Zeta
REVISTA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN
No. 5 · Julio - Diciembre 2017 · México
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Dr. Jorge Enrique Linares Salgado Director
Dra. Ana María Salmerón Castro Secretaria General
Dra. Nair Anaya Ferreira Secretaria Académica
Mtra. Ma. Isabel Andrade Loredo Secretaria Administrativa
Dr. Axayacatl Campos García Rojas Jefe de la División de Estudios de Posgrado
Dr. Bernardo Ibarrola Zamora Jefe de la División de Estudios Profesionales
Fotografía del interior de la Biblioteca Dr. Nicolás León, tomada por Ch. Michelle Rosas Hernández
Mtro. Pedro Joel Reyes López Jefe de la División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Mtro. Juan Carlos Cruz Elorza Coordinación de Publicaciones
Dra. Lina Escalona Ríos Coordinadora del Colegio de Bibliotecología
ZETA Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información se crea a partir de una necesidad por hacer partícipes a los estudiantes, profesores e investigadores a contribuir al desarrollo de la bibliotecología, archivonomía, documentación o cualquier materia afín a los temas tratados por esta área del conocimiento. Es una publicación creada por estudiantes y egresados del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras, con la participación de un Consejo Editorial y de integrantes y egresados de diversas escuelas de Bibliotecología de México. Las opiniones emitidas en la publicación son responsabilidad de los autores. No reflejan ni comprometen necesariamente las posiciones de la Revista Zeta de Bibliotecología y Estudios de la Información. ZETA Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License, que permite que otros puedan descargar esta obra, compartirla con otras personas y crear obras derivadas a partir de ella de manera no comercial, siempre y cuando se reconozca la autoría original y las licencias de las nuevas creaciones sean bajo las mismas condiciones. ZETA Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. No. 5 (jul- dic.). México : UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Bibliotecología, 2017. Semestral (no. 5, 2017) ISSN: En trámite Contacto para mayor información revistazetabibliotecologia@gmail.com
CONSEJO EDITORIAL Dra. Lina Escalona Ríos Colegio de Bibliotecología Mtra. Isabel Chong de la Cruz Dirección General de Bibliotecas Dr. Hugo Alberto Figueroa Alcántara Colegio de Bibliotecología Lic. Juan Manuel Zurita Sánchez Colegio de Bibliotecología Lic. Fernando Ariel López (ARG) Universidad Nacional de Asunción (PAR) Dr. Erik Huesca Morales Fundación para el Conocimiento y la Cultura Digital Dra. Isabel Galina Russell Instituto de Investigaciones Bibliográficas
EQUIPO EDITORIAL Rodrigo Castaneyra Hernández Director Editorial Arturo Garduño Magaña Editor Técnico Alegna Sinaí Zavala Miramontes Coordinadora Editorial Andrea Estefanía Medina Sánchez Subcoordinadora de Procesos Editoriales Sabina Salazar Velázquez Editora Charly Michelle Rosas Hernández Redes Sociales y Comunicación Colaboradores en este número Eva Gabriela Leyva Contreras; José Carlos Felicitos Casas; Jessica América Gómez; Montserrat Magaña Cortés; Jessica Montserrat Salinas Rodríguez; Claudia Arizbeth Varela.
La maquetación de este número fue realizada por Arturo Garduño Magaña, con el apoyo de Ch. Michelle Rosas Hernández y Sabina Salazar Velázquez
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio – Diciembre, 2017.
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Índice El uso de fuentes y recursos informativos por los docentes de la modalidad técnica y telesecundaria de la Ciudad de México Angélica Guevara Villanueva
Preferencias literarias en la comunidad de la Universidad de la Cañada Celso Martínez Musiño
Influencia del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en la transición de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento: Estrategias desde el ámbito de las Ciencias de la Información
Jorge Alejandro Peña Landeros
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el docente universitario Selene Violeta Castillo Rojas
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
2
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Z8001
Una perspectiva del Colegio Nacional de Bibliotecarios y el Consejo Directivo (2017-2019) Ch. Michelle Rosas Hernández
Entrevista a Miguel Ángel Amaya Ramírez, la recuperación de información de la web y los metadatos Felicitos Casas José Carlos
Z629
Reseña del libro La Ciencia de la Información Documental: el documento, la disciplina y el profesional en la era digital del Dr. José López Yepes Jenny Teresita Guerra González
Un vistazo al Plan de San Luis como Patrimonio Documental Monserrat Rodríguez Pérez y Sandra Ahnel Medellín Ramírez
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
3
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Editorial En este quinto número de la revista Zeta se hacen notables los factores que permiten que esta publicación siga creciendo; el esfuerzo colaborativo, la iniciativa e incluso la pasión por hacer funcionar las cosas, sin duda, es un esfuerzo que merece celebración, apoyo y difusión. Esta quinta entrega nos ofrece una diversidad de temas organizados en cuatro artículos, dos entrevistas, una reseña y un vistazo. Angélica Guevara Villanueva nos expone sobre la relevancia y el uso de los recursos informativos en una comunidad específica, por otro lado, utilizando la bibliometría, Celso Martínez Musino nos explica las preferencias literarias en la comunidad de la Universidad de la Cañada con conclusiones alentadoras y que invitan a la discusión. El continuo desarrollo de las TIC y su consecuente impacto en nuestra disciplina ha transformado vertiginosamente la agenda bibliotecológica de los últimos años, es por eso que en este número Jorge Alejandro Peña Landeros hace un interesante estudio sobre las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 para las sociedades de la información y sociedades del conocimiento en México, esto desde la perspectiva de las Ciencias de la Información, sin duda un tema de suma importancia en este álgido sexenio que está por concluir. Concluyendo el apartado de artículos, Selene Violeta Castillo Rojas reflexiona sobre el uso de las TIC por parte del docente universitario, haciendo hincapié en el ámbito del profesional de la información, indudablemente un tema de importante interés. Dos entrevistas enriquecen también este número, la primera de ellas nos ofrece la visión del Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C., y la segunda nos habla sobre la recuperación de información en la web y los metadatos. Finalmente, cierra esta quinta entrega de la Revista Zeta una reseña de libro realizada por Jenny Teresita Guerra González y un vistazo al Plan de San Luis como Patrimonio Documental realizado por Monserrat Rodríguez Pérez y Sandra Ahnel Medellín Ramírez.
Jonathan Hernández Investigador Asociado IIBI-UNAM Presidente Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C. jonathan@unam.mx
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
4
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Artículos Los artículos de divulgación y de investigación tienen como objetivo ofrecer algo nuevo en temas ya tratados o temas completamente originales que expresen una nueva inquietud en relación a la disciplina. El fin último de esta sección es abrir un espacio de discusión y retroalimentación en los que pueden participar los estudiantes, profesores, investigadores y profesionales.
El uso de fuentes y recursos informativos por los docentes de la modalidad técnica y telesecundaria de la Ciudad de México Angélica Guevara Villanueva
Preferencias literarias en la comunidad de la Universidad de la Cañada Celso Martínez Musiño
Influencia del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en la transición de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento: Estrategias desde el ámbito de las Ciencias de la Información
Jorge Alejandro Peña Landeros
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el docente universitario Selene Violeta Castillo Rojas
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
5
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Z665
El uso de fuentes y recursos informativos por los docentes de la modalidad técnica y telesecundaria de la Ciudad de México Angélica Guevara Villanueva Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: angelicamatem@gmail.com.
Resumen En un mundo como el actual, la información como recurso se ha vuelto imprescindible en cada una de las actividades que desarrolla la comunidad docente, aunque en nuestro país, en comparación con otros, el interés por investigar sobre su comportamiento en la búsqueda de información en este sector pareciera no tener importancia, la ausencia de este tipo de investigaciones puede imposibilitar a quienes se encuentran al frente de las unidades de información, no solo, el reconocimiento de las necesidades y la manera en cómo son cubiertas sino la generación inadecuada de decisiones que fortalezcan el diseño y aplicación de políticas bibliotecarias que permitan a los docentes asegurar de una manera factible el uso y manejo de la información en cada uno de los procesos y actividades que realizan en su práctica docente, por ello, la presente investigación tiene como objetivos: a) establecer las fuentes y recursos informativos que más utiliza la comunidad de profesores que pertenecen a las modalidades técnica y telesecundaria del nivel de secundaria de la Ciudad de México, y b) Identificar si las variables edad, género, régimen conyugal, nivel de escolaridad, dependientes económicos y jornada laboral intervienen en las profesoras y profesores para el uso de las fuentes y recursos informativos seleccionados. Para cumplir con estos objetivos se utilizó una cédula de entrevista estructurada en una muestra de 104 docentes de la modalidad técnica y 16 en telesecundaria. Algunas conclusiones que se desprenden de los resultados indican que existe una inclinación hacia el uso de la Internet y a los libros para el maestro o de texto. También se encontró que hay un interés por el desarrollo de cursos en habilidades informativas.
Palabras Clave: Fuentes y recursos informativos. Profesores del nivel secundaria. Profesores de enseñanza secundaria. Ciudad de México.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
6
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Abstract Nowadays, information as a resource has become essential in each of the activities developed by the teaching community, although in our country compared to others, interest in researching the informative behavior in this sector seems not to keep importance, the absence of this type of research may preclude those who are at the forefront of the information units, not only the recognition of the needs and the way how they are covered, but the inadequate generation of decisions that strengthen the design and implementation of library policies that allow teachers to ensure a feasible way the use and management of information in each of the processes and activities carried out in their teaching practice, hence, this research aims to: a) to establish sources and resources informative that the teachers who belong to the technical modalities and telesecundaria the secondary level in the Mexico City used b) to identify whether the variables age, gender, marital regime, level of education, economic dependents and working hours affect the decision of the teachers to use selected sources and informative resources. To reach these objectives, a structured interview with a sample of 104 teachers of technical modality and 16 of telesecundaria was used. Some conclusions drawn from the results indicate that there is an inclination towards the use of the Internet and books for the teacher or text. We also found that there is interest in the courses taught in information literacy.
Keywords: Sources and informative resources. High school teachers. Secondary school teachers. Mexico City.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
7
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Introducción
A razón de la escasa literatura acerca del conocimiento de la búsqueda de información de los docentes de secundaria en México y a su actividad fundamental que desempeñan dentro de la sociedad que los obliga a la necesidad de recurrir al uso de la información, se ha considerado importante dentro de esta investigación complementar los resultados que fueron publicados en un documento en 2015 titulado <<El uso de la información por los docentes de nivel de secundaria en México1>> en donde a través de una muestra representativa de 270 profesores adscritos a la modalidad general2 se describió su comportamiento en la búsqueda de información. Tal es así, que en esta actual investigación se estudia a las modalidades técnica y telesecundaria por ser consideradas por la Secretaría de Educación Pública (SEP),3 -al igual que la modalidad general- las que concentran el mayor número de docentes en activo y que geográficamente tienen una representatividad académica en las diversas delegaciones que conforman la Ciudad de México.4 El análisis de estas modalidades permitirá no solo mostrar los resultados de manera conjunta de la comunidad de profesores de nivel se secundaria como usuarios de la información, sino además, determinar el perfil que caracteriza a los docentes representando una oportunidad para los profesionales de la información que están directamente relacionados con estas comunidades con la finalidad de planear o rediseñar políticas bibliotecarias que permitan a los docentes asegurar de una manera correcta el uso y manejo de la información en cada uno de los procesos y actividades que realizan en su práctica docente. Bajo este escenario, el presente artículo da a conocer algunas investigaciones que marcaron el inicio en el desarrollo de los estudios de usuario dentro de las comunidades académicas y que dan cuenta del grado de desarrollo e importancia que ha tenido esta colectividad en nuestro país. Los estudios de usuarios en comunidades docentes de secundaria Referirse al estudio del comportamiento en la búsqueda de información en comunidades de usuarios es recorrer un largo camino desde décadas atrás. Los antecedentes que marcan el inicio sobre la atención a esta temática se pueden ubicar con la consideración de Sanz,5 quien subraya que los primeros estudios de 1
Cfr GUEVARA Villanueva, Angélica. El uso de la información por los docentes de nivel secundaria en México. Revista General de Información y Documentación, 25 (2): 555-575, 2015. 2 En México la educación secundaria constituye una etapa de la educación básica que ha dado lugar a la aparición de diversas modalidades educativas, como son: general, técnica, telesecundaria, para trabajadores y comunitaria. 3 La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la entidad en México responsable de la planeación y evaluación del Sistema Educativo Nacional. 4 La Ciudad de México es la capital y sede de los poderes federales de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra dividida en 16 delegaciones. Cada delegación está integrada por pueblos, barrios y colonias. 5 Cfr. SANZ Casado, Elías. Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994. p. 46-51 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 8
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología usuarios se comenzaron a realizar hacia la década de los veinte en el ámbito norteamericano con la finalidad de analizar algunos aspectos relacionados con las fuentes de información formales e informales utilizadas por distintas comunidades de investigadores (principalmente en científicos experimentales y tecnólogos), al estudio de los hábitos de comunicación entre los científicos y a la valoración del uso que se hacía de los sistemas y servicios de información. Sin embargo, González 6 añade que hay una fecha en la que generalmente la mayoría de autores (Wilson; Siatri; Calva)7 coinciden en situar formalmente el punto de partida de los estudios. Se trata de la celebración en el año de 1948 en la Royal Society Scientific Information Conference donde Urquhart y Bernal8 reportaron sus descubrimientos de investigación basados en la distribución y el uso de la información científica y técnica, así como, por las fuentes de referencia consultadas. A este respecto, Calva argumenta que se inician estudios sobre un tipo particular de usuarios que son las comunidades académicas de científicos. Sobre los cuales se formulan las preguntas siguientes: ¿información que usan?, ¿fuentes de información que utilizan?9 Pese a lo anterior, fue necesario esperar de acuerdo con Sanz hasta la década de los cincuenta para que se desarrollaran los primeros trabajos de investigación con un rigor metodológico más preciso, debido a que: …se salía de una guerra donde los avances científicos y tecnológicos habían sido tan abundantes que, a su término, cuando pasaron al dominio de la sociedad civil, la cantidad de documentos que se había generado y que había que procesar, era tanta que colapsaron los servicios de información de laboratorios, universidades y otros centros de investigación. De tal forma, que hizo necesaria la realización de estudios de usuarios para poder distribuir de forma racional, esos enormes recursos que se habían producido. 10
6
GONZÁLEZ, T. A. Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas actuales: España: Trea, 2005. p. 41 7 Cfr. WILSON, T. D. On user studies and information needs. Journal of Documentation, 37 (1): 3-15, 1981. p..5.; SIATRI, R. The evolution of user studies. Libri, 49, 1999. p. 133.; CALVA González, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2004. p. 58 8 Cfr. URQUHART, D. J. The distribution and use of scientific and technical information. En: The Royal Society Scientific Information Conference (21 June–2 July, 1948: London) Report and papers submitted, 1948. pp. 408–419.; BERNAL, J. D. Preliminary analysis of pilot questionnaires on the use of scientific literature. The Royal Society Information Conference (21 June–2 July, 1948: London) Report and papers submitted, 1948. pp. 589-63 9 CALVA González, Juan José. El fenómeno de las necesidades de información: su investigación y modelo teórico. Documento base. Presentado en el Seminario de Usuarios de la Información que llevó por título El fenómeno de las necesidades de información: las comunidades de usuarios y su investigación, durante los días, 18,19 y 20 de agosto del 2004. p. 7 (Documento mecanografiado) 10 SANZ Casado, Elías. La realización de estudios de usuarios: una necesidad urgente. Revista General de Información y Documentación, 3 (1), 1993. p.158 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
9
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Bajo esta perspectiva, aparecen diversas indagaciones como la de Fussler11 que investigó la literatura que emplean los físicos y químicos en Estados Unidos mediante el análisis de citas y referencias; la de Herner12 que estudió los hábitos informativos de los científicos de ciencias puras y aplicadas de la Universidad John Hopkins, entre otras más que se desarrollaron. No obstante, es importante señalar que es hasta finales de la década de los sesenta cuando se comienzan a elaborar las primeras pesquisas con respecto a los hábitos en la búsqueda de información dentro de las comunidades científicas de las ciencias sociales y humanísticas, en donde la pedagogía como disciplina humanística, vino a ocupar un lugar de interés apareciendo de este modo los trabajos elaborados por Havelock, 13 el proyecto INFROSS (Investigation into Information Requirements of the Social Sciences) por la Universidad de BATH14 y el trabajo de Chorness, Rittenhouse y Heald15 considerándose por sus aportes los primeros cimientos en el estudio de las comunidades académicas y dando lugar al desarrollo de otras investigaciones que han sido enfocadas específicamente hacia el conocimiento del comportamiento en la búsqueda de información en las comunidades docentes de secundaria 16, entre las que cabe mencionar: Rittenhouse (1970)
Mediante su investigación mostró que los profesores tuvieron una alta preferencia por consultar a sus colegas para resolver dudas e inquietudes, debido a que desconocían cómo y en dónde buscar la información.
Mayor, Vaughan y
Entre sus conclusiones principales mencionan que existe un amplio interés por parte de los docentes por el uso de
11
FUSSLER, H. H. Characteristics of the research literature used by chemists and physicists in the United States: part 1 y 2. Library Quarterly, 19: 19-35; 119-143, 1949. 12 HERNER, S. Information gathering habits of workers in pure and applied sciences. Industrial and Engineering Chemistry, 46: 228-236, 1954. 13 HAVELOCK, R. G. Dissemination and translation roles in education and other fields: a comparative analysis. Ann Arbor: Center for Research on Utilization of Scientific Knowledge, Institute for Social Research, University of Michigan, 1967. 67 p.; HAVELOCK, R. G. Planning for innovation: a comparative study of the literature on the dissemination and utilization of scientific knowledge. Ann Arbor: Center for Research on Utilization of Scientific Knowledge, Institute for Social Research, University of Michigan, 1969. 533 p. 14 LINE, M. B. Information requirements in the social sciences: some preliminary considerations. Journal of Librarianship, I: 1-19, 1969. 15 CHORNESS, M. H., RITTENHOUSE, C. H., HEALD, R. C. Decision processes and information needs in education: a field survey. Report represents Part II. Berkley, California: Far West Laboratory for Educational Research and Development, Stanford Research Institute, 1968. 208 p. 16 Con el fin de identificar los estudios con respecto al comportamiento en la búsqueda de información dentro de la comunidad de docentes del nivel de secundaria se realizó una búsqueda en diversas bases de datos -Library and Information Science Abstracts (LISA), Library and Information Science and Technology Abstract (LISTA), Library Literature and Information Science, Education Resources Information Center (ERIC), Bibliográfica y Latinoamericana (INFOBILA) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (DIALNET y REDALYC) a través de algunos descriptores identificados y seleccionados con su respectivo término en inglés: conducta informativa, conducta de búsqueda de información, conducta en el uso de la información, comportamiento informativo, comportamiento en la búsqueda de información, comportamiento en el entorno de la información, profesores de secundaria y/o docente de secundaria, escuelas secundarias, fuentes de información y/o recursos de información y uso de la información. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
10
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Kidd (1977)
cuadernos de notas y compilaciones individuales.
Castleden (1979)
Sus hallazgos denotaron que esta comunidad empleaba más la conversación con colegas para localizar materiales publicados recientemente y los libros de texto para el desarrollo de materiales didácticos, resolver dudas en los estudiantes y para su formación curricular.
Summers, Mathesony Conry (1983)
Sus resultados sostienen que la tendencia por el uso de notas personales, libros de texto y las formas de comunicación informales fueron la fuente principal que utilizaban los maestros por encima de los sistemas de recuperación de información a través de computadoras.
Baran y Wolf (1986)
Reafirmaron el interés de esta comunidad por consultar las notas de clase, libros de texto y a sus colegas para el desarrollo de sus actividades y la necesidad de que la biblioteca escolar y pública los proveerá de materiales útiles.
Todd (1991) Todd, Lamb y McNicholas (1992)
A través de los datos obtenidos es sus investigaciones determinaron que la gran mayoría de los docentes recurrió para preparar sus clases a los libros de texto y apuntes personales desconociendo en gran medida las fuentes y recursos tecnológicos que pudiesen ayudarles para su formación académica, laboral y profesional.
Small, Sutton, Eisenberg, Miwa y Urfels (1998)
Sus resultados mostraron que la fuente más consultada fue el Internet para localizar guías de estudios y cursos de varios niveles y áreas temáticas (matemáticas, historia, etcétera); libros de consulta como las enciclopedias y diccionarios para indagar temas específicos como la guerra civil, las constelaciones y algunos materiales como folletos, libros de texto, videos, entre otros. En cuanto a la evaluación de sus búsquedas establecieron en general que fueron fáciles y en algunos casos exitosas.
Pierce (1998)
Determinó que la edad de algunos maestros no permitió familiarizarse con el uso de las computadoras.
Shanmugam (1999)
Entre sus conclusiones más notables manifestó que la mayoría de los docentes utilizó la información principalmente para preparar cursos y una minoría para consultar otros temas que no estaban relacionados con la enseñanza. Las fuentes informativas documentales que más utilizaron para el desarrollo de sus actividades académicas fueron las notas de
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
11
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología conferencias, compañeros de curso, seguido por bibliotecas escolares y libros de texto. Los materiales impresos tales como las revistas, enciclopedias e índices registraron un bajo uso. Mumtaz (2000)
Destacó que existen varios factores que influyen en las decisiones de los profesores para utilizar las tecnologías en el aula como fueron: la escolaridad, acceso a los recursos, calidad del software y hardware, facilidad de utilización, políticas gubernamentales y locales (escuela) y el grado de conocimiento, es decir, sus habilidades informativas.
Hart (2000)
Subrayó que las fuentes de información documental que mayormente utilizaron los docentes fueron los libros prestados de amigos y sus propios libros.
Conroy, Parker y Davies (2000)
Sus hallazgos indicaron que el internet fue el recurso más empleado por los maestros debido al hecho de que les proporcionó material actualizado.
Nascimento (2003)
Sus resultados indicaron que los docentes recurrieron principalmente a los familiares para resolver sus requerimientos personales y en menor medida a los programas de radio, televisión e Internet. También, acudieron a los amigos y/o colegas primordialmente para resolver sus necesidades profesionales, seguido de los libros, revistas y periódicos. A su vez, necesitaron esencialmente de los libros para llevar a cabo su actividad laboral y en porcentajes menores a los amigos y/o colegas y familiares. Por último, necesitaron para mantenerse actualizado de los programas de radio y en mínimos porcentajes, a los amigos y/o colegas y los parientes.
Goncalves, Kelley y Souza (2003)
Resaltaron la importancia de la utilización de los libros didácticos entre los profesores brasileños puesto que consideraron que éstos materiales orientaron y facilitaron la organización de sus contenidos y la preparación de las actividades a desarrollar en el aula. En cuanto a los recursos tecnológicos encontraron que más de la mitad de profesores hizo uso de Internet en casa y en la escuela. Por último, los profesores estimaron que la biblioteca escolar es bastante limitada con respecto a los materiales que tuvo y servicios que ofreció.
Azcárate, Serrado y Cardeñoso (2004)
Sus resultados mostraron que los profesores de secundaria en España utilizaron básicamente el libro de texto para la selección y secuencia de los contenidos y las actividades
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
12
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología asociadas y, en menor medida, la información que provenía de cursos de formación, jornadas, seminarios, artículos y textos de divulgación para conocer y reflexionar acerca de las experiencias de otros profesores. Recker, Dorward y Nelson (2004)
Sus conclusiones denotaron que los profesores se encontraron motivados hacia el uso de los recursos digitales porqué éstos permitieron ahorrar tiempo, mejorar su práctica y conocer mejor las necesidades académicas de sus estudiantes. De manera genérica, en cuanto a las barreras encontradas para localizar los recursos digitales obtuvieron que fueron la calidad de la información y las capacidades de cada maestro para acceder y utilizar la información.
Silva, Pena da Silva y Maria da Silva (2008)
Establecieron que los profesores de secundaria en la región de Mato Grossos, Brasil, utilizaban más los motores de búsqueda como el Google y Yahoo para realizar sus búsquedas en el Internet.
Oyeronke (2009)
Reconoció que los profesores de educación secundaria de Nigeria solamente hacían uso de la información para realizar sus notas de clase y para presentar exámenes, siendo las fuentes documentales principales de consulta los libros de texto, las revistas y las novelas.
Almerich, Suárez, Jornet y Orellana (2011)
Sus resultados más representativos revelaron que el uso de los recursos tecnológicos por parte de los profesores fue bajo, aunque pudo incrementarse cuando los profesores trabajaron en niveles educativos superiores, además de que a menor edad en el profesor se produjo un mayor nivel de competencias y uso de las TIC.
Bitso y Fourie (2012)
Para satisfacer las demandas expresadas por los profesores como por ejemplo: preferencia por la información en formato impreso, empleo de material audiovisual para su uso en clase, información sobre sus programa de estudio; los autores proponen un modelo de colaboración de servicio de referencia que facilite la adquisición de la información y que sirva como un servicio de consultas y respuestas para los profesores de geografía con el fin de abordar la necesidad de contenido actual y preciso que requieren.
Bitso y Fourie (2014)
Encontraron que el comportamiento de los profesores de geografía se encuentra enfocado hacia los contenidos del programa de asignatura, métodos de enseñanza, políticas
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
13
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología educativas y formas de evaluación en los alumnos. Los profesores prefieren el uso de fuentes documentales tradicionales tales como los libros, su conocimiento personal y recurrir a otros colegas. Las fuentes electrónicas como el Internet tuvieron baja demanda probablemente a una débil alfabetización en información. Umunnakwe, y Eze (2015)
Mencionan que los profesores demandan información sobre las nuevas tendencias en la educación, temas de enseñanza y métodos de enseñanza, información sobre el plan de estudios de la escuela y sobre el uso de los materiales educativos de sus grados. Además, indican que no existen diferencias en la naturaleza de la información que requieren las profesoras y profesores, así como en la forma en que buscan y el grado en que satisfacen sus necesidades. Sus fuentes documentales a las que acuden para localizar información son los libros, consultar a expertos y buscar la ayuda de compañeros maestros.17
Partiendo de este contexto, en donde se puede apreciar la ausencia de exploraciones en nuestro país la presente investigación pretende como objetivos principales: • Establecer las fuentes18 y recursos19 informativos que más utiliza la comunidad de profesores que pertenecen a las modalidades técnica y telesecundaria del nivel de secundaria de la Ciudad de México. • Identificar si las variables edad, género, régimen conyugal, nivel de escolaridad, dependientes económicos y jornada laboral intervienen en las profesoras y profesores para el uso de las fuentes y recursos informativos seleccionados.
Metodología Para determinar las fuentes, los recursos informativos y las posibles variables
17
Para profundizar sobre el desarrollo de las investigaciones que se han llevado a cabo dentro de la comunidad de profesores se sugiere consultar el siguiente documento: GUEVARA Villanueva, Angélica. La comunidad de docentes de nivel secundaria en México como usuarios de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37 (3): 263-283, 2014. 18 Por fuente me refiero a las: monografías, publicaciones periódicas, publicaciones oficiales, obras de consulta, fuentes referenciales y material audiovisual. Cfr. CALVA González, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2004. p. 103-104 19 Por recurso me refiero a las: bibliotecas, centros de documentación, centros de información, hemerotecas, archivos, colegas, familiares, amistades, colección documental propia del individuo, colecciones de los colegas u otros sujetos, experiencia personal, expertos en el área, congresos, conferencias, seminarios, encuentros y bases de datos bibliográficas. Cfr. CALVA González, Juan José. Op. Cit. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
14
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología que intervienen para su uso, mediante una fórmula estadística 20 representada por los siguiente valores (n0=Z2PQ/E2) se obtuvo que de un total de 8,207 docentes la muestra estuvo representada por 379, no obstante a este dato, se tuvo que considerar la distribución de los docentes en las 16 delegaciones con la finalidad de tener una representatividad por lo que surgió la necesidad de desarrollar una estratificación en cada delegación mediante el empleo de la siguiente fórmula (fh= n/N.)21 Así, se obtuvo que del total de la muestra, 104 docentes representaron a la modalidad técnica y 16 a la modalidad de telesecundaria.22 Realizado lo anterior, se procedió enseguida a elaborar una cédula de entrevista estructurada integrada por 13 preguntas que fue previamente aplicada al azar en diez docentes preguntándoles sobre algunos reactivos como, por ejemplo: su grado estudios, los materiales que consultan, la preferencia por consultar estos materiales y su asistencia a los Centros de Maestros. Finalmente, su aplicación se llevó a cabo durante septiembre del 2014 a enero del 2015. Una vez obtenidas las respuestas por parte de las profesoras y profesores se elaboraron mediante FoxPro una base de datos que permitió no solo capturar los datos sino organizar la información.
Resultados y discusión El análisis de las respuestas se presenta de acuerdo con el orden de las preguntas formuladas en la entrevista estructurada y cruzando algunas variables que corresponden a los datos personales. • Datos personales Los resultados obtenidos indicaron que la comunidad de profesores de la modalidad técnica de nivel secundaria de la Ciudad de México se caracterizó por una representación mayor de las mujeres (64.4%), en comparación con la modalidad de telesecundaria donde sobresalió el sexo masculino (87.5%), asimismo predominó en ambas modalidades una relación conyugal de matrimonio 65.4%, en la técnica y 62.5%, en telesecundaria y por tener dependientes económicos (hijos, padres, etcétera) lo que representó para la modalidad técnica el 79.8%, y para la telesecundaria 68.8%, con respecto a su edad las cifras más altas reportaron que los profesores de la modalidad técnica 33.6% y telesecundaria 43.7% tuvieron un promedio de 41 a 50 años, en cuanto a la antigüedad laboral los datos obtenidos dentro de los rangos asignados mostraron una pequeña diferencia porcentual en la modalidad técnica, de ahí que, 26.9%, se encontró entre los rangos 20
Para consultar el desarrollo de la fórmula se recomienda ver la obra de MARTÍNEZ Bencardino, C. Estadística y muestreo. 11a. ed. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2002. p. 303 21 Para consultar el desarrollo de la fórmula se recomienda ver la obra de HERNÁNDEZ Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, Ma. del P. Metodología de la investigación. 5a. Ed. México: McGraw-Hill, 2010. p. 180 22 Cabe indicar que los profesores restantes (270) pertenecieron a la modalidad general que fueron abordados en otra investigación. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
15
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología de 6 a 15 años, 27%, de 16 a 25 años y con más de 26 años el 24.0%, aún que no así, para la modalidad de telesecundaria donde el 75%, estuvo representado por los docentes que tuvieron de 16 a 25 años de antigüedad, en relación con el horario laboral se determinó que un poco más de la mitad de los profesores en la modalidad técnica se encontró laborando de tiempo completo (50.9%) lo que no sucedió en la modalidad de telesecundaria donde el 100% de los entrevistados se encontraron con jornada completa (31 a 40 hrs. semanalmente) también, se precisó que dentro de las dos modalidades los docentes tuvieron como nivel máximo de estudios una licenciatura a razón de que un 89.4%, correspondió a la técnica y 93.7%, a la telesecundaria. Para cerrar este apartado cabe destacar que más de la mitad de los entrevistados en ambas modalidades mencionaron no estar estudiando, hecho que se puede confirmar al alcanzar que 63.5%, de la técnica y 87.5%, de la telesecundaria lo manifestaron. • Comportamiento en la búsqueda de información Ante la pregunta: cuándo en usted se origina una necesidad de información, ¿qué acción realiza en un primer momento? Las respuestas arrojadas en ambas modalidades mostraron un interés mayor por recurrir a “consultar internet” (véase tabla 1) lo anterior queda de manifiesto al obtener que 50.9%, de los profesores que se localizaron en la modalidad técnica y 93.8%, en telesecundaria así lo determinaron. Resultado que muestra consistencia con lo mencionado por Small, Sutton, Eisenberg, Miwa y Urfels (1998); Conroy, Parker y Davies (2000) y Silva, Pena da Silva y Maria da Silva (2008) quienes reafirman la importancia en sus investigaciones dentro de esta comunidad por el uso de internet. No obstante, existe evidencia en algunos autores como Nascimento (2003) y Bitso y Fourie (2014) que señalan como resultado dentro de sus investigaciones lo contrario, al mencionar que éste recurso tuvo una demanda baja en cuanto a su uso. Aspecto que puede estar fundamentado por las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales presentes en donde se han llevado a cabo los estudios, por el grado de desarrollo de las habilidades informativas en los docentes o bien, por algunas otras características personales que pudieron influir en la decisión de recurrir como primera instancia hacia el uso de internet.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
16
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Tabla 1 Recursos informativos utilizados por la comunidad de docentes de la modalidad técnica y telesecundaria
Recurso informativo Preguntar a sus colegas Consultar Internet Consultar su colección particular Asistir a la biblioteca (escolar, pública, Centro de Maestros) Confiar en su experiencia y conocimientos personales Recurrir a eventos (congresos, reuniones, talleres, encuentros, etc.) Asistir a librerías Total
Técnic a 10 53 26
Modalidades % Telesecundar ia 9.6 1 50.9 15 25.0 -
% 6.2 93.8 -
9
8.7
-
-
4
3.8
-
-
1
1.0
-
-
1 104
1.0 100%
16
100%
Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos de la entrevista estructurada aplicada a los docentes, 2015.
