REVISTA AGROPECUARIA YVY EDICION Nº14 JUNIO 2013

Page 1

YVY, DEL GUARANI TIERRA

Año 2 • Junio 2013 • Nº 14

EXPORTACIÓN EN CRISIS SILOS COLAPSADOS, LENTA BUROCRACIA,Y DURA COMPETENCIA EXTERNA

NEGOCIO CAÑERO

INVERSIONES CON MIRAS AL MERCADO MUNDIAL

PORCICULTURA LECHEROS UN RUBRO EN 20 Bs.

AMPLIAN CAPACIDAD CONSTANTE EVOLUCIÓN DE ALMACENAJE 1


2

3


EDITORIAL Temas pendientes EN ESTA EDICIÓN... Director y Editor General Gonzalo Tejero Anze Cel. 721-83022 - 329-6387 Colaboración Fabio C. Rodriguez Directora Administrativa y Comercial Noemí Vaca Salvatierra Cel. 721-55122 Asistente Administrativa Cecilia Balcázar Vaca Contabilidad Paola León Chávez

14

Hombre de campo: esteban burela

Diseño RUSSOCREATIVO Cel. 71214920 - 74010742 Revista Agropecuaria YVY Un producto de GTA COMUNICACIÓN Dir. Urb. Cotoca calle Las Dalias Nº 49 TEL. 321-2855 NIT 3287134014 Administración: revistayvy@gmail.com Prensa: gta_comunicación@yahoo.es Biblioteca virtual: issuu.com/revistayvy Audios: goear.com/redyvy www.facebook.com/red.yvy https://twitter.com/TIERRAYVY

28-32

MONTERO: EXPONORTE MUEVE $US 9,7 MILLONES

Imprime: Idustrias Gráficas Sirena Santa Cruz Bolivia

Suscríbase Envíe sus datos por correo electrónico a:

revistayvy@gmail.com

o llámenos al 321-2855

38-41

LOS ANDES APUESTAN POR LA QUINUA Y LA CAÑAHUA

Donde nos lleva nuestra labor periodística, en lo que a entidades representativas de productores se refiere, escuchamos lo mismo; “tenemos pendiente una reunión con autoridades del Gobierno para definir este tema”. Y es que es innegable que hay temas pendientes por resolver, aunque con ello, y que quede claro, no queremos echar por tierra los avances que se hayan podido tener en la oferta y acceso a créditos para el sector agropecuario, el seguro agrario, los buenos precios pagados por Emapa y demás incentivos gestionados por el Estado. En el caso de la azúcar, el principal productor del endulzante en el país, el Ingenio Guabirá, hizo saber mediante su presidente que ya trabajan a un ritmo de molienda de cerca de 14.500 toneladas/día, con lo cual son algo de 200 mil las toneladas de molienda acumuladas, además de una cantidad superior a las 5 mil toneladas de azúcar excedentes de la zafra 2012 que aún no cuentan con permiso de exportación. En cuanto a granos, ya es por demás conocido que la capacidad de los centros de acopio ya está colapsando y que si bien no hay veto a la exportación, sí hay restricciones y trabas burocráticas que se suman a las dificultades logísticas de un país mediterráneo como el nuestro, y que impiden un fluido y eficiente comercio exterior. Los ganaderos también están capacitados para exportar más, pero hace más de un mes que esperan por una reunión donde se les pueda conceder la ampliación de sus cupos de exportación, de 2.000 a 6.700 toneladas métricas. Eso nos hace pensar, ¿Para qué se lanza el reto de producir más? Ya lo advirtió el titular del IBCE, José Luis Landívar, en las actuales circunstancias en lugar de alegrarnos por producir más, nos debería preocupar lo que pueda pasar. 5


Actualidad YVY

La banca deberá operar en el agro En pocas palabras

La Cámara de Diputados aprobó la madrugada del viernes 14 de junio, en grande, el proyecto de Ley de Servicios Financieros, que sustituirá a la Ley de Bancos.

Crédito para las familias campesinas.

Según el documento, las entidades de intermediación financiera “deberán instaurar un régimen de ahorro y crédito dirigido a las familias rurales, junto con otros servicios financieros relacionados y complementarios, aplicando tecnologías financieras especializadas para estos sectores, reconociendo las prácticas del ámbito rural no convencionales”. Así, las familias campesinas podrán acceder a créditos para desarrollar y potenciar su producción o establecer una microempresa. Asimismo, ordena la creación de servicios financieros rurales con el objetivo de promover el desarrollo rural integral sustentable, a través de priorizar el fomento a la producción agropecuaria, al sano aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los re-

cursos naturales renovables y todos los emprendimientos económicos comunitarios. La norma también establece que se otorguen financiamientos directos o indirectos para promover y fortalecer las organizaciones de artesanos, cooperativas, asociaciones de productores, y micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias, de acuerdo con su identidad cultural y productiva. Nuevo crédito. El Banco de Desarrollo Productivo lanzó el “Crédito Sectorial Granos”, destinado a unos 20 mil pequeños productores de maíz, arroz, sorgo, sésamo y frejol, que siembren hasta 200 hectáreas. Existen dos modalidades de acceso; capital de inversión, hasta Bs 700.000, con un 7% de interés anual fijo hasta siete años y capital de operación, hasta Bs 500.000, con 8% de interés anual. Y dos modalidades: Crédito a corto plazo y línea de crédito. Fuente: La Prensa y elaboración propia

Arroz cruceño sin mercado

Los productores cruceños de arroz se encuentran preocupados porque su producción, obtenida en la campaña 2012-2013, no puede venderse al resto del país dado que los mercados están copados por el contrabando. El problema es que esta saturación de arroz ilegalmente ingresado al país no tiene los controles sanitarios respecti6

vos, tanto para el consumo como para la siembra. Ello puede ocasionar el ingreso de enfermedades que atacan a las semillas pues se está metiendo incluso arroz en chala, dijo. Esta competencia desleal ocasionará un desincentivo a la ya de por sí baja productividad lograda la pasada cosecha, concluyó Tupa.

“Nosotros somos productores, no estamos buscando estar sentados en un escritorio mandando cartas pidiendo libre exportación siendo que tenemos garantizada la provisión para el mercado interno del azúcar”. Rodolfo Jordán Presidente, Unión de Cañeros Guabirá Bolivia cerca de ser libre de aftosa La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) otorgó una nueva certificación mundial que declara a los departamentos de Tarija y Chuquisaca y parte de Santa Cruz como libres de fiebre aftosa. Las zonas cruceñas libres de este mal son los Valles y el Chaco, en pleno ciclo de vacunación hasta el 30 de agosto, restando solamente las zonas Central y el Norte Integrado, para erradicarla de todo el departamento. Ello significa que la meta de lograr declarar a todo el país libre de fiebre para el año 2014, está muy cerca de ser lograda, informaron desde el Gobierno Nacional.

7


Actualidad YVY En pocas palabras “Que Guabirá sea la única empresa en Bolivia que certifique con Bonsucro, con Triple Sello, ya es una señal muy potente al mundo, pero además que saque la cara por el país siendo, posiblemente, el segundo certificado en Latinoamérica, ya le daría trascendencia mundial. Puedo suscribir que el Gobierno va a saber valorar este gran esfuerzo que se ha hecho y favorecerla en la otorgación de cupos para exportar”. Gary Rodríguez Gerente del IBCE 8

La próxima cita es:

23 al 30 de junio

22 al 23 de agosto

FEXPOSIV

Fericerdo

La Feria Artesanal y Ganadera de San Ignacio de Velasco tendrá como principal novedad el puntuar para el Ranking Nacional de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú, pero además será una muestra de las potencialidades que tiene la Chiquitania y una fiesta para todos los asistentes. En este encuentro la Gobernación lanzará su nuevo plan de desconcentración hacia las provincias.

4 al 6 de julio X Simposio Internacional de Reproducción Animal

Con temas que giran alrededor de la temática de la aplicación de biotecnología reproductiva y las más modernas técnicas usadas actualmente. Habrá conferencistas de EEUU especialistas en vacas lecheras y calidad seminal; así como de Brasil, Canadá, Uruguay y otros países de la región, incluido Argentina. Organiza la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina.

11 al 20 de julio XIX Agroexpo CorFerias

En Bogotá – Colombia se realiza el evento que reúne la mayor oferta agrícola, pecuaria y agroindustrial de América Latina donde, cada dos años, los profesionales y empresarios de la agropecuaria tienen la oportunidad de conocer y entablar relación con las principales empresas relacionadas con el sector.

Marcos Juárez - Cordoba - Argentina da la chance, año por medio, de tener en dos días en un solo predio a los representantes de todas las empresas que venden insumos y también los núcleos genéticos y cabañas que presentan sus ejemplares para la venta. En suma, juntos la industria y la producción.

11 al 14 de septiembre I Encuentro Iberoamericano de Ciencias Agrícolas

La Asociación de Ingenieros Agrónomos de los Llanos Orientales (ASIALL) se alista para el Primer Encuentro Iberoamericano de Ciencias Agrícolas y el XIX Congreso de Ingenieros Agrónomos de Colombia, que este año tendrán como sede el Parque Las Malocas - Villavicencio - Meta – Colombia.

2 y 3 de Octubre Expo Porciandina

Esta feria junto al XVII Congreso Internacional de Porcicultura, están destinados para todo tipo de productores y criadores de cerdos, profesionales del área, la industria cárnica y demás personas involucradas en el sector porcino. Allí se tratarán temas concernientes a la situación actual y futura del cerdo, actualización, avances y novedades en manejo, salud, sanidad, nutrición, genética, reproducción e infraestructura. Se realizará en Guayaquil – Ecuador.

