revistayvy@gmail.com
T . I . E . R . R . A
Año 1 • Noviembre 2012 • N° 9 http://www.facebook.com/pages/Revista-Agropecuaria-YVY
LEY MADRE TIERRA ALIANZA CON EL GOBIERNO ES LA
UNICA SALIDA PARA EL AGRO
BS. 20
T . I . E . R . R . A
Staff
En el peor momento NO DEJE DE LEER
Director y Editor General Gonzalo Tejero Anze Cel. 721-83022 Directora Administrativo y Comercial Noemi Vaca Salvatierra Cel.: 721-55122 Asistente Administrativa y Marketing Cecilia Balcázar Vaca
8-15
VIDAS 2012 ¡MISIÓN CUMPLIDA!
Contabilidad Paola León Chávez
http://www.facebook.com/pages/Revista-Agropecuaria-YVY
Investigación Periodística Fabio C. Rodriguez Diseño:
Telf. 71214920-3241789 Revista Agropecuaria YVY
UN PRODUCTO DE GTA COMUNICACIÓN Urbanización Cotoca, calle Las Dalias # 49
NIT: 3287134014 Telf. 321-2855
16-18
RETIROS EMPRESARIALES PaRTE II
36-38
MAS CALOR, MENOS PRODUCTIVIDAD
Administración: revistayvy@gmail.com Prensa: gta_comunicacion@yahoo.es Imprime: Industrias Gráficas Sirena Manuel Ignacio Salvatierra # 240 Santa Cruz – Bolivia
39-42
LEPTOSPROSIS EN GANADERIA OJO CON EL ORIN DE LAS RATAS!!!
SUSCRIBase a yvy Nombre: ................................................................................................................... ....................................................................................
“El mundo ha cambiado en los últimos diez años y hoy está ‘tirado’ (impulsado) por los nuevos (países con economías emergentes)”, dijo el economista argentino Tomás Bulat, en el Congreso de ABCREA. Estos países (BRIC) han aumentado su población, ésta es joven y con mayor poder adquisitivo, en contraposición con los países industrializados que bajaron en población, son cada vez más viejos y sin mayores posibilidades de aumentar sus ingresos. Sólo India y China van a tener tres mil millones de habitantes hasta 2030, con una clase media que se va duplicar en número. Eso significa que necesitarán más cantidad de alimento y de mejor calidad, pues tienen cómo pagarlo. Ante ello, reflexionó Bulat, todo el mundo está enfocado en producir y exportar más alimentos. El problema es que hay muy pocos países que pueden exportar más de lo que importan; entonces, los que tienen la capacidad de hacerlo tienen la responsabilidad de aumentar estos niveles, incluso para alimentar a los animales que otros se comerán. Y Bolivia es uno de esos países. Tiene la capacidad para hacerlo, hay tierras, hay tecnología, hay voluntad por parte de los productores. Lo malo es que eso no depende de ellos, sino de quienes manejan el país y, lamentablemente, la nueva normativa sobre la Madre Tierra va en contra ruta con lo que el mundo demanda. La cosa se pone difícil, sino que expliquen cómo se puede producir más en la misma cantidad de tierra y sin el auxilio de la tecnología disponible. ¿Qué se puede hacer ante este panorama? Lo dijo en el mismo escenario el ex dirigente agropecuario Walter Núñez, “negociar con mucha capacidad y personalidad”. Convencer al país en general, no sólo a las autoridades que “El campo somos todos” (slogan del congreso). Y que si se pierden estas oportunidades, TODOS los bolivianos perderemos y eso no lo podemos permitir.
Empresa: ...................................................................................................................................................................................................... Dirección de envío:
...........................................................................................................................................................................
Teléfonos: ............... ..................................................................................................................................................................................... E-mail: ..............................................................................................................................................................................................................
4 ENVÍE SUS DATOS POR CORREO ELECTRÓNICO A revistayvy@gmail.com Ó LLAMeNOS al Telf. 321-2855
Por: Gonzalo Tejero Anze Director YVY
Centro de investigación
Actualidad YVY
La verdadera
oposición de Guabirá
El Cittca es el único centro de este tipo en el país. Ya tiene más de una década de funcionamiento
y ha
aportado el 80% de las variedades sembradas en Santa Cruz. En sus inicios era propiedad de todos los cañeros e ingenios, pero cuando estaba a punto de ser cerrado por abandono y conflictos fue ‘rescatado’ por Guabirá. EL PRESIDENTE DEL directorio del Ingenio Azucarero Guabirá (IAG), Lic. Carlos Rojas Amelunge, recibió a YVY para dar a conocer la posición de su empresa ante una serie de artículos de la nueva normativa relativa a la industria azucarera. También aclaró el tema del centro de investigación de la caña que pretende crear el Gobierno. Respecto al primer punto, el artículo 17 que indica que toda creación y/o ampliación de las empresas del rubro debe ser autorizada por el Gobierno Nacional. Esto, dijo Rojas, contradice el desafío para que los empresarios inviertan más en el país y limita el crecimiento de la frontera agrícola. En el caso de las empresas antiguas, la inversión debe ser permanente y continua, acompañando la mayor producción de los cañeros.
“Más aún en Guabirá, donde los cañeros son los mismos accionistas”. Asimismo se pide la revisión de los artículos 19 al 21, referidos a las retenciones impuestas por quintal de azúcar y litro de alcohol producido, para la creación de un centro de investigación estatal. Guabirá reclama pues ya cuenta con su propio centro, en el que invierte cerca de $us 400.000 anuales, por lo que harían un doble aporte. “Esta norma contradice la Constitución Política del Estado que en el artículo 103 párrafo 1, que dice que el Estado debe crear y sostener un Instituto de Ciencia y Tecnología, coas que no compete al sector privado. A ello se suma que casi el 74% del aporte total nacional saldría de los cañeros de Guabirá”, cuestionó.
Si bien la dotación de semillas se prioriza a los productores del IAG, éstos a su vez las traspasan a sus colegas de otras zonas y otros ingenios. “Hasta que el centro de investigación estatal saque una nueva variedad se demoraría diez años”, dijo Rojas. Finalmente aclaró que no se oponen ni a compartir la información del Cittca con el Estado ni a la apertura de uno o más centros, siempre que coexistan uno sin afectar al otro y que no se les obligue a hacer un doble aporte.
5
Actualidad YVY
Anuncian inversiones en el sector productivo y caminos
Siguen avasallamientos en Guarayos
DESTACANDO LA BONANZA económica del país, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, informó el pasado 29 de octubre que los bonos soberanos por un valor de $us 500 millones serán destinados a proyectos de infraestructura vial, puentes y proyectos productivos en el país. Una semana después, agregaba que el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 prevé un 10% más de inversión pública respecto a 2012. De lo presupuestado, que asciende a $us 3.807 millones, el 72% se destinará a infraestructura, principalmente carreteras, y al sector productivo. Destacó que en 2013 el 40,45% de la inversión pública se destinará a infraestructura. “Estamos invirtiendo para el próximo año $us 1.540 millones en carreteras, caminos, puentes y vías de comunicación en el país”. Del total, el 75% se invertirá en transpor6
tes, 10% en energía, 8% en comunicaciones y el 7% en recursos hídricos. Dijo que el segundo rubro importante de la inversión es el sector productivo con $us 1.219 millones (32% del total de la inversión). “(La cifra) supera a todos los anteriores años que han ido permanentemente incrementándose los proyectos productivos”. De esa cifra, el 59% se destinará a hidrocarburos, el 18% al sector agropecuario, el 12% a minería y el 11% a industria y turismo. Al respecto, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, ratificó que los bonos ofertados por el Poder Ejecutivo en el exterior se invertirán principalmente en proyectos de infraestructura como tramos importantes de la red fundamental del norte de La Paz, Beni, Pando y Cochabamba. Fuente: El Deber y La Razón
Alrededor de 20.000 hectáreas de 14 predios ganaderos han sido avasallados en la zona de Guarayos, algunos incluso desde hace 24 meses. Ante esta situación, los productores afectados han hecho su reclamo ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), sin tener resultados positivos hasta el momento. Según el reporte de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), en los predios existen mínimamente 5.000 cabezas de ganado en riesgo por la presencia de los avasalladores, que ingresaron a las haciendas con la excusa de que las tierras no cumplen la Función Económica y Social (FES). Además de que señalan que tienen el apoyo del Gobierno nacional para realizar dicha acción. También la institución reclama al INRA por no manifestarse, ya sea para indicar que el predio no cumple la FES o para hacer efectivo el desalojo con las fuerzas del orden. Fuente: El Día 7
ESPECIAL VIDAS 2012
¡Misión cumplida! Distinción a El Vallecito El rector de la UAGRM, Lic. Saúl Rosas, recibió la distinción prometiendo impulsar una mayor investigación en la universidad pública.
