ZRBibliotecología No. 2 ene.-jun. 2016

Page 1

Zeta

REVISTA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN

No. 2 · Enero - Junio 2016 · México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Dra. Gloria Villegas Moreno Directora

Dra. Luz Fernanda Azuela Bernal Secretaria General

Mtra. María Areli Montes Suárez Secretaria Académica

Lic. Claudia Europa Sánchez Secretaria Administrativa

Cuarto de catalogación. Oficina Internacional de Bibliografía.

Dr. Axayacatl Campos García Rojas Jefe de la División de Estudios de Posgrado

Mtro. José David Becerra Islas Jefe de la División de Estudios Profesionales

Dr. José María Villarías Zugazagoitia Jefe de la División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Lic. Carmen Sánchez Secretaría de Extensión Académica – Departamento de Publicaciones

Dra. Lina Escalona Ríos Coordinadora del Colegio de Bibliotecología

ZETA Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información se crea a partir de una necesidad por hacer partícipes a los estudiantes, profesores e investigadores a contribuir al desarrollo de la bibliotecología, archivonomía, documentación o cualquier materia afín a los temas tratados por esta área del conocimiento. Es una publicación creada por estudiantes del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras, y coordinada en conjunto con la participación de un Consejo Editorial y el apoyo institucional del Colegio y la Facultad. Las opiniones emitidas en la publicación son responsabilidad de los autores. No reflejan ni comprometen necesariamente las posiciones de la Revista Zeta de Bibliotecología y Estudios de la Información. ZETA Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License, que permite que otros puedan descargar esta obra, compartirla con otras personas y crear obras derivadas a partir de ella de manera no comercial, siempre y cuando se reconozca la autoría original y las licencias de las nuevas creaciones sean bajo las mismas condiciones. ZETA Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. No. 2 (ene.-jun.). México : UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Bibliotecología, 2016. Semestral ( no. 2, 2016- ) ISSN: En trámite Contacto para mayor información revistazetabibliotecologia@gmail.com

CONSEJO EDITORIAL Dra. Lina Escalona Ríos Colegio de Bibliotecología Dr. Hugo Alberto Figueroa Alcántara Colegio de Bibliotecología Dr. Raúl Rojas Soriano Universidad Nacional Autónoma de México Mtra. Isabel Chong de la Cruz Colegio de Bibliotecología Lic. Juan Manuel Zurita Sánchez Colegio de Bibliotecología Lic. Fernando Ariel López (ARG) Universidad Nacional de Asunción (PAR) EQUIPO EDITORIAL Rodrigo Castaneyra Hernández Director Editorial Arturo Garduño Magaña Editor Técnico Gina Ivonne Cabrera Becerra Editora Técnica Alegna Sinaí Zavala Miramontes Coordinadora Editorial Rodrigo Eduardo Castillo Santillán Coordinador Editorial Arturo Pérez Martínez Corrección y Normalización Xdoani Maye Vazquez Hernandez Diseño de multimedia Karla Espejel Martínez (Boletín) / Rodrigo Lara Ledesma (Redes Sociales) Editores Colaboradores en este número Mtra. Blanca Estela Sánchez Luna Lic. Alberto Castro Thompson Dr. Eric Marcial González Nando Mtra. Salette Maria Guadalupe Aguilar González Mtro. Fernando Edmundo González Moreno Dr. Hugo Alberto Figueroa Alcántara Dra. María Guadalupe Vega Díaz Dra. Brenda Cabral Vargas Mtra. Leslie Maria Gonzalez Solis Mtro. Jonathan Hernández Pérez Dr. Juan José Calva González

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Índice ·

z

·

· ·

· Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Editorial Las ciencias se comunican y construyen su andamiaje a través de la palabra escrita, tanto así que los investigadores son evaluados según lo que escriben por los sistemas de evaluación y reconocimiento que tienen distintos países, como es el caso del Sistema Nacional de Investigadores en México. Si lo descubierto en el laboratorio o en el terreno cualitativo no se reporta por escrito, generalmente no se logra el impacto pleno de la investigación porque faltará el enlace comunicacional con la sociedad. Los medios tradicionales de locución de los investigadores han sido principalmente las revistas, aparte de los libros que también juegan un papel paralelo pero con menos actualidad en su contenido. La estructura comunicativa de las ciencias descansa así en la palabra escrita por medio de la cual se da a conocer, y el campo de la bibliotecología y la información no es la excepción en México, donde existen pocos órganos de difusión del quehacer práctico, docente y de investigación; debido en parte al tamaño de la producción científica y al número de profesionales que escribe. El trabajo editorial en el caso de las revistas es complejo y de largo plazo, donde los editores al crear un órgano se comprometen a la “eternidad” es decir a cuajar editorialmente una serie sin fin, la cual demanda un equipo de trabajo, y recursos financieros, especialmente en una época de acceso abierto, es decir gratuito, a la información. Esta demanda para sostener un título seriado hace que el número de publicaciones seriadas sea menor a diez en nuestro México*, aunque no todas son revistas; así que el advenimiento del segundo fascículo de la Revista ZETA, cuyo equipo editorial empieza a patentar su obra, sea una excelente noticia para quienes trabajamos en estos campos, porque abre una ventana más para divulgar el quehacer profesional. El contenido de la revista, por otro lado, define practicamente su objetivo y, en su segundo número, Zeta incluye una selección de 11 contribuciones, cuyos autores han confiado en el futuro seriado de la revista y que permite sopesar la contribución

*Publicaciones seriadas mexicanas: Anuario de Bibliotecología y Estudios de la Información (UNAM), 1961-Biblioteca Universitaria (UNAM), 1989 -Investigación Bibliotecólogica (UNAM), 1986 -El Bibliotecario (DGB SC), 2001 -Revista Mexicana de Ciencias de la Información (UASLP), 2010 -Bibliotecas y Archivos (ENBA) 1963 -Revista Zeta (UNAM), 2015 -Noticiero de AMBAC, 1966(?) -Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

de este título. La gama de documentos incluidos puede catalogarse como genérica y está agrupada en cinco secciones. En las primeras dos, que son la esencia del número en cuestión, incluye la de investigación que comprende un estudio de usuarios y otro de análisis métrico; mientras que en la parte de divulgación hay una colección de temas sobre mercadotecnia, depósito legal, acceso abierto y educación bibliotecológica, y en las últimas secciones, de tipo complementario, ofrece dos reseñas de libros de diversa temática editados por la UNAM, una nota informativa sobre IFLA LAC (Sección de Latinoamérica y El Caribe de la Federación de Asociones de Bibliotecas e Instituciones y la Información), seguida de una entrevista y un comentario sobre el campo profesional en los museos y en el mundo empresarial. La variedad de temas hace relevante a la revista a distintas necesidades lectoras. En conclusión el menú de este número permite a la revista cumplir con su misión divulgadora y dar a sí su segundo paso en el mundo seriado de las publicaciones, por lo cual deseo y espero que ZETA se consolide, manteniendo su vigencia en los años por venir, para bien de los actores y los lectores de la bibliotecología y las ciencias de la información del mundo hispano parlante. Una felicitación al cuerpo editorial por cumplir una faena más que prueba su devoción, su tenacidad y su visión comunicativa. Jesús Lau jlau@uv.mx Instituto de Ingeniería y Programa doctoral DSAE Universidad Veracruzana

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Artículos Los artículos de divulgación como de investigación tienen como objetivo ofrecer algo nuevo en temas ya tratados o temas completamente originales que expresen una nueva inquietud en relación a la disciplina. El fin último de esta sección es abrir un espacio de discusión y retroalimentación en los que pueden participar los estudiantes, profesores, investigadores y profesionales.

Z40

El uso y valor de la información por los usuarios de la Biblioteca Samuel Ramos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Angélica Guevara Villanueva, coordinadora

Z40

Análisis métrico de los trabajos finales de graduación de los programas del sistema de estudios de posgrado del área de ciencias sociales de la universidad de Costa Rica

6 27

Rebecca Vargas Bolaños, Yorlenny Madrigal Vargas y Leda Arguedas Ferreto

Z665

Z665

Depósito Legal en México: Marco conceptual y dimensión jurídica Manuel Alejandro Flores Chávez

Un acercamiento a los libros de acceso abierto a través de DOAB y su impacto en la biblioteca académica

49 59

Charly Muchelle Rosas Hernández

Z665

Z665

El bibliotecólogo como educador en la sociedad del conocimiento Arturo Garduño Magaña

Marketing en las Bibliotecas Universitarias Abril Andrea Gaytán Ruiz

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.