9


ADMINISTRACIÓN Inversiones

Otra mirada sobre la inmovilización de capital

Ni tanto para la ganadería ni tan poco para la agricultura PARTE II

Ni la agricultura inmoviliza solo los clásicos seis meses el capital invertido, ni el tambo o la ganadería de carne lo hacen por todo el año. Y cada actividad debería llevar su propia tasa de interés.

Por: Ing. Félix Fares Especialista en Gestión Agropecuaria y Presupuesto. E mail: felixfares57@yahoo.com.ar · Este artículo cuenta con el debido permiso de su autor para ser publicado en Bolivia por YVY.

Ciclo biológico y tiempo de inmoviEl verdadero tiempo de inmovilizalización no son lo mismo. Usualmente, ción. En este punto, analicemos amse suelen presentar resultados comparativos esperados en los cuales, a la agricultura –en este caso la soja- se le asigna un tiempo de inmovilización de seis meses, es decir medio año, mientras que a las actividades ganaderas en general, sean de carne o de leche, se les asignan doce meses, es decir el año entero. En realidad, esta convención, en el caso de la agricultura, nace de considerar prioritariamente el ciclo biológico de los cultivos, que en general ronda los seis meses –si bien con los adelantos genéticos logrados en los últimos años se han reducido, entre otros motivos para poder aumentar la cantidad de cultivos anualmente–. En realidad, asociar ciclo biológico con tiempo de inmovilización termina siendo algo que no refleja correctamente la realidad de los hechos. Una cosa es lo biológico y otra lo financiero.

bas actividades: para asignar tiempos concretos, supongamos que la compra y pago de insumos para el cultivo soja para cosecha comenzó varios meses antes de la siembra, por ejemplo en mayo, porque el hecho de comprar en precampaña me permite acceder a mejores precios. Luego vendrá la siembra, por ejemplo, en noviembre. El final del ciclo biológico lo marcará la cosecha, tomemos marzo. A esta altura, ya han transcurrido diez meses desde la inmovilización de capital en concepto de insumos y primeras labores. Pero, además, la estrategia de las empresas suele ser no vender a cosecha, sino prorrogarla varios meses más, con lo cual: por un lado se espera obtener mejores precios y, por otro, reducir los costos de flete al entregar en contraestación o fuera de la mayor demanda y por lo tanto de tarifas de fletes, que se produce en cosecha. Y supongamos,

por ejemplo, que comenzamos vendiendo la soja en julio, y terminamos en enero del año siguiente. Y esto no es una suposición trasnochada sino referida a casos reales que me ha tocado presenciar. En ese caso, podemos decir entonces que la fecha media de venta sería en octubre. Y eso determinará entonces el período de inmovilización del capital, que en total, de mayo de un año, a octubre del año siguiente, será finalmente de 17 meses, algo muy diferente a los 6 meses tradicionalmente planteados. Alguien podrá aducir que hay costos, tales como las labores más tardías, la cosecha y los gastos de comercialización, en los cuales el tiempo de inmovilización no es de 17 meses, y es cierto. Pero, frente a ello, debo aclarar que por eso omití considerar el costo de oportunidad por la utilización de semilla de soja de propia producción, algo bastante difundido y un rubro de costos nada despreciable, y en cuyo

En lechería el retorno al capital invertido comienza a darse en forma mucho más rápida que en el caso de cualquier cultivo. 10

11


aumentar la superficie destinada a los silos, de modo de asegurarse un volumen de reservas que exceda las necesarias para el ejercicio, incluso hasta llegando en algunos casos a tener como “colchón” una campaña entera de silo. Esa estrategia de acotar riesgos solamente puede hacerlo la agricultura mediante la contratación de un seguro, pero de todos modos, si ocurren adversida-

des climáticas severas, el sistema de producción deja de funcionar, cosa que no ocurre con el tambo. Este, si bien a mayor costo por la necesidad de “importar” mayor cantidad de suplementos, sigue funcionando y produciendo. De modo que, a mayor riesgo –caso de la agriculturadebería asignarse mayor tasa, tal cual ocurre en el mercado financiero.

Conclusión Como hemos visto a lo largo de este artículo, es necesario repensar los términos de inmovilización del capital y consecuente costo de oportunidad que se suelen asignar tanto a las actividades agrícolas como a la lechería o la producción de carne. Verá el lector que no se han sugerido cifras alternativas a considerar, ni para los tiempos de inmovilización, ni para las tasas de interés a aplicar como costo de oportunidad. En todo caso, esto será motivo de un análisis y debate posterior, de modo de poder plasmar en cifras tentativas todo lo hasta aquí desarrollado. En realidad, el propósito de este artículo ha sido operar como un disparador para volver a analizar algunas convenciones muy arraigadas, pero que probablemente haya que comenzar a revisar.

Es necesario repensar los términos de inmovilización del capital y costo de oportunidad que se suelen asignar tanto a las actividades agrícolas como a la lechería o la producción de carne. caso, el tiempo de inmovilización es bastante mayor a los 17 meses mencionados. Y pasemos ahora al tambo. El razonamiento podría ser el siguiente: en este caso, la producción fluye en forma constante, en forma diaria, y por tratarse de un producto perecedero, no cabe la alternativa de ‘stockearlo’. Es decir, que el retorno al capital invertido comienza a darse en forma mucho más rápida que en el caso de cualquier cultivo. Es por ello que es un dato a revisar ese de asignarle a todo lo inmovilizado en el tambo sistemáticamente un año, cuando en realidad, en varios casos es en realidad menor. Y en el caso de la carne, las ventas de hacien12

da también se van llevando a cabo a lo largo de todo el año.

Pero también la tasa de interés es discutible. Usualmente se le asigna

la misma tasa tanto, en este caso a la actividad agricultura de cosecha –en este ejemplo soja– como a la actividad tambo o a la ganadería de carne. Ahora bien, sabemos que los riesgos que implica la actividad agrícola, incluida la soja, son sustancialmente mayores que en el caso del tambo. En primer lugar el riesgo climático, a través de la escasez de precipitaciones, pero también a través de la ocurrencia tanto de heladas tardías al inicio del ciclo, como tempranas sobre el final. Y para completar el panorama, agréguese la posi-

bilidad de granizo y de viento que pueden afectar severamente los cultivos. Súmese a ello la volatilidad de los mercados granarios, la posible ocurrencia de enfermedades, y la aparición de plagas que produzcan mermas a pesar de los últimos avances fitosanitarios, entre otros. Todo ello compone un panorama de riesgo sin dudas más complicado que en el caso del tambo. Y no quiero decir con esto que el tambo o producir carne no tenga riesgos, sino que los mismos pueden ser acotados. Tal el caso de las empresas, cada vez más que, por ejemplo, ante eventuales contingencias climáticas han incluido en su estrategia de producción de alimentos 13


PERFIL Hombre de campo

Dr. Esteban Burela Álvarez

Patrimonio de los lecheros La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) lo tiene ya como parte de su patrimonio. Tras 25 años de servicio, Burela nos habla de los avances, pero también las tareas pendientes del sector lechero cruceño. El presidente de Fedeple, Carlos Hugo Vaca Diez (der.), entregó al destacado veterinario una plaqueta de reconocimiento por sus 25 años de servicio continuo a esta institución productiva.

Hablar del Dr. Esteban Burela Álvarez es sinónimo de historia viva de la producción lechera cruceña. No precisamente porque como productor, sino por haber dedicado buena parte de su vida al estudio de la medicina animal y el desarrollo en campo de todo lo concerniente con la sanidad de la vacada. Veinticinco años de servicio en Fedeple le valieron ser reconocido por esta entidad. Aporte. El actual gerente técnico de Fedeple habla de lo que ya se ha hecho y lo que falta por avanzar en este rubro y, a petición de YVY, lo hace relacionando todo con su trabajo en el ente máximo de los lecheros cruceños. Así, desde el 1 de marzo de 1988 a la fecha, la producción de leche de los asociados a la federación pasó de 80 mil litros de leche al 14

día a los actuales 280 mil litros diarios. Otro avance se dio en el número de ordeñas. Entonces era raro quien hacía dos ordeñas por día, con 3 a 5 litros por cada una. Hoy, merced a un importante mejoramiento genético, más del 80% de los lecheros realizan dos, con 10 a 12 litros de leche por día por vaca. Fedeple también aporta directamente en este ítem al ser representante de una empresa norteamericana que exporta genética del más alto nivel mundial. “También se ha avanzado en otros aspectos, como las infraestructuras de los predios lecheros”, indica. Y, claro, su institución también ha progresado. Pasó de un local alquilado a contar con su propia sede, además de su ampliada planta de alimento. “Esta es una muestra del gran adelanto para el

sector lechero que ha promovido Fedeple”, destaca. Por mejorar. El veterinario indica que se debe mejorar aún más en genética, en nutrición y en la cría y recría de las futuras vacas lecheras, “en fin, hay mucho todavía por hacer”, dice. Apuesta por las europeas. La introducción de la raza cebuina Gyr lechero, mejor adaptada al clima tropical y más resistente a los parásitos, ha abierto el debate sobre por cuál decantarse. Pero Burela la tiene clara, “si la lechería se va a manejar como empresa, lo más indicado es trabajar con la raza Holando, la raza productora de leche por excelencia, pero si para algunos productores la lechería no es su principal rubro, pueden trabajar con animales mestizos (Gyrolando)”. 15


EXPORTACIÓN Logística en crisis

Lenta burocracia del Gobierno

amenaza a pequeños agricultores Los centros de almacenamiento de granos (silos) llenos, la escasez de camiones para transportar, amenazan a los productores.

Por: Fabio C. Rodríguez

Los puertos del Pacífico, Desaguadero y Arica, por donde salen los productos de la soya y derivados, demandan el transporte carretero pesado.