Cifras La Fundación del Desarrollo de la Agricultura en Santa Cruz (Fundacruz) puede anotarse otro triunfo a su lista. VIDAS 2012 superó las expectativas que ya la suponían un éxito. Se adelantó extraoficialmente que la muestra se ampliará en una jornada más a partir del próximo año. TAL CUAL SE HABÍA previsto, el evento de difusión de tecnología agrícola más importante del país, VIDAS 2012, culminó con un éxito rotundo. Las cifras son elocuentes; se logró generar un movimiento económico de negocios concretados de $us 15 millones, superando los $us 12 millones del pasado año y con $us 10 millones más en intenciones de negocios, pasando de $us 55 a 65 millones. Este éxito ha impulsado a los expositores a solicitar que la muestra se amplíe a tres días de exposición. La organización confirmó a YVY que se hará caso de esta petición, por lo que el anuncio oficial se haría conocer en breve. En la versión actual, aun antes de terminar la segunda jornada, el presidente de la organizadora Fundacruz, Francisco Marchett se mostraba sorprendido gratamente por la gran afluencia de visitantes, hablando de más de 30.000 personas, diez mil más que lo planificado. 8
“Estoy muy feliz porque toda la agricultura boliviana sin distinción de tamaños de productores. Nos llena de orgullo saber que en Bolivia tenemos una feria tan importante”, expresó. Distinciones. En el acto inaugural se premió con la máxima distinción que otorga Fundacruz, el Buen Sembrador, a la Asociación Integral de Pequeños Productores Agrícolas del Litoral (AIPAL) y se distinguió con el reconocimiento Trayectoria Institucional al Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito. Además, un sorprendido y emocionado Marcel Biato, Embajador del Brasil, fue reconocido por su trabajo en pos de lograr la exportación de soya boliviana a su país. Finalmente, la tarde del sábado se premió con el Grano de Oro a los mejores stands de VIDAS 2012. Fueron merecedores de este galardón -que se otorga por primera vez- los stands de las empresas DBI (Originalidad), Roda Track (Organización) y Nibol (Presentación).
Se premió a la empresa Roda Track por ser el primer stand en estar listo para la feria, además de participar desde la primera versión.
Premio a Nibol Un stand “muy bello e imponente”, así lo calificó Marchett, se premió a Nibol – Jhonn Deere, con el aditamento de ser su primera participación.
Más de 30.000 visitantes
$us 65 millones en
intenciones de negocios
$us 15 millones en
negocios concretados
220 empresas participantes
9
ESPECIAL Novedades VIDAS 2012
Las novedades que más destacaron
Lo más nuevo en variedades, insumos, equipos e implementos se lo resumimos aquí. Tutor SRL Lanzó el fertilizante Nutritutor La empresa se presentó por segunda vez en VIDAS con su producto estrella, la enmienda orgánica Tutor y lanzó oficialmente una nueva variedad de éste llamado Nutritutor. Ambos son elaborados por esta firma en base a una turba orgánica importada, formada por restos vegetales fosilizados de más de 60 millones de años, de la cual se sacan los extractos húmicos y fúlvicos. La diferencia está en que Tutor se aplica en el suelo mientras que Nutritutor es un fertilizante foliar soluble. La fórmula del Nutritutor viene además aderezada con tres nutrientes primarios; Nitrógeno, Fósforo y Potasio, además de nutrientes secundarios y micronutrientes, en su concentración estándar. Plus. Según el Ing. Agr. Ronald Saavedra, gerente técnico de Tutor SRL, la ventaja principal de este producto es que puede ser reformulado por la empresa de acuerdo a las necesidades detectadas en los suelos o según el pedido del cliente. Es decir, se puede tanto variar las concentraciones como incluir aminoácidos, proteínas y demás elementos. El servicio incluye la extracción de muestras, llevado al laboratorio 10
elegido y el establecimiento de un protocolo adecuado al manejo que se debe realizar. Ventajas. Ambos productos son aptos para todo tipo de cultivos y tienen efecto inmediato en el suelo y las plantas. Son 100% solubles y compatibles con otros agroquímicos. Semexa Alexia SX, precocidad y productividad En su afán de identificar materiales específicos aptos para cada zona, la empresa Semexa viene trabajando en diversos nichos ecológicos. Producto de esa investigación, presentó cuatro variedades: Alba SX, de ciclo intermedio; Gravity SX, destacada por el mayor peso de sus granos; Bienvenida SX, única en el mercado con hoja lanceolada y con el 40% de las vainas de cuatro granos y Alexia SX. Alexia SX fue la novedad. Una de los materiales más precoces del mercado, entre 95 y 100 días a cosecha. Especial para nichos del Este como Pozo del tigre, Tres Cruces o San José donde las lluvias son muy escasas y se requieren variedades muy precoces. Está en pleno proceso de multiplicación de semillas. Es de alta población, posee una muy buena altura de corte y adecuada sanidad. El
verano pasado en un campo comercial resultó la segunda más productiva entre ocho variedades, informó Pedro Cabrera, encargado de desarrollo genético y comercial. Agripac Llegó Voliam Targo con triple poder La empresa Agripac presentó su nuevo insecticida de amplio espectro, Voliam Targo, ideal para eliminar de modo efectivo gusanos defoliadores, ácaros y trips en el cultivo de la soya. Uso. La estrategia de aplicación se centra en usarlo conjuntamente al Curyom en fase vegetativa a razón de 300 cc/ha y el Voliam Targo a razón de 200 cc/ha. Ventaja. El producto ofrece un alto poder de volteo y residualidad, pero también es selectivo con la fauna benéfica, en combinación con un perfil toxicológico sobresaliente. Efecto. Los insectos afectados por el producto ven paralizado su sistema nervioso, dejan de comer y su sistema inmunológico es destruido, lo que los lleva a la muerte. Un beneficio adicional, remarca Chávez, es que todo producto de Agripac va acompañado con el apoyo en campo de su servicio técnico Radar Centinela. 11
Nibol - John Deere: Draper, flexibilidad y eficiencia Presentó por primera vez ante el público su gran novedad, la cosechadora 9770 con Draper de 40 pies. “Es una nueva tecnología única en el mundo, patentada por John Deere”, comentó el gerente de operaciones comerciales de Nibol, Dorian Pereyra. La tecnología Draper hace que el cabezal sea capaz de adherirse al suelo de manera flexible, lo cual le permite un
mejor recojo de cosecha y con menor daño a los granos. “Esto significa un 20% más de productividad”, detalló. Este novedoso aditamento está especialmente diseñado para incrementar la eficiencia de los modelos de cosechadoras axiales de la línea STS. Pereyra destacó que la marca norteamericana invierte $us 3 millones por día en el desarrollo de su tecnología,
por lo que próximamente se tendrán mayores novedades. Otras maquinarias de diversas capacidades, como sembradoras, fumigadoras y tractores, en kits que incluyen sus implementos, también fueron puestos en oferta. De igual modo y como otra novedad, la línea John Deere Plays, con souvenirs, ropa, juguetes y réplicas a escala de las máquinas.
Boltrac: Un año con Claas, cosechando éxitos En VIDAS 2012, la firma Boltrac celebró un año del lanzamiento de la línea de cosechadoras de la marca Claas. Precisamente en una fecha similar y en el mismo evento ferial se iniciaba un periplo comercial que resultó sorprendente incluso para los ejecutivos de la industria de origen alemán, con gran prestigio en Europa, por el éxito alcanzado. “Cabe mencionar que Claas es ganadora del Guinees Record World 2012 por ser la máquina más productiva del mundo, por lo cual estamos muy orgullosos de representar dicha marca”, expresó el Ing. Diego Chávez, gerente comercial de Boltrac.
12
Asimismo, reveló que ya se lograron colocar catorce máquinas y que muchos clientes están comprando nuevas unidades para la próxima campaña de verano 2014, motivados por la excelente tecnología de punta y productividad inalcanzable incluida en las mismas. “Las cosechadoras Class están arrasando, por ello el eslogan que estamos utilizando ahora es Claas, por encima de todo”, dijo. Destaque. En esta versión de la muestra presentó una de sus cosechadoras estrella, Lexion 740, con un rodado dual, cabezal con 35 pies con dos cajas de cuchillas, motor
Caterpillar C13 turbinado de 431 HP, con capacidad de tolva para 7.5 toneladas. La maquina es capaz de cosechar en promedio entre 80 y 90 hectáreas/día gracias a su patentada trilla APS y su doble rotor; ello la hace única en el mercado ya que puede trabajar en extremas condiciones. “Por algo Claas es su especialista en cosecha. Viva la experiencia y coseche con ‘Claase’, agregó Chávez. Diversificación. Boltrac oferta además, sembradoras, fumigadoras y tractores de otras líneas, igualmente con calidad superior y con el respaldo de post venta que los caracteriza.