73 86


Z40

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

El uso y valor de la información por los usuarios de la Biblioteca Samuel Ramos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM Cabrera Becerra Gina Ivonne1 Coria Escareño Andrés Rafael Lara Brígido Diana Leal Tránsito José Antonio López Cortés Brenda Lizbeth Mejía Hernández Ma. Guadalupe Zuñiga Tolentino Araceli Bajo la Coordinación de

Mtra. Angélica Guevara Villanueva Contacto: angelicamatem@gmail.com

Resumen: A continuación se presenta un estudio de usuarios realizado en noviembre del 2015 con el objetivo de identificar el comportamiento en la búsqueda de información y el grado de satisfacción en el uso de la colección perteneciente a la Biblioteca Samuel Ramos en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En este documento se describen los objetivos del trabajo, así como la metodología utilizada para realizar el estudio, el análisis de los resultados y las conclusiones a las que se llegaron, seguido de un anexo que contiene el instrumento aplicado para realizar el estudio. Palabras clave: Comportamiento informativo; Satisfacción de usuarios; Biblioteca Samuel Ramos; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional Autónoma de México. Abstract: Next it’s shown an user study made in november of 2015 intended to identify the information research behavior and the satisfaction users level in the Samuel Ramos Library collection at the Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Within this document there is a description of the study objectives, the methodology used, the analysis of the findings and the conclusions arrived; followed by an appendix that contains the instrument applied for the study. Keywords: Information behavior; Users satisfaction; Samuel Ramos Library; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

1Colegio

de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Inscritos al octavo semestre

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Introducción Investigar la conducta o comportamiento informativo y la satisfacción en comunidades de usuarios son dos elementos que deben ser planificados y desarrollados como objetivos principales por las unidades de información (bibliotecas, archivos, museos, etc.,) ya que ello ayudará a detectar los cambios en los hábitos de los usuarios y la valoración de los servicios bibliotecarios y de información, y por ende, introducir las acciones dirigidas indispensables hacia el mejoramiento de las condiciones de organización, difusión y acceso a la información como resultado de una óptima planeación, organización y/o reorganizar de las colecciones y servicios bibliotecarios y de información que se disponen a las comunidades para satisfacer sus necesidades informativas. Como cada comunidad de usuarios genera, busca, recupera y utiliza diversas fuentes y recursos de información que están relacionados con la estructura cognitiva que investigan la siguiente indagación tiene como objetivos principales: ● Identificar el comportamiento informativo que los usuarios tienen al consultar las colecciones de la Biblioteca Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. ● Determinar el grado de satisfacción que tienen los usuarios con respecto a las colecciones de la Biblioteca Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En este sentido, y para comenzar a introducirnos hacia el conocimiento de la comunidad de usuarios de la Biblioteca Samuel Ramos, se afirman como hipótesis centrales, las siguientes: ● Los materiales impresos son más utilizados por los usuarios que asisten a la Biblioteca Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. ● Los usuarios que emplean los materiales impresos y electrónicos de la Biblioteca Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se encuentran parcialmente satisfechos.

Antecedentes La Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene sus orígenes en el siglo XVI con la Facultad de Artes de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada en el antiguo virreinato de Nueva España. Pero no es hasta 1908, que por decreto presidencial se establece en la Ley Constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios, en donde se menciona Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

las tres áreas más importantes: 1) Humanidades, 2) Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y 3) Ciencias Sociales, Políticas y Jurídicas; así bien se encuentra tres secciones en dicha escuela denominadas Filosofía y Letras, Escuela Normal Superior y Ciencias Aplicadas. En 1924 es nombrada como Facultad de Filosofía y Letras separándose primero la Escuela Normal Superior en 1934 y después el área de Ciencias Aplicadas en 1938. Es hasta 1954 que la facultad ocupa su actual lugar dentro de Ciudad Universitaria tras la construcción de las nuevas instalaciones universitarias. El plan académico de la FFyL está compuesto por 15 carreras de licenciatura en sistema escolarizado, 7 en sistema abierto y a distancia, 14 programas de posgrado, así como cátedras extraordinarias y educación continua. Por otra parte, la biblioteca se remonta al año de 1911, cuando pertenecía a la Escuela Nacional de Altos Estudios, fundada en 1910, su nombre se debe al filósofo mexicano Samuel Ramos, quien se preocupaba junto con Antonio Caso y José Vasconcelos, en tener una identidad, una psicología y una filosofía de lo mexicano. Aportando al tema sus dos libros: El perfil del hombre y La cultura en México. El 6 de octubre de 1959 la biblioteca fue inaugurada junto a la FFyL en Ciudad Universitaria, en marco del homenaje al filósofo mexicano Samuel Ramos; para el 27 de abril de 1995 el Rector José Sarukhán inaugura el actual edificio de la biblioteca, el cual se encontraba en un antiguo estacionamiento trasero de la facultad, el acervo contaba en ese entonces con más de 600 mil libros. Asimismo, la Biblioteca Samuel Ramos tiene la función de apoyar a los planes de estudios antes mencionados para la creación de más profesionales teniendo como misión: Apoyar las actividades académicas de la Facultad de Filosofía y Letras en el ámbito académico, investigación y difusión de la cultura, por medio de sus colecciones y servicios de información; adquiriendo, procesando, organizando y conservando los materiales documentales para uso de su comunidad.2 Los objetivos de la Biblioteca Samuel Ramos son: ● Satisfacer las necesidades de apoyo documental de los académicos y estudiantes en las tareas de docencia, investigación y difusión, en las áreas, disciplinas y modalidades establecidas en la facultad. ● Proporcionar servicios de información bibliohemerográfica, así como difundir información sobre los acervos que la integran.

2Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, 2015. [en línea]. [Consulta: 15 de noviembre de 2015]. Disponible en Web: http://palas-atenea.filos.unam.mx/mision2.html

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

● Conservar, proteger y actualizar de manera permanente sus acervos bibliohemerográficos, equipos y medios ópticos y electromagnéticos. ● Organizar sistemáticamente los servicios y propiciar su interrelación con el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México y con otras bibliotecas. El acervo general de la Biblioteca Samuel Ramos está integrado por las bibliografías que apoyan los planes y programas académicos. En su mayoría son libros de carácter general sin excluir las obras literarias que se han venido incorporando a la misma desde su fundación, para el desarrollo de las humanidades. Este acervo consta de más de 200,000 libros e incluye los fondos Juan Rejano, Salvador Azuela y Rafael Moreno Montes de Oca. Libros: 130,077 títulos en 272,754 ejemplares.

El comportamiento en la búsqueda de la información y la satisfacción: algunos concepto Al comportamiento informativo se le ha denominado de varias formas3 y definido de diferentes maneras, a pesar de ello, todas ellas coinciden en que la búsqueda de información es pieza fundamental dentro de dicho término. Por ello, Krikelas lo interpreta como “la actividad del individuo dirigida a identificar un mensaje que satisfaga una necesidad percibida como tal.”4 Esta actividad que refiere Krikelas tiene como objetivo principal cubrir los requerimientos de información que el individuo establece a través de una serie de procedimientos que se relacionan con las fuentes y recursos de información mediante una acción dinámica por parte de quien desea satisfacer la necesidad. También, dentro de esta temática Wilson define el comportamiento informativo como “la totalidad del comportamiento humano en relación con los recursos y canales de información, abarcando la búsqueda de información, activa y pasiva, y el uso de información.”5 Incluye, tanto la comunicación cara-a-cara con otros, como la recepción pasiva de información. De este modo, de acuerdo con la explicación que proporciona Wilson se hace presente la serie de procedimientos que debe realizar el sujeto para satisfacer su necesidad. Es decir, la expresión en cómo el usuario selecciona las fuentes y recursos, los servicios que más utiliza y la forma de seleccionar la información. De igual importancia, Calva establece que “el individuo sólo presenta un comportamiento si siente una necesidad, es decir, si se rompe momentáneamente el equili3Algunos ejemplos son: conducta informativa, comportamiento en la búsqueda de información, comportamiento en el entorno de la información. 4KRIKELAS, James. “Information-seeking behavior: patterns and concepts. Drexel Library Quarterly, vol. 19, no. 2, 1983. p. 6 5WILSON, T.D. “Human information behavior.” Informing science, vol. 3, no. 2, 2000. p.49

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

brio entre el medio y su organismo.”6 Por ello, una persona que tiene una necesidad de información presenta un comportamiento informativo con la idea de satisfacer tal necesidad para cubrir la insuficiencia de conocimientos e información sobre algún fenómeno, hecho u objeto. Acorde con este concepto se puede apreciar claramente la continuidad que se da a la aparición de las necesidades de información en el sujeto y donde se desarrolla un comportamiento informativo para satisfacer la necesidad que dio origen a este proceso. En suma, es posible afirmar que el término comportamiento informativo se puede definir como la acción que realiza el individuo de manera consciente o subconsciente influenciada por factores internos y externos para satisfacer una necesidad mediante el uso de diferentes recursos y fuentes informativas que permitan una toma adecuada de decisiones. Por su parte, el término de satisfacción engloba la culminación del proceso iniciado al momento de manifestar una necesidad de información, y que a pesar de que el comportamiento informativo puede ser similar y tender hacia resultados emparentados, nada asegura que la satisfacción del usuario se realice. En este aspecto Guevara comenta: “La satisfacción de usuarios representa una medida de rendimiento subjetiva que refleja la dimensión cualitativa no sólo de los servicios de la biblioteca o de un componente de los mismos, sino también la manera en cómo la información ha sido obtenida adecuadamente y si cumple los propósitos de conocimiento que un individuo o usuario formuló en un primer momento”.7 Como podemos apreciar, la subjetividad no puede separarse de esta última fase pues es el usuario quien efectuará una evaluación sobre la eficiencia de los resultados y respuestas a las necesidades de información propias. Calva González ofrece un concepto en el marco de las necesidades de información, que responde no sólo a quienes acuden a unidades de información, sino que hallan su satisfacción en otros medios, nos dice que la satisfacción “es entendida como el restablecimiento del equilibrio del sujeto con su medio circundante, a partir de la desaparición de las carencias de conocimiento e información que tenía sobre un hecho, objeto o fenómeno y que fue lo que provocó una necesidad de información”.8 Vemos entonces que el proceso es cíclico e incluso la satisfacción del usuario puede dirigir o crear una nueva necesidad de información. 6CALVA

GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Colección Sistemas bibliotecarios de información y sociedad. 2004. p. 102. ISBN 978-970-32-1798-4 7GUEVARA VILLANUEVA, Angélica. El fenómeno de las necesidades de información en los investigadores del área de las matemáticas [en línea]. Ciudad Universitaria: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. 2006. [Consulta: 29 de noviembre de 2015]. Disponible en Web: http://132.248.9.195/ptb2010/anteriores/0347009/Index.html. 8CALVA GONZALEZ; Juan José. Op. cit., p. 136-137

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Debido a lo anterior, Applegate identifica cuatro elementos para evaluar la satisfacción de los usuarios: 1. Relevancia 2. Pertinencia 3. Precisión 4. Compilación9 Las dos primeras hacen referencia a la información proporcionada por la biblioteca, mientras que los últimas dos a la búsqueda realizada, elementos que, como se ha tratado en todo el artículo, están íntimamente ligados y se relacionan e influyen uno sobre otro. Tras estas propuestas y retomando algunos conceptos que se trataron con anterioridad, podemos resumir que el comportamiento informativo es la antesala de la satisfacción, y de cierta forma la delimita, pero también está influenciada por la necesidad de información en sí misma. Cabe destacar que es imposible satisfacer totalmente a cada uno de los usuarios, y por lo tanto la implementación de servicios y/o productos de las unidades de información deben tomar en cuenta para quién están diseñando sus propuestas.

Metodología Tomando en cuenta la comunidad que formó parte de la investigación se optó por utilizar un método directo y cuantitativo y una investigación de campo. Asimismo, para la elección de los sujetos de investigación se realizó un muestreo no probabilístico, en este caso accidental, puesto que los individuos fueron seleccionados por el hecho de estar presentes en la biblioteca, aplicando como instrumento un cuestionario, estructurado por 10 preguntas (ver anexo). Para llevar a cabo su aplicación, las encuestas fueron realizadas del 27 de octubre al 6 de noviembre en las instalaciones de la Biblioteca Samuel Ramos dentro del horario de servicio. Es importante mencionar que no se consideró ningún aspecto en particular como género, edad, nivel de estudios en los participantes, el único requisito fue ser usuario de las colecciones de la biblioteca. Así, un total de 105 cuestionarios fueron aplicados.

Análisis de resultados Datos generales Con respecto a los resultados obtenidos bajo este rubro se obtuvo que del total de 9APPLEGATE,

Rachel. “Models of user satisfaction: understading false positive.” RQ Reference Quarterly, no.4, summer, 1993. p. 526.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

los usuarios entrevistados el 38.1%, tiene en promedio una edad de 21 a 23 años, el 30.4%, de 18-20 años, 11.4%, con el rango de edad de 27-29, asimismo con el 10.4%, de 24-26 años y la medida más baja se obtuvo con 9.5%, para personas con más de 30 años. En cuanto a su ocupación el 88.5%, son estudiantes solo el 8.5%, son trabajadores que por alguna razón personal y/o profesional visitan la biblioteca y el 2.8%, pertenecen a ambas categorías, es decir, estudian y trabajan. A su vez, el 21.9%, de los entrevistados pertenecen a la Licenciatura de Filosofía, 14.2%, Pedagogía, 12.3%, Historia, 8.5%, Bibliotecología, 7.6% Geografía y Letras Modernas, 6.6%, Letras Clásicas y Letras Hispánicas, el 5.7%, Estudios Latinoamericanos, 1.9% a maestría, el 0.9%, Teatro; además se encontró que el 4.7%, corresponde a las carreras de Biología, Diseño y Comunicación Visual, Historia del Arte, Relaciones Internacionales y solo el 0.9%, no contestó. En relación con el semestre al que pertenecen el 26.6%, son alumnos de 7° semestre, el 19%, de 1° semestre, 17.1%, de 5°, 16.1%, de 3°, 1.9%, 9° semestre, 2.8%, concluyeron su estudio, 0.9%, se encuentra recursando alguna materia, solo en 10.4%, no contestó contra el 4.7%, que en estos momentos se encuentran en maestría o son pasantes.

Comportamiento en la búsqueda de información Los datos obtenidos bajo este apartado fueron los siguientes: Cuando acudes a la biblioteca a consultar información. ¿Qué tipo de materiales utilizas más? A través de la gráfica 1 podemos observar que en la biblioteca se tiene preferencia por los documentos impresos 75.2%, sobre el 0.9%, de los documentos electrónicos, aunque el 23.8%, utiliza tanto documentos electrónicos como impresos.

Gráfica 1 Materiales más utilizados Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

¿Qué materiales impresos prefieres? El 91%, de los participantes que mencionaron que preferían materiales impresos o ambos (electrónicos e impresos) mostraron una enorme inclinación hacia los libros, que superó por mucho a los materiales de consulta, que obtuvieron un 3%, siendo estos el segundo lugar en su preferencia (véase gráfica 2).

Gráfica 2 Materiales impresos

Si prefieres materiales electrónicos ¿Cuáles son? Esta pregunta, de carácter abierto, está relacionada con la primera pregunta que cuestionaba sobre el tipo de materiales que consultaron los usuarios en la biblioteca (impresos o electrónicos). Los resultados obtenidos (véase gráfica 3) se inclinaron a favor de los materiales impresos a pesar de que un alto porcentaje no dio respuesta. Del total de cuestionarios aplicados (105) se obtuvieron 28 respuestas a esta pregunta, es decir un total de 26.6%. Por ser pregunta abierta fue susceptible a un alto rango de respuestas variadas; sin embargo, muchas compartían similitudes al grado de poder clasificarlas en la tabla siguiente según sus características en común.

Gráfica 3 Materiales electrónicos Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

De los que respondieron la pregunta, algunos usuarios dijeron usaban más de un tipo de documento electrónico, por ejemplo hay quien respondió que utilizaba libros, tesis y artículos electrónicos; en ese caso, contamos cada tipo por separado, es decir, se agrega un punto para el uso del libro electrónico, otro para tesis y otro para artículo; es por eso que al hacer la suma de los porcentajes de cada rubro de tipo de documento electrónico, no se obtendrá el 26.6% sino más. Dentro del rango de artículos de revista reunimos las respuestas de las personas que dijeron que usaban revistas electrónicas tanto como las que mencionaron que empleaban artículos electrónicos o los que expresaron que usaban tanto revistas como artículos por separado, entonces contaba como un punto para el uso de ese material. En este rubro entraron 17 respuestas y como se puede ver, representa la manifestación electrónica más utilizada. Con referencia al rubro “bases de datos” dos personas nombraron específicamente a la base Jstor y ambas pertenecen a la carrera de Letras Inglesas lo cual podría ser un indicador de uso de dicha base en esta carrera pero tendría que hacerse la misma pregunta a más alumnos de esa carrera para confirmarlo. Una sola persona respondió que usaba las bases de datos de la DGB de la UNAM y esta persona es de la carrera de Bibliotecología. En este rubro hubo una persona que mencionó dos bases especializadas: Diógenes y Perseus, esta persona pertenece a la carrera de Letras Clásicas. Se agregó el rubro PDF, independientemente de que es un formato de almacenamiento y no un tipo de recurso electrónico porque se repitió cuatro veces; en este sentido se muestra de manera ilustrativa. Los ensayos fueron demandados dentro de las respuestas y esto nos causó curiosidad pues no es propiamente un tipo de recurso sino un género literario; en todo caso se agregó a la gráfica con cuatro nombramientos. Las enciclopedias entran dentro del área de consulta y podrían considerarse como obras de referencia electrónicas; a este rubro pertenecen dos respuestas. Por otra parte, un usuario respondió que usaba HTML, XML y EPUB y fue la única respuesta en su tipo antes de PDF y ensayo.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

¿Para qué utilizas estos materiales? Con respecto a su utilización (véase grafica 4) un 94%, de los encuestados mencionó a las “actividades académicas” como la mayor utilidad que tienen los materiales de la Biblioteca Samuel Ramos, y como segundo lugar se menciona el “Ocio” con un 4%.