A esos problemas se suman la competencia de los ‘gigantes’ Brasil y Paraguay en el uso de la hidrovía ParaguayParaná para sus propias exportaciones, lo que termina de cerrar el vínculo ‘diabólico’ que amenaza la producción agropecuaria boliviana. Así lo aseguran los ejecutivos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) y la Asociación Nacional de productores de Oleaginosas (Anapo), que convocaron al Gobierno para identificar 16

todos y cada uno de los problemas en la ‘cadena’ de la logística exportadora. José Luis Landívar Bowles, presidente del Ibce, advierte que la bendición de una abundante producción agropecuaria corre el riesgo de convertirse en maldición. ¿Por qué? Porque se corre el riesgo de que los productos se ‘pudran’ en el campo si no se los saca a tiempo hacia los mercados externos, una vez que en Bolivia los alimentos ya están asegurados.

Esta situación, señala Landívar, pone en riesgo a los pequeños agricultores que para evitar que su cosecha se eche a perder, se ven obligados a venderla ‘a precio de gallina muerta’, perdiendo dinero y desanimándose a seguir cultivando la tierra. Esto va en contra de las políticas del mismo Gobierno, advierten los ejecutivos del Ibce y Anapo, recordando las palabras del vicepresidente Linera, que invitó a los productores expandir la fron-

Grandes, medianos y pequeños agricultores, afectados por la crisis logística exportadora.

tera agrícola de 3,5 millones de hectáreas a 10 millones ó 12 millones de has. “Nos hemos propuesto como objetivo Gobierno-productores, ojala este año con esa Ley de bosques alcancemos medio millón de has más, ojala el siguiente año otro medio millón o un millón de hectáreas más”, dijo García Linera en un acto de entrega de Bs 620 millones de créditos BDP a los pequeños agricultores del país. “Quisiéramos llegar al año 2020 ó 2025, ¿se imaginan con 10 ó 12 millones de hectáreas?, sería una belleza”, aseguró el segundo mandatario haciendo énfasis en la producción de alimentos, destacando esta temática como importante a escala mundial. Precisamente sobre estas declaraciones acentuaron su pedido los representantes de Anapo e Ibce, invitando al Gobierno analizar los problemas de la logística exportadora, y pidiendo “libertad para exportar garantizando para el consumo interno”.

Crisis en los centros de almacenamien-

to. ¿Y las industrias que almacenan in-

mensas cantidades de granos y cereales en sus silos o ‘tachos’ gigantes que se encuentran en las provincias? La respuesta no se deja esperar; “están colapsadas, es decir llenas de la cosecha de Verano último que arrojó 2,2 millones de ton en soya, maíz, sorgo y sésamo, siendo que la capacidad de almacenaje es de 1,9 millones ton en todo el departamento de Santa Cruz”, advirtió Demetrio Pérez. El resto de la producción de Verano de 300 mil ton se encuentra guardada en ‘silos-bolsa’, que es una forma urgente de almacenar ante la escasez de espacio en las industrias de acopio o ensilaje de Santa Cruz. Lo peor está por venir. Si en la campaña de Verano la tierra dio 2,2 millones de ton, en la de Invierno debido al buen tiempo se espera producir 2,3 millones ton en soya, trigo, girasol y chía. ¿Dónde se guardará esa inmensa cantidad de granos? Demetrio Pérez señala la posibilidad parcial de que las industrias inviertan en la construcción de más silos, para guardar la cosecha de Invierno que arranca en menos de dos meses. Ambos ejecutivos advierten que las fallas en la rapidez para exportar alimentos hacia los otros países, deben ser solucionados por el Gobierno que es donde se originan los problemas. “No estamos diciendo que el Gobierno impide exportar, pero los trámites toman tiempo, y generan incertidumbre en los exportadores y nuestros compradores en el exterior”, observa el ejecutivo del Ibce, José Luis Landívar. La lenta burocracia estatal. Landívar

SILOS - SANTA CRUZ NORTE - ESTE (Capacidad estática almacenamiento)

CENTRO CAPACIDAD TM UBICACIÓN PAM 8.000 Mairana ENA 28.000 Buenavista ENA 400 San Pedro ENA 400 Antofagasta ENA 400 Santa Rosa ENA 400 Calama ENA 400 Mejillones ENA 400 Tocopillas Min. Ind. y Comercio 800 Abapó-Izozo Min. Ind. y Comercio 800 Cotoca Albapor 2.000 Portachuelo Renny Laguna 3.000 Portachuelo Caisy 18.000 San Juan – Yapacaní Caico 44.000 Okinawa I SAO 2.400 Okinawa I Agropec. Minero 1.200 Minero Clara Bella 2.500 Warnes I.A.S.A. 140.000 Warnes I.A.S.A. 4.000 Brecha 6 (Sur) I.A.S.A. 400 Pailón–Los Troncos Granel 22.000 Warnes Avícola Warnes 800 Warnes SAO 800 Montero Imba 3.000 Montero Nutrinal 2.400 Ciudad Imba 1.000 Ciudad Imba 800 Cañada El Prado (Uagrm) 500 Ciudad Anapo 1.500 Ciudad SAO 150.000 Ciudad SAO 800 Pailón – Los Troncos SAO 4.000 Pozo del Tigro I.O.L. 110.000 Ciudad I.O.L. 9.500 Tres Cruces I.O.L. 2.000 Pozo del Tigre Modelo 18.000 Ciudad Modelo 20.000 Pailón Río Grande 30.000 Ciudad Inavi 5.000 Parque Industrial Famosa 400 Los Troncos Famosa-Reynosa 52.000 Ciudad Granos del Oriente 28.000 Ciudad Granos del Oriente 4.500 Pailón Granos del Oriente 4.000 Tres Cruces 728.500 Ton 17


SILOS - SANTA CRUZ ESTE (Capacidad estática almacenamiento)

CENTRO CAPACIDAD TM UBICACIÓN Cereales 70.000 Pailón – Los Troncos D.E.S.A. 40.000 Pailón – Los Troncos D.E.S.A. 45.000 Pailón Comexsa 22.000 Pailón Comexsa 65.000 Tres Cruces Manex 78.000 Pailón Manex 6.000 Tres Cruces Manex 1.000 Puerto Suárez Granos 15.000 Carretera a Cotoca Graco 22.000 Carretera a Cotoca Graco 22.000 Tres Cruces Graco 20.000 Pailón Silos Alemania 8.000 Cotoca Juan Guillén 2.000 Km. 22 Cotoca – Pailas Ciarave 1.000 Km. 11 a Cochabamba Juan Guillén 1.200 Km. 12 a Cochabamba Productor srl 28.000 Km. 12 a Cochabamba Juan Guillén 14.000 Cotoca Mario Anglarill 10.000 Km. 9 a Cochabamba Mauricio Humboldt 3.000 Carretera a Cotoca San Juan 1.000 Carretera a Cotoca Silos Santa Cruz 4.000 Ciudad San Sebastián 8.000 Ciudad Porto Alegre 18.000 Camino a “San Miguelito” Puerto Aguirre 25.000 Puerto Suárez Joao Arlindo 18.000 Colonia ‘Yanahigua’ Pablo Leonetzlaff 18.000 Colonia ‘Yanahigua’ Ingenio Santa Fe 5.000 Santa Fe – Yapacaní Granex 7.000 Carretera a Tres Cruces Gravetal 18.000 Pozo del Tigre Cereales del Este 10.000 Carretera a Tres Cruces Cereales del Este 4.000 Pailón – Los Troncos Cereales del Este 70.000 Cuatro Cañadas Gravetal - C. del Este 40.000 Pailón Gravetal - C. del Este 40.000 Pozo del Tigre Laponia 10.000 Tres Cruces – Norte Ciagro 30.000 Pailón D.E.S.A. 40.000 Pailón Gravetal 50.000 Puerto Suárez Granorte 140.000 Montero Emapa 120.000 ¿Chané-Aguaí? Otros 10.000 Puerto Suárez Total Parcial 1.159.200 Ton ============================ TOTAL 1.887.700 18

explicó que el Gobierno antes de dar el permiso de exportación, primero debe revisar que exista el alimento en el país a precio justo. “El tiempo que se demora en hacer esa revisión, toma un tiempo hasta entregar el permiso para exportar”, dijo el ejecutivo, y esa tardanza es lo que genera el ‘amontonamiento’ de la cosecha y colapso en los silos. Lo peor es que los compradores fuera del país no esperan ‘las ganas’ de Bolivia para exportar, sino que recurren a las cosechas de Brasil con 83 millones de ton o Paraguay con 8 millones de ton. Landívar explica que en el caso de la soya el país demanda 500 mil ton para consumo interno, y el resto de 1,5 millones ton necesita ser exportado. Landívar y Demetrio Pérez, cada uno explicó a los medios de prensa que la seguridad y soberanía alimentarias de Bolivia están garantizadas, y que el Gobierno debe liberar las exportaciones. Faltan camiones para exportar. Por otra parte señalaron la escasez de camiones para sacar los productos a los puertos del océano Pacífico, debido a que el Decreto 470 restringió el ingreso de más camiones en las zonas francas. “Por otra parte los camiones tardan en descargar en las zonas francas, e incluso se convierten en depósitos ambulantes”, dijo Demetrio Pérez. Landívar recordó que la falta de mantenimiento en el canal Tamengo, al

Este de Santa Cruz, es otro freno a las exportaciones, ya que la bajada de aguas no permite el paso de las barcazas que exportan la producción agropecuaria. Esto no permite utilizar los puertos por la frontera boliviana los 12 meses del año sino sólo ocho, además que a los dueños de esas barcazas ya no les interesa venir al país, por la lenta burocracia boliviana que les hace perder dinero cuando podrían transportar las exportaciones del Brasil o Paraguay. Ante esta situación, ambos directivos convocaron a las autoridades del Gobierno trabajar en la identificación de todos los problemas y sus soluciones. Landívar y Pérez recordaron las palabras de las autoridades del Ejecutivo, que desafió incrementar la frontera agrícola de 3,5 millones de hectáreas a 10 ó 12 millones has, pero para eso se necesita “libertad para exportar garantizando para el consumo interno”. Mejorar el ritmo de exportación. Para Landívar, la solución a todos estos problemas radica en ese último enunciado; la liberación a las exportaciones, ya que el mercado interno está abastecido, y así destrabar la logística exportadora. “El 20% de soya se consume en el país, y el 80% tiene como destino los mercados externos, hay que tomar medidas para agilizar la salida de granos para industrializarla y exportarla”, apuntó Landívar, principal ejecutivo del Ibce.