13
ESPECIAL Novedades VIDAS 2012
Buscando confort a campo abierto
DOS EMPRESAS LOCALES destacaron por presentar novedosas infraestructuras que otorgan comodidad para las personas que deben encarar trabajos a campo abierto que demanden pasar varios
Galvec con casas transportables y reutilizables
días en ese cometido. Se trata de las industrias metalmecánicas Carlos Caballero y Galvec. La primera oferta casitas rodantes y la segunda módulos habitacionales móviles.
Carlos Caballero pone a rodar la casa “En Argentina, las llamadas casillas rodantes o rurales son una exigencia, por ejemplo para las empresas que hacen servicios de desmonte”, comenta el diseñador de maquinaria agrícola, Miguel Ángel Caballero. Adelantándose a esta obligatoriedad, se le ocurrió construir este tipo de viviendas rodantes, con muelles, todo un lujo para acampar. Actualmente, Caballero ya tiene cuatro terminadas y sólo espera que
14
lleguen los pedidos para producir más unidades. Características. Largo total 5,5 metros. Totalmente carrozada con chapa plegada. Estructura hecha de hierro estructural con celdilla revestida con aislante de plastoform de 3mm. Interior. Paredes revestidas en venesta. Piso de chapa con alfombras de goma. Incluye una mesita con cuatro sillas
y dos cuchetas (camarotes) dobles para el descaso de cuatro personas. Lleva una batería eléctrica de 12 voltios que permite circular agua para lavar enseres y para abastecer a una ducha exterior y contar con luz. Igual, la casita puede usar la batería del tractor, camión o camioneta que la arrastre. Cuenta además con una cocinita con mesón, lavaplatos y espacio cubierto para una garrafa.
La empresa opera desde 2001, pero su apertura hacia el sector agropecuario se da un año atrás a partir de la inclusión en su oferta de los tanques australianos, cubre correas, bebederos, los módulos de viviendas económicas, módulos de galpones y campamentos móviles (desarmables y recuperables) y autoportantes (se soportan por su propio peso aguantando vientos de hasta 200 km/hora). Características. Todos estos productos son elaborados en acero galvanizado, material que importan desde Suecia y, según su gerente comercial Andrés Huertas, es tres veces más durable que el de uso común. Viviendas. Galvec puede elaborar casas con el número de habitaciones que requiera el comprador. Igualmente fabrica campamentos completos prefabricados en un solo módulo de 108 metros cuadrados que alberguen hasta 34 personas.
ADMINISTRACIÓN Dividendos
Volviendo sobre un tema tabú: Los Retiros Empresariales (II Parte)
Asesor privado independiente durante 25 años en empresas agropecuarias en Argentina y el exterior. Profesor Universitario en Gestión Agropecuaria, Comercialización Agropecuaria, y Planificación de la Empresa Agropecuaria. Especialista en Gestión Agropecuaria y Presupuesto. E-mail: felixfares57@yahoo.com.ar
Por: Ing. Agr. Félix Fares
* Este artículo cuenta con el debido permiso de su autor para ser publicado en Bolivia por YVY.
Los retiros como costo de oportunidad. Con ciertas similitudes con el juramento de fidelidad matrimonial, esta corta frase en realidad hace referencia a que cada uno de los socios participan tanto de los riesgos como de los aciertos de la empresa, sean por factores internos o externos (es decir, en este último caso, básicamente la combinación de climas y mercados). Pero, en los últimos años, con el alza notable en los alquileres de campos fruto de la expansión de una agricultura de alta rentabilidad frente a las actividades ganaderas y lecheras, ha cobrado creciente importancia el costo de oportunidad que cada uno de los socios propietarios podría percibir en caso de arrendar su porción de campo. Y eso a su vez ha llevado a que comiencen a fijarse los retiros en función de este costo de oportunidad. Esta medida por un lado da previsibilidad a los retiros del ejercicio, lo cual no deja de ser beneficioso tanto para el empresario que retira como
también para la empresa, de modo que no haya sorpresas inesperadas. También suele ser una herramienta de peso a la hora de que tal o cual socio decida si le conviene seguir dentro de la empresa, o separarse de la misma para convertirse en rentista. Y eso lo tiene en cuenta toda empresa a la hora de fijar los retiros. Esta nueva modalidad hace entonces que cambien las condiciones: los socios dejan (aunque teóricamente) de compartir los riesgos de la empresa, si esos retiros pasan a fijarse como el costo de oportunidad no percibido por arrendamiento, y eso beneficia al socio pero no necesariamente a la empresa (cuando, en realidad, el socio recibe retiros justamente porque hay una empresa que funciona y los genera…). Frente a esta nueva corriente de cómo fijar los retiros, es importante aclarar varios conceptos. La primera gran división es que los retiros pueden fijos o variables. Y existe una tercera posibilidad en la cual se combinen ambas formas, que
ya analizaremos luego. El hecho de que sean fijos significa indefectiblemente que los socios dejan de compartir el riesgo que afronta la empresa. En las buenas y en las malas, en la salud y en la adversidad, ya están pactados sus retiros. Ahora bien, suena un poco extraño que no tengan incidencia sobre sus retiros las posibles contingencias que pueda afrontar la empresa, ya sea por problemas climáticos, de altibajos de precios en los mercados, de incobrabilidad de ventas de granos, carne o leche; porque, al fin y al cabo, ¡el socio también sigue siendo parte de la empresa! Y hasta se puede llegar al hecho de que la empresa, para poder afrontar los retiros de los socios, tenga que endeudarse, vía crediticia y financiación de compras, para poder cumplir con los compromisos. Haciendo referencia a términos matemáticos que se suelen utilizar, el tema es definir claramente si los retiros serán, dentro de la empresa, una variable dependiente o
En las empresas agropecuarias algunos temas se tratan casi en forma rutinaria, en general todos los relacionados con la producción física. Pero cuando se entra en los temas económicos, ya las cosas comienzan a ser algo más delicadas. Y finalmente, en la parte más reservada de la lista, está la parte de los retiros (de dividendos), que se puede equiparar en su grado de tabú con el nivel de pasivo de la empresa. Y en realidad, son dos temas que están estrechamente relacionados, y es uno de los aspectos a analizar en este artículo. 16
17
independiente. En el caso que se trate de una variable dependiente, será tal cual sucede en las empresas de otros rubros no agropecuarios: se reparten a fin de ejercicios las utilidades que se pudieran haber generado. En el caso que los retiros se tomen, en cambio, como variable independiente, ello supone entonces que no dependen de los posibles resultados que genere la empresa en cada ejercicio. Su monto ya ha quedado definido por anticipado. Monto de los retiros. Cuando se fijan los retiros bajo la forma de un arrendamiento, si la totalidad del retiro lleva esa forma, se dejan de compartir entonces los riesgos y las posibles ganancias que genere la empresa. Eso implica entonces que los retiros serán los mismos: en las buenas y en las malas… con el riesgo que ello conlleva para la empresa, y a la larga para los socios. También se dan sistemas mixtos, en los cuales se fija en concepto de retiros el equivalente a un arrendamiento inferior a los de mercado, pero dejando abierta la posibilidad de que el socio pueda participar además en un porcentaje de las posibles ganancias de la empresa en cada ejercicio, lo cual agregará un monto adicional a
18
sus retiros, y por supuesto recién será posible calcular esta otra parte una vez finalizado el ejercicio. Eso le da la posibilidad a la empresa de poder compartir, aunque en forma parcial, los riesgos con “alguien más”. Limitaciones del costo de oportunidad. Pero hay que aclarar que los retiros de la empresa no necesariamente deben igualar los arrendamientos que se están pagando en el mercado, y por varias razones, que no son menores. Por un lado, esos socios están cobrando en concepto de retiros un monto de arrendamiento en el cual hay consideraciones particulares: a) cuando se lleva a cabo un arrendamiento de mercado, se paga solamente por las hectáreas aprovechables para agricultura, descontando toda otra superficie; b) el socio conserva la propiedad del capital hacienda –como la maquinaria–, en caso de que haya un equipo en el campo (cosa que raramente hace el rentista); c) el esquema productivo del campo sigue (o debería seguir) rotaciones de cultivos de modo de incluir gramíneas en una superficie importante, con lo cual se genera cobertura, se contribuye a generar materia orgánica, entre otras ventajas, y en definitiva establecer un sistema
sustentable en el tiempo. Eso es algo que no ocurre cuando se considera al arrendatario que anualmente vuelve a alquilar su campo por una campaña a quien pague el mejor precio, lo cual a su vez determina que el cultivo que predomine, hasta ser el único, es la soya, con lo cual el sistema deja de ser sustentable en el tiempo. En el corto plazo, para el propietario rentista, las cosas cierran de maravillas. Pero en el mediano y largo plazo, ese sistema tarde o temprano comienza a mostrar su declinación si no se hacen concesiones económicas para asegurar la sustentabilidad del sistema. Y eso debe ser tomado en cuenta a la hora de fijar los retiros bajo la figura del posible costo de oportunidad. Conclusión. La intención del artículo ha sido volver a plantear algunas consideraciones sobre el delicado tema de los retiros empresariales. No existen recetas infalibles en este tema: cada empresa definirá la forma y los montos de éstos. Lo importante es tener en claro que los retiros no constituyen un compartimento estanco, sino que guardan estrecha relación con todo lo que sucede dentro de la empresa.