Gráfica 4 Uso de los materiales

Si utilizas materiales electrónicos ¿Cómo los consultas en la biblioteca? Del total de encuestados, se dio como resultado que 60 personas (83%), no consulta materiales electrónicos dentro de la biblioteca y 45 personas (17%), si consultan materiales electrónicos dentro de la biblioteca; de los cuales: 27 personas (11%), los consulta con su laptop, 13 personas (4%), los consulta con su celular y 5 personas (2%), los consulta con su tablet, tal como se muestra en la gráfica 5:

Gráfica 5 Consulta de material electrónico Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

¿Con qué frecuencia haces uso de los materiales? Como apreciamos, la gráfica 6 nos muestra la gran afluencia de usuarios que hay todos los días y semanalmente, siendo más del 80%, de los entrevistados. Aunque otro dato interesante es el 13%, de usuarios que hace uso de los materiales ocasionalmente, pues nos habla que la Biblioteca Samuel Ramos también sirve de recurso secundario para quienes no encuentran en su biblioteca frecuente los materiales que solicita.

Gráfica 6 Frecuencia en el uso de materiales

Satisfacción en el uso de la información En la biblioteca: Dentro de la satisfacción de usuarios se encuentran cinco rubros importantes los cuales son los siguientes: siempre, la mayoría de las veces, regularmente, pocas veces y nunca; dichos aspectos se encuentran desglosados para contestar los seis aspectos tomados en cuenta para la evaluación. A continuación se presentan los seis aspectos desglosados con las cantidades correspondientes (véase grafica 7): ● En la categoría denominada “encuentras los materiales que buscas” 10 (9.52%), de los usuarios respondieron “siempre” 47 (44.76%), “la mayoría de las veces” mientras que 40 (38.10%), dijeron que “regularmente”, así como 7 (6.67%), respondieron “pocas veces” y solo 1 (0.95%), mencionó que “nunca”. ● En el rubro denominado “los materiales son actuales” se encontraron las siguientes respuestas 4 (3.81%), mencionaron “siempre”, 23 (21.90%), “la mayoría de las veces”, 42 (40%), “regularmente”,31 (29.52%), “pocas veces” y 5 (4.76%), dijeron que “nunca”. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

● Mientras en el estrato “se encuentran disponibles para sus consulta”, 13 (12.38%) contestaron “siempre”, 26 (24.76%) “la mayoría de veces”, 46 (43.81%) más dijeron “regularmente”, 18 (17.14%) “pocas veces” y 2 (1.90%) mencionaron que “nunca”. ● En el rubro “son relevantes para tu investigación” se encontraron las siguientes respuestas, 49 (46.67%) mencionaron que “siempre”, 35 (33.33%) “la mayoría de las veces”, 19 (18.10%) “regularmente” y 2 (1.90%) contestaron “pocas veces”, el factor “nunca” no fue utilizado en este caso (0%) ● Para el clase denominada “están en el idioma que prefieres” 42 (40%) usuarios respondieron “siempre”, 46 (43.81%) “la mayoría de las veces”, 11 (10.48%) “regularmente” y 6 (5.71%) contestaron “pocas veces”, pero en este rubro no hubo ninguna respuesta para “nunca” (0%). ● Para finalizar la categoría denominada “localizas fácilmente el material en el acervo” los usuarios respondieron lo siguiente 16 (15.24%) contestaron “siempre”, 35 (33.33%) “la mayoría de las veces”, 30 (28.57%) “regularmente”, 16 15.24% (15.24%) “pocas veces” y 8 (7.62%) mencionaron “nunca”.

Gráfica 7 Satisfacción en cuanto al uso de los materiales

En general. ¿Estás satisfecho con los materiales de la biblioteca? En total 56 personas (53%), están satisfechos con los materiales de la biblioteca, mientras 49 personas (47%), no lo están (véase grafica 8). En su mayoría de los usuarios insatisfechos es porque mencionan que los libros casi nunca están en su lugar o tardan mucho en reacomodarlos, que el servicio que les ofrece el personal no es demasiado amable, en general es lo que más les molesta, y los que están satisfechos es porque no tienen quejas o mejoras que hacer. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Gráfica 8 Satisfacción con los materiales

¿Cómo evaluarías los materiales de la biblioteca? Para reforzar la pregunta anterior, la gráfica 9 muestra que del total de los entrevistados el 55.6%, evaluó de manera regular los materiales; el 6.3%, mala y el 48.3%, buena.

Gráfica 9 Evaluación de los materiales de la biblioteca

¿Qué sugerencias propones para mejorar la consulta de los materiales en la biblioteca? Dentro de las sugerencias que proponen los usuarios hay algunas que tuvieron gran demanda y podemos clasificarlas en ocho principalmente.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

1. Están de acuerdo en que es necesario un intercale de las colecciones en tiempo y forma, es decir que los libros no deben pasar mucho tiempo estancados en el carrito y que la estantería necesita un reordenamiento de los materiales pues es muy común no encontrar los ítems en los lugares correspondientes a su clasificación. 2. Coinciden en que el catálogo de colecciones necesita actualizarse en dos sentidos, el primero sobre la concordancia con el mundo físico, en otras palabras, los usuarios mencionan que les gustaría que el catálogo les informe certeramente acerca de si el material está o no disponible en estantería, ya sea para su consulta o préstamo y el segundo se refiere a que prefieren un sistema que sea amigable e intuitivo, que permitirá a los visitantes navegar más cómodamente por todos los recursos. 3. También comentó sobre el aumento de ejemplares en las colecciones en general o el aumento de ejemplares disponibles para préstamo porque muchas veces solo encontraban el ejemplar de reserva. 4. Propone la ampliación del espacio físico de la biblioteca sobre todo el área de consulta y algunos sugieren la remodelación ambiental con respecto al mobiliario. 5. Sugiere la actualización de las colecciones, pues algunos comentan la falta de libros “indispensables” o consideran que necesitan, en algunos casos, información más actualizada sobre un tema. 6. Recomienda también que se creen campañas que fomenten el no maltrato ni robo a los libros. 7. Expresan su deseo por ampliar contenidos en forma digital. 8. Creen que debería fomentarse el trato amable por parte de los trabajadores de la biblioteca. Además de las sugerencias recabadas anteriormente, existen otras consideradas en menor medida como la promoción del centro de cómputo y la asignación de más computadoras para la consulta, mayor limpieza en las instalaciones y promoción continua de nuevas adquisiciones. Conclusiones y recomendaciones A través de esta investigación pudimos percatarnos del comportamiento informativo y satisfacción en el uso de la información de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y obtener las opiniones de algunos estudiantes de otras carreras y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

En cuanto al comportamiento informativo pudimos encontrar que aún se tiene preferencia por los materiales impresos, a pesar de la era tecnológica en la que nos encontramos actualmente y de la gran cantidad de información que se encuentra almacenada en la nube. De estos materiales impresos los que más se consultan son libros, en cuanto a los pocos entrevistados que se refirieron a los documentos electrónicos como los de su preferencia se encuentran los artículos de revistas y bases de datos, al sondear e indagar en los individuos que participaron en el estudio, en su mayoría no saben cómo acceder a las bases de datos que se encuentran disponibles vía remota a través de la Dirección General de Bibliotecas, la mayoría de los usuarios no consulta materiales electrónicos dentro de la biblioteca, limitándose a unos pocos que lo hacen con sus propios dispositivos móviles como son laptop, en mayor medida, celular y tabletas; esto se debe a su desconocimiento sobre los recursos electrónicos que la biblioteca puede ofrecerles, aunque por otra parte también se ve reflejado el hecho de no conocer las rutas para acceder a ellos, ni la forma en que estos funcionan. Asimismo, la principal utilidad de estos materiales se refiere a actividades académicas, que tiene que ver con el área del conocimiento al que pertenecen. A su vez, concluimos que no están muy familiarizados con los procesos técnicos internos pues muchos de ellos manifestaban incomprensión en la forma de clasificar los materiales e incluso sugerían que se cambiara la clasificación; a este respecto consideramos que se debe poner mayor atención en la formación de usuarios como método para generar concientización sobre el quehacer bibliotecario al tiempo que se gesta el respeto por nuestra labor, además del objetivo primordial: la acostumbrada alfabetización informacional. La satisfacción en el uso de la información las personas encuestadas dicen que regularmente encuentran lo que buscaba, que los materiales son actuales, encuentran disponible para su consulta lo que buscan, y la localización de los materiales, lo que nos indica que si bien la biblioteca no es deficiente en las funciones que desarrolla, aún tiene que continuar trabajando para lograr cubrir las necesidades de información de sus usuarios en un mayor nivel, porque estos materiales que obtiene de la Biblioteca Samuel Ramos, sus usuarios indicaron que son relevantes para sus investigaciones. Al preguntarles respecto a la satisfacción de los materiales que se encuentran en la biblioteca la mayoría contestó que sí mientras una menor parte de los encuestados no lo está, muchos de ellos mencionaron que los materiales nunca se encuentran en los estantes, el trato del personal, malestar que causa que a pesar de los esfuerzos del personal comprometido de la biblioteca no logre obtener mejores resultados. Estos dos puntos que se acaban de mencionar son los más urgentes se deben atacar para lograr una mejor satisfacción de sus usuarios. Finalmente, podemos sugerir la implementación de cursos de formación de usuarios que se centren en los puntos de mayor problemática, pero no únicamente la implementación, si no también la promoción de dichos cursos, a la vez propiciar el Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

dialogo entre los alumnos y administración de la biblioteca para que a futuro no solamente se genere un cambio en el comportamiento informativo y las satisfacción de los usuarios, si no también dentro de la relación biblioteca-usuarios.