En el departamento de Santa Cruz existen cerca de 1,9 millones de Ton. de capacidad instalada de almacenamiento. Hoy los silos (foto) están llenos con la cosecha de verano y se viene la de invierno.

“Alimentemos primero a los bolivianos, luego exportemos”

Ante falta de espacio para guardar granos

Maxi Agro propone la Embutidora de Grano Seco E.G.S. 900 Silo bolsa de Maxi Agro.

La escasez de espacio físico para almacenar granos en las grandes empresas acopiadoras del departamento es una realidad preocupante, ante esta situación Maxi Agro S.R.L. propone la ‘Embutidora de Grano Seco’ modelo E.G.S – 900 y la Silobolsa, para preservar la cosecha de los cereales aún no comercializados. Esta oferta se hace extensiva no sólo a los grandes acopios, sino también a los medianos y pequeños productores dado el bajo costo del equipo, los insumos y del costo del almacenaje , mismo que no supera los $us 3,50 por tonelada. Detalles. La máquina conocida en el medio local como Embolsadora o Ensiladora, se llama en realidad Embutidora de Grano Seco y trabaja con Silobolsa, explica Iván Barrios, jefe de ventas de Maxi Agro S.R.L. Este equipo almacena soya, trigo, sorgo, maíz y hasta arroz, como alternativa ante la falta de espacio en los grandes centros de acopio, cuyos silos estacionarios estarían copados con granos de la cosecha de verano, y la incertidumbre de los productores de

guardar su cosecha de la campaña de invierno próximo. Esta máquina, explica Barrios, tiene capacidad para embutir o ensilar hasta 200 toneladas por hora en una Silobolsa de 60 metros de largo con capacidad de almacenaje de hasta 200 toneladas, hecha de polietileno virgen que le da la elasticidad necesaria para un correcto llenado. Una ventaja más, la confección de silo con Silobolsas no necesitan infraestructura civil ni construcciones especiales, sólo “suelo firme y libre de malezas”. Demanda. Prueba de los buenos rendimientos de la ‘Embutidora’ E.G.S. – 900 y la Silobolsa, agrega, es el trabajo que ya realizan con ella los principales centros de acopio de grano en las zonas Norte, Este y Sur del departamento. Barrios destaca que para la Campaña de Invierno cuentan con un paquete de equipos ‘Embolsadores’ con Silobolsas, y que algunas empresas ya encargaron la compra de esta maquinaria para abastecer la necesidad de almacenamiento en tiempos de escasez de silos en los últimos años, concluye.

El trabajo con la Embutidora es muy simple, aunque debe hacerse con operadores capacitados, ya que la presión de llenado de la bolsa debe ser bien regulada para lograr un buen almacenamiento.

Ustedes saben que el pedido del presidente Evo a todos los productores es soberanía alimentaria. Quiere decir que bolivianos y bolivianas produzcamos la mayor parte de nuestros alimentos fundamentales que consumimos cada día. Soberanía alimentaria para que no dependamos de otro país. Seguiremos comprando algunas cosas, pero no podemos comprar nuestros alimentos fundamentales que tiene que producirse aquí en Bolivia. Tenemos tierras, agua, biodiversidad y lo fundamental, tenemos gente trabajadora y muy sacrificada que dedica tiempo para producir alimentos. Entonces una vez garantizada la comida para los bolivianos, exportemos lo que sea necesario. Si sobran 10 ó 20 veces más, hay que exportarlos y estamos exportando, y hay que exportar mucho más. Único requisito que pide el Gobierno; primero garanticemos el alimento para la familia boliviana, y luego exportemos todo lo que sea necesario. Nuestra agricultura es todavía muy pequeña, no solo en Occidente también en Oriente, en Santa Cruz y Beni donde tenemos que producir muchísimo más para el consumo interno y para la exportación. Tenemos todo para convertirnos en un gran país exportador de alimentos una vez hayamos garantizado los alimentos para la familia boliviana, para el mercado interno. Muchas veces hemos dicho; apenas nos movemos con tres millones de has, cuando Paraguay produce 10 millones de has, Argentina debe estar por los 100 millones has, o Brasil. Producir alimentos es como producir oro. Nuestro objetivo es producir mucho más alimentos, la gente tiene más recursos, y cuando hay un poquito más en el bolsillo se come más y mejor. Fuera del país los alimentos tienen muy buen precio. No cabe duda que es un buen momento para producir tanto para el país como para exportar. Nos hemos propuesto, Gobierno-productores, que con esa ley aprobada de bosques, ojala podamos alcanzar medio millón de has más, ojala el siguiente año un millón de has más. Quisiéramos llegar al año 2020 ó 2025, ¿se imaginan con 10 ó 12 millones de hectáreas? Sería una belleza. El país no sólo tiene que vivir del gas, petróleo, no, puede vivir del alimento. Estamos construyendo caminos, puentes, mejorando vínculos de integración para mejor exportar nuestros alimentos con rapidez, facilidad y más barato. 19


EMPRESARIAL Opciones de embalaje

Cartón corrugado

Valor agregado para el agro El principal uso que se da al cartón corrugado es para el empaque y embalaje (cajas) de una infinidad de productos, muchos de ellos ligados al agro. La Papelera S.A. tiene la capacidad de atender toda la demanda del mercado boliviano.

es bastante agresivo, mismo que les permitirá opciones de diversificación y renovación de tecnología en el mercado de empaques de cartón corrugado y papel. Opciones. Las cajas pueden ser estándar, troqueladas, laminadas, exhibidores o dispensers, y pueden ser elaboradas en distintos gramajes de papel, con distintos espesores de pared en función

a las necesidades de resistencia del producto en cuestión. “En el rubro agrícola, ya hemos tenido la experiencia en trabajar con banano, castaña, piña, uva, arándanos, durazno, limones, etc. y tenemos una presencia importante dentro de la exportación del país en este tipo de productos”, comenta Prudencio. Capacidad. Dada la gran diversifica-

ción de tipos de cajas, poseen muchas rutas de producción. Aunque han logrado alcanzar un promedio aproximado de 400 mil cajas producidas por día, este dato no representa una limitante para sus expectativas actuales. Diversificación. Paralelamente produce bolsas y sacos de papel. Provee de empaques a varias comercializadoras de agroquímicos, semillas y quinua.

La variedad de tipos de cajas hechas en cartón corrugado, un material que es usado como embalaje de frutas y vegetales que cumple con normas internacionales de calidad.,

En Bolivia, La Papelera S.A. es la principal productora de una amplia variedad de tipos de cajas hechas en cartón corrugado, un material que usado como embalaje de frutas y vegetales ofrece las siguientes ventajas: es económico, reciclable, inocuo (aséptico, evita la diseminación de plagas y enfermedades), cumple con normas internacionales de calidad, es fácil de manipular, apilar, exhibir, almacenar, paletizar, identifica y promociona (se puede im20

primir logotipos, formas, tamaño y colores, etc.), además de versátil para las diferentes necesidades de distintos productos agrícolas. En ese marco, esta firma nacional tiene planificado desarrollar un proyecto que abarca a un amplio espectro de productores dentro del ámbito agrícola y a muchas entidades públicas y privadas. “Se trata de un proyecto integral cuyo objetivo principal es el de in-

crementar el valor de los productos bolivianos, a través de un empaque adecuado y en orden con estándares internacionales, además de dotar a los productores de ventajas que ayuden a consolidar emprendimientos más competitivos dentro de los mercados nacionales e internacionales”, detalla su jefe comercial agroindustria, Marco Antonio Prudencio. Asimismo, indica que su programa de inversiones para los siguientes años 21


PECUARIA Cría de cerdos

Un rubro en constante evolución

Porcicultura

A fin de conocer detalles de la evolución de la cría de cerdos en el departamento cruceño, YVY conversó con dos referentes en la actividad, los veterinarios René Salazar, actual gerente de producción de la granja El Espino y Carlos Montoya, experto en producción porcina y representante en Bolivia de la desarrolladora y proveedora de genética PIC Andina.

22

Salazar asegura que en sus 25 años de experiencia pudo observar grandes transformaciones en el rubro en el país, “más que todo en el aspecto del manejo y la genética”. Se pasó sin previa planificación de una actividad familiar a una pequeña y luego mediana empresa, dice. Y no habla de gran empresa pues no considera que se pueda llamar así a las granjas más grandes dado su corto tiempo de estar estructuradas como tales. Las facilidades de acceso a la información actuales propiciaron el avance logrado, pero también la posibilidad de organizar y asistir a seminarios y ferias para conocer lo más nuevo en técnicas, insumos y equipamiento, agrega. “Hoy creo que todos los productores, sin importar su tamaño, son conscientes que hay que manejar información actualizada y saber cuánto le cuesta producir cada kilo y qué puede lograr produciendo ese kilo, o sea cuál va a ser su marca”, opina Salazar. Rentabilidad e inversión. Ambos ex-

pertos coinciden en que esta actividad tiene un buen grado de rentabilidad. Salazar sólo identifica un periodo entre finales de los 90 y mediados de la década del 2000 de desincentivo para la producción porcina. Luego, recuerda, a partir de 2008 y dado el buen momento económico para el rubro, se dio un sostenido repunte en las inversiones en granjas de mediana magnitud. Estos nuevos productores se beneficiaron por la tecnología y el conocimiento logrado por sus predecesores. El mercado también ha acompañado el incremento de la producción, por lo que un excedente en la demanda se proyecta para recién de aquí a cinco o diez años, argumenta. El precio del cerdo tiene un comportamiento típico; su pico máximo se da en diciembre manteniendo ese nivel hasta marzo o abril, tras lo cual experimenta un bajón hasta julio, de allí sube paulatinamente hasta fin de año. Actualmente, sin contar costos operativos ni el valor de la tierra, un productor precisa invertir entre $us 3.500 y 4.000

por hembra para contar con todo su ciclo de producción. Con cien madres podrá sacar una producción mensual de 200 cerdos. Además de la inversión monetaria, las nuevas normas medioambientales imponen condiciones que muchas veces pueden representar limitaciones a los interesados en ingresar al negocio. Perspectiva. Pese a que este año comenzó bien para los porcicultores, con precios que salvaron un raro bajón experimentado en diciembre, se prevé que ante la escasez de maíz y la variabilidad en los precios de la soya suban los costos de producción, y es que el factor nutrición se lleva un buen porcentaje de este costo. Consumo. Otro cambio al que se refieren Salazar y Montoya se dio en la demanda de los consumidores. Cada vez se pide un animal con más porcentaje de carne y menos de grasa y de crecimiento veloz. Se ha logrado atender este pedido mediante la introducción de genética importada.

23


Necesidades nutricionales cambiantes. El ingreso de animales de alta ge-

nética derivó en cambios en el manejo nutricional. Según Montoya, las grandes granjas importan productos para las dietas de primera edad, llamada así la etapa desde que el lechón empieza a comer hasta el día 60 o 70. “Es que los insumos que las constituyen –energía y proteína de buena calidad– no son fáciles de conseguir en nuestro medio”, dice. Para las etapas siguientes, sí se utilizan fórmulas elaboradas con elementos disponibles localmente. “Hoy la gran tendencia es el uso de enzimas. Se empezó con la fitasa, que ayuda a absorber el fósforo fítico de los cereales. Actualmente se usan las que ayudan a aprovechar mejor la proteína y la energía. También se suministran ciertos aminoácidos que permiten abaratar las dietas”, indica Montoya. Respecto a la alimentación en esta etapa, Salazar aporta que es necesa-

rio incluir insumos distintos a la soya como fuente de proteína, ya que los lechones no están preparados para ingerirla hasta pasados los 21 días de vida. Alternativamente, se usan productos como el suero de leche y últimamente el plasma de la sangre de los cerdos, ambos deshidratados. El uso de las enzimas y levaduras se da buscando un 100% de aprovechamiento para el animal en la digestibilidad de insumos como el maíz y la soya, a la vez de reducir la contaminación ambiental. “Hoy, cada línea genética viene acompañada de una tabla de requerimientos nutricionales, pero aun así, en la práctica esos niveles pueden resultar insuficientes para la producción esperada. Por eso actualmente los nutricionistas tienen mucho valor, ya que planifican la nutrición en función al genotipo del animal, al clima, al desafío sanitario de la granja y realizan la formulación según la dosis respuesta”, aclara.

La sanidad es un importante factor a considerar en la actividad de la crianza de porcinos.

Actualmente, se han incrementado las inversiones en infraestructura y equipos para el bienestar animal en las granjas porcinas con alta tecnificación.

Creciente entre los menonitas La porcicultura ha crecido entre los menonitas, comenta René Salazar. El experto conoce de la evolución de estos criadores que pasaron de tener un número menor a diez madres en chiqueros a montar granjas con centenares de cerdos, invirtiendo en genética a fin de terminar sus animales en menos tiempo. El abandono de la producción de queso, motivado por una mejora en el sistema de recojo de leche de la PIL, los motivó a buscar alternativas alimenticias para sus cerdos y a prestarle mayor importancia a esta nueva actividad. 24

Montoya explica que esta tendencia ha hecho que los productores más grandes estén cambiando toda su línea de machos, y que los pequeños vayan de a poco sumándose a esta tarea. Otro cambio, dice, se nota en el peso del animal terminado que se vendía quince años atrás con 75 kilos de peso vivo y hoy se llega a los 95, con miras a alcanzar el ideal de 120 kg, emulando al mercado internacional en 160 días promedio. “Hoy la gente ya no quiere comprar los cerdos de traspatio y ello nos obliga a mejorar cada día más, entonces de acá para adelante las condiciones de tecnología, manejo y demás ya se estandarizaron y se empieza a competir por calidad del producto, y seguramente habrá que emplear la promoción y el marketing para vender, pues la tendencia es que el productor tenga su marca”, reflexiona Salazar. El mercado paceño junto a Cochabamba y los centros mineros son los

que se llevan lo mejor de la producción cruceña, ya que pagan mejor. Sanidad. Respecto a las enfermedades más comunes, Montoya aporta que son llevaderas con un buen manejo de la bioseguridad. En Santa Cruz hay incidencia de peste porcina, pero se da mayormente en los chanchos ‘canchoneros’ y muy poco en las granjas que llevan un adecuado control sanitario y que vacunan contra este mal a su plantel reproductor. El Senasag tiene contemplado iniciar un Programa a nivel nacional para su control. En cuanto al PRRS, este síndrome inmunosupresor del sistema respiratorio y reproductivo de origen vírico es la enfermedad que está causando más problemas económicos a los productores locales. “Sólo las medidas de bioseguridad pueden evitar que entre a las granjas. De suceder esto, la única salida es invertir en medicación a fin de controlarla. 25


GESTIÓN Actividad lechera

Vaca Díez lo demostró

Hay capacidad

La planta “Fomento Lechero” lució todas sus mejoras en elacto de inauguración realizado en ocasión del XVI Congreso Ordinario de Fedeple.

El XVI Congreso Ordinario de la Federación Departamental de Productores de Leche de (Fedeple), realizado el 7 de junio pasado, le permitió a su presidente, Carlos Hugo Vaca Diez, lograr un voto de confianza total por parte de sus afiliados al ser aprobados todos los proyectos presentados durante el primero de sus dos años de gestión.

Erwin Bejarano, además de director de Fedeple fue el arquitecto a cargo de esta obra.

26

Los asistentes pidieron a Vaca Díez prolongar su mandato, él pidió tiempo para evaluarlo.

Mejoras realizadas Consistieron en la instalación o construcción, según el caso de: • 1 Prelimpieza de 50 toneladas por hora (t/h)

La nueva balanza instalada tiene 21 metros de longitud y 80 toneladas de capacidad de pesaje.

pasó de 2.400 a 5.600 toneladas (t), gracias a las recientes mejoras. En cuanto a la elaboración del alimento, su capacidad de producción es de 1.400 t/día. Erwin Bejarano, además de director de Fedeple fue el arquitecto a cargo de esta obra de ampliación. El profesional valoró el ritmo de trabajo y la decisión que permitió concluir esta fase de ampliación “en un tiempo récord” de siete meses. Asimismo, se ha previsto realizar una segunda fase de este proyecto de ampliación que constará de dos silos más con capacidad de 3 mil toneladas

cada uno, lo que sucedería en el lapso de cuatro años más, dijo Bejarano. Carlos Hugo Vaca Diez también se refirió a su otro gran logro; la gestión para que la Planta Industrializadora de Leche (PIL) duplicara su capacidad de producción que era sólo de 600 mil litros por día, cuando Santa Cruz produce más de un millón de litros de leche diarios. “Hemos llegado a un convenio que hasta el año 2020 ampliarán su capacidad en otros 600 mil litros, lo que nos da una cierta tranquilidad para el resto del camino”, expresó.

• 1 Secadora de 40 t/h con instalación de gas • 1 Silo pulmón de 200 t • 2 Silos de 1.500 t • 1 Balanza de 21 metros de longitud y 80 t de capacidad • 1 Galpón para cascarilla de soya de 600 m2 • Pavimentación del interior de la planta • 1 Comedor para los trabajadores.

El joven dirigente llevó a su entidad a dar un salto cuantitativo al invertir cerca de $us 1 millón en mejoras a su infraestructura, algo nunca hecho a ese nivel en su historia. Entre los logros de la gestión de Vaca Díez están la ampliación de su planta “Fomento Lechero”, de almacenaje de granos y fabricación de alimento; las buenas gestiones con Emapa para contar con los insumos todo el año y a buen precio para el alimento de las vacas y la negociación con la PIL para que amplíe su capacidad de producción. Hablando del primer punto, el presidente de Fedeple comentó que la capacidad de su planta de almacenamiento 27


COBERTURA Exponorte 2013

Deavila Representaciones y servicios

$us 9,7 millones afianzan negocios de la Exponorte Entre el 21 y el 26 de mayo pasados se realizó la 22 versión de la feria más importante del Norte cruceño, la Exponorte Dinámica 2013. Aquí le presentamos un resumen de las opiniones de sus protagonistas, las ofertas más interesantes que se dieron a conocer y los resultados de los juzgamientos de ganado cebuino.

Complemento para el agro La firma, cuyo gerente general es Juan Carlos De Ávila, representa en Bolivia a dos empresas argentinas. Gonella. Con 70 años de presencia en Bolivia, dedicada a la fabricación de tanques estacionarios y para el transporte de GLP, calderas para combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y demás equipos para la agroindustria y la industria petrolera en general. ABD. Que representa a fabricantes europeos –de Italia y Turquía– de máquinas herramienta de alta tecnología para la deformación de chapa, para trabajos en metalmecánica. De Ávila explicó que los equipos de Gonella son hoy muy requeridos dado el auge de la explotación del gas en Bolivia y la necesidad de trasportarlo, además de las calderas que permiten trabajar con vapor, muy usadas en

ABSA

Juan Carlos De Ávila junto a una máquina herramienta para deformación de chapa.

Fernando Beltrán y la azafata de ABSA junto al promocionado tractor Fotón de 90HP.

todas las fábricas e ingenios. Mientras que las maquinarias de ABD están bastante relacionadas con el agro en lo que hace al trabajo de las metalmecánicas que fabrican maquinarias e implementos.

Variedad y oferta Agroquímica Boliviana S.A. (ABSA) se presentó en esta muestra con casi la totalidad de capacidades de su línea de tractores Case IH, más una promoción especial del Fotón de 90HP.

Case IH. Puso en exhibición tractores de 45, 55, 95, 125 y 150 caballos de fuerza, con y sin cabina, dejando los de mayor capacidad en su concesionaria, ante la limitante de espacio. Promoción de Fotón. El gerente comercial de ABSA, Fernando Beltrán, dijo sentirse gratamente sorprendido por la receptividad y la decisión mostrada por el público para hacer negocios con su empresa. Ello motivó a que se pensara en ampliar la promoción, pasando de precio por feria a hasta agotar stock, de su tractor cabinado de 90HP. Esta máquina de la línea Fotón presenta todas las características y comodidades de un tractor de su tipo sumado a su precio promocional, $us 32.000.

Reflejos de la Exponorte Dinámica 2013

Metalúrgica Bianchi Con la mira en la caña Miguel Ángel Limpias, a cargo del stand de Bianchi, indicó que esta empresa montereña ya lleva 25 años aportando al desarrollo del Norte Integrado. Sus dos productos estrellas en la muestra fueron una abonadora de cuatro surcos y una rastra pesada. Abonadora de cuatro surcos. Posee la ventaja de incorporar el abono sobre la tierra removida, aprovechando la humedad de ésta y facilitando así la asimilación por parte de la caña de azúcar. Su capacidad de cobertura es de aproximadamente 60 hectáreas por día en dos turnos de trabajo. Otra ventaja es que no precisa más que un tractor de 90HP para ser arrastrada. De igual modo puede ser transformada, quitando los tachos del abono, y montando los implementos de una fumigadora. Los surcos facilitan 28

Actualmente hay cuatro abonadoras (foto) en funcionamiento con calidad garantizada en Santa Cruz.

la aplicación del pesticida en la mitad de la cepa de la caña, lo que permite un adecuado control de la ‘Gallinita ciega’, una plaga de importante incidencia actualmente. Rastra pesada. Se usa para picar el malojo o restos que deja la caña tras la cosecha, para así generar un rastrojo que devuelva al suelo la materia orgánica perdida tras cada cultivo. “Gracias a ello se evita la necesidad de quemar la caña, pero

además mejora el rendimiento de la siguiente cosecha y de la estructura del suelo, que dejará de estar compactado y expuesto al encharcamiento”, dijo Limpias. Igualmente es factible incorporarle los implementos de la abonadora para así realizar ambas funciones: picar y abonar a la vez. Precisa de un tractor con capacidad superior a los 90HP para ser jalada.

Muchas empresas de automotores se fueron satisfechas por las excelentes ventas logradas.

Variedad de ofertas se encontraron a lo largo y ancho de todo el campo ferial montereño.

El sector cebuino copó las expectativas de los productores que hacen transferencia genética.

29


ESPECIAL Agropecruz 2013

Hay mucho por mejorar

Mayer Agri Equipment

Doña Elvita

A falta de nuevas, buenas son las usadas

Christian Paulsen solicitó mayores mejoras en el campo ferial norteño.

Las opiniones se dividen a la hora de evaluar el éxito económico de los expositores. Si bien hubo empresarios que se fueron muy complacidos con la actitud positiva de compra de los visitantes, otros entienden que las ferias sirven más para marcar presencia que para concretar negocios. Y si bien muchos indican que a la feria norteña le falta mucho por mejorar, son pocos los que se animan a decirlo dando su nombre y apellido. Tal el caso del presidente de la importadora y distribuidora TOA, entre otras firmas similares, Christian Paulsen. El experimentado hombre de negocios lamentó que en los últimos dos años no haya habido mejoras sustanciales en el campo ferial y la logística que precisa un evento de esta magnitud. Por ejemplo, citó que las calles siguen sin pavimento, falencias en los ingresos y salidas del público, escasa seguridad para los expositores y parqueos inadecuados. “Quisiéramos ver mejoras que también se reflejen en las mejoras que nosotros mismos hacemos. Por ejemplo, el piso pavimentado de mi espacio lo he pagado con dinero propio de esta empresa y, naturalmente, así como nos obligan a hacer mejoras, nosotros también les pedimos (a los organizadores) hacer mejoras para el futuro”, expresó firmemente.

En la inauguración, Julio Roda, entregó un reconocimiento al experto Hideo Tominaga.

30

Gutiérrez junto a un tractor modificado en Doña Elvita para arrastrar una fumigadora o cultivadora. Su altura pasó de 42 a 66 cm. permite una última aplicación en caña antes del cierre. El equipo de Mayer en Bolivia le permite contar con una máquina que nueva valdría $us 400 mil en $us 150 mil, usada pero en excelente estado y con garantía de calidad.

Fuerte en caña La oferta de esta firma de Montero se dirige especialmente para el pequeño y mediano productor del sector cañero y consta de maquinarias semi nuevas que se entregan listas para usar y con tres meses de garantía. Según Jasson Gutiérrez, gerente general de Doña Elvita soluciones agrícolas, su producto estrella en esta feria fue una chata tolva de la que vendieron seis unidades en la muestra. Su precio es de $us 30 mil con una zafra de garantía, muy accesible si se compara con una nueva que vale $us 58 mil, dijo.

La belleza de las azafatas y los carros de lujo también sobresalieron en la muestra ferial.

“Importamos la mercancía del Brasil. Traemos repuestos en 10 días y maquinaria entre 15 y 20 días. El cliente deposita el 50% a la compra; el 30% una vez en aduana, para financiar a póliza, y el 20% contra entrega”, detalló Gutiérrez y agregó que al ser una importación legal, el cliente puede financiar su compra mediante la banca. Diversificación. Si bien el sector caña es su fuerte, Doña Elvita también se ocupa de la provisión de equipos para otros rubros del agro como los granos, ganadería bovina, lechería. Además oferta implementos nuevos y usados, según la necesidad del productor.

El intercambio comercial de soya por maquinarias fue bien recibido por los agroproductores.

Sinónimo de garantía y tradición

na buena opción para el productor que precisa de maquinaria agrícola y no cuenta con las posibilidades para obtenerla ‘cero kilómetros’ es contratar los servicios de empresas que se encarguen de importarlas usadas, pero con garantía de calidad y a muy buen precio. ayer las trae desde stados nidos, oña lvita desde Brasil. La firma con base en hio – funciona desde 1948 en su país y hoy ha ampliado su radio de acción a otras 23 naciones de América, Asia, frica y uropa, mientras que en Bolivia opera recién desde el pasado año, con base en Santa Cruz. Su negocio es la venta de una línea completa en todas las marcas americanas de equipo agrícola semi nuevos, con énfasis en tractores, cosechadoras, equipos de labranza, sembradoras y equipos para heno. Sin embargo, para Bolivia la oferta se limita actualmente sólo a cosechadoras y cabezales, cosa que podría cambiar dependiendo de

los requerimientos de su clientela. Josh ayer, gerente de repuestos y servicios y tercera generación de la familia fundadora de la compañía, destacó que todas las maquinarias e implementos agrícolas se transportan completos, sin ser desmantelados y rearmados sino convenientemente acondicionados y equipados, por lo tanto, se garantiza que no requieren de ninguna reparación ni cambio de piezas y son 100% operativos, listos para entrar en labores. Asimismo, cada equipo ofertado pasa previamente por un cuidadoso proceso de selección donde no se toman en cuenta sus horas de operación, sino más bien qué uso y qué trato les dio su dueño anterior.

Mayer ofrece tres opciones de compra:

Compra directa en Estados Unidos. La empresa se limita a facilitar la compra de la maquinaria requerida. l agricultor es quien se encarga de la importación y su legalización en el

país. Puesta en aduana. ayer compra e importa la máquina elegida dejándola en almacenes de aduana. l cliente debe hacer el trámite de nacionalización. Compra directa en Bolivia. Permite la adquisición de maquinaria ya importada y legalmente habilitada para su uso en el país. Para ello, ayer ya cuenta con toda la logística y el espacio físico requerido.

Su oferta se encuentra disponible para todos a través de su página web www.mfeag.com, donde se muestran fotografías de los equipos y se detallan las especificaciones técnicas, precio en y hasta horas de uso. 31


La Pecuaria también destacó en la Exponorte Dinámica 2013 La competencia de los Cabañeros expositores quedó así:

Raza Gyr

Expositor Cabaña Puntos 1 Julio Nacif Esterlina 768 2 Eduardo Egüez Curichi Grande 756

Raza Brahman

Expositor Cabaña Puntos 1 Luis F. Saavedra T. Nelorí LSBR 924 2 Mario I. Anglarill S. El Trébol 432

Raza Nelore mocho

Vaquillas de primer parto y toretes de alta genética fueron parte del Tercer Remate Lechero llevado a cabo en el marco de Exponorte. La puja comercial se realizó durante la noche de la penúltima jornada.

