruz, así como en ciertas zonas del departamento de Tarija (que hacen parte de la selva Tucumana Boliviana), era la aparición de un pequeño ser desprovisto de patas, que luego de las lluvias salía de la tierra y reptaba lentamente entre las piedras, arbustos y troncos secos. Nos referimos a uno de los personajes más singulares e incomprendidos de la fauna silvestre de Bolivia, un inofensivo animalito conocido popularmente 42

como cutuchi y que pertenece a una familia zoológica de pequeñas culebras (Squamata – Amphisbaenidae). Se trata de un pacífico y perseguido reptil que en esos años era muy común en el departamento de Santa Cruz y que mucha gente aún confunde con una serpiente venenosa y peligrosa. Por sus hábitos subterráneos no se le llega a ver de forma frecuente, pero sin embargo, el encuentro con los humanos acaba casi siempre con su muerte. Violencia injustificada. Es luego después de las intensas lluvias de la época veraniega, cuando los cutuchis abandonan sus escondidas madrigueras para reptar por el terreno, en búsqueda de una

oportunidad para procrear. Debido a la necesidad imperiosa e ineludible de la reproducción, es que se aún se les ve en haciendas, campos, senderos e incluso en los patios de las casas de Santa Cruz de la Sierra, cuando la gente los ataca y masacra sin piedad. Este agresivo e insensato comportamiento humano, se debe a la ignorancia generalizada que existe sobre los hábitos de vida y la biología del cutuchi, así como a la aversión y miedo que gran parte de las personas tienen por las serpientes. El cuerpo de esta Amphisbaena posee entre 171 a 198 anillos, llega a medir hasta 24 centímetros de longitud y su


PARA TOMAR EN CUENTA cola tiene una punta cónica. Si la región ventral de su organismo es más clara y con suave pigmentación, la parte dorsal es de una tenue coloración castaña y más oscura en su lado posterior. Vida subterránea. A causa de que pasa la mayor parte de su vida bajo tierra, donde auxilia a la oxigenación y fertilidad del suelo (contribuyendo a la salud ambiental de nuestros campos y arboledas), al cutuchi no se le percibe con mucha frecuencia, lo que contribuye a su fama de criatura esquiva y misteriosa. Una de las mayores amenazas a su supervivencia es la tala y remoción de los bosques y compactación de los suelos, tanto en la agricultura mecanizada o en la construcción de caminos,

gasoductos u otras grandes obras de ingeniería. A pesar de los serios peligros que este perseguido animal debe enfrentar para sobrevivir, todavía no se han desarrollado medidas de conservación para intentar rescatarlo del camino de la extinción. En el año 2009 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, publicó el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia, en el que cataloga al cutuchi como en estado vulnerable. Asimismo, la obra plantea priorizar estudios sobre la ecología, la biología y la búsqueda de poblaciones intermedias de esta especie, para así poder estudiarla y empezar a entenderla mejor.

Una de las mayores amenazas a su supervivencia es la tala y remoción de los bosques y compactación de los suelos, tanto en la agricultura mecanizada o en la construcción de caminos, gasoductos u otras grandes obras de ingeniería.

43


EVENTOS Expocruz

Técnicas nuevas y negocios fue lo que se vivió

Expocruz 2014

Nibol con el poder de los camiones Mack LA EMPRESA NIBOL a la vanguardia en calidad y ofreciendo siempre maquinaria con un gran prestigio a nivel internacional ahora se hace presente en la Expocruz 2014 en su División Maquinaria con los camiones reconocidos mundialmente Mack Visión Elite, los mismos que se adaptan a cada forma de trabajo. Los camiones Mack Visión Elite, proporcionan un mejor rendimiento y eficiencia de combustible con los más bajos costos en mantenimiento, algo que siempre se busca. Esto significa que es el Mack Visión Elite es un camión con bajísimos costos de operación, un mayor valor de reventa y una confiabilidad insuperable ya que tendrá en sus manos el camión más robusto y versátil del mundo. Los camiones Mack son una gran proeza de ingeniería, ya que están equipados con una serie d características que lo ayudarán a trabajar de una manera más productiva, esto gracias a que cuando se diseña un camión Mack se lo hace pensando en el trabajo duro, gozan de una estructura ligera, pero fuerte, consruida para soportar cargas pesadas, colinas empinadas y largos recorridos. Son más de 100 años de experiencia en la fabricación de estas unidades que hacen de Mack Visión Elite el más confiable en las carreteras. 44


45


Plásticos Carmen ofreciendo siempre una capacidad para cada necesidad

Agromel será Ouro Fino en Bolivia COMO YA ES tradición la empresa Agromel se hizo presente en esta nueva versión ferial de Expocruz 2014, ofreciendo una serie de productos veterinarios en la línea de antibióticos, antiparasitarios y con la novedad de incluir para esta ocasión el tema de nutrición animal con una serie de pre mezclas para fabricación de alimentos para vacas lecheras, FILOT y terneros así lo manifestó el Ing. Carlos Montoya, todos estos productos con un gran respaldo y amplia garantía de los laboratorios de las líneas que representan. Pero lo que más se destaca es la alianza estratégica que ha logrado realizar Agromel con Ouro Fino del Brasil, y así de esta manera serán sus distribuidores oficiales en nuestro país de todos sus productos en el sector de la ganadería. 46

VEINTIUNO SON LOS años que la empresa Plásticos Carmen viene presentándose de manera ininterrumpida en la feria Expocruz y este año no sería la excepción, nos dijo el Lic. José Luís Ortiz, gerente comercial de la empresa. Como siempre ofreciendo su línea Campeón, que ya es su producto estrella y líder a nivel nacional en cuanto a tanques de agua de diversas capacidades que van desde los 300 hasta los 20.000 litros, bebedores y comederos. Como siempre ofrecen productos fabricados con material 100% virgen aclaró el gerente comercial, tanques bi capa negro por fuera y blanco por dentro y cuentan con una garantía real de 10 años y con una gran resistencia. Para esta ocasión como novedad ofrecen un bebedero-comedero para 500 litros, para el sector ganadero están lanzando un bebedero bi capa con capacidad de 2.500 litros y pueden beber hasta 15 reses al mismo tiempo y para las amas de casa ofrecen sus masetas en colores de moda y bastante decorativas.


47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.