19
EVENTOS Remate de ganado
Chorobi ya tiene corro propio
EVENTOS Aniversario y Lanzamientos
UAP, 14 años y un nuevo reto LAS SIGLAS UAP significan Unidos para una Agricultura Productiva, y eso hicieron los ejecutivos de esta firma comercial boliviana al congregar a sus “amigos” el pasado 11 de octubre, conmemorando sus catorce años de operaciones. La venta de discos y repuestos para sembradoras es el nuevo rubro que sumaron a la venta de plaguicidas. “Nada más lindo que celebrar nuestro aniversario en nuestra casa propia, compartiendo entre amigos”, expresó
el gerente de créditos, Boris Vásquez, refiriéndose a sus invitados; productores, clientes, proveedores, ex y actuales compañeros de trabajo y prensa especializada que compareció a la cita. El Ing. Walter Pizarro, gerente general de la empresa, manifestó a nombre de su personal la felicidad que sentían por cumplir “catorce años de asistir a nuestros clientes como UAP y siete como UAP Latin America SRL”.
Cerca de un centenar de personas disfrutaron de la velada y recibieron algunos obsequios que premiaron su fidelidad para con la comercializadora de insumos agrícolas. Novedad. Esa noche se dio a conocer que UAP asumía un nuevo reto; ampliar su radio de acción incursionando en el rubro de la venta de discos y repuestos para sembradoras, sumando a Agrodisco como una de sus proveedoras.
El Norte se potencia con PILAT
La familia Roca de Cabaña Chorobi junto a once cabañas amigas más realizó su primer remate a campo. Este se llamará Nancy y Carlos Roca, a modo de homenajear a los fundadores de este emprendimiento ganadero. La jornada sabatina estuvo marcada por sinceras muestras de amistad y buenos negocios. LOS PROPIETARIOS DE la Cabaña Chorobi no paran de sorprender. Los Roca, junto a otros ganaderos amigos ingresaron, previo a Exprocruz, en el campo de los remates septembrinos y un mes después lanzaron su remate a campo denominado Nancy y Carlos Roca. Según Fernando Roca, a cargo de Chorobi, el trabajo fue arduo y en solo 15 días se logró construir en sus predios el corro campestre, que con esa puja fue estrenado. En el remate - almuerzo a campo, se remataron 47 animales de entre 21 y 36 meses en 36 lotes provenientes de once cabañas amigas. Los ahora socios en este remate rindieron un homenaje a la Sra. Nancy viuda de Roca, quien agradeció el gesto y calificó a sus amigos como “su mejor cosecha”. 20
EL GRUPO EMPRESARIAL Lafuente, con el apoyo del Gobierno Municipal de Warnes, presentó oficialmente su megaproyecto Parque Industrial Latinoamericano (PILAT). El mismo reafirmará a este municipio norteño como el polo industrial más importante del país. A sólo cinco minutos del aeropuerto Viru Viru, el lugar se beneficia con el paso de una importante vía de la red troncal, parte del corredor transoceánico que vincula Argentina, Paraguay y Brasil con Chile y Perú. Además de contar con mano de obra barata, de los vivientes de la zona, el PILAT podrá albergar algo de 1.800 industrias con todas las comodidades y ventajas tributarias. La provisión de electricidad y gas está asegurada con la instalación de una planta termoeléctrica de ENDE.
Maximus ya está a la venta La firma nacional Agroterra lanzó oficialmente su nuevo producto Codafol Maximus, fruto de la alianza comercial con la española SAS. El Ing. Agr. Freddy Ledezma, encargado de probar este producto en los suelos cruceños explicó que se trata de un fertilizante foliar balanceado que contiene N, P, K, además de cuatro microelementos, más dos bioestimulantes de primera calidad. Un aminograma que ayuda a mejorar la eficacia de los agroquímicos con los que se mezcle. El otro es el extracto de algas marinas libre de contaminantes. Las pruebas, que resultaron altamente satisfactorias, se hicieron en trigo y soya, en la zona Norte en invierno, aunque el producto puede ser usado en todos los cultivos y todas las zonas.
21 21
POLÍTICAS Agropecuaria
Ley Madre Tierra Alianza con el Gobierno es la única salida para los agropecuarios Los productores gestionan acordar con el Gobierno la reglamentación de la Ley Marco de la Madre Tierra. Señalan que hay algunos artículos que deben eliminarse, principalmente el 24. Apuestan por explicar técnicamente las dificultades de las nuevas medidas, que suman requisitos para cumplir la FES.
22
LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS vuelven a “verle la cara de suegra al mal momento” con las nuevas normativas de la Ley Marco de la Madre Tierra, y su estrategia es lograr una alianza con el Gobierno explicándole técnicamente sus dificultades. Al menos eso es lo que dejan entrever luego de la promulgación de dicho estatuto en octubre pasado, que suma varios requisitos para que el productor cumpla en sus tierras con la Función Económica Social (FES), y ordena además eliminar el uso de transgénicos en la siembra. Opiniones. Para Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), con esto casi se imposibilita la producción de alimentos, por el riesgo de pérdidas para el productor, así como la incertidumbre constante de perder la propiedad de la tierra. Todo ello desincentiva la inversión, dice, por eso “hay que cambiar la Ley” en su artículo 24 numerales 7, 8 y 9 que señalan; “7. Desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad”. Y continúa, “prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”. El mismo numeral señala sobre los transgénicos, “de las que Bolivia es centro de origen o diversidad y de aquellas que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana”. Los siguientes numerales ordenan la eliminación gradual del uso de transgénicos, lo que pondría en riesgo de pérdidas millonarias a los productores de alimentos. Guillermo Rocco, asesor del grupo Santa Cruz Crea-Este, entiende que prohibir el uso de transgénicos es como prohibirle al médico usar vacunas y antibióticos, “después no podremos exigirle que cure al paciente si le prohibimos las principales herramientas”, señala. Para ambos representantes del agro la serie de requisitos para cumplir la FES pone en peligro de reversión a la propiedad de la tierra. Por ejemplo, revisar cada dos años si la propiedad cumplen la FES, “es un periodo de tiempo muy corto”, pues no se toma en cuenta las dificultades de clima que podrían impedir producir por la recuperación de los terrenos, entre otros aspectos. Por ello la dirigencia propone que la revisión se realice cada cinco años. 23
Artículos observados Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien Artículo 15. (Establecer procesos de producción no contaminantes y que respetan la capacidad de regeneración de la Madre Tierra en función del interés público). El Estado Plurinacional de Bolivia impulsará de forma progresiva y de acuerdo a las circunstancias locales, la creación y fortalecimiento de patrones de producción más sustentables, limpios y que contribuyan a una mayor calidad ambiental, mediante: 7. Acciones para sustituir gradualmente y limitar la utilización de tecnologías degradantes y compuestos químicos tóxicos que puedan ser reemplazados con otras alternativas
equivalentes ecológica y socialmente adecuadas. Artículo 19. (Facilitar el acceso equitativo a los componentes de la Madre Tierra). El Estado Plurinacional de Bolivia facilitará la reducción de las diferencias con relación al acceso del pueblo boliviano a la tierra, agua, bosques, biodiversidad y otros componentes de la Madre Tierra así, mediante los siguientes aspectos principales: 2. Eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes de la Madre Tierra en manos de
El Presidente Morales promulgó a mediados de octubre la Ley Marco de la Madre Tierra, que ahora debe ser reglamentada.