Obras consultadas CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Colección Sistemas bibliotecarios de información y sociedad. 2004. ISBN 978-970-32-1798-4 ELORZA, J.I. “Los primeros colegios jesuíticos en el País Vasco (s. XVI y XVII)”. Estudios de Deusto, vol. 42, no. 2, 1994. p. 129-186. ISSN 2386-9062 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Historia. Facultad de Filosofía y Letras. [En línea]. [Consulta: 17 de noviembre de 2015]. Disponible en Web: http://www.filos.unam.mx/sobre/historia/ GUEVARA VILLANUEVA, Angélica. El fenómeno de las necesidades de información en los investigadores del área de las matemáticas [en línea]. Ciudad Universitaria: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. [Consulta: 29 de noviembre de 2015]. Disponible en Web: http://132.248.9.195/ptb2010/anteriores/0347009/Index.html HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. “La producción del conocimiento científico como base para determinar perfiles de usuarios.” Investigación Bibliotecológica [en línea], vol. 15, no. 030. [Consulta: 29 de noviembre de 2015]. ISSN 0187-358X. Disponible en Web: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/3969 KRIKELAS, James. “Information-Seeking Behavior: patterns and Concepts.” Drexel Library Quarterly, vol. 19, no. 2, 1983. p. 5-20. REY MARTIN, Karina. “La satisfacción del usuario: un concepto en alza.” Anales de Documentación, vol. 3, no. 0, 2000. p. 139-153. ISSN 1697-7904 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. La Universidad Nacional de México, 1910. Ciudad Universitaria: Imprenta Universitaria. ISBN 978-968-837-578-5 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Filosofía y Letras. [En línea]. [Consulta: 15 de noviembre de 2015]. Disponible en Web: http://palas-atenea.filos.unam.mx/historia.html VERA CUSPINERA, M., La filosofía: su itinerario de la Real y Pontificia Universidad de México a la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México [en línea]. 1994. S.l.: s.n. [Consulta: 18 de noviembre de 2015]. Disponible en Web: http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/3547 WILSON, T.D. “Human information behavior.” Informing science, vol. 3, no. 2, 2000. p. 49–56.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Anexo Cuestionario Biblioteca Samuel Ramos Con el objetivo de determinar el comportamiento en la búsqueda de información y el grado de satisfacción en el uso de las colecciones impresas y electrónicas te pedimos de la manera más atenta contestes las siguientes preguntas. Instrucciones Marca con una “x” la respuesta que consideres más adecuada. Datos generales Edad

(18-20) (21-23) (24-26) (27-29) (+30)

Ocupación Estudiante Trabajador Ambas

Carrera:

Semestre: (1) (3) (5) (7) Otro

I. Comportamiento en la búsqueda de información 1.- Cuándo acudes a la biblioteca a consultar información. ¿Qué tipo de materiales utilizas más? Impresos (pasar a la pregunta 2 y omitir la 3) Electrónicos (pasar a la pregunta 3) Ambas (Seguir la numeración) 2.- ¿Qué materiales impresos prefieres? (Enumera tomado como 1 el que más utilizas y 5 el que menos ocupas) Libros Revistas Tesis Consulta (Diccionarios, Enciclopedias, etc.) Mapas 3.- Si prefieres materiales electrónicos ¿Cuáles son? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4.- ¿Para qué utilizas estos materiales? (enumera del 1 al 3, en donde 1 es el que más utilizas y 3 el que menos ocupas) Actividades académicas Cultura general Ocio Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

5.- Si utilizas materiales electrónicos ¿Como los consultas en la biblioteca? Laptop Celular Tablet No los consultó en la biblioteca 6.- ¿Con qué frecuencia haces uso de estos materiales? Todos los días Semanalmente Cada 15 días Cada mes Ocasionalmente II. Satisfacción en el uso de la información 7.- En la biblioteca

8.- En general ¿Estás satisfecho con los materiales de la biblioteca? Si No ¿Por qué?_____________________________________________________________

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

9.- ¿Cómo evaluarías los materiales de la biblioteca? Bueno Regular Malo 10.- ¿Qué sugerencias propones para mejorar la consulta de los materiales en la biblioteca? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________ “Muchas gracias por tu tiempo”

NOTA: si estas interesado(a) en los resultados de esta encuesta, ¿Deseas que sean enviados a tu correo electrónico? ____________________________________

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

El uso y valor de la información por los usuarios de la Biblioteca Samuel Ramos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM por Cabrera Becerra Gina Ivonne, Coria Escareño Andrés Rafael, Lara Brígido Diana, Leal Tránsito José Antonio, López Cortés Brenda Lizbeth, Mejía Hernández Ma. Guadalupe y Zuñiga Tolentino Araceli, bajo la coordinación de Mtra. Angélica Guevara Villanueva se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z40

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Análisis Métrico de los Trabajos Finales de Graduación de los Programas del Sistema de Estudios de Posgrado del área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica Lica. Yorlenny Madrigal Vargas Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica. Unidad de Información y referencias . Coordinadora Contacto: rebeca.vargas@ucr.ac.cr

Máster Leda Arguedas Ferreto Máster Rebecca Vargas Bolaños

Resumen: Dada la importancia que tiene la evaluación en el ambiente académico, esta investigación busca identificar el perfil de los estudios de postgrado* de Ciencias Sociales impartidos en la Universidad de Costa Rica. Por tal motivo, este artículo presenta los resultados más relevantes al análisis métrico que se realizó a los Trabajos Finales de Investigación de los Programas de Posgrado en el área de las Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica en el periodo 1998-2006. Se utilizó una metodología cuantitativa con la aplicación de especialidades métricas para analizar cada variable. Las variables analizadas fueron: producción académica, modalidad de maestría, forma de publicación (individual o en coautoría), años de publicación, tipo de investigación y género. Se concluye que los trabajos finales de investigación carecen de uniformidad en cuanto a la presentación, inclusive de una misma unidad académica; no hay sistematización de datos de las personas que se matriculan en los diferentes programas de postgrado para llevar controles o seguimiento estudiantil; la falta de normalización impidió tener los datos necesarios para determinar un tiempo real invertido en los programas de postgrado; se encontró un equilibrio en la participación entre hombres y mujeres. Se enlistan algunas recomendaciones al Sistema de Estudios de Posgrado y a los postgrados directamente. Palabras clave: BIBLIOMETRIA, ESTUDIOS METRICOS DE INFORMACIÓN, TRABAJOS FINALES DE GRADUACION, ESTUDIOS DE POSTGRADO, CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, EVALUACIÓN ACADÉMICA. *Nota editorial: La palabra postgrado es equivalente a posgrado en Costa Rica. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Abstract: Given the importance of evaluation in the academic environment, this research seeks to identify the profile of the graduate school of Social Sciences taught at the University of Costa Rica. Therefore, this article presents the most relevant metric analysis results performed to End Research Papers of Graduate Programs in the area of Social Sciences of the University of Costa Rica in the period 1998-2006. A quantitative methodology was used with the application of metrics specialties to analyze each variable. The variables analyzed were: academic production, master mode, form of publication (single or co-authored), year of publication, type of research and gender. It is concluded that the final research lack of uniformity in the presentation, including the same academic unit; no systematic data of people who enroll in the various graduate programs to bring checks or monitoring student; the lack of standardization prevented having the necessary data to determine an actual spent time in graduate programs; a balanced participation between men and women was found. Some recommendations are listed System of Graduate Studies and graduate programs directly. Keywords: BIBLIOMETRICS, METRIC STUDIES INFORMATION, FINAL GRADUATION WORKS, GRADUATE, SOCIAL SCIENCES, UNIVERSITY OF COSTA RICA, ACADEMIC EVALUATION.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación inició en el año 2008, teniendo como premisa que la