Por lo anterior, a continuación, se analizarán algunas variables -edad, género, régimen conyugal, nivel de escolaridad, dependientes económicos y jornada laboral- que pudieran estar presente en la decisión de los docentes para optar en un primer momento por el uso de internet. Es importante comentar que para establecer la correlación entre las variables se empleó la chi cuadrada «χ2»23 y el coeficiente de contingencia de Pearson «C» 24. Asimismo, cabe añadir, que la relación entre variables se realizó solo dentro de la modalidad técnica por ser la comunidad con una mayor representación de docentes (104). A continuación, se muestra los resultados obtenidos al correlacionar las variables (véase tabla 2).
23 24
SPRINTHALL, Richard C. Basic statistical analysis. 7th ed. Boston: Allyn and Bacon, 2003. p.312-331 ROJAS Soriano, R. Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, 2003. p. 417-426 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
17
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Tabla 2 Correlación de variables con el uso de Internet Variables
Edad Género Régimen conyugal Nivel de escolaridad Dependientes económicos Jornada laboral
Coeficiente de contingencia de Pearson «C»25 Modalidad Técnica 0.14 0.24 0.13 0.18 0.02 0.27
En general se debe de señalar que en todos los casos se trata de una correlación estadísticamente baja (<.001), aun cuando la jornada laboral mostró una asociación media baja, el grado de asociación de las otras variables fue débil por lo que se hace imprescindible profundizar en estudios futuros sobre estas variables y mediante la selección de un número mayor de sujetos en ambas modalidades. Con respecto a la siguiente pregunta que dice: ¿Con qué frecuencia realiza la acción que indicó con el número (1)? Los datos analizados expresaron que dentro de la modalidad técnica el 63.4%, reveló emplear el internet más de una vez a la semana, mientras que en la telesecundaria 81.2%, lo empleó a diario (véase figura 1).
25
Escala de valoración del coeficiente de Pearson: Valor del coeficiente Magnitud de la asociación o correlación Menos de .25 Baja De .26 a .45 Media baja De .46 a .55 Media De .56 a .75 Media alta De .76 en adelante Alta Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
18
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Figura 1 Frecuencia con que utilizan los recursos informativos la comunidad docente de la modalidad técnica y telesecundaria
Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos de la entrevista estructurada aplicada a los docentes, 2015.
En cuanto a la tercera pregunta: indique del 1 al 10 los materiales que utiliza con mayor frecuencia para desarrollar sus actividades laborales, como se puede apreciar en la tabla 3, los “libros para el maestro o de texto” es la fuente informativa seleccionada por la comunidad docente de ambas modalidades como primera opción, de ahí que, de 104, profesores que corresponden a la modalidad técnica, 22.1%, eligieron está fuente y 50%, de 16 que integraron a la modalidad de telesecundaria también lo manifestaron. Estos resultados también son similares con los de Castleden (1979); Summers, Matheson y Conry (1983); Baran y Wolf (1986); Tood (1991,1992); Shanmugam (1999); Goncalves, Kelley y Souza (2003); Azcárate, Serrado y Cardeñoso (2004) y Oyeronke (2009) quienes destacan que los docentes consultaron para desarrollar sus actividades profesionales y laborales los libros de texto. Aunque estos resultados no son comparables con los obtenidos de Rittenhouse (1970); Mayor, Vaughan y Kidd (1977); Small, Sutton, Eisenberg, Miwa y Urfels (1998); Hart (2000); Nascimiento (2003); quienes determinaron que los profesores utilizaron otras fuentes documentales como cuadernos de notas, compilaciones individuales, guías de estudio, libros de consulta y algunos otros materiales como folletos, videos, entre otros. Razón que puede encontrar justificación debido a que los libros para el maestro o de texto son materiales elaborados por la SEP propiamente para cada asignatura con el objetivo de servir de referente para apoyar la práctica docente en el aula independiente de la modalidad en que se localice el profesor a través de contenidos conceptuales, destrezas, orientaciones didácticas, evaluaciones y desarrollo de habilidades digitales.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
19
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Tabla 3 Fuentes informativas documentales consultadas por la comunidad de docentes de la modalidad técnica y telesecundaria
Fuentes informativas Técnica documentales Libros de carácter general 20 Artículos de revistas 2 Libros para el maestro 23 Libros “guía para el maestro” 11 Libros de texto del alumno 8 Libros de apuntes para el maestro Ficheros de actividades 4 didácticas Avances programáticos 21 Notas de clase 4 Notas de cursos, seminarios, 1 talleres, reuniones, congresos etc. Material de consulta: anuarios, 3 enciclopedias, diccionarios, etc. Material No impreso como: 7 bases de datos, audiocintas, televisores, etc. Total 104
Modalidades % Telesecundar ia 19.2 2 1.9 22.1 8 10.6 7.7 1
% 12.5 50.0 6.2
3.9
-
-
20.2 3.9 1.0
1
6.2
2.8
-
-
6.7
4
25.0
100%
16
100%
Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos de la entrevista estructurada aplicada a los docentes, 2015.
Por otra parte, y debido a que en la actualidad se pueden encontrar en distintos medios (impreso, electrónico, audiovisual, sonoro) una gran variedad de materiales elaborados para la comunidad de profesores, resultó interesante cuestionar a los docentes sobre el medio o formato en que prefieren consultar los materiales que utilizan con mayor frecuencia. Sobre este aspecto los profesores de la modalidad técnica indicaron que principalmente gustaron de consultar los materiales en formato electrónico 68%, seguido del impreso 25%, y solo un reducido porcentaje de docentes prefirió el sonoro (6%) y visual (1%). Dentro de la modalidad de telesecundaria se observó que el 73%, recurrió al formato impreso y 27%, al
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
20
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología electrónico (véase figura 2). Situación que puede guardar relación con la carga académica y forma de trabajo que se presenta en cada una de las modalidades que comprende el sistema educativo mexicano, ya que por ejemplo, dentro de la modalidad de telesecundaria, existe un solo profesor en ambos turnos (mañana y tarde) responsable de desarrollar y evaluar los contenidos educativos de las diversas asignatura de un solo grado supeditado a una programación televisiva llamada EDUSAT (Sistema de Televisión Educativa) producida por la SEP pudiendo ocasionar que su forma de trabajo y su comportamiento en la búsqueda de información se encuentre dirigido hacia el uso constante de materiales impresos como los libros para el maestro o de texto que pueden tener un papel importante para complementar la enseñanza teórica y práctica vista en su clase. Aunque cabría la posibilidad de investigar más a fondo su práctica docente. Figura 2 Forma en que prefiere consultar la información la comunidad de docentes de la modalidad técnica y telesecundaria
Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos de la entrevista estructurada aplicada a los docentes, 2015.
Finalmente, otro asunto interesante fue averiguar si consideraban indispensable que se desarrollarán cursos dentro de los Centros de Maestros 26 o en otras bibliotecas que les pudieran asistir para la búsqueda de su información (véase tabla 4). En este sentido, los datos apuntaron, que de 104 docentes entrevistados de la modalidad técnica, 85.6%, lo consideraron necesario y 14.4%, no consideraron que fuese indispensable. En cuanto a la modalidad de telesecundaria, de 16 entrevistados, el 68.8%, no estuvo de acuerdo y solo 31.2%, sí les intereso.
26
Son recintos cuya función sustantiva es ofrecer servicios, recursos e instalaciones de apoyo al desarrollo de las escuelas y los colectivos docentes de la educación básica, a través de la promoción y asesoramiento de actividades formativas y de desarrollo, así como la acreditación de sus conocimientos por medio de los exámenes nacionales para maestros en servicios. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
21
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Tabla 4 Consideran indispensable que se impartan cursos en las bibliotecas o centros de trabajo Consideran indispensable los cursos Si No Total
Técnica 89 15 104
Modalidades % Telesecundar % ia 85.6 5 31.2 14.4 11 68.8 100% 16 100%
Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos de la entrevista estructurada aplicada a los docentes, 2015.
Algunas de las razones que compartieron los profesores de ambas modalidades y que consideraron la utilidad por impartir los cursos fueron las siguientes: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
●
para una búsqueda más rápida de la información para actualizarme y tener una mejor preparación para recomendarnos títulos o darnos información siempre y cuando los temas sean útiles para desarrollarlos en nuestro centro de trabajo es muy importante para tu formación y el desarrollo de estas habilidades en nuestros alumnos es sumamente necesario contar con información para mejorar y ampliar nuestros conocimientos la información es diversa y requiere ser buscada en espacios diversos existe mucho material disponible muy acorde al nivel, que no se utiliza por no conocerlo en la actualidad la tecnología ha superado los niveles de preparación de los docentes ayudaría mucho más y así podría apoyar a mis alumnos en adquirir conocimiento porque actualmente hay distintas fuentes y métodos de información no disponibles para todos para no delimitar a los maestros a sólo utilizar lo mismo en la actualidad debemos de tener más herramientas en cuanto a la recuperación de información en ocasiones en Internet no encuentro información el tiempo para el docente es muy importante se aprovechan los recursos de manera más eficaz y se ahorra tiempo
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
22
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Conclusiones Con base en el análisis de los resultados es posible elaborar algunas conclusiones de la comunidad de docentes que corresponden a las modalidades seleccionadas para esta investigación. A razón de que la comunidad técnica estuvo representada por las mujeres y la modalidad telesecundaria por los hombres es necesario ampliar a un número más grande de profesores la investigación con el fin de corroborar si la presencia de los hombres es constante dentro de la modalidad de telesecundaria o bien, comprobar si las profesoras son quienes ocupan el número mayor en los puestos de trabajo en ambas modalidades. Sin olvidar, que dentro de la modalidad de telesecundaria la muestra estuvo representada por una cantidad pequeña de docentes. Asimismo, se puede determinar de manera general, que el perfil que caracteriza a los docentes es el siguiente: mantienen una relación matrimonial, tienen dependientes económicos, es una comunidad adulta que tiene varios años de experiencia en su área laboral, se encuentran de tiempo completo frente a grupo, su nivel de preparación máximo es la licenciatura. En cuanto a su comportamiento en la búsqueda de información hay que destacar que el uso de internet es el recurso informativo que más se emplea por los docentes en ambas modalidades de manera cotidiana. Esto simplemente confirma los hallazgos encontrados en algunos estudios previos sobre esta temática y de los cuales se hizo mención en los resultados. Aunque sería recomendable para ampliar la información la realización de una investigación a futuro que permitiera saber que consultan los docentes que hacen uso de internet. Por otra parte, cabe indicar, que no existe una relación de asociación entre las variables de edad, género, régimen conyugal, nivel de escolaridad, dependientes económicos y jornada laboral sobre la decisión de los docentes por el uso de internet. Además, se identificó que dentro de las dos modalidades la fuente de información documental que más consultan fue el libro para el maestro, también llamado “de texto”. También se encontró que los profesores de la modalidad técnica suelen preferir su consulta de los materiales que más utiliza de manera electrónica en comparación con los docentes que se encuentran en telesecundaria que optaron por recurrir al material documental de manera impresa. Por lo que sería bueno profundizar sobre este aspecto que permitiese saber si el tipo de modalidad en que se encuentra el profesor puede influir en el uso de las fuentes y recursos informativos.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
23
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Por último, hay que resaltar que dentro de esta comunidad existió un interés para un gran número de profesores por la introducción de cursos en habilidades informativas que los apoyen en la búsqueda y obtención de su información. No obstante, sería interesante para las profesoras y profesores que no les interesó conocer las temáticas que más pudieran llamar su atención. Finalmente, a manera de recomendación, hay mencionar que esta primera exploración que se ha llevado a cabo en la comunidad docente del nivel secundaria puede representar un interés particular para otros actores que deseen profundizar en algún aspecto de su comportamiento en la búsqueda de información ya que en nuestro país, insisto, la temática aún sigue siendo incipiente; y más aún, para continuar con la gran batalla de la ignorancia que se tiene sobre la importancia de conocer y aplicar en nuestras comunidades de usuarios los estudios de usuarios de la información.
Referencias ALMERICH Cerveró, Gonzalo et. al. Las competencias y el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1): 28-42, 2011. AZCÁRATE, P., SERRADO, A., CARDEÑOSO, J. Ma. Las fuentes de información como recurso para la planificación. En: Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (8º: 2004: Coruña, España). [s.l.]: Sociedad Española de Investigación Matemática, [2004]. pp. 165-172. BARAN, Francis A., WOLF, W. C. Relationships between characteristics of teachers and teachers’ assessments of sources of information. Journal of Technology Transfer, 11 (1): 21-29, 1986. BERNAL, J. D. Preliminary analysis of pilot questionnaires on the use of scientific literature. The Royal Society Information Conference (21 June–2 July, 1948: London) Report and papers submitted, 1948. pp. 589-637. BITSO, C., FOURIE, I. An investigation of information-seeking behaviour of geography teachers for an information service intervention: The case of lesotho. Information Research [en línea] December 2012, vol. 17, no. 4. [Fecha de consulta: 15 de Agosto de 2016] Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1373422979?accountid=14598
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
24
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología BITSO, C., FOURIE, I. Information-seeking behaviour of prospective geography teachers at the national university of lesotho. Information Research [en línea] 2014, vol. 19, no. 3. [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016] Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1679030130?accountid=14598 CALVA González, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2004. 290 p. CALVA González, Juan José. El fenómeno de las necesidades de información: su investigación y modelo teórico. Documento base. Presentado en el Seminario de Usuarios de la Información que llevó por título El fenómeno de las necesidades de información: las comunidades de usuarios y su investigación, durante los días, 18,19 y 20 de agosto del 2004. 17 p. (Documento mecanografiado) CASTLEDEN, M. H. J. Information seeking behaviors and attitude to information among educational practitioners. Thesis (Doctor of Education). Vancouver, Canada: Faculty of Graduate Studies, Department Reading, University of British Columbia, 1979. 161 p. CHORNESS, M. H., RITTENHOUSE, C. H., HEALD, R. C. Decision processes and information needs in education: a field survey. Report represents Part II. Berkley, California: Far West Laboratory for Educational Research and Development, Stanford Research Institute, 1968. 208 p. CONROY, G., PARKER, S., DAVIES, S. The European information needs of secondary school teachers in Scotland: recent developments in the provision of information to schools and colleges. Aslib Proceedings, 52 (7): 254-263, 2000. FUSSLER, H. H. Characteristics of the research literature used by chemists and physicists in the United States: part 1 y 2. Library Quarterly, 19: 19-35; 119-143, 1949. GONCALVES, D. G., KELLEY, C., SOUZA, C., S. M. de. Comportamento dos profesores da educacao básica na busca da informacao para formacao continuada. Ciencia da Informaçao, 32 (3): 54-61, 2003. GONZÁLEZ, T. A. Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas actuales. España: Trea, 2005. 184 p. GUEVARA Villanueva, Angélica. La comunidad de docentes de nivel secundaria en México como usuarios de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37 (3): 263-283, 2014.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
25
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología GUEVARA Villanueva, Angélica. El uso de la información por los docentes de nivel secundaria en México. Revista General de Información y Documentación, 25 (2): 555-575, 2015. HART, G. Project work as a vehicle for information literacy education in a circuit of South African primary schools. (66th: August, 2000: Jerusalem, Israel). [s.l.]: IFLA Council and General Conference Proceedings, [2000]. 12 p. HAVELOCK, R. G. Dissemination and translation roles in education and other fields: a comparative analysis. Ann Arbor: Center for Research on Utilization of Scientific Knowledge, Institute for Social Research, University of Michigan, 1967. 67 p. HAVELOCK, R. G. Planning for innovation: a comparative study of the literature on the dissemination and utilization of scientific knowledge. Ann Arbor: Center for Research on Utilization of Scientific Knowledge, Institute for Social Research, University of Michigan, 1969. 533 p. HERNÁNDEZ Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, Ma. del P. Metodología de la investigación. 5a. Ed. México: McGraw-Hill, 2010. 613 p. HERNER, S. Information gathering habits of workers in pure and applied sciences. Industrial and Engineering Chemistry, 46: 228-236, 1954. LINE, M. B. Information requirements in the social sciences: some preliminary considerations. Journal of Librarianship, I: 1-19, 1969. MARTÍNEZ Bencardino, C. Estadística y muestreo. 11a. ed. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2002. 873 p. MAYOR, A. S., VAUGHAN, W. S, KIDD, S. Identification and preparation of derivate information products required by selected users of science information. Technical Report Prepared under University of Maryland and National Science. Foundation Grant Number Washington, D. C: National Science Foundation, 1977. 133 p. MUMTAZ, S. Factors affecting teachers’ use of information and communications technology: a review of the literature. Journal of Information Technology for Teacher Education, 9 (3): 319-342, 2000. NASCIMENTO, Ma. de J. Informacao e cidadania: necessidades e formas de busca por parte da mulher catarinense. Informacao & Sociedade: Estudos. Joao Pessoa, 13 (2): 123-150, 2003.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
26
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología OYERONKE, A. Reading habits of secondary school teachers: a study of selected secondary schools in Ado-Odo Ota Local Government Area. Library Philosophy and Practice, 11 (2): 1-4, 2009. PIERCE, A. F. Improving the strategies high school students use to conduct research on the Internet by teaching essential skills and providing practical experience. Report Presented to the Ed. D. Program in Child and Youth Studies in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Education. Florida, United States: Nova Southeastern University, 1998. 86 p. RECKER, M. M., DORWARD, J., NELSON, L. M. Discovery and use of online learning resources: case study findings. Educational Technology & Society, 7 (2): 93-104, 2004. RITTENHOUSE, C. H. Innovation problems and information needs of educational practitioners. Menlo Park, California Washington, D.C.: Stanford Research Institut, 1970. 87 p. ROJAS Soriano, R. Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, 2003. 440 p. SANZ Casado, Elías. La realización de estudios de usuarios: una necesidad urgente. Revista General de Información y Documentación, 3 (1): 154-166, 1993. SANZ Casado, Elías. Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994. 279 p. SIATRI, R. The evolution of user studies. Libri, 49: 132-141, 1999. SILVA, P., Mariza, I. da, PENA DA SILVA, E. R., Julia, M. N, MARIA DA SILVA, S. A. Utilizacao das fontes informacionais na rede particular de Ensino medio de Rondonópolis-MT. Informacao & Sociedade: Estudos, Joao Pessoa, 18 (3): 143150, 2008. SHANMUGAM, A. Information seeking behavior of trainee teachers in selected teacher training colleges in Malaysia. Malaysian Journal of Library and Information Science, 4 (1): 1-26, 1999. SMALL, R. V. et. al. An investigation of PreK-12 educators' information needs and search behaviors on the Internet. En: Proceedings of Selected Research and Development Presentations at the National Convention of the Association for Educational Communications and Technology (20th: February, 1998). St. Louis, Missouri, United States: Research and Theory Division, [1998]. 14 p.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
27
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología SPRINTHALL, Richard C. Basic statistical analysis. 7th ed. Boston: Allyn and Bacon, 2003. 660 p. SUMMERS, E. G., MATHESON, J., CONRY, R. The effect of personal, professional, and psychological attributes and information seeking behavior on the use of information sources by educators. Journal of the American Society for Information Science, 34 (1): 75-85, 1983. TODD, R. Evolution, not revolution: working to full school participation with information skills. En: Paper presented at the Biennial Meeting of the Australian School Library Association. (September 1991: Australia). Levra, New South Wales, Australia: Australian School Library Association, [1991]. pp. 16-20. TODD, R., LAMB, E., and McNICHOLAS, C. The power of information literacy: unity of education and resources for the 21st Annual Conference. En: Towards the 21st century: books and media for the millennium: Selected papers: International Association of School Librarianship. (21st: July 1992: United Kingdom). Northern Ireland, United Kingdom: Kalamazoo, Mi.: International Association of School Librarianship, 1993. pp.
19-34. UMUNNAKWE, G. C., P., EZE, J. U. Information needs and resources provision for secondary school teachers in IMO State, Nigeria: male versus female teachers. Library Philosophy and Practice [en línea] 2015, vol. 10, no. 1. [Fecha de consulta 23 septiembre de 2016] Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1749912408?accountid=14598 URQUHART, D. J. The distribution and use of scientific and technical information. En: The Royal Society Scientific Information Conference (21 June–2 July 1948: London) Report and papers submitted, 1948. pp. 408–419. WILSON, T. D. On user studies and information needs. Journal of Documentation, 37 (1): 3-15, 1981.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
28
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Anexo. Entrevista estructurada Objetivo: Conocer el comportamiento en la búsqueda de información que se encuentra presente en la comunidad de docentes de nivel secundaria de la Ciudad de México. NOMBRE DE LA ESCUELA: MODALIDAD:
Técnica ( ) Telesecundaria ( )
NÚMERO DE ENTREVISTA:
I) Datos Generales
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
29
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
II) Con respecto a su búsqueda de información
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
30
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
¡Gracias por su participación!
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
31
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
LICENCIA CREATIVE COMMONS
El uso de fuentes y recursos informativos por los docentes de la modalidad técnica y telesecundaria de la Ciudad de México por Angélica Guevara Villanueva se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ )
Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
32
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Z665
Preferencias literarias en la comunidad de la Universidad de la Cañada Celso Martínez Musiño Egresado del Colegio de Bibliotecología y Estudios de la Información, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Contacto: cmartinez@colmex.mx.
Resumen En un contexto de cambio de formato del libro tradicional a uno digital, la lectura ha tomado relevancia, tanto en el discurso de organismos internacionales, así como de aquellas instituciones nacionales encargadas de diseñar las políticas públicas. No obstante, las iniciativas del fomento a la lectura los efectos de éstas no ha repercutido favorablemente, así lo demuestran las estadísticas, pues hay una escasa incidencia en la cantidad de libros leídos. Ante este entramado, nos proponemos como objetivo, estudiar las preferencias literarias de la comunidad de la Universidad de la Cañada (Oaxaca, México). El método utilizado fue la bibliometría. Para cumplir el objetivo propuesto se continuó el procedimiento siguiente: consulta de una base de datos para identificar los préstamos de libros; identificación y uso de una hoja de cálculo para identificar y ordenar los textos literarios en el periodo del mes de abril de 2006 a mayo de 2014; redacción de los resultados y las conclusiones. Entre algunos resultados podemos comentar que los sujetos de estudio prefieren los cuentos, las novelas y en menor medida, la poesía y los ensayos. Palabras Clave: Lectura; hábitos de lectura; Literatura; Universidad de la Cañada (Oaxaca, México).
Abstract In a context of format changing from the traditional book to a digital one, reading has taken relevance, both in the discourse of international organizations, as well as those national institutions responsible for designing public policies. However, the initiatives of the promotion of reading the effects of these has not had a favorable impact, as the statistics show, since there is a low incidence in the number of books read. Before this framework, we aim to study the literary preferences of the community of the University of La Cañada (Oaxaca, Mexico). The method used was bibliometrics. In order to fulfill the proposed objective, the following procedure was continued: consulting a database to identify book loans; identification and use of a spreadsheet to identify and order literary texts during the period from April 2006 to May 2014; writing of the results and conclusions. Among some results we can comment that the study subjects prefer stories, novels and to a lesser extent, poetry and essays. Keywords: Reading; Reading habits; Literature; Cañada University. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
33
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Introducción
La identificación de las preferencias literarias de una comunidad específica, como los universitarios de una institución de educación superior, tienen que ver necesariamente con la disponibilidad y acceso a los libros referentes a una producción documental específica y a los hábitos y gustos por la lectura. La lectura a lo largo de la historia ha tenido distintos significados y destinatarios, por ejemplo, el libro como lo conocemos llega con los españoles y los lectores destinados eran los funcionarios de la realeza, los juristas y los clérigos, principalmente. Los temas tratados en los primeros textos destacan jurídicos, teológicos, científicos y literarios27. Así, sucedió este fenómeno por mucho tiempo. Sin embargo, también había un interés por enseñar a leer a las comunidades originarias, sobre todo con una intención de adoctrinamiento, así se tiene el primer registro en 1569 de la primer Cartilla para enseñar a leer, posteriormente, menciona Dorothy Tanck de Estrada28, se imprimieron los títulos Arte de escribir (1776) y El maestro de leer (1786). En general, estas publicaciones además de contener instrucciones de deletreo y formas de dicción, anexaban rezos y oraciones para adoctrinar a la población en general. Posteriormente, en el Siglo XIX, además de motivaciones doctrinales se añadieron intereses cívicos o políticos, solo podían votar quienes pudieran leer y escribir. Aun así, la lectura y escritura eran actividades restringidas para un público específico, situado en zonas geográficas desarrolladas. En este había librerías con productos destinados para un público con alto nivel adquisitivo, o “gente adinerada”29 tanto en la zona centro de México, así como Guadalajara, Puebla, Mérida y Oaxaca. Dichos establecimientos ofrecían libros de texto, manuales técnicos, y novelas francesas, entre otros. En el México Independiente y en los periodos Revolucionario y posrevolucionario del Siglo XX, las autoridades respectivas mostraron un interés por hacer disponibles las herramientas necesarias para alfabetizar a la mayor cantidad de la población mediante la profesionalización del magisterio y la edición y distribución, tanto de libros de texto como de obras clásicas, destacando así una motivación, además de educativa, inculcar una visión nacionalista. A finales del Siglo XX, organismos internacionales como la UNESCO identifican que la alfabetización debe ser una meta global en la cual todas las naciones deben diseñar políticas públicas para que la mayor cantidad de personas tengan acceso a la educación.
27
GONZALBO A., Pilar. La lectura de evangelización en la Nueva España. En Historia de la lectura en México. México El Colegio de México, 2005, pp. 9-48. 28 TANCK DE ESTRADA, Dorothy. La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España, 1700-1821. En Historia de la lectura en México. México El Colegio de México, 2005, pp. 49-93. 29 STAPLES, Anne. La lectura y los lectores en los primeros años de la vida independiente. En Historia de la lectura en México. México El Colegio de México, 2005, pp. 94-126. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
34
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología El acceso a la educación en nuestros días no solo es inequitativo, sino que se observan serios problemas para el aprendizaje, tanto de niños, jóvenes y adultos. Por ejemplo, …de los 650 millones de niños del mundo en edad escolar, 250 millones por lo menos no están aprendiendo las nociones básicas de lectura y aritmética. De ellos, casi 120 millones tienen poca o ninguna experiencia de la escuela primaria, ya que ni siquiera han llegado al cuarto grado. Los restantes 130 millones van a la escuela, pero no han alcanzado los niveles mínimos de aprendizaje (UNESCO, 2014, p. 23).
Según la UNESCO, en El Informe de Seguimiento de la EPT [Enseñanza para Todos] en el Mundo indica que de los alumnos que ingresan y permanecen hasta cuarto grado, o menos, del nivel primaria, cerca del 77 por ciento no están preparados para leer una oración entera o parte de ella. En cuanto a los jóvenes, el mismo documento señala que una mala educación deja un legado de analfabetismo en este sector de la sociedad: …evaluaciones directas de las competencias en lectura y escritura mediante encuestas en hogares, muestra que el analfabetismo juvenil está más extendido de lo que anteriormente se creía: unos 175 millones de jóvenes de países de ingresos bajos y medianos bajos…30
En un mundo globalizado, hay problemas de la magnitud que se manifiestan en falta de oportunidades y de mejora de vida de la población, especialmente en países en vías de desarrollo, como México. Iniciativas para conocer el nivel de bienestar de las personas, y en particular para conocer el nivel de desarrollo humano, sus hábitos de consumo cultural y prácticas lectoras, falta estudios que nos acercan al tema, particularmente para conocer las preferencias lectoras de las comunidades del sur de México, y en particular el Estado de Oaxaca. Hay algunas investigaciones de carácter general, por ejemplo, la Encuesta latinoamericana de hábitos y prácticas culturales 201331, la Encuesta Nacional de Lectura32, La Encuesta nacional de consumo cultural 201233, La Encuesta Nacional de Lectura 2015 del CONACULTA, o bien, estudios críticos y con nuevas propuestas de análisis como el de Benjamín Chacón Castillo34, “Los hábitos de lectura de la sociedad mexicana”
30
UNESCO. El Informe de seguimiento de la EPT [Enseñanza para Todos] en el Mundo 2013-4: enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Paris: UNESCO, 2014. [en línea]. [Consultado 20 mayo 2016]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf 31 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS [OEA]. Encuesta latinoamericana de hábitos y prácticas culturales 2013. Madrid: OEA, 2014. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://oei.es/xxivcie/encuestalatinoamericana2013.pdf. 32 CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES [CONACULTA]. Encuesta nacional de lectura. México: Conaculta, 2006. 33 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA [INEGI]. Encuesta nacional de consumo cultural 2012. Aguascalientes, AGS.: INEGI, 2014a. 34 CHACÓN CASTILLO, B. Hábitos de lectura de la sociedad mexicana. Bien común, 2008, no. 162, pp. 7-12. [en línea].[Consultado 13 mayo 2016] http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc162/Habitos.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
35
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
y “De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores” de Elsa Ramírez Leyva35, respectivamente. En la búsqueda de antecedentes de estudios acerca de los hábitos lectores en comunidades universitarias, en el sur de México, específicamente en el Estado de Oaxaca, no se localizaron investigaciones, sin embargo, sí los hay en la Universidad de Sonora, en la Universidad Autónoma del Estado de México y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El primer estudio se centra en las preferencias de los profesores desde una perspectiva de la disposición cultural36, mientras que el segundo artículo aborda el tema de la lectura de los alumnos, particularmente la comprensión de textos37. El tercer documento, correlaciona los hábitos de la lectura con el uso de la biblioteca y el rendimiento académico de una muestra de alumnos de psicología 38. Como podemos observar, hay una ausencia de iniciativas que identifiquen las preferencias literarias de una comunidad universitaria con sujetos de estudio como el que analizamos. Los problemas de la lectura ahora descritos aquejan a las sociedades menos provistas, la mexicana es una de ellas. Sin embargo, estos hechos nos invitan a reflexionar y plantear las siguientes interrogantes: ¿Qué es lectura? ¿Para qué leer? ¿Por qué integrar la lectura de textos literarios en los planes y programas de profesiones no humanísticas? ¿Es acaso la literatura un elemento que apoya la creación de hábitos? Partiendo de estos cuestionamientos nos plantemos el siguiente objetivo de investigación: estudiar las preferencias literarias de una comunidad universitaria del sureste mexicano. Antecedentes y notas conceptuales (lectura y lectura literaria) La lectura, considerada como un acto de pasar la vista por un texto, o bien la “interpretación del sentido de un texto”39, desde mediados del Siglo XX ha sido un detonante para su estudio desde distintas disciplinas o enfoques, por ejemplo, desde la historia –sin entrar en detalles–, podemos mencionar las monografías: Reading in America: literature & social history, editado por Cathy N. Davidson (1989), Historia de la lectura: en el mundo occidental de Robert Bonfil [et al.] (1998), Historia de la lectura en México, coordinado por Josefina Zoraida Vázquez; y 35
RAMÍREZ LEYVA, Elsa Margarita. De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 2016, (69), 95- 120. 36 TARAZÓN-RUÍZ, F. A., & D. C. GUTIÉRREZ-ROHÁN ¿Qué leen los profesores de la Universidad de Sonora? Un estudio sobre la lectura como práctica cultural en profesores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2012, 4(9), 63-75. 37 MOORE HANNA, P., & Narciso SÁNCHEZ, E. Modelos epistémicos de la lectura en estudiantes universitarios mexicanos. Revista mexicana de investigación educativa, 2011, 16(51), 1197-1225. 38 GALICIA GAONA, J. C., & E. R. VILLUENDAS GONZÁLEZ. Relación entre hábitos lectores, el uso de la biblioteca y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de psicología. Revista de la educación superior, 2011, 40(157), 55-73. 39 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE]. Lectura. En Diccionario de la lengua española. 22ª ed. Madrid. RAE, 2014. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=JZsiiXDzwDXX2D6yrezG Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
36
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
recientemente, Una historia de la lectura de Alberto Manguel (2012) y los tres volúmenes de The History of Reading, editado por Towheed Shafquat [et al.] (2011). Además, la lectura se ha asociado también con la historia del libro, así, podemos mencionar la obra de Roger Chartier (1988) Frenchness in the history of the book: from the history of publishing to the history of Reading. Además de la historia de la lectura, o de la historia de la lectura asociada con el libro, en el ámbito de las bibliotecas también podemos mencionar esfuerzos por analizar y debatir esa relación. Así, podemos mencionar el Seminario Internacional la Biblioteca Lugar de Apertura a la Comprensión Internacional Función del Libro y la Lectura40, o bien el artículo “Los bibliotecarios y la formación de lectores”41. En este último documento el autor hace un ensayo de si el bibliotecario está preparado para implementar programas de fomento a la lectura. ¿Qué es la lectura desde un punto de vista especializado? A este cuestionamiento Elsa M. Ramírez Leyva 42 lo analiza en conjunto con la pregunta ¿qué es leer? Para contestar, la autora se remite desde conceptos básicos hasta aportaciones de especialistas. Para el primer grupo de definiciones elementales se remite al Diccionario de la lengua española de la RAE, al Pequeño Larousse ilustrado y al Diccionario de uso del español de María Moliner. En tanto que, para el vertido conceptual la investigadora recurre a Paulo Freire, Roland Barhes, Michel de Certeau, Robert Escarpit, Noé Jitrik, Roger Chartier y Jorge Larrosa, encontrando que no solo hay una definición de lectura, sino que ésta se puede simplificar o complejizar tanto como se desee. Para fines de nuestro estudio, en tanto que no es el análisis de cómo se lee, o cual es el comportamiento lector, la lectura, desde su concepción básica, y parafraseando la propuesta de la RAE, será: pasar la vista de un objeto, en nuestro caso los libros impresos, bajo la suposición que, en tanto la comunidad estudiada busca, selecciona y utiliza una pieza cuyo contenido es principalmente escritural, a ese uso lo consideramos como preferencia literaria. La literatura, en conjunto con otras actividades como la pintura, la danza, el teatro, el cine, es considerada como un componente más de las bellas artes. En tanto que la lectura ayuda a plasmar la forma de pensamiento humano, la literatura no tiene un fin determinado. 40
SEMINARIO INTERNACIONAL LA BIBLIOTECA LUGAR DE APERTURA A LA COMPRENSIÓN INTERNACIONAL FUNCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA (1987). Seminario internacional: la biblioteca, lugar de apertura a la comprensión internacional. Función del libro y la lectura: Salamanca, del 9 al 13 de junio de 1985. Madrid: Fundación German Sánchez Ruiperez: Piramide. 41 ALFARO LÓPEZ, Héctor Guillermo. Los bibliotecarios y la formación de lectores. Investigación bibliotecológica, 2009, vol. 23, no 49, p. 179-195. [en línea]. [Consultado 9 diciembre 2016] http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n49/v23n49a7.pdf 42 RAMÍREZ LEYVA, Elsa M. ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 2009, vol. 23, no 47, p. 161-188. [en línea]. [Consultado 9 diciembre 2016] http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
37
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología No obstante, esta afirmación, es sumamente significativa la orientación y el rescate de esta para incentivar la alfabetización y la consolidación de hábitos que alimentan el espíritu a través de la lectura literaria, “…marcada por lo gratuito, lo placentero, lo lúdico…”43, y que, como afirman Francisco Roberto Rojas Caldelas y Vida Valero Borrás: “…abrirse al horizonte, a la experiencia de la lectura literaria nos hace más humanos porque aprendemos de otras experiencias vividas en la mente de los autores y de cierto modo las hacemos nuestras”44. Entonces, continuando con la adopción de conceptos para esta investigación se considera a la lectura literaria “como un acto a la vez sociable y sensible que, por lo mismo, suspende la relación entre el individuo y su universo para construir otros nexos con el universo de la obra”45 y al texto literario, “…como fuente de significación y placer, y como recurso didáctico idóneo en la formación del lector”46. A pesar que la escritura se utilizó desde hace diez mil años, a lo largo de su historia se han utilizado distintos materiales para circunscribirla y visualizarla (tablillas de arcilla, papiro, piedra, libros y visualizadores electrónicos, por mencionar algunos) en la actualidad vivimos en un mundo disparejo en el cual no todos los habitantes de nuestro planeta saben leer y escribir. Además de la problemática de la persistencia del analfabetismo, con la aparición y desarrollo de nuevas formas de plasmar, guardar y hacer disponible la escritura, las llamadas TIC, con sus actualizaciones constante, tanto en hardware como software, se requiere que las personas desarrollen capacidades en las cuales “incluye las competencias para reconocer las necesidades de información y para localizar, evaluar, aplicar y crear información en contextos sociales y culturales”47. El contexto de los sujetos de estudio y la institución educativa El analfabetismo y el escaso acercamiento a la lectura de la población en México es el contexto en el cual se encuentra inmersa la comunidad universitaria; así lo demuestran las estadísticas. Si descartamos los datos de analfabetismo, pero abundamos en cifras de hábitos de lectura, en promedio, la población mexicana lee 2.94 libros por persona según el Informe de la Encuesta Nacional de Lectura,
43
MORÓN OLIVARES, E., & C. MARTÍNEZ AGUILAR ¿Otra piedra en el camino de la educación literaria? Revista de investigación en educación, 2014, 12(1), 40-53. [en línea]. [Consultado 12 diciembre 2016] http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/796/315 44 ROJAS CALDELAS, Francisco Roberto & Vida VALERO BORRÁS. Aspectos en la redacción de un ensayo con base en una obra literaria. Clase de niveles intermedio-superior y avanzado en lengua extranjera. Reencuentro, 2006, no 47, p. 102-107. [en línea]. [Consultado 12 diciembre 2016] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004712 45 SCARPIT, Roberto. Citado por RAMÍREZ LEYVA, Elsa M. ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?... Óp. Cit. p. 177. 46 SIMBAÑA GALLARDO, Verónica & Sandra CARBAJAL GARCÍA. Procesos hermenéuticos en la lectura literaria: una reflexión desde la práctica docente/Hermeneutical processes in the literary reading a reflection from teaching practice. Sophia, 2013, vol. 1, no 15, p. 166-183. [en línea]. [Consultado 12 diciembre 2016] http://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/15.2013.06/525 47GÓMEZ-HERNANDEZ, J.A. La alfabetización informacional en bibliotecas públicas: situación actual y propuestas para una agenda de desarrollo. Information research, 2007, vol. 12, no. 3. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://www.informationr.net/ir/12-3/paper316.html Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
38
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
versiones 2006 y 201248, no obstante, el incremento en la edición de libros, que en 2012 alcanzó la cifra de 330 millones49. En relación a la ubicación geográfica de la comunidad universitaria en el Estado de Oaxaca, esta entidad, y otras del sureste mexicano, se caracterizan por el rezago social y educativo. Por un lado, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social50 “En 2012 el porcentaje de población en situación de pobreza fue de 61.9 por ciento, que equivale a 2, 434, 600 personas en esta condición…” En el mismo año “aumentó la población en pobreza extrema, la cual pasó de 29.2 por ciento (1, 133, 500 personas) en 2010 a 23.3 por ciento (916, 600 personas)”. Por otra parte, la entidad de Oaxaca, en conjunto con Guerrero y Chiapas, comparten las estadísticas más altas de analfabetismo, “con niveles superiores a 16 porciento”51. La institución educativa La institución en la cual se aplicó el estudio fue la Universidad de la Cañada que forma parte de un sistema de instituciones educativas de nivel superior en el Estado de Oaxaca. Esta entidad se encuentra en el sureste de México y se caracteriza porque se encuentra entre los estados de menor desarrollo económico, pero de una gran riqueza de manifestaciones lingüísticas y culturales. Al igual que otras instituciones de educación superior, la universidad sujeta de estudio, se propone como objetivos la enseñanza, la investigación, la difusión de la cultura y la promoción del desarrollo regional, estatal y nacional. En dicha Universidad se imparten además de las licenciaturas en informática, química clínica y nutrición, las ingenierías en alimentos, agroindustrias y farmacología; ninguna oferta académica pertenece al área de las humanidades, situación que hace más motivante el estudio de las preferencias lectoras en esa comunidad universitaria. La descripción del entorno inmediato de los usuarios, principalmente estudiantes, para identificar las preferencias lectoras se enmarca un espació totalmente físico, es decir, los alumnos cuentan con una biblioteca que, al momento de tabular los datos, cuenta con más de cinco mil volúmenes de libros. El acceso a estos es mediante el siguiente procedimiento. La comunidad de la Universidad de la Cañada cuenta con una biblioteca, la cual tiene un sistema de acceso a la estantería 48
FUNDACIÓN MEXICANA PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, A.C. [FMFLAC]. Encuesta nacional de lectura, informe 2012. [México]: La Fundación. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://www.educacionyculturaaz.com/wpcontent/uploads/2013/04/ENL_2012.pdf 49 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA [INEGI]. Estadísticas a propósito del Día Mundial del libro y el Derecho de Autor, 23 de abril. Aguascalientes, AGS.: INEGI, 2014b. 50 CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL [CONEVAL]. Pobreza y rezago social: Oaxaca. México: CONEVAL, 2012. [en línea].[Consultado 13 mayo 2016] http://www.coneval.gob.mx/InformesPublicaciones/Documents/folletos_pobrezayrezagosocial/oaxaca_pob_rez_soc.pdf. 51 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA [INEGI]. Estadísticas a propósito del día internacional de la alfabetización. Aguascalientes, AGS.: INEGI, 2011. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
39
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología cerrado, es decir, los interesados en obtener un material consultan las existencias mediante un catálogo automatizado. Posteriormente, al identificar el material de interés, llenan una papeleta de préstamo, la cual cuenta con dos modalidades: préstamo interno y préstamo externo. En la primera, el usuario hace uso de los materiales en la sala de la biblioteca, mientras que, en la segunda, el interesado puede optar por llevarse los materiales a su domicilio. Los usuarios de la biblioteca pueden optar por el préstamo de libros a domicilio inmediatamente, o bien, después de solicitar el préstamo de documentos en la sala, a continuación de una revisión, escogen llevarse los materiales de interés para su lectura. Es este tipo de servicio en el que se profundiza en el análisis de las preferencias lectoras, puesto que se considera que el interesado, o los interesados, ya han tenido un proceso consciente acerca de las preferencias de los textos literarios, objeto de estudio de esta investigación. Método Estudio descriptivo cuyo objetivo es identificar las preferencias literarias de la comunidad de la Universidad de la Cañada. La investigación se apoya en la técnica bibliométrica. El procedimiento de compilación de los datos fue mediante la consulta del módulo de estadísticas de Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas de la Universidad de Colima, versión 8, y abarcó el periodo del mes de abril de 2006 a mayo de 2014. Se seleccionaron los préstamos, tanto internos (en sala) como externos (a domicilio). Posteriormente en una hoja de cálculo se ordenaron los registros y se extrajeron aquellos datos de los libros que, según el Sistema Decimal de Clasificación de Dewey, se encuentran en el rango de Literatura (800-899). En seguida se analizó la información y se procedió a su tabulación, interpretación y redacción de los resultados y las conclusiones. Alcances y limitaciones del estudio. Es importante destacar, como criterio de homogeneidad, que todos los libros de la biblioteca en cuestión se encuentran en formato físico. Por otra parte, es necesario puntualizar que no es posible conocer las motivaciones por la selección de ciertas lecturas con los estudios bibliométricos. Otro factor, difícil de medir son aquellos resultados de percepción, por ejemplo, identificar si las lecturas han sido motivantes o desmotivantes. Para ello es necesario complementar la colección de datos mediante otras herramientas, la metodología cualitativa, por ejemplo, utilizada en la investigación “Experiencias gratificantes y no gratificantes de la lectura: una aproximación metodológica cualitativa crítica”52.
52
MARTÍNEZ MUSIÑO, C. Los soportes, las superficies y los visualizadores de la escritura: enfoques y materiales. DataGramaZero - Revista de Informação, 2015, 16(6), sin paginación. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://eprints.rclis.org/28796/1/Lossoportes%2Clas%20superficiesylosvisualizadoresdelaescritura.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
40
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Las preferencias literarias de la comunidad universitaria En primer lugar, sabedores que los libros existentes en la biblioteca se clasifican, ordenan y sistematizan mediante el Sistema de Clasificación Decimal Dewey, se seleccionó el bloque 800, correspondiente a la literatura. En este grupo de libros de literatura se ubican, además de las obras de novela, poesía, ensayo, cuento y guion cinematográfico de distintos países, títulos de análisis, crítica, biografía e historia literaria. Posteriormente a la identificación de los libros de literatura, su organización en la biblioteca y conocer el universo de las posibles preferencias lectoras, se procedió a indagar cómo se realizaban los préstamos. Este procedimiento se gestiona mediante dos modalidades: manual y automatizado, es decir, el usuario consulta las existencias en un catálogo automatizado, selecciona el texto de interés y posteriormente llena una papeleta de préstamo. Éste puede ser de dos maneras: interno, es decir para consulta en la sala de la biblioteca, o externo, que significa que puede llevarse el material de interés a domicilio. De un total de 29,641 préstamos de libros de todas las áreas del conocimiento, se identificaron 2,535 volúmenes literarios, los cuales representan un total de 316 títulos, tanto en préstamo interno como préstamo externo53. Del total de préstamos el 99 por ciento lo realizaron los estudiantes, mientras que el resto fueron préstamos tanto a docentes como el personal administrativo. En relación a los préstamos externos que sumaron 449 ocasiones y representan 164 títulos 54. Entre los 25 títulos con mayor frecuencia de citas, ordenados de mayor a menor preferencia, se encuentran los siguientes: Los Cazadores de Microbios de Paul De Kruif; Amor en el infierno de Westerfeld Scott; Veinticuatro horas en la vida de una mujer: Carta de una desconocida: Confusión de sentimientos de Stefan Zweig; El príncipe y el mendigo de Mark Twain; Nuestro amor de José Javier Reyes; Agua para elefantes de Sara Gruen; Orgullo y prejuicio: Sentido y sensibilidad de Jane Austen; Un grito de amor desde el centro del mundo de Kyoichi Katayama; Corazón: Diario de un niño de Edmundo de Amicis; El Conde de Monte-Cristo de Alejandro Dumas; El llamado de la selva: Colmillo blanco de Jack London; Los piratas de la Malasia: Los estranguladores de Emilio Salgari; El club de la salamandra de Jaime Alfonso Sandoval; La llave de Sarah de Tatiana de Rosnay; Orgullo y Prejuicio de Jane Austen; Los bandidos de río frio de Manuel Payno; Rebelión en la granja: 1984 de George Orwell; Recuerdos de infancia y de juventud de Ernesto Renán; Cinco
53 54
Véase Anexo 1 Véase Anexo 2 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
41
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
semanas en globo de Julio Verne; Cleopatra de Egipto de Marcela Altamirano C.; De mi hombro... a tus manos de María Luisa Ruíz Arriola; Doña Perfecta: Misericordia de Benito Pérez Galdós; El fistol del diablo: Novela de costumbres mexicanas de Manuel Payno; La Odisea de Homero; Las mil y una noches; y, Mujercitas: Más cosas de Mujercitas de Louisa M. Alcott. Cabe destacar que en este grupo el título Orgullo y prejuicio aparece en dos ocasiones porque lo publicaron distintos editores, uno de estos encuadernado con otro título de la misma autora: Sentido y sensibilidad. Por el contrario, los títulos con menor cantidad de menciones, solo una, fueron los siguientes, Águeda: La última mariposa de papel de Ernestina Sodi; Alice's adventures in wonderland de Lewis Carroll; Ana Karenina de León Tolstoi; Anne of green gables de L.M. Montgomery; Aventuras entre los Pieles Rojas: El Rey de la Pradera de Emilio Salgari; Ben-Hur de Lewis Wallace; Billy Elliot de Melvin Burgess; ¿Cambiará México ahora? de Alan Riding; Chemical secret de Tim Vicary; Crimen y castigo de Fedor M. Dostoievski; Cristóbal Colón de Roberto Mares; Cuentos de Hans Christian Andersen; Cuentos rusos de Gógol: Turguéñev: Dostoievski: Tolstoi: Garín: Chéjov: Gorki: Andréiev: Kuprín: artsibáshchev: Dímov: Tasin: Surguchov: Korolenki: Gonchárov: Sholojov; De la Tierra a la Luna: Alrededor de la Luna de Julio Verne; Donde habitan los ángeles de Claudia Celis; Dos años de vacaciones de Julio Verne; El capitán Tormenta: El león de Damasco de Emilio Salgari; El carretero de la muerte: El esclavo de su finca: y otras narraciones de Selma Lagerlöf; El corsario negro: La venganza de Emilio Salgari; El diablo cojuelo: Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara; El ejército negro: II. El reino de la oscuridad de Santiago García-Clairac; El Fantasista de Hernán Rivera Letelier; El hombre mediocre de José Ingenieros; El hombre que fue jueves y otros cuentos de G.K. Chesterton; El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Alonso Fernández de Avellaneda; El loco: El jardín del profeta de Khalil Gibran; El pájaro atardecido de Gonzalo Navarrete Muñoz; El pirata de Walter Scott; El principito de Antoine de Saint-Exupéry; El síndrome de Mozart de Gonzalo Moure; El zarco y la navidad en las montañas de Ignacio M. Altamirano; En breve cárcel de Sylvia Molloy; En el mar de las perlas: La perla del río rojo de Emilio Salgari; En tierras bajas de Herta Müller; Ensayos de Ralph Waldo Emerson; Flor de las perlas: Los cazadores de cabezas de Emilio Salgari; Escuela de los Robinsones de Julio Verne; Fortunata y Jacinta (dos historias de casadas) de Benito Pérez Galdós.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
42
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
En un segundo bloque de obras que recibieron solo una mención de préstamo tenemos Hamlet Penas por amor perdidas: Los dos Hidalgos de Verona : Sueño de una noche de verano: Romeo y Julieta de William Shakespeare; Historia de la literatura mexicana: Desde los orígenes hasta nuestros días de Carlos González Peña; Impaciencia del corazón de Stefan Zweig; La carabina de Zapata de Rolo Díez; La Dama de las Camelias de Alejandro Dumas; La deshumanización del arte e ideas sobre la novela: Velázquez: Goya de José Ortega y Gasset; La divina comedia: La vida nueva de Dante Alighieri; La gitanilla: La ilustre fregona de Miguel de Cervantes; La hermana San Sulpicio de Armando Palacio Valdés; La montaña de los siete círculos de Thomas Merton; La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo; Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain; Las calles de México: Leyendas y sucedidos: vida y costumbres de otros tiempos de Luis González Obregón; Las cien mejores poesías de la lengua castellana; Las flores del mal de Charles Baudelaire; Leyendas de provincia de Guadalupe Appendini; Leyendas históricas, tradicionales y fantásticas de las calles de la ciudad de México de Juan de Dios Peza; Llave del Náhuatl de Ángel María Garibay K.; Los dos rivales: Los tigres de la malasia de Emilio Salgari; Los escarabajos vuelan al atardecer de María Gripe; Los Horrores de Filipinas de Emilio Salgari; Los insurgentes: Continuación de Sacerdote y Caudillo: Novelas históricas de Juan A. Mateos; Los Miserables de Víctor Hugo; Los santos inocentes de Miguel Delibes; Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes; Más cuentos: Cuentos de la selva de Horacio Quiroga; Norte contra sur de Julio Verne; Of mice and men de John Steinbeck; Otra vez el diablo: Nuestra Natacha: Prohibido suicidarse en primavera: Los árboles mueren de pie de Alejandro Casona; Panorama Literario de los Pueblos Nahuas de Angel Ma. Garibay K.; Poema del Mío Cid; The adventures of Tom Sawyer de Mark Twain; The pelican brief de John Grisham; Todos los nombres de José Saramago; Veinte años después (continuación de los tres mosqueteros) de Alejandro Dumas; y, Zapatos de cocodrilo de Alfonso Suárez Romero. Estos libros solo recibieron una mención por parte de la comunidad universitaria. De acuerdo a los resultados, si consideramos a los autores de habla hispana pertenecientes al boom latinoamericano55 se mencionaron los siguientes escritores: Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Lezama Lima, Cabrera Infante, Juan Carlos Onetti, Augusto Roa Bastos, José Donoso, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosas. Del conjunto de estos escritores solo se encontraron dos ganadores del Premio
55
VINELLI, Elena & María VIGNOLLES. La escritura literaria en Latinoamérica: identidad y globalización. Signos universitarios, 2014, 17 (33), 145-155. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
43
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Nobel de Literatura, García Márquez y Vargas Llosas, 1982 y 2010, respectivamente. Por otra parte, del escritor mexicano Carlos Fuentes destacan los títulos: La voluntad y la fortuna (3 menciones), La silla del águila (2 menciones) y Todas las familias felices (2 menciones). Respecto al autor Mario Vargas Llosa se citó solo el título La guerra del fin del mundo (3 menciones). Entonces, ante la ausencia de la falta de menciones de los autores pertenecientes al referido movimiento literario Rulfo, Borges, Cortázar, Lezama, Infante, Onetti, Roa, Donoso y Márquez nos queda cuestionarnos si no se citan por falta de interés, o en su defecto, no se encontraban en el universo de la colección de la biblioteca de la universidad sujeto de estudio. Obras del mismo autor encuadernadas juntas En orden de mayor a menor cantidad de préstamos, los libros y autores destacados con más de un título encuadernados juntos en este grupos son: Veinticuatro horas en la vida de una mujer: Carta de una desconocida: Confusión de sentimientos (Stefan Zweig); Orgullo y prejuicio: Sentido y sensibilidad (Jane Austen); El llamado de la selva: Colmillo blanco (Jack London); Los piratas de la Malasia: Los estranguladores (Emilio Salgari); Mujercitas: Más cosas de Mujercitas (Louisa M. alcott); La vuelta al mundo en ochenta días: Las tribulaciones de un chino en China (Julio Verne); Alicia en el país de las maravillas: Al otro lado del espejo (Lewis Carroll); El niño de la bola: El sombrero de tres picos: El capitán veneno (Pedro A. de Alarcón); El retrato de Dorian Gray: El príncipe feliz: El ruiseñor y la rosa: El crimen de Lord Arthur Saville: El fantasma de Canterville (Oscar Wilde); El viejo y el mar: Las nieves del Kilimanyaro: La vida breve y feliz de Francis Macomber (Ernest Hemingway); Bajo la rueda: Klein y Wagner: El último verano de Klingsor (Hermann Hesse); El castillo de los Cárpatos: Las indias negras: Una ciudad flotante (Julio Verne); El Desierto de Fuego: Los Bandidos del Sahara (Emilio Salgari); Aventuras entre los Pieles Rojas: El Rey de la Pradera (Emilio Salgari); El capitán Tormenta: El león de Damasco (Emilio Salgari); El carretero de la muerte: El esclavo de su finca: y otras narraciones (Selma Lagerlöf); El hombre que fue jueves y otros cuentos (G.K. Chesterton); En el mar de las perlas: La perla del río rojo (Emilio Salgar); Flor de las perlas: Los cazadores de cabezas (Emilio Salgari); Hamlet Penas por amor perdidas: Los dos Hidalgos de Verona : Sueño de una noche de verano : Romeo y Julieta (William Shakespeare); Las calles de
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
44
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
México: Leyendas y sucedidos: vida y costumbres de otros tiempos (Luis González Obregón); Leyendas históricas, tradicionales y fantásticas de las calles de la ciudad de México (Juan de Dios Peza), Los dos rivales: Los tigres de la malasia (Emilio Salgari); y, Otra vez el diablo: Nuestra Natacha: Prohibido suicidarse en primavera: Los árboles mueren de pie (Alejandro Casona). Es importante destacar que, en las obras encuadernadas juntas, es difícil distinguir cuál o cuáles títulos fueron los preferidos por la comunidad universitaria. La comunidad universitaria, a través de los registros de préstamo de libros de la biblioteca, también ha mencionado tener preferencias por la poesía, los ensayos y textos en el idioma inglés. Por una parte, en el caso de la poesía destacan Las cien mejores poesías de la lengua castellana y Poema del Mío Cid, el primero es una compilación de varios autores y el segundo con autoría anónima. Por otro lado, en relación a los ensayos, podemos relacionar los títulos Ensayos completos (Montaigne); ¿Cambiará México ahora? (Alan Riding); y, Ensayos (Ralph Waldo Emerson). Finalmente, respecto a títulos distintos a la lengua española sobresalen About a boy de Nick Hornby; Alice's adventures in wonderland de Lewis Carro; Anna Karenina de Leon Tolstoy; Anne of green gables de L.M. Montgomery; Billy Elliot de Melvin Burgess; Chemical secret de Tim Vicary; Of mice and men de John Steinbeck y The pelican brief de John Grisham. Ahora bien, si analizamos la frecuencia de autores con mayor cantidad de menciones tenemos los siguientes: Paul De Kruif, (28), Westerfeld, Scott [et. al.], (12), Stefan Zweig (11), Mark Twain (10), José Javier Reyes (10), Sara Gruen (9), Jane Austen (9), Kyoichi Katayama (9), Edmundo de Amicis (8), Alejandro Dumas (8), Jack London (8) y Emilio Salgari (8). Por el contrario, cerca de dos terceras partes de autores solo recibieron una o dos menciones (Anexo 2). En concordancia con las preferencias literarias debemos considerar que en algunos casos se mencionan obras colectivas de distintos autores, por ejemplo, la Antología de cuentos de misterio y terror, Cuentos rusos, en la cual el editor há decidido uncluir textos de Gógol, Turguéñev, Dostoievski, Tolstoi, Garín, Chéjov, Gorki, Andréiev, Kuprín, Artsibáshchev, Dímov, Tasin, Surguchov, Korolenki, Gonchárov y Sholojov. En este caso es difícil identificar si el lector ha optado, por alguno, varios o todos los autores, es la misma situación de aquellos libros con distintas obras de un mismo autor encuadernadas juntas.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
45