“La agropecuaria está lista para producir excedentes”, afirma Osinaga, pero lamenta que se les ponga trabas a los productores, lo que les impide crecer así como exportar hacia los mercados externos. Por otra parte, Fernando Romero, de la Asociación Boliviana de Grupos Crea (Abcrea), advierte el alto efecto negativo de los avasallamientos, lo que afecta la seguridad jurídica y por lo tanto desincentiva las inversiones, observa. “Ante esto es más difícil que los bancos otorguen créditos”, dice Edilberto Osinaga, que destaca los objetivos del sector en el corto y mediano plazo; el principal, hacer alianzas con el Gobierno para dar condiciones favorables a los agropecuarios. Otra visión. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Arce, en recientes declaraciones señaló que la agropecuaria, como la minería, 24
es “concentradora del modelo neoliberal”, y que el gran exportador de soya no es productor sino mediador, es decir que le compra al pequeño productor para exportarla. Arce Catacora destaca la creación de Emapa, que brinda “mejores condiciones de crédito” a los productores, y por lo tanto mejores condiciones de producción en campo. El ministro explica que Emapa facilita a los productores combustible, semillas, fertilizantes e insecticidas, recibiendo en pago la producción en trigo, maíz, entre otros productos con mejores precios para el consumidor. Requisitos y riesgo. Desde la anterior Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, señalan los productores, además del referéndum por la tierra que limita la propiedad a un máximo de 5.000 hectáreas, la situación para los agro-
pecuarios se dificulta. Ahora se restringe el uso de la tecnología para mejorar la producción, caso de los transgénicos, así como agroquímicos, e incluso se les limita el acceso a los mercados externos, ya que el mercado interno no satisface las expectativas del sector en cuanto a crecimiento económico. Al cierre de edición, la directiva de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y autoridades del Gobierno celebraban reuniones para reglamentar algunos artículos de la Ley Marco de la Madre Tierra, en tanto los productores proponían cambiar el artículo 24 y sus numerales 7, 8 y 9, explicando técnicamente las dificultades que les crean. Así, a los hombres de campo les queda la apuesta de realizar alianzas con el Gobierno y abastecer de alimentos al país y esperar que el Ejecutivo no les restrinja el crecimiento. Resta entonces trabajar para lograr dichas alianzas. 25
propietarios agrarios y empresas para que se logre una mayor equidad en el acceso a los beneficios de la Madre Tierra, con énfasis en la soberanía y seguridad alimentaria y en el fortalecimiento de la economía comunitaria, en el marco de lo dispuesto por el Capítulo IX del Título II Cuarta Parte de la Constitución Política del Estado. 3. Regulación y control de la extranjerización en la propiedad, acceso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra. Artículo 24. (Agricultura, Pesca y Ganadería). Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en agricultura
y ganadería son: 2. Maximizar la eficiencia productiva y energética para minimizar el avance de la frontera agrícola, la afectación irreversible a las zonas de vida, y el uso y aprovechamiento de otros componentes de la Madre Tierra. 7. Desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, de las que Bolivia es centro de origen o diversidad y de aquellas que atenten contra el
patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana. 8. Desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos de organismos genéticamente modificados autorizados en el país a ser determinada en norma específica. 9. Desarrollar capacidades institucionales, técnicas, tecnológicas y legales para la detección, análisis de riesgos y control de organismos genéticamente modificados y sus derivados en condiciones de tránsito, así como para el monitoreo de aquellos presentes en el país con fines de su gradual eliminación.
Las medidas para cumplir la Función Económico-Social (FES), frenan el crecimiento del sector productor de alimentos. La eliminación del uso de transgénicos es uno de los que más los afecta.
26
PUNTO DE VISTA
Les dieron ‘en la madre’... tierra Lic. Gary Antonio Rodríguez A.
Quieren hacer de Bolivia un país sin producción tituló el diario El Día (19/10/12), luego de la promulgación de la criticada Ley de la Madre Tierra, que cubrió con un manto de incertidumbre y amargura al sector agroproductivo cruceño. Azorados unos, indignados otros, todos intentan entender hasta hoy su razón de ser. (…) Confieso que la ley me dejó anonadado. (…) ¿Cómo se explica que el Vicepresidente del Estado comprometa su credibilidad instando a que la frontera agrícola crezca a cuatro o cinco millones de has, cuando la ley habla de minimizar su expansión e (ignorando las tierras productivas avasalladas) quiere redistribuir predios productivos como si no hubiera tierras fiscales? La ley (pese a que se sabe que la producción cruceña aporta a bajos precios el 70% de los alimentos que consume Bolivia) pasa por alto que gran parte de esto se logró con la biotecnología que hoy prohíbe; no quiere una producción agrícola a escala, y desmerece el aporte de migrantes bolivianos y la inversión y tecnología de los forá-
neos, criticando la extranjerización de la tierra. ¿Dónde quedan los diálogos público-privados para la verificación diferida de la FES y la regularización de los desmontes para producción agrícola, si la ley apunta a borrarlos de un plumazo? ¿Se sabe que la consecuencia de todo esto podría ser menos cultivos de rotación como el sorgo y el maíz que (con la cascarilla de soya) se usan para producir carnes y leche, e incluso bajar el trigo, girasol, arroz y hasta la caña de azúcar? La ley prohíbe también los agrocombustibles, cuando con la producción de biodiésel y etanol (asociada a los “bonos de carbono” que la ley prohíbe igual) se podría ahorrar casi $us 1.000 millones al año dejando de importar diésel y gasolina. (…) En suma, si esto no se resuelve rápida y racionalmente, la mentada ley les habrá dado “en la madre” a los agroproductores, pero todo el país sufrirá… Lic. Gary Antonio Rodríguez A. es economista y Gerente General del IBCE.
EMPRESARIAL Administración
Insumergible Miguel Ángel Montenegro Sanjinés Conferencista Motivacional Director de RESPLANDOR Sistema para el desarrollo integral humano y de liderazgo Consultas: 773-49512 www.sistemaresplandor.com resplandor@sistemaresplandor.com
Quizá también con el adjetivo de “insumergible” se consideren muchas empresas que hoy están en el mundo dirigiéndose a algún “iceberg” que puede hacerles más daño del que estiman. Por historia o quizá por propia experiencia sabemos que las empresas también pueden naufragar. Son muchos los factores que pueden determinar este hecho, por ejemplo: falta de experiencia, falta de planificación, mala planificación, falta de capacitación, falta de principios, etc. pero también existe un aspecto muy importante que hace que las empresas fracasen y esto es: El Servicio. Cuando entendemos el concepto del servicio en una mayor dimensión, que va mas allá del concepto básico que podemos conocer, se nos abre un abanico de posibilidades e ideas que pueden traer a la empresa no solamente más clientes, sino también mayor crecimiento. Hace años escuché por medio de un audio a un conferencista muy exitoso llamado Eduardo Salazar, miembro de alto rango de una empresa multinivel, describiendo al servicio en
Con ese adjetivo se calificó al transatlántico británico denominado Titanic cuando fue construido, pero irónicamente su primer viaje inaugural del 14 de abril de 1912 fue el último. Al igual que este buque, las empresas también pueden naufragar. Sepa identificar el “iceberg” antes de chocar con él y mandar su firma a pique. 28
29
términos muy prácticos y sencillos, él decía: Servir significa dar, ayudar, solucionar problemas, satisfacer necesidades, gustos, deseos, dar mantenimiento, dar cuidado, reparar, agradar, dar felicidad, complacer, dejar contento, otorgar un buen trato, dar buen funcionamiento. Seguro que todo esto es mucho más de lo que usted pensaba, y es así que, teniendo un mejor panorama del servicio, también tendremos más posibilidades de mejorar. Imagínese lo siguiente: Hay empresas que tienen más de 10 años de existencia y su crecimiento se estancó al año ¿Por qué? Porque dichas empresas en realidad tuvieron un año de experiencia y repitieron esa experiencia por diez o más años. Sin embargo, existen otras empresas (pocas) las cuales no se conformaron con un año de experiencia, sino que el siguiente año buscaron mejorar, capacitarse más y aprendieron mejores maneras de servir. Así, su experiencia no fue el resultado de un año repetido por 10, sino que fue un año mejorado diez o más veces. Quiero contarles una experiencia que viví más de una vez y seguramente usted también, la cual nos muestra cómo el ser humano por naturaleza busca la comodidad propia antes de buscar la comodidad y el servicio hacia los demás; quizá esto sea inconsciente,
pero también si no lo percibimos puede ser uno de nuestros “icebergs”. Antes de que crezca la telefonía celular como hoy en día, existían en mayor número las famosas “cabinas telefónicas”, las cuales utilizamos más de una vez. El hecho era el siguiente: en más de una ocasión me tocó utilizar cabinas que tenían un famoso y antipático letrerito que decía algo como: “Señor cliente: Por favor consulte a su bolsillo si tiene monedas sueltas antes de hablar, sino no llame”. ¿Acaso no era la responsabilidad de los dueños del negocio tener un montón de monedas sueltas con anticipación para dar cambio? Qué feliz me sentía (irónicamente lo digo) en aquellos momentos. Sumado a eso, la desesperación que me causaba el motivo de tener que hacer alguna llamada urgente. ¿No es acaso la actitud de muchas empresas el buscar la comodidad propia y el confort antes que pensar en la comodidad y el confort del cliente? Egoísmo, es lo que nos sobra, y si lo tenemos de sobra, no habrá espacio para el crecimiento, desarrollo y expansión de nuestras empresas. Pero ahora es el tiempo de darnos cuenta, de enmendar, de cambiar y de mejorar. Nuestros clientes se merecen el primer lugar en las empresas. Antes de concluir, algunas sugerencias que doy en el curso que tengo sobre
El Servicio (Atención al cliente). • Llame a su cliente eventualmente para felicitarlo en su cumpleaños o para saludarlo. • Hágase su amigo(a). • Invítelo a actividades de su empresa (Actividades deportivas, lanzamientos de nuevos productos, aperturas de sucursales, etc.) • Premie su fidelidad. Para concluir, permítanme hacer una reflexión: Seguramente ha escuchado alguna vez la frase: “Todos tenemos derecho a ser felices”. Es cierto, pero muchas veces confundimos el método y buscamos ese derecho exigiendo a los demás que nos traten bien, que nos cedan el paso, que nos atiendan, que nos den preferencia, que nos escuchen, etc. Es por eso que no encontramos la felicidad, sino sólo comodidad. Pero cuando más bien nosotros mismos, en vez de exigir a los demás comenzamos a dar buen trato, cedemos el paso, atendemos, damos preferencia, escuchamos, etc. entonces empezaremos a experimentar felicidad, aunque muchas veces eso nos cueste la comodidad, pero será la única manera de garantizar que nuestro barco llegue a flote a cualquier puerto que queramos. Entonces: ¡Vivamos para servir y seremos felices!