investigación es el motor que dinamiza el desarrollo de los países. De acuerdo con lo expresado por Manrique Vindas de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica1, las universidades públicas constituyen el sector que más aporta para incrementar el índice de inversión en investigación, desarrollo e innovación (denominado I+D+I). Actualmente en Costa Rica el índice de desarrollo e innovación es 0,46% del PIB2. Vindas mencionaba además, que si no fuera por el esfuerzo de las universidades públicas, ese índice bajaría aún más; esto haría al país estancarse en el desarrollo científico y tecnológico que hasta ahora lo ha distinguido y ha atraído a grandes empresas multinacionales a invertir. De ahí la importancia de realizar evaluaciones que caractericen la producción científica que se efectúa por medio de la Universidad de Costa Rica y nos brinden los insumos necesarios para una adecuada gestión de los recursos disponibles, así como la debida toma de decisiones para una construcción de políticas acordes con las necesidades de la sociedad costarricense. Tanto la Universidad de Costa Rica como otras instituciones de Educación Superior Universitaria se encaminan hacia la constitución de una cultura de evaluación permanente que permita la transparencia y una adecuada rendición de cuentas. Por ello es necesario el estudio sistemático del quehacer científico en el seno de nuestras Universidades. Los estudios de postgrados son la forma de investigación mayoritaria en las universidades, por ser requisito para que cada aspirante concluya sus estudios a nivel de doctorado, especialidad o maestría en el campo de su pertenencia. Es por tal motivo que es deber de las autoridades universitarias que estas investigaciones satisfagan las necesidades de la sociedad costarricense. Este proyecto tiene como objetivo principal conocer algunos datos de importancia tanto para la población matriculada en el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) como para las unidades académicas que brindan los postgrados en el área de las Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Para la elaboración de esta investigación se eligió el área de las Ciencias Sociales, que integra las Facultades de Ciencias Sociales, Educación, Economía y Derecho, ya que por varias razones estamos inmersas dentro de ella y nos facilita el análisis e interpretación de los datos, asimismo, en esta área no se han realizado estudios que caractericen y cuantifiquen los trabajos finales de graduación (maestrías y doctorados); y el período contemplado va de 1998 al 2006. La Estructura organizativa de cada Facultad se muestra en la tabla 1: 1

VINDAS SEGURA, Manrique. “Universidades públicas mejoran competitividad del país”. En Portal de la Investigación Noticias. párr.1 COSTA RICA. Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT). Indicadores nacionales 2010-2011 Ciencia, Tecnología e Innovación Costa Rica. San José, C.R.: MICIT, 2012, p. 22. 2

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Tabla 1 Estructura organizativa del área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica

Fuente: Elaboración propia

Los estudios métricos son cada vez más utilizados como técnica para conocer y caracterizar la producción de grandes colectivos de investigadores. Muchas son las universidades a nivel mundial que los adoptan como medio de evaluación y de control de calidad, una de las que más ha contribuido a introducirlos en Costa Rica es la Universidad Carlos III de Madrid, por medio de cursos especializados e investigaciones realizadas en el campo. Salvador Gorbea-Portal señala que los estudios métricos: constituyen un campo multi, inter y transdisciplinario en el cual interactúan diversos métodos y modelos matemáticos y estadísticos con las disciplinas Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

que integran el denominado Sistema de Conocimientos Bibliológico Informativo (Bibliotecología, Bibliografología, Archivología y Ciencia de la Información). A esta interacción se le atribuye el surgimiento de un conjunto de especialidades métricas (Bibliotecometría, Bibliometría, Archivometría e Informetría), las cuales han alcanzado cierta notoriedad, unas más que otras, en la literatura especializada en los últimos veinte años.3 Por otro lado la Red de Estudios Métricos de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid, la cual es un referente en España y Latinoamérica por los estudios realizados en el campo en ambos lugares; definen los estudios métricos como: Aquellos estudios dirigidos a la cuantificación de los diversos aspectos vinculados con la información, y tienen como objetivo analizar y evaluar los procesos relacionados con la producción y difusión de la información, estudiar los hábitos y necesidades implicadas en el consumo de información, analizar las regularidades de los flujos de la información y comunicación científica, así como la planificación y organización de las instituciones y servicios bibliotecarios y de información.4 La investigación que nos ocupa estaría enmarcado en el campo de la cienciometría, puesto que lo que se analiza es la forma como se realiza la investigación en los postgrados de las diferentes escuelas y facultades que pertenecen al área de las ciencias sociales. El concepto de cienciomietría lo definen Araujo y Arencibia como: Estudia los aspectos cuantitativos de la ciencia como disciplina o actividad económica, forma parte de la sociología de la ciencia y encuentra aplicación en el establecimiento de las políticas científicas, donde incluye entre otras las de publicación. Emplea técnicas métricas para la evaluación de la ciencia (tanto ciencias naturales como sociales) y examina el desarrollo de las políticas científicas de los países y organizaciones.5 Seguidamente se mencionan algunas investigaciones realizadas sobre la temática investigada como antecedentes al presente artículo. Con respecto a la evaluación de los trabajos finales de graduación a nivel de postgrado la Sra. Sandra Jiménez efectuó un estudio cualitativo de los temas desarrollados por graduados de seis programas de maestría en Salud Pública, Gerencia de la Salud y Administración, a octubre de 1996 de diferentes universidades públicas y privadas en Costa Rica. 3

GORBEA-PORTAL, Salvador. “Tendencias transdisciplinarias en los estudios métricos de la información y su relación con la gestión de la información y del conocimiento”. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, João Pessoa [en línea]. 2013, vol. 3, N° 1, p. 16. 4 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID, Red de estudios métricos de la información. (2003). Curso sobre Estudios Métricos de la Información. San Ramón, Costa Rica: UC3M; UCR, 2003. Primera unidad. 5 ARAUJO, Juan A., ARENCIBIA, Ricardo. “Informetría, bibliometría, y cienciometría: aspectos teórico-prácticos”. ACIMED [en línea]. 2002, vol. 10, N° 4, p. 1

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

En este estudio se evidenció dispersión en los temas estudiados, lo cual se explica porque aún no se han definido líneas de investigación en el marco de las políticas de investigación en salud. Se recomienda un listado de temas prioritarios, actualizar este listado frecuentemente y la construcción de una masa crítica de profesionales para promover la investigación y divulgación de estudios relacionados con este tópico.6 Se consultó también el Estudio de seguimiento de las personas graduadas del periodo 2000-2006 de once programas de posgrado de las universidades estatales costarricenses, coordinado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en el cual se considera y valora no solo la percepción de la persona que se gradúa, sino también el criterio de otras personas que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los postgrados estudiados, tales como docentes, coordinadores y empleadores, proporcionando una visión integral que conduce al logro de resultados científicos7. Esta investigación tuvo como propósito valorar el impacto social, económico y cultural de los programas de postgrado acreditados, en proceso de autoevaluación, acreditación y reacreditación de las universidades estatales de Costa Rica, en el nivel nacional y regional centroamericano. Como parte de la síntesis del estudio se evidenció que: …Otro aspecto imprescindible de recalcar, como parte de estos aportes de los programas de posgrado, son los trabajos finales de graduación, ya que son fuente de conocimientos e innovaciones. Además, se llevan a cabo producciones de artículos, debates, foros tanto presenciales como por medio de páginas web, soluciones a dificultades, entre otras.8 (la negrita es de las autoras) En cuanto a la investigación propiamente dentro de la Universidad de Costa Rica, se registra el estudio de evaluación “Análisis Bibliométrico a la Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación” inscrito en el Instituto de Investigación en Educación bajo el N°724-A5-057 de las autoras Rebecca Vargas Bolaños y Yorlenny Madrigal Vargas9. Esta investigación tuvo como objetivo general "Desarrollar un estudio bibliométrico del uso las fuentes de información en los artículos presentados a la Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación del INIE, del año 2001 al 2005, para determinar el impacto que obtienen las diferentes entidades de información". Se mostró qué fuentes de información utilizan los autores y las autoras que publicaron sus investigaciones en la revista en este periodo. La base del estudio son las referencias bibliográficas contenidas en estos. 6

JIMÉNEZ, Sandra. “Prioridades de investigación en gerencia de la salud”. Revista Costarricense de Salud Pública [en línea]. 1997, vol. 6, N° 10, p. 1. 7 CONSEJO NACIONAL DE RECTORES. Estudio seguimiento de las personas graduadas del período 2000-2006 de once programas de posgrado de las universidades estatales costarricenses. San José, Costa Rica: CONARE, 2010, p. viii. 8 Ibid, p. 113 9 VARGAS BOLAÑOS, Rebecca y MADRIGAL VARGAS, Yorlenny. “Análisis del consumo de información en los artículos publicados en la Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (2001-2005)”. Actualidades Investigativas en Educación [en línea]. 2007, vol. 7, N° 3, p. 2.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

En consulta telefónica a la Vicerrectoría de Investigación sobre la cantidad de proyectos concluidos que tuvieran como descriptor “Bibliometría” o “Bibliométrico”, únicamente aparece registrado en sus bases de datos el proyecto anterior, lo cual le da al INIE la vanguardia en este tipo de investigaciones”10 2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Para el análisis de estas investigaciones es cada vez más frecuente el uso de los estudios métricos ya que permiten una caracterización de cada una de las variables que intervienen en el proceso investigativo. En nuestro caso los indicadores analizados fueron: la participación de los autores (individual o en coautorías), áreas temáticas, interdisciplinariedad, aspectos de género y producción. Para la elaboración de este proyecto se eligió el área de las Ciencias Sociales, que integra las Facultades de Ciencias Sociales, Educación, Economía y Derecho, ya que estamos inmersas laboralmente dentro de ellas, razón por la cual nos facilita el análisis e interpretación de los datos, asimismo, en esta área no se han realizado estudios que caractericen y cuantifiquen los trabajos finales de graduación (maestrías y doctorados); y el período contemplado va de 1998 al 2006. En este estudio se emplea un enfoque cuantitativo ya que aplica especialidades métricas que permiten, describir, en este caso, numéricamente las preferencias académicas de los estudiantes matriculados en postgrados en el área de las Ciencias Sociales de la UCR. Estas especialidades métricas se apoyan en pruebas estadísticas tradicionales. Los estudios métricos de la ciencia proporcionan un conjunto de herramientas útiles para el análisis y evaluación de la investigación científica, por ello se acudió a esta metodología para el análisis de la información recopilada. De igual manera, en esta investigación se aplicó un enfoque descriptivo, por cuanto permitió indagar las características de la población describiendo y analizando sus rasgos más significativos. La investigación descriptiva “pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren” así como “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”.11 Como sujetos de la investigación se enlistan 5945 estudiantes matriculados en los programas de postgrado del área de Ciencias Sociales, en el periodo 1998-2006 y como objeto la información brindada por las instancias institucionales correspondientes. Las fuentes de información fueron los listados enviados por los diferentes progra10

Darío Hernández, Gestor de Investigación, 31 de enero 2013 HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. 5a. ed. México: McGraw-Hill, 2010, p. 80. 11

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

mas de postgrados, las listas del SEP, las listas de la Oficina de Registro e Información (ORI) y la base de datos que ofrece el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) y un listado de Trabajos Finales de Investigación Aplicada (TFIA) de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós (BEFT) de la Facultad de Ciencias Sociales. Se utilizaron los programas Excel de Microsoft Office y PROCITE de Thomson, este último es un gestor bibliográfico “útil para organizar referencias y crear bibliografías automáticamente desde un procesador de textos. Permite construir bases de datos con las referencias bibliográficas recuperadas en las búsquedas realizadas en cualquier soporte”12.

2.1. Procedimientos usados para la recopilación de la información Se solicitaron listados en primera instancia a los programas de postgrados del área de Ciencias Sociales de estudiantes matriculados, al no haber respuesta de la mayoría de ellos, se acudió al Sistema de Estudio de Posgrado (SEP), quienes nos proporcionaron una lista de 942 registros, pero cuando se realizaban las búsquedas en las bases de datos de la BEFT y del SIBDI para tener acceso al documento en físico vimos que no coincidían los datos proporcionados, por lo que se acude a la Decana del Sistema de Estudios de Posgrado, quien solicita a la Oficina de Registro e Información (ORI) se nos proporcione el listado de personas matriculadas en el período que comprende el estudio. El proceso de obtención de estos datos demoró un año. La información proporcionada por la ORI no coincidió con los datos suministrados por el SEP, pues algunos estudiantes que se encontraban en esa primera lista ya habían defendido en fechas anteriores al período de estudio seleccionado, y se incluyeron otros que se encontraron en las bases de datos de la BEFT y el SIBDI que defendieron sus trabajos de graduación en las fechas del estudio, pero no se tiene certeza que estuvieran matriculados en ese período. La ORI, nos envío una lista con las personas matriculadas en el periodo solicitado, hubo que depurar, ya que una misma persona aparece matriculada de 4 a 6 veces, esto debido a que la matricula se realizaba por semestre. La lista final contó con 5945 estudiantes. La depuración consistió en pasar la lista completa de la ORI a otro archivo de Excel, dejando solo datos como el nombre de la persona y número de carné para poder determinar que se trataba de la misma persona, además se incluyó el programa de postgrado matriculado, pese a que algunos estudiantes aparecían matriculados en un programa de postgrado en los datos que proporciona la base de datos del SIBDI tomado directamente del trabajo final de graduación, aparecían en otros programas diferentes al que registraba en la información suministrada tanto el SEP como en la ORI, pero sí afines a la facultad o escuela. Luego 12

ARMENTEROS, Ileana y ALFONSO, Ileana. “Los gestores personales de bases de datos bibliográficas: conoce usted qué es y cómo se maneja el Procite”. ACIMED [en línea]. 2004, vol. 12, N° 2, párr. 2.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

se procedió a ordenar alfabéticamente la lista y se eliminaron los datos repetidos, quedando el total de estudiantes que se indicó anteriormente. Se diseñó la base de datos con las etiquetas de información personal, como nombre y carné estudiantil, además etiquetas con información sustancial para generar los análisis métricos como tipo de colaboración individual o en coautoría; nombre del programa de postgrado; estado del TFIA defendido o pendiente; lugar de publicación para determinar la sede universitaria; fecha de publicación, para determinar tiempo que tardó en defender; género para determinar cantidad de hombres y mujeres; modalidad del postgrado, académico o profesional; idioma; y descriptores, así como la metodología para determinar el enfoque metodológico más utilizado. Un dato difícil de identificar en las personas que presentaron sus TFIA fue el género, debido a que algunos nombres eran ambiguos, por lo que para estos casos se acudió a la página web del Registro Civil de Costa Rica para identificar el sexo en esas personas.

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Esta sección muestra los resultados obtenidos en cada una de las variables planteadas, así como el análisis e interpretación de cada una.

3.1 Modalidades de Maestría Se determinó que la modalidad de postgrado con mayor demanda es la Profesional, ya que del total de personas matriculadas, fueron presentados 4446 (74,8%) trabajos finales de investigación en esa modalidad. Para la modalidad Académica se identificaron 1499 (25,2%) trabajos. En el período analizado, las cuatro Facultades sumaron un total de 35 programas de postgrado y especialidades. La Facultad con mayor cantidad fue la de Derecho, con un total de 10 (28,6%) programas de postgrado, seguida por las Facultades de Educación y Ciencias Sociales con 9 (25,70%) especialidades cada una y finalmente la Facultad de Ciencias Económicas con 6 (17,10%). Se evidenció que a pesar de contar con menos programas adscritos, la Facultad de Ciencias Económicas es la que ha graduado la mayor cantidad de estudiantes en sus programas durante el período de estudio; contando hasta el momento con 1557 trabajos presentados, seguida por la Facultad de Educación con 362, en tercer lugar Ciencias Sociales con 321 y finalmente Derecho con 91. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Se presenta una desigualdad entre la cantidad de maestrías y los doctorados existentes, ya que del total de programas solamente 4 son doctorados. Es importante mencionar que hubo programas abiertos en las Sedes Regionales, donde 125 estudiantes lograron terminar el programa de estudios al cual se matricularon. Las especialidades de mayor demanda en las sedes fueron Administración y Dirección de Empresas, Administración de Negocios y Administración Educativa respectivamente. Lo que evidencia necesidades específicas de formación en las áreas de Ciencias Económicas y Educación. Se desglosa seguidamente las especialidades demandadas, según el número de trabajos finales de investigación presentados: • Sede del Atlántico, 39 trabajos finales de investigación (8 en Educación y 31 en las carreras de Ciencias Económicas) • Sede de Guanacaste, 38 trabajos finales de investigación (26 en el área de Ciencias Económicas y 12 en el área de Educación) • Sede de Limón, 20 (19 en Administración de Negocios y Administración y Dirección de Empresas, y 1 en Ciencias Políticas) • Sede de Occidente, 16 trabajos en el área de Educación (15 en Administración Educativa y 1 en Maestría Académica en Educación) • Sede del Pacífico, 11 trabajos en las especialidades del área de Ciencias Económicas y 1 en Administración Educativa, para un total de 12 estudiantes.

3.2 Producción académica de TFIA Se tiene que del período estudiado (1998-2006), se matricularon 5945 estudiantes en los diferentes postgrados que ofrece el área de las ciencias sociales, sin embargo en ese período 6267 estudiantes que defendieron TFI de manera individual o en coautoría en ese mismo tiempo. Estos números no coinciden con los datos suministrados por el Sistema de Estudios de Posgrado, ni la Oficina de Registro e Información, debido a las razones que se indican en el apartado del procedimiento metodológico, tales como una misma persona aparecía defendiendo otra maestría a la que aparece matriculado, lo que se puede suponer que es que anteriormente había terminado el plan de estudio de otra maestría y que la defendió en ese período, a la vez la que cursó en el período que aparece matriculado la tenía pendiente en el momento que se realizó la investigación. Otra es que estudiantes como en derecho que se sacaron dos TFI con más de 20 estudiantes no todos estaban matriculados en el período que se estudió. Se resalta que han pasado ya 8 años desde que terminó la promoción en el último Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

año (2006) del período seleccionado y aún más de la mitad de la población el 61% tienen pendiente la entrega de los trabajos de investigación final, lo que significa que no se han podido graduar ya que la presentación de la misma, es requisito indispensable.

El promedio de los datos se ve afectado por dos valores extremos que son 91 que representan respectivamente a la Facultad de Derecho con menos estudiantes que han defendido sus TFI, con respecto al total de estudiantes matriculados (5945) entre los años 1998-2006, a pesar que el porcentaje de estudiantes matriculados 12,14 del de estudiantes matriculados es muy similar a la Facultad de Educación con un 12,78%. El otro valor extremo 1557 que representa los estudiantes que han defendido los TFI en la Facultad de Económicas, el cual difiere por mucho de 362 que es la cantidad de estudiantes que le sigue en orden ascendente de estudiantes por facultad que más han defendido. Sin embargo analizando los datos sobre el total de trabajos defendidos y pendientes dentro de la misma Facultad de Ciencias Sociales hay más de la mitad de estudiantes (1826) pendientes de defender su TFI. La Facultad de Ciencias Económicas, presentó un comportamiento de demanda de postgrados mayor que las otras facultades de ciencias sociales con un 56,90% del total de matriculados durante el período. Aunque si analizamos únicamente los datos de Ciencias Económicas vemos que el 54% de los estudiantes tiene pendiente defender el TFI. Igual comportamiento se observa en la Facultad de Educación que es la que menos pendientes presenta (398 a nivel de toda el área), sin embargo cuando se compara dentro de la misma facultad el total de pendientes es de 52% muy similar al de la Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Facultad de Ciencias Económicas (54%), en el análisis individual. En este mismo sentido derecho tanto en el análisis individual como en el global sigue siendo el que mayores pendientes tiene ya que a nivel individual presenta un 87,4 de los pendientes, por lo que se determina que Derecho es la Facultad con más cantidad de estudiantes pendientes de defender sus trabajos finales de investigación. 3.3 Evolución temporal de los TFI La fecha de publicación en los trabajos finales de investigación nos brinda información importante en cuanto al año de mayor promoción de la población estudiada. En el período analizado, destaca el año 2002 que es el año con más trabajos presentados 394 lo que significa el 16,90% del total de trabajos defendidos. También se observa que el primer año de estudio es el año con menos trabajos defendidos y esto porque las maestrías normalmente tienen una duración de dos años y como puede observarse el promedio de TFI 155,4 por año y presenta una desviación estándar de 4.47, lo que significa que se presenta un comportamiento muy concentrado de las citas alrededor del promedio a pesar que el rango es de 1 – 394.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

3.4 Coautoría La creación de una obra puede realizarse de diversas maneras. Puede hacerse en forma individual o reuniendo varios autores que deciden ejecutarla en forma conjunta. A esta forma se le conoce comúnmente como "coautoría". Al respecto, los datos del estudio revelan que a nivel de postgrado en el período estudiado, existe una tendencia muy marcada hacia la creación de obras en forma individual. Son pocos los casos que conocemos de TFI en los que haya una coautoría interdisciplinaria dentro de la Universidad en el área de las Ciencias Sociales.

Con respecto al comportamiento de las coautorías, encontramos que lo que más predomina son grupos de 2 integrantes –parejas- en su gran mayoría (81,8%), seguido por tres integrantes y disminuye considerablemente ya con 4 integrantes. Es de resaltar que se dieron 2 casos extremos en los que una misma tesis contó con más de 20 integrantes, lo cual es atípico. Ambos casos se dieron en la Maestría Profesional en Derecho Público de la Facultad de Derecho, siendo uno de los casos un Proyecto de Reforma Integral al Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica y el otro un Anteproyecto de Ley Reguladora de Derechos y Libertades. Por las modalidades existentes en la Universidad de Costa Rica, este tipo de trabajos finales de graduación, obedecen más a una circunstancia especial. Analizando el aspecto de participación en estos dos casos, notamos que en el primero hay 15 mujeres participando y 9 hombres y en el segundo caso, hay 12 mujeres y 15 hombres. La distribución por grupos de integrantes la encontramos el siguiente cuadro:

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Es interesante hacer notar que de los trabajos presentados en la modalidad de coautoría, el 100% han sido defendidos. Este hecho podría deberse a que existe un compromiso con otra persona que hace que no se abandone el proyecto tan fácilmente o al apoyo que se pueden dar mutuamente. Un aspecto estudiado fue el comportamiento de las modalidades de presentación tanto individual como en coautoría pero aplicado a cada una de las Facultades que componen el área de las Ciencias Sociales a saber: Educación, Ciencias Económicas, Derecho y Ciencias Sociales.

En las diferentes facultades se puede apreciar que el comportamiento tendiente a la modalidad individual domina, excepto en la Facultad de Derecho, pues presenta un comportamiento muy particular en los trabajos presentados, la mitad han sido individualmente y la restante bajo la modalidad de coautoría. Tomando como base los TFI defendidos, en la Facultad de Ciencias Económicas más del 89% los presenta en forma individual, es un porcentaje muy pequeño el que opta por la modalidad de coautoría. Dentro de los 165 TFI en esta modalidad, las escuelas que más optan por ella están: Economía con un 57%, Administración de Negocios con un 32%, Administración Pública con un 6,6% y Estadística con un 4,24%.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, solo se tienen 6 trabajos en coautoría durante el período estudiado y fueron defendidas en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (50%), Ciencias Políticas (33%) y una Interdisciplinaria (17%). De los TFI de la Facultad de Educación en coautoría, las Escuelas que los concentran son Administración Educativa tiene el 48% de ellos y la Escuela de Bibliotecología el 33% y Educación 18%. La Facultad de Derecho por su parte cuenta con 44 trabajos en coautoría.

3.5 Tipo de investigación Se determina que el tipo de investigación más utilizada fue la Descriptiva con un 32,39%, seguida de la Aplicada con un 7,04%, se nota una diferencia grande entre cada tipo de investigación. Se evidencia una gran cantidad de los trabajos finales de investigación, que no indican el tipo de investigación utilizado, dato de suma importancia para el lector y futuros investigadores. El hecho de que los trabajos no indiquen el tipo de investigación utilizada limita el análisis de este aspecto. Es de relevancia indicar que del total de los trabajos presentados, 896 (38,44%) no presentan el tipo de investigación, porcentaje que debe llamar la atención a los programas de postgrado para que se refuerce los cursos de investigación y exigir que se cumpla en la metodología la descripción del tipo de investigación.

3.6 Análisis de género Como parte del análisis se consideró la variable de género, con el fin de indagar tanto la participación de los hombres como de las mujeres en la continuación de estudios a nivel de postgrado. Hemos podido constatar que existe una variedad en la forma de agrupación de acuerdo al género. Hay TFI que son realizados individualmente tanto por hombres como por mujeres. En cuanto a TFI grupales, encontramos que lo más frecuente es encontrar grupos de 2, de 3 y de 4, los trabajos con más de 5 personas bastantes escasos, de hecho solamente existen 2 casos. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Al incluir un análisis con perspectiva de género en nuestro trabajo, pretendemos que la Universidad dé su aporte como entidad productora de información, a generar insumos que permitan un estudio adecuado del rol que juegan tanto los hombres como las mujeres en la educación pública universitaria y concretamente a la realización de estudios a nivel superior universitario. Estos insumos servirán no solo a las autoridades universitarias sino también en la toma de decisiones y en el establecimiento de políticas. Un dato importante a considerar lo constituyen aquellas personas que aún no han concluido sus estudios sea por abandono o porque han concluido las materias del currículo pero tienen pendiente la elaboración y defensa de su Trabajo Final de Investigación. En esta categoría, a través del estudio logramos determinar que había 3614 trabajos finales pendientes. De ellos 1798 corresponden a personas del sexo femenino y 1816 del sexo femenino. Son cifras muy similares y cada género alcanza casi un 50% del total de los pendientes.

Si se analiza el total de Trabajos finales de Investigación pendientes por cada una de las Facultades, se notará que las mujeres muestran porcentajes mayores, excepto en el caso de la Facultad de Ciencias Económicas en donde la diferencia es notoria y los hombres son los que muestran una tendencia a la alza.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 1, Julio – Diciembre, 2015.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

De los 3614 trabajos pendientes de ser concluidos, 1798 (49,75%) corresponden a mujeres y 1816 (50.25%) a hombres, la diferencia es de apenas 18 trabajos. De los trabajos que ya han sido defendidos, se manejan también cifras bastantes similares siendo los presentados por mujeres 1150 trabajos y para los hombres 1281. Como indicáramos anteriormente hay 242 trabajos en los que las personas estudiantes han optado por la modalidad de coautoría. Hemos querido indagar el comportamiento con respecto a la coautoría tomando en cuenta tanto el género como número de integrantes en cada trabajo y hemos encontrado trabajos: a) integrados solo por mujeres; b) integrados solo por hombres y c) integrados en forma mixta. En un extremo tenemos grupos de 2, 3, y 4 integrantes solo mujeres y por otra parte grupos de 2, 3, y 4 integrantes solo hombres. El número de TFI es similar en ambos casos. Como se puede observar hay mucha similitud en las preferencias cuando se trata de trