ZRBibliotecología no. 6 ene.- jun. 2018

Page 1


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Dr. Jorge Enrique Linares Salgado Director

Dra. Ana María Salmerón Castro Secretaria General

Dra. Nair Anaya Ferreira Secretaria Académica

Mtra. Ma. Isabel Andrade Loredo Secretaria Administrativa

Dr. Axayacatl Campos García Rojas Jefe de la División de Estudios de Posgrado

Dr. Bernardo Ibarrola Zamora Jefe de la División de Estudios Profesionales

Mtro. Pedro Joel Reyes López Jefe de la División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Mtro. Juan Carlos Cruz Elorza Coordinación de Publicaciones

Dra. Brenda Cabral Vargas Coordinadora del Colegio de Bibliotecología

ZETA Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información se crea a partir de una necesidad por hacer partícipes a los estudiantes, profesores e investigadores a contribuir al desarrollo de la bibliotecología, archivonomía, documentación o cualquier materia afín a los temas tratados por esta área del conocimiento. Es una publicación creada por estudiantes y egresados del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras, con la participación de un Consejo Editorial y de integrantes y egresados de diversas escuelas de Bibliotecología de México. Las opiniones emitidas en la publicación son responsabilidad de los autores. No reflejan ni comprometen necesariamente las posiciones de la Revista Zeta de Bibliotecología y Estudios de la Información. ZETA Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información se encuentra bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License, que permite que otros puedan descargar esta obra, compartirla con otras personas y crear obras derivadas a partir de ella de manera no comercial, siempre y cuando se reconozca la autoría original y las licencias de las nuevas creaciones sean bajo las mismas condiciones. ZETA Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. No. 6 (ene-feb). México: UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Bibliotecología, 2018. Semestral (no. 6, 2018-1) ISSN: En trámite Contacto para mayor información revistazetabibliotecologia@gmail.com

Fotografía tomada de https://pixabay.com/en/booksdoor-entrance-italy-colors-1655783/ CONSEJO EDITORIAL Dra. Brenda Cabral Vargas Colegio de Bibliotecología Dra. Lina Escalona Ríos Colegio de Bibliotecología Mtra. Isabel Chong de la Cruz Dirección General de Bibliotecas Dr. Hugo Alberto Figueroa Alcántara Colegio de Bibliotecología Lic. Juan Manuel Zurita Sánchez Colegio de Bibliotecología Lic. Fernando Ariel López (ARG) Universidad Nacional de Asunción (PAR) Dr. Erik Huesca Morales Fundación para el Conocimiento y la Cultura Digital Dra. Isabel Galina Russell Instituto de Investigaciones Bibliográficas Lic. Rodrigo Castaneyra Hernández Arturo Garduño Magaña

EQUIPO EDITORIAL Alegna Sinaí Zavala Miramontes Director Editorial Eva Gabriela Leyva Contreras Editor Técnico Andrea Estefanía Medina Sánchez Coordinadora Editorial Montserrat Magaña Cortés Corrección y Normalización José Carlos Felicitos Casas Redes Sociales y comunicación Colaboradores en este número Shantal Melisa Pérez Mandujano, Héctor Ismael Leyva Muñoz, Charly Michelle Rosas Hernández, Tonatiuh Toledo de la Cruz, Noelle Montserrat Paredes Jimón, Enya Victoria Gutiérrez Ruelas, Emiliano Blanco, Karla Alejandra Morones Zubilaga, Yari Arriaga Chavarría, Marcos Antonio Cordova Palomino, Claudia Arizbeth Varela Rodríguez, Sandra Ahnel Medellín Ramírez, Belén Berenice Santos Fabián y José Jesús Alonso, Castorena Barajas

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6,Enero – Junio, 2018.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Tabla de contenido Editorial Lic. Alegna Sinaí Zavala Miramontes

Z665

La vinculación de los datos de investigación: su presencia en el entorno digital y su función en la generación de conocimiento Eder Ávila Barrientos

Z665

4 d 5

6

Brechas de marca personal proyectadas a través de la imagen pública Marisela Romero Vázquez

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

27

2


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z8001

Entrevista a Leslie Villanueva Flores Shantal Melisa Pérez Mandujano

Z629

43

Reseña del Segundo Coloquio Internacional de Difusión y Preservación de Fondos Antiguos El arte de inmortalizar la Memoria Histórica Héctor Ismael Leyva Monserrat Magaña Cortés

51

Jenny Teresita Guerra González

Z629

Reseña del 3° Congreso Nacional y 1° Iberoamericano de Revistas Científicas

54

Z629

Z679

Un vistazo a… Ramsés Jabín Oviedo Pérez

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

59

3


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Editorial El sexto número de Zeta es muy importante porque marca el comienzo de una nueva etapa, tanto para la revista como para el equipo editorial y colaboradores que trabajan durante todo el semestre para poder publicar artículos, reseñas, entrevistas, un vistazo a instituciones y experiencias que enriquecen nuestra labor profesional y nuestro pensamiento crítico. Hace cinco años, un grupo de estudiantes comenzó a reunirse en el jardín de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, tenían la idea de crear una publicación para que sus compañeros y también otros curiosos interesados tuvieran un espacio en el que puedan publicar sus ideas, experiencias y, sobre todo, tener una voz ante la comunidad académica y científica de los profesionales de la información. Durante un año, trabajaron en conjunto con un grupo de académicos, investigadores y profesionales para poder formar el proyecto editorial, se formó un comité editorial interinstitucional y además se comenzó a atraer a alumnos y profesores para que sus trabajos finales y reflexiones formen parte de una tradición editorial en formación. En el 2014, se publicó el primer número de la revista. Hubo algunos detractores e incluso aún existen críticas negativas e intentos por desacreditar el trabajo de esas personas, pero es importante mencionar que el trabajo que se ha realizado, habla mucho más fuerte gracias a la colaboración de profesionales y estudiantes interesados que comparten un genuino interés en apoyar el desarrollo de las profesiones de la información. En el 2016 dio inicio el programa de colaboradores de los cuales, se han creado interesantes proyectos e ideas que han enriquecido el crecimiento de la revista. En total, casi 60 personas a lo largo de los seis números de Zeta, han participado y dejado su nombre en esta publicación estudiantil. Por lo anterior, este número es importante puesto que ha llegado el momento de dar la bienvenida a una nueva generación Zeta. En este número, el equipo editorial se ha renovado y les traemos con mucho gusto artículos que hablan sobre la vinculación de datos abiertos, marketing bibliotecario, imagen del bibliotecario, un vistazo al acervo Bibliohemerográfico Fondo del Tesoro, una entrevista con Leslie Villanueva de la ENAC y reseñas sobre el Segundo Coloquio Internacional de Difusión y Preservación de Fondos Antiguos y el Congreso Nacional e Iberoamericano de Revistas Científicas (del cual también se realizó un podcast). Este número contiene artículos que involucran diferentes disciplinas y considero que apoyara a los lectores a conocer un poco más a través de Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

4


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología las experiencias de otros profesionales de la información. Por lo que, los invitamos a consultar el sexto número de Zeta, agradeciendo de ante mano a los miembros de nuestro Comité Editorial, al Dr. Juan José Calva por su asesoría en la creación del proyecto y a los ex miembros del equipo editorial, Lic. Rodrigo Castaneyra Hernández y a Lic. Arturo Garduño Magaña por su apoyo durante la transición al nuevo equipo editorial. Para los lectores, agradecemos también su apoyo y el hecho de que sigan consultando y compartiendo la información que tenemos el placer de publicar. Espero que les sea útil y disfruten el sexto número de Zeta: Revista de Bibliotecología y Estudios de la información.

Alegna Sinaí Zavala Miramontes Licenciada en Bibliotecología y Estudios de la Información Directora editorial de Zeta: Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información Contacto: alesizamir@gmail.com

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

5


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z665

La vinculación de los datos de investigación: su presencia en el entorno digital y su función en la generación de conocimiento The linkage of research data: its presence in the digital environment and its role in the generation of knowledge

Fecha de recepción de artículo: 16 de mayo de 2018 Fecha de aceptación de artículo: 5 de junio de 2018

Eder Ávila Barrientos* Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: eavila@comunidad.unam.mx

Resumen El objetivo de este trabajo recae en analizar la vinculación de los datos de investigación en el entorno digital y exponer las variables que explican su presencia en dicho entorno y su función como generadores de nuevos conocimientos. Para el cumplimiento de este propósito, se utiliza la hermenéutica y el análisis del discurso y su aplicación a la literatura especializada del objeto de estudio. Los datos de investigación son utilizados para comprobar el desarrollo de investigaciones en el ámbito académico y científico, su agrupación ha dado la pauta para la generación de los llamados conjuntos de datos de investigación, los cuáles son publicados en formatos altamente especializados y que necesitan de un procesamiento informático para su liberación en formatos comunes y accesibles para el usuario final. En este sentido, la vinculación de los datos de investigación propiciará la generación de redes de conocimiento en el entorno de *

Maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información. En la actualidad es candidato a Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información en el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM. Profesor de la asignatura de web semántica e internet invisible de la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información en el Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 6


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología la web. Para ello, es necesario contar con un ecosistema digital interoperable y accesible para el usuario final, el cual puede ser alimentado por las bibliotecas digitales mediante la generación de servicios de datos que sean compatibles con las demandas de los usuarios remotos.

Palabras Clave: Datos de investigación, entorno digital, conocimiento, datos vinculados.

Abstract The objective of this work is to analyze the linking of research data in the digital environment and expose the variables that explain its presence in this environment and its function as generators of new knowledge. For the fulfillment of this purpose, hermeneutics and discourse analysis and its application to the specialized literature of the object of study are used. The research data are used to check the development of research in the academic and scientific field, its grouping has set the pattern for the generation of the so-called research data sets, which are published in highly specialized formats and that need a computer processing for release in common formats and accessible to the end user. In this sense, the linking of research data will lead to the generation of knowledge networks in the web environment. For this, it is necessary to have a digital ecosystem interoperable and accessible to the end user, which can be powered by digital libraries by generating data services that are compatible with the demands of remote users.

Keywords:Research Data, Digital Environment, Knowledge, Linked Data.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

7


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Introducción En la actualidad, los datos de investigación son utilizados para comprobar el desarrollo de investigaciones científicas y académicas. Se han convertido en un producto intelectual para dar a conocer los resultados de procesos de investigación, ya sea científica o académica. Estos datos, en su mayoría son liberados en formatos altamente especializados y solo pueden ser manipulados por comunidades especializadas dedicadas al desarrollo de investigación. El presente estudio se apoya metodológicamenteen la hermenéutica y análisis del discurso aplicados a la literatura especializada en los tópicos planteados; asimismo, tiene el objetivo de analizar la vinculación de los datos de investigación en el entorno digital yexponer las variables que explican su presencia en el medio digital y su función como generadores de nuevos conocimientos. Para Lohr,los datos en enormes cantidades son un factor altamente significativo en la toma de decisiones económicas, políticas y sociales. Sin embargo, los datos de investigación obtienen un mayor potencial cuando se encuentran agrupados1. Esta condición, ha dado la pauta para la generación de conjuntos de datos de investigación (Research datasets). En el entorno digital (la web, como se identifica en este estudio) los conjuntos de datos de investigación tienen la capacidad de vincularse mediante procesos de interoperabilidad, en donde interactúan normas, protocolos, lenguajes y sistemas de índole computacional. Ilustración no. 1. Todos los datos científicos en línea2.

El procesamiento de datos de investigación tiene una complejidad relacionada con la generación de mecanismos capaces de visualizar la vinculación de los datos de una manera eficiente y atractiva para el usuario final. Jim Gray ya había identificado esta problemática al manifestar que “tenemos que mejorar en la producción de herramientas para apoyar todo el ciclo de la investigación; desde la captura de los datos y su curación hasta su análisis y 1

LOHR, Steve. Data-ism: the revolution transforming decision-making, consumer behavior, and almost everything else. New York: Harper Business, 2015. p. 5. 2 Imagen n°1 Tony Hey, Stewart Tansley& KristinTolle, 2014. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 8


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología visualización”3. Para el campo de la Bibliotecología y los Estudios de la información, es un asunto obligado identificar los patrones de comportamiento de los datos derivados de investigaciones científicas y académicas, ello permitirá explicar los fenómenos actuales relacionados con la generación, gestión, publicación y acceso a los datos en el entorno de la web, además permitirá identificar las demandas del usuario relacionadas con el uso de datos. Asimismo, será posibleconocer las tendencias de uso de dichos datos y proponer servicios para el apoyo a los procesos de investigación científica y académica que bien pueden emanar directamente de las bibliotecas. Estos servicios4, pueden ubicarse en la estructura de una biblioteca digital, que involucre a los bibliotecarios y profesionales de la información en un contexto digital, en donde es necesario atender las demandas informativas de los usuarios remotos. 1. El entorno digital actual La web (también conocida como la www), ha pasado por una serie de vertiginosos cambios en su estructura y funcionalidad. Su evolución ha sido categorizada en una serie de versiones. La web 1.0 es una web estática, sin interacción del usuario con los contenidos. En un primer momento, esta era concebida como un espacio para comunicar información e intercambiar datos a través de páginas estáticas, sin que existiera ningún otro tipo de interacción por parte de sus usuarios, que no fuera aquella relacionada con la gestión de los hipertextos y el manejo de los hipervínculos que conformaban la estructura de las páginas. Sucesivamente, la web evolucionaría a su versión 2.0. Esta cuenta con sitios dinámicos capaces de compartir información multimedia. En este escenario aparecen por primera vez las redes sociales, las cuales son espacios colaborativos que tienen como objetivo establecer procesos de comunicación remota, la generación e intercambio de contenidos digitales entre usuarios con interesessimilares. En esta etapa de la web aparecen una infinidad de redes sociales con diversos propósitos, entre los cuales pueden destacarse aquellos con fines informativos, académicos, científicos, profesionales y de entretenimiento. En este escenario de la web, el usuario es un ente más activo, su papel 3

HEY, Tony, TANSLEY, Stewart& TOLLE, Kristin. Jim Gray Sobre la e-ciencia: un método científico transformado. En: El cuarto paradigma: descubrimiento científico intensivo en datos. Eds. Tony Hey, Stewart Tansley &KristinTolle. Trs. José Luis Acosta, Rodrigo Cambray-Núñez y Abdiel Macías Arvizu. México: UAM, 2014. p. XXVII. 4 Los servicios que se plantean en este estudio son de índole digital y están caracterizados por tener una estructura computacional que les permite interactuar con los usuarios, mediante una interfaz. La interfaz del servicio proporciona una serie de mecanismos y motores de búsqueda para que el usuario pueda buscar, recuperar y acceder a los datos de investigación. Un ejemplo de esta interfaz puede consultarse en DataONE.Disponible en: https://www.dataone.org/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 9


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología principal está relacionado con su capacidad para generar contenidos, comunicarlos e intercambiarlos con usuarios afines a sus intereses. Para ello, utiliza herramientas como las Wikis y los entornos colaborativos para el aprendizaje. Como parte de la interacción del usuario con la web y con el auge de los dispositivos inteligentes en las sociedades, aparecen las primeras aplicaciones móviles que permiten al usuario interactuar en el medio digital. De esta manera, en la actualidad no puede concebirse a la web sin tomar en cuenta el gran impacto que han causado en ella las redes sociales. Actualmente, la web se encuentra en un estado de vertiginoso crecimiento. Las enormes cantidades de datos (también identificadas como Big Data) se encuentran en un constante movimiento a través de las redes, servicios y aplicaciones que en su conjunto forman su estructura. Debido al incremento vertiginoso de los datos y de la información, es necesario contar con mecanismos inteligentes que hagan posible identificar la integridad, veracidad y pertinencia de los datos y la información que se presenta en este entorno. “La web semántica también conocida como la web de los datos, se trata de un contexto en donde se emplean formatos comunes para la integración y combinación de datos procedentes de diversas fuentes”.5 Un componente trascendental para la construcción de la web semántica (también conocida como la web 3.0) es Linked Data (también identificado como datos enlazados o datos vinculados). Desde la perspectiva teórica, Linked Data es un mecanismo tecnológico que permite la construcción de registros de datos estructurados capaces de vincularsecon un alto nivel de significado. De esta manera, propone el uso de normas y vocabularios para que los datos sean legibles e interpretados en el entorno de la web. El conjunto de tecnologías de la web semántica (RDF, OWL, SPARQL), proporciona un núcleo de herramientas para la generación de aplicaciones que permitan la consulta de los datos, la ejecución de inferencias y el trabajo con vocabularios6. 2. Principales tecnologías de la web semántica ResourceDescription Framework (RDF) es la norma universal que tiene como propósito la construcción de aplicaciones que propicien la generación de una web de datos vinculados con un significado correctamente establecido. El significado entre datos puede ser de diversa naturaleza, la más común es aquella que se refiere a la temática o el contenido intelectual que caracteriza a cada uno. De esta manera es posible contar con patrones similares de significado entre datos y establecer vinculaciones entre ellos. 5

W3C. Semantic Web Activity. [en línea]. Actualización: 2013. [Fecha de consulta: 25 mayo 2017]. Disponible en: https://www.w3.org/2001/sw/ 6 W3C. Semantic web. [en línea]. [Fecha de consulta: 25mayo 2017]. Disponible en: https://www.w3.org/standards/semanticweb/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 10


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Por su parte, RDFpropone un modelo de datos que es desarrollado por el W3C y ofrece una especificación para la descripción de metadatos en la web. Organiza losdatos en forma de triples (sujeto-predicado-objeto) y permite su expresión sintáctica mediante XML. Además, utiliza la expresión URI (UniformResourceIdentifier) para identificar de forma universal y expansible un espacio de nombres de recursos de información 7. La vinculación de datos en la web semántica requiere de un lenguaje capaz de establecer relaciones de significado entre los datos. Para ello, se ha optado por utilizar las ontologías web para generar inferencias entre datos mediante conceptos previamente establecidos. Ontology Web Language (OWL), es el ejemplo más concreto de la utilización de un lenguaje de ontología para la vinculación semántica de los datos disponibles en la web. “Una ontología OWL es un conjunto de axiomas que describen clases, propiedades y relaciones entre ellas. Utiliza la sintaxis RDF/XML para su desarrollo, y su función es dotar de significado las colecciones de triples RDF, con un modelo semántico que especifique claramente a qué triples se les asigna un significado y cuál es tal significado8”. De esta manera, la vinculación temática de los datos puede establecerse a partir de la integración de los elementos de OWL con los lenguajes controlados disponibles en el entorno de la web y que son utilizados por bibliotecas. Diversos ejemplos de estos lenguajes pueden encontrarse en Linked Data Service de Library ofCongress.9 W3C se encuentra ampliamente interesado en la participación de las bibliotecas en la web semántica. Ya que consideran a las bibliotecas como excelentes fuentes de datos arbitrados y validados, los cuales pueden contribuir a la conformación de una web de datos de calidad, los cuales han sido revisados, calificados y validados por grupos de especialistas. La visualización de los datos vinculados que conforman a la web semántica es un proceso que pone de manifiesto la interacción del usuario final con interfaces de búsqueda y recuperación de datos. El desarrollo de estas interfaces está sujeto a un tipo de tecnología en específico, sobre todo a la que se refiere al nivel de software empleado para el desarrollo de aplicaciones. Por otra parte, SPARQL es un lenguaje de consulta que desde 2008 se ha convertido en un estándar oficial del W3C para la recuperación de sentencias a partir de fuentes de datos RDF. Básicamente permite expresar patrones de triples que se utilizan para encontrar correspondencias en el conjunto de 7

PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio. Tecnologías de la web semántica. Barcelona: Editorial UOC, 2011. p. 18. PEDRAZA-JIMÉNEZ, Rafael, CODINA, Lluís y ROVIRA Cristófol. Sistemas de información y metadatos en la web semántica. En: Web semántica y sistemas de información documental. Coords. Lluís Codina, Mari-Carmen Marcos y Rafael Pedraza. España: Trea, 2009. p. 27. 9 Disponible en: http://id.loc.gov/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 11 8


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología sentencias RDF de un grafo. Puede decirse que SPARQL es el SQL de RDF 10. En la actualidad, las interfaces SPARQL se encuentran en constante desarrollo y su diseño carece de usabilidad para su interacción con el usuario final. La utilización de estas interfaces está sujeta a usuarios que son especialistas en la formulación de consultas RDF. Sin embargo, se busca obtener elementos para la generación de interfaces dotadas de accesibilidad, usabilidad e interoperabilidad. DBpedia11 es el ejemplo más exitoso de la aplicación de las tecnologías de la web semántica en un espacio digital de datos. Se trata de un proyecto para la extracción de datos de Wikipedia que sirvan para proponer y generar una web semántica con capacidad de vincular datos provenientes de distintas fuentes. La vinculación entre datos disponibles en diversas fuentes del entorno web favorecerá la identificación de patrones informativos, asimismo, propiciará el descubrimiento de relaciones entre recursos de información documental y acercará al usuario final a obtener un acceso universal a la información publicada en el entorno digital, siempre y cuando esta información y los respectivos datos se encuentren liberados bajo los principios del acceso abierto. Simple KnowledgeOrganizationSystem (SKOS), es otra de las iniciativas del W3C, para facilitar la utilización de ontologías web en la vinculación semántica de los datos. SKOS es presentado como una “forma de aplicación de RDF y proporciona un modelo para representar la estructura básica y el contenido de esquemas conceptuales como listas encabezamientos de materia, taxonomías, esquemas de clasificación, tesauros y cualquier tipo de vocabulario controlado. En SKOS los conceptos se identifican con referencias URI. Estos conceptos pueden etiquetarse en cadenas de texto en uno o varios idiomas, documentarse y estructurarse a través de relaciones semánticas de diversa tipología12.” Las vinculaciones semánticas entre datos se generan a partir de un proceso de análisis intelectual y contextual. En este análisis se identifican las variables que caracterizan a los datos disponibles en un determinado contexto. Este contexto por lo regular se identifica como un conjunto de datos (también llamado dataset). En un dataset se encuentran datos de diferente tipo y de manera desorganizada, sin un significado previamente establecido y en formatos especializados. A este tipo de característica se le identifica como datos crudos o Raw Data. El propósito principal de la utilización de herramientas semánticas en 10

PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio. Op. Cit., p. 82. La descripción y explicación de los datos que se encuentran vinculados en DBpedia, puede consultarse en: http://wiki.dbpedia.org/services-resources/interlinking 12 PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio. SKOS [en línea]. [Fecha de consulta: 25mayo 2017]. Disponible en: http://skos.um.es/acerca/index.php Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 12 11


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología el procesamiento de conjuntos de datos recae en la posibilidad de implementar vinculaciones de significado entre los datos disponibles en estos conjuntos, es decir, generar datos significativos a la demanda del usuario final. 3. Las comunidades de investigación científica y académica y su presencia en la web El avance del conocimiento científico y académico está caracterizado por la interacción entre individuos especializados en una determinada área de conocimiento que manifiestan intereses semejantes. En la actualidad estos individuos, identificados como investigadores y académicos, conforman grupos de trabajo que tienen el objetivo de identificar hallazgos científicos y académicos que permitan el progreso del conocimiento en su área de trabajo. El desarrollo de investigación mediante la utilización de las herramientas web es cada vez más común. Se utiliza el espacio de la web para difundir y comunicar los avances de investigación en una determinada área de conocimiento. Esto ha derivado una evolución de los modelos de comunicación científica existentes en la actualidad. Como parte de estos nuevos modelos, han aparecido plataformas digitales que tiene el objetivo de publicar y divulgar la actividad científica y académica de una determinada comunidad o institución. Prueba de ello, se puede ver reflejada en los llamados repositorios institucionales. Los repositorios institucionales pueden concebirse como sistemas de información digital que almacenan, organizan, buscan, recuperan, acceden y preservan los recursos de información documental generados por una determinada comunidad de investigadores, académicos y estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior o de investigación; “Los repositorios de acceso abierto son archivos digitales que permiten recoger toda la producción científica de una institución, un campo del conocimiento, un país o una región en un sitio web. Estos son compatibles con la revisión o arbitraje, con los derechos de autor, o con la rentabilidad de la producción”13. Los repositorios institucionales se rigen bajo los principios del acceso abierto a través de la denominada vía verde. Como puede observarse en la ilustración no. 2, hasta el 17 de mayo de 2018 el directorio de repositorios de acceso abierto (conocido por sus siglas en inglés como OPENDOAR), registraba un total de 3,519 repositorios. Siendo el continente europeo el que ocupa el mayor número de repositorios con un 46% de la totalidad; seguido por el continente asiático con un 20% y en tercer lugar a Norteamérica con un porcentaje del 17.4%.

13

CORDOBA GONZÁLEZ, Saray. El acceso abierto a la información: una premisa indispensable para desarrollar la investigación en diversidad cultural y estudios regionales. Intersedes [en línea]. 2013, vol. 14, no. 29 [citado 3 junio 2017]. p. 119. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 13


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Ilustración no. 2. Proporción de repositorios por continente14

La interpretación de estas cifras, permiten obtener una visión del comportamiento actual que las comunidades académicas y de investigación presentan en el entorno de la web, mediante la utilización de los repositorios. Aquellas regiones geográficas que cuentan con mayor número de habitantes y mayores apoyos a la educación superior y a la investigación serán las más significativas en los rankings del tipo mostrado. En estas regiones se cuentan con políticas de acceso abierto que fundamentan el desarrollo de repositorios institucionales para la divulgación y acceso a la producción intelectual generada en sus instituciones.

14

Ilustración N° 2. Proporción de repositorios por continente. [17 de mayo de 2018]. Disponible en:http://www.opendoar.org/onechart.php?cID=&ctID=&rtID=&clID=&lID=&potID=&rSoftWareName=&search=&group by=c.cContinent&orderby=Tally%20DESC&charttype=pie&width=600&height=300&caption=Proportion%20of%20Rep ositories%20by%20Continent%20-%20Worldwide Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

14


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Ilustración no. 3. Tipos de contenido en los repositorios de OpenDOAR.15

Los tipos de contenido que se almacenan en los repositorios registrados en Open DOAR, permiten conocer los patrones de publicación de los avances de investigación obtenidos por las comunidades. En la ilustración no. 3, puede identificarse el dominio de los artículos de revistas como medio de publicación de resultados. Por otra parte, se identifican a las tesis y disertaciones como el segundo recurso que mayor presencia tiene en estos repositorios. Es significativa la presencia de los conjuntos de datos en esta tipología de contenidos. Si bien la cantidad de ellos es mínima (apenas 191 registros), en un futuro los datos marcaran una tendencia en los repositorios de acceso abierto, sobre todo aquellos que son generados como parte de procesos de investigación. De esta manera, en un futuro cercano los repositorios de datos tendrán gran importancia como un medio de publicación y difusión de las actividades de investigación de determinadas comunidades. En el contexto mexicano, existen propuestas de repositorios de datos de acceso abierto, los cuales se encuentran auspiciados principalmente por instituciones gubernamentales, académicas y de investigación. Acontinuación, se mencionan algunos ejemplos concretos: 

Repositorio Institucional. Centro de Ciencias de la Atmosfera. UNAM16. El repositorio, proporciona conjuntamente un portal de datos del Atlas Climático Digital de México. A la fecha, contiene 73 conjuntos de datos de índole geoespacial.

Portal de Datos Abiertos de la UNAM17. Esta plataforma proporciona acceso abierto a datos correspondientes a las colecciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contiene 1, 877,437

15

Imagen N°3. Tipos de contenido en los repositorios de OpenDOAR. [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2018] Disponible en:http://www.opendoar.org/onechart.php?cID=&ctID=&rtID=&clID=&lID=&potID=&rSoftWareName=&search=&group by=ct.ctDefinition&orderby=Tally%20DESC&charttype=bar&width=600&caption=Content%20Types%20in%20OpenD OAR%20Repositories%20-%20Worldwide 16 17

Disponible en: http://ri.atmosfera.unam.mx/ Disponible en: https://datosabiertos.unam.mx/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

15


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología registros. El Portal da visibilidad a los datos, objetos digitales y capas geoespaciales, y permite la consulta y descarga de bases de datos en formatos abiertos y estructurados18. 

Datos abiertos México. Es un portal de índole gubernamental que proporciona acceso a 37,555 datos correspondientes a 257 instituciones. Este ejemplo, es el más significativo de la función de los datos a nivel gubernamental, pues la plataforma está destinada para consultar y descargar libremente datos del Gobierno de la República Mexicana, así como de estados, municipios y órganos autónomos que participan en el proyecto.

Los ejemplos anteriores, permiten identificar la tendencia de los proyectos que se generan respecto al acceso a los datos abiertos. Sin embargo, se trata de propuestas que día con día continúan en un constante desarrollo. Es deseable que las plataformas digitales de datos sean interoperables y permitan obtener una vinculación de los datos disponibles en diversas fuentes del entorno de la web, pues lo ejemplos anteriores solo se concentran en proporcionar acceso a los datos. 4. Los datos de investigación, su vinculación y la generación de nuevos conocimientos. Los datos de investigación son producto de procesos técnicos, procedimentales y analíticos que son llevados a cabo en un contexto formal de investigación, ya sea científica o académica. Los datos de investigación son generados a partir de diferentes métodos y diversos propósitos. Estos datos son codificados en formatos especializados que son utilizados por las comunidades científicas y académicas que los generan; “Los datos de investigación son el producto de hechos, observaciones o experiencias sobre las que se basa un argumento, una teoría o una prueba. Estos datos son numéricos, descriptivos o visuales. Los datos pueden ser crudos o analizados, experimentales u observacionales” 19. Asimismo, los datos de investigación son elementos de hechos registrados que son aceptados en una determinada comunidad científica como para validar los resultados de investigación20. Un conjunto de datos de investigación reúne datos crudos que pueden responder a la siguiente tipología: • 18

Documentos, hojas de texto

Portal de datos abiertos UNAM. ¿Qué es el Portal de Datos Abiertos UNAM? [en línea]. [Fecha de consulta: 06 de junio 2018]. Disponible en: https://datosabiertos.unam.mx/informacion/sobreportal.html 19 The University of Melbourne. Melbourne Policy Library. Management of Research Data and Records Policy (MPF1242) [enlínea]. [Fecha de consulta: 03 junio 2017]. Disponible en: https://policy.unimelb.edu.au/MPF1242#section-5 20 NC State University. NCSU Libraries. Defining Research Data: Data Management [enlínea]. [Fecha de consulta: 07 junio 2017]. Disponible en: https://www.lib.ncsu.edu/data-management/define Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 16


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología • • • • • • • • • • • • •

Hojas de calculo Algoritmos, notas de laboratorio Fotografías e imágenes especializadas Metodologías y flujos de trabajo Audiovisuales Simulaciones de software Prototipos de aplicaciones Modelos de aplicación Archivos de datos Diapositivas Colección de objetos digitales Colección de registros bibliográficos o de autoridades Estadísticas, censos

Los conjuntos de datos de investigación deben hacer referencia a la generación de un determinado tipo de literatura o publicación, como es el caso de artículos o monografías especializadas. Es deseable que el conjunto de datos pueda estar vinculado a la generación de un producto de estas características. Ilustración no. 4. Ciclo de vida de los datos de investigación.

1. CREACIÓN DE DATOS

6. REUTILIZACIÓN DE DATOS

2. PROCESAMIENTO DE DATOS

5. ACCESO A LOS DATOS

3. ANÁLISIS DE DATOS

4. PRESERVACIÓN DE DATOS

El ciclo de vida de los datos de investigación (véase ilustración no. 4), pone de manifiesto las etapas que se involucran en la gestión, creación, liberación y reutilización de los datos. Cada una de las etapas cumple con una serie de actividades, tal y como se presenta a continuación: 1. Creación de los datos. Intervienen tareas de diseño de la investigación; planeación de la gestión de los datos (formatos, almacenamiento); captura y creación de los metadatos. 2. Procesamiento de datos. Aborda etapas de captura, descripción, Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

17


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología traducción de los datos. Así como su validación, limpieza y eliminación de ambigüedades. Se involucra la etapa de identificación de autoría de los datos. 3. Análisis de datos. Abarca procesos de interpretación y derivación de datos. Se comienza a preparar los datos que estarán sujetos a preservación dentro del sistema elegido para su almacenamiento. 4. Preservación de datos. Etapa que envuelve la migración de datos a mejores formatos. Optimización de visualización en medios digitales de factos para este propósito. Desarrollo del respaldo de los datos, creación de los metadatos, documentación y archivo para los datos seleccionados. 5. Acceso a los datos. Proceso que comprende la distribución de los datos,los aspectos de su intercambio su promoción y el establecimiento de controles de acceso y establecimiento de los derechos de autor que los protegerán. 6. Reutilización de datos. Permite desarrollos futuros de nuevas investigaciones. Iniciar procesos de enseñanza aprendizaje derivados de los datos de investigaciones resultantes. La reutilización de los datos otorga la posibilidad de comenzar nuevos procesos de generación de conocimientos. Los metadatos para la descripción y acceso a los conjuntos de datos son de diferente naturaleza y han sido desarrollados por comunidades especializadas en el tratamiento de conjuntos de datos de diversa tipología. Entre los más significativos debido a su temprano desarrollo, pueden encontrarse a los metadatos creados por comunidades encargadas de la investigación sismológica, geofísica, geográfica, estadística, médica y matemática. Sin embargo, en la actualidad es muy común localizar proyectos, iniciativas y propuestas que se relacionan con la generación de metadatos para los conjuntos de datos que son producidos como parte de procesos de investigación en diferentes áreas del conocimiento. DataciteMetadataSchema (DMS) es una de las propuestas que en la actualidad marca una tendencia en la utilización de esquemas de metadatos para describir, representar y propiciar el acceso a conjuntos de datos en el entorno de la web. DMS ya que “proporciona un núcleo de metadatos con sus respectivas propiedades e instrucciones de uso, que es utilizado para citar y recuperar a los conjuntos de datos que son producto de procesos de investigación”. De esta manera, DMS en su versión 4.0 proporciona los siguientes 19 elementos de metadatos básicos para la representación y descripción de conjuntos de datos de investigación: 1. Identificador (M) 2. Creador (M) 3. Título (M) 4. Editor (M) 5. Año de publicación (M) Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

18


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología 6. Tema (R) 7. Colaborador (MA/O) 8. Fecha (M) 9. Idioma(R) 10. Tipo de Recurso (R) 11. Identificador alternativo (O) 12. Identificador relacionado (MA) 13. Tamaño (O) 14. Formato (O) 15. Versión (O) 16. Derechos (MA) 17. Descripción (MA) 18. Geolocalización (O) 19. Referencia de financiamiento(O) Cada uno de los elementos está sujeto a reglas de uso que se manifiestan de la siguiente manera: 

M= Mandatory (Obligatorio). El elemento siempre debe estar presente en el registro de metadatos. No se permite un elemento sin atributos.

MA= Mandatorywhenapplicable (Obligatorio cuando sea aplicable). Cuando el atributo del elemento puede ser obtenido, debe estar presente en el registro de metadatos.

R=Recommended (Recomendado). Se recomienda el uso del elemento.

O=Optional (Opcional). El elemento se puede utilizar para proporcionar información complementaria sobre el recurso.

La vinculación semántica (con un significado preestablecido para el usuario final) de los conjuntos de datos de investigación, se propicia a través del establecimiento de relaciones entre registros de metadatos y la generación de una ontología web que les permita establecer una relación de significado, mediante conceptos previamente analizados. Estos registros serán codificados mediante una normativa especializada, que hace posible la vinculación de elementos de manera automatizada mediante la ejecución de un algoritmo matemático o una aplicación determinada. Una fuente trascendental para entender la utilización de los metadatos en la conformación de una web con significado es Open MetadataRegistry (OMR), “el cual proporciona un medio para identificar, declarar y publicar esquemas de metadatos, se trata de una pieza fundamental de la infraestructura técnica para la Web Semántica. Aunque originalmente fue construido para apoyar la Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

19


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología NationalScience Digital Library (NSDL), el registro está disponible abiertamente ya todos los que deseen utilizar sus servicios”. Dentro del contexto de la vinculación de datos que son producidos mediante procesos de investigación, se encuentra la figura de los denominados Repositorios de Datos de Investigación (RDI). Los RDI son sistemas digitales, que almacenan, integran, describen, buscan, recuperan, proporcionan acceso y preservan aquellos conjuntos de datos que son derivados de la investigación científica y académica. Por lo regular, estos repositorios tienen el objeto principal de reunir y preservar la producción intelectual de una determinada institución de educación superior, o bien una institución dedicada a la investigación científica. Una vez cubierto este primer objetivo, la presencia del RDI en el entorno de la web facilita la divulgación de la producción intelectual mediante el acceso proporcionado al usuario final. En este sentido, Melero y Hernández San-Miguel mencionan que “los investigadores toman conciencia del valor de los datos y de su potencial para el reconocimiento de su trabajo, tanto en sus círculos profesionales, como por el aumento en la citación que puede generar su consulta y reutilización. A su vez, mediante el depósito de los datos procedentes de la investigación en un repositorio digital los hacemos accesibles y reutilizables por otros investigadores” Actualmente, diversas comunidades científicas y académicas se preocupan por generar datos de investigación que den constancia de la producción científica o académica desarrollada como parte de sus procesos de investigación. Estos datos son puestos a disposición de la comunidad usuaria a través de los RDI y en consecuencia adquieren mayor visibilidad en el espacio web donde se concentran. RegistryofResearch Data Repositories (R3data), es una fuente confiable para identificar repositorios de datos de investigación que han sido validados por un consorcio de especialistas en la gestión de datos de investigación. R3data, permite identificar a más de 1.500 repositorios de datos de investigación disponibles en la web. Ha crecido constantemente desde su lanzamiento hace cuatro años para cubrir una amplia gama de disciplinas de todo el mundo. Esta fuente es patrocinada por DataCite, “una organización sin ánimo de lucroque proporciona identificadores persistentes (DOIS) para los datos de investigación. Y cuyo objetivo es ayudar a la comunidad de investigadores a localizar, identificar y citar datos de la investigación con alto grado de confianza. Debido a la popularidad reciente de los RDI, pueden observarse desarrollos relacionados con la aparición de softwares específicos para la construcción de estos repositorios. El ejemplo más concreto que se relaciona con los atributos y la naturaleza de los datos de investigación es Dataverse, un software liberado Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

20


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología en código abierto que ha sido desarrollado por el Instituto de Investigación Social Cuantitativa de la Universidad de Harvard. Otros ejemplos de software, podemos encontrarlos en GeoNetwork y Samvera. Entre las múltiples características que presenta Dataverse, se pueden destacar aquellas relacionadas con su amplio nivel de interoperabilidad entre aplicaciones; los tres niveles de metadatos que emplea para representar y describir los conjuntos de datos de investigación; la posibilidad de generar métodos para la citación de conjuntos de datos; la utilización de múltiples flujos de trabajo para la publicación de los conjuntos de datos y el mapeo de archivos geoespaciales. Las características especializadas de Dataverse, permiten identificar la evolución de los llamados repositorios digitales, los cuales anteriormente solo dedicaban su atención a la gestión de recursos de información digital como tesis, artículos de investigación, patentes y aquella literatura gris generada por las instituciones. Con el auge de los datos de investigación, fue necesaria la generación de nuevas alternativas de software para atender las demandas de publicación de los conjuntos de datos en la web. Así pues, la vinculación de datos de investigación permitirá identificar las relaciones de nuevos conocimientos generados en diversas comunidades científicas y académicas. Asimismo, propiciará la generación de servicios digitales de valor añadido que bien pueden ofrecerse a través de las bibliotecas digitales. Los propios repositorios de datos de investigación, pueden ser un excelente medio para ofrecer servicios con estas características. Es probable que en un futuro cercano puedan surgir servicios similares, concentrándose inicialmente en las comunidades técnicas/académicas especializadas, y posteriormente se expandirán a todos los campos de interés. Al igual que con otras aplicaciones en la web orientadas a servicios, la incorporación de servicios de conocimientos computacionales para los científicos será un aspecto importante de cualquier ciber-infraestructura de investigación. Los fundamentos del acceso abierto aplicados a los conjuntos de datos de investigación (datos abiertos vinculados), pueden proporcionar las bases legales para compartir, vincular y divulgar la producción intelectual de las comunidades enfocadas a la investigación. Proyectos como ADEQUATe han identificado el potencial de estos datos, no solo para las comunidades científicas y académicas, sino para la generación de servicios de valor añadido que bien pueden ofrecerse en el ambiente digital y que pueden atender diversas demandas informativas manifestadas por parte de los usuarios finales.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

21


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Ilustración no. 5. Vinculación de datos disponibles en diversos contextos de la web. Fuente: elaboración propia, 2018.

La vinculación de diversos conjuntos de datos de investigación otorga elementos para la conformación de redes de conocimiento en el ambiente de la web. En este, el conocimiento fluye en forma de contenidos de diversa naturaleza, desde formatos audiovisuales, hasta los tradicionales formatos textuales. Los diferentes contextos presentes en la web (véase ilustración no. 4) como el empresarial, científico, académico y el social tiene el potencial de vincular sus datos mediante el establecimiento de relaciones significativas entre ellos. Las relaciones entre los datos pueden ser de tipo temáticas,referirsea un determinado título, responder a unárea del conocimiento, a un tipo específico de dato y autor. La mayoría de estos, están dispersos en el contexto de la web, sin embargo, su organización y vinculación otorgará la posibilidad de contar con un mecanismo capaz de visualizar y tener acceso a las relaciones que caracterizan a los diferentes tipos de datos. Conclusiones La presencia de los datos de investigación en el entorno digital está caracterizada por la generación de conjuntos de datos que tienen el objetivo de constatar la producción intelectual de una determinada comunidad de investigadores o académicos. En la actualidad, los conjuntos de datos de Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

22


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología investigación son un producto que está disponible en plataformas digitales que en su mayoría son financiadas por instituciones de educación superior, instituciones dedicadas a la investigación científica y entidades gubernamentales. Los datos de investigación tienen el objetivo principal de contribuir a la generación de nuevos conocimientos, mediante datos que son generados y validados por especialistas de un determinado campo del conocimiento. Los conjuntos de datos son utilizados por proyectos de innovación científica y tecnológica para la generación de nuevos servicios, productos o aplicaciones, por lo tanto, su valor como fuente de conocimiento es indudable. La vinculación de los datos de investigación en el entorno de la web, consiste en un proceso que permite establecer relaciones de significado entre los datos disponibles en diferentes fuentes o contextos de la web. El propósito fundamental de esta vinculación recae en obtener un mecanismo capaz de proporcionar al usuario final el acceso a los datos de investigación y a las respectivas relaciones que rodean a estos. En consecuencia, otorgar la posibilidad de identificar las relaciones que caracterizan a un conjunto de datos en particular. Esta posibilidad dará la pauta para generar servicios digitales de valor agregado, los cuales pueden proporcionarse a través de las bibliotecas digitales. Referencias bibliográficas ADEQUATe. Open Data [en línea]. Fecha de consulta: 05 mayo 2018]. Disponible en: https://www.adequate.at/ CORDOBA GONZÁLEZ, Saray. El acceso abierto a la información: una premisa indispensable para desarrollar la investigación en diversidad cultural y estudios regionales. Intersedes [en línea]. 2013, vol. 14, no. 29 [citado 03 mayo 2018]. p. 114-128. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/13503 DataCite. DataCite Metadata Working Group. DataCite Metadata Schema Documentation for the Publication and Citation of Research Data [enlínea]. [Fecha de consulta: 03 mayo 2018]. Disponible en: https://schema.datacite.org/meta/kernel-4.0/doc/DataCiteMetadataKernel_v4.0.pdf DataCite. OurVision [en línea]. [Fecha de consulta: 03 mayo 2018]. Disponible en: https://www.datacite.org/mission.html Dataverse [en línea]. Fecha de consulta: 03 mayo 2018]. Disponible en: https://dataverse.org/ LOHR, Steve. Data-ism: the revolution transforming decision-making, Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

23


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología consumer behavior, and almost everything else. New York: Harper Business, 2015. 239 p. ISBN: 978-0-06-222681-5

MELERO, Remedios y HERNÁNDEZ SAN-MIGUEL, Javier. Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista Española de Documentación Científica [en línea]. 2014, vol. 37, no. 4. [citado 03 mayo 2018]. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/869/1175 NC State University. NCSU Libraries. Defining Research Data: Data Management [enlínea]. [Fecha de consulta: 07 mayo 2018]. Disponible en: https://www.lib.ncsu.edu/data-management/define Open Metadata Registry. Supporting Metadata Interoperability. About the registry [enlínea]. [Fecha de consulta: 03 mayo 2018]. Disponible en: http://metadataregistry.org/about.html PARASTATIDIS, Savas. Una plataforma para todo lo que sabemos: la creación de una infraestructura de investigación basada en los conocimientos. En: El cuarto paradigma: descubrimiento científico intensivo en datos. Eds. Tony Hey, Stewart Tansley &KristinTolle. Trs. José Luis Acosta, Rodrigo CambrayNúñez y Abdiel Macías Arvizu. México: UAM, 2014. p. 177-184. PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio. SKOS [en línea]. [Fecha de consulta: 03 mayo 2018]. Disponible en: http://skos.um.es/acerca/index.php PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio. Tecnologías de la web semántica. Barcelona: Editorial UOC, 2011. 120 p. ISBN:978-84-9788-474-7 PEDRAZA-JIMÉNEZ, Rafael, CODINA, Lluís y ROVIRA Cristófol. Sistemas de información y metadatos en la web semántica. En: Web semántica y sistemas de información documental. Coords. Lluís Codina, Mari-Carmen Marcos y Rafael Pedraza. España: Trea, 2009. p. 13-42. Portal de datos abiertos UNAM. ¿Qué es el Portal de Datos Abiertos UNAM? [en línea]. [Fecha de consulta: 06 de junio 2018]. Disponible en: https://datosabiertos.unam.mx/informacion/sobreportal.html

Registry of Research Data Repositories [enlínea]. [Fecha de consulta: 03 mayo 2018]. Disponible en: http://www.re3data.org/ The University of Melbourne. Melbourne Policy Library. Management of Research Data and Records Policy (MPF1242) [enlínea]. [Fecha de consulta: 03 mayo 2018]. Disponible en: https://policy.unimelb.edu.au/MPF1242#section-5 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

24


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología El cuarto paradigma: descubrimiento científico intensivo en datos. Eds. Tony Hey, Stewart Tansley &KristinTolle. Trs. José Luis Acosta, Rodrigo CambrayNúñez y Abdiel Macías Arvizu. México: UAM, 2014. 271 p. ISBN: 978-09825442-0-4. University of Leeds. Library. Research data management explained. Whatisresearch data? [en línea]. [Fecha de consulta: 06 de junio 2018]. Disponible en: https://library.leeds.ac.uk/info/14062/research_data_management/61/research_d ata_management_explained W3C. Semantic Web Activity [en línea]. Actualización: 2013. [Fecha de consulta: 10 mayo 2018]. Disponible en: https://www.w3.org/2001/sw/ W3C. Semantic web. [en línea]. [Fecha de consulta: 15 mayo 2018]. Disponible en: https://www.w3.org/standards/semanticweb/

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

25


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología LICENCIA CREATIVE COMMONS

La vinculación de los datos de investigación: su presencia en el entorno digital y su función en la generación de conocimiento por Eder Ávila Barrientos se distribuye bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. (http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Creado a partir de la obra en https://zetarevistabibliotecologia.wordpress.com/

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

26


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z665

Brechas de marca personal proyectadas a través de la imagen pública Personal brand gaps projected through the public image

Fecha de recepción de artículo: 19 de febrero de 2018 Fecha de aceptación de artículo: 8 de mayo de 2018

Marisela Romero Vázquez* Consultora independiente en imagen pública Contacto:marisela.alesiram@gmail.com

Resumen La imagen pública es el resultado de la percepción y opinión de las audiencias. Reconocer las brechas de marca personal en los individuos puede contribuir a la comprensión y empatía con los demás y con uno mismo. ¿Cuáles son esas brechas de marca personal? ¿Cómo pueden ser percibidas? ¿Cómo pueden impactar en la proyección de la imagen pública de los profesionistas? Las brechas de marca personal proyectan la incongruencia de los individuos en los diversos ámbitos personales y profesionales. Su cierre posibilita hacia la coherencia y armonía de espacios vitales, así como a una autoestima en equilibrio. Palabras clave: Imagen pública, brechas de marca personal, percepción, comunicación no verbal, coherencia, autoestima.

*

Estudiante del doctorado en el Colegio de Consultores en Imagen Pública con beca Víctor Gordoa Gil. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

27


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Abstract: The public image is the result of the perception and opinion of the audiences. Recognizing personal brand gaps in individuals can contribute to understanding and empathy with others and with oneself. What are those personal brand breaches? How can they be perceived? How can they influence on the projection of the public image of professionals? The personal brand breaches project the incongruity of the individuals in the different personal and professional scopes. Its closure makes possible the coherence and harmony of vital spaces, as well as anequilibrium self-esteem.

Key words: Public image, personal brand breaches, perception, non-verbal communication, coherence, self-esteem.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

28


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Introducción La imagen pública es un aspecto en el que todo profesionista debería poner atención. Los elementos de estética con los que se le puede relacionar forman parte de un componente que sin lugar a dudas es importante. Sin embargo, la labor que se debe hacer de manera fundamental es con respecto a trabajar la esencia y las imágenes mentales que se generan a partir de ella. Dicha esencia se verá proyectada a través de la imagen externa. Una vez que la esencia ha sido reconocida debe ser respetada, por tal motivo, es necesario examinarla para saber qué es lo que se debe respetar. ¿Cómo reconocer a la esencia? Se logra bajo un ejercicio de introspección que incluye auto percepción –la imagen que se tiene de uno mismo- y que, también se le llama imagen interna. La manera en la que cada persona se auto percibe da como resultado el auto concepto, lo cual incluye adjetivos calificativos y opiniones que permiten hacer su auto identificación. Este auto concepto es significativo para el ser humano pues se señala la manera en la que se conduce en sus diversos entornos (personal y profesional). Este proceso de introspección genera una auto aceptación que invita a responder a las preguntas: ¿Qué puedo cambiar y qué no? ¿Qué me gusta de mí y qué no?, entre otras. La parte emocional cobra un enorme significado pues este proceso permite tener una aproximación al gusto o al amor que cada quien tiene de sí mismo: ¿Se puede amar a alguien que no se conoce? Este proceso de introspección lleva hacia una gran carga de autoestima pues el auto concepto se mejora, pero también se enriquece a la autoimagen. Una buena autoimagen posibilita su expresión de forma coherente hacia afuera, en donde las audiencias perciben a un individuo seguro, confiable y atractivo. Las brechas de marca personal forman parte de la esencia y también de la imagen. ¿Cuáles son? ¿Cómo cerrarlas? Es un tema de auto-percepción y de autoimagen que podría generar beneficios, utilidades y ganancias personales y profesionales. ∞֍∞ ¿Ha tenido alguna vez un encuentro con un individuo –hombre o mujer- que le haya parecido atractivo y su trato no haya correspondido con su imagen? ¿Ha sido objeto de un muy mal servicio en algún lugar por parte del personal? ¿Se han quejado los usuarios o clientes por el mal trato que se les ha dado sin una aparente causa? La imagen es un elemento importante que cada persona debería tomar en cuenta en su labor del día a día, en sus ámbitos personal y profesional. ¿Por Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

29


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología qué? porque su imagen es la percepción que los demás generan en su mente y que, ante los estímulos constantemente enviados, la percepción compartida de las audiencias provocará una respuesta colectiva unificada es el momento en el cual la imagen se convierte en pública1. La imagen es un proceso sofisticado que se da de manera mental a través de la percepción. ¿Cómo se implementa? Se da a partir de los estímulos (figura 1) que se perciben y viajan por medio del sistema nervioso central en donde la información captada a través de los sentidos se transporta a la mente y es en donde inevitablemente se genera una imagen.

Figura 1.

Cada vez que las personas conciben la imagen de sus audiencias o viceversa, también se genera una opinión por medio de la cual los individuos expresen si aceptan o rechazan cualquier propuesta. La opinión que se produce ante cierta actitud de los profesionistas frente a sus grupos objetivo genera –al mismo tiempo- su identidad. La manera en la que es identificado a través del tiempo conforma su reputación. Es así como la ecuación de la imagen de la figura 2 tiene su aplicación.

1

GORDOA, Víctor. El poder de la imagen pública. México, 2002. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

30


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Figura 2.

La percepción de una imagen tiene una gran carga de información no verbal tal y como lo demostró en una investigación el Dr. Albert Mehrabian, quien descubrió que el impacto de la comunicación entre los seres humanos se da – principalmente- a través del lenguaje corporal y del para-lenguaje, lo cual constituye el 93 % de la comunicación. Lo anterior, representa un número alto con respecto a lo que se comunica a través de las palabras. La fórmula 93 + 7 de la figura 3, expresa lo anterior.

Figura 3.

¿Qué es una brecha? Es una palabra que se deriva del vocablo franco breka: roto. Una brecha se refiere a la rotura, resquicio, abertura, herida. Cuando la imagen y la esencia no coinciden se originan las brechas de marca que pueden ser de índole personal o institucional. Una brecha de marca personal produce en la mente de quien la percibe una incoherencia y es entonces cuando las audiencias cercanas a los profesionistas podrían rechazar las propuestas de cualquier tipo.

¿Cuáles son los resultados de una brecha de marca personal para el profesionista? Son en dos vías: la causa y el efecto. Con respecto a la primera, se producirá un desconocimiento del potencial de su imagen. Respecto al segundo, se dará una falta de su posicionamiento2. ¿Cuáles son las brechas de marca personal? ¿Cómo reconocerlas? Desde el 2

KAYE BONALES, Eduardo Antonio. Imagen visual. [Material gráfico proyectable]. México: Colegio de Consultores en Imagen Pública, 2012. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

31


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología punto de vista de la imagen pública se pueden identificar a partir de dos aspectos: fondo y forma. El fondo y la forma deben ir de la mano y más aún, ambos resultan igual de importantes. Si no hay fondo, la forma se derrumba más temprano que tarde y se va a constituir en un engaño. Por otro lado, si hay fondo y no hay forma, ese fondo no sirve para nada más que para sentirse muy a gusto con uno mismo, pero no trasciende, jamás podrá penetrar en la mente de quien lo va a consumir o lo va a contratar. Es la forma la que le dará eficacia al mensaje de fondo; es un hecho comprobado que las personas se guían 93% por la forma y sólo dejan espacio de un 7% al fondo.3 En donde el fondo alude al mensaje que se desea transmitir por medio de la comunicación verbal y la forma es la expresión por medio de la comunicación no verbal.4 Lo anterior aborda la importancia de que fondo y forma se tomen en cuenta de igual manera pues la falta de alguno de los dos producirá en la mente de las audiencias cierto descontento y desconfianza. La imagen pública está fundamentada en su esencia, por lo tanto, es el primer elemento que, en un proceso de búsqueda de brechas de marca personal, deberá abordarse. ¿Cómo podría un profesionista reconocer su esencia? ¿Cuáles son sus posibles brechas de marca personal? La esencia se refiere a: definir el ser (¿quién soy?) antes que el parecer, pues para parecer primero hay que ser. El contacto con la esencia se logra a través del reconocimiento de una imagen interna, es decir, se refiere a la autopercepción: la imagen que tiene cada quien de sí mismo. Algunos de los aspectos que se deben tomar en cuenta con respecto a las brechas de marca personal se exponen en los siguientes párrafos: El Estilo es la expresión de la individualidad que posibilita hacia la observación de brechas de marca personal a través del riesgo (figura 4) que cada uno de ellos provee al ser humano, éstos podrían interpretarse como brechas de marca personal que generan un desconocimiento del potencial de la imagen y a una falta de posicionamiento del individuo.

GORDOA, Víctor. Entrevista con… Víctor Gordoa. En Segmento ITAM. Excelencia en mercadotecnia, 2005, p. 4.

3

4

GORDOA, Víctor. “La consabida incoherencia política”. En Excélsior, 2012. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

32


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Figura 4.

Una vez que los individuos saben su estilo y el manejo de los estímulos y riesgos proyectados a través de él, en cada ámbito estará en la posibilidad de manejar las imágenes mentales que desea. El estilo dará al profesionista una norma de coherencia para producir sus estímulos en cada uno de los ámbitos en donde se desenvuelve: imagen verbal, física, visual, audiovisual, profesional y ambiental. El estilo le permitirá ser y parecer. Al tener el conocimiento de manejar los estímulos del estilo a su conveniencia se le facilitará potenciar su esencia e imagen. Los estereotipos pueden distinguir ciertas brechas de marca personal pues se definen como una impresión sólida generada a partir de una creencia negativa que, antes de ser estereotipo, pasa por un proceso de estereotipia y categorización (figura 5). La creencia negativa genera un prejuicio, es decir, un juicio de valor que se forma sin tener el conocimiento necesario y que – generalmenteexpresa una opinión desfavorable. “Allport distinguió en el prejuicio dos componentes importantes: la actitud (favorable o desfavorable, en cuyo caso es hostilidad) y la creencia (la generalización errónea)”.5 Figura 5.

FORGA MARTEL, María. La presentación / construcción del “otro” frente a los estereotipos occidentales sobre el mundo arabomusulmán a través de documentales del siglo XIX producidos desde el mundo árabe [en línea]. Tesis doctoral. Facultat de Ciences de la Comunicació. Departament de Periodisme. Universitat Autónoma de Barcelona, 2014, p. 52. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 5

33


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Por lo tanto, una creencia negativa (estereotipo) podría revelar no sólo una opinión incoherente con respecto de quien la expresa, sino aquel que comunica un mensaje de origen negativo, también podría delatar ciertas brechas de marca personal. Según Jean ShinodaBolen, los estereotipos son contrarrestados con los arquetipos cuyo efecto permite potenciar el talento de los seres humanos porque trabajan desde lo interno, desde la esencia, y permiten favorecer todo aquello positivo de cada individuo6. Las brechas de marca personal pueden percibirse a través de las máscaras con las que los individuos cubren ciertas heridas emocionales (figura 6). En este punto el fondo y la forma pueden percibirse de manera conjunta. Lise Bourbeau describe que son cinco las que se usan para ocultar o esconder aquello que produce dolor y que pueden ser un elemento significativo para no permitir potenciar –del todoel talento y las habilidades de cada persona7. “Las máscaras que creamos para protegernos son visibles en la morfología de una persona, y por consiguiente, en su apariencia”8. Portar una máscara significa no ser uno mismo. Es parecer y no ser. La imagen pública sustenta que para parecer primero se debe ser, es decir, saber quién soy para después perecer a aquello que digo que soy. Figura 6.

El rechazo es una brecha de marca personal muy profunda y quien la padece se siente rechazado desde su interior. Ésta se presenta desde antes de nacer. Se vive con el progenitor del mismo sexo. Quien la sufre, la percibe con respecto a su deseo de existir. La máscara que utilizará será el de persona huidiza. “El huidizo es aquel que duda de su derecho a existir y que parece no estar completamente encarnado”9. Si una persona se siente rechazada lo primero que deseará hacer ante cualquier reto por mínimo que parezca será huir. El individuo que vive esta brecha de marca personal es alguien que no genera problemas.

6

BOLEN, J. S. Las diosas de cada mujer. Barcelona: Kairós, p. 24. BOURBEAU, L. Las 5 heridas que impiden ser uno mismo. México: Diana, 2013, p. 7. 8 Ibídem, p. 10. 9 Ibídem, p. 19. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 7

34


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Quiere ser perfecto. No se permite errores porque desea ser la persona modelo. Tiene un mundo imaginario y con pocos amigos. ¿Cómo cerrar la brecha del rechazo? Según Alicia Soltero el rechazo no existe, por lo tanto, si alguien que se siente rechazado desea terminar con esta percepción requiere pensar en que quien lo rechaza, no lo está rechazando a él, sino a los beneficios y virtudes que bajo su conducto podrá compartir. La solución está en la re- significación10. La brecha de marca personal del abandono se genera en los primeros años de vida (entre los 3 y los 5 años) de quien la sufre. Se da cuando el individuo es más dependiente y necesita de los cuidados de su madre. Se genera con el progenitor del sexo opuesto, es decir, una mujer la vivió con su padre y el hombre con su madre.11 Si una persona se siente abandonada es muy probable que se sienta víctima y, por lo tanto, su máscara será el de dependiente que utilizará como un elemento de protección. La víctima o dependiente estará generando constantemente problemas a su alrededor, especialmente problemas de salud. ¿El individuo que experimenta esta brecha busca llamar la atención? No. Busca apoyo de los demás. También le gusta hacer el papel del salvador porque esta situación le provee elementos para buscar, posteriormente, el apoyo necesario de sus audiencias. ¿Cómo cerrar la brecha de quien siente abandono? Necesita saber pedir el apoyo que requiere y aprender a tomar decisiones pues no se cree capaz de resolver las situaciones por sí mismo 12. Si un individuo sufre esta brecha debe trabajar para aceptarla y dejar de hacer cosas para que la gente le exprese su aprecio y focalizar su energía en él mismo. Su temor más grande es el de la soledad. Debe aprender a tomar riesgos y a aceptar los errores. Aplicar la consciencia del error es fundamental para sanar esta brecha de marca personal, es decir, reconocer el error, la falta o la confusión. Es importante señalar que tener consciencia del error posibilita hacia una imagen mental construida a partir de dos aristas: fracaso y aprendizaje. El primero parte de dos elementos principales: miedo y confusión, los cuales no permiten reconocer aquello en lo que se ha errado. Si un profesionista tiene ciertos problemas en reconocer sus errores cuando las audiencias con las que convive se los han señalado, impactará de manera significativa su autoestima, lo cual lo llevará a “sentirse incapaz de superar las equivocaciones o errores

10

SOLTERO, Alicia. Taller relación madre e hija. México: Instituto Integral de la Mujer, 2017. SOLTERO, Alicia. La huella del abandono (heridas de la infancia). En Radio mujer: Dentro de ti con Dra. Alicia Soltero: psicoterapeuta individual, familiar y de pareja. México: Promomedios radio, 2017. 11

12

Ibídem. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

35


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología cometidos.”13 La propuesta es buscar su contrario: el aprendizaje que surge – precisamente- a partir de lo que se puede interpretar como fracaso (no alcanzar una meta, perder o cometer un error), “esto impulsa el aprendizaje […] crea una estrategia de recuerdo, se reforman acciones, se toma el error y se le da un giro.”14 Lo anterior permite una Resignificación de la imagen mental para así convertir en aprendizaje el fracaso que fue reconocido a partir de la consciencia del error. El fracaso puede ocasionar sentimientos de enojo y frustración, en cambio mirar el evento más bien como un aprendizaje, posibilita el camino hacia una autorregulación de emociones. La herida de la humillación se gesta cuando el ser humano se encuentra en vías de su desarrollo entre los 3 y los 5 años de edad y se da con quien es el encargado de su cuidado físico, generalmente es la madre, aunque no necesariamente. ¿Cómo se gesta esta brecha de marca personal? Cuando el niño se siente avergonzado por su físico: por como come, por lo que come, por sus funciones físicas (eructos, flatulencias, entre otros). Todo aquello que sea una humillación a su cuerpo será el nido en donde se genere esta brecha. Su máscara es el masoquismo porque está acostumbrado al dolor. El individuo que vive esta brecha de marca personal expresa amor igual al dolor y busca a una persona para su vida que todo el tiempo lo esté humillando15. La persona que experimenta esta brecha busca diversos caminos para dar gusto a los demás aún en contra de lo que desea. Esta brecha de marca personal alude a la vergüenza y, por lo tanto, cuando se le señala una falta o error puede sentirse: Degradado, defectuoso, no es lo que esperaba o debería ser […] Esta percepción negativa de uno mismo y ante los demás conduce a una disminución del auto respeto y la reacción ante esa pérdida es sentirse cohibido por la visibilidad de las acciones […] por tanto, la tendencia [es] a evitar u ocultarse de los otros.16 Es decir, hay una inclinación a no desear ser visto. Jugar a ser el hombre o la mujer invisible es una opción atractiva para quien vive esta brecha de marca personal. No obstante, la posibilidad de identificar la re-significación de ésta puede alcanzarse cuando se ubica sus “preocupaciones morales ante sí mismo Briceño E., Milagros Thairy. “El uso del error en los ambientes de aprendizaje: una visión transdisciplinaria”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales [en línea] 2009, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2018] Disponible en http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65213214002, p. 17. 14 Ibídem, p. 19. 15 SOLTERO, Alicia. Taller relación madre e hija, Op. Cit. 16 HARO-SOLÍS, Israel, GARCÍA-CABRERO, Benilde, REIDL –MARTÍNEZ, Lucy María. “Experiencias de culpa y vergüenza en situaciones de maltrato entre iguales en alumnos de secundaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa [en línea] 2013, 18 (Octubre-Diciembre): [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14028945003, p. 1052. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 13

36


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología y ante los demás […] Estas emociones no sólo motivan al individuo a reparar su falta, sino al examen de los propios valores [y] a la decisión de actuar de manera menos egoísta y más considerado con los demás.” 17 Por supuesto estas actitudes pueden ser logradas cuando se hace un trabajo de toma de consciencia a través del reconocimiento de la esencia personal. La brecha de marca de la traición se vive con el progenitor opuesto. Se experimenta cuando éste no cumple lo que promete. Quien vive esta brecha suele decir: no me cumplió, no me prefirió. La máscara que tiene para cubrirse de la traición es el control. Son personas manipuladoras y seductoras, pero no con una connotación sexual, sino más bien es una seducción por medio de la cual pueden ofrecer algo que los demás necesiten para manejar las situaciones18. El peor de los temores es perder el control de sí mismo. El miedo a la locura y a las enfermedades es un elemento que asusta mucho a quien vive esta herida. Son personas muy temerosas de las infidelidades y de las traiciones, sin embargo, no tienen capacidad de comprometerse y buscan parejas con las que no puedan involucrarse de manera total, por ejemplo: buscan relaciones con personas que viven en otro país, casadas, de otra religión, entre otras. ¿Cómo cerrar esta brecha? La propuesta es confiar en que el otro va a hacer lo que sabe hacer. Cuando se habla de confianza no significa depositar la confianza en el otro, más bien es confiar en uno mismo, soltar, aceptar y trabajar la herida con la madre o con el padre19. Si se experimenta esta brecha de marca personal y se desea resignificarla para tratar de cerrarla se dará cuenta que sólo hay una traición: la que uno se hace a uno mismo cuando se deciden situaciones que van en contra de lo que se desea y del código de ética personal. ¿Por qué entonces se generan actitudes que van en contra de uno mismo? Porque se busca un reconocimiento, un espacio al cual se desea pertenecer y hay una ganancia secundaria detrás de esa necesidad de reconocimiento. Quien vive la brecha de marca personal de la injusticia es quien se siente no apreciado. No se siente respetado en la medida en que él o ella dan respeto a los demás. ¿Cuándo se despierta ésta herida? Entre los 3 y los 5 años de edad con el progenitor del mismo sexo. Bajo la percepción de esta brecha se experimenta autoritarismo, críticas constantes y severas, un progenitor intolerante o muy conformista. En la mayor parte de los casos el progenitor tiene la misma herida emocional. La máscara que protege a quien vive esta brecha de marca personal es la rigidez que permite vivir bajo expresiones de: no me duele nada y todo marcha excelente en mi vida porque no le gusta manifestar 17

Id. BOURBEAU. Op. Cit., p. 153. 19 Ibídem, pp. 185-200. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 18

37


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología su vulnerabilidad20. Parecen personas frías e insensibles. La persona rígida va a procurar ser muy justa y exacta, lo que la lleva a ser perfeccionista de acuerdo con su propio criterio, lo cual podría resultar al mismo tiempo, ser injusto. Es una persona que puede llegar a sentir envidia o puede sentir que los demás la envidian por lo que tiene. Aborrece a la autoridad porque desde muy pequeño aprendió que dicha autoridad siempre tenía la razón. El mérito es importante para el rígido y no le importa tener si no siente que se lo merece. Son personas a quienes no les gusta hacer supuestos pues todo para ellos debe estar claro. El temor a equivocarse es muy grande y además la injusticia genera resentimientos21. Las brechas de marca personal se abren desde la infancia. Algunas veces, aunque no se desee, los progenitores las generan sin estar conscientes de ello, por ejemplo: Alicia Soltero asegura que el primer sentimiento de abandono que los individuos experimentan es cuando la madre tiene que ausentarse para parir a su o a sus hijos. Es decir, las heridas se van generando a lo largo de la infancia y se van pronunciando con el desarrollo personal. Lo importante es hacer un trabajo consciente de esencia para reconocer y cerrar dichas brechas de marca personal. Cabe destacar que su reconocimiento no es una labor para inculpar o responsabilizar a los progenitores o cuidadores durante la infancia es más bien un trabajo de enamoramiento personal. Las brechas de marca personal con respecto a la forma guardan una relación con las proporciones físicas relacionadas con el rostro y con el cuerpo. En su cierre se tendrán que advertir ciertas características que deben observarse, medirse y tomarse en cuenta para el momento en el que la indumentaria y los accesorios se ajustan con el rostro y el cuerpo para generar armonía y balance entre todas sus partes (figura 7). Es importante que en el cierre de las brechas se recuerde el axioma 7 de la imagen pública: “La imagen es relativa”22, relativa a tres aspectos: el respeto a la esencia, el objetivo que se desea lograr, y el conocimiento de las necesidades de sus audiencias. Es decir, cadapersona tendrá que saber cuál es su esencia para respetarla. Deberá definir un objetivo o varios para conocer hacia dónde va y examinar las necesidades de sus audiencias para posteriormente satisfacerlas. 20

SOLTERO, Alicia. La herida de la injusticia. En Radio mujer: Dentro de ti con Dra. Alicia Soltero: psicoterapeuta individual, familiar y de pareja. México: Promomedios radio, 2017. 21 Id. 22 GORDOA, Víctor. El poder de la imagen pública. Op. Cit., p. 47. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

38


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Es importante que las personas reflexionen con respecto a: “la mente decide mayoritariamente basada en sentimientos”23, por lo tanto, sus audiencias (familia, amigos, jefes, directores, usuarios, entre otros) movidas por emociones basarán sus decisiones en las imágenes mentales que en ellos genera la imagen pública de cada ser humano pues de él guardarán un recuerdo, que invitará a la imaginación e influenciará en su conducta y decisiones. ¿Sabe el lector de qué manera sus brechas de marca personal afectan su vida personal y profesional? ∞֍֍∞ Conclusión. Las brechas de marca personal son aquellas en las que la falta de alineación entre la esencia y la imagen posibilita la proyección de incoherencias. Para cerrarlas es necesario hacer un proceso de introspección que permita acercarse a la esencia del individuo y, de esta manera, observar el riesgo del estilo, los estereotipos que se están proyectando, identificar el arquetipo adecuado para contrarrestarlos, observar y analizar las máscaras que cada persona utiliza para cubrir sus heridas. La importancia de detectar las brechas de marca personal y la búsqueda de su cierre puede generar ciertos beneficios asociados con la proyección de una imagen segura, confiable y atractiva. ¿A quién no le gustaría ser reconocido por sus audiencias bajo una opinión positiva? Posicionarse en la mente de los grupos objetivo es uno de los anhelos que los seres humanos buscan vehemente pues generar el recuerdo y la evocación de la persona y la personalidad entre las audiencias también habla de ser identificado y de ser tomado en cuenta para la participación en diversos eventos desde los personales hasta los profesionales. Cualquier persona que se encuentre en el manejo de sus brechas de marca personal ya sea que las esté identificando o se encuentre en la búsqueda de su cierre deberá recordar que: infancia no es destino, que éste puede cambiarse y que cada persona tiene infinitas posibilidades de modificarlo. Los beneficios que a cada individuo le esperan, una vez que se reconoce y se acerca a su esencia y al cierre de sus brechas de marca personal, le posibilitarán hacia una vida con mayor armonía y una autoestima en equilibrio.

23

Ibídem, p. 41. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

39


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Referencias BLANCO, L. Aproximación al para lenguaje. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica [en línea]. 2007, (X), 83-97. [Fecha de consulta: 24 de marzo de 2017]. Disponible en: file:///C:/Users/Marisela/Downloads/DialnetAproximacionAlParalenguaje-2505623.pdf BOLEN, Jean Shinoda. Las diosas de cada mujer: Una nueva psicología femenina. Barcelona: Kairós, 2010. BOURBEAU, Lise. Las 5 heridas que impiden ser uno mismo. México: Diana, 2013. BRICEÑO E., Milagros Thairy. El uso del error en los ambientes aprendizaje: una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de Ciencias Sociales [en línea] 2009, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 17 febrero de 2018] Disponible http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65213214002. ISSN 1316-9505.

de las de en

FORGA MARTEL, María. La presentación / construcción del “otro” frente a los estereotipos occidentales sobre el mundo arabomusulmán a través de documentales del siglo XIX producidos desde el mundo árabe [en línea]. Tesis doctoral. Facultat de Ciences de la Comunicació. Departament de Periodisme. Universitat Autónoma de Barcelona, 2014. [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2017]. Disponible en:https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_285120/mfm1de1.pdf GORDOA, Álvaro. Imagen cool. México: Grijalbo, 2008. GORDOA, Víctor. El poder de la imagen pública. México: Edamex, 2002. GORDOA, Víctor. Entrevista con… Víctor Gordoa. Segmento ITAM. Excelencia en mercadotecnia [en línea]. 2005. [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Entrevista%20VGordo a.pdf GORDOA, Víctor. La consabida incoherencia política. Excélsior[en línea] 2012. [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2018] Disponible en http://www.excelsior.com.mx/opinion/2012/10/24/victor-gordoa/866003 HARO-SOLÍS, Israel, GARCÍA-CABRERO, Benilde, REIDL –MARTÍNEZ, Lucy María. “Experiencias de culpa y vergüenza en situaciones de maltrato entre iguales en alumnos de secundaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa [en línea] 2013, 18 (Octubre-Diciembre): [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2018] Disponible en: Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

40


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14028945003 KAYE BONALES, Eduardo Antonio. Imagen visual. [Material gráfico proyectable]. México: Colegio de Consultores en Imagen Pública, 2012. SOLTERO, Alicia. La herida de la injusticia. En Radio mujer: Dentro de ti con Dra. Alicia Soltero: psicoterapeuta individual, familiar y de pareja. México: Promomedios radio, 2017. SOLTERO, Alicia. La huella del abandono (heridas de la infancia). En Radio mujer: Dentro de ti con Dra. Alicia Soltero: psicoterapeuta individual, familiar y de pareja. México: Promomedios radio, 2017. SOLTERO, Alicia. Taller relación madre e hija. México: Instituto de Superación Integral de la Mujer, 2017.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

41


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología LICENCIA CREATIVE COMMONS

Brechas de marca personal proyectadas a través de la imagen pública por Marisela Romero Vázquez se distribuye bajo una licencia CreativeCommons ReconocimientoNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. (http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

42


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z8001

Entrevista a Leslie Villanueva Flores Shantal Melisa Pérez Mandujano* Bibliotecología y Estudios de la Información Universidad Nacional Autónoma de México- SUAyED Contacto: shantalow24@gmail.com

Semblanza Leslie Villanueva Flores, originaría de Chile, es Bibliotecóloga Documentalista por la Universidad de Playa Ancha y Coach Ontológico certificada por la Federación Latinoamericana de Coaching. Master en Gestión de Servicios Bibliotecarios. Esneca Business School, España ©. Con estudios de Magíster en Gestión Cultural. Pos-títulada en Gestión de Recursos Humanos. Diplomada en Gestión de Servicios Públicos y Calidad de la Atención Ciudadana, OEA-FLACSO. Fundadora de Infocus Consultores. Miembro de la Red Latinoamericana de Conferencistas. Preguntas: 1- ¿Cómo se decidió a estudiar Bibliotecología? Desde niña me atrajo el mundo de las bibliotecas y los libros; recuerdo que siempre buscaba el momento para poder visitarlas, el ir a la biblioteca se transformó en parte de mi rutina y sin duda en un pasatiempo. Por lo que al enterarme de que existía la carrera universitaria, inmediatamente me motivé a estudiarla, sería una extensión de mi pasión: el mundo de los libros y la lectura. Con el paso de los años me doy cuenta no erré, pues me considero una enamorada de mi profesión. 2- ¿Qué área de la Bibliotecología es de su mayor interés y por qué? Desde la elaboración de mi tesis de pregrado “El rol del bibliotecólogo como agente de desarrollo en la gestión de organizaciones culturales”, mi interés se centró en cómo el profesional bibliotecario se perfilaba en la gestión y administración de instituciones de información y su intrínseca relación con la comunidad; pasado algunos años, mi interés *

Estudiante de 7° semestre Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

43


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología ha ido especializándose al área del capital humano en las instituciones de información, siendo materia de estudio y capacitación, su organización, gestión, servicios y también empoderamiento de la profesión. 3- Se ha desempeñado en diferentes funciones tales como: ser Gerente de Infocus Consultores; ha impartido Talleres en Gestión del capital humano, trabajó como bibliotecóloga en la Universidad Gabriela Mistral; ha publicado un libro y otro próximo a publicar; estos cargos y actividades han dejado su huella en la bibliotecología. ¿Actualmente qué actividad laboral realiza? Por supuesto, cada cargo y desafío laboral siempre deja huellas en la trayectoria y conocimiento de todas las personas, en mi caso, estos aprendizajes han aportado a ampliar mi visión personal y profesional acerca de nuestro rol e importancia y trascendencia en la sociedad. Por otro lado, el conocer y compartir un sinfín experiencias con personas que realizan importantísimos aportes desde las más variadas áreas de las bibliotecas, resulta tan gratificante como enriquecedor. Actualmente soy Jefa de la Carrera de Técnico en Bibliotecología y Documentación del Centro de Formación Técnica ENAC, en Chile. 4- ¿Qué trabajos o proyectos, considera que marcó un antes y un después en su vida profesional y por qué? Diría que, básicamente cada trabajo ha aportado con un grano de arena en mi vida profesional, sin embargo existen dos instancias que marcaron un antes y un después; por un lado, mis inicios en la docencia en educación superior, específicamente en la carrera de Bibliotecología, lo cual cambió mi perspectiva acerca del real aporte que podría lograr hacia la profesión, me di cuenta del desafío y poder transformador de la pedagogía en cada una de las generaciones de estudiantes que se pondrán en tus manos, de la inmensa responsabilidad en la formación y motivación hacia los estudiantes de bibliotecología. Para mi es una forma activa de lograr cambios en la sociedad. Por otro lado, la incursión en el emprendimiento con la creación de la empresa de capacitación y perfeccionamiento Infocus Consultores (2014) marca también un hito, al concretar el sueño de entregar herramientas útiles para la vida laboral a profesionales y personal del ámbito bibliotecario mediante el aprendizaje activo y permanente desde la innovación y vanguardia.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

44


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología 5- ¿Cuál es, en lo personal, la ambición u objetivo principal que persigue en sus proyectos de trabajo? Ser un agente de cambio, de transformación, que ayude a las comunidades de profesionales, trabajadores y estudiantes del mundo de la Bibliotecología y Ciencias de la Información a plantearse nuevos desafíos y horizontes desde nuestro quehacer. En síntesis, lo que me mueve es darle el valor verdadero a nuestro quehacer, más allá de una moda, debe ser considerado parte de la identidad y actitud con la cual enfrentamos al mundo. 6- ¿Con qué obstáculos se ha encontrado como profesional de la información? Más que obstáculos, creo que una debilidad importante que tenemos hoy como país tiene relación con el aspecto formativo de los profesionales bibliotecólogos, pues no se ajusta totalmente a las necesidades que la sociedad demanda hoy. Hay temas trascendentes que se han ido olvidando o dando por sentado y que repercuten directamente en el desempeño y rol. Mis sugerencias apuntan a instruir desde los inicios de la formación en temas relacionados a la revalorización de la profesión y crear conciencia de que nuestro lugar en la sociedad no está enmarcado ni supeditado dentro las 4 paredes de la biblioteca. Hoy por hoy somos agentes de cambio social y dentro de todas las organizaciones nuestra labor es indispensable. Sin embargo, la falta de pertenencia y conciencia de la real proyección de nuestra labor, cada día trae como consecuencia que nuestras plazas estén siendo ocupadas por otras profesiones. Nuestras escuelas necesitan crear perfiles más activos, más comprometidos con la labor intelectual, con crear conocimiento, investigación, no ser tan tecnicistas y sí más abocados al trabajo multi e interdisciplinario. 7- En 2006 publicó su primer libro, Creatividad y Motivación para la bibliotecología de hoy, ¿Cuál fue su motivación principal para escribirlo? Mi motivación principal, fue crear un libro práctico y de bolsillo para introducir a los profesionales y no profesionales de bibliotecas hacia los conceptos de motivación, satisfacción y creatividad desde distintas teorías, proponiendo su aplicación en la labor cotidiana del bibliotecario. Por otro lado, también tiene un fin motivacional para el mismo lector, para invitarle a redescubrir la magia de la profesión y no caer bajo el tecnicismo y deshumanización en los servicios. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

45


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología El Bibliotecólogo motivado, que demuestre lo que sabe, que sea dinámico y proactivo, defensor de su profesión ante la sociedad, estará necesariamente comprometido con su labor, dándole a ésta un carácter de trascendencia, definiéndola como importante y valiosa. 8. Según informaciones nos hemos enterado de su trabajo en un nuevo libro que trata sobre los servicios en bibliotecas, ¿Qué noticias nos podría dar de este? ¿Cuál es el título del libro? ¿Cuándo será publicado? El libro trata de ser una guía sobre los servicios innovadores que puedes desarrollar en todo tipo de bibliotecas, a través de ejemplos prácticos desarrollados a nivel mundial, es una mirada propositiva a las buenas prácticas y una invitación a ser creativos y vanguardistas en nuestros servicios. El título, aún no está definido complemente por lo que no puedo comentarlo. Su publicación está prevista para fines de este año 2018. 9. ¿Estos libros, a qué público van dirigidos? o ¿En qué áreas podría apoyar al bibliotecólogo? Estos libros van dirigidos a toda persona que trabaje en el mundo de las bibliotecas, no distingue entre profesionales, técnicos, personal administrativo, etc. El fin tiene que ver con entregar de forma práctica y breve herramientas e información de utilidad que sirva en el trabajo bibliotecario cotidiano para mejorar y potenciarnos. La idea es que estos libros sean utilizados como manuales, más que para quedarse dormidos en el cajón de nuestros escritorios. 10. ¿Cuál es la principal aportación que quisiera hacer a través de tus libros? Mi principal aporte es entregar al lector una nueva visión de la bibliotecología y el quehacer práctico en las bibliotecas e instituciones de información, motivando a crear y a arriesgarse en incorporar mayor dinamismo e innovación en nuestro trabajo. 11. ¿En qué en forma se relacionan ambos libros? Ambos libros son complementarios desde su génesis, ya que abordan la temática de la creatividad en el servicio, apuntando a potenciar el trabajo bibliotecario con innovación y entregando herramientas al alcance de la mano, por ello, pretenden un pequeño aporte a la gran labor que se realiza en cada biblioteca.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

46


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología 12. De sus experiencias laborales ¿Cuál ha sido la más gratificante? El trabajar en la Policía de Investigaciones a cargo de la gestión de proyectos archivísticos y conservación, fue muy gratificante no tan sólo por la envergadura y el gran desafío que conllevó la labor; sino que, además aprendí a relacionarme y trabajar colaborativamente con profesionales de las más diversas áreas, enriqueciendo mi experiencia en un 100%. 13. Desde su experiencia profesional ¿Cuál es el papel que juega el usuario-cliente en las bibliotecas y unidades de información? El papel de las personas, más que del usuario/cliente en las bibliotecas, ha sido y seguirá siendo el más importante, y esto, porque básicamente son nuestra razón de ser. Los servicios y productos de información destinados a las personas deben ir a la par del desarrollo tecnológico y técnico de las unidades de información y nunca en desmedro unas de otras. Debe existir un equilibro entre cada una de las partes que componen este gran motor que es la biblioteca. 14. ¿Cómo ve el futuro de las bibliotecas en América Latina? Lo veo lleno de desafíos y en constante evolución, lo que es altamente positivo y esperanzador para la profesión. Se están produciendo cambios a nivel académico y profesional que están transformando la bibliotecología de hoy. Se podría decir que estamos frente a un nuevo paradigma, más integrador, social y dinamizador. Sí, es fundamental que ante este escenario el cuerpo bibliotecario se encuentre a la altura y pueda responder ante las demandas culturales, tecnológicas y sociales. Actualmente, son variados los países que están trabajando de forma ardua en llevar a la bibliotecología a este nivel, sin embargo, queda aún trabajo por hacer, sobre todo en países donde desde las políticas públicas no se actúa democráticamente en pos del derecho libre a la información. 5. ¿Qué retos enfrentan actualmente las bibliotecas de América Latina? Variados son los retos que enfrentamos y enfrentaremos a futuro y dependerá exclusivamente de las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de cada país de la región, sin embargo, los desafíos comunes apuntan a la fuerte competencia profesional, altas restricciones económicas por parte de los gobiernos de turno, el avance continúo tecnologías digitales, la tecnologización de los servicios bibliotecarios, etc. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

47


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Por todo lo anterior, se hace cada vez más importante que las bibliotecas mantengan siempre claros sus objetivos y misión por promover la lectura, la reflexión y el pensamiento creativo y crítico de los individuos. 16. ¿Qué opina de la Bibliotecología en México? ¿Tendría alguna recomendación u observación? Mi modesta recomendación va hacia empoderar a los estudiantes de la carrera desde el proceso de formación académica, con el fin de romper los estereotipos y la imagen social de los bibliotecólogos, ya que son factores determinantes a la hora de desarrollar nuestra profesión. Es importante que en todas las universidades en las que se imparten carreras vinculadas al área bibliotecológica y de documentación se den a conocer desde el inicio las potencialidades de la carrera de forma global con competencias fundamentales en la sociedad de hoy. La incorporación de esta mejora en los programas académicos podrá mejorar la imagen social de nuestra profesión para las futuras generaciones. 17. ¿En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente? Actualmente me encuentro trabajando en el proyecto educativo ENAC, donde mi objetivo primordial es seguir posicionando a la carrera de Técnico en Bibliotecología y Documentación a nivel nacional, con estándares de calidad óptimos para nuestros estudiantes. Desde el ámbito investigativo, nos encontramos trabajando con algunos colegas bibliotecarios extranjeros en el desarrollo de publicaciones a nivel latinoamericano que versan sobre el capital humano en bibliotecas y su incidencia en la gestión de la felicidad. Desde Infocus, nos encontramos en vías de expansión en servicios de capacitación y asesorías a nivel internacional, esperando pronto concretar con el establecimiento de sedes en República Dominicana, Honduras y Argentina. 18. ¿Qué consejo darías a los futuros bibliotecólogos? Mi consejo es que sigan sus sueños y que desarrollen una marca personal en su gestión, que les permita llevar a la Bibliotecología a un nivel competitivo, que dejen su huella como profesionales creativos/as y sobre todo con pasión por su quehacer.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

48


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Conclusiones Es para nosotros una grata experiencia el conocer del trabajo de una profesional como Leslie Villanueva Flores quien a través de esta entrevista nos da un acercamiento a los diferentes campos laborales en donde puede desarrollarse la bibliotecología; desde el área pedagógica, pasando por el escribir un libro herramienta de apoyo para los colegas o el ser fundadora de una empresa especializada en servicios de información (Infocus Consultores) Leslie nos aporta un enorme mensaje; todas estas actividades son con la finalidad de dignificar y cooperar en el desarrollo de esta noble profesión,en la que todos aquellos que nos dedicarnos a la bibliotecología debemos actuar como “agentes de cambio”, con la firme convicción y propósito de promover y difundir la cultura e información con altos estándares de calidad.

Zeta, Revista de Bibliotecología y estudios de la información, le agradece a Leslie Villanueva Flores por compartir con nosotros su experiencia.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

49


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología LICENCIA CREATIVE COMMONS

Entrevista a Leslie Villanueva Flores por Shantal Melisa Pérez Mandujano se distribuye bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. (http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Creado a partir de la obra en https://zetarevistabibliotecologia.wordpress.com/

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

50


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z729 Reseña del Segundo Coloquio Internacional de Difusión y Preservación de Fondos Antiguos. El arte de inmortalizar la Memoria Histórica

Héctor Ismael Leyva Estudiante Colegio de Bibliotecología Contacto: ismahecleyva@gmail.com Montserrat Magaña Cortés Estudiante Colegio de Letras Hispánicas Contacto: montserratcort1@hotmail.com

El coloquio se llevó a cabo los días 12 y 13 de abril del 2018 en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. En éste, expertos se reunieron por segundo año consecutivo para hablar sobre la preservación y difusión de fondos antiguos. El encuentro fue inaugurado con la conferencia magistral del Dr. Juan Voutssás Márquez, titulada “La digitalización de fondos archivísticos como parte de la preservación”. En la cual, el Dr.Voutssás habló de la necesidad de conocer las especificidades de lo que implica el resguardo del patrimonio archivístico a través de la digitalización; así como las técnicas modernas del resguardo de la memoria histórica, en un espacio en el que se tocan pasado, presente y futuro; puntualizando en la conservación del pasado estático para que este sea evocado y traiga consigo la historia. Algunas de las ponencias más destacadas fueron: "Caracterización de hongos en bienes culturales a partir de un cepario de referencia" impartida por la Lic. Rossel; "Memoria recuperada, los libros devueltos por chile a Perú" a cargo del Mtro. Trillo; "Facsímil, artefacto para la Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

51


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología contemplación de una historia" del Lic. Navarro y "Gran biblioteca de la ciudad de México" por la Mtra. Tuñón. Dentro de estas ponencias destacó la historia materializada en fondos documentales de manera integral, logrando así, abrir el dialogo entre los asistentes. Por otra parte, se tuvo el honor de contar, por segundo año consecutivo, con la Biblioteca Nacional de Perú y con la Escuela Nacional de Restauración, Conservación y Museografía entre otros. De este modo, el coloquio nos lleva a conocer de manera directa los retos a los que se enfrentan los encargados en fondos antiguos y las propuestas que estos tienen para su conservación. Así es como este evento presentó opiniones variadas que nos ayudan a tener una visión más amplia de lo que se está llevando a cabo.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

52


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reseña del Segundo Coloquio Internacional de Difusión y Preservación de Fondos Antiguos. El arte de inmortalizar la Memoria Históricapor Héctor Ismael Leyva y Montserrat Magaña Cortés se distribuye bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://zetarevistabibliotecologia.wordpress.com/

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

53


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z729 La edición científica desde el sur global. Tercer Congreso Nacional y Primero Iberoamericano de Revistas Científicas Comité Organizador CNIRC 2018 Contacto: cnircmexico@gmail.com

Teniendo como principal objetivo generar un espacio para el diálogo y la discusión en torno a los temas de interés que surgen en la edición de revistas académicas, se llevó a cabo el Tercer Congreso Nacional y Primero Iberoamericano de Revistas Científicas (CNIRC). La organización de esta tercera edición estuvo a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Red de Directores y Editores de Revistas Académicas y Arbitradas (ReDiERAA), en colaboración con editores de El Colegio de México, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede México), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y el Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El Congreso Nacional de Revistas Científicas tiene su origen en 2014, a través de la Universidad Autónoma de Yucatán con el tema “Comunidad académica y Políticas editoriales”. El segundo Congreso, en 2016, tuvo como sede Chiapas y se llamó “Retos de calidad y visibilidad en abierto”. En esta tercera edición el llamado se extendió más allá de las fronteras de México, con el convencimiento de que muchas de las problemáticas delas revistas científicas y académicas de nuestro país son compartidas por las revistas de otras regiones del sur global, es decir, el área geográfica que históricamente ha debido luchar por impulsar su desarrollo científico y tecnológico desde una condición de debilidad estructural en sus mecanismos económicos, sociales e institucionales para la formación de investigadores y la producción y circulación del conocimiento científico y humanístico. Es así como el Tercer Congreso Nacional se convirtió en el Primero Iberoamericano de Revistas Científicas, llevándose a cabo los días 2, 3 y 4 de mayo de 2018 en Ciudad Universitaria, Ciudad de México.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

54


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Las actividades iniciaron con la jornada de talleres en los que se contó con la participación de 86 asistentes. Se impartieron dos talleres con duración de 4 horas: “Open Journal System 3”, por Gloria Cienfuegos Suárez de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, y “Formatos para la publicación de artículos académicos”, por Diana Chávez González del Instituto de Geografía. Finalmente se impartió un tercer taller, con duración de ocho horas, “Indicadores de alto nivel para la ciencia mundial”, a cargo de Antonio Sánchez Pereyra, Oralia carrillo Romero, Arturo Rendón Cruz y Esdras Garrido Velázquez de la Dirección General de Bibliotecas, SciELO México y Clarivate Analytics. La inauguración estuvo a cargo de Gustavo Fischmande Arizona State University (Estados Unidos) con la conferencia “¿Más luces que sombras? Las revistas científicas hechas en Iberoamérica”. Por su parte, en la mesa magistral “La producción científica iberoamericana. Bases de datos regionales”, participaron Antonio Sánchez Pereyra de SciELO México, Arianna Becerril de Redalyc, Cristóbal Urbano de la Universidad de Barcelona e Ivonne Lujano de Directory of Open Access Journals México. Durante el segundo y tercer día del CNIRC, se realizaron 14 mesas redondas, en las que se presentaron 73 ponencias seleccionadas de 150 resúmenes recibidos. Los ejes temáticos propuestos en la convocatoria fueron: Políticas científicas y edición de revistas académicas; La profesionalización, reconocimiento y acreditación de los editores; La visibilidad y el impacto de las revistas en y desde el sur global; Los nuevos retos en la publicación digital de revistas; Calidad de las revistas científicas; y Balance y perspectivas de las revistas científicas y académicas por país: informes nacionales. El CNIRC contó con la presencia de asistentes iberoamericanos, cuya participación permitió la organización de dos mesas internacionales. En la mesa “Políticas científicas y su incidencia en la edición de revistas” se presentaron ponencias de Brasil, Colombia y México que permitieron construir un panorama internacional sobre las políticas para la publicación y la evaluación de las revistas académicas. Finalmente, en la mesa titulada “Balance de las revistas científicas en Argentina, Brasil, Guatemala y Paraguay”, se expuso la preocupación por generar sentido a los productos científicos, considerando que las revistas científicas les dan un carácter más valorativo que analítico. Un punto de coincidencia fue la implicación del contexto social para el desarrollo y crecimiento de las revistas en algunos países, lo que orilla a autores a buscar revistas extranjeras. Se reflexionó sobre el papel del Estado y sus políticas científicas. Asimismo, se realizaron 2 mesas de debate: “Revistas de divulgación científica. Retos y prácticas editoriales” y “Las revistas científicas de frente a los procesos de globalización: flujos de conocimientos, tensiones y desafíos”. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

55


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Hubo una segunda mesa magistral “El acceso abierto desde el sur global”, en la que participaron Juan Pablo Alperín de Simon Fraser University (Canadá); Bianca Amaro del Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Brasil); Manuel Loyola de la Universidad de Santiago de Chile (Chile); y Santiago Roca del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Venezuela). El segundo día cerró con la presentación de carteles, otra modalidad de participación en el Congreso. Se exhibieron 35 carteles, 31 nacionales y 4 extranjeros, de revistas académicas. Actividad muy valiosa pues se generó un espacio para el diálogo e intercambio de experiencias entre los editores asistentes. También, se presentó el libro Segundo Congreso Nacional de Revistas Científicas: Revistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto, publicado por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). La clausura estuvo a cargo de Abel Packer, de SciELO Brasil, con la conferencia “La edición científica en América Latina y su alineamiento con la ciencia abierta. La perspectiva de SciELO.” El Tercer Congreso Nacional y el Primero Iberoamericano de Revistas Científicas contó con la participación de poco más de 200 asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar y discutir sobre temas como la calidad de las revistas, en cuanto a su contenido y los procesos editoriales; algunas consideraciones en torno a los procesos de evaluación; las bondades de la edición digital, como la interoperabilidad y la visibilidad, pero también las implicaciones en el trabajo y conformación de los equipos editoriales. Sin duda la edición digital fue uno de los puntos de discusión más importantes, pues representa retos tecnológicos, económicos, de capacitación, entre otros. Por otra parte, un tema sobresaliente en CNIRC fue el reconocimiento al editor, desde el punto de vista de la profesionalización, pero también hacia la carga de trabajo generada por los sistemas de evaluación, así como las condiciones laborales. Las reflexiones e inquietudes, resultado de los trabajos presentados en el CNIRC nos llevan a plantear algunos puntos sobre los cuáles es necesario comenzar a trabajar. Es importante tomar una postura sobre la evaluación actual de las revistas pues, debemos ser más explícitos en el uso y valor que le damos a estas; dado que, la función de las revistas no es la evaluación de los académicos, los editores deben proteger la calidad de los contenidos y los procesos editoriales. Es necesario construir una propuesta de evaluación de revistas propia, que acompañe y complemente las iniciativas de valoración académica, que tiene que ver con aspectos técnico editoriales que no están siendo tomados en cuenta. Finalmente, es necesario un rol más activo de los editores. En este Congreso, constantemente se planteó la necesidad de generar redes de editores nacionales e internacionales; es necesario fortalecer Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

56


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología la comunicación y socialización de saberes en nuestra comunidad.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

57


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reseña La edición científica desde el sur global. Tercer Congreso Nacional y Primero Iberoamericano de Revistas Científicas por Comité Organizador CNIRC 2018 se distribuye bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://zetarevistabibliotecologia.wordpress.com/

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

58


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z679

Un vistazo al Acervo Bibliohemerográfico Fondo del Tesoro Ramsés Jabín Oviedo Pérez Responsable del Acervo Fondo del Tesoro Facultad de Filosofía, UAQ Contacto: ramses.oviedo@uaq.mx

Palabras clave: Biblioteca, universidad pública, fondo antiguo

Key words: Library, Public University, Documentary heritage

El Acervo Bibliohemerográfico Fondo del Tesoro está ubicado en el Patio Barroco del antiguo Colegio de San Ignacio y San Francisco Javier, construido hacia finales del siglo XVII. El edificio se localiza en la zona centro de la ciudad. El recinto ha sido testigo de notables acontecimientos en la historia de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Uno de ellos es la propia “Toma del patio barroco” en 1967, en tiempos de la rectoría del conocido poeta y diplomático Hugo Gutiérrez Vega. Desde entonces, la identidad universitaria ha tomado de referencia el emblemático Patio barroco.1 El Acervo Bibliohemerográfico Fondo del Tesoro abrió sus puertas en diciembre de 2010 durante la gestión rectoral del Ing. Raúl Iturralde Olvera, con el objetivo de conservar, investigar y difundir el patrimonio bibliohemerográfico universitario, el cual se compone principalmente de libros antiguos y periódicos. Desde entonces ha cumplido con la alta misión de conservar, exponer y enriquecer el patrimonio universitario de valor universal, estrechamente vinculado a la historia bibliográfica de Querétaro. No obstante, el acervo tiene una historia previa dentro de la universidad que es importante mencionar. Fue en 1997 cuando el gobierno estatal, encabezado por Enrique Burgos, dona la colección a la universidad, siendo rector Mariano Pérez Alcocer. En un primer momento se hace la recepción y custodia de la colección. Durante un tiempo se 1

Cfr. ARREOLA VALDEZ, Álvaro. Patio Barroco. 400 años en la educación, cuatro décadas en la UAQ. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro / Diario Noticias, 2006. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018 59


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología instala en una sala de Centro Universitario; ahí se le denomina “Sala Fondo del Tesoro”. Posteriormente, por desinterés institucional, queda marginado el acervo. Pero es a finales de 2009 cuando la Facultad de Filosofía, en colaboración con la Secretaría de Extensión Universitaria, reinicia su rescate. En él participan académicos de la dicha facultad, asesores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Archivo Histórico de Querétaro, así como un grupo de entusiastas estudiantes y egresados de la Licenciatura en Historia, que durante un año y medio trabajaron en la rehabilitación técnica y administrativa del acervo. Todos los esfuerzos que implicó esta faena lograron restablecer un acervo documental en buenas condiciones en un espacio arquitectónica y estéticamente atrayente. El Fondo del Tesoro se constituye por cerca de 6500 volúmenes ubicados en una sola planta que se distribuye en once estantes. El recinto que los resguarda sirve además como sala de lectura y sala de exposiciones. Se pueden observar dos mesas de lectura a disposición de los usuarios, así como dos vitrinas que funcionan para exposiciones temporales. La colección en general se haya inventariada y catalogada. No obstante, la consulta del catálogo aún no se encuentra disponible en internet, sólo a nivel interno desde el ordenador del acervo, pero se busca que en un futuro inmediato se pueda tener acceso en el catálogo digital. Este fondo antiguo está abierto a estudiantes, investigadores y público en general que deseen visitar, conocer, investigar o participar en las actividades académicas y culturales que realiza. Las normas para poder consultar el material bibliohemerográfico son que el usuario respete la legislación vigente relativa al Reglamento general de bibliotecas de la UAQ, como lo es: mantener un entorno idóneo para el estudio y la investigación, no introducir bebidas ni alimentos, conservar un clima de cortesía hacia el personal y hacia el resto de los usuarios, atender las indicaciones del responsable y cuidar el patrimonio universitario. El Fondo del Tesoro tiene restricciones de consulta para aquellos usuarios que no cumplan con la normativa interna. Dentro de los servicios que ofrece el acervo se cuenta el préstamo in situ, visitas guiadas, asesoría en conservación y restauración de libros, y actividades culturales y académicas. Todos estos servicios sin costo alguno (salvo las impresiones de fichas catalográficas y la reproducción de la base de datos en CD-ROM). El Fondo del Tesoro cuenta con: 1. Manuscritos. 2. Publicaciones desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. 3. Periódicos locales y regionales del siglo XIX hasta principios del siglo XX.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

60


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología 4. Fotografías y tarjetas postales del siglo XX. 5. Herbarios. Este acervo cuenta con ocho manuscritos de fechas diversas, seis de ellos pertenecen a los Diarios del insigne Xavier Argomaniz que inicia su relato en el año de 1807, donde consigna entretanto la histórica fecha del 16 de septiembre de 1810, y concluye en 1826; otro manuscrito de 1788 y el otro no tiene lugar ni fecha de impresión. Los libros que alberga el acervo datan de 1519 hasta 1921 los cuales comprenden una enorme diversidad temática, idiomática y editorial. A nivel catalográfico se establecieron treinta temas para referir los datos de 6500 volúmenes. En el acervo podemos encontrar libros en latín, español, alemán, francés, inglés, italiano, catalán e incluso algunos en braille. Este fondo tiene presencia de unos doscientos noventa libros antiguos con marcas de fuego (actualmente ya se tiene proyectado participar en el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego2 de la BUAP). Es preciso decir que el acervo se ordena cronológicamente, de manera que se pueden identificar fechas entre cada estante. La colección hemerográfica atesora periódicos regionales mayoritariamente queretanos donde podemos encontrar posturas oficiales, independientes, satíricas y culturales. La importancia de esta sección es que el acervo cuenta con periódicos únicos, es decir, tiene un valor histórico indudable. Es interesante conocer los primeros diarios de Querétaro, sus semanarios, bisemanarios y publicaciones mensuales así podemos darnos cuenta de la historia del lugar. El archivo fotográfico incluye fotografías y tarjetas postales encontradas en los libros durante la etapa de rescate documental. Con pocos testimonios de pertenencia, no obstante, abarcan distintos temas y formatos. Los herbarios que tiene el acervo poseen características singulares ya que contienen numerosas especies biológicas. En efecto, se trata de documentos singulares, por lo que que su manejo y conservación exige cuidado. Actualmente soy responsable del acervo, tengo una fuerte responsabilidad para contribuir a la conservación, difusión e investigación del patrimonio bibliográfico. Llegué a este puesto con un plan de trabajo anual que concursó en el año 2017.3Gracias al apoyo de la Facultad de Filosofía y de la Dirección General de Bibliotecas, con la Dra. Margarita Espinosa Blas y el Dr. Epigmenio Muñoz Guevara, respectivamente, el programa de actividades sigue su curso. Hay retos 2

Catálogo colectivo de marcas de fuego. Biblioteca Lafragua. BUAP. Disponible en:

http://www.marcasdefuego.buap.mx:8180/xmLibris/projects/firebrand/

“Facultad de Filosofía busca rescatar acervo histórico del Fondo del Tesoro”. ReQROnexión. Disponible en:

3

https://www.reqronexion.com/facultad-filosofia-busca-rescatar-acervo-historico-del-fondo-del-tesoro/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

61


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología derivados de la necesidad de atraer y sensibilizar al público. Las limitaciones institucionales, que las hay, en general se deben al tema de presupuesto, colaboración interinstitucional, simpatía con el patrimonio bibliográfico, e incluso nesciencia del estudiantado sobre el valor histórico del acervo. Empero, lo interesante del caso, radica en la admiración de los visitantes, el ánimo estudioso de la comunidad académica y asimismo la promoción cultural que genera. En este sentido, cabría advertir que un acervo de esta índole, en una institución de educación pública superior, tiene un rol de suma importancia en la construcción colectiva del conocimiento. Ya que el derecho a la educación tiene como parte integral el acceso a la cultura documental. El Fondo del Tesoro, es una instancia universitaria que debe ser entendida como un espacio educativo. De hecho, lo es. Maestros y alumnos pueden sacarle no poco provecho a un acervo que rebosa de información. Pero cabe resaltar que no sólo estudiantes, sino también público en general que desea curiosear, sin poner en riesgo el acervo, puede sacarle provecho. El espacio arquitectónico del acervo es estéticamente agradable, es un lugar silencioso, acogedor, que permite estar –digámoslo con Borges– en una especie de paraíso. Por ello, la belleza del acervo es encontrarse con algo que no pensábamos encontrar, pero que está ahí, en el acervo, cuidado, custodiado por modestos pero imponentes estantes. Ciertamente, “tal vez sea necesario atribuirle al libro las características de un objeto mágico para garantizar su supervivencia”.4Desde múltiples enfoques, el patrimonio cultural, bibliográfico y documental que hay en el acervo implica la necesidad de socializar su preservación. En vistas de esto, es aquí donde cabe mencionar que el Fondo del Tesoro cuenta con un laboratorio, ubicado en el Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo de Capital Humano (CIIEDECH), donde se realizan actividades de conservación y restauración de libros que pertenecen al acervo (por ejemplo, limpieza mecánica, fumigación, corrección de plano, reintegración de soporte, integración cromática, entre otras cosas). El funcionamiento interno del acervo depende administrativamente de la Facultad de Filosofía y la Dirección General de Bibliotecas de la UAQ. Por eso el acervo es una instancia híbrida. El modus operandi del acervo está orientado con base en las tareas de la biblioteca antigua y el archivo. De cara a las humanidades digitales, el acervo es un excelente lugar que complementa la formación del saber. De ninguna manera suple a los archivos digitales, sino que se mantiene como elemento complementario de aquella (y viceversa). Finalmente, el Acervo Fondo del Tesoro representa un orgullo para la comunidad universitaria, que tiene que cultivar continuamente el compromiso y responsabilidad para asegurar su pervivencia en el tiempo institucional y civilizacional. 4

Esquinca, Jorge. Nuevo elogio del libro. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2017, p. 28. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

62


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología Bibliografía: ARREOLA VALDEZ, Álvaro. Patio Barroco. 400 años en la educación, cuatro décadas en la UAQ. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro / Diario Noticias, 2006. BELLO URGELLÉS, Carmen, & BORRELL CREHUET, Ángeles. El patrimonio bibliográfico y documental: claves para su conservación preventiva. Ediciones Trea, 2002. BURKE, Peter. Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Barcelona: Paidós, 2002, pp. 111-152. ESQUINCA, Jorge.Nuevo elogio del libro. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2017. Base de datos: Acervo Bibliohemerográfico Fondo del Tesoro. México: UAQ / CONACYT / CONCYTEQ, 2010. 3 discos CD-ROM.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

63


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología LICENCIA CREATIVE COMMONS

Un vistazo al Acervo Bibliohemerográfico Fondo del Tesoro por Ramsés Jabín Oviedo Pérez se distribuye bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional License. (http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) Creado a partir de la obra en https://zetarevistabibliotecologia.wordpress.com/

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 6, Enero - Junio, 2018

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.