LECHERÍA
Crianza de terneras
Las 5 C
de la cría de terneras lactantes
sólidos, proteínas y especialmente inmunoglobulinas, responsables de la transferencia de anticuerpos de la madre a la cría mediante un proceso llamado transferencia pasiva de inmunidad. ¿Por qué es importante proporcionar calostro tan pronto como sea posible? Pues proporciona a la ternera inmunoglobulinas, cuya función principal es identificar y ayudar a destruir los patógenos invasores causantes de enfermedades. Sin embargo, la eficiencia de la ternera para absorber inmunoglobulinas de calostro va disminuyendo después del nacimiento y virtualmente desaparece después de aproximadamente 24 horas. La cantidad de calostro a ofrecerle depende de la calidad de los anticuerpos y, principalmente, su peso corporal. Tradicionalmente, se recomienda proporcionar calostro de buena calidad a partir de las primeras 3-6 horas de vida y lo mínimo 2 litros (o 5% del peso al nacer) cada 12 horas hasta el segundo día de vida. Algunas enfermedades y las altas
tasas de mortalidad observadas en la ganadería son por lo general los resultados de la oferta insuficiente de calostro. ¿Cómo saber si el calostro es de calidad? ¿Y si no? En general, la adopción de una cantidad fija para el ofrecimiento de calostro puede no proporcionar suficientes anticuerpos para la ternera. Así, es posible utilizar el calostrómetro para medir indirectamente la calidad del calostro para la cantidad de inmunoglobulinas, asegurando un suministro adecuado. Es importante recordar que el número de partos o la edad de la vaca (o vaquilla) pueden proporcionar una mejor calidad en comparación con la concentración de inmunoglobulinas. Sin embargo, también hay que considerar la raza de la vaca y el plan de alimentación en el que se encuentra. Así, la calidad del calostro producido por la vaca es el factor más importante para la opción de proporcionar calostro de una u otra vaca. Importante. Cuando la calidad del calostro es desconocida y no tie-
ne un calostrómetro en la finca, se recomienda proporcionar al menos 3 litros por comida. El “banco de calostro” es una alternativa para el almacenamiento de calostro de alta calidad, en condiciones ideales para ser usado cuando sea necesario (cuando muere la madre o su calostro es de baja calidad). Pero como éste, por su propia naturaleza, es susceptible al desarrollo de agentes patógenos, si no se utiliza inmediatamente, debe almacenarse congelado. Una recomendación importante es almacenar sólo calostro de los animales más viejos, sin rastros de sangre o mastitis. 2. Concentrado y dieta líquida. ¿Por qué es tan importante la dieta líquida? Porque debe suministrar los nutrientes adecuados a las necesidades de las terneras durante las primeras semanas de vida, cuando el consumo de concentrado es mínimo. Una dieta líquida puede estar compuesta de leche entera, sustituto de leche, calostro excedente o leche de descarte. Especial atención debe darse al optar por el ofrecimiento
Entre los desafíos más importantes de la actividad “Producción de Leche” es la producción de terneras. Y con el conocimiento de las técnicas de crianza puede reducir la mortalidad de los animales durante la lactancia, además de lograr tasas de crecimiento adecuadas. AUNQUE LA CRÍA de terneras presenta un reto importante en los sistemas de producción, la investigación y el campo de la práctica han demostrado que algunos puntos clave son esenciales para el éxito del sistema, independientemente del método utilizado en cada ganadería. 32
Estos puntos clave se denominan las 5 C de la cría de terneras (calostro, concentrado y dieta líquida, cuidado de limpieza, comodidad y consistencia), que, si se siguen correctamente, garantizarán una vaca sana con buenos índices de producción y sobre todo rentable.
1. Calostro. Es la secreción de la glándula mamaria de la vaca durante las primeras 24 horas después del parto, con algunas diferencias respecto a la composición de la leche, en particular de las propiedades físicas y las funciones fisiológicas. La diferencia es la cantidad de 33
INSTITUCIONAL Desarrollo productivo
cerradas, es importante la remoción diaria de las heces y desperdicios de comida del medio ambiente. Además, la cama (paja, heno, arena) debe ser cambiada por lo menos una vez a la semana, con el fin de mantener el entorno limpio y seco. Durante el intercambio total de lecho, el agua puede ser utilizada para el lavado, pero sólo cuando sea necesario, evitando así el exceso de humedad en el ambiente. Recuerde que el confort térmi-
de leche de descarte. Como su nombre lo dice, no es apta para el consumo y existe una creciente preocupación acerca de proveerla para sus crías. Las mayores preocupaciones están relacionadas con el suministro de un producto contaminado con bacterias tales como E. coli y Salmonella, estrechamente relacionada con la incidencia frecuente de diarrea y otras enfermedades en terneras. ¿Por qué es importante ofrecer concentrado? El objetivo principal de la oferta inicial de concentrado es promover el desarrollo del rumen durante las primeras semanas de vida, y antes del destete, para asegurar un buen animal. Por lo tanto, el concentrado debe ser suministrado desde el día tercero de la vida de los animales, independientemente de la forma física (polvo o pellet), con al menos 18% de proteína cruda y 70-80% de nutrientes digestibles totales (NDT). ¿Es importante proporcionar agua? ¿Y el heno? También es esencial garantizar el suministro de agua limpia y fresca para obtener los mejores resultados. Esto se debe a que las bacterias del rumen necesitan 34
agua para desarrollar y optimizar el proceso de desarrollo del rumen. Trabajos de investigación también ha demostrado que el ofrecimiento de agua estimula el consumo, reduce la incidencia de diarrea y mejora el rendimiento de las terneras. El ofrecimiento de heno o forraje, se recomienda a partir de la semana 6 o 7 de vida, ya que su consumo disminuye concentrado, que es más importante para el desarrollo del rumen. Es importante recordar que el forraje contribuye al crecimiento del músculo, y mantener rumen sano es esencial para el éxito del proceso de destete. 3. Cuidado de limpieza. Esencial para prevenir las enfermedades, la limpieza de todos los utensilios utilizados en la alimentación como baldes, comederos, bandejas y mamaderas o biberones debe realizarse diariamente y cada uso con agua y jabón o detergente. Además, la atención también incluye la limpieza del entorno en el que los animales se alojan. Todas estas precauciones tienen como principal objetivo el de evitar la transmisión de enfermedades que se produce principalmente debido a
co es importante en terneras. Por lo tanto, las cortinas deben gestionarse de manera que se obtenga el ambiente interno no superior a 26 a 28°C para mantener el ambiente interior fresco y seco, sobre todo en los días calurosos y húmedos. También es importante la utilización de las cortinas en días de viento, especialmente frío. 5. Consistencia. Significa rutina, en otras palabras, prevenir cambios en la gestión de las terneras durante
la lactancia. Por lo tanto, evite los cambios bruscos de manejo de la alimentación (cambio de proveedor de la ración, proveedor de sustituto) o mano de obra (tratador). Minimizar estrés redunda en un mejor rendimiento y un menor gasto en salud.
Por: Equipo de Nutrición deGanado Agroceres Multimix Lucas Silveira Ferreira, Carlos Giovani Pancoti, Anna Paula de Toledo Piza Roth y Rodrigo Lemos Meirelles.
la falta de limpieza, la organización y el incorrecto almacenamiento de alimento (leche, sustituto de leche, concentrado y heno). Otro punto esencial para evitar problemas de salud durante las primeras semanas es la desinfección y el tratamiento de ombligo de recién nacido hasta la curación completa. Recuerde: como el ombligo es una herida abierta, es necesario un tratamiento inmediato con una solución de yodo entre 7-10% para prevenir infecciones. Este tratamiento debe repetirse al menos cada 12 horas, todos los días hasta que la herida esté completamente seca, al menos 3 a 5 días después del nacimiento. 4. Comodidad. Comodidad es sinónimo de un ambiente seco, sombreado, aireado y ventilado (en caso de construcción cerrada), sin restos de barro, estiércol o alimentos que pueden ser atractivos para los insectos. Por lo tanto, más importante que el tipo de alojamiento utilizado (casas, cobertizos de madera, bahías cerradas), es esencial asegurar que el sitio donde las terneras se destinarán presentará estos requisitos mínimos. En los sistemas de cría en bahías 35
MANEJO Bienestar animal
Más calor,
menos productividad
El calentamiento global afecta al sector agropecuario en general, pero en esta ocasión nos detendremos en los efectos y paliativos en la lechería y la porcinocultura. La tecnología permite contar con ambientes que reduzcan el impacto del calor en los animales. TANTO EMPRENDER LA crianza de cerdos como la de vacas lecheras implica realizar un trabajo sacrificado basado en una serie de pilares, uno de ellos es el manejo. Dentro de ese ítem, se le ha dado una creciente importancia al bienestar animal, entendido éste como el completo bienestar físico y psíquico del animal, lo que le permite un estado de armonía, elemento fundamental que redunda en beneficios productivos. El calentamiento del planeta hace que los animales se estresen y reduzcan sus capacidades productivas, por ello la importancia de conocer tanto los efectos del calor como las opciones para mitigarlos. 36
Lechería. El veterinario brasileño, André Lima, presente en la tercera versión del Simposio internacional de producción de leche realizado en Santa Cruz, se refirió a las condiciones de confort que se pueden otorgar a las vacas para asegurar altos niveles productivos. En ese marco, dijo, el agua juega un papel preponderante. “Por cada litro de leche, la vaca requiere consumir entre cuatro y cinco litros de agua, por ello deben tenerla disponible en calidad y cantidad y con la mayor higiene posible”, indicó. Como segundo punto se refirió al estrés calórico. Basta una temperatura de 23°C y una humedad relativa del
50% para que una vaca de raza europea ya esté en estrés. Ello hace que baje la ingestión de alimentos, lo que redunda en un bajón productivo y reproductivo del animal. Las razas europeas son las más sensibles y también las más productivas, de ahí la importancia de reducir este impacto. Hay dos alternativas, según Lima, o trabajar con ganado media sangre o darle las condiciones al ganado europeo que ya se tiene. Para ello es importante hacer las instalaciones con techo alto, sin paredes y a partir de ahí incorporar la tecnología. Usar ventiladores, inicialmente en la sala de espera y de ordeño, y agregar aspersores de agua para mo-
jar a los animales. Alternativa. Un sistema que recomendó para nuestro medio es el free stall (estabulado libre). Básicamente consiste en ofrecer a la vaca un ambiente séptico, limpio y con la tecnología para controlar el clima. El sistema no es nuevo, pero la inversión inicial en infraestructura que requiere es un tanto alta y es por ello que no ha tenido mucha receptividad en Bolivia, sin embargo, el cambio climático forzará a que se comience a utilizar a corto plazo, a criterio de Lima. Sobre el sistema Free Stall, el productor lechero y veterinario Dr. Daniel Delitte, opinó que toda la tecnología disponible debe ser usada adaptándola a nuestro medio. “Esta es un alternativa, pero tendríamos que pensar en no tener un espacio tan cerrado como un establo, por más que sea ventilado. Nosotros tenemos espacio. Podemos ir poniendo mallas de semisombra, poniendo las camas
también con un techito”, reflexionó. Finalmente aceptó que es uno de los pasos futuros que debe dar la lechería local por un tema sanitario. “El hecho de contar con camas con amplio espacio para que las vacas lecheras puedan descansar en un lugar limpio es muy importante. Buena parte de los problemas de mastitis, por ejemplo, se da porque las vacas duermen en corrales donde hay altos niveles de contaminación”, dijo Delitte. Porcinocultura. El Dr. Ricardo Marozzin, de GSI - Brasil, expuso en el seminario Alimenta 2012 acerca de la importancia del manejo del ambiente en la crianza de cerdos, indicando a éste como el punto de menor desarrollo en Sudamérica aun cuando es de vital importancia para la búsqueda constante de que los animales expresen su mayor potencial genético. Si se habla de ambiente se debe tomar en cuenta principalmente dos aspec-
tos: temperatura y calidad del aire. Por ello, volumen, velocidad y renovación de aire son los tres aspectos buscados a la hora de establecer un modelo de ventilación adecuado para cada clima y etapa productiva. Hay dos clases de calor, el sensible que detecta el termómetro, y el latente, relacionado con la capacidad del ambiente de absorber agua (humedad relativa), la suma de ambas da la temperatura percibida por los cerdos. Influencia del ambiente en los lechones/ hembra/año. Es claro que hembras debilitadas tendrán un intervalo de celo mayor o un ciclo reproductivo reducido, lo mismo se verá afectada la calidad del semen de los machos y por ende en la tasa de población de una granja. Así, se recomienda empezar a construir una granja sobre las premisas del control de ambientes, aunque tampoco es difícil adaptar una ya construida.
El sistema Free Stall, se ha convertido en una necesidad para la producción lechera con vacas europeas en las regiones tropicales del planeta.
37
ENFERMEDADES Ganadería
A la hora de climatizar tomar en cuenta: tener tasas de renovación de aire constantes; eliminación de la humedad y controlar la sensación térmica. Ventajas de climatizar. Fisiológicas para los animales y económicas para los productores. Mejor tasa de parición. Una hembra con control de ambiente en la gestación logra una mejor fijación del óvulo en su útero. Mejor conversión alimenticia. Esto en la fase de engorde o crecimiento. Sabiendo que el cerdo es un animal que mantiene su temperatura corporal independientemente de la temperatura ambiental, cuando sufre de calor, siendo los 25°C el punto crítico, ingiere menos alimento y por tanto tiene una menor ganancia de peso diaria; al contrario con frío come más para producir calor y así gana más peso. Desarrollo uniforme y reducción de enfermedades. “El estrés térmico en las hembras desencadena un proceso de liberación de hormonas que inhiben el crecimiento y perjudican a su sistema inmunológico. Asimismo inhiben hormonas positivas para la manifestación del celo, como las gonadotrofinas”, aclaró. La producción de leche también es afectada así como en el desarrollo
corporal post parto y de cara a su próximo celo. “Independientemente de los resultados a obtener, el criador tiene un costo fijo, por ello mientras más se gane, pero gastando lo mismo, mejor”, explicó Marozzin.
Relación calor – ingesta de alimento Entre 15 y 20°C – 3,2 kg/día 25°C – 2,6 kg/día La mejor tasa de conversión se da a los 24°C.
Clasificación de temperaturas en porcinocultura Frío, menos de 12°C. Clima ameno, entre 13 y 22°C. Clima caliente, arriba de los 22°C.
La bacteria leptospirosis está en el orín de las ratas. Puede afectar a seres humanos y animales. En casos extremos termina en muerte. Una experta advierte la necesidad de realizar estudios de laboratorio. El riesgo de contagio existe entre vaqueros, trabajadores de mataderos, mercados y supermercados del campo y la ciudad
Leptospirosis
en ganadería, ‘ojo’ con el orín de las ratas Existen diversos sistemas de climatización adecuados acada una de las etapas productivas en porcinocultura.
Además del tema clima, la limpieza es también un factor clave.
38
39
ECOLOGÍA Programa Campo Limpio
Los desbordes provocan alto riesgo de brote de leptospirosis. En el país no se registraron brotes de importancia, pero hay que prevenir limpiando el entorno.