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Los sujetos de estudio, por otra parte, han optado también por lecturas, o bien en otros idiomas, o por textos de análisis literario. En el primer grupo encontramos los siguientes títulos con sus respectivos autores: About a boy de Nick Hornby, Alice's adventures in wonderland de Lewis Carroll, Anne of green gables de L.M. Montgomery, Chemical secret de Tim Vicary, Of mice and men de John Steinbeck, The adventures of Tom Sawyer de Mark Twain y The pelican brief de John Grisham. En tanto que, en el segundo grupo, historia o crítica literaria, podemos mencionar los siguientes títulos: Ciudad Juárez: una frontera en crisis (Jorge Humberto Chávez Ramírez); Historia de la literatura mexicana: Desde los orígenes hasta nuestros días (Carlos González Peña); Las cien mejores poesías de la lengua castellana; y Panorama Literario de los Pueblos Nahuas (Angel Ma. Garibay K.). Discusión y conclusiones Después de conocer los resultados de nuestro estudio que posiblemente sea de los únicos, o de los últimos, en los cuales se reflejan las preferencias literarias de una comunidad universitaria en el sur de México en relación a que todos los libros mencionados están en formato físico. Sabido es que desde finales del siglo XX el libro está sufriendo cambios, está transformándose en formato digital, es decir, solo puede ser leído en una pantalla y con algún tipo de dispositivo electrónico (computadora, mini computadora, tableta, o en las pantallas de teléfonos móviles, por mencionar algunos). Los cambios de formato del libro nos incrustan en una disyuntiva entre la elección de una forma tradicional de lectura y una manera distinta de leer mediante nuevos dispositivos electrónicos. Esta situación ha detonado dos posiciones encontradas entre aquellos que defienden la lectura en formato tradicional y aquellos que encuentran múltiples beneficios en los formatos electrónicos. Los primeros sostienen que el libro impreso como se ha conocido tiene más de quinientos años y argumentan que para su lectura no se requiere dispositivo alguno, además, es portátil, manejable y autónomo de otra tecnología, entre otras evidencias. Los segundos, mantienen una posición en la que postulan que al manipular el tamaño de la letra hace más fácil la lectura y es interactivo entre el texto, la imagen, el sonido y el video. Además, casi simultáneamente, se pueden se pueden consultar diccionarios y enciclopedias, o bien remitirse a traductores. Por otro parte, si se cuenta con conexión a Internet se tienen a la mano otro tipo de recursos como atlas,
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
46
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
mapas y guías, por mencionar algunos elementos. Entre la dicotomía de posiciones nos manifestamos que, al igual que en otros periodos de transiciones de formatos de objetos de la escritura, el libro tradicional y el libro electrónico convivirán por mucho tiempo. Así, podemos mencionar la coexistencia entre el papiro y el pergamino, el pergamino y el papel, y el papel con los dispositivos móviles de comunicación. Por otra parte, también, reflexionando acerca de los posibles beneficiarios de este tipo de estudios, dado el origen de los datos, podemos pensar que a) las bibliotecas, tanto para la planeación y diagramación de textos, pero en mayor medida; b) los usuarios, porque los directivos de la institución educativa y los administradores y gestores de las adquisiciones de las bibliotecas pueden conocer las preferencias de la comunidad universitaria; c) por otro lado, pensando en otros beneficiarios de los estudios bibliométricos pueden ser los editores, los libreros y proveedores de servicios bibliotecarios porque así identifican los títulos preferentes de las comunidades académicas, así como también la frecuencia de uso; d) finalmente, los investigadores pueden acceder, analizar y prever nuevas investigaciones. Pensando en futuras investigaciones será posible indagar más acerca de las preferencias literarias de la comunidad universitaria estudiada, o en efecto, correlacionar las lecturas con otros géneros literarios. Por ejemplo, con los expresados por Spang (1993): a) criterios cuantitativos: extensión de las obras; b) criterios lingüístico-enunciativos: rasgos métricos, recursos artísticos, funciones lingüísticas y registros; c) criterios temáticos: elegía, fábula, romance; d) criterios históricos sociológicos. O bien, determinar las preferencias lectoras, mediante estudios informétricos, de acuerdo a la identificación de palabras de los distintos títulos mencionados por la comunidad universitaria. Reflexionando en esta aplicación se ha determinado incluir en los anexos la mayor cantidad de los datos obtenidos de los registros de préstamo de libros, tanto de manera interna como externa, por si se desea continuar y profundizar en esta propuesta investigativa. Después de compilar y analizar los resultados, nos damos cuenta que en la colección de la biblioteca estudiada es digno mencionar que en la biblioteca sí se cuentan con autores como Mario Vargas Llosa, Herta Müller y José Saramago, pero no aparecen escritores distinguidos con el Premio Nobel de Literatura de los últimos
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
47
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
treinta años; se nota la ausencia de Svetlana Aleksiévich, Patrick Modiano, Alice Munro, Mo Yan, Tomas Tranströmer, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Doris Lessing, Orhan Pamuk, Harold Pinter, Elfriede Jelinek, J. M. Coetzee, Imre Kertész, V. S. Naipaul, Gao Xingjian, Günter Grass, Dario Fo, Wisława Szymborska, Seamus Heaney, Kenzaburō Ōe, Toni Morrison, Derek Walcott, Nadine Gordimer, Octavio Paz, Camilo José Cela, Naguib Mahfuz, Joseph Brodsky, Wole Soyinka y Claude Simon. La mención de dichas ausencias de estos autores y sus obras nos ofrecen la oportunidad de seleccionar, desarrollar y actualizar la colección literaria. Posteriormente a la presentación de los resultados y la discusión es posible concluir que con la ayuda de herramientas como los gestores de servicios bibliotecarios y la técnica bibliométrica es viable la identificación de las preferencias literarias de la comunidad estudiada, se observa, y es permitido ultimar, que la comunidad universitaria prefiere los cuentos y las novelas, y en un segundo plano obras de tipo biográfico, ensayístico y de análisis literario; la poesía no es del gusto de los sujetos de estudio, además, los universitarios prefieren los textos en español sobre aquellos de otros idiomas, el inglés, por ejemplo. La inminente transformación de los formatos tradicionales del libro para ser leídos con la ayuda de algún tipo de dispositivo electrónico hace de nuestra una oportunidad singular pues todas las obras literarias mencionadas se encuentran como libros en formato tridimensional, es decir, en presentación física. No obstante nuestros resultados, es posible detonar estudios posteriores de análisis de las preferencias literarias en formatos electrónicos, e incluso aquellas comunicaciones en redes sociales acerca de la poesía circunscrita a determinada cantidad de caracteres, por mencionar algunos ejemplos.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
48
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Referencias ALFARO LÓPEZ, Héctor Guillermo. Los bibliotecarios y la formación de lectores. Investigación bibliotecológica, 2009, vol. 23, no 49, p. 179-195. [en línea]. [Consultado 9 diciembre 2016] http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n49/v23n49a7.pdf BONFIL, Robert, y otros (1998). Historia de la lectura: en el mundo occidental. Madrid: Taurus. ROJAS CALDELAS, Francisco Roberto & Vida VALERO BORRÁS. Aspectos en la redacción de un ensayo con base en una obra literaria. Clase de niveles intermedio-superior y avanzado en lengua extranjera. Reencuentro, 2006, no 47, p. 102-107. [en línea]. [Consultado 12 diciembre 2016] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004712 CHACÓN CASTILLO, B. Hábitos de lectura de la sociedad mexicana. Bien común, 2008, no. 162, pp. 7-12. [en línea].[Consultado 13 mayo 2016] http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc162/Habitos.pdf CHARTIER, Roger (1988). Frenchness in the history of the book: from the history of publishing to the history of reading. Worcester, Mass.: American Antiquarian Society. CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL [CONEVAL]. Pobreza y rezago social: Oaxaca. México: CONEVAL, 2012. [en línea].[Consultado 13 mayo 2016] http://www.coneval.gob.mx/InformesPublicaciones/Documents/folletos_pobrezayrez agosocial/oaxaca_pob_rez_soc.pdf. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES [CONACULTA]. Encuesta Nacional de Lectura 2015. México: CONACULTA, 2015. [en línea]. [Consultado 20 mayo 2016] https://observatorio.librosmexico.mx/files/encuesta_nacional_2015.pdf CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES [CONACULTA]. Encuesta nacional de lectura. México: Conaculta, 2006. DAVIDSON, Cathy N., ed. (1989). Reading in America: literature & social history. Baltimore: John Hopkins University. FUNDACIÓN MEXICANA PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, A.C. [FMFLAC]. Encuesta nacional de lectura, informe 2012. [México]: La Fundación. [en Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
49
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://www.educacionyculturaaz.com/wpcontent/uploads/2013/04/ENL_2012.pdf GALICIA GAONA, J. C., & E. R. VILLUENDAS GONZÁLEZ. Relación entre hábitos lectores, el uso de la biblioteca y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de psicología. Revista de la educación superior, 2011, 40(157), 5573. GÓMEZ-HERNANDEZ, J.A. La alfabetización informacional en bibliotecas públicas: situación actual y propuestas para una agenda de desarrollo. Information research, 2007, vol. 12, no. 3. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://www.informationr.net/ir/12-3/paper316.html GONZALBO A., Pilar. La lectura de evangelización en la Nueva España. En Historia de la lectura en México. México El Colegio de México, 2005, pp. 9-48. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA [INEGI]. Estadísticas a propósito del día internacional de la alfabetización. Aguascalientes, AGS.: INEGI, 2011. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA [INEGI]. Encuesta nacional de consumo cultural 2012. Aguascalientes, AGS.: INEGI, 2014a. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA [INEGI]. Estadísticas a propósito del Día Mundial del libro y el Derecho de Autor, 23 de abril. Aguascalientes, AGS.: INEGI, 2014b. MANGUEL, Alberto (2012). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza. MARTÍNEZ MUSIÑO, C. Los soportes, las superficies y los visualizadores de la escritura: enfoques y materiales. DataGramaZero - Revista de Informação, 2015, 16(6), sin paginación. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://eprints.rclis.org/28796/1/Lossoportes%2Clas%20superficiesylosvisualizadore sdelaescritura.pdf MARTÍNEZ MUSIÑO, C. Experiencias gratificantes y no gratificantes de la lectura: una aproximación metodológica cualitativa crítica. Crítica bibliotecológica: revista de las ciencias de la información documental, 2014, 7 (2), 1-33. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://eprints.rclis.org/28282/1/ExperienciasGratificantesynoGratificantesdela%20lec tura.pdf MOORE HANNA, P., & Narciso SÁNCHEZ, E. Modelos epistémicos de la lectura en estudiantes universitarios mexicanos. Revista mexicana de investigación educativa, 2011, 16(51), 1197-1225.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
50
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
MORÓN OLIVARES, E., & C. MARTÍNEZ AGUILAR ¿Otra piedra en el camino de la educación literaria? Revista de investigación en educación, 2014, 12(1), 4053. [en línea]. [Consultado 12 diciembre 2016] http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/796/315 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS [OEA]. Encuesta latinoamericana de hábitos y prácticas culturales 2013. Madrid: OEA, 2014. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://oei.es/xxivcie/encuestalatinoamericana2013.pdf. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE]. Lectura. En Diccionario de la lengua española. 22ª ed. Madrid. RAE, 2014. [en línea]. [Consultado 13 mayo 2016] http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=JZsiiXDzwDXX2D6yrezG RAMÍREZ LEYVA, Elsa Margarita. De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 2016, (69), 95- 120. RAMÍREZ LEYVA, Elsa M. ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 2009, vol. 23, no 47, p. 161-188. [en línea].[Consultado 9 diciembre 2016] http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdf SEMINARIO INTERNACIONAL LA BIBLIOTECA LUGAR DE APERTURA A LA COMPRENSIÓN INTERNACIONAL FUNCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA (1987). Seminario internacional: la biblioteca, lugar de apertura a la comprensión internacional. Función del libro y la lectura: Salamanca, del 9 al 13 de junio de 1985. Madrid: Fundación German Sánchez Ruiperez: Piramide. SHAFQUAT, Towheed, ed, y otros. The History of reading. Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 2011. SIMBAÑA GALLARDO, Verónica & Sandra CARBAJAL GARCÍA. Procesos hermenéuticos en la lectura literaria: una reflexión desde la práctica docente/Hermeneutical processes in the literary reading a reflection from teaching practice. Sophia, 2013, vol. 1, no 15, p. 166-183. [en línea]. [Consultado 12 diciembre 2016] http://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/15.2013.06/525 STAPLES, Anne. La lectura y los lectores en los primeros años de la vida independiente. En Historia de la lectura en México. México El Colegio de México, 2005, pp. 94-126. TANCK DE ESTRADA, Dorothy. La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España, 1700-1821. En Historia de la lectura en México. México El Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
51
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Colegio de México, 2005, pp. 49-93. TARAZÓN-RUÍZ, F. A., & D. C. GUTIÉRREZ-ROHÁN ¿Qué leen los profesores de la Universidad de Sonora? Un estudio sobre la lectura como práctica cultural en profesores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2012, 4(9), 63-75. UNESCO. El Informe de seguimiento de la EPT [Enseñanza para Todos] en el Mundo 2013-4: enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Paris: UNESCO, 2014. [en línea]. [Consultado 20 mayo 2016]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf VÁZQUEZ DE KNAUTH, Josefina Zoraida, ed. (1988). Historia de la lectura en México: México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. VINELLI, Elena & María VIGNOLLES. La escritura literaria en Latinoamérica: identidad y globalización. Signos universitarios, 2014, 17 (33), 145-155.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Preferencias literarias en la comunidad de la Universidad de la Cañada por Celso Martínez Muciño se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
52
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Anexo 1. Las obras literarias y su frecuencia de uso PRÉSTAMOS INTERNOS TÍTULOS
PRÉSTAMOS EXTERNOS FRECUENCIA
AMOR EN EL INFIERNO LOS CAZADORES DE MICROBIOS VEINTICUATRO HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER: … EL CONDE DE MONTE-CRISTO EL PRINCIPE Y EL MENDIGO AGUA PARA ELEFANTES EN EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS LAS MIL Y UNA NOCHES VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA: EL DOCTOR OX: …
91 85 82 66 47 39 39 38
REBELION EN LA GRANJA: 1984 ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS: AL OTRO LADO… ORGULLO Y PREJUICIO SENTIDO Y SENSIBILIDAD CORAZON: DIARIO DE UN NINO EL DIABLO COJUELO: REINAR DESPUES DE MORIR VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO
29 28 26 25 25 25 24 23 22 21 21 20 20
DIARIO DE MI HOMBRO... A TUS MANOS DONDE HABITAN LOS ANGELES DOS ANOS DE VACACIONES LA CASA DE VERANO CUENTOS DE GRIMM SINUHE, EL EGIPCIO UN GRITO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO DONA BARBARA LA REINA MARGARITA NUESTRO AMOR LA LLAVE DE SARAH LOS BANDIDOS DE RIO FRIO LOS PIRATAS DE LA MALASIA: LOS ESTRANGULADORES RECUERDOS DE INFANCIA Y DE JUVENTUD AGUEDA: LA ULTIMA MARIPOSA DE PAPEL ANA KARENINA: LOS COSACOS CINCO SEMANAS EN GLOBO
35
20 19 19 17 16 16 16 16 15 15 15
CLEOPATRA DE EGIPTO EL RETRATO DE DORIAN GRAY: EL PRINCIPE FELIZ: … EL SINDROME DE MOZART LA LOCA DE LA CASA LOS MISERABLES EL FANTASISTA EL LLAMADO DE LA SELVA: COLMILLO BLANCO LA DAMA DE LAS CAMELIAS LOS ESCARABAJOS VUELAN AL ATARDECER BEN-HUR EL VIEJO Y EL MAR: LAS NIEVES DEL KILIMANYARO: … HAMLET: PENAS POR AMOR PERDIDAS: LOS DOS HIDALGO HOMBRECITOS JUANA LA LOCA NARRACIONES EXTRAORDINARIAS: AVENTURAS DE … ANTOLOGIA DE CUENTOS DE MISTERIO Y TERROR DON SEGUNDO SOMBRA DOS GUERREROS OLMECAS EL LIBRO DE LA SELVA: CAPITANES INTREPIDOS EL LOBO ESTEPARIO: RELATOS AUTOBRIOGRAFICOS EL PRINCIPITO GRACIAS POR EL FUEGO VIAJES DE GULLIVER DONA PERFECTA: MISERICORDIA EL VIAJE DEL ELEFANTE LA LUNA NUEVA: EL JARDINERO: EL CARTERO DEL REY LA MAQUINA DEL TIEMPO: LA GUERRA DE LOS MUNDOS LA MONTANA DE LOS SIETE CÍRCULOS LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DiAS: LAS TRIBULACI MITOLOGÍA GRIEGA: DIOSES Y HEROES OTRA VEZ EL DIABLO: NUESTRA NATACHA: PROHIBIDO … AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES EL CLUB DE LA SALAMANDRA EL LOCO: EL JARDÍN DEL PROFETA ELOGIO DE LA LOCURA LA SILLA DEL AGUILA EL CORSARIO NEGRO: LA VENGANZA
15 15 15 15 15 14 14 14 14 13 13 13 13 13 13 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10
EL EJERCITO NEGRO: I. EL REINO DE LOS SUENOS ENTRE LAS PATAS DE LOS CABALLOS LA CARABINA DE ZAPATA
TÍTULOS
FRECUENCIA
LOS CAZADORES DE MICROBIOS AMOR EN EL INFIERNO VEINTICUATRO HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER: ... EL PRINCIPE Y EL MENDIGO NUESTRO AMOR AGUA PARA ELEFANTES ORGULLO Y PREJUICIO: SENTIDO Y SENSIBILIDAD UN GRITO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO CORAZON : DIARIO DE UN NINO
28 12 11 10 10 9 9 9
EL CONDE DE MONTE-CRISTO EL LLAMADO DE LA SELVA: COLMILLO BLANCO LOS PIRATAS DE LA MALASIA: LOS ESTRANGULADORES EL CLUB DE LA SALAMANDRA LA LLAVE DE SARAH ORGULLO Y PREJUICIO
8 8 8 7 7 7 6 6 6 5 5 5 5
LOS BANDIDOS DE RIO FRIO REBELION EN LA GRANJA: 1984 RECUERDOS DE INFANCIA Y DE JUVENTUD CINCO SEMANAS EN GLOBO CLEOPATRA DE EGIPTO DE MI HOMBRO... A TUS MANOS DONDE HABITAN LOS ANGELES EL FISTOL DEL DIABLO: NOVELA DE COSTUMBRES … LA ODISEA LAS MIL Y UNA NOCHES MUJERCITAS: MAS COSAS DE MUJERCITAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES CUENTOS DE GRIMM DIARIO EL FUEGO VERDE ENTRE LAS PATAS DE LOS CABALLOS FRANKENSTEIN LA LUNA NUEVA: EL JARDINERO: EL CARTERO DEL REY
8
5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
9
LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DIAS: LAS … VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS: AL OTRO LADO … ANTOLOGIA DE CUENTOS DE MISTERIO Y TERROR DAVID COPPERFIELD DONA PERFECTA: MISERICORDIA EL CANILLITAS EL DIABLO EL EJERCITO NEGRO: I. EL REINO DE LOS SUENOS EL MARTIR DEL GOLGOTA EL NINO DE LA BOLA: EL SOMBRERO DE TRES PICOS: … EL RAMAYANA EL RETRATO DE DORIAN GRAY: EL PRINCIPE FELIZ: … EL VIEJO Y EL MAR: LAS NIEVES DEL KILIMANYARO: … EN EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS JUANA LA LOCA LA CASA DE VERANO LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO LA VIDA Y LOS SECRETOS DEL CONDE DE CAGLIOSTRO LA VOLUNTAD Y LA FORTUNA NOVELAS CORTAS VIAJES DE GULLIVER VIENTO AMARGO ANNA KARENINA ASi HABLABA ZARATUSTRA AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE BAJO LA RUEDA: KLEIN Y WAGNER: EL ULTIMO VERANO CIUDAD JUAREZ: UNA FRONTERA EN CRISIS CUENTOS DE LA ALHAMBRA DEMIAN SIDDHARTHA DON NABOR: HISTORIA ANTIGUA DE UN HOMBRE MODERNO DON SEGUNDO SOMBRA EL ANTICRISTO: ECCE HOMO EL CASTILLO DE LOS CARPATOS: LAS INDIAS NEGRAS: … EL DESIERTO DE FUEGO: LOS BANDIDOS DEL SAHARA EL JOVEN MARX: LOS MANUSCRITOS DE 1844 ELOGIO DE LA LOCURA
9 9 9
EN EL BANQUETE DE PLATON ENSAYOS COMPLETOS FOUCHE: EL GENIO TENEBROSO
2 2 2
2
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
53
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología LA VIRGEN DE LOS SICARIOS BOLA DE SEBO Y OTROS CUENTOS EN EL MAR DE LAS PERLAS: LA PERLA DEL RiO ROJO
9 8
HOMBRECITOS HUESOS DE LAGARTIJA LA DAMA DE BLANCO
2 2
LA VIDA Y LOS SECRETOS DEL CONDE DE CAGLIOSTRO LA VOLUNTAD Y LA FORTUNA METAMORFOSIS SIN MASCARA UN ASUNTO PENDIENTE 20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCION DESESPERADA: …
8 8 8 8 8
LA DESHEREDADA LA ISLA MISTERIOSA LA LOCA DE LA CASA LA SILLA DEL AGUILA LOS NOVIOS: HISTORIA MILANESA DEL SIGLO XVII MARQUES DE SADE
2 2 2 2 2
BAJO LA RUEDA: KLEIN Y WAGNER: EL ULTIMO VERANO EL JOVEN MARX: LOS MANUSCRITOS DE 1844 FOUCHE: EL GENIO TENEBROSO FRANKENSTEIN LA CABANA DEL TIO TOM LA DIVINA COMEDIA: LA VIDA NUEVA MARIA MIGUEL STROGOFF MUJERCITAS: MAS COSAS DE MUJERCITAS
7 7 7 7 7 7 7 7
MIL Y UN FANTASMAS TODAS LAS FAMILIAS FELICES ULISES 2300 UN MUNDO FELIZ: RETORNO A UN MUNDO FELIZ VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA: EL DOCTOR OX: … VINCENT VAN GOGH ZALACAIN EL AVENTURERO ABOUT A BOY AGUEDA: LA ULTIMA MARIPOSA DE PAPEL
2 2 2 2 2 2 2 1
TROPICO DE CANCER UN MUNDO FELIZ: RETORNO A UN MUNDO FELIZ VOCES SIN SOMBRA CUENTOS DEMIAN: SIDDHARTHA EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA EN BREVE CARCEL HISTORIA DEL CERCO DE LISBOA IMPACIENCIA DEL CORAZON
7 7 7 6 6 6 6 6
ALICE'S ADVENTURES IN WONDERLAND ANA KARENINA ANNE OF GREEN GABLES AVENTURAS ENTRE LOS PIELES ROJAS: EL REY DE LA … BEN-HUR BILLY ELLIOT CAMBIARA MEXICO AHORA? CHEMICAL SECRET CRIMEN Y CASTIGO
1 1 1 1 1 1 1 1
LA GITANILLA: LA ILUSTRE FREGONA LA SABIDURIA DE LA VIDA: EN TORNO A LA FILOSOFIA
6
CRISTOBAL COLON CUENTOS
1
MARQUES DE SADE MIL Y UN FANTASMAS VIENTO AMARGO ¿CAMBIARA MEXICO AHORA? CARTA AL PADRE Y OTROS RELATOS DE LA TIERRA A LA LUNA: ALREDEDOR DE LA LUNA LA HERMANA SAN SULPICIO LA ODISEA LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER LAS FLORES DEL MAL: DIARIOS iNTIMOS ORGULLO Y PREJUICIO TODAS LAS FAMILIAS FELICES VINCENT VAN GOGH CUATRO COMEDIAS: LAS PAREDES OYEN: LA VERDAD … CUENTOS DE LA ALHAMBRA EL CARRETERO DE LA MUERTE: EL ESCLAVO DE SU FINCA EL ESTUDIANTE DE SALAMACA: EL DIABLO MUNDO EL LOBO DE MAR: EL MEXICANO EL PIRATA FORTUNATA Y JACINTA (DOS HISTORIAS DE CASADAS) HERNAN CORTES LA CASA MOVEDIZA LA CELESTINA LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO LA ILIADA LA PUERTA: UNA ENTRADA A OTRA REALIDAD LA RAZA COSMICA LAS CIEN MEJORES POESIAS DE LA LENGUA CASTELLANA LAS FLORES DEL MAL LIBRO DE BUEN AMOR LOS DOS RIVALES: LOS TIGRES DE LA MALASIA LOS MINEROS DE ALASKA: LOS PESCADORES DE BALLENAS POEMA DEL MIO CID UNA NUEVA LECTURA DEL QUIJOTE ANTOLOGIA POETICA EL CANILLITAS EL CASTILLO DE LOS CARPATOS: LAS INDIAS NEGRAS: …
6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3
CUENTOS RUSOS: GOGOL: TURGUENEV: DOSTOIEVSKI: … DE LA TIERRA A LA LUNA: ALREDEDOR DE LA LUNA DONA BARBARA DOS ANOS DE VACACIONES EL CAPITAN TORMENTA: EL LEON DE DAMASCO EL CARRETERO DE LA MUERTE: EL ESCLAVO DE SU FINCA EL CORSARIO NEGRO: LA VENGANZA EL DIABLO COJUELO: REINAR DESPUES DE MORIR EL EJERCITO NEGRO: II. EL REINO DE LA OSCURIDAD EL FANTASISTA EL HOMBRE MEDIOCRE EL HOMBRE QUE FUE JUEVES Y OTROS CUENTOS EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA EL LOCO: EL JARDIN DEL PROFETA EL PAJARO ATARDECIDO EL PIRATA EL PRINCIPITO EL SINDROME DE MOZART EL ZARCO Y LA NAVIDAD EN LAS MONTANAS EN BREVE CARCEL EN EL MAR DE LAS PERLAS: LA PERLA DEL RiO ROJO EN TIERRAS BAJAS ENSAYOS ESCUELA DE LOS ROBINSONES FLOR DE LAS PERLAS FORTUNATA Y JACINTA (DOS HISTORIAS DE CASADAS) HAMLET: PENAS POR AMOR PERDIDAS: LOS DOS HIDALGO HISTORIA DE LA LITERATURA MEXICANA: DESDE LOS … IMPACIENCIA DEL CORAZON LA CARABINA DE ZAPATA LA DAMA DE LAS CAMELIAS LA DESHUMANIZACION DEL ARTE E IDEAS SOBRE LA NOVEL LA DIVINA COMEDIA: LA VIDA NUEVA LA GITANILLA: LA ILUSTRE FREGONA LA HERMANA SAN SULPICIO LA MONTANA DE LOS SIETE CIRCULOS LA VIRGEN DE LOS SICARIOS
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EL DIABLO EL FISTOL DEL DIABLO: NOVELA DE COSTUMBRES MEXICA EL LAZARILLO DE TORMES EL NINO DE LA BOLA: EL SOMBRERO DE TRES PICOS: … EL PERRO DEL HORTELANO EL RAMAYANA FAUSTO Y WERTHER HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS LA DESHEREDADA LA DESHUMANIZACION DEL ARTE E IDEAS SOBRE LA NOVEL LA ISLA MISTERIOSA LOS AMOTINADOS DE LA BOUNTY: MISTRESS BRANICAN LOS NOVIOS: HISTORIA MILANESA DEL SIGLO XVII LOS TRES MOSQUETEROS
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3
LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER LAS CALLES DE MEXICO: LEYENDAS Y SUCEDIDOS … LAS CIEN MEJORES POESIAS DE LA LENGUA CASTELLANA LAS FLORES DEL MAL LEYENDAS DE PROVINCIA LEYENDAS HISTORICAS, TRADICIONALES Y FANTASTICAS D LLAVE DEL NAHUATL LOS DOS RIVALES: LOS TIGRES DE LA MALASIA LOS ESCARABAJOS VUELAN AL ATARDECER LOS HORRORES DE FILIPINAS LOS INSURGENTES: CONTINUACION DE SACERDOTE Y … LOS MISERABLES LOS SANTOS INOCENTES LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA
MAS CUENTOS: CUENTOS DE LA SELVA MOBY DICK O LA BALLENA BLANCA
3 3
MAS CUENTOS: CUENTOS DE LA SELVA NORTE CONTRA SUR
1 1
8
7
7
6 6
3
2
2
1
1 1
1
1
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
54
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología TODOS LOS NOMBRES ZALACAIN EL AVENTURERO ANA KARENINA AVENTURAS DE TELEMACO CRISTOBAL COLON CUENTOS ESCOGIDOS DAFNIS Y CLOE: EL ASNO DE ORO DEL SENTIMIENTO TRAGICO DE LA VIDA: LA AGONIA … EL ANTICRISTO EL ANTICRISTO: ECCE HOMO EL COLLAR DE PERLAS EL HOMBRE MEDIOCRE EL HOMBRE QUE FUE JUEVES Y OTROS CUENTOS EL MANIFIESTO NEGRO EL MARTIR DEL GOLGOTA EL PAJARO ATARDECIDO EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO: LA REBELION DE LAS … EN EL BANQUETE DE PLATON FORREST GUMP HEIDI IVANHOE O EL CRUZADO LA AMADA INMOVIL: SERENIDAD: ELEVACION: … LA DAMA DE BLANCO LA GATOMAQUIA LA METAMORFOSIS: EL PROCESO LA PASTORELA Y EL DIABLO EN MEXICO: ESTUDIO … LAS "PANTERAS" DE ARGEL : EL FILTRO DE LOS CALIFAS LAS FLORES DEL MAL: PEQUENOS POEMAS EN PROSA: … LECTURA EN VOZ ALTA LEYENDAS HISTORICAS MEXICANAS Y OTROS RELATOS LLAVE DEL NAHUATL LOS SANTOS INOCENTES MACBETH: EL MERCADER DE VENECIA: LAS ALEGRES … NOVELAS CORTAS NOVELAS EJEMPLARES II OF MICE AND MEN OTELO: LA FIERECILLA DOMADA: A VUESTRO GUSTO: … OTRO DIA DE LUZ PASAR COMO UN FANTASMA... POESIAS RETRATO DEL ARTISTA ADOLESCENTE: GENTE DE DUBLIN ROMANCERO GITANO: POETA EN NUEVA YORK: LLANTO … SIDA: EL GRAN DESAFIO SU UNICO HIJO TRES MAESTROS: BALZAC - DICKENS - DOSTOIEWSKI UN DRAMA EN MEXICO: AVENTURAS DE TRES RUSOS Y .. ASi HABLABA ZARATUSTRA AUTOS SACRAMENTALES: LA CENA DEL REY BALTASAR: … AVENTURAS DE COCTEL: LA VIDA INTELECTUAL DE CHIHUA BETWEEN TWO WORLDS BILLY AND THE QUEEN CAMISA DE 18 VARAS CANDIDO O EL OPTIMISMO CANTIGAS DE SANTA MARIA: CANTIGAS PROFANAS: ... CANTO A Mi MISMO Y OTROS POEMAS CAPITANES INTREPIDOS Y OTROS CUENTOS CARLOTA, EMPERATRIZ DE MEXICO: UN DESTINO DIFICIL CIUDAD JUAREZ: UNA FRONTERA EN CRISIS CLEMENCIA: CUENTOS DE INVIERNO: JULIA – ANTONIA COLD COMFORT FARM CONCIENCIA Y POSIBILIDAD DEL MEXICANO: EL … CONFESIONES DE UN BURGUES CONFUCIO CORRIDO HISTORICO MEXICANO: VOY A CANTARLES LA … DAISY MILLER Y OTROS RELATOS DESOLACION - TERNURA: TALA - LAGAR DINO'S DAY IN LONDON DON NABOR: HISTORIA ANTIGUA DE UN HOMBRE …
3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EL ALIENISTA Y OTROS CUENTOS EL ARCHIPIELAGO DE FUEGO: CLOVIS DARDENTOR: DE … EL CERRO DE LAS CAMPANAS: MEMORIAS DE UN … EL CONDE LUCANOR EL CRITICON EL DESIERTO DE FUEGO: LOS BANDIDOS DEL SAHARA EL HIJO DEL CORSARIO ROJO EL MEDICO DE STALINGRADO EL PAiS DE LAS PIELES EL ZARCO Y LA NAVIDAD EN LAS MONTANAS EN LAS FRONTERAS DEL FAR-WEST: LA CAZADORA DE CA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EN LOS JUNGLARES DE LA INDIA: EL DESQUITE DE … EN TIERRAS BAJAS ENSAYOS ENTREMESES
1 1 1 1
OF MICE AND MEN OTRA VEZ EL DIABLO: NUESTRA NATACHA: PROHIBIDO … PANORAMA LITERARIO DE LOS PUEBLOS NAHUAS POEMA DEL MIO CID THE ADVENTURES OF TOM SAWYER THE PELICAN BRIEF TODOS LOS NOMBRES VEINTE ANOS DESPUES (CONTINUACION DE LOS TRES … ZAPATOS DE COCODRILO
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
55
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología EXPEDICION A LA CIENCIA FICCION MEXICANA FABULAS LITERARIAS FAUSTO FORTUNATA Y JACINTA HISTORIA DE LA LITERATURA MEXICANA: DESDE LOS … HISTORIAS DE SANTOS MEXICANOS: DESDE JUAN DIEGO … HUESOS DE LAGARTIJA ISMAELILLO: LA EDAD DE ORO: VERSOS SENCILLOS JANE EYRE JUAREZ: SU OBRA Y SU TIEMPO KING ARTHUR LA AVENTURA DEL AMAZONAS LA CALANDRIA LA ENCARNACION DE LA PROFECIA CANEK EN CISTEIL LA GUERRA Y LA PAZ LA MONTANA MAGICA LA REGENTA LARVARIO LAS LLAVES DEL REINO LAS OTRAS CARAS DEL ROSTRO LAZARRILLO DE TORMES : VIDA DEL BUSCON DON PABLOS LEYENDAS HISTORICAS, TRADICIONALES Y FANTASTICAS D LOS ALBANILES LOS HORRORES DE FILIPINAS MADE IN TIJUANA MEMORIAS : TIEMPO VIEJO : TIEMPO NUEVO MIAU : MISERICORDIA : DONA PERFECTA MIKE´S LUCKY DAY MYSTERY IN LONDON NIEBLA : ABEL SANCHEZ : TRES NOVELAS EJEMPLARES Y PEER GYNT : CASA DE MUNECAS : ESPECTROS : UN ENEMI PERSUASION PICASSO PLENITUD: PERLAS NEGRAS: MISTICAS: LOS JARDINES POESIAS: ROMANCES: LETRILLAS: REDONDILLAS: DEC POESIAS COMPLETAS RAFAEL ALBERTI: DE LO VIVO Y LEJANO REFRANES POPULARES DE MEXICO TAMBIEN EL ULTIMO MINUTO: CUENTOS DE FUTBOL TARTUFO: EL ENFERMO IMAGINARIO: EL MEDICO A… THE ADVENTURES OF TOM SAWYER THE MISSING COINS THE TRUMPET.MAJOR THIS IS LONDON TOM CLANCY: OP-CENTER: ESTADO DE SITIO TRAGEDIAS: MEDEA - EL CID: HORACIO - CINNA UN CAPITAN DE QUINCE ANOS
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
A CONNECTICUT YANKEE IN KING ARTHUR'S COURT
1
TOTAL DE PRÉSTAMOS INTERNOS:
2086
TOTAL DE PRÉSTAMOS EXTERNOS:
449
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
56
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Anexo 2. Frecuencia de las preferencias de títulos en préstamo externo TÍTULOS
FRECUENCIA
Los Cazadores de Microbios / Paul De Kruif, 11a. ed., México, Porrúa, 1993, c2004. Amor en el infierno / Westerfeld, Scott [et. al.], México, Alfaguara, 2010. Veinticuatro horas en la vida de una mujer: Carta de una desconocida: Confusión de sentimientos / Stefan Zweig, 2a. ed., México, Porrúa, 1998, c2000. El príncipe y el mendigo / Mark Twain, 10a. ed., México, Porrúa, 1978, c2000. Nuestro amor / José Javier Reyes, México, ITC, 2003. Agua para elefantes / Sara Gruen, España, Punto de Lectura, 2008. Orgullo y prejuicio: Sentido y sensibilidad / Jane Austen, España, Edimat Libros, 2002. Un grito de amor desde el centro del mundo / Kyoichi Katayama, México, Punto de Lectura, 2010. Corazón: Diario de un niño / Edmundo de Amicis, 21a. ed., México, Porrúa, 1970, c2005. El Conde de Monte-Cristo / Alejandro Dumas, 15a. ed., México, Porrúa, 1980, c2005. El llamado de la selva: Colmillo blanco / Jack London, 20a. ed., México, Porrúa, 1974, c2003, Los piratas de la Malasia: Los estranguladores / Emilio Salgari, 4a. ed., México, Porrúa, 1973, c1990. El club de la salamandra / Jaime Alfonso Sandoval, 3a. ed., México, Ediciones SM, 2004. La llave de Sarah / Tatiana de Rosnay, México, Punto de Lectura, 2007. Orgullo y Prejuicio / Jane Austen, 3a. ed., México, Porrúa, 1984, c2000. Los bandidos de río frio / Manuel Payno, 24a. ed., México, Porrúa, 1959, c2004. Rebelión en la granja: 1984 / George Orwell, 8a. ed., México, Porrúa, 1999, c2005. Recuerdos de infancia y de juventud / Ernesto Renán, México, Porrúa, 2002. Cinco semanas en globo / Julio Verne, 9a. ed., México, Porrúa, 1971, c1999. Cleopatra de Egipto / Marcela Altamirano C., 2a. ed., México, Grupo Editorial Tomo, 2003, c2005. De mi hombro... a tus manos / María Luisa Ruíz Arriola, México, ICBC, 2005. Doña Perfecta: Misericordia / Benito Pérez Galdós, 20a. ed., México, Porrúa, 1968, c2005 El fistol del diablo: Novela de costumbres mexicanas / Manuel Payno, 7a. ed., México, Porrúa, 1967, c1999. La Odisea / Homero, 26a. ed., México, Porrúa, 1960, c2000. Las mil y una noches, 20a. ed., México, Porrúa, 1970, c2002, Mujercitas: Más cosas de Mujercitas / Louisa M. alcott, 15a. ed., México, Porrúa, 1969, c2004. Aventuras de Sherlock Holmes / Conan Doyle, 10a. ed., México, Porrúa, 1980, c2001, Cuentos de Grimm, 17a. ed., México, Porrúa, 1969, c2004. Diario / Ana Frank, 12a. ed., México, Porrúa, 1995, c2006. El fuego verde / Verónica Murguía, 2a. ed., México, Ediciones SM, 2003. Entre las patas de los caballos / Luis Rivero del Val, México, Porrúa, 2002. Frankenstein / Mary W. Shelley, 2a. ed., México, Porrúa, 1998, c2000. La luna nueva: El jardinero: El cartero del rey: Las piedras hambrientas y otros cuentos / Rabindranath Tagore, 16a. ed., México, Porrúa, 1965, c2002. La vuelta al mundo en ochenta días: Las tribulaciones de un chino en China / Julio Verne, 15a. ed., México, Porrúa, 1971, c2003. Veinte mil leguas de viaje submarino / Julio Verne, 14a. ed., México, Porrúa, 1969, c2003. Alicia en el país de las maravillas: Al otro lado del espejo / Lewis Carroll, 15a. ed., México, Porrúa, 1972, c2002. Antología de cuentos de misterio y terror, 4a. ed., México, Porrúa, 1993, c2003. David Copperfield / Carlos Dickens, 11a. ed., México, Porrúa, 2008. Doña Bárbara / Rómulo Gallegos, 10a. ed., México, Porrúa, 1975, c2002. El canillitas / Artemio de Valle-Arizpe, México, Porrúa, 2001. El diablo / Giovanni Papini, México, Porrúa, 2002. El ejército negro: I. El reino de los sueños / Santiago García-Clairac, España, Ediciones SM, 2006. El mártir del Gólgota / Enrique Pérez Escrich, 7a. ed., México, Porrúa, 1971, c1999.
28 12 11 10 10 9 9 9 8 8 8 8 7 7 7 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3
El niño de la bola: El sombrero de tres picos: El capitán veneno / Pedro A. de Alarcón, 20a. ed., México, Porrúa, 1969, c2003. El Ramayana / Valmiki, 14a. ed., México, Porrúa, 1971, c2000. El retrato de Dorian Gray: El príncipe feliz: El ruiseñor y la rosa: El crimen de Lord Arthur Saville: El fantasma de Canterville / Oscar Wilde, 19a. ed., México, Porrúa, 1969, c2003. El viejo y el mar: Las nieves del Kilimanyaro: La vida breve y feliz de Francis Macomber / Ernest Hemingway, 6a. ed., México, Porrúa, 1998, c2004. En el tiempo de las mariposas / Julia Álvarez, España, Punto de Lectura, 2007. Juana la loca / Roberto Mares, 2a. ed., México, Grupo Editorial Tomo, 2003, c2005. La casa de verano / Alfredo Gómez Cerdá, México, Ediciones SM, 1985. La guerra del fin del mundo / Mario Vargas Llosa, España, Punto de Lectura, 2003. La vida y los secretos del Conde de Cagliostro / Luis Zepeda Castañeda, México, Grupo Editorial Tomo, 2002. La voluntad y la fortuna / Carlos Fuentes, México, Punto de Lectura, 2010. Novelas cortas / Antón Chéjov, 3a. ed., México, Porrúa, 2009. Viajes de Gulliver / Jonathan Swift, 10a. ed., México, Porrúa, 1971, c2000. Viento amargo / Beatriz Rivas, México, Punto de Lectura, 2009. Anna Karenina / Leo Tolstoy, Estados Unidos de América, Pearson Educación, 2008. Así hablaba Zaratustra / Federico Nietzsche, 8a. ed., México, Porrúa, 1983, c2001. Aventuras de Robinson Crusoe / Daniel Defoe, 12a. ed., México, Porrúa, 1970, c2004. Bajo la rueda: Klein y Wagner: El último verano de Klingsor / Hermann Hesse, 2a. ed., México, Porrúa, 1998, c2001. Ciudad Juárez: una frontera en crisis / Jorge Humberto Chávez Ramírez... [et. al.], México, Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2004. Cuentos de la Alhambra / Washington Irving, España, Espasa, 2003. Demian: Siddhartha / Hermann Hesse, 11a. ed., México, Porrúa, 1993, c2004. Don Nabor: historia antigua de un hombre moderno / Mario Góngora Hernández, México, Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2007.
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Don segundo sombra / Ricardo Güiraldes, 11a. ed., México, Porrúa, 1971, c1998. El anticristo: Ecce Homo / Friedrich Nietzsche, México, Grupo Editorial Tomo, 2003. El castillo de los cárpatos: Las indias negras: Una ciudad flotante / Julio Verne, 2a. ed., México, Porrúa, 1982, c1988. El Desierto de Fuego: Los Bandidos del Sahara / Emilio Salgari, México, Porrúa, 1987. El joven Marx: Los manuscritos de 1844 / Adolfo Sánchez Vázquez, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2003. Elogio de la locura / Erasmo de Rotterdam, México, Época, 1998. En el banquete de Platón / Ikram Antaki, México, Joaquín Mortiz, 1999. Ensayos completos / Montaigne, 3a. ed., México, Porrúa, 1991, c2003. Fouché: El genio tenebroso / Stefan Zweig, 3a. ed., México, Porrúa, 1998, c2004. Hombrecitos / Louisa M. Alcott, 9a. ed., México, Porrúa, 1974, c2005. Huesos de lagartija / Federico Navarrete, 9a. ed., México, Ediciones SM, 2008. La dama de blanco / Wilkie Collins, México, Porrúa, 2007. La desheredada / Benito Pérez Galdós, 2a. ed., México, Porrúa, 1982, c1996. La isla misteriosa / Julio Verne, 10a. ed., México, Porrúa, 1969, c2003. La loca de la casa / Rosa Montero, México, Punto de Lectura, 2010. La silla del águila / Carlos Fuentes, México, Punto de Lectura, 2004. Los novios: Historia Milanesa del Siglo XVII / Alejandro Manzoni, 6a. ed., México, Porrúa, 2005.
3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
57
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Marqués de Sade / Roberto Mares, México, Grupo Editorial Tomo, 2004. Mil y un fantasmas / Alejandro Dumas, México, Porrúa, 1991. Todas las familias felices / Carlos Fuentes, México, Punto de Lectura, 2006. Ulises 2300 / Antonio Malpica, 2a. ed., México, Ediciones SM, 2006. Un mundo feliz: Retorno a un mundo feliz / Aldous Huxley, 12a. ed., México, Porrúa, 1990, c2002. Viaje al centro de la Tierra: El doctor Ox: Maese Zacarías: Un drama en los aires / Julio Verne, 15a. ed., México, Porrúa, 1969, c2002. Vincent Van Gogh / Roberto Mares, México, Grupo Editorial Tomo, 2004. Zalacaín el aventurero / Pío Baroja, España, Espasa Calpe, 2001. About a boy / Nick Hornby, Estados Unidos de América, Pearson Educación, 2008. Águeda: La última mariposa de papel / Ernestina Sodi, México, Punto de Lectura, 2000. Alice's adventures in wonderland / Lewis Carroll, New York, Oxford University Press, 1994. Ana Karenina / León Tolstoi, 11a. ed., México, Porrúa, 1972, c2000. Anne of green gables / L.M. Montgomery, New York, Oxford University Press, 1994. Aventuras entre los Pieles Rojas: El Rey de la Pradera / Emilio Salgari, 2a. ed., México, Porrúa, 1982, c1991. Ben-Hur / Lewis Wallace, 7a. ed., México, Porrúa, 1971, c1998. Billy Elliot / Melvin Burgess, Estados Unidos de América, Pearson Educación, 2008. ¿Cambiará México ahora? / Alan Riding, México, Joaquín Mortíz, 2000. Chemical secret / Tim Vicary, New York, Oxford University Press, 1991. Crimen y castigo / Fedor M. Dostoievski, 16a. ed., México, Porrúa, 1968, c2003. Cristóbal Colón / Roberto Mares, México, Grupo Editorial Tomo, 2002. Cuentos / Hans Christian Andersen, 12a. ed., México, Porrúa, 1968, c2000. Cuentos rusos / Gógol: Turguéñev: Dostoievski: Tolstoi: Garín: Chéjov: Gorki: Andréiev: Kuprín: artsibáshchev: Dímov: Tasin: Surguchov: Korolenki: Gonchárov: Sholojov, 9a. ed.,
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
México, Porrúa, 1979, c2004.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
De la Tierra a la Luna: Alrededor de la Luna / Julio Verne, 14a. ed., México, Porrúa, 1969, c2002. Donde habitan los ángeles / Claudia Celis, 10a. ed., México, Ediciones SM, 2010. Dos años de vacaciones / Julio Verne, 6a. ed., México, Porrúa, 1971, c2003. El capitán Tormenta: El león de Damasco / Emilio Salgari, 5a. ed., México, Porrúa, 1975, c2000. El carretero de la muerte: El esclavo de su finca: y otras narraciones / Selma Lagerlöf, 3a. ed., México, Porrúa, 1987, c1998. El corsario negro: La venganza / Emilio Salgari, 5a. ed., México, Porrúa, 1975, c1998. El diablo cojuelo: Reinar después de morir / Luis Vélez de Guevara, 2a. ed., México, Porrúa, 1979, c1980. El ejército negro: II. El reino de la oscuridad / Santiago García-Clairac, España, Ediciones SM, 2007. El Fantasista / Hernán Rivera Letelier, México, Punto de Lectura, 2010. El hombre mediocre / José Ingenieros, 16a. ed., México, Porrúa, 1974, c2001 El hombre que fue jueves y otros cuentos / G.K. Chesterton, México, Grupo Editorial Tomo, 2003. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha / Alonso Fernández de Avellaneda, México, Porrúa, 1614, c1986. El loco: El jardín del profeta / Khalil Gibran, España, Edimat Libros, 1999. El pájaro atardecido / Gonzalo Navarrete Muñoz, México, Gobierno del Estado de Mérida, 2004. El pirata / Walter Scott, 2a. ed., México, Porrúa, 1983, c1990. El principito / Antoine de Saint-Exupéry, 28a. ed., México, Porrúa, 1975, c2005. El síndrome de Mozart / Gonzalo Moure, México, Ediciones SM, 2003. El zarco y la navidad en las montañas / Ignacio M. Altamirano, 26a. ed., México, Porrúa, 1966, c2005. En breve cárcel / Sylvia Molloy, México, Punto de Lectura, 2009. En el mar de las perlas: La perla del río rojo / Emilio Salgari, México, Porrúa, 1987. En tierras bajas / Herta Müller, Madrid, Ediciones Siruela, c1990. Ensayos / Ralph Waldo Emerson, 2a. ed., México, Porrúa, 1990, c1999. Flor de las perlas: Los cazadores de cabezas / Emilio Salgari, México, Porrúa, 1988. Escuela de los Robinsones / Julio Verne. -- México : Porrúa, 1986 Fortunata y Jacinta (dos historias de casadas) / Benito Pérez Galdos, México, Porrúa, 1971, c1998 Hamlet Penas por amor perdidas: Los dos Hidalgos de Verona: Sueño de una noche de verano: Romeo y Julieta / William Shakespeare, 20a. ed., México, Porrúa, 1968, c2001. Historia de la literatura mexicana: Desde los orígenes hasta nuestros días / Carlos González Peña, 17a. ed.,México, Porrúa, 1928, c1998. Impaciencia del corazón / Stefan Zweig, México, Porrúa, 1990. La carabina de Zapata / Rolo Díez, México, Ediciones SM, 2004. La Dama de las Camelias / Alejandro Dumas, España, Espasa, 2003. La deshumanización del arte e ideas sobre la novela: Velázquez: Goya / José Ortega y Gasset, 2a. ed., México, Porrúa, 1986, c1992. La divina comedia: La vida nueva / Dante Alighieri, 27a. ed., México, Porrúa, 1962, c2006. La gitanilla: La ilustre fregona / Miguel de Cervantes, España, Espasa, 2003. La hermana San Sulpicio / Armando Palacio Valdés, 2a. ed., México: Porrúa, 1972, c1980. La montaña de los siete círculos / Thomas Merton, México, Porrúa, 1999. La virgen de los sicarios / Fernando Vallejo, México, Punto de Lectura, 2010. Las aventuras de Tom Sawyer / Mark Twain, 16a. ed., México: Porrúa, 1972. Las calles de México: Leyendas y sucedidos: vida y costumbres de otros tiempos / Luis González Obregón, 12a. ed., México, Porrúa, 1988, c2003. Las cien mejores poesías de la lengua castellana, 9a. ed., México, Porrúa, 1970, c2000. Las flores del mal / Charles Baudelaire, España, Edimat Libros, 2003. Leyendas de provincia / Guadalupe Appendini, 3a. ed., México, Porrúa, 1996, c2003. Leyendas históricas, tradicionales y fantásticas de las calles de la ciudad de México / Juan de Dios Peza, 3a. ed., México, Porrúa, 1988, c1999. Llave del Náhuatl / Ángel María Garibay K., 8a. ed., México, Porrúa, 1999, c2001. Los dos rivales: Los tigres de la malasia / Emilio Salgari, 4a. ed., México, Porrúa, 1973, c1999. Los escarabajos vuelan al atardecer / María Gripe, 53a. ed., España: Ediciones SM, 2009. Los Horrores de Filipinas / Emilio Salgari, México, Porrúa, 1988. Los insurgentes: Continuación de Sacerdote y Caudillo: Novelas históricas / Juan A. Mateos, México, Porrúa, 1988. Los Miserables / Víctor Hugo, 18a. ed., México, Porrúa, 1967, c2003. Los santos inocentes / Miguel Delibes, 54a. ed., España: Planeta, 1981, c2000. Los trabajos de Persiles y Sigismunda / Miguel de Cervantes, España, Castalia, 2001. Más cuentos: Cuentos de la selva / Horacio Quiroga, 10a. ed., México, Porrúa, 1980, c2003. Norte contra sur / Julio Verne, México, Porrúa, 1987. Of mice and men / John Steinbeck, Estados Unidos de América, Pearson Educación, 2008. Otra vez el diablo: Nuestra Natacha: Prohibido suicidarse en primavera: Los árboles mueren de pie / Alejandro Casona, 17a. ed., México, Porrúa, 1973, c2001. Panorama Literario de los Pueblos Nahuas / Angel Ma. Garibay K., 8a. ed., México, Porrúa, 1963, c1997 Poema del Mío Cid / Anónimo, México, Época, 1997. The adventures of Tom Sawyer / Mark Twain, New York, Oxford University Press, 1998. The pelican brief / John Grisham, Estados Unidos de América, Pearson Educación, 2008. Todos los nombres / José Saramago, México, Punto de Lectura, 2004. Veinte años después (continuación de los tres mosqueteros) / Alejandro Dumas, 10a. ed., México, Porrúa, 2007. Zapatos de cocodrilo / Alfonso Suárez Romero, 3a. ed., México, Ediciones SM, 2004.
TOTAL
1
449
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
58
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Z665
Influencia del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en la transición de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento: Estrategias desde el ámbito de las Ciencias de la Información L.B. Jorge Alejandro Peña Landeros Estudiante del tercer semestre de la Maestría en Ciencias de la Información Documental, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Contacto: joalpelan@gmail.com.
Resumen El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general explorar, a través de una revisión bibliográfica básica, las estrategias desde el ámbito de las Ciencias de la Información para la transición de la Sociedad de la información (SI) a la Sociedad del Conocimiento (SC) en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND). Está dividido en cuatro etapas, en la primera se da una breve introducción acerca de las diversas sociedades que han existido y permitido el nacimiento de la SI y la SC, para en una segunda etapa profundizar en los aspectos teóricos de estas dos últimas sociedades, así como una reflexión de su existencia a través de la historia. En una tercera etapa se explora el PND con el objetivo de identificar las estrategias desde las Ciencias de la información, para la transición de la SI y la SC, por último, se describen y se aterrizan a través de ejemplos tangibles. Palabras Clave: Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, Ciencias de la Información, Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, México. Abstract The main objective of this research work is to explore, through a basic bibliographic review, the strategies from the field of information sciences for the transition from the Information Society to the Knowledge Society, in the National Development Plan 2013-2018 (PND). It is divided into four stages, in the first there is a brief introduction about the various societies that have existed and allowed the birth of the Information Society and the Knowledge Society, and in a second stage to delve into the theoretical aspects of these last two societies, as well as a reflection of its existence through history. In a third stage the PND is explored with the objective of identifying the strategies from the Information Sciences, for the transition of the Information Society and the Knowledge Society and the SC, finally they are described and landed through tangible examples. Keywords: Information Society, Knowledge Society, Information Science, National Development Plan 2013-2018, México. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
59
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Introducción
Conocer las estrategias que plantea el Plan Nacional de Desarrollo (PND56) 20132018 respecto a la transición de México como SI,57 y posteriormente como SC58, desde las Ciencias de la Información es de suma importancia, ya que permite visualizar áreas de oportunidad donde enfocar el trabajo de profesionales de la información en ejes sociales y gubernamentales, a través de la investigación y el empirismo. Al no tomar en cuenta estas estrategias, el trabajo de los profesionales de la información que deseen apoyar en la transición del país hacia estas sociedades, estará desviado, disperso, sin ejes y objetivos que regulen su proyección a futuro. Las limitantes del presente escrito, se enfocan en que la exploración, identificación, análisis y descripción de los conceptos utilizados son desde la perspectiva de las Ciencias de la Información, lo deseable sería que fuera un trabajo mixto que mezclara las Ciencias de la Información con la Sociología, las Ciencias políticas y otras a fines, con el fin de evitar ambigüedades, establecer un mayor criterio de lo planteado y una amplia nutrición entre las ciencias sobre los temas planteados. La confiabilidad de los datos obtenidos y expuestos se sustenta en la bibliografía utilizada. Surgimiento de las sociedades hegemónicas. Desde el origen de los tiempos y hasta la actualidad, el hombre se ha dado a la tarea de conocer el entorno que lo rodea y con ello desarrollado diversos sistemas de comunicación, con los cuales ha podido relacionarse e interactuar con otros, y así dar paso a la creación de diversas sociedades. El ser humano se encuentra inmerso en una sociedad, desde que el momento en el que nace hasta que muere, Almeida Peña Herrera Cristhian Ramiro, cita a Joseph Ficher cuando definen a la sociedad como “La unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”59 En la sociedad humana las personas pueden analizar, interpretar y comprender el entorno que les rodea, esto por medio por medio de
56Nota:
Para el uso del término Plan Nacional de Desarrollo utilizaremos la abreviatura (PND). La abreviatura (SI) se emplea para referirnos a Sociedad de la Información. 58Nota: Para referirse al término Sociedad del Conocimiento se usa la abreviatura (SC). 59 ALMEIDA PEÑA HERRERA, Cristhian Ramiro. “Revista del Colectivo Samay para la promoción del trato digno a los animales”. [En línea]. Ecuador, 2014. Tesis (Licenciado en Comunicación Social). Universidad Central del Ecuador: Facultad de Comunicación Social. [Consultado 02 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/3157/1/T-UCE-0009-240.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 57Nota.
60
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología representaciones simbólicas características en su grupo, pues es un hecho que el hombre requiere de símbolos que le proporcionen explicaciones sobre los objetos, y situaciones que le permitan tener una aproximación de la perspectiva global del mundo.60 Además del desarrollo de la comunicación, el hombre realizó diversas actividades que le permitieron tener un crecimiento intelectual, económico, social y cultural, encumbrándolo en cada época. Con el paso del tiempo bautizó los diferentes eventos y transformaciones de su vida cotidiana, con el objetivo de establecer un contraste que marcara el inicio, evolución, cumbre y fin de cada una de las etapas vividas. Por su parte la hegemonía de cada época, identificó las características potenciales de cada una de las sociedades que iban emergiendo, como: La sociedad agrícola: Su principal fuente de riqueza es la tierra, es por ello que su economía estaba basada en producir y mantener cultivos a través de la agricultura. Le procedieron la recolección, la caza, la ganadería, el arte y el comercio.61 La sociedad industrial: Coordinación de máquinas, herramientas y hombres para las producciones bienes. 62 La sociedad post industrial: Se organiza en torno al conocimiento para lograr el control social y la dirección de la innovación y el cambio, lo que da lugar a nuevas relaciones y estructuras sociales que deben de ser dirigidas políticamente. 63 Así como las sociedades más “recientes” la “Sociedad de la Información” y la “Sociedad del Conocimiento” que se abordaran a continuación. Formalización de los conceptos de “Sociedad de la información y Sociedad del Conocimiento”. Sociedad de la información Existe una diversidad de autores que han escrito sobre los conceptos de SI y SC, y un ejemplo de ellos es la periodista británica Sally Burch, que en su texto Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento, describe el surgimiento y desarrollo de estos conceptos. Burch plantea que con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el poder de la información se convirtió en una teoría de carácter social, con la cual nace formalmente la SI. Antes de esta conceptualización WIKIVERSIDAD. “Sociología y su objeto de estudio”. [en línea]. 2016. [Consultado 02 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://es.wikiversity.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_y_su_objeto_de_estudio 61 JOHNSON, Allen W.; EARLE, Timothy K. “The evolution of human societies: from foraging group to agrarian state”. Stanford University Press, 2000. 62 BELL, Daniel; GARCÍA, Raúl; GALLEGO, Eugenio. “El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social”. Madrid: Alianza editorial, 1976. 63 Ibidem., p. 11 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 60
61
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología hubo términos anteriores, uno de los primeros fue en el año de 1973 en donde el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la SI en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, en el cual formula que el eje principal de esta sociedad será el conocimiento teórico y advierte que los servicios básicos basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntada en la información. 64 Uno de los principales exponentes de las teorías de la SI es Frank Webster, en su obra Theories of the information society, publicada en 1995, sugiere cinco dimensiones respecto a la SI: la tecnológica, la económica, la ocupacional, la espacial y la cultural.65 Durante la década de los noventas el desarrollo del internet y el frecuente uso de las TIC aparecen con fuerza, lo que permitió que social y gubernamentalmente en el año de 1995 la SI fuera incluida en agendas como la del G7 llamada más tarde G8.66 Burch plantea puntos interesantes respecto a la SI, que es una construcción política e ideológica que se ha desarrollado de la mano con la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado universal abierto y autorregulado. La SI ha asumido funciones como agente de cambio mundial embajadora de buena voluntad de la globalización, cuyos beneficios podrían estar al alcance de todos, si solamente se pudiera estrechar la brecha digital. 67 Entre sus principales características se encuentra que la SI tiene una base concreta en la globalización y el uso de las TIC, en ella aparecen nuevos sectores laborales debido al exceso de información, que requiere de profesionales que trabajen en su gestión como un bien material en donde exista un constante aprendizaje.
Sociedad del conocimiento Por su parte el concepto de “Sociedad del Conocimiento” surge a mediados de la década de los ochentas con Gernot Böhme y Nico Stehr en su obra The knowledge BELL, Daniel. “The coming of post-industrial society; a venture in social forecasting”. New York, Basic Books, 1973. traducción: Advenimiento de La Sociedad Post-Industrial. Alianza. [En línea]. [Consultado 24 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.analfatecnicos.net/archivos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimiento SallyBurch.pdf 65 WEBSTER, Frank. “Theories of the information society. Routledge” 2014. [en línea]. [Consultado 04 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://is.muni.cz/el/1423/jaro2012/ZUR286/um/22759680/Webster_Theories_of_Information_Society.pdf. 66 Nota: Grupo de los jefes de estado o gobierno de las principales democracias industriales, conformado por Francia, Estados Unidos de Norte América, Gran Bretaña, Alemania, Japón, Italia, Canadá y Rusia, que se han reunido anualmente para tratar los principales problemas económicos y políticos a los que se enfrentan las sociedades nacionales y la comunidad internacional en su conjunto. Para mayor información ir al sitio: lG8.utoronto.ca. 2017. What are the G7 and the G8?. [en línea]. [Consultado 2 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.g8.utoronto.ca/what_is_g8.html 67 Op.cit., p.4. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 64
62
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología society: the growing impact of scientific knowledge on social relations.68 Una década después, Peter Crucker retoma el tema de la SC en su libro La sociedad post capitalista. A groso modo en estas dos obras se da una conceptualización de la SC como un bien de capacidad social, el cual tiene una sólida base sinérgica en la SI.69 Burch realiza una de las más importantes citas sobre el tema, al mencionar que Abdul Waheed Khan describe a la SC como una sociedad con cimientos en la innovación tecnológica, pero que trasciende aspectos de la SI al tener una “dimensión social, cultural, económica, política e institucional con una perspectiva más pluralista y desarrollada”.70 La SC reúne un sinfín de características, entre las que destacan el uso y aprovechamiento de las TIC, nuevos procesos laborales basados en la tecnología, valor creciente en la información y el conocimiento, cambios en las relaciones interpersonales, globalización económica y cultural, continuos avances científicos y tecnológicos que permiten la renovación del conocimiento. Algunas consideraciones prioritarias de la SC son incentivar la alfabetización tecnológica por medio de metodologías estratégicas de búsqueda y recuperación de información, la gestión del conocimiento en los sectores educativos, la vinculación de centros de investigación e Instituciones de Educación Superior con la industria, la difusión de la información y el conocimiento por medio de grupos, instituciones y organizaciones productivas así como la construcción de redes sinérgicas que permitan la gestión, el intercambio y desarrollo de la información y el conocimiento. Para que exista una SC no solo es necesario tener alcance y discernimiento de la información, sino darle una interpretación al utilizarla en varios procesos con la transformación de la información en conocimiento, que a través de su aplicación permita ver reflejado su valor como un bien potencial. Reflexión: Existencia de la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento desde la prehistoria. A pesar de que los conceptos de SI y SC son los más recientes, cabe la BÖHME, Gernot; STEHR, Nico. “The knowledge society: the growing impact of scientific knowledge on social relations”. [En línea]. Springer Science & Business Media”. 1986. [Consultado 05 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=KWqPHO2GWoC&oi=fnd&pg=PR7&dq=bohme+y+stehr+Society+of+knowledge&ots=a8_R88qna_&sig=Bj_vh8NQTFDn_ Ko7aTaIfvjBbw#v=onepage&q=bohme%20y%20stehr%20Society%20of%20knowledge&f=false 69 PETER, Drucker., CÁRDENAS, Jorge. “La sociedad post capitalista”. [En línea]. Editorial Norma, 2004. [Consultado 05 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=auqtlS4bZQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=peter+drucker&ots=xT0fOOBYw5&sig=JPjyKxEsFL5gin8naEV0VI8if8#v=onepage&q=peter%20drucker&f=false]. 70 BINDÉ, Jérôme. “Towards knowledge societies: An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science” [En línea]. UNESCO. 2005. En: BURCH, Sally. Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Palabras en juego, 2005, p. 54-78 [Consultado 04 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.analfatecnicos.net/archivos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimiento-SallyBurch.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 68
63
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología consideración de que como tales han existido desde la prehistoria con una representación hegemónica, simplemente que no estaban lo suficientemente estudiados; como ejemplo se debe imaginar un escenario prehistórico en donde el grupo o sociedad con más poder era aquel que usaba información de sus ancestros sobre variadas actividades como cazar, encender el fuego y cosechar, las cuales mediante la aplicación del conocimiento a través del empirismo así como la consulta de información en el nivel más básico, la utilizaron para el mejoramiento de los procesos y actividades que realizaban en su vida cotidiana. Con el paso del tiempo las necesidades prioritarias de las sociedades como techo, alimento y vestido, fueron cubiertas, sin embargo estas necesidades se iban transformando con base en las exigencias sociales de las élites respecto al uso de las tecnologías de cada época, en donde las disputas no se hicieron esperar, un ejemplo de esto es el siglo XIX en donde con el auge tecnológico había quienes favorecían y otros que se oponían a los procesos de industrialización, debido a sus arraigadas creencias sociales y conservadoras de lo tradicional; etapas y procesos en las cuales siempre estuvieron presentes la SI y la SC.71 Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, para la transición de México hacia la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento: debate en curso. Sociedad y Gobierno deben de proyectar una ruta en donde se tracen objetivos, metas, estrategias y acciones para lograr el desarrollo de políticas públicas que permitan el progreso de cada país como sociedad. En México, el ejemplo más claro de esto es a través de documentos como el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), en donde se establecen medidas concernientes para el desarrollo social del país. En este escrito se tomaron en cuenta las temáticas correspondientes a la SI y la SC, a través de una exploración en el PND que permitiera visualizar las estrategias planteadas por el gobierno de la República para llegar a cada una de estas sociedades y a partir de ello dar una opinión desde las Ciencias de la Información respecto a si México ya es una SI, y si el profesional de la información puede apoyar en las estrategias planteadas en el PND para llegar a una SC. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), es un documento de trabajo que rige la programación y presupuesto de toda la administración pública federal, ha sido concebido como un canal de comunicación del Gobierno de la Republica, que NORBERT, Elías. “El proceso de la civilización: investigaciones sociológicas y psicogenéticas”. [en línea]. México: FCE, 2009. [Consultado 05 noviembre de 2017]. Disponible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33818856/Norbert_Elias__El_proceso_de_la_civilizacion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1481008167&Signature =QD8Q4o6Rw%2Fn7NSnSawYkmB75yCw%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DNorbert_Elias_-_El_proceso_de_la_civiliz.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 71
64
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología transmite a toda la ciudadanía de manera clara, concisa y medible, la visión y estrategia de la administración presidencial. 72 El PND se elaboró bajo el liderazgo del Presidente de la Republica, Lic. Enrique Peña Nieto, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece la planeación del desarrollo nacional como el eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la Republica y que a su vez funciona como fuente directa de la democracia participativa a través de la consulta social, con lo cual se cumple el eslogan que plantea el Gobierno de la Republica para el PND “Así el desarrollo nacional es tarea de todos”.73 El PND tiene como objetivo general llevar a México a su máximo potencial, su estructura se conforma de la siguiente forma. 74 Cinco metas nacionales I. II. III. IV. V.
México en paz México incluyente México con educación de calidad México prospero México con responsabilidad Global
En donde se establecen tres estrategias transversales i. ii. iii.
Democratizar la productividad Gobierno cercano y moderno Perspectiva de género
A lo largo del PND se mencionan estrategias a implementarse para la SI y la SC, de las cuales se toma en cuenta las que están apegadas directa y transversalmente a las Ciencias de la Información. La Sociedad de la información en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND). La SI es tomada en cuenta solo una vez en el PND, esto en la tercera meta nacional “México con Educación de Calidad”, parte 1. Diagnóstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad intelectual, en el apartado de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) el cual se enfoca en que: “El posgrado representa el nivel cumbre del Sistema Educativo y constituye la vía principal para la formación de los profesionales altamente PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 DEL GOBIERNO DE MÉXICO. “Presentación”. [en línea]. Distrito Federal: Gobierno de México, 2013. [Consultado 05 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://pnd.gob.mx/ 73 Ibíd. 74 Ibíd. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 72
65
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología especializados que requieren las industrias, empresas, la ciencia, la cultura, el arte, la medicina y el servicio público, entre otros. México enfrenta el reto de impulsar el posgrado como un factor para el desarrollo de la investigación científica, la innovación tecnológica y la competitividad que requiere el país para una inserción eficiente en la sociedad de la información.”75
El PND expone a la SI como una etapa ya superada, en donde el gobierno federal da por hecho que debido al trabajo, proyección e infraestructura que se tiene respecto a las TIC, el país utiliza la información como un bien público. Sin embargo, la implementación de las TIC, solo es la base para el desarrollo de las SI, y aun así todavía existe una enorme brecha digital en México. Aterrizar esta estrategia de forma tangible es a través de visualizar la existencia de diversos grupos de profesionales de la información que reúnen las características particulares para que se les llame sociedades de la información de forma singular, dentro de una sociedad de forma plural más amplia que es México, la cual debido a sus características como la brecha digital no puede ser considerada una SI. Con base en lo que indica el PND y lo señalado anteriormente, se puede poner como ejemplo real de esta sinonimia; el apoyo que ofrece el gobierno federal a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)76, en otorgar becas para estudios de posgrado que permitan el desarrollo profesional de los mexicanos y en específico de los profesionales de la información. En el país los programas ofertados bajo esta modalidad y que debido a sus características se les podría considerar como sociedades de la información de forma singular son la “Maestría en Ciencias de la Información Documental”77 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como la “Maestría y el Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información” 78 en el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, estrategias que permiten la existencia de sociedades de la información de forma singular en México, como se muestra en el siguiente ejemplo gráfico.
75
Ibíd., p. 65. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. “Becas y Posgrados”. CONACYT. [en línea]. 2017. [Consultado 06 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados 77 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. “Maestría en Ciencias de la Información Documental, [en línea], México San Luis Potosí: UASLP, FCI, 2017. [Consultado: 06 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.fci.uaslp.mx/OE/MCIDinicio 78 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. “Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información”. [en línea]. México: UNAM, IIBI, 2017. [consultado: 06 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://bibliotecologia.posgrado.unam.mx/posgrado/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 76
66
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Imagen 1. Sociedades de la información de forma singular. Fuente: elaborada por el autor.
La Sociedad del Conocimiento en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND). La primera mención de la SC en el PND es durante la Introducción y visión general, en el punto 2. Diagnostico general: México enfrenta barreras que limitan su desarrollo, en la parte de capital humano para un México con educación de calidad, donde de nueva cuenta da por hecho que México ya es una SI al mencionar que: “A diferencia de otras generaciones, los jóvenes tienen a la mano el acceso a una gran cantidad de información”. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
67
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Como se mencionó anteriormente, México como sociedad de forma plural no es una SI. Sin embargo, brinda un entorno para la formación de sociedades de la información de forma singular, las cuales desarrollan su trabajo para convertirse en sociedades del conocimiento de forma singular, con estrategias como la inversión de la nación en actividades y servicios que generen valor agregado de forma sostenible, con el objetivo de incrementar el nivel de inversión pública y privada, en ciencia y tecnología. 79
Imagen 2. Sociedades de la información y sociedades del conocimiento de forma singular.
79
Op.cit., p.17. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
68
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Fuente: elaborada por el autor.
La segunda mención de la SC es en la meta nacional “México incluyente” en el apartado 1. Diagnóstico persisten altos niveles de exclusión, privación de derechos sociales y desigualdades entre personas y regiones de nuestro país en la parte de un país fragmentado y desigual, en donde alude que: “Las formas de exclusión también han variado y se extienden a productos y servicios no convencionales, como es el caso de las tecnologías vinculadas con la Sociedad del Conocimiento y la información.”80 El ejemplo más claro respecto a este enunciado como estrategia para la formación de sociedades del conocimiento en México y que sirve como respaldo del mismo, es al citar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 6º, el cual establece que toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión en donde el estado garantizara el derecho de acceso a las TIC, así como los servicios de radiodifusión y telecomunicación, incluido el de banda ancha de internet.81 La tercera mención de estrategias para la formación de sociedades del conocimiento de forma singular en México, es en la meta “México con educación de calidad” en donde alude a esta como que: “El futuro de México depende en gran medida de lo que hagamos hoy por la educación de nuestra niñez y juventud. Por tanto, es fundamental que la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento”82 En este párrafo se refleja la estrategia de contar con sistemas de educación de calidad en donde los profesionales de la información como sociedades del conocimiento en singular, colaboren en la formación de políticas públicas de información que apoyen en garantizar el derecho a la educación con el objetivo de fortaleces el quehacer científico. La última mención de estas estrategias, es en la segunda estrategia transversal en el punto VI. Objetivos, estrategias y líneas de discusión, inciso A. estrategias y líneas de acción transversales, punto uno “Gobierno cercano y moderno”, en donde indica que: “Establecer una Estrategia Digital Nacional para fomentar la adopción y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, e impulsar un
80
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 DEL GOBIERNO DE MÉXICO. Ibíd., p. 44. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. [En línea]. México: Cámara de diputados, 2012. [Consultado 25 de octubre 2017¨]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150816.pdf 82 Ibidem., P60. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 81
69
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología gobierno eficaz que inserte a México en la Sociedad del Conocimiento .”83 Como ejemplo real de esta estrategia se tiene la formación de “El portal único de gobierno”84, el cual permite tener, como lo indica su eslogan, “El gobierno en un solo punto” ya se pueden realizar diversas actividades y operaciones como trámites, conocer entidades de la administración pública y empresas productivas del Estado, reformas, compromisos de gobierno abierto, noticias, eventos entre otros, en un mismo sitio web. A través de estas estrategias el gobierno federal, brinda un ambiente para la formación y desarrollo de sociedades de la información y el conocimiento de forma singular en México, con la finalidad de encaminar sus funciones y servicios al idealismo hegemónico de que un día México como sociedad plural se convierta en una sociedad de la Información y posteriormente en una Sociedad del Conocimiento. Conclusiones Tener claro el concepto de “sociedad” como la unión o grupo de seres humanos que buscan un fin común, permite la comprensión del porque el surgimiento de cada una de las etapas por las cuales ha pasado la humanidad, “la sociedad agrícola, la sociedad industrial, la sociedad post industrial, la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento” y las que vayan surgiendo. Las cuales se han bautizado hegemónicamente a través del tiempo por el entorno y las situaciones en las que han estado rodeadas, pero que como conceptos son omnipresentes, simplemente hay que ponerse a pensar cómo se llamaría a un grupo que en la antigüedad contaba con la información más especializada en un área, o tecnologías avanzadas para la época como la imprenta, aspectos que ya parara cada época las convertía en sociedades de la información con la capacidad de evolucionar en una sociedad del conocimiento. Ya con fundamentos teóricos desarrollados a lo largo de la historia, se puede mencionar que las principales características de la Sociedad de la Información, son que tiene una base concreta en la globalización y el uso de la información como un bien económico, sustentado en el uso de las TIC. Igualmente, el desarrollo teórico ha permitido identificar entre las principales características de la Sociedad del Conocimiento, que esta se construye sobre la piedra angular de la Sociedad de la Información, pero como un medio trascendente de innovación en dimensiones sociales, culturales, económicas, políticas e institucionales que permiten una constante sinergia y renovación del conocimiento y la información.
83 84
Ibíd., p. 140. Ibidem. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
70
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Realizar una exploración de las estrategias planteadas por el PND correspondientes a llevar a México a una Sociedad de la Información y a una Sociedad del conocimiento, permitió identificar puntos clave para el desarrollo de este escrito. Con lo que se comprende que México como una sociedad plural y debido a sus características no puede ostentar el título de sociedad de la información. Sin embargo, como país provee un ambiente para la formación de sociedades de la información singulares, que trabajen en su desarrollo y evolución para convertirse en sociedades del conocimiento. Como mexicanos y profesionales de la información, debemos estar contextualizados con las estrategias planteadas por el gobierno federal para el desarrollo del país, ya que estas servirán como lineamientos y ejes rectores para planear el trabajo profesional con el objetivo de apoyar desde la academia y la práctica, a un día convertir a México de forma plural en una Sociedad de la Información o en una Sociedad del Conocimiento.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
71
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Obras consultadas ALMEIDA PEÑA HERRERA, Cristhian Ramiro. “Revista del Colectivo Samay para la promoción del trato digno a los animales”. [En línea]. Ecuador, 2014. Tesis (Licenciado en Comunicación Social). Universidad Central del Ecuador: Facultad de Comunicación Social. [Consultado 02 noviembre 2017]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/3157/1/T-UCE-0009-240.pdf BELL, Daniel; GARCÍA, Raúl; GALLEGO, Eugenio. “El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social”. Madrid: Alianza editorial, 1976. BINDÉ, Jérôme. “Towards knowledge societies: An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science” [En línea]. UNESCO, 2005. En: BURCH, Sally. Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Palabras en juego, Vol. 1, No. 4 JulySeptember. p.54-78. [Consultado 06 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.analfatecnicos.net/archivos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimien to-SallyBurch.pdf BÖHME, Gernot, STEHR, Nico. “The knowledge society: the growing impact of scientific knowledge on social relations”. [En línea]. Springer Science & Business Media, 1986. [Consultado 05 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=KWqPHO2GWoC&oi=fnd&pg=PR7&dq=bohme+y+stehr+Society+of+knowledge&ots= a8_R88qna_&sig=Bj_vh8NQTFDn_Ko7aTaIfvjBbw#v=onepage&q=bohme%20y%20stehr%20Society%20of%20knowledge&f=false BURCH, Sally. “Sociedad de la información/ Sociedad del conocimiento”. [En línea]. Palabras en juego, 2005, p.54-78. [Consultado 24 octubre 2017]. Disponible en: http://www.analfatecnicos.net/archivos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimien to-SallyBurch.pdf DRUCKER, Petter., CÁRDENAS, Jorge. “La sociedad post capitalista”. [En línea]. México: Editorial Norma, 2004. [Consultado 26 octubre 2017]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=auqtlS4bZQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=peter+drucker&ots=xT0fOOBYw5&sig=JPjyKx EsFL5-gin8naEV0VI8if8#v=onepage&q=peter%20drucker&f=false ESTADOS UNIDOS MÉXICANOS. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. [En línea]. México: Cámara de diputados, 2012. [Consultado 25 de octubre 2017]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150816.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
72
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología G8 INFORMATION CENTRE. “What are the G7 and the G8?” [En línea]. [Consultado 02 noviembre 2017]. Disponible en: http://www.g8.utoronto.ca/what_is_g8.html GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. “Becas y Posgrados. CONACYT”. [En línea]. México, CONACYT: 2017. [Consultado 06 NOVIEMBRE 2017]. Disponible en: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados JOHNSON, Allen W.; EARLE, Timothy K. “The evolution of human societies: from foraging group to agrarian state”. Stanford University Press, 2000. NORBERT, Elías. “El proceso de la civilización: investigaciones sociológicas y psicogenéticas”. [En línea]. México: FCE, 2009. [Consultado 25 octubre 2017]. Disponible: en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33818856/Norbert_Elias__El_proceso_de_la_civilizacion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNP EA&Expires=1481008167&Signature=QD8Q4o6Rw%2Fn7NSnSawYkmB75yCw% 3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DNorbert_Elias__El_proceso_de_la_civiliz.pdf PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 DEL GOBIERNO DE MÉXICO. [en línea]. Distrito Federal: Gobierno de México, 2013. [Consultado 05 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://pnd.gob.mx/ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. “Maestría en Ciencias de la Información Documental” [En línea]. México, UASLP, FCI, 2017. [Consultado el 06 noviembre 2017]. Disponible en: http://www.fci.uaslp.mx/OE/MCIDinicio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. “Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información”. [En línea]. México: UNAM, IBII, 2017. [Consultado 06 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://bibliotecologia.posgrado.unam.mx/posgrado/ WEBSTER, Frank. “Theories of the information society”. [En línea]. Routledge, 2014. [Consultado 04 noviembre 2017]. Disponible en: http://is.muni.cz/el/1423/jaro2012/ZUR286/um/22759680/Webster__Theories_of_Information_Society.pdf WIKIVERSIDAD. “Sociología y su objeto de estudio”. [En línea]. 2016. [Consultado 23 octubre 2017]. Disponible en: https://es.wikiversity.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_y_su_objeto_de_estudio
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
73
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, para las Sociedades de la Información y Sociedades del Conocimiento en México, desde las Ciencias de la Información por Jorge Alejandro Peña Landeros se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ )
Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
74
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Z40 Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el docente universitario Selene Violeta Castillo Rojas Profesora de tiempo completo, Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Contacto violetacastillor@hotmail.com.
Resumen La importancia del rol del profesorado en instituciones de educación superior del área bibliotecológica es alta y de suma importancia para el proceso de enseñanzaaprendizaje, debido a que los recursos que utiliza dentro y fuera del aula pueden permitir u obstaculizar que los contenidos temáticos adquieran un sentido y significado para el estudiante, y con esto dar paso al conocimiento. Un recurso indispensable en el siglo XXI son las llamadas TIC y Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento, ya que permiten una comunicación más fluida, disponibilidad de recursos y conectividad con múltiples plataformas e información. En el área bibliotecológica esta herramienta se convierte en un elemento indispensable debido a la apropiación e impacto en el aprendizaje. Palabras Clave: TIC, Bibliotecología, educación. Abstract The importance of the role of teachers in institutions of higher education in the librarian area is high and of great importance for the teaching-learning process, because the resources used inside and outside the classroom can allow or hinder the thematic contents to acquire a meaning for the student, and with this give way to knowledge. An indispensable resource in the 21st century are the so-called ICTs and Learning and knowledge technologies, as they allow for more fluid communication, availability of resources and connectivity with multiple platforms and information. In the librarian area, this tool becomes an indispensable element due to the appropriation and impact on learning. Keywords: ICTs, Library science, Education.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
75
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Al paso de los años, y de los cambios que acompañan a la educación, se puede observar que se van integrando elementos importantes que ofrecen una visión diferente al proceso de enseñanza aprendizaje. Uno de ellos es el relacionado con las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), donde su aportación ha ido más allá de proporcionar elementos y recursos tecnológicos del uso cotidiano; ha influenciado de manera sobresaliente a los implicados en el ambiente educativo. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar un panorama general de la influencia de las TIC en la educación, mirando específicamente el ámbito del profesional de la información y cómo está transformándose en las llamadas Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC). Cuando se habla de las nuevas tecnologías de la comunicación e información (TIC) se hace referencia a las herramientas que propician el conocimiento y una convivencia amigable; armoniosa con los medios y con las personas; que se van adaptando a las necesidades cambiantes y apremiantes del mundo, y escenarios en donde se desenvuelve una persona. El uso de las TIC, para García Jiménez y Ruíz de Adana Garrido85, impacta a nivel social de forma significativa; ya que permiten una democratización en el sentido creativo, así como en el hecho de facilitar y acelerar procesos en el flujo de información y sus infinitas posibilidades de uso. Un aspecto más, permite la tolerancia y cooperación ante la complejidad de los cambios continuos. Se puede ver que el uso de estas herramientas ha aumentado, considerablemente, tanto que se ha insertado en ámbitos que quizá, de entrada, parecerían extraños o extravagantes como: la lectura, el ocio, la infraestructura arquitectónica o el mundo de la educación; entendiendo a ésta como cualquier escenario, tema o rubro que pueda contemplar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al tomar esta idea como aceptable se pueden identificar un sin fin de instrumentos, artefactos, procesos y aplicaciones tecnológicas que auxilian al universo de la educación. El sistema educativo bajo este contexto, en sus diferentes modalidades y niveles, se convierte en una clave esencial y primordial para crear, modificar e innovar en tecnologías; por ende, en fomentar una cultura tecnológica acorde al tiempo en el que se encuentre. Así, un maestro no sólo enseña los temas y contenidos con determinadas técnicas aprendidas durante su formación formal. Su práctica profesional es producto de su origen y de su biografía, de su experiencia
GARCÍA JIMÉNEZ, Francisco.; RUÍZ DE ADANA GARRIDO, Ma. Ángela. “Las TIC en la escuela. Teoría y práctica”. España, Editorial Club Universitario, 2013. 85
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
76
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología profesional86. La cual, en muchos de los casos, se ve influenciada por el trabajo colaborativo dentro y fuera de la institución en donde labora; sin embargo, como lo menciona Torres y Jaimes87, algunos profesores refieren que a pesar de publicar trabajos muchos de ellos no se pueden considerar colectivos, ya que cada participante desarrolla un apartado y finalmente alguien da estructura. En este sentido, aquello a lo que se le llama tecnologías hace referencia a las mencionadas aplicaciones que se desarrollan a nivel social en un ambiente determinado y que son utilizadas para dar solución a una o unas problemáticas que requieren de técnicas, instrumentos o conocimientos científicos, dando lugar a que en los escenarios educativos puedan utilizarse herramientas tecnológicas de distinta índole por los docentes de acuerdo a su propia experiencia. La importancia de la tecnología entonces no radica tanto en la clasificación que se haga de ella, sino en la posibilidad o dificultad de obtener un mejor partido de ella, es decir, si sabe o no utilizarla. Esto ha sido recalcado por la UNESCO 88 quien ha creado normas sobre competencias en TIC para los docentes, en donde se combinan las capacidades humanas, nociones básicas de tecnología, profundización de conocimientos y creación de contenidos, en donde cada uno de estos rubros es abordado de tal forma que los docentes reconocen sus habilidades, permiten la incorporación de elementos nuevos y generan la capacidad de transformación. Para lograr esto, la escuela debe cambiar la función tradicional. De ser una mera instancia facilitadora de información, a un espacio en donde se promueva la reflexión, actitud, acción, desarrollo y crecimiento en el cuerpo de profesores. Muchas instituciones se preocupan por cubrir el requisito de capacitación a sus maestros sin ocuparse de que esta formación sea sustancial, enriquecedora y enfocada a los resultados que se quieren obtener. Esto debido a que el uso de herramientas tecnológicas puede ser ocasional y no sistemática; ocasionando que el impacto en el aprendizaje sea poco provechoso89. Esta es una de las razones más importantes por las que se deben desarrollar programas adecuados para docentes enfocados al uso de las TIC, pues de esta manera se tendrá personal más reflexivo y crítico, capaz de diseñar una enseñanza actual, apta para los requerimientos mundiales modernos. Las TIC representan entonces un apoyo para realizar trabajos colectivos reduciendo tiempo y recursos económicos para publicar MINAKATA, Alberto. “El Maestro que aprende: Educación para una nueva época”. Sinéctica. 2000 México, no. 17, julio-diciembre, pp.14-23. 86
TORRES VELANDIA, Serafín Ángel; JAIMES CRUZ, Karla. “Producción de conocimiento mediado por TIC: cuerpos académicos de tres universidades Públicas estatales de México”. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación [en línea] 2015, Disponible en http://redalyc.org/articuo.oa?id=99832951002 ISSN 1665-109X 88 UNESCO. “Normas UNESCO sobre competencias en TIC para Docentes” [en línea] [fecha de consulta: 24 de agosto 2017]. (2007). Disponible en: www.cst.unesco-ci.org/sites/projects 87
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Fernando. “La percepción de los estudiantes acerca de la presencia de las TIC en la universidad. Un estudio en el ámbito de la Ingeniería en Colombia”. [En línea]. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, [S.I.], n. 59, mar. 2017. ISSN 1135-9250. Disponible en: <http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/851 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 89
77
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología y presentar las investigaciones en diferentes foros. Además de considerar a las tecnologías como elemento importante en la capacitación, actualización e infraestructura de las instituciones educativas; es necesario complementar con la propuesta de las llamadas Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC). Calderón Zamora90, refiere que estas se proponen como un mediador entre los aspectos pedagógicos y los tecnológicos, pasando a ser éstos un recurso y no el fin buscado. Lo que implica que el profesorado busque formas más didácticas y lúdicas para los contenidos temáticos contenidos en los planes de estudio. Un camino que se propone desde las TAC es utilizar formas creativas para la solución de problemas y retos cognitivos en los estudiantes. En el contexto educativo de nivel superior los docentes están recibiendo estudiantes que vienen formados con TIC y para los cuales la enseñanza tradicional es ya obsoleta. Situación por la que los profesores deben apropiarse de las TIC para que utilicen las mismas tecnologías ya que, como analizan González Martínez y Martínez Rodríguez91, hay un desfase entre el uso de la web 2.0 y la web 1.0. Para estos docentes es para quienes es aún más apremiante la necesidad de formarse con algún referente tecnológico, pues ya tienen encima a generaciones de estudiantes que demandan un enfoque de enseñanza diferente. Así entonces, utilizar las herramientas tecnológicas disponibles para la formulación de ambientes escolares y diseño de propuestas pedagógicas creativas parece ser un recurso bastante atractivo y con múltiples beneficios para todos los participantes del sector educativo universitario. Aunado a lo anterior, se deben contemplar los constantes cambios en el sistema educativo que han llevado a desarrollar habilidades dentro y fuera del aula; sin embargo, algunos docentes preocupados de adquirir y promover esta modalidad simplemente no tienen idea de cómo hacerlo. Hacer la solicitud de que desarrollen habilidades e introduzcan herramientas tecnológicas puede implicar una resistencia al cambio, porque conlleva modificar varios aspectos de la clase tradicional a la que están acostumbrados. Algunos docentes (si no es que la gran mayoría) piensan que este proceso involucra más trabajo; sin embargo, es un hecho que las necesidades docentes son cada vez mayores debido a las exigencias a las que están sometidos; por lo tanto, es importante ayudar a los docentes a enfrentar este cambio. Por ejemplo, Zenteno Anzira & Martínez García92 reportaron que tan solo un 39 porciento de los docentes CALDERÓN ZAMORA, Marjorie. “De las tecnologías de la información y la comunicación a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento como mediadoras para desarrollar la creatividad en contextos universitarios”. [En línea]. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 1(1), 29–40. Retrieved, 2013. Disponible en from http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/37 91 GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Fernando. “La percepción de los estudiantes acerca de la presencia de las TIC en la universidad. Un estudio en el ámbito de la Ingeniería en Colombia”. [En línea]. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, [S.I.], n. 59, mar. 2017. ISSN 1135-9250. Disponible en: <http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/851. 92 ZENTENO ANZIRA, Alfredo., & MORTERA, Fernando José. “Integración y apropiación de las TIC en los profesores y Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 90
78
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología hace uso de la tecnología en su práctica docente. Otro caso es el que reportan López de la Madrid y Chávez Espinoza93, donde refieren que más de la mitad de los profesores universitarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa a pesar de capacitarse en el internet, la computadora y plataformas educativas, no las utilizan; sin embargo, existen casos de éxito como el que reporta Prat Ambrós y Camerino Foguet94 en el cual se introdujo la WebQuest como recurso didáctico en una clase de educación física con resultados positivos, donde se observó que el aprendizaje de los estudiantes fue enriquecido con actividades creativas y motivadoras, todo diseñado desde la perspectiva de las TAC. Se observa claramente que el papel y rol del docente es básico en la educación del estudiante, por lo que es indispensable crear una conciencia en los profesores respecto a una educación especializada y de calidad en su área; además, empaparlos de la pedagogía tecnológica necesaria para transmitir estos conocimientos a sus estudiantes. El uso de las TIC hace reflexionar sobre las acciones que se deben llevar a cabo para involucrar a los docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por eso es importante que los docentes lo conozcan a fondo y analicen las ventajas y la utilidad de éste. El profesorado tiene un papel importante y vital dentro de este nuevo enfoque; sin embargo, no es el único actor. También se encuentran la administración escolar, los mismos estudiantes, padres de familia, sociedad, entre otros, que de acuerdo a la participación, necesidades, exigencias, expectativas y responsabilidades, tendrán que colaborar activamente en el proceso educativo. Las universidades hacen un gran esfuerzo por incorporar a las TIC en su infraestructura, acercarlas al cuerpo docente y a la comunidad estudiantil; sin embargo, los resultados aún no son los esperados ni por los estudiantes, ni por los profesores ni otros actores institucionales95. Bajo ese contexto, es importante señalar que los docentes viven en una formación continua, no sólo en los aspectos teóricos y prácticos de su profesión, sino también en su vida cotidiana. Algunos autores96 afirman que el profesorado en general se alumnos de educaci{on media superior”. [En http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/672
línea].
Revista
Apertura.
2011
(14).
Disponible
en
LÓPEZ DE LA MADRID, María Cristina y CHÁVEZ ESPINOZA, José Antonio. “La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC”. [En línea]. Sinéctica . 2013, n.41, pp.2-18. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-7033. 94 PRAT AMBRÓS, Queralt & CAMERINO FOGUET, Oleguier. “Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Learning and Knowledge Technologies (LKT) in Physical Education; WebQuest as a Teaching Resource.” [En línea]. (109), 44–53, (2012). Disponible en https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.04 95 GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Fernando. “La percepción de los estudiantes acerca de la presencia de las TIC en la universidad. Un estudio en el ámbito de la Ingeniería en Colombia”. [En línea]. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa [S.I.], n. 59, mar. 2017. ISSN 1135-9250. Disponible en: <http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/851 96 LÓPEZ DE LA MADRID, María Cristina y CHÁVEZ ESPINOZA, José Antonio. “La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC”. [En línea]. Sinéctica, 2013, n.41, pp.2-18. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 93
79
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología encuentra en constante adquisición y desarrollo de habilidades y conocimientos pero que debe mostrar una actitud diferente ya que se requiere flexibilidad y apertura a lo que sucede en el entorno. Estos son algunos de los requerimientos que posibilitan que dentro de la forma de enseñar se puedan incluir elementos nuevos, modificados, creativos, innovadores para cumplir con el objetivo de enseñar, compartir y participar en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Un docente, por lo tanto, es más que un cúmulo de conocimientos y conceptos, es una persona que tiene un bagaje cultural y emocional que día a día lleva consigo al salón de clase. Es fundamental, entonces, que los dos ámbitos del docente (el profesional y el personal) estén enfocados en guiar a los alumnos a lograr un aprendizaje significativo. Con esto no se propone que los asuntos personales del docente tengan que ser ventilados en el salón de clases, pero es importante que el docente sea capaz de identificar todos aquellos conocimientos y aprendizajes formales e informales que ha adquirido a lo largo de su vida, los cuales le servirán en su práctica. Específicamente en el escenario académico institucional del profesional de la información, Escalona Ríos97 menciona que el perfil de la carrera tiende a formar profesionistas con conocimientos que les permitan decidir, acerca de las políticas de selección, intentado que la formación incorpore psicología aplicada a la enseñanza, didáctica y práctica docente en la transmisión de información y de esta manera fortalecer áreas antes endebles. Entonces, el profesional de la información debe encontrarse inmerso en el uso de las TIC para proporcionar un alcance significativo y creativo de su labor e importancia social. Al respecto Calva 98 señala que el tomar en cuenta factores como la disponibilidad, costo, calidad y acceso a la información son determinantes para alcanzar las necesidades de información y de formación. Años más tarde, Escalona99 refuerza esa idea al mencionar que la educación debe fundamentarse en lo que la UNESCO propone como aprendizajes fundamentales: 1) aprender a conocer, 2) aprender a hacer, 3) aprender a ser y 4) aprender a convivir. Si esto se logra, el estudiante de bibliotecología (y en realidad de cualquier disciplina) podrá presentar un nivel de desempeño óptimo, al integrar las competencias personales, con las profesionales y las educativas. De esta forma, se establece una relación directa y estrecha con los estudiantes del área bibliotecológica, en donde se prevé que pueden elegir entre múltiples áreas de desarrollo profesional, que el saber y conocer los requisitos que se necesitan para desempeñarlas es menester primordial de su proceso de aprendizaje. Esta 2007-7033. 97 ESCALONA RÍOS, Lina. “Factores de influencia en el aprovechamiento el estudiante de bibliotecología”. México, UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2003. 98 CALVA, GONZÁLEZ. Juan José. “Satisfacción de usuarios: la investigación sobre las necesidades de información”. México: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009. ESCALONA RÍOS, Lina. “Las competencias en el perfil bibliotecológico en América Latina”. México, UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 99
80
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología situación se encuentra relacionada con el proceso de enseñanza de los docentes, quienes serán los que les ayuden a identificar las necesidades del medio, fortalecer sus habilidades y a aportar soluciones a sus áreas de oportunidad. La experiencia que se logre obtener con uso de las TIC puede ser un factor de motivación que se genere a nivel personal y que se apoye a nivel institucional y finalmente constituirse como un factor determinante en su futuro profesional. Desde la perspectiva de las TAC, es muy posible y viable que en tanto los docentes se permitan incluir elementos nuevos en la forma en cómo se imparten los contenidos teóricos, los estudiantes se permitan ver las infinitas posibilidades y potencialidades que ofrece la disciplina ya que se reflejará de forma inmediata y creativa los alcances que se obtienen de aplicar elementos muy conocidos por ellos, las tecnologías (cómo apoyo, maximizador de la información y conocimiento adquirido).
Conclusiones
La inclusión y uso de las TIC reflejan de forma contundente la necesidad de reforzar dentro y fuera de las aulas el que los docentes adopten un rol distinto, con mayor flexibilidad un reto profesional; esto con la firme intención de ofrecer múltiples y complejas formas de acercarse a una comunidad de estudiantes con características y necesidades particulares además de otorgar experiencias novedosas del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como una formación integral favoreciendo un ambiente educativo y atractivo de crecimiento. Es importante también que el docente aprenda a motivar la interacción entre sus alumnos para fomentar en ellos el trabajo en equipo, ya que es importante para obtener buenos resultados dentro y fuera del salón de clase. El uso de las TIC PUEDE establecer un terreno fértil para la creatividad en todos los escenarios, problemáticas y tareas que se realicen durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por supuesto se buscará preparar al docente para la adaptación al entorno al que estará expuesto, buscando siempre la sensibilización al cambio dentro y fuera del aula. El docente, por lo tanto, no solo es aquel personaje que posee información, conocimientos, técnicas, habilidades, actitudes y estrategias pedagógicas, sino que también posee algo que es apreciado por los estudiantes: amor a la disciplina, su apreciación sobre la misma, aplicación y ejercicio profesional, así como la posición que adopta para transmitir(se) lo que ha ido incorporando a su experiencia docente. En la medida que se diseñen e impartan más cursos con orientación de TIC, los docentes de nivel superior podrán sentirse con mayor confianza para enfrentar el nuevo reto educativo en el que están inmersos, facilitando la inclusión de las TIC. De esta manera, se acercarán y compartirán con los estudiantes que ya están siendo formados con esa orientación desde niveles básicos, para así incorporar a Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
81
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología la enseñanza tradicional; mejorar con ello la calidad académica en el nivel superior, lo cual permitirá preparar a futuros profesionales que sean competentes en su ámbito laboral, en donde las TIC juegan ya un papel primordial. Finalmente, al saberse competente y con dominio de las TIC en la rama académica elegida, así como en el diseño de estrategias y recursos TAC, los bibliotecólogos podrán desenvolverse adecuadamente, motivarse a sí mismos y al equipo de trabajo; saberse comunicar y establecer objetivos atractivos para todos, y con un procedimiento oportuno y óptimo. Si dentro del equipo de trabajo sucede esto, se podrá dar un servicio de calidad y cubrir las necesidades del público al cual se dirigen.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
82
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Obras consultadas
CALVA, GONZÁLEZ. Juan José. “Satisfacción de usuarios: la investigación sobre las necesidades de información”. México: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009. ESCALONA RÍOS, Lina. “Las competencias en el perfil bibliotecológico en América Latina”. México, UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010. CALDERÓN ZAMORA, Marjorie. “De las tecnologías de la información y la comunicación a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento como mediadoras para desarrollar la creatividad en contextos universitarios”. [En línea]. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 1(1), 29–40. Retrieved, 2013. Disponible en from http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/37 ESCALONA RÍOS, Lina. “Factores de influencia en el aprovechamiento el estudiante de bibliotecología”. México, UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2003. GARCÍA JIMÉNEZ, Francisco.; RUÍZ DE ADANA GARRIDO, Ma. Ángela. “Las TIC en la escuela. Teoría y práctica”. España: Editorial Club Universitario, 2013. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Fernando. “La percepción de los estudiantes acerca de la presencia de las TIC en la universidad. Un estudio en el ámbito de la Ingeniería en Colombia”. [En línea]. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, [S.I.], n. 59, mar. 2017. ISSN 1135-9250. Disponible en: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/851 GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Fernando. “La percepción de los estudiantes acerca de la presencia de las TIC en la universidad. Un estudio en el ámbito de la Ingeniería en Colombia”. [En línea]. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, [S.I.], n. 59, mar. 2017. ISSN 1135-9250. Disponible en: <http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/851. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Fernando. “La percepción de los estudiantes acerca de la presencia de las TIC en la universidad. Un estudio en el ámbito de la Ingeniería en Colombia”. [En línea]. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa [S.I.], n. 59, mar. 2017. ISSN 1135-9250. Disponible en: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/851 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
83
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
LÓPEZ DE LA MADRID, María Cristina y CHÁVEZ ESPINOZA, José Antonio. “La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC”. [En línea]. Sinéctica . 2013, n.41, pp.2-18. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2013000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-7033. LÓPEZ DE LA MADRID, María Cristina y CHÁVEZ ESPINOZA, José Antonio. “La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC”. [En línea]. Sinéctica, 2013, n.41, pp.2-18. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2013000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-7033. MINAKATA, Alberto. “El Maestro que aprende: Educación para una nueva época”. Sinéctica: 2000, México, no. 17, julio-diciembre, pp.14-23. PRAT AMBRÓS, Queralt & CAMERINO FOGUET, Oleguier. “Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Learning and Knowledge Technologies (LKT) in Physical Education; WebQuest as a Teaching Resource.” [En línea]. (109), 44–53, (2012). Disponible en https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.04 TORRES VELANDIA, Serafín Ángel; JAIMES CRUZ, Karla. “Producción de conocimiento mediado por TIC: cuerpos académicos de tres universidades Públicas estatales de México”. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación [en línea] 2015, Disponible en http://redalyc.org/articuo.oa?id=99832951002 ISSN 1665-109X UNESCO. “Normas UNESCO sobre competencias en TIC para Docentes” [en línea] [fecha de consulta: 24 de agosto 2017]. (2007). Disponible en: www.cst.unescoci.org/sites/projects ZENTENO ANZIRA, Alfredo, & MORTERA, Fernando José “Integración y apropiación de las TIC en los profesores y alumnos de educaci{on media superior”. [En línea]. Revista Apertura. 2011 (14). Disponible en http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/672
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
84
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el docente universitario por Selene Violeta Castillo Rojas se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ )
Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
85
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Entrevistas Las entrevistas dan la oportunidad de conocer personas relacionadas con la labor bibliotecológica, con el fin de mostrar el panorama de la bibliotecología a través de sus experiencias, proyectos y opiniones sobre un tema.
Z8001
Una perspectiva del Colegio Nacional de Bibliotecarios y el Consejo Directivo (2017-2019) Ch. Michelle Rosas Hernández
Entrevista a Miguel Ángel Amaya Ramírez, la recuperación de información de la web y los metadatos Felicitos Casas José Carlos
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
86
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Z8001
Una perspectiva del Colegio Nacional de Bibliotecarios y el Consejo Directivo (2017-2019) Ch. Michelle Rosas Hernández Licenciado en Biblioteconomía, Enlace Operativo, Repositorios Institucionales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Contacto: mich_rosas@outlook.com. ORCID orcid.org/0000-0003-0079-6494
Palabras clave: Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C (CNB), Jonathan Hernández Pérez, Entrevista. Key words: National School of Librarians (CNB), Jonathan Hernández Pérez, Interview.
A lo largo del tiempo el ser humano se ha concentrado en grandes grupos de personas que han trabajo en conjunto y luchado por el bien común, para lograr la conformación de la sociedad en la que actualmente vivimos. Como uno de los resultados de esta conformación social, surgen las asociaciones civiles, que como lo menciona Pedro Alfonso Laberiega Villanueva: “Las asociaciones constituyen la concretización de uno de los derechos públicos fundamentales más importantes, como lo es el derecho inviolable del que gozan los particulares para asociarse libremente con otros individuos a fin de realizar determinadas actividades lícitas o la protección de sus intereses comunes; prerrogativa que aparece consignada en varios ordenamientos nacionales e internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948: toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica” 100 Las asociaciones se han convertido en gran apoyo para la sociedad, por ende, son reconocidas por el estado y se encuentran representadas en la jurisdicción nacional e internacional que las avalan.
LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro Alfonso. “Aspectos jurídicos del contrato civil” [En línea]. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México: UNAM, 2013. Revista de Derecho Privado 1 (4). [Consultado el 9 de agosto 2017]. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/9021/11071 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 100
87
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Por lo tanto, las asociaciones son instituciones conformadas por individuos que comparten objetivos e intereses en común y que desarrollan una labor sin ánimos de lucro, para la mejora continua de la sociedad en la que viven. Dentro de la conformación de las asociaciones civiles encontramos los Colegios de profesionales, los cuales se pueden definir como: “Una institución que surge desde los orígenes del ejercicio habitual de ciertas actividades laborales u oficios, que posteriormente se convertirían en lo que hoy conocemos como profesiones, y consiste en la reunión o asociación de personas de la misma actividad, cuyo objetivo principal es la representación de los intereses colectivos de los miembros frente al Estado” 101 Concordando con la idea anterior se puede decir que los colegios de profesionales permiten a sus agremiados seguir sus ideales, bajo la premisa de la mejora continua de la profesión y los profesionales que representan, además de que dichos agremiados o colegiados cuenten con un grado académico para incorporarse y generar una activa participación en el entorno social, para lograr una representación y un reconocimiento ante la sociedad que los demanda, bajo la figura de ser una entidad oficial, amparada por la jurisdicción y que se rige bajo un alto valor ético y profesional. En el área específica de la bibliotecología, en México se encuentra el Colegio Nacional de Bibliotecarios el cual es:
“una organización que agrupa a los profesionales de la bibliotecología, que tiene como misión representar los intereses gremiales y profesionales de los bibliotecólogos mexicanos, en todos los niveles y ámbitos que sean de su competencia ante la sociedad. Asimismo, apoyar, fomentar e impulsar la permanente superación del bibliotecólogo para lograr un mayor reconocimiento social, basándose invariablemente en su Código de Ética Profesional”102
Fotografía 1 Integrantes de la Mesa directiva 20172019 del CNB
Siguiendo con la conformación de la mesa directiva del CNB, esta se encuentra conformada tal y como lo estipula la legislación mexicana en la Ley Reglamentaria del
101
CARMONA TINOCO, Jorge. Ulises. Instituto de Investigaciones Jurídicas. [En línea]. México: UNAM, 2012. [Consultado el 9 de agosto 2017]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3086/4.pdf 102 COLEGIO NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS. “Misión, visión y objetivos”. [En línea]. México, 2017, [consultado el: 10 de agosto de 2017]. Disponible en:http://www.cnb.org.mx/index.php/acerca-cnb/miision-vision-objetivos Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
88
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones del Distrito Federal: Capítulo VI de Los Colegios de Profesionistas, que menciona lo siguiente: “Todos los profesionistas de una misma rama podrán construir en el Distrito Federal uno o varios colegios, sin que excedan de cinco por cada rama profesional, gobernados por un consejo compuesto, por un presidente, un vicepresidente, dos secretarios propietarios, y dos suplentes, un tesorero, un subtesorero, que dudarán dos años en el cargo.”103 Conforme a lo mencionado anteriormente, el Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C (CNB), renovó su mesa directiva para el período 2017-2019 y se encuentra conformado mayoritariamente por profesionales de nuevas generaciones en el ámbito profesional. a continuación, se detalla la estructura del actual consejo directivo: ● ● ● ● ● ● ● ●
Jonathan Hernández Pérez (Presidente) Apolinar Sánchez Hernández (Vicepresidente) Nayeli Gervacio Mateo (Primer secretario propietario) Gerardo Zavala Sánchez (Primer secretario suplente) Ana María Griselda Morán Guzmán (Segundo secretario propietario) Jorge Alejandro Peña Landeros (Segundo secretario suplente) Máximo Román Domínguez López (Tesorero) Eder Ávila Barrientos (Subtesorero)
El CNB se sostiene con base en 9 comisiones que apoyan y ayudan al cumplimiento de sus objetivos y metas: 1.
Comisión de Normas y Legislación
2.
Comisión de Relaciones
3.
Comisión de Difusión
4.
Comisión de Educación, Investigación, y Servicio Social
5.
Comisión de Planeación y Asesoría
6.
Comisión de Hacienda
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. “Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones del Distrito Federal; Capítulo VI De Los Colegios de Profesionales”. [En línea]. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2010. [Consultado el 11 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208.pdf 103
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
89
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología 7.
Comisión de Elecciones
8.
Comisión de Honor y Justicia
9.
Comisión de Reuniones
Contexto Histórico El Colegio Nacional de Bibliotecarios es una Asociación Civil que agrupa a los bibliotecarios de México con el objeto de contribuir al desarrollo profesional y, en general de la cultura de los asociados; unificando, sin necesidad de uniformar, el criterio de cada uno de los miembros en asuntos concernientes al ejercicio de la bibliotecología y al desarrollo de la misma.104 El CNB surge con la preocupación de algunos bibliotecarios profesionales afiliados a la AMBAC (Asociación Mexicana de Bibliotecarios), dichos bibliotecarios habían obtenido el grado de maestría en el extranjero y decidieron forjar las bases del naciente Colegio Nacional de Bibliotecarios. Cuando Guadalupe Carrión se encuentra en la presidencia de la AMBAC en 1979, se despliega una comisión para responsabilizarse de todos aquellos trámites y asuntos que se necesitaran para la creación del Colegio Nacional de Bibliotecarios. Benítez Oropeza, Mari Cruz. Cita a Pérez Paz, Nahúm. Cuando menciona lo siguiente. “Se crea la comisión para la constitución del Colegio Nacional de Bibliotecarios, durante la gestión de Guadalupe Carrión y que se mantuvo bajo la presidencia de Estela Morales Campos y de Eduardo Salas Estrada, de la que estuvo a cargo durante los tres bienios de Roberto Gordillo. Finalmente, y como resultado de esta gestión es aprobado su estatuto el 13 de diciembre de 1978 y se registra como asociación civil en octubre de 1979, contando con los organismos correspondientes, asamblea general, consejo directivo, comisiones, en abril de 1980 queda registrada en la Dirección General de Profesiones”105 Desde entonces y hasta la actualidad el Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C.
COLEGIO NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS. “Colegio Nacional de Bibliotecarios”. [En línea]. México: CNB, 2017. [consultado el: 11 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.cnb.org.mx/ 105 BENÍTEZ OROPEZA, Mari Cruz y MUÑOZ CORDOVA, Veronica. “Influencia de las asociaciones: AMBAC y CNB en el desarrollo personal y profesional de los bibliotecarios”. [En línea]. (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía ENBA: México, (2008). [Consultada el: 11 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.bibliotecaenba.sep.gob.mx/tesis/270.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 104
90
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología se encuentra próximo a cumplir 40 años de arduo trabajo. Es por ello que el pasado 1 de agosto de 2017 toma el cargo una nueva mesa directiva para el período 2017-2019 la cual se encuentra presidida por el Dr. Jonathan Hernández Pérez. El principal objetivo de la siguiente entrevista realizada al Dr. Jonathan Hernández Pérez es conocer cuáles serán sus perspectivas, aportaciones y contribuciones al CNB, así como conocer su experiencia profesional, ya que ha fungido como socio y también ha asumido distintos cargos en diversos consejos del CNB. Y ahora que asume la responsabilidad de presidente, cuáles serán los compromisos que asumirá ante el gremio bibliotecario durante el periodo de su administración y cuál es su perspectiva sobre el Colegio Nacional de Bibliotecarios en un lapso de 20 años. A continuación, comenzaremos con una serie de preguntas que van enfocadas y encaminadas a dar respuesta a los planteamientos anteriormente realizados en el objetivo de la entrevista. Entrevista ¿Cuál fue el principal motivo por el que decidió estudiar bibliotecología? Yo creo que a veces muchos factores intervienen en la elección de tu carrera, a veces uno la elige por recomendación familiar, por sueños, por perspectivas financieras, por moda, etcétera. Y todas pueden ser válidas. A los 17 años uno no siempre tiene una claridad del futuro que desea. En mi caso, afortunadamente, tuve tiempo para pensarlo, estuve analizando la oferta académica de la UNAM, tenía antecedentes de la carrera de bibliotecología por un par de familiares que me hablaron de ella, y además de alguna manera las bibliotecas desde la educación primaria han estado presente en mi vida, sin embargo, no me decidía entre la bibliotecología, el derecho o la informática. La informática comenzaba a estar de moda y el derecho también me comenzaba a llamar la atención, pero opté por la bibliotecología porque pude ver en el plan de estudios materias que sonaban atractivas y que incluso tenían que ver con internet, legislaciones, etcétera. Así que pensé que era lo ideal, tener todos esos aspectos en una sola disciplina, entonces decidí hacer el examen con esa primera opción, me quedé y pues aquí he seguido. ¿Podría hablarnos un poco de su trayectoria profesional?
Fotografía Dr. Jonathan Hernández Pérez presidente del CNB 2017-2019
Mi trayectoria profesional ha tenido un actor imprescindible y ha sido la UNAM, en la Universidad me formé de licenciatura, maestría y doctorado, y aunque estuve colaborando en distintos proyectos de catalogación,
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
91
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología comencé formalmente mi experiencia profesional trabajando en la Universidad, en distintas dependencias, abarcando cuestiones de educación bibliotecológica a nivel posgrado, sistemas de información, bases de datos, etcétera. A la par de mi actividad académica en distintos foros y eventos. Actualmente me desempeño como Investigador Asociado en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Otro actor importante en mi trayectoria profesional ha sido la IFLA, comenzó en 2010 cuando obtuve un lugar en el IFLA Paper Student Award lo cual me permitió asistir al congreso de la IFLA que en ese momento se llevó a cabo en Suecia, personalmente me impactó de sobremanera, ya que pude ver lo grande que es nuestro gremio, las distintas asociaciones de bibliotecarios alrededor del mundo, los temas que la bibliotecología puede abordar, entre otros aspectos. Me fui involucrando poco a poco y obtuve un lugar en el Programa de Liderazgo de la IFLA que seleccionó a nueve representantes a nivel mundial para representar al sector bibliotecario en distintos foros, también estoy involucrado como miembro del Comité de Libre Acceso a la Información y Libertad de Información (FAIFE) de la IFLA. ¿Cuál fue el primer acercamiento que tuvo ante el Colegio Nacional de Bibliotecarios? Supe de las asociaciones bibliotecarias en la licenciatura, en ese momento nos hablaron de la IFLA, del CNB, de la AMBAC106 y de otros esfuerzos locales y regionales, le seguí la pista al CNB, supe que era necesario ser profesional para afiliarse y en cuanto obtuve el título y la cédula me inscribí al Colegio y participé en los eventos que organizaba, un par de años después tuve la oportunidad de ser Segundo Secretario Suplente en el Consejo Directivo presidido por el Dr. Ariel Alejandro Rodríguez García, posteriormente estuve en la mesa directiva como Primer Secretario Propietario en el Consejo Directivo 2015-2016 presidido por el Lic. José Luis Almanza Morales. ¿Cuál cree usted que es la importancia del Colegio Nacional de Bibliotecarios en su vida profesional? Para mí son de suma importancia las asociaciones bibliotecarias, creo que estas tienen que ser sólidas y visibles a nivel nacional e internacional, particularmente el Colegio Nacional de Bibliotecarios porque es el cuerpo colegiado que representa a los profesionales, defiende la profesión y es un punto de partida para que nuestra disciplina sea reconocida y valorada. ¿Cuáles fueron los motivos que lo impulsaron a formar una planilla para el
106
Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
92
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Consejo Directivo del Colegio Nacional de Bibliotecarios? Fueron varios factores los que me impulsaron, mi experiencia en los dos últimos consejos directivos fue fundamental porque pude constatar la importancia y las carencias que el Colegio tiene, y también mi participación en la IFLA me inspiró a estar en el CNB, subrayo también el entusiasmo y la disposición de los integrantes del Consejo Directivo (en su momento planilla) los cuales fueron determinantes.
¿Cuál es el principal reto al que se enfrenta usted al asumir la responsabilidad principal del Colegio Nacional de Bibliotecarios? Creo que son muchos retos que enfrentan hoy las asociaciones y estos no difieren mucho entre ellas, uno de ellos es lograr una mayor captación de socios, que los jóvenes profesionales conozcan al CNB y se sientan identificados y representados por este Colegio. Otro reto importante es cambiar la mentalidad de “qué me ofrece el CNB” por el “qué puedo aportarle al CNB, a la profesión” ya que solo un gremio activo, participativo y unido puede generar cambios, de nada sirve tener una gran cantidad de socios, si estos no asisten a las asambleas, eventos y actividades de las asociaciones. ¿Cuál es su propuesta para la gestión 2017-2019 del Colegio Nacional de Bibliotecarios? El primero de ellos es el desarrollo de un plan estratégico a largo plazo el cual permitirá a los próximos consejos directivos continuar trabajando sobre un eje rector que posibilitará una mayor consolidación del Colegio, con una visión integral capaz de ofrecer soluciones a las distintas problemáticas que enfrenta la profesión y comenzar con las tareas que le competen al Colegio como son los procesos de certificación. A la par, se trabajará en nuestro segundo eje, el cual se orienta a finalizar la adecuación de los marcos normativos del Colegio, concluyendo las modificaciones del estatuto y reglamento de elecciones que comenzó el Consejo Directivo 20152016 y al cual expreso mi reconocimiento por tomar esta iniciativa y llevarla a buen puerto, además se trabajará en la revisión, actualización y difusión del Código de Ética, tanto entre nuestros agremiados como principalmente entre las escuelas, con nuestros futuros profesionistas. Como tercer eje, se piensa trabajar en el fortalecimiento de la presencia del profesional bibliotecario y la actualización del mismo, sin embargo, esta presencia no puede realizarse sin un adecuado directorio de bibliotecarios profesionales y otros mecanismos de organización colegiada que nos permita tener un cuerpo de socios estructurado, vinculado y sobre todo participativo. De igual forma se contempla una mayor participación del Colegio con diferentes instituciones y en la Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
93
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología medida de lo posible en diversos eventos nacionales e internacionales de competencia bibliotecaria. Respecto a la actualización, este será un punto medular de este consejo directivo, es por ello que tras elaborar un diagnóstico que nos permita identificar las necesidades del gremio, se ofertarán cursos de importancia estratégica en la labor bibliotecaria profesional.
Como último eje se plantea integrar al Colegio en el concierto global de las asociaciones bibliotecarias; si bien nuestras atenciones están enfocadas en las necesidades nacionales, no podemos ser un Colegio aislado, es necesario establecer vínculos con asociaciones bibliotecarias líderes como la IFLA y la ALA (AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION) y sobre todo con los colegios de bibliotecarios de América Latina con quienes compartirnos desafíos, pero también oportunidades que tenemos como gremio. ¿Cuál es la visión que tendrá el Colegio Nacional de Bibliotecarios con las nuevas generaciones de bibliotecólogos del país? La visión que en este Consejo Directivo desea es tener un CNB plural, integral y sobre todo participativo, es un trabajo que no terminará en dos años, que tiene que ser continuo, los anteriores presidentes han dejado una importante huella en el CNB y ese legado tiene que crecer y expandirse, estamos por cumplir 40 años y es momento de reflexiones y de cambios y eso solo se va a lograr si tenemos un gremio unido y participativo donde jóvenes y expertos puedan colaborar y fortalecer al Colegio, un Colegio fuerte va a redundar en una profesión más sólida y en un mayor reconocimiento a la labor bibliotecaria profesional. ¿Cómo ve al CNB en 20 años? Me gusta ser optimista y te puedo decir que en 20 años veo a un CNB fuerte, con un padrón de socios de cuatro dígitos, con un edificio propio y con relaciones internacionales sólidas. Para finalizar me gustaría que dedicara algunas palabras para invitar a todos aquellos que aún no están asociados al Colegio Nacional de Bibliotecarios a que se unan y se sumen a este proyecto que encabeza. El afiliarse a un Colegio tiene muchas ventajas, la actualización es una de ellas, pero también establecer contactos para poder desarrollarse de mejor manera en el ámbito profesional a través de posibles colaboraciones es otra ventaja importante, pero sobre todo la satisfacción de apoyar a tu gremio, a tu disciplina, a tu profesión. Por ello, es que invito cordialmente a todos los profesionales del área a afiliarse al CNB, al Colegio lo hacen sus socios y estoy seguro que hay muchos Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
94
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología profesionales que pueden aportar muchísimo a nuestra profesión, los retos son cada vez más numerosos pero un CNB sólido puede afrontarlos sin ningún problema. Reflexiones finales A manera de conclusión, me gustaría gradecer el tiempo, la disposición y la buena actitud del Dr. Jonathan Hernández para llevar a cabo la entrevista y es por ello que me llevo a las siguientes reflexiones: Las asociaciones y en particular los cuerpos colegiados son realmente importantes y grandes pilares al momento de titularte y adentrarte en el mundo laboral, ya que te permiten visualizar el panorama profesional. El CNB a lo largo de este tiempo se ha comprometido a tener contacto con el gremio y asumir el compromiso de seguir preparando y actualizando a los profesionales de la información y es uno de los objetivos centrales de esta mesa directiva. Por otro lado, percibo que el CNB está tratando de fortalecer la identidad bibliotecológica de nuestro gremio, además de fortalecer y estrechar lazos con asociaciones como la ALA y la IFLA de las cuales hay mucho que aprender, sin dejar fuera las de América latina con las cuales se comparte una realidad similar. Quisiera rescatar de esta entrevista un punto que me parece sustancial y que lo menciona puntualmente el Dr. Jonathan Hernández es quitarnos la idea de ¿Qué me da el CNB? y cambiarla por ¿Que puedo aportar? Hay mucho trabajo que hacer por mejorar nuestra profesión, el éxito de las grandes asociaciones como la ALA o IFLA se debe precisamente a que el gremio se une y buscan un objetivo en común en pro de la mejora continua de la profesión y de los profesionales. La actual mesa directiva pretende ser un espacio abierto al encuentro, en donde todo aquel profesional que esté interesado en expresar y compartir algún proyecto, se sienta libre de hacerlo para contribuir y crear una conciencia colectiva. Otro aspecto interesante en esta mesa directiva del CNB es que la mayoría de los que la integran son jóvenes que traen diversas propuestas para mejorar, además de que se ve renovada la plantilla con nuevos rostros y por ende nuevas perspectivas para la disciplina bibliotecológica. En esta entrevista pude descubrir el reto que se asume al estar al frente del CNB como lo son las problemáticas y soluciones, sobre todo el compromiso que se debe tener para representar un gremio tan importante como el bibliotecario. Antes de concluir me gustaría invitarlos a que, si están en proceso de titulación o ya se titularon, se acerquen al CNB se afilien, propongan y asuman el compromiso de hacer la diferencia por nuestra disciplina, el integrarse al CNB o a cualquier otra asociación es la mejor manera de contribuir proponiendo soluciones Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
95
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología y mejoras a los problemas que nos aquejan dentro de la profesión.
Datos de Contacto del Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C. Correo Electrónico: presidencia@cnb.org.mx Página Oficial: http://www.cnb.org.mx/ Facebook: @CNBMex Twitter: @CNBMex
Obras consultadas BENÍTEZ OROPEZA, Mari Cruz. y MUÑOZ CORDOVA, Verónica. “Influencia de las asociaciones: AMBAC y CNB en el desarrollo personal y profesional de los bibliotecarios”. [En línea]. (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía ENBA: México, (2008). [Consultado el: 11 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.bibliotecaenba.sep.gob.mx/tesis/270.pdf CARMONA TINOCO, Jorge. Ulises. Instituto de Investigaciones Jurídicas. [En línea]. México: UNAM, 2012. [Consultado el 9 de agosto 2017]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3086/4.pdf COLEGIO NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS. “Colegio Nacional de Bibliotecarios”. [En línea]. México: CNB, 2017. [Consultado el: 11 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.cnb.org.mx/ COLEGIO NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS. “Misión, visión y objetivos”. [En línea]. México: CNB 2017, [Consultado el: 10 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.cnb.org.mx/index.php/acerca-cnb/miision-vision-objetivos ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. “Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones del Distrito Federal; Capítulo VI De Los Colegios de Profesionales”. [En línea]. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2010. [Consultado el 11 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208.pdf LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro Alfonso. “Aspectos jurídicos del contrato civil” [En línea]. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México: UNAM, 2013. Revista de Derecho Privado 1 (4). [Consultado el 9 de agosto 2017]. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechoprivado/article/view/9021/11071 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
96
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Una perspectiva del Colegio Nacional de Bibliotecarios y el Consejo Directivo (2017-2019) por Charly Michelle Rosas Hernández se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
97
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Z8001 Entrevista a Miguel Ángel Amaya Ramírez, la recuperación de información de la web y los metadatos Felicitos Casas José Carlos Estudiante del Colegio de Bibliotecología y Estudios de la Información, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: krolzkerz@hotmail.com.
Palabras clave: Entrevista, Miguel Ángel Amaya Ramírez, Metadatos, Recuperación de Información, World Wide Web. Keywords: Interview, Miguel Ángel Amaya Ramírez, Metadata, Search engines, World Wide Web.
Introducción
El internet ha traído un desarrollo enorme para la tecnología, sin duda alguna la evolución que se ha dado gracias a él es muy significativa. Una parte de ello, es la World Wide Web, apenas dos décadas de su existencia han sido suficientes para mostrar de lo que es capaz. Crecimiento de información y divulgación de la misma, son sólo dos características que ha traído consigo. Lo que ha dejado una parte positiva, el acceso más rápido a la información, pero a su vez, la gran desventaja de información no arbitrada o sin sustentos. Podría mencionarse que el crecimiento formal e informal de información, está en la recuperación, es ahí donde entran los metadatos ¿Como pueden ayudar y facilitar en la búsqueda? Es importante señalar que los metadatos se encargan de describir la información, para hacer más eficaz su recuperación. A través de la web se puede acceder a un sinfín de documentos, pero ¿cómo saber si el documento encontrado es confiable?, ¿cómo realizar una búsqueda de información sin caer en información falsa?, esa es la idea principal de desarrollar la siguiente entrevista.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
98
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Mtro. Miguel Ángel Amaya Ramírez Profesor de Tiempo Completo del Colegio de Bibliotecología y Estudios de la Información. Área de adscripción: Administración de servicios de información. Asignaturas que imparte: • Administración de Recursos Humanos • Evaluación de Unidades de Información
Fotografía tomada del directorio del Colegio de Bibliotecología
• Opt. T.S. GUI Laboratorio de Proyectos de Gestión Estratégica •
Administración de servicios bibliotecarios
•
Mercadotecnia de la información
•
Op. BH GUI Modelos de organización y desarrollo organizacional
Entrevista En la transcripción de la entrevista se utilizarán iniciales, para identificar a cada uno de los actores que participan en ella, las iniciales son las siguientes: ● JC = José Carlos ● MA= Miguel Ángel
JC: ¿Por qué decidió estudiar Bibliotecología y Estudios de la Información? MA: Yo llego aquí a la UNAM en el año del 81 como trabajador, yo empecé a trabajar en la UNAM y ocupé la base de bibliotecario. Yo quería estudiar derecho, pero con base al trabajo que tenía día con día como bibliotecario, nació la idea de estudiar bibliotecología, además de que muchos de mis compañeros que trabajaban ahí, ahora también son profesores del colegio, como lo son Juan José Calva González, César Augusto Ramírez Velázquez y algunos otros que eran también bibliotecarios como yo. Y de ahí nace la idea, de estudiar la licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
99
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
JC: ¿Por qué decidió especializarse en Bibliotecología y Estudios de la Información? MA: Cuando yo empecé a trabajar aquí como profesor que tenía únicamente la licenciatura, te das cuenta de que siempre has entendido las cosas al nivel operativo, la licenciatura te prepara para salir al mercado laboral y hacer cuestiones operativas, digámosle así. Entonces era necesario también entender las teorías que dan paso a esa cuestión operativa, por lo tanto, para mí era importante estudiar la maestría y posteriormente, el doctorado. Precisamente con esa intención de conocer esas teorías para saber lo que estamos haciendo. Lo que tú haces tiene un sustento teórico, y por lo tanto debes tener ciertas teorías para poder aplicarlo bien.
JC: Hablando del doctorado, su tesis lleva por nombre “Organización de la información y metadatos en la recuperación de recursos electrónicos en la Web”, ¿Qué lo orilló a realizar este trabajo de investigación? MA: Mira, cuando yo empecé a trabajar como técnico académico, tuve la fortuna de que César Augusto Ramírez Velázquez era el coordinador del departamento de consulta de la Dirección General de Bibliotecas, y estaba en boga toda la tecnología de la información, el uso de bases de datos, y el departamento tenía un proyecto muy interesante para utilizarlas, por lo tanto cuando a mí me invita él a trabajar a ese departamento, voy con todo gusto, porque además yo no sabía muchas cosas, a nosotros en el siglo pasado todavía nos enseñaban computación en pizarrón, entonces no sabíamos siquiera utilizar una computadora, entonces cuando tú llegas y te enfrentas con veinte, treinta computadoras ahí, pues estás en otro mundo, entonces es ahí el motivo para empezar a trabajar ahí pero no únicamente para trabajar, sino para ir a aprender porque siempre estás aprendiendo.
JC: El tema en que suele enfocarse es en las tecnologías, y hablando de ello, con el crecimiento global de información, ¿Cómo se debe realizar una búsqueda correcta de información a través de la web? MA: La web tiene muchas herramientas y los buscadores principalmente los motores de búsqueda siempre han sido una herramienta fundamental para poder acceder a ese tipo de información, ahora bien, como ellos están organizados, como ellos los has construido, pues a nosotros que sabemos cómo recuperar información, pues no nos da mucho. Nosotros sabemos que, para poder recuperar información, tienes que ir a sitios de calidad y definitivamente los buscadores no Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
100
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología los indizan como tal, no te permiten hacer eso, entonces ¿dónde vas a encontrar información de calidad? En las bibliotecas, en bases de datos que son emanadas de instituciones que se dedican a hacer investigación como, por ejemplo, ERIC o Agrícola o MEDLINE, que son las bases de datos de diferentes áreas del conocimiento, que, aunque en algunos casos te cobran la información, porque la información tampoco es gratuita como nos hacen creer que en internet todo es gratuito, no todo es gratuito en internet. La idea aquí es que no nada más nosotros nos vayamos directamente a un buscador, sino encontremos las herramientas que vienen de esas instituciones que se han preocupado por tener esa información de calidad, dentro de ellas.
JC: Los metadatos ayudan a la recuperación de la información, usted, ¿Cómo nos podría definir estos y cómo ayudan en la recuperación de la información? MA: Como definición, si buscan en un diccionario que es metadatos, se van a encontrar la definición que todos conocemos, “datos sobre datos”, pero no te dice nada. Entonces nosotros ahora que estamos trabajando en la tesis, tanto el Doctor Martínez, como un servidor, llegamos a la conclusión de que los metadatos para nosotros son “datos altamente estructurados que permiten identificar recursos de información tanto electrónicos como en papel. Ahora a que me refiero cuando hablo de datos altamente estructurados. Nos referimos a que todos esos datos se encuentran en un esquema de metadatos, como pueden ser Dublin Core o el formato MARC y estos formatos están estructurados por campos, cada uno de esos campos es la información que tú requieres, si tú estás en el campo de título tienes que buscar en un libro o en un material electrónico los datos sobre esos datos, es decir, los datos de este documento en el título, son los que tienes que poner en el campo de título y es precisamente ahí cuando tú entiendes qué es un metadato. Porque están dentro de un formato y ese formato te permite recuperarlos en cualquier momento. Si tú buscas en una base de datos por autor o por título, vas a recuperar inmediatamente el documento, pero esto no lo puedes hacer en un buscador, no puedes buscar por autor o por título, porque además como no usan metadatos los buscadores no recuperan la información real. Yo siempre que le platico de esto a mis alumnos les pongo el ejemplo de que hagan una búsqueda en Google, y nos lanza una búsqueda de 50 mil, 60 mil documentos, pero yo quiero ver el número 50 mil y no existe, únicamente me presenta 300 resultados, porque es hasta donde tiene la capacidad su buscador, lo demás no existe, entonces eso quiere decir que estos buscadores no están trabajando con metadatos. Cuando trabajamos con metadatos se estructura bien una base de datos, podemos recuperar la información, de la mejor manera Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
101
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología posible. Otro ejemplo que le pongo a mis alumnos es que un niño de primaria de sexto año, sabe que son los metadatos. Porque cuando ellos entran ahora que se están trabajando con plataformas para la educación, para saber quiénes son los alumnos y quiénes son sus padres, entonces el maestro le dice yo necesito los metadatos de tu papá y el alumno sabe que es el nombre de su papá, “Juan Pérez López”. Esos son los metadatos de su papá.
JC: Hay muchos tipos de buscadores o motores de búsqueda ¿Qué nos puede decir de los buscadores semánticos? MA: Mira los buscadores semánticos, son muy pocos en la red ahorita, es muy incipiente el desarrollo que han estado teniendo. Hay unos que están en la red y que tratan de funcionar como un buscador semántico, pero no lo llegan a lograr todavía, solamente hay un buscador que yo he encontrado y que trabaja muy bien. Se llama Exalead, es un buscador francés y funciona de maravilla. Los otros buscadores no trabajan como tal búsqueda semántica, simplemente trabajan por clúster que son agrupamientos de datos, pero no llegan a formar todavía un buscador semántico. Solamente hay uno o dos por ahí que están trabajando en la red y que si ustedes los conocen los trabajan, se van a olvidar de los que siempre utilizamos como son Google o algunos otros más.
JC: ¿Qué medidas se deben tomar en cuenta a futuro, para realizar mejores búsquedas en la web? MA: Yo creo que la idea de esto es que al menos las herramientas de búsqueda que se generen en las instituciones, principalmente educativas, manejen metadatos, por ejemplo, los repositorios que se están haciendo en las instituciones, si se puede generar una estructura de bases de datos para que se pueda recuperar en bases de datos. En el caso de los buscadores, el negocio de los buscadores, no noes organizar información, el negocio d ellos es que tú estés en el buscador y te pierdas, y entre más tiempo estés ahí, para ellos es mejor, porque en cada pantalla que tú entres, siempre van a salir al principio los patrocinadores, es decir, los que están pagando para que tú veas esa información, y entonces el negocio de Google, es eso, cobrar los patrocinios. Para ellos no es importante que tu encuentres información de calidad. Ahora, las investigaciones que se han hecho es que Google es muy utilizado para buscar direcciones, es muy utilizado para buscar música, para Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
102
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología buscar algunos detalles que a ti te gustan y que te llamen la atención, pero todos están también patrocinados, o sea si tu entras por ejemplo a buscar música a Spotify, un montón de patrocinios que tienen por ahí. Pero cuando tú quieres hacer investigación, creo que los más correcto es ir a las bibliotecas digitales que generan las propias instituciones educativas o gubernamentales o las bases de datos que tienen que ver con cuestiones académicas, es ahí donde tú vas a encontrar información de calidad y que a lo mejor ahorita con todos estos proyectos que han estado saliendo de Open Access, puedas encontrar información de calidad, sin costo. Porque hay convenios para que los investigadores puedan poner ahí sus documentos simplemente con el hecho de que los citen, y no se pirateen su información, entonces eso es lo importante de esto.
JC: Por último, ¿En dónde se visualiza laborando después de obtener el grado de Doctor? Y ¿Por qué? MA: Yo me visualizo trabajando aquí en la UNAM, no sé cuántos años tienes tú, pero estoy seguro de que tengo más años trabajando en la UNAM que los que tú tienes de vida. Voy a cumplir 37 años de trabajar aquí en la UNAM. Entonces no me visualizo en ningún otro lado, me visualizo en un salón de clases, tratando de compartir todo lo que he aprendido, lo poco que he aprendido me gustaría enseñarselo a los chavos. Porque si tú te das cuenta cuando termines tu licenciatura y termines una maestría y termines un doctorado, sabras de lo poco que sabes, nos falta muchísimo por aprender, y todos los días debemos de estar abiertos a tener aprendizaje. Entonces yo me visualizo aquí y tratando de que los chicos aprendan y hasta donde ellos me lo permitan, hasta que se sientan a gusto conmigo, cuando ya no se sienten a gusto y no te toman en cuenta, quiere decir que tienes que cambiar, que tienes que irte a otro lado definitivamente. Pero mientras ellos se sientan a gusto y entiendan lo que tú tratas de hacer para comunicarles lo poco que sabes, pues con eso tenemos. Yo me visualizo aquí en el colegio, espero que así sean algunos años más.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
103
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
CONCLUSIÓN Los motores de búsquedas son útiles para información informal o datos exactos, pero se debe tomar en cuenta que el propósito de estos no es satisfacer una necesidad informativa, a diferencia de lo que podría ser una biblioteca, la cual existe para el usuario. El usar metadatos resulta muy efectivo al momento de la recuperación de la información, desgraciadamente en la web su uso es muy escaso, lo cual puede ocasionar dificultades al recuperar la información solicitada. Sin duda alguna, la Bibliotecología tiene un campo enorme, se puede enfocar en diferentes ámbitos sin perder su esencia. Es una disciplina que lejos de desaparecer, se está adaptando a los cambios tecnológicos y sociales del nuevo siglo.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Entrevista a Miguel Ángel Amaya Ramírez, la recuperación de información de la web y los metadatos por Felicitos Casas José Carlos se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ )
Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
104
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Reseñas Las reseñas invitan al análisis de libros, revistas sitios web y eventos relacionados con la bibliotecología y disciplinas afines; con la finalidad de despertar la curiosidad de los lectores.
Z729
Reseña del libro La Ciencia de la Información Documental: el documento, la disciplina y el profesional en la era digital del Dr. José López Yepes Jenny Teresita Guerra González
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
105
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Z729 Reseña del libro La Ciencia de la Información Documental: el documento, la disciplina y el profesional en la era digital del Dr. José López Yepes Jenny Teresita Guerra González Investigadora Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI-UNAM) Contacto: jenny@iibi.unam.mx
Palabras clave: Ciencia de la Información, documento, profesional de la información, era digital.
El Dr. López Yepes, autor de este libro, fue director de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación, así como Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Académico de la Real Academia de la Historia de España; fundador y director de revistas científicas enmarcadas en la disciplina de la Ciencia de la Información, entre ellas se encuentra la reconocida Revista General de Información y Documentación. El Dr. López Yepes es colaborador de la Red Internacional de Universidades Lectoras y autor de los libros La documentación como disciplina. Teoría e historia; Manual de Información y Documentación; La sociedad de la documentación, además de numerosos artículos. En la primera edición del libro La Ciencia de la Información Documental: el documento, la disciplina y el profesional en la era digital, publicada en 2015 por la Universidad Panamericana de México, López Yepes parte de la intención de presentar, de manera conjunta, textos sobre los fundamentos de la ciencia bibliotecológica y documental, ha publicado desde 1976. Un trabajo de síntesis que, a decir del autor, gira en torno a tres conceptos: el documento, la ciencia de la información documental, la figura del profesional y estudioso de este campo. Dicha triada tiene su hito en el concepto de documento como la célula básica y piedra angular de este campo disciplinario. La ciencia de la información documental, por otro lado, se configura como el proceso en el que las unidades de información producen y adecuan la información a las necesidades de los sujetos sociales. En la Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
106
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología imagen del profesional, tercer y último concepto, se atisba un carácter mutante, consecuencia de los cambios tecnológicos que condicionan la generación, obtención y transmisión de la información en el entorno digital, así como la evolución de la propia disciplina. Teniendo en consideración esta serie de factores, La Ciencia de la Información Documental: el documento, la disciplina y el profesional en la era digital se organiza en seis capítulos y un epílogo. El primer capítulo intitulado La sociedad de la información en el ámbito informativo-documental aborda el cambio documentario en tanto nueva función documental procedente del uso y extensión de la información digital; destaca que son tres los resultandos que se derivan del mismo: la nueva configuración del espacio bibliotecológico-documental; la creación de nuevos recursos informativos y la distribución de la información de modo personalizado al servicio del ciudadano. El capítulo dos está dedicado íntegramente al documento. López Yepes es concluyente al señalar que debe haber una teoría del documento en constante reelaboración. Para ello, el documento digital se establece como paradigma dominante que necesita ser concebido como instrumento de cultura, instrumento de comunicación o mensaje, instrumento de mediación social, fuente de nuevo conocimiento científico; en síntesis, un objeto en permanente metamorfosis. Estos hallazgos llevan al catedrático español a pensar al ser humano, desde su visión de info-documentalista, en su relación con la cultura escrita, la cultura de la imagen y la cultura multimedia. Tras esta exploración, López Yepez propone hablar de un homo documentalis, sujeto caracterizado por ser capaz de elaborar su documentación personal con ayuda de recursos electrónicos y digitales; aquí acuña la categoría de homo documentador para referirse al nuevo papel del documentalista en el mundo digital. El conflicto terminológico-conceptual es el título-tema del tercer capítulo. Su propósito es brindar claridad en la definición del campo científico, el cual tiene como objeto de estudio la información documental; de acuerdo con el lugar y el momento histórico ha recibido las denominaciones de Bibliotecología, Biblioteconomía, Documentación y Ciencia de la Información. El autor menciona como causas de este fenómeno: 1.) La gestación de la disciplina a finales del siglo XIX en los Estados Unidos como derivación y conversión de la biblioteca general en biblioteca especializada, así como en Europa con el nacimiento del movimiento documental, el cual dio origen a la fundación del Instituto Internacional de Bibliografía y a la aparición del Tratado de Documentación publicado en Bruselas en 1934. 2.) El hecho de que el fenómeno de la información –nacido en el proceso informativo emisor, mensaje, medio y receptor– es patrimonio de todas las disciplinas y de sus aplicaciones en la sociedad, lo que provoca una gran Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
107
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología convergencia de estudios y profesiones que observan el fenómeno desde su punto de vista, así como desde una terminología propia. 3.) El surgimiento de una nueva terminología de gran impacto vinculada a nociones como lo electrónico, lo digital y lo virtual.
López Yepes ubica las diferentes denominaciones de la disciplina como producto de las distintas escuelas de pensamiento, así como su correlación con los estudios humanísticos. La Escuela de Otlet habría sistematizado el corpus terminológico en Documentación, Bibliología, Documentología, Documento, Bibliografía, Servicio de Bibliografía, Servicio de Documentación, Organización y Biblioteconomía. Por otro lado, Bradford y Shera propondrían el nombre de Documentación como parte de la Biblioteconomía, la Bibliotecología especializada y el binomio bibliotecario especializado/documentalista. Con un peso fundamental y renovador a nivel internacional, la Corriente Anglo-Americana o Informativa sugeriría las nociones, cada vez más aceptadas y generalizadas de Information Science, Technology of Information, Information Sciences and Information Retrieval. En el cuarto capítulo, el autor presenta “La ciencia de la información documental. Una teoría comunicativa”. En este apartado, López Yepes reflexiona sobre cinco aspectos medulares: 1) la permanente preocupación sobre la fijación de la naturaleza de la disciplina y, en consecuencia, del papel de sus profesionales y estudiosos; 2) la búsqueda del paradigma científico de la Bibliotecología/Documentación; 3) el conflicto terminológico-conceptual; 4) la crisis producida por los posibles perjuicios sociales y académicos que comporta la presunta falta de identidad y visibilidad de la disciplina, y 5) la propuesta de concepto y definición de Bibliotecología/Documentación/Ciencia de la Información en el ámbito de la Comunicación. López Yepes profundiza más en el último aspecto, llega a conclusiones como que en el origen y conjunción de los conceptos de información, comunicación y conocimiento se encuentra la génesis de la disciplina. La Ciencia de la Información documental será, en ese sentido, una ciencia social, informativo-comunicativa que tiene como objeto de estudio un proceso informativo que genera información documental consistente en la retención, recuperación y transformación de mensajes producidos en procesos informativos anteriores y cuyos mensajes se comunican transformados como fuentes de información para obtener nuevo conocimiento o para la acertada toma de decisiones. El capítulo cinco tiene como protagonista al profesional de la información documental. López Yepes menciona que desde las antiguas y tradicionales profesiones asociadas al documento, como las de archivero, bibliotecario, documentalista, bibliógrafo y musicólogo, hasta nuestros días, la evolución de la profesión ha pasado por varias etapas. En la primera de esas fases, el documentalista actuaba como intermediario entre el creador de la información y el usuario de la misma, bien para el consumo o satisfacción de una necesidad Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
108
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología inmediata, bien para su procesamiento y obtención ulterior de nueva información. Con la revolución digital las tareas del bibliotecario/documentalista se diversifican, tornándolo en un profesional que obtiene información pero que también la crea; es asesor y consultor de las necesidades informativas de los usuarios y educa en la medida en que se erige como especialista de herramientas que facilitan el aprendizaje. Pero estos nuevos roles conllevan una serie de responsabilidades como son: a.) b.) c.)
Proteger el derecho al acceso a la información; Garantizar el derecho de cada ciudadano a la información que busca; Proporcionar a los usuarios información correcta, exacta y puesta al día; d.) Seleccionar, analizar y sintetizar la información que se proporciona a los usuarios, etcétera. “El bibliotecario universitario” es el último capítulo. Sus páginas describen la misión principal de este actor en la producción y difusión de información documental, principalmente como protagonista del proceso de comunicación de la ciencia al prestar su apoyo al crecimiento de los saberes mediante la facilitación de las fuentes a los estudiantes en formación, los profesores e investigadores, así como a la difusión de los hallazgos. El corolario de la obra es “la información en el origen y desarrollo de la ciencia de la documentación”, epílogo enfocado en reafirmar la información como núcleo y fundamento de la disciplina. La información será: ● ● ●
Ingente y documental; Un proceso que preside las tareas de los archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos; La suma de contenidos con valor añadido, es decir, veraces y profundos, que permitan ser utilizados como fuente de contenidos novedosos.
El libro incluye los prólogos de la Dra. Andrea Capaccioni profesora de la Università degli Studi di Perugia (Italia) y del Dr. Federico Hernández Pacheco, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
109
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Referencia LÓPEZ YEPES, José. La Ciencia de la Información Documental: el documento, la disciplina y el profesional en la era digital. México: Universidad Panamericana, 2015. 184 pp. ISBN 978-607-432-183-8.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Reseña del libro La Ciencia de la Información Documental: el documento, la disciplina y el profesional en la era digital del Dr. José López Yepes por Jenny Teresita Guerra González se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
110
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Un vistazo... “Un vistazo...” da a conocer las distintas instituciones, desde bibliotecas, archivos, videotecas o cualquier otro lugar donde un profesional de la información puede desempeñar su trabajo, así como de todas aquellas herramientas y conceptos que lo consolidan.
Un vistazo al Plan de San Luis como Patrimonio Documental Monserrat Rodríguez Pérez y Sandra Ahnel Medellín Ramírez
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
111
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Z679
Un Vistazo al Plan de San Luis como Patrimonio Documental Monserrat Rodríguez Pérez y Sandra Ahnel Medellín Ramírez Estudiantes de la Licenciatura en Gestión Documental y Archivística, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Contacto: monserodriguez430@gmail.com y ahnel10_@outlook.com.
Palabras clave: Plan de San Luis, igualdad de derechos, documento histórico, patrimonio documental. Key words: Plan of San Luis Potosí, equal rights, historical document, documentary heritage.
La historia de México ha pasado por hombres y mujeres que han prevalecido por sus ideas de libertad y justicia hacia un pueblo donde su gente ha sido dominada por regímenes con ideas tradicionalistas e imperantes, sin embargo, las luchas llevadas e impregnadas anteriormente han formado parte de la actualidad que se vive en nuestro país. Las ideas de trato comunitario conforme a la desigualdad que se daban en los pueblos antes de iniciada la revolución mexicana eran realmente inhumanas, existía una gran cantidad de lugares en México donde los pueblos de comunidades marginadas estaban sometidos a la perdida de sus tierras, mismas que eran adueñadas por los gobernantes y por consecuencia los beneficios económicos relacionados con actividades como la agricultura o la ganadería también les pertenecía. Las inconformidades por parte de los habitantes incrementaban día tras día, pues como bien decía Emiliano Zapata “la tierra debe ser para quien la trabaja”. Lo anterior nombrado nos lleva a pensar en una gran cantidad de documentos que han sido redactados al propio beneficio de los mexicanos, pero también existen aquellos que han favorecido acciones de desigualdad e injusticia en su contra. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
112
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
“Los primeros borradores del Plan de San Luis fueron escritos en lo que se conocía como una penitenciaria ubicada en la ciudad de San Luis Potosí, la cual estuvo reclutando gran cantidad de reos durante todo un siglo, esta fue mandada hacer por el Gral. Porfirio Díaz e inaugurada en el año de 1894 construida con un sistema francés de la época. Sin embargo, fue en el año de 1999 cuando cerró sus puertas por el incremento de presos y por el desarrollo de la propia ciudad, no fue sino hasta el año de 2006 cuando a partir de un proyecto para recuperar el edificio se dio la propuesta de convertirlo en el Centro de las Artes de San Luis Potosí. Actualmente es muy común que al realizar una visita guiada a dicho centro se pueda observar la celda en la que estuvo encarcelado Francisco I. Madero y sobre todo conocer el lugar en el que fueron elaboradas las primeras ideas de lo que posteriormente sería un documento con trascendencia histórica para nuestro país” 107
Cabe resaltar que el lugar pertinente donde se encuentran resguardados y conservados una gran cantidad de documentos que han formado parte de nuestra historia es el Archivo General de la Nación, entre ellos destaca el Plan de San Luis que como ya se ha escrito fue elaborado por Francisco I. Madero, este documento fue anunciado formalmente en la Cd. de San Antonio (Texas) días después de la fuga de Madero a esa ciudad, algunas notas antes de su promulgación fueron redactas desde prisión, pues Madero ya pretendía dar a conocer dicho plan a fin de levantar al pueblo en armas. Es idóneo que, para analizar el contenido del plan de San Luis como documento de índole histórica para México, se conozca cual era el contexto político-social que se vivía durante la época.
GARCÍA CASTILLO, José. “El souvenir; una cárcel convertida en el Centro de las Artes”. [En línea]. México, Consultado el 22 de junio 2017. Disponible en: https://elsouvenir.com/carcel-convertida-centro-de-las-artes-slp/# Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 107
113
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
“Como primer aspecto en lo político prevalecía el sistema de gobierno encabezado por Porfirio Díaz quien de acuerdo a una entrevista al periodista James Creelman enunciaba que Mèxico estaba preparado para ser un país democrático, algo que sus actos no reflejaban”. 108
Si bien antes del movimiento revolucionario y a principios del siglo se habían registrado protestas y sublevaciones contra el gobierno. En lo social fueron varios los grupos armados que no estaban de acuerdo con el sistema gubernamental pero tampoco entre ellos mismos, esto sin duda alguna ocasiono que existirán varias indiferencias entre los políticos aunado a los líderes de cada grupo armado en la extensión del territorio nacional. Conocidos los contextos ya mencionados se dio origen a la denominada primera revolución latinoamericana del siglo XX, donde como ya se ha dicho sus inicios prevalecen en el Estado de San Luis Potosí con el encarcelamiento de Francisco I. Madero, quien habiéndose escapado a Estados Unidos redacto el plan de San Luis, este documento también enunciaba su desconformidad en el proceso de elecciones para la elección del mandatario presidencial, además de estar en desacuerdo sobre la reelección de Díaz y autoproclamándose presidente provisional. Francisco I. Madero mantenía su idea de “sufragio efectivo no reelección”, lideró una campaña de mucho éxito en todo el territorio nacional.
109
Todo lo que se ha dicho respecto a este suceso histórico de nuestro país es conocido por diversos estudios históricos que se han hecho a lo largo del tiempo, y es aquí donde prevalece la idea de lo fundamental que significa mantener en las condiciones idóneas nuestros fondos documentales históricos , es decir, sin documentos no hay evidencias por lo tanto nos lleva a cuestionar el cómo conoceríamos nuestro pasado y sobre todo la propia memoria histórica de nuestra nación sin la existencia de lo denominado “patrimonio documental”, son varios los documentos considerados como tal y entre ellos destaca el ya conocido Plan de San Luis.
ROJAS, Rafael. “La oposición parlamentaria al gobierno de Francisco I.”. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Documento de trabajo. México, No.79. Consultado el 25 de junio de 2017. 109 MATUTE, ÁLVARO. “Aproximaciones a la historiografía de la Revolución Mexicana”. México: Humanidades y Ciencias Sociales, 2008. Pp.8-13 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017 108
114
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Por otra parte, analizando el contexto y además las condiciones en que se redactó dicho plan, no hubiese sido posible el conocer lo que se pretendía hacer una vez emitido tal documento, así como las circunstancias en que fue elaborado. Haciendo una reflexión de lo anteriormente dicho, es preciso analizar la importancia que indica lo redactado en un “simple texto” donde su soporte es un papel que da como resultado un documento con valor histórico para una nación, mismo que requiere de un cuidado especifico con las condiciones de conservación idóneas para que sea del conocimiento de las próximas generaciones futuras. Además, es aquí donde queda verificado el poder de un simple papel como la mayoría de la sociedad lo contempla y es que sin soporte no hubiese existido la información que permitió el mover a un país entero lleno de injusticia y proclamando por ella, agregando que tampoco se hubieran llevado a cabo acciones de oposición hacia un gobierno dominante, claro que cada partido tenía intereses propios, pues aun Madero con la redacción de su plan no cumplió con la idea de dar la tierra a quienes se las habían quitado, sin embargo, es preciso agradecer en cierta forma que con todo y sus incumplimientos, sin lo establecido en su plan el pueblo Mexicano no hubiese reaccionado en lo concerniente a sus derechos y mucho menos a levantarse en armas contra un gobierno dictador. Tomando como referencia el Plan De San Luis podemos decir que los documentos históricos son esenciales en sus diferentes clasificaciones evidencial, testimonial o informativo, puesto que cuentan con pasajes importantes que han formado a nuestra nación entre lo pasado, presente y futuro, hablando en materia de archivos es de gran relevancia para los profesionales de la archivística tener en sus manos lo que refiere a la gran labor del resguardo y la difusión de la información de estos escritos, asimismo el forjar el carácter de una nación entera donde comúnmente los llamados “papeles” nos son cuidados e inclusive son utilizados con una mala manipulación por parte de los usuarios.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
115
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Finalmente, México es un país donde la archivística comienza un desarrollo con una diversidad de desafíos. Es importante que esta ciencia de la información continúe con sus funciones con el rescate de la historia nacional y las técnicas de conservación y preservación que se requieren para la recuperación de los escritos que sirven como fundamento para las sociedades contemporáneas. Otro punto a resaltar es la importancia que tienen los profesionales en archivística como encargados de custodiar la diversidad de soportes documentales en los que se han plasmado los fundamentos escritos por personajes de la historia mexicana, aunque también existen aquellos que mencionan a hombres y mujeres que fueron parte de situaciones o hicieron las mismas como hechos que marcaron nuestro pasado y que lamentablemente muchos no han sido conocidos , es aquí donde existe un desafió para los archivistas donde en ocasiones es complicado dar difusión del patrimonio documental, pues aun en pleno siglo XXI existe poco interés por parte de la sociedad mexicana en conocer su historia a través de documentos. Existe todavía un desafió más complicado, este consiste en las medidas de conservación necesarias para la documentación histórica, los archivos históricos o bien en su mayoría, no cuentan con los presupuestos económicos necesarios para dar las condiciones necesarias a sus fondos documentales, todo esto es a consecuencia del mínimo interés que tienen los gobiernos en lugares donde prevalece el trayecto que ha llevado a su país hasta nuestros días.
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
116
UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología
Referencias ROJAS, Rafael. “La oposición parlamentaria al gobierno de Francisco I.”. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Documento de trabajo. México, No.79. Consultado el 25 de junio de 2017. MATUTE, Álvaro. “Aproximaciones a la historiografía de la Revolución Mexicana”. México: Humanidades y Ciencias Sociales, 2008. Pp.8-13. GARCÍA CASTILLO, José. “El souvenir; una cárcel convertida en el Centro de las Artes”. [En línea]. México, Consultado el 22 de junio 2017. Disponible en: https://elsouvenir.com/carcel-convertida-centro-de-las-artes-slp/#
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Un Vistazo al Plan de San Luis como Patrimonio Documental por Monserrat Rodríguez Pérez y Sandra Ahnel Medellín Ramírez se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/
Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 5, Julio - Diciembre, 2017
117