Expositor Cabaña Puntos 1 Osvaldo Monasterio N. El Porvenir 500 2 Isamu Chibana Capiguara 472

Raza Nelore

Expositor Cabaña Puntos El gerente técnico de esta institución Lic. Pablo Gutiérrez detalló que 22 expositores se 1 Osvaldo Monasterio R. Sausalito 520 presentaron con 220 ejemplares, de los cuales se eligieron a los siguientes campeones 2 Mario I. Anglarill S. El Trébol 464

por razas:

32

33


REALIDAD Caña de azúcar

Negocio cañero

Inversiones con miras al mercado mundial

El cultivo de la caña de azúcar y su posterior transformación tiene diversas aristas. Se puede hablar de la investigación para lograr nuevas variedades, de los adelantos en tecnología para su manejo, de las plagas y enfermedades que la aquejan, pero también de los aspectos socio económicos que rodean este negocio. Trataremos de abarcar todas ellas. La reciente visita de una comitiva de quince miembros de la Fundación Internacional Solidaridad, proveniente de diversos países del orbe, nos permitió conocer en detalle y a modo de ejemplo, buena parte de los factores involucrados en una agroindustria sucroalcoholera, en este caso el Ingenio Azucarero Guabirá S.A., de hecho el mejor organizado y productivo de Bolivia. Guabirá es un negocio en ascenso, también lleva adelante programas de Sostenibilidad y de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y se encuentra en pleno proceso en pos de lograr una certificación internacional llama-

da Bonsucro. Solidaridad. Esta fundación holandesa de alcance global, trabaja con diversos commodities agrícolas. La presencia de sus representantes en el país, tuvo que ver precisamente con Bonsucro, ya que esta entidad promueve y apoya este tipo de iniciativas. Bonsucro es un estándar de producción creado por una mesa redonda con diferentes grupos de interés dentro de la cadena azucarera mundial. Es la norma de sustentabilidad más exigente para la producción de azúcar y alcohol y define un tipo de producción social, ambiental y económicamente responsable. Beneficios. Permite a los ingenios certificados verificar, medir y corregir el estado de sus operaciones agrícolas, proyectar una mejor imagen hacia el mundo y otorga una mejor posición de negociación ante las empresas demandantes de su producción. Entre ellas están multinacionales, mayormente de alimentos y bebidas, como Coca Cola, Pepsico, Kraft, Unilever o Bacardi, que

dan prioridad en sus compras a las empresas con el certificado Bonsucro. Histórico. Miguel Hernández, gerente de Solidaridad remarcó que si bien Brasil ha sido el primer país latinoamericano en ser certificado, de obtenerlo, Guabirá pondría a Bolivia como el segundo país en la lista, todo un hito para la agroindustria nacional. El presidente del ingenio, Carlos Rojas, indicó que como paso previo al Bonsucro, Guabirá ya lleva seis años de incorporación de programas en Buenas Prácticas Laborales e Inclusión Social, en los ámbitos de la erradicación del trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación, buscando la certificación del “Triple sello”, que promueve el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Así, detalló que actualmente están en la fase de implementación del estándar, posteriormente se someterán a una auditoría externa que determinará si se cumplen los requisitos para obtener el Bonsucro, lo que se daría hasta finales de año.

Guabirá apunta a hacer historia con una certificación mundial. Dos nuevos ingenios buscan dinamizar la producción sucroalcoholera. Mientras se trabaja en nuevas variedades y se adoptan tecnologías que potencien los rendimientos, las plagas y las políticas restricciones son las trabas a superar. El Estado pone sus fichas en San Buenaventura.

El Hilerador funciona tanto en sistema de cosecha mecanizada como manual. Es para evitar la necesidad del chaqueo de los campos cañeros, y no contaminar el medio ambiente. Permite un mejor manejo del malojo (residuo de caña tras la cosecha) que devuelva al suelo la materia orgánica como fertilizante.

34

Julius Ronob (Kenya), Suresh Motwani (India), Rajesh Dubey (India), Phesheya Tsela (Swaziland), Fatima Cardoso (Brazil), Omar Palacios (Honduras), Miguel Hernandez (Nicaragua), María Lourdes Espinoza (Nic), Katie Minderhoud, Gert van der Bijl, Jeroen Douglas, Harry van der Vl;liet, Sven Sielhorst (Netherlands).

35


Nuevas inversiones, más producción

El bioabono aplicado con esta máquina permite devolver al suelo todo lo que queda de la caña tras la extracción de la sacarosa en el ingenio. Posee un 32% de materia orgánica. Al fondo y delante de la maquinaria, los agricultores siembran la variedad del Cittca sobre terreno vuelto a fertilizar.

Logros en responsabilidad e inclusión social

Investigación y avances Parte importante de un ingenio como Guabirá, cuyos dueños son también productores cañeros, es el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CITTCA). Mil seiscientos cañeros se benefician directamente con su labor de investigación, más otros en el resto del país, ya que produce el 80% de las variedades usadas en Bolivia, mismas que son de libre multiplicación. “Con estos materiales se han alcanzado rendimientos superlativos de 170 toneladas por hectárea

Tratamiento térmico contra el raquitismo. Se sumerge la caña dos horas a 50°C, presiembra.

36

García Linera, aplaudió la inauguración de Aguaí. En La Paz habló de conspiración hacia San Buenaventura.

(t/ha) en algunas propiedades, cuando el rendimiento promedio en Santa Cruz es de 55 t/ha. Mientras que el promedio de sacarosa es del 12%, aunque hay variedades que llegan al 17%”, dijo su director, Carlos Costas. Asimismo trabajan en el desarrollo de implementos y métodos de control para diversas plagas y enfermedades de la caña. Entre las más dañinas están el Raquitismo (con un 60,5% de nivel de infestación en el departamento), la ‘Gallinita ciega’ y malezas como la Bremura, Coquito y Rogelia).

• Escuela para más de 700 alumnos • Arreglo de los caminos de su área de influencia • Seguro médico para los cañeros y demás trabajadores • Invierten $us 50 mil por año en pozos de agua • Se han construido 184 viviendas para sus trabajadores • Se ha iniciado un plan para dotar de viviendas a todos los cañeros que no las tengan. • Mejora de condiciones de vida en más de 200 campamentos.

Mariano Aguilera, uno de los directivos del IAG, explica a la comitiva de la Fundación Solidaridad, los avances que Guabirá realiza en sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial.

En la localidad de Aguahí, Provincia Obispo Santistevan, se inauguró el Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A. Con una inversión cercana a los $us 150 millones, producirá inicialmente solo alcohol y azúcar en el lapso de un año, con lo cual se espera generar ingresos por venta directa de cerca a $us 100 millones anuales. Algo de 6.000 personas se beneficiarán directamente con esta actividad.

Tendrá además actividades de RSE en beneficio de esa zona. Otro polo. Por su parte, en La Paz, el Vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, centra sus esperanzas en el Ingenio San Buenaventura como un polo de desarrollo para esa región con la producción de azúcar y otros derivados, como alcohol, además de proyectos de energía eléctrica.

Demandará al menos $us 241 millones y prevé generar 300 empleos directos y alrededor de 5.000 indirectos. Linera dijo que éste doblará la producción de caña de azúcar de Santa Cruz, después que, a su juicio, se rompió una ‘conspiración que iba en contra de un régimen agroindustrial’ en el departamento de La Paz, hace más de tres décadas.

Inversionistas La composición accionaria de AGUAÍ S.A. está conformada por los siguientes socios accionistas, cada uno de ellos con un aporte de conocimientos industriales, empresariales y agroindustriales adicional a los capitales invertidos. • Grupo Industrial Roda • Cereales del Este S.A. • Granorte S.A. • Sergio Marchett • Ismael Maldonado A. • Nilson Medina • Ricardo Cambruzzi • Francisco Marchett • María Antonieta Colamarino • Remedios de Maldonado • Angelo Colamarino • Rosa María Colamarino • Rogerio Cadore • Eduardo Egüez • Bernardo Yupanqui 37


AGRICULTURA Rubros emergentes

Con 80 millones de dólares en producción

Los Andes creen en la quinua y cañahua

La siembra y cosecha de quinua y cañahua, demanda importante cantidad de mano de obra, incrementando los costos de producción. Ambos rubros son de granproyección mundial.

Un potencial mayor a los 80 millones de dólares es el atractivo inicial para los agricultores bolivianos de quinua y cañahua, que hoy miran hacia los mercados externos. El año pasado Bolivia registró cerca de 80 millones de dólares en exportaciones por 26.000 toneladas (ton) de quinua, además de su comercialización en el mercado interno. Por su parte la Cañahua aún sin cotización en el país, registró rendimientos por 616 toneladas promedio anual en el último quinquenio, y en el mediano plazo aspira salir fuera de las fronteras. Representantes de distintas instituciones señalan la importancia de ambos cereales, la quinua consolidada con el 98% de participación en relación a la cañahua, y ésta que renace con 2% de productividad y ventajas sobre aquella para su industrialización.

Sin embargo el gran tropiezo de la cañahua es que las plantas no maduran todas al mismo tiempo, lo que termina frenando la expansión de su frontera agrícola. Pero ¿cuál la diferencia entre quinua y cañahua que compiten por milenios en el gusto de los bolivianos para la producción de harina, y otros productos, y que actualmente una es más demandada que la otra en todo el mundo? Veamos. Por los caminos del ande. Ambos cereales tienen un cierto parecido en la variedad de colores de sus plantas, desde el amarillo, rosado y rojo, pero se diferencian en las otras pigmentaciones como el crema, plomo y morado que son de la quinua, mientras la cañahua luce además el verde, anaranjado y púrpura. Otra diferencia es el tamaño de las plantas, la quinua puede crecer de 50 centímetros hasta 2 metros, y el tamaño de los granos (1,5 y 2,5 mm de

La Chenopodium Pallidicaule (Cañahua) crece entre 50 y 70 centímetros de altura de planta.

Las zonas en rojo, son el centro de producción de la cañahua, en la zona andina de Bolivia.

La planta Chenopodium Quinoa Willd (Quinua) crece entre 50 centímetros y 2 metros.

El tamaño de los granos de cañahua oscila entre 1 y 1,2 milímetros, la mitad de la quinua.

En las zonas en anaranjado se cultiva la quinua. En amarillo el potencial para este grano.

La quinua tienen un tamaño de 1,5 y 2,5 centímetros de diámetro. El doble de la cañahua.

Cerca de 30 mil toneladas en exportaciones, es el potencial que impulsa a la quinua hacia el mundo. Hay cerca de 70 mil productores en el país. Este 2013 fue declarado Año Internacional de la Quinua. El gran potencial de la producción de quinua se extiende desde los países andinos hacia EEUU, Europa y parte de África. Por otra parte el principal desafío de la Cañahua es la uniformidad en la maduración de las plantas, y una de sus ventajas es no poseer saponina, lo que facilita su manejo agroindustrial.

38

39


El trillado de quinua y cañahua es similar, se hace con golpes de palo para separar granos.

diámetro) es casi el doble que los de la cañahua (1 a 1,2 mm), cuyas plantas crecen de 20 a 70 centímetros. La quinua tiene entre sus componentes la saponina, que es una sustancia ‘jabonosa’ que hace difícil su elaboración artesanal o industrial. La cañahua en cambio no tiene saponina, pero las plantas no maduran al mismo tiempo y esto inclina la balanza en su contra. Chenopodium quinoa willd. Más conocida como quinua, en 2009 se sembraron 48.136 hectáreas (has), con rendimientos de 572 kilos/ha, y una producción de 28.000 ton con valores de 43 millones de dólares en exportaciones, y 80 millones de dólares el año pasado, haciendo de Bolivia el primer país exportador de quinua en el mundo. Según la FAO cerca del 51% de quinua es exportado y 49% consumido en el país, siendo los principales mercados EE.UU (45%), Francia (16%), Países Bajos (13%), además de Alemania, Canadá, Israel, Brasil y Reino Unido. La quinua se produce en Bolivia (46%), Perú (42%), EE.UU. (6%), Ecuador (3%), Argentina (0,5%), y en algunas zonas de Colombia y Chile, siendo potenciales productores varios países de Europa. En Bolivia se cultiva en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija y Chuquisaca. La Chenopodium Quinoa Willd se divide en cinco grandes grupos; 1) Quinuas del nivel del mar, 2) Quinuas de los valles interandinos, 3) Quinuas del altiplano, 4) de los salares y 5) de 40

Una vez trillado, el grano es venteado para separar las ramas pequeñas, perigonios y hojas.

los yungas, según la FAO. Las variedades bolivianas con mejoramiento genético, entre algunos (ver recuadro) son; Sajama, Intinayra, Samaranti, Surumi, sumando un total de 22 especies, consolidando la quinua como un sector estratégico de la economía boliviana. El proceso de recolección consiste en la cosecha, trillado, venteado, secado y almacenado, para la posterior elaboración de insuflados, harina, fideos, hojuelas, granolas, y barras energéticas, entre otros. Entre los potenciales productos industriales están el aceite de quinua, almidón, saponina, concentrados proteicos, leche de quinua, colorantes. Quinua en retrospectiva. La quinua es un cultivo que data desde hace 5000 años a. C. Los incas y culturas preincaicas reconocieron desde muy temprano su alto valor nutricional. La quinua se cultivaba en todo el imperio incaico incluyendo el Perú actual, la mayor parte de Bolivia, Ecuador, partes de Chile, Argentina y Colombia. Era considerada un alimento sagrado, empleado además para usos medicinales. Este cereal se adapta muy bien a diferentes condiciones ambientales y se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura. Según el Servicio nacional de meteorología e hidrología (Senamhi), el Altiplano boliviano se divide en tres zonas: Altiplano Norte con 750 mm de precipitación anual (en un año llueve 750 litros por metro cuadrado) y 8 ºC

El pre tostado se hace en tiesto u olla tapada, con pequeñas cantidades de granos limpios.

Grupos y variedades de quinua y cañahua GRUPOS DE QUINUA 1.- Quinuas del nivel del mar. 2.- Quinuas de valles interandinos. 3.- Quinuas del altiplano. 4.- Quinuas de salares. 5.- Quinuas de los Yungas. VARIEDADES DE QUINUA, BOLIVIA 01.- Sajama – IBTA. (1967) 02.- Samaranti – IBTA. (1982) 03.- Huaranga – IBTA. (1982) 04.- Kamiri – IBTA. (1986) 05.- Chucapaca – IBTA. (1986) 06.- Sayaña – IBTA. (1992) 07.- Ratuqui – IBTA. (1993) 08.- Robura – IBTA. (1994) 09.- Jiskitu – IBTA. (1994) 10.- Amilda – IBTA. (1994) 11.- Santa Maria – IBTA. (1996) 12.- Intinayra – IBTA. (1996) 13.- Surumi – IBTA. (1996) 14.- Jilata – IBTA. (1996) 15.- Jumataqui – IBTA. (1996) 16.- Patacamaya – IBTA. (1996) 17.- Jacha Grano – PROINPA. (2003) 18.- Kosuña – PROINPA. (2005) 19.- Kurmi – PROINPA. (2005) 20.- Horizontes – PROINPA. (2007) 21.- Aynoq’a – PROINPA. (2007) 22.- Blanquita – PROINPA. (2007)

Una variedad de productos comestibles se derivan de la cañahua y quinua. En el caso de la primera se produce harina en Oruro, además de bocaditos.

de temperatura media anual, Altiplano Central con 300 a 400 mm y 7 ºC, y Altiplano Sur con 50 a 200 mm y 5,7 ºC, lo que muestra las condiciones climáticas extremas. Chenopodium Pallidicaule. ¿Y qué decir de la Cañahua? Señalemos su nombre científico; Chenopodium Pallidicaule, que también recibe diferentes nombres como; kañawa, kañahua, kañagua, cañahua, cañihua, cañigua. En 2008, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se cultivaron 983 has con 616 ton y un rendimiento de 627 kg/ha. No se registraron valores en monedas porque el consumo es de sobrevivencia y de alimento familiar. La cañahua se produce en Perú y Bolivia, en este último en La Paz (Prov. Pacajes, Omasuyos, Ingavi), Cochabamba (prov. Bolívar), y Oruro (prov. Toledo, Curahuara de Carangas). Existen cinco variedades de cañahua; 1) Saigua Kañiwa, que crece

erecto y con grano castaño, 2) Saigua Ccoito, crece también recto pero con grano negro, 3) Lasta Kañiwa, que crece ramificado con grano castaño, 4) Lasta Ccoito, crece ramificado pero con grano negro, y 5) Pampa Lasta, que crece ramificado en el suelo. La Chenopodium Pallidicaule tiene dos formas de procesado; artesanal e industrial. En la primera se realiza el; 1) trillado, 2) venteado, 3) lavado, 4) secado, 5) pre tostado, y 6) molido. En tanto la elaboración industrial pasa por; 1) recepción y selección de granos, 2) eliminación del perigonio, 3) lavado y escurrido, 4) secado, 5) pre tostado, y 6) envase en diferentes presentaciones. El valor agregado de este cereal contempla la harina, pito, pipocas, manjar, mermeladas, galletas, pan, y otros. En Oruro la firma Industrias Samiri, y el Iniaf, producen harina de cañahua en la provincia Toledo.

Proyecto Samiri. Trigidia Jiménez de

industrias Samiri, explica a YVY, que trabajan con el Iniaf hace tres años, para lograr la certificación de las semillas de cañahua Willa y Janco. Según Jiménez, este emprendimiento busca impulsar el uso de la cañahua como alimento estratégico “con mayor valor nutritivo que la quinua”. “Nuestro objetivo es recuperar las variedades que por la falta de manejo técnico se mezclaron y perdieron su pureza varietal”, dijo, explicando que buscan producir semillas más comerciales, formar una asociación, y en el futuro exportar. La importancia de la cañahua se debe al contenido proteico en el grano (15 a 19%) con buena cantidad de aminoácidos esenciales y no esenciales, siendo alimento plástico y energético para el consumo en formas de fideo, barra energética, chips, tostado y harina, concluye.

Fuente: Espíndola y Bonifacio (1996); Bonifacio et al. (2006); Rojas-Beltrán et al. (2010)

VARIEDADES CAÑAHUA 1.- Saigua Kañiwa: Crece erecto, grano castaño. 2.- Saigua Ccoito: Crece recto, grano negro. 3.- Lasta Kañiwa: Crece ramificado, grano castaño. 4.- Lasta Ccoito: Crece ramificado, grano negro. 5.- Pampa Lasta: Crece ramificado por el suelo.

La exquisitez del sabor de la quinua, es valorada por los paladares del mercado europeo.

La cañahua con leche implica un alto valor nutritivo en la alimentación familiar en el país.

Varios productos comestibles y medicinales derivan del nuevo ‘grano de oro’ quinua.

41


Lente YVY

En la 1ra. versión del Día Nacional del Ganadero, organizado por el Portal Boliviano de Ganadería, hubo exposiciones, charlas y reconocimientos.

La Asociación Boliviana de Grupos CREA, participó con su propio stand.

Pablo Gutiérrez, gerente técnico de Asocebú, recibió varias distinciones.

La coordinadora del evento, Lizzy Montaño, destacó los logros de la reunión de los principales productores de la ganadería boliviana, los que destacan a nivel mundial.

El evento que contó con una importante participación de público, tuvo tres exposiciones magistrales sobre reproducción, sanidad y manejo del hato ganadero.

42

Noemí Vaca, gerente comercial de Revista YVY, fue galardonada con una distinción de agradecimiento por la organización PBG.

Pablo Gutiérrez, de Asocebú, en el acto de distinción al destacado ganadero comercial norteño, Mariano Aguilera Tarradelles.

Pese al clima, los organizadores llevaron adelante el evento de muestra de la ganadería. En la gráfica antes de recibir al público.

43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.