Tipos de leptospirosis
MAT (Micro Aglutinación en Placa. Recomendada por la OIE y OPS) En laboratorios veterinarios se utilizan 16 serovares cultivados en medio líquido durante 7 a 10 días, siendo los más frecuentemente reactivos en ese orden: • Bratislava, • Pyrogenes, • Mini, • Icterohemorragiae, • Pomona
Otras en menor grado • Hardjo, • Canicola, • Cynopteri, • Grippotyphosa, • Ballum, • Wolfi y otras.
que trabajó 20 años en el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario (Lidivet) de Santa Cruz hasta 2010, recuerda la gran inundación del Beni en 2007. Ese año, explica, llegaron desde el vecino departamento cientos de muestras tanto de animales como de personas, y la incidencia en el caso de leptospirosis sólo en las vacas fue del 4% de un total de 240 muestras, sin contar caballos, cerdos y otros. Tampoco se registraron casos en humanos, pese al gran riesgo por la inundación en Trinidad y sus provincias, pues las aguas estancadas desbordadas favorecen la aparición de la enfermedad. Síntomas en el hombre. Una de las desventajas, según la experta, es que la leptospira puede ‘disfrazarse’ de otra
enfermedad, caso de los daños renales (riñón) así como cirrosis (hígado). Al principio los síntomas son fiebre parecida al dengue, dolores de cabeza, musculares, malestar general o postración, náuseas o vómitos, dolor abdominal. La enfermedad se manifiesta cuando la leptospira entra al organismo por la piel o mucosas (nariz, boca), se disemina por la sangre atacando varios órganos y se elimina por la orina, siendo el contacto con ésta un medio de contagio. La gravedad del mal depende del número de microorganismos que infecten la sangre, y dura desde unos pocos días hasta tres o más semanas. La segunda fase puede ser grave; irritación conjuntival, meníngea y rigidez de nuca, insuficiencia renal, icte-
ricia, sangrado intestinal o pulmonar, e insuficiencia cardíaca, y si no es tratada debidamente puede provocar una recuperación lenta de meses, más raramente con daños renales e incluso, en casos extremos, la muerte. Leptospira en animales. En ganadería, la leptospirosis produce pérdidas económicas por sus efectos en la reproducción; abortos, nacimiento de terneros débiles, así como la caída en la producción de leche. En los animales jóvenes los síntomas son fiebre, ictericia y hemorragias que con frecuencia terminan en muerte o una recuperación muy lenta. Así, la experta recuerda la importancia de realizar limpieza en haciendas y tener cuidado en tomar líquidos de aguas detenidas en zonas rurales, así como vacunar debidamente a los ani-
Síntomas La rata es uno de los transmisores de leptospira tanto en el campo como en la ciudad.
SI USTED TIENE heridas en el cuerpo aléjese de los lugares contaminados con orina, especialmente de la orina de ratas porque puede enfermarse con la leptospirosis. ¿Qué es la leptospirosis? Es una bacteria que afecta a personas y animales, y una vez que entra en la sangre puede contaminar varios órganos, como riñones e hígado, y en casos extremos provocar la muerte. Si bien esta enfermedad no es de fácil contagio entre humanos, ni provoca grandes pérdidas a la ganadería en general, puede causar daños de gravedad a las personas afectadas y pérdidas a los ganaderos con este mal entre sus animales. La señal de alerta. La veterinaria Ana María Cuéllar, experta en leptospirosis en Santa Cruz, recuerda el día que vio por los noticieros el reporte sobre un jugador de golf en los Estados Unidos, que al buscar el bolillo entre los matorrales sintió el movimiento de una rata subiendo bajo sus pantalones. Al intentar deshacerse del roedor se hizo una herida en la pierna y comenzó a sangrar contagiándose con el orín 40
Un paciente de 60 años con ictericia (color amarillento) en la esclerótica de los ojos.
de la rata. Pocos días después el golfista murió a causa de la leptospira. Esta enfermedad, explica la experta, abunda en zonas tropicales de clima templado y cálido, como es la región oriental de Bolivia, por lo que deben tomarse cuidados como la limpieza y realizar estudios de laboratorio, aunque esto último no se acostumbra en el país. Según Cuéllar, ese estudio permitirá saber cuál es la situación real de la leptospirosis en Bolivia. Y, si no hay un brote importante aún, el riesgo está ahí entre los vaqueros, los que trabajan en mataderos, así como en mercados donde abundan las ratas, sin contar cerdos, ‘capiguaras’ y ciervos portadores de leptospira en el bosque. En el mundo existen más de 200 tipos de esta enfermedad y en Santa Cruz, según Cuéllar, se trabaja con seis tipos o serovares de leptospirosis en ganadería. Por eso la especialista insiste en realizar ese estudio de laboratorio que cuesta cerca de $us 50 mil, para profundizar más sobre esta enfermedad y prevenir posible brotes. Sin peligro aún. Ana María Cuéllar,
El tiempo de incubación desde que la bacteria penetra al cuerpo hasta que aparecen los primeros síntomas va de 2 días a 4 semanas. La enfermedad se presenta en forma brusca, con síntomas similares a los de la gripe: • Fiebre, • Dolor de cabeza, • Mialgia (principalmente de pantorrillas y región lumbar) • Malestar general o postración, • Náuseas o vómitos, • Dolor abdominal, • Diarrea y • Artralgia. Luego de esta primera fase y de un período sin molestias se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad, dependiendo del serogrupo de la bacteria infectante. Este segundo período es llamado también enfermedad de Weil. Entre sus síntomas, se pueden dar: • Irritación conjuntival, • Irritación meníngea y rigidez de nuca, • Insuficiencia renal, • Ictericia, • Manifestaciones hemorrágicas intestinales o pulmonares, • Arritmia o insuficiencia cardíaca o disnea.
Bratislava. Uno de los 16 tipos o serovares de leptospira identificados en el país
Icterohemorragiae. Serovar que provoca sangrado en los afectados con esta bacteria
Pomona. Así luce este serovar que afecta especialmente a la ganadería
Ana María Cuéllar, advierte la necesidad de un estudio de laboratorio
Los trabajadores de los frigoríficos, deben tomar las medidas de precaución para no enfermar.
41
males para evitar la enfermedad. Tratamiento. Una persona con cuadro clínico de leptospirosis sin evidencia epidemiológica, debe recibir tratamiento ante el riesgo de haberse infectado por tomar agua que no es potable, o consumir alimentos contaminados, en especial frutas y vegetales.
Los pacientes con formas leves de leptospira pueden recibir atención con internación domiciliaria. Los niños, mujeres embarazadas y ancianos deben recibir tratamiento en hospitales. Generalmente este tipo de enfermedades en humanos es atendido con vacunas, y en ganadería el productor
Resultados Leptospira OPS 2008 (Inundación Beni 2007) Departamento Santa Cruz Beni Total
Cant. Muestras
Positivos
Negativos
395 17 378 137 3 134 532 20 512
Nota. Muestra humanos.
Cant. Muestras
Positivos
Departamento
Cant. Muestras
Santa Cruz: 664 La Paz: 134 Beni: 195 Chuquisaca: 12 Total 1.005
Positivos
Negativos
sin datos s/d s/d s/d
s/d s/d s/d s/d
Informe Anual 2010 – Lidivet
Negativos
Santa Cruz 893 52 841 La Paz 161 5 156 Cochabamba 55 20 35 Beni 38 3 35 Total 1.147 80 1.067 Nota. Muestra humanos 1 (ningún afectado), bovinos, equinos, suinos.
Informe Anual 2008 – Lidivet
Nota. Muestra humanos 328, bovinos 270, equinos 20, suinos 43. No se informa cuántos positivos y negativos se registraron.
Informe Anual 2009 – Lidivet Departamento
debe trabajar de cerca con veterinarios para cuidar la salud de sus animales. Ahora ya sabe, si ve ratas en su hogar o hacienda, elimínelos, y peor aún evite los lugares donde éstas orinan; aguas detenidas, enlatados en mercados y supermercados, y si tiene heridas en el cuerpo, ni se acerque..
Departamento
Cant. Muestras
Santa Cruz: La Paz Cochabamba Beni Oruro Total
Positivos
Negativos
444 0 444 43 0 43 176 22 154 52 0 52 1 0 1 716 22 694
Nota: Muestra bovinos, suinos, ovinos, caninos, otras especies.
Roedor captado en su carrera hacia los alimentos
Hasta los lugares aseados con alimentos, atraen a las ratas. Si una persona tiene heridas en el cuerpo, especialmente las manos, debe tener cuidado en manipular los envases o comestibles