EDICION N° 19

Page 1

YVY, DEL GUARANI TIERRA

Año 2 • Diciembre 2013 - Enero 2014 • Nº 19

2013 ABIGEATO NO FALTAN LEYES

Inseminación FUE UN2013 AÑO REGULAR PARA EL AGRO VIDAS LECHEROS

Cobertura total

20 Bs.

Foianini

AMPLIAN CAPACIDAD DE ALMACENAJE 1


2


SANTA CRUZ CIUDAD:

SANTA CRUZ PROVINCIAS:

Sábados de 8 a 9

Domingos de 7 a 8

de la mañana

de la mañana

3


EDITORIAL Causalidad, no casualidad EN ESTA EDICIÓN... Director y Editor General Gonzalo Tejero Anze Cel. 721-83022 - 329-6387 Apoyo en prensa Martín Melgar Zabala Directora Administrativa y Comercial Noemí Vaca Salvatierra Cel. 721-55122 Asistente Administrativa Cecilia Balcázar Vaca Contabilidad Paola León Chávez

28-29

Brangus, Proyectos para seguir creciendo

Diseño RUSSOCREATIVO Cel. 71214920 - 74010742 Revista Agropecuaria YVY Un producto de GTA COMUNICACIÓN Dir. Urb. Cotoca calle Las Dalias Nº 49 TEL. 321-2855 NIT 3287134014

Administración: revistayvy@gmail.com Prensa: gta_comunicación@yahoo.es Biblioteca virtual: issuu.com/revistayvy Audios: redyvy.ivoox.com www.facebook.com/red.yvy https://twitter.com/TIERRAYVY

34-39

Con miras a la exportación, Ganaderos apuestan por las Buenas Prácticas

Imprime: Idustrias Gráficas Sirena Santa Cruz Bolivia

Suscríbase Envíe sus datos por correo electrónico a:

revistayvy@gmail.com

o llámenos al 321-2855

41

Banco Económico Apoyo decidido al agro

El principio de causalidad indica que todo lo que hacemos tiene un efecto a corto, mediano o largo plazo. En el caso del agro, los resultados obtenidos en el año 2013 no obedecen a la casualidad o se deben únicamente a los fenómenos climatológicos adversos. No, son la sumatoria de años de malas políticas, de desincentivos, de restricciones y de permisividad con la gente que no permite a los productores crecer más. Es que en 2013 la superficie disminuyó en la mayoría de los rubros agrícolas, si se compara con el año anterior, aunque el sector pecuario creció en un estimado del 12%, pero no en todos sus rubros. Y si bien las exportaciones de origen agropecuario acumuladas tuvieron un repunte, con respecto al periodo pasado, queda la sensación, expresada por el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Juan Carlos Peredo, de que se pudo crecer más. En este 2013 los avasallamientos llegaron a su máxima expresión y parece que la nueva ley no ayudará mucho. Otros factores que afectaron fueron la falta de acceso a la biotecnología, más la ausencia de incentivos en los precios y el insuficiente acceso a créditos bancarios. El tipo de cambio estático, es también citado por los expertos como un elemento que ha coadyuvado a este bajón. Una reciente publicación realizada por el economista Carlos Schlink da cuenta que la producción viene en declive. En el año 2010 hubo una pérdida total de la producción del 20% y para el 2013 se redujo en un 8,7%. Pero también, y sin necesidad de que hubiese un veto, como en periodos anteriores, el hecho que se perdieran oportunidades de exportación de productos del agro fue motivado por la lentitud en los trámites. Según Schlink, las desacertadas medidas adoptadas por el Gobierno, por no aprovechar la coyuntura de precios internacionales favorables y el cierre de las exportaciones de productos no tradicionales por decreto supremo, generó que Bolivia deje de exportar entre las gestiones 2008 y 2013, $us 1.730 millones. Esta cifra es el equivalente a casi dos años de alimentos para el país y dos años de empleos para 1 millón de habitantes, concluye. ¿Queda claro, no? Causalidad, no casualidad. Lic. Gonzalo Tejero Anze DIRECTOR


5


Actualidad YVY

Entregan Certificación del “Triple sello” a Ingenio Azucarero Guabirá

El Ingenio Azucarero Guabirá S.A. (IAG) se ha convertido en la primera empresa en ser certificada como “Libre de Trabajo Infantil”, “Libre de Trabajo Forzoso” y “Libre de Discriminación”, luego de una rigurosa auditoría previa. Ello redundará en un benéfico impacto social y económico, tanto para los niños, los zafreros, los cañeros y la industria azucarera. El encargado de hacer entrega del Certificado de Uso del Triple Sello fue el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ing. José Luis Landívar, habiendo recibido el mismo, el titular del IAG, Lic. Carlos Rojas Amelunge. Dicha certificación con el “Nivel B”, que representa el 40% del

total de azúcar producida, con lo que cerca de 1.250.000 quintales de azúcar de Guabirá saldrán en breve certificados con el “Triple Sello” al mercado. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector

de la agricultura, que comprende las actividades de agricultura, caza, silvicultura y la pesca, concentra la mayor cantidad de trabajo infantil (entre 5 y 17 años), siendo la zafra cañera una de sus principales laboFuente: IBCE res.

‘Neloristas’ distinguidos en Brasil

Gobercruz cerró con éxito

Con un movimiento económico de Bs 2 millones en intenciones de negocios, algo de 13 mil visitantes y unos 250 pequeños productores de distintos rubros que expusieron sus productos en 140 stands cerró exitosamente la versión 2013 de Gobercruz. La feria organizada por la Gobernación de Santa Cruz cerró el progra6

ma anual de capacitaciones y ferias provinciales que buscan resaltar el potencial y la pujanza de las provincias cruceñas. Según se conoció, para la próxima versión se pretende que la muestra tenga carácter nacional, con la participación de pequeños productores de otros departamentos.

Como un motivo de orgullo fue tomado por los ‘neloristas’ nacionales que la prestigiosa revista brasileña Nelore haya incluido en su más reciente edición un reportaje especial sobre el desarrollo de esta raza en Bolivia, pero más aún que el pasado 12 de diciembre se haya distinguido a dos de sus mayores exponentes en la Nelore Fest. El reportaje incluye un buen número de fotografías que muestran no sólo a los criadores sino también a los animales más destacados de la pasada feria exposición de Santa Cruz, que fue la que cerró el ranking 2012 – 2013 de criadores de cebuinos. Asimismo, los mejores ubicados en Nelore en el mencionado ranking, Mario Anglarill y Osvaldo Monasterio, fueron los únicos criadores de fuera del Brasil homenajeados por la Asociación de Criadores de Nelore del vecino país.


7


Actualidad YVY

MDRyT rindió cuentas

Nemesia Achacollo, ministra de desarrollo rural y tierras

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras rindió cuentas ante las organizaciones sociales de Santa Cruz, junto a todas las instituciones dependientes de esta Cartera de Estado, que hicieron conocer a la población en general lo que viene haciendo el Gobierno Nacional a través de dicha institución. La Ministra Nemesia Achacollo y los tres Viceministerios expusieron los logros de gestión, entre los que se destacó que se lograron abrir mercados internacionales para los productos como la soya, sorgo, girasol, maíz entre otros granos y carne de pollo y carne vacuna. Seguro agrícola. Pagó alrededor de Bs 8 millones a productores que estaban asegurados y perdieron sus cosechas. Hoy 115 municipios gozan de este beneficio.

Programa de mecanización. Entregó alrededor de 3.500 tractores, cosechadoras y maquinarias e implementos para el agro, con una inversión de $us 60 millones, beneficiando a más de 113 mil agricultores. Ello ha permitido crecer a este sector y expandir la frontera agrícola en un 31 %. Saneamiento de tierras. Se dictó una nueva norma que amplía este proceso por cuatro años más. El INRA saneó y tituló 2 millones de hectáreas en este año, tiene 2.4 millones de hectáreas con pericias de campo y se entregaron 92 mil títulos de tierras. Proyectos productivos. Se invirtió Bs 14 millones en proyectos de Chía, Maíz y cría de ganado beneficiando a 1633 familias.

Técnica aprobada en Brasil

Ángela Foianini.

8

La novedosa Técnica de Inseminación Foianini que permite a las mujeres entrar en el campo laboral de la Inseminación Artificial (IA) fue evaluada y pasó la prueba en Brasil. Como se publicó en YVY 18, la técnica fue presentada como trabajo de Tesis de Grado en la carrera de Zootecnia en Uberaba – Brasil por Ángela Foianini, sobrina de su desarrolladora, la Dra. Ilse Foianini, el día 4 de diciembre. Finalmente la tesis fue aprobada, pero se decidió que el trabajo debería ser ampliado, debido a la complejidad de la evaluación. Así, en estos momentos se encuentran en plena ampliación de la base genética, es decir, probando la técnica con una mayor cantidad de animales, comentó la Dra. Ilse.

Con simposio cierra Año de la Quinua En ocasión del I Simposio Internacional de la Quinua, realizado en la capital orureña, se acordó promover la constitución de comunidades científicas y el avance en la investigación con miras hacia el V Congreso Mundial de la Quinua, en Argentina 2015, además de insistir en la acción tradicional en la producción, transformación y comercialización de este cereal. “La quinua es un regalo de la Madre Tierra para combatir el hambre en el mundo”, sostuvo en su discurso inaugural el Presidente Evo Morales, además de afirmar que la quinua boliviana es buscada, respetada y consumida en todo el mundo. A su turno, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, calificó a la quinua como un aliado que respaldado por sus grandes virtudes suponga la eliminación de la desnutrición en el mundo. Por su parte, el Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, Juan Ernesto Crispín, solicitó se pueda analizar la creación de un seguro agrícola para el sector quinuero.


9


Lo más visto en www.pbg.com.bo

Ganadería lechera: Homogeneidad de la Dieta

En la parte 1, hablamos que: “los bovinos son animales herbívoros (consumen forraje) y rumiantes (estomago dividido en cuatro partes). Desde el principio, en la antigüedad, los bovinos estaban acostumbrados a consumir pasto (voluminoso), consumiendo todo el día, incluso en la noche, a eso se llama frecuencia de alimentación”. Por otro lado, y tan importante como la frecuencia, la cual la tenían disponible todo el tiempo, solamente un tipo de alimento – el pasto/forraje, por lo tanto, podemos decir que tenían una HOMOGENEIDAD DE LA DIETA. Tocando nuevamente el tema, cuando encerramos los animales es bueno

seguir lo que la naturaleza nos muestras, esta vez con referencia a la HOMOGENEIDAD DE LA DIETA. Los únicos animales que deben consumir balanceado separado del voluminoso (y que ese no sea alimento fermentado, como ensilajes) son las terneritas de 10 hasta 100120 días de edad. Eso porque no tienen su rumen desarrollado aún, y los granos y fibras (principalmente de henos) son muy importantes para ese desarrollo. Las personas introducen granos energéticos y proteicos (que al mezclarse con los macro y micro minerales, vitaminas y aditivos, hacen los balanceados o raciones) para que las vacas produzcan más leche. Eso se da porque estos

Figura 1. Cuanto más granos, mayor es la producción de leche, hasta el punto (en naranja) cuando la producción de ácido láctico empieza a perjudicar la salud ruminal, causando acidosis. Nuestro objetivo: alcanzar ese punto en naranja, donde tenemos la máxima producción, sin afectar la salud de las vacas.

10

Fernando de Oliveira Brito Supervisor Técnico de Ganados

alimentos tienen más energía (principalmente almidón, un carbohidrato “no estructural”) y proteína que los forrajes, proporcionando más energía y proteína para ayudar al organismo de las vacas a producir más leche. La explicación es más complicada que eso (pudiendo ser un tema para otro artículo), pero se puede resumir así. No hay problema con eso, si tomamos en consideración las partes 1 y 2 de esta secuencia de artículos: frecuencia de alimentación y homogeneidad de la dieta. Eso porque las bacterias que degradan forrajes son diferentes de las que consumen granos y porque producen ácidos diferentes (tabla 1).

Tabla 1.Tipos de bacterias ruminales, o qué producen y cuáles las funciones de sus productos.

Cuanto más granos, mayor la producción de leche. ¿Pero hasta cuándo? La respuesta es sencilla: hasta la producción de ácido láctico (mire nuevamente la tabla 1), de la degradación del almidón (carbohidrato no estructural) principalmente, perjudicar la salud del rumen (figura 1).

Parte 2/5


Entonces, ¿Cómo hacer para que los animales no tengan acidosis y produzcan su máximo potencial?

1. Ajustar la cantidad de balanceado por animal por día; 2. Ofrecer los alimentos por lo menos

3 a 5 veces al día (Parte 1: FRECUENCIA); 3. Ofrecer los alimentos muy bien mezclados (HOMOGENEIDAD), y nunca solamente balanceado, ni durante la ordeña. Esa mezcla debe contener siempre las mismas proporciones de voluminoso y balanceado (y ese debe contener las mismas proporciones de granos y núcleo). Por lo tanto, ¡atención: poner voluminoso junto con balanceado puede ser diferente de mezclarlos! (figura 2).

Figura 2. Con partículas muchos grandes de voluminoso, es imposible mezclarlo con balanceado. Lo ideal es que tengan de 2 hasta 4 cm.

Investigaciones comprobaron que solo 2 kg de balanceado consumido de una vez, sin estar mezclado con voluminoso, es suficiente para causar acidosis en una vaca (figura 3 y 4). Figura 3. Los primeros síntomas de acidosis (demasiada producción de ácido láctico en rumen, con ofrecimiento de una dieta desbalanceada) son diarrea y laminitis (consecuencia de la acidosis, afecta las pesuñas de las vacas y ellas caminan como si estuviesen en cáscara de huevos), que trae pérdida de plata para los ganaderos.

Figura 4. Acidosis severa causa daños al rumen, que tiene pérdida de gran parte de sus papilas por donde los nutrientes serían absorbidos para la producción de leche.

Bien, este es el último artículo, de dos, referente a las dietas, los próximos serán sobre los animales. ¡Espero que sea de su provecho!

11


RECUENTO Agropecuaria en 2013

Evaluación anual

2013 fue un año regular Como “regular” fue calificado el año 2013 por el máximo dirigente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Dr. Julio Roda. Por un lado hubo una disminución en la superficie cultivada, con respecto al pasado 2012. Por otro, el sector pecuario creció en un estimado del 12%, aunque los sectores porcino y avícola vivieron un año complicado. Mejores son las cifras relacionadas con las exportaciones de origen agropecuario acumuladas al mes de octubre, con un 10% más que el periodo pasado.

12


13


El informe anual presentado por la CAO, entidad que agremia a todos los sectores del agro cruceño, concluye, en resumen, que solo unos pocos rubros, entre ellos algunos pecuarios, han tenido crecimiento sostenido, mientras que el resto ha experimentado disminución en los volúmenes de producción. ¿A qué se debe que no se haya podido sostener el ritmo de crecimiento que venía experimentando el sector que provee de alimentos a por lo menos siete de cada diez bolivianos? Roda nom-

bra a la inseguridad jurídica, la falta de acceso a la biotecnología, la lentitud en los trámites que viabilicen las exportaciones, más la ausencia de incentivos en los precios y el factor climático adverso, como lo principales factores que se fueron sumando para acabar con el problema de la reducción de siembra en 2013. El año 2013 se caracterizó por una reducción de la superficie cultivada en 0,13%, y de los volúmenes de producción en 8,7%, donde la baja en los

rendimientos tanto en la campaña de verano 2012-2013, como la de invierno 2013, afectaron fuertemente estos resultados. De 2,38 millones de hectáreas el 2012 se bajó a 2,37 millones el 2013, lo que sumado a la baja de los rendimientos, redujo la producción a 12,3 millones de toneladas para el año que finaliza, 8,7% menos que lo obtenido el 2012 donde los volúmenes de producción fueron 12,94 millones de toneladas. Es decir una reducción de 0,64 millones de toneladas.

Campaña de Verano 2012/13. Se caracterizó en principio por un factor climático relativamente favorable, aunque en el transcurso de la misma las lluvias fueron muy irregulares, causando baja en los rendimientos como en el caso del maíz que bajó un 48%, arroz 44%, sorgo 31% y soya 3%. Además del factor climático que afectó negativamente los rendimientos, se registró una reducción de la superficie cultivada de algodón en 56%, sorgo 48%, maíz en 41%, sésamo 27% y arroz 14%; solo la soya registró un incremento de 9%, mientras que la caña incrementó la superficie cultivada en 7%.

Por su lado, el volumen de producción en la campaña de verano 20122013, alcanzó solo a 9,3 millones de toneladas, un 4%, menos que la producción del verano pasado. Solo la soya y la caña registraron un incremento en la producción del 2% y 7% respectivamente, mientras que los cultivos que redujeron su producción fueron: el maíz en 69%, sorgo en 63%, el algodón en 56%, arroz en 52% y sésamo en 24%; mientras que el cultivo que redujo su producción fue el sésamo en 42%. Campaña de Invierno 2013. Por un lado la sequía al inicio de la siembra afectó a todos los cultivos en general,

mientras que el exceso de lluvias durante la fase de cosecha acentuó la pérdida de los rendimientos. En cuanto a los cultivos que redujeron sus rendimientos están el trigo en 35%, el maíz en 24%, la soya en 18%, el girasol en 18% y el sorgo en 6%. Mientras que los cultivos que presentaron mayor problema, primero por la sequía y luego por el exceso de humedad y enfermedades, fueron el girasol, cuya superficie afectada alcanzó al 27,2% de la superficie cultivada, equivalentes a 51.750 hectáreas; el trigo fue otro cultivo afectado por la sequía que impidió el crecimiento normal del grano en la eta-

14

Agricultura estancada


pa de desarrollo del mismo, además los fuertes vientos en la etapa de maduración ocasionaron el desgrane de las espigas lo afecto el 30% de la superficie cultivada, equivalentes a 27.800 hectáreas. El incremento de la superficie cul-

tivada en la campaña de invierno fue del 7%, donde los cultivos que incrementaron la superficie cultivada fueron: el maíz en 80%, sorgo en 41%, trigo en 37% y soya en 5%; mientras que el girasol se redujo en 32%. En cuanto al volumen de producción, en

la campaña de invierno se redujo en 2%, como resultado principalmente de los bajos rendimientos obtenidos, como se mencionó anteriormente, logrando una producción de 1,68 millones de toneladas en la presente campaña.

15


El 2013 por cultivo

Maíz Producción: Bajó en 48% Precio promedio anual: Bs 70 el quintal (+19 respecto a 2012)

Sorgo

Producción: Bajó en 3% Precio promedio anual: Bs 51 (-14)

16


Caña de azúcar

Superficie: Creció en 7% Producción: Se mantuvo en 7,25 millones de toneladas Rendimiento Bajó un 7%

17


Girasol

Superficie: Bajó en 39% (190 mil ha) Producción: Bajó en 32% (203.000 ton) Precio promedio anual: $us 300/ton

Sésamo Superficie: Bajó en 37% Producción: Bajó en 24%

18


Soya

Superficie: Aumentó en 8% (1.180.000 ha) Producción: Bajó en 2% (2.576.263 ton) Precio promedio anual: $us 341/ton

Arroz Superficie: Bajó en 14% Producción: Bajó en 52% (230 mil ton) 19


Trigo

Superficie: Incrementó en 37% (93 mil ha) Producción: Bajó en 15% (117.500 ton) Precio promedio anual: $us 430/ton (+ $us 20 que en 2012)

Algodón Superficie: Bajó en 56% (3.500 ha) Producción: 1.932 ton 20


La pecuaria salvó el año

Según el informe anual de la CAO, durante 2013 el abastecimiento de granos fue relativamente normal, con una tendencia ascendente de precios. El factor climático adverso y en el caso del sector avícola la provisión de gas en invierno fueron los mayores escollos para

el sector pecuario en la presente gestión. La sequía nuevamente afectó al ganado bovino aunque no es mayor medida que en otros años. La mortalidad de animales registrada hizo que 340.405 cabezas de ganado estén afectados y en riesgo en el departamento.

La ganadería bovina de carne, la lechería, la porcinocultura y la avicultura, registraron una oferta abundante y estable en el transcurso de 2013, con niveles de precios bajos para el productor, y precios estables para el consumidor final durante la mayor parte del año.

21


Ganadería

La actividad ganadera de carne en el 2013 alcanzó a 3,2 millones de cabezas, con una tasa de crecimiento de 4,4%; cifra superior al promedio nacional (2,6%), lo que refleja una fuerte inserción de inversión financiera, en tecnología productiva y reproductiva, basadas en una tradición ganadera, informó Fegasacruz. Movimiento económico. En 2013 la ganadería logró una inversión de $us 1.630 millones implementando innovaciones tecnológicas de almacenamiento y conservación de forrajes y agua, permitiendo hacer previsiones de alimentos para tiempos de sequías. Exportaciones. De 2012 a 2013 se ha exportado 2.300 toneladas métricas de carne a Perú y Angola y como resultado de las gestiones de la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, junto con la dirigencia del sector, se obtuvo una carta de intenciones de exportación a China de 10.000 TN de carne a consolidarse el 2014.

Lechería El sector lechero departamental logró un crecimiento del 6%, en los volúmenes de producción de leche con relación al año 2012, principalmente debido a la estabilidad en el clima, la mejor preparación del productor lechero en el aprovisionamiento de forraje para sus animales y por la constante asistencia técnica generada a través de la institucionalidad como lo son las Asociaciones y Fedeple. Producción. Se estima un incremento de 368 millones de litros en el año 2012 a 390 millones de litros el 2013, con una producción media de 1,08 millones de litros de leche al día. Insumos alimenticios. Hubo normal abastecimiento, especialmente de maíz y en menor medida el sorgo y el afrecho de arroz. El precio de los insumos permaneció alto, ello afectó negativamente al sector. 22


Avicultura El sector avícola de Santa Cruz, a pesar de las dificultades que atravesó en el transcurso de 2013, ha registrado un crecimiento promedio de 8% respecto al 2012, llegando a producir aproximadamente 210 mil toneladas de carne de pollo. Problemática. Nuevamente la falta de gas en invierno para los pollitos BB, causó desequilibrio en la oferta y la demanda. Esta situación afectó la producción de huevos que se redujo en 3% respecto al 2012 Pese a ello, se logró aumentar la producción de carne de pollo en 10%, lo que mantuvo los precios estables a lo largo del año.

Porcicultura Fue un año de importantes pérdidas para los criadores, en los últimos ocho meses se reportaron $us 4 millones en pérdidas. La causa principal fue porque el precio estuvo por debajo del costo debido a una sobreoferta de la carne de cerdo. Producción. Se estima en 49.200 cabezas mensuales, de las cuales aproximadamente más de 2 millones de kg/ mes se comercializan en Santa Cruz y el resto es destinado al occidente del país. Precio de la carne. El primer semestre estuvo por debajo del precio del mismo periodo del año anterior, bajando en mayo hasta Bs 15,5 el kilo gancho,

mientras que a partir de junio se ha mantenido estable en 18 Bs el kilo gancho, con un precio promedio para el consumidor final de Bs 22 el kilo. Avance. El programa de erradicación de Peste Porcina Clásica (PPC), una exigencia de la FAO a nivel Latinoamérica, contribuirá a que solo se pueda comercializar cerdos de granjas debidamente registradas y con vacunación. La importante inversión en infraestructura y genética porcina que han realizado los productores, ha sido una de las condicionantes para la sostenibilidad de las granjas, ya que de otro modo habrían abandonado la actividad. 23


PIB agropecuario creciente Según el informe final de la CAO, en términos absolutos el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario el primer trimestre del año 2013 fue de Bs 1.097 millones, un 3% más que lo registrado en 2012 que fue de 1.066 millones. Por su lado el segundo trimestre 2013 registró un crecimiento de 3,7% respecto al mismo periodo de 2012, pasando de Bs 1.434 a 1487 millones. Aun así, este crecimiento fue menor que el registrado el 2012 donde el crecimiento acumulado al segundo trimestre fue de 3,81%. Pese a esto, el sector agropecuario se

Valor bruto bajó en 2,51%

Este indicador registró una reducción de 2,51% con respecto a 2012, afectado principalmente por la reducción en los volúmenes de producción de los rubros: industriales y cereales, que en conjunto componen el 51% del Valor Bruto de la Producción agropecuaria. La reducción de los volúmenes de producción en la mayoría de los rubros agropecuarios, afectó negativamente la formación del VBP agropecuaria en el transcurso de 2013, por lo que se prevé que la cifra final del VBP bordee los $us 2.611 millones en producción agropecuaria primaria, de los cuales el sector agrícola aportara el 67% y el pecuario 33%. 24

consolida como la segunda actividad más importante en cuanto a la formación del producto interno bruto, después de la industria manufacturera, pero por encima de servicios financieros además del transporte y comunicaciones.

Aumentan los créditos bancarios

Tal cual la tendencia en los últimos cuatro años, el monto de crédito dirigido al sector agropecuario ha ido en aumento, aunque aún no cubre la demanda, considerando que un capital operativo de $us 1.000 millones es lo que se necesita el sector, para labores agrícolas que van desde la

siembra hasta la cosecha. El Banco Central de Bolivia informó que a junio 2013, el financiamiento concedido por el sistema bancario al sector privado fue de $us 8.984 millones, de los cuales 493 millones se concedieron al sector agropecuario, representando el 5,49%, un 0,15% más que el mismo periodo de 2012. Respecto a la participación en la cartera bancaria, el sector agropecuario en 2013 se sitúa en el sexto lugar, con una participación de 5,49%, manteniendo la misma posición de 2012, aunque con mayor crecimiento.


Diálogo a medias “Hay un diálogo a medias, no efectivo”, dijo el presidente de la CAO consultado sobre los resultados de las negociaciones con el Gobierno Nacional. El tema de los avasallamientos es el principal asunto por resolver, pero no el único. Otro tema aún en el tintero es el de la ampliación del plazo, de 2 a 5 años, para cumplir la Función Económico Social (FES), que impide a los pequeños el acceso a préstamos bancarios con sus tierras como garantía. Asimismo, el acceso a la investigación y el uso de semillas transgénicas en maíz, algodón y mayores eventos en soya, se ha convertido en otro importante freno para el agro. Y es que en Bolivia las normas son contradictorias unas con otras respecto a permitir la utilización de la biotecnología en ese ámbito, e incluso algunos artículos hablan de reducirla paulatinamente a cero. Por el lado de los ganaderos se pide la consolidación de un servicio sanitario institucionalizado y con presupuesto asignado por el Tesoro General de la Nación, pero además, y de modo urgente, tomar acciones tratar el tema del abigeato. El faenado clandestino de ganado robado tuvo un incremento del 20% en 2013 en el país. El abigeato en Santa Cruz genera anualmente $us 2 millones en pérdidas

por el robo de entre 10 mil y 12 mil cabezas de ganado, sin tomar en cuenta el retraso en años en lo que hace a avances en genética, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, detalló Héctor Sandoval, gerente de La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz). Finalmente, los agropecuarios piden resolver el tema de la regularización de maquinaria e implementos agrícolas indocumentados. Logros. Roda reconoció que los avances logrados no fueron muchos, pero sí importantes. Entre ellos citó la Ley 337, que dio pie al Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques que, según el Viceministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, tuvo un inicio exitoso, con 135 mil hectáreas registradas, de las cuales 26 mil corresponden a desmontes ilegales que se están legalizando, previo compromiso de aumentar la producción de alimentos. Cabe mencionar como otro avance importante logrado en 2013, la promulgación en octubre de la Ley 429 que amplía por cuatro años el plazo para la ejecución del proceso de saneamiento de tierras en propiedades individuales y colectivas, pequeñas, medianas y grandes del área rural.

El presidente de la Asociación de Ganaderos de San Matías, Wilfredo Peinado Cuéllar, documentos en mano, denunció que en su zona, no se ha logrado meter a un solo abigeatista preso, aun habiendo sido estos identificados, capturados y denunciados oficialmente.

Avasallamientos, cosa de todos los días Si hubo algún tema que hizo noticia en el último semestre, sin dudas fue el de los avasallamientos. Muchos productores esperan con ansias una solución al tema en 2014. Pasaron más de cinco meses desde que el Ministro de Gobierno, Carlos Romero, se comprometiera ante la dirigencia del sector agropecuario a poner coto al tema de los avasallamientos de predios productivos. La orden había sido emanada de las cabezas mismas del poder central y desde entonces el discurso unificado entre los personeros estatales había sido el de “no vamos a permitir más tomas de tierras. Actuaremos con mano

dura contra los avasalladores, caiga quién caiga”. Pero la realidad indica que hasta ahora sólo se detuvieron a dos abogadas, una ligada al Viceministerio de Tierras y otra al Instituto Nacional de Reforma Agraria, se hicieron 40 citaciones a presuntos involucrados y se desalojaron algunos predios. Estas acciones fueron ponderadas por el presidente de la CAO, pero también dijo que se espera que la nueva ley contra los avasallamientos, que podría aprobarse en enero de 2014 una vez que ya está adelantado su tratamiento en la Asamblea legislativa, imponga sanciones duras y que se vea efectiva-

mente a los infractores presos por este delito. Hasta el cierre de esta edición se conocía que la pena a ser impuesta era de ocho años de cárcel. Demetrio Pérez, presidente de Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), sugirió que también figure la incautación de los bienes de las personas que sean sorprendidas incitando a la toma o avasallando las tierras, a fin de resarcir los daños ocasionados. Mientras, al final de año las tomas tuvieron un notable incremento, de hasta un 35%, debido a que las autoridades cesaron las acciones coercitivas. Se hablaba de más de 115 casos. 25


“Necesitamos políticas favorables” Para poder ampliar su producción y cumplir con el compromiso asumido con el Gobierno y el pueblo boliviano, los productores de soya pidieron, a través de su presidente, Demetrio Pérez, políticas favorables del Gobierno Nacional que contemplen la seguridad jurídica para las tierras productivas, la liberación irrestricta de las exportaciones, el mejoramiento de la estructura productiva y el acceso a tecnología moderna con el uso de los transgénicos.

Demetrio Pérez, presidente de Anapo

Bajón en producción con respecto a 2012 En superficie cultivada: de 2,38 millones a 2,37 millones de hectáreas En producción: de 12,94 millones a 12,3 millones de toneladas

Julio Roda, titular de la CAO

Esperan requisitos sanitarios chinos Los ganaderos prácticamente dan por sentada la exportación de carne vacuna a la China. El titular de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Juan Carlos Peredo, confirmó que ya recibió, por parte de la empresa asiática que importará la carne nacional, las consultas sobre los precios de los tipos de cortes que demandan y los volúmenes con que podrían contar de cada uno, información que ya vienen procesando. Sin embargo, el tema que preocupa a los productores es el desconocimiento del protocolo sanitario de aquel país. Saber a ciencia cierta los requisitos sanitarios de los chinos les permitirían subsanar alguna debilidad a tiempo “y así poder comenzar a hablar en serio de precios, volúmenes y fechas para estas exportaciones”, dijo Peredo.

Juan Carlos Peredo, cabeza de los ganaderos

Exportaciones crecieron en 10,10% Exportaciones crecieron en 10,10% Según la CAO, Las exportaciones acumuladas de origen agropecuario al mes de octubre de 2013, alcanzaron a $us 1.009,43 millones, un 10,10% mayor a las exportaciones realizadas en el mismo periodo del 2012, donde las exportaciones fueron $us 916,86 millones. Sin embargo, considerando solo el mes de Octubre del 2013, las exportaciones alcanzaron a $us 105,83 millones, 0,89% menos a lo registrado el pasa26

do mes, donde se exportó $us 106,78 millones. En cuanto a los volúmenes exportados en octubre del 2013 estos alcanzan a 199.064 toneladas, 5% más a lo exportado el mes pasado, donde se alcanzó a exportar 190.399 toneladas de productos agropecuarios. En relación a los 30 productos de origen agropecuario más exportados, de enero a octubre, estos alcanzaron a $us 993,41 millones, siendo la torta de soya el principal producto exportado con

una participación del 50%, seguido por el aceite de soya en bruto que representa el 21% y en tercer lugar el azúcar refinada con el 4%. Otros productos, como la torta de girasol, alcohol, maíz, carne y cueros entre otros, en conjunto suman 22%. Oleaginosas. Anapo destacó en su informe anual la evolución de las exportaciones de oleaginosas (soya y girasol) dado que de enero a octubre 2013 se habría logrado vender un volumen su-


perior a las 2 millones de toneladas por un valor de $us 1.073.994.112, Temas y disertantesun 14% más que en el mismo periodo de 2012. Aclaró que la exportación de 487 mil toneladas de grano de soya ha sido fundamental para disminuir el riesgo de colapso de los silos de almacenamiento y principalmente para recuperar el mecanismo de formación de precios en beneficio de los productores. Cabe recordar que el sector oleaginoso representa el 4% del PIB nacional y el 8% de las exportaciones nacionales.

De cara al 2014 En el rubro agrícola, las proyecciones de la CAO no son auspiciosas. En base a que la intención de siembra para la campaña de verano 2013-2014 registra una disminución del 2% con respecto al 2012-2013, con lo que la superficie cultivada llegaría a los 1,14 millones de hectáreas, 27.000 hectáreas menos que en el 2012, esto implica una posible disminución de los volúmenes de

producción con respecto al 2013, dice el informe. Lo contrario sucede con la ganadería. Según el informe de Fegasacruz, el crecimiento del hato para los próximos tres años se estima en poco más del 5% anual. De acuerdo con los datos del Catastro del Senasag y la DSA, en Santa Cruz la población bovina ha presentado un crecimiento promedio en el últi-

mo quinquenio del 3,9%. Los productores crecen a un ritmo de 1% anual. Para 2014 se contaría con un hato de 3.305.048 cabezas y 29.607 productores. En cuanto a los otros sectores pecuarios, se espera que la producción de leche y carne de pollo tengan un crecimiento superior al 5%, mientras que el sector porcino tenga un comportamiento estable, indica la CAO.

27


GANADERÍA Proyectos

Brangus

Proyectos para seguir creciendo Los criadores de Brangus en el país, pretenden un tratamiento especial para su producción cárnica. Seguros de la calidad superior de la misma, pretenden que la asociación que los representa certifique la procedencia y calidad de la carne y con ello obtengan un precio diferenciado por parte de los frigoríficos y se comercialice en un frial boutique especializado.

Motivados por una serie de anuncios de venta de carne cruda de Brangus o ya preparada en restaurantes, que no siempre es tal, los directivos de la Asociación Boliviana de Brangus decidieron poner manos a la obra y remediar esta situación. Los criadores se sienten perjudicados ya que consideran a la carne de esta raza sintética, producto del cruzamiento del Boss Taurus Aberdeen Angus con el 28

Boss Índicus Brahman o bien Nelore o Tabapuá, como superior en calidad a la comúnmente encontrada en el mercado nacional. Así lo comenta el gerente general de esta entidad, Jorge Melgar, agregando que un primer paso se dio en el marco de Expocruz, en septiembre, cuando en sociedad con la churrasquería El Arriero, abrieron un restaurante especial para la ocasión.

Jorge Melgar, gte. de AB Brangus

Evolución

La raza Brangus en nuestro medio ha tenido un crecimiento cualitativo significativo. Las modernas técnicas de reproducción permiten un rápido avance genético. A ello se suman las inversiones hechas por los criadores por importar material genético de primera calidad de países vecinos más avanzados en la raza como Argentina o Paraguay y hasta de Estados Unidos. La asociación tiene registrados algo de 4.600 bovinos puros y unos 70 mil de la categoría Rodeo base (F1). La proyección es que para 2016 se cuente con un hato de 250 mil cabezas.

Fue tal el éxito, dice, que se sintieron no sólo motivados a abrir un local permanente, sino a implementar una certificación de calidad de su carne e incluso contar con un frial boutique, igualmente especializado en carne de Brangus. Certificación y precio diferenciado. El pasado 12 de noviembre se reunieron con el presidente de la Asociación Brasilera de Brangus, quien colaboró con sus pares bolivianos explicándoles todo lo


relacionado con el proceso que permita hacer realidad el Proyecto de Certificación de calidad de la carne de Brangus y contactándolos con la empresa consultora que hizo el proyecto en ese país, y que finalmente lo adecuarán también a la realidad boliviana. En el vecino país, éste se da en el marco de una alianza entre la asociación, los frigoríficos, los supermercados y los restaurantes. Los productores afiliados entregan su producción a los frigoríficos donde hay un técnico de la asociación que hace el seguimiento de

cada bovino Brangus, desde su ingreso hasta su faenado y posterior envasado al vacío. Asimismo, se fija en sus diversas características (peso, edad, dentadura, calidad de carcasa, etc.) y avala que esa carne sí pertenece a un animal de esta raza. Por otra parte, los criadores han logrado que dos frigoríficos premien la calidad del producto que se les entrega otorgándoles un plus de entre 3 y 10% sobre el valor de la carne en el mercado del país. Cosa que los nuestros también anhelan. Este porcentaje de incremen-

to es también definido por el inspector asignado a cada frigorífico. Los resultados han sido por demás satisfactorios, cuenta Melgar, ya que si en Brasil 1 kilo del corte ‘Punta de S’ (Picanha) vale 35 Reales, el mismo con la certificación pasa a costar hasta 75 Reales. “Acá ya tenemos charlas adelantadas con dos frigoríficos, uno está más cerca que el otro, para poder hacer realidad este proyecto a corto plazo e incentivar al productor ganadero para que empiece a criar Brangus”, concluye.

La boutique del Brangus El proyecto más reciente de la asociación es la apertura de una boutique especializada en la comercialización exclusiva de carne de Brangus de calidad certificada, producida únicamente a partir de animales faenados entre los 18 y 2 meses de edad, criados en confinamiento o semi confinamiento. Para ello están en la búsqueda de un inversionista externo a la entidad capaz de echar andar un frial con un estatus superior al promedio por su atención al cliente, higiene, envasado al vacío y los productos complementarios y afines al placer de comer un churrasco.

Los criadores cruceños tomaron el ejemplo de una boutique de carne de Brangus de Brasil, donde además de carne se vende todos los complementos.

29


AGRICULTURA Actualización

Resistencia al Glifosato El problema es inevitable

El tema del manejo y control de malezas resistentes al Glifosato ya había sido ampliamente tratado en YVY 17, sin embargo es conveniente actualizarlo, más aun cuando un experto asegura que este es un problema del que Bolivia no podrá escapar. La alternativa es mirar al hacia el pasado. Fernando Adegas, quien trabaja en la estatal brasileña de investigación agropecuaria Embrapa, en el área de la soya, y tiene un doctorado en Investigación de malezas indica que el origen del problema se puede hallar en el manejo erróneo de los cultivos transgénicos resistentes al herbicida Glifosato, primero en EEUU, luego en su país y que inevitablemente le toca el turno a Bolivia. “La equivocación estuvo en utilizar únicamente el Glifosato creyéndolo la solución a todos nuestros problemas. Usar este herbicida varias veces al año

Anapo aconseja El Departamento Técnico y de Servicios de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) propone las siguientes alternativas de uso de herbicidas. 30

durante varios años creó resistencia. Nosotros hicimos lo mismo en Brasil y ustedes están repitiendo el error acá”, aclaró. La alternativa. Si bien Adegas adelantó que ninguna empresa agroquímica tiene en planes lanzar ningún herbicida nuevo como sustituto al Glifosato en los próximos 10 años, sí dijo que hay alternativas para superar este problema. “La alternativa es usar los mismos herbicidas que ya se usaban en el pasado como mezclas y rotación de herbicidas”, indicó el experto brasileño. En esa línea, planteó cuatro desafíos

o retos para el control de las malezas resistentes al Glifosato. Trabajar en el buen desarrollo de los cultivos, a fin de contar, pro ejemplo con cobertura de suelo y plantas vigorosas. Trabajar en sistemas de control, no solo de la soya sino también maíz, algodón, etc. Volver al conocimiento de los mecanismos de acción que se usaron en el pasado y que cayeron en el olvido por el uso del Glifosato. Trabajar con productos viejos, ante la ausencia de nuevos sustitutos al Glifosato.


Ni aun sabiendo el problema se lo va a prevenir. Los productores no somos proactivos, somos reactivos. Sólo tomamos una actitud cuando ya tenemos el problema y a veces recién lo hacemos cuando el problema ya es grave. Entonces, yo creo que el problema de la resistencia al Glifosato va a aumentar acá y después los productores van a empezar a trabajar, pero requerirán más esfuerzo y les será más costoso. Si bien hoy los granos pueden tener un buen precio, no se sabe lo que pasará en el futuro, por eso debemos desarrollar más acciones prevención que de reacción. Fernando Adegas Investigador Embrapa Soya

31


VETERINARIA Emprendimiento

Laboratorio Ciencias Veterinarias tuvo su presentación oficial Si bien el Laboratorio Ciencias Veterinarias funciona desde 2011, fue recién al filo de 2013, una vez consolidado con modernos equipos e instalaciones, asesoramiento internacional, una completa línea de más de cien productos para atender animales mayores, menores y aves y la certificación fitosanitaria del Senasag, que su fundador lo presentó oficialmente ante el mercado nacional.

Juan Enrique Castedo, propietario

“Desde pequeño ya tenía condiciones muy especiales…, por eso este momento lo esperaba ya hace mucho”, con estas palabras, el Dr. Johnny Castedo Vidaurre, padre del veterinario convertido hoy en empresario de la industria de fabricación de medicinas para animales, Juan Enrique Castedo, comenzaba a relatar a los asistentes la historia de este emprendimiento. El orgulloso recordó que su hijo, siendo aún estudiante y cuando com32

partía el manejo de su comercializadora de productos veterinarios con su mamá, le había manifestado con seguridad que esos mismo productos importados que venían desde lejos, requerían de un esfuerzo extra por promocionarlos y tenían un precio poco accesible para el pequeño productor, podrían fabricarse con igual calidad en nuestro medio, incluso para su exportación. De allí al presente pasaron años y

muchos esfuerzos para hacer su sueño realidad, mismo que Juan Enrique emprendió junto a su esposa Karina. Hoy, su laboratorio posee una moderna infraestructura, con salas de ambiente controlado que se ajustan a las normas vigentes y garantizan la calidad de las operaciones de fabricación y control de su producción. Oferta. Son más de cien los productos ofertados por CV divididos en las líneas de Suplementos y vitaminas,


antibióticos externos, anestésicos, antiparasitarios, hormonas, anabólicos y antiinflamatorios. Garantía. Como asesor técnico de cabecera requirió los servicios del Dr. Carlos Alberto Rufrano, reconocido profesional argentino de la industria veterinaria, representante en su país del Comité para las Américas para la Armonización de Registros de Productos Veterinarios (Camevet), además de consultor del estatal Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Rufrano se encarga de avalar que todos los productos elaborados por el laboratorio CV cumplen con las normas de calidad y seguridad internacional Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Veterinarios (BPMPV). Exportación. Castedo reveló que ya se tienen conversaciones adelantadas para poder exportar sus productos veterinarios ‘Made in Bolivia’ hacia el exterior, lo que espera se concrete en breve.

Castedo hizo entrega de una serie de reconocimientos a su más selecta clientela.

Juan Enrique Castedo presentando el video institucional de su laboratorio

Dr. Carlos Alberto Rufrano, asesora técnicamente y vela por la calidad de los productos.

33


AVANCES Buenas Prácticas Ganaderas

Con miras a la exportación

Ganaderos apuestan por las Buenas Prácticas Entre los días 11 y 12 de diciembre, se llevó adelante la segunda versión del Seminario Internacional de Buenas Prácticas Ganaderas organizado por la Gobernación cruceña a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo. Más de 400 asistentes al evento pudieron conocer otras experiencias tanto locales como del exterior.

Fue un encuentro de gran importancia para los criadores de la región, más aún cuando se han abierto importantes posibilidades de exportación de carne bovina a mercados como el de la China. El programa de Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) busca aportar al mejoramiento de la cadena alimentaria y finalmente ser más competitivos en mercados locales, nacionales e internacionales. Mientras que el evento intentóincentivar a que los 34

ganaderos inviertan más, y es que con la aplicación de las BPP es factible un mejor y más rápido retorno del capital aportado. La dirigencia del sector entiende el mensaje, por ello, a tiempo de ponderar la importancia de esta actividad, en el acto de apertura del seminario, el titular de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Romer Osuna Baldomar, manifestó que las tres condiciones esenciales para apuntar hacia mer-

cados externos están dadas. Estas son, dijo, “primero, la voluntad de nuestras autoridades se refleja en escenarios como el actual; segundo, la predisposición de los productores se ve expresada principalmente en la calidad genética de nuestro hato ganadero y el esfuerzo persistente por mejorar nuestro estatus sanitario; y tercera, el mercado externo e interno demandan nuestra carne”. Componentes. Las BPP inclu-


yen ocho elementos constitutivos: sanidad, bioseguridad, manejo medioambiental de residuos, bienestar animal, instalaciones adecuadas, calidad de alimento y agua, manejo del personal, y la trazabilidad bovina. Varios de ellos fueron tocados en el seminario. “Las buenas prácticas son una de las herramientas indispensables y además exigidas por muchos países para poder exportar y también poder hacer un seguimiento de alguna enfermedad que pueda surgir, a través del sistema de trazabilidad”, explicó el titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.

Motivación, no carga El expositor colombiano Dr. Jaime Cardozo se refirió tanto a la experiencia de su país en el tema de las BPP, como también buscó motivar al ganadero boliviano para que vea la implementación de este programa como una motivación y no como una carga. El experto reconoce que en un primer momento el ganadero puede verse agobiado al ver las inversiones que debe realizar para estar dentro de un plan como éste, sin embargo, dijo que la experiencia demuestra que lo ideal es fijarse metas e ir implementando cada uno de sus componentes de a poco. “Entonces, hechas las mejoras continuas, cuando se da cuenta ya está dentro del mundo de las buenas prácticas ganaderas”, dijo. En Colombia muchos ya lo hicieron por voluntad propia, ya que no es obligatoria su aplicación, indicó. Lo que aún no pudieron lograr es que el Gobierno, como impulsor del proyecto, pague un precio diferenciado por calidad e inocuidad a modo de estímulo para el productor, indicó Cardozo. El investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria fue el autor de la Guía para las Buenas Prácticas Ganaderas en su país en 2006 y viene siguiendo con entusiasmo el progreso cruceño en el área desde su inicio, dos años atrás.

Trazabilidad, uno de los componentes de las buenas prácticas pecuarias

Bajo el amparo de la ley

Expositor colombiano, Dr. Jaime Cardozo

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, ha implementado el Programa de Buenas Prácticas Pecuarias, a cargo del Servicio Departamental Agropecuario y de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria de Santa Cruz (Sedacruz), creado mediante Ley Departamental No. 054/2013. 35


El Chaco fue protagonista del seminario Dos docentes con doctorado en veterinaria y con amplia experiencia en la ganadería chaqueña se refirieron a las potencialidades que posee esta zona del país. El Dr. José Luis Vaca MVZ, catedrático de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, alertó sobre una mala práctica que se viene dando en la ganadería local. Se trata del sacrificio tanto de hembras en gestación como de terneros. Vaca, llamó la atención sobre la gran cantidad de terneros que se faenan al año en el país, y también de vacas preñadas con fetos de hasta siete meses, lo que influye, por un lado, en la salud del consumidor, por el alto nivel de progesterona que pueda tener esa carne, y por otro que se está haciendo una selección negativa que finalmente afecta al bolsillo del criador, dijo. “Sobre todo en el Chaco, es un tema que hay que tomarlo muy en serio”, agregó. Y es que

le problema es que el ganadero vende sus animales con mayor peso o los que ve que no podrá mantener, por falta de una adecuada planificación que le permita contar con el forraje suficiente para su hato en la época seca. Para el experto en ganadería en esa región del departamento, el Chaco tiene el potencial para convertirse en el mayor proveedor de terneros, junto a la Chiquitania, al hato del país. Pasturas. Seguidamente, su colega, Nelson Joaquín, centró su ponencia en el rol de los pastizales nativos y las silvopasturas en las tierras bajas. El expositor nacional dejó en claro que el 70% de la ganadería extensiva en tierras bajas se da en pastizales nativos, pero también indicó la necesidad de incorporar forrajeras cultivadas a fin de mejorar la calidad de estos pastos y de incluir los sistemas silvopastoriles en determinadas zonas, como el Chaco. Estas zonas fueron identificadas como la pam-

pa beniana, el Pantanal, la pampa monte chiquitano y la región chaqueña, cada una con sus propias características pero que coinciden en una casi completa falta de manejo de los pastizales. Capacidad de carga. Es un tema sensible el de la carga animal o, como prefiere nombrar Joaquín, desde el punto de vista del manejo forrajero, la capacidad de carga. “Ésta se refiere a la capacidad de producir alimento en el lapso de un año a fin de determinar con cuántos animales se puede contar, pero sin dañar el potencial productivo de ese forraje”, indicó. En el país hay un déficit de investigación respecto al tema, dijo, pero el parámetro debe establecerse en función a los años críticos y las características propias de cada lugar. Por ejemplo en el Pantanal brasilero se ha establecido una carga media de 6,4 hectáreas por cabeza.

Positivo para todos El Dr. Juan Fernando Ascarrunz, director de Sanidad Agroalimentaria (DSA) hizo una evaluación a la finalización del encuentro asegurando que fue positivo para todos los asistentes. “Muchos manifestaron su interés en comenzar a trabajar en las buenas prácticas pecuarias ya que definitivamente son un beneficio para las propiedades en las que se implementan. El hecho de cambiar la manera de hacer las cosas en lo que hace a los ocho pilares del programa, todo ello redunda en una mejora de los índices productivos; más carne, más terneros con mejor peso. Además que esto ya está siendo exigido por países donde se paga mejor la carne”, manifestó. La expectativa de los organizadores era llegar a los 400 participantes, cifra que se superó con el plus de haber contado con el público al que se apuntaba específicamente. 36

Actualmente 200 ganaderos implementaron las buenas prácticas pecuarias que incluyen el bienestar animal


Acto de clausura Finalmente en el acto de clausura, la noche del jueves 12 de diciembre, la gente de la Federación de Ganaderos de santa Cruz (Fegasacruz), a la cabeza de la Comisión Técnica Interinstitucional del Programa de Buenas Prácticas Pecuarias en el departamento, recibió a los participantes y demás invitados. Esta comisión fue la responsable de crear las bases para este programa mediante la elaboración de los reglamentos técnicos de trazabilidad y bienestar animal y el manual de buenas prácticas ganaderas del departamento, mismos que ya están en su fase de implementación a nivel de campo. En la ocasión, cerca de 15 empresas e instituciones que coadyuvaron con el programa fueron distinguidas con sendas plaquetas de reconocimiento. “De aquí en adelante lo que nos queda es seguir insistiendo en este proyecto”, concluyó el titular de los ganaderos, Juan Carlos Peredo.

Alcances y proyecciones Edward Moreno, coordinador del Programa de Buenas Prácticas Pecuarias, informó que hasta este año se trabajó con 200 ganaderos y la meta es consolidar 800 predios con el programa hasta el año 2018, aunque también los criadores pueden unirse por cuenta propia. Los recursos están asegurados ya que la Gobernación dispuso un financiamiento de Bs 14,5 millones, dijo.

37


Equipamiento fortalecerá las BPP Previo al inicio del seminario, el Gobernador cruceño Rubén Costas hizo entrega de un importante lote de vehículos e implementos, por valor de Bs 1.500.000 que permitan el seguir avanzando en este proyecto de las buenas prácticas ganaderas, mediante el fortalecimiento de las oficinas de campos que brindan asistencia al sector. Los materiales entregados consistieron en una camioneta 4x4 doble cabina, dos jeep 4x4, 45 lectores de RFID de caravanas, 35.000 caravanas electrónicas, y 28 computadoras portátiles para técnicos descentralizados en las 15 provincias del departamento Al margen del proyecto, la Gobernación brinda asistencia técnica, construcción de atajados, investigación, genética, maquinaria pesada y tecnología al sector ganadero, destacó por su parte el Secretario de Desarrollo Productivo, Luis Alberto Alpire. Santa Cruz, 11 de diciembre.- Comprometido con el Desarrollo Productivo, el Gobernador Rubén Costas, entregó, con el objetivo de ganadero.

38


Cifras Fegasacruz agremia a 32 asociaciones provinciales de ganaderos más otras seis afines Representa a cerca de 29 mil productores con un hato de aproximadamente 3,2 millones de cabezas de ganado en todo el departamento. Si requiere más información sobre el tema consulte nuestras ediciones 16 y 17. Puede adquirir estos u otros ejemplares o suscribirse anualmente a YVY llamando al teléfono 321-2855.

Jessica Mounton, representando a la semillera Dekalb en el congreso soyero

39


Eventos MAINTER CELEBRÓ 30 AÑOS DE VIGENCIA

Hugo Landivar y Mario Jaime Canido Fundador y Socio de MAINTER respectivamente

Sergio Marchett fue reconocido por Mainter

Equipo de Funcionarios Mainter en el evento

40

Azafatas junto a la plaqueta de distinción que entregó la CAO a Mainter

Representantes de Mainter junto al representante de su proveedor internacional Pilarquim.

Oscar Ortiz, Ruben y Costas y Zvonko Matkovic presentes en el evento


BANCA Financiamiento

Banco Económico

Apoyo decidido al agro Una serie de productos, en su mayoría dirigidos a pequeños agroproductores componen la oferta del Banco Económico. Y es que sus ejecutivos son conscientes que para todo emprendimiento empresarial es necesario contar con un apoyo tanto logístico como técnico y financiero. La respuesta de los productores ha hecho que la mora sea cero. Créditos pensados para el campo El Maquinazo. Destinado especialmente a

la adquisición de maquinaria e implementos agrícolas nuevos. Financia hasta un 80% a 5 años de plazo. El Lecherito Veloz. Esta línea de crédito está dirigida a los lecheros afiliados a asociaciones distintas a la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), entre ellas y con bastante aceptación el sector de las comunidades de menonitas.

Línea de crédito con garantía prendaria de maquinaria agrícola. Especialmente

Ing. Jaime Jaldín mostrando el área de cobertura de los productos dirigidos específicamente al agro

El apego de varios de los miembros de la junta directiva del Banco Económico hacia el agro es un aspecto fundamental para que esta institución financiera ponga a disposición de los productores una importante variedad de productos. Así lo revela su jefe nacional de Banca Productiva, el ingeniero Jaime Jaldín. Como complemento a esta oferta, a fin de llegar de una mejor manera a este importante sector, se suma la apertura de sucursales en el área rural, como ser Montero, Yapacaní o Yacuiba. Tampoco se ha descuidado el Este del departamento, ya que su personal se desplaza de manera

constante a esa zona para atender a las colonias de menonitas, productores brasileños y nacionales que se encuentran en esos lugares, agrega. Cartera. Según Jaldín, su entidad maneja una cartera cercana a los $us 600 millones, de la que espera destinar hasta el 10% para el sector agropecuario. La motivación principal se centra en el bajo nivel de mora, siendo cero para este 2013, “esto debido a la responsabilidad y seriedad de los productores dándole de esta manera la importancia al respaldo económico recibido por parte del banco”, concluye diciendo.

diseñada para la compra de maquinarias, con la salvedad de que éstas pueden no ser nuevas. Pueden acceder a ella los productores medianos o grandes. Baneco Emprender. Dirigido a un público más amplio, que no solo contempla al sector productivo, sino en general como ser construcción o manufactura. Con préstamos de capital operativo o de inversión hasta 10 años plazo y con garantías reales tradicionales. Para los ganaderos. Los productores de ganado bovino también tienen un producto especial para ellos, mismo que se encuentra inserto en la oferta de Baneco Emprender y consiste en capital operativo; si es para engorde se da hasta un año de plazo. También contempla el crédito para pasto, granos o infraestructura, incluida la compra de propiedades. 41


42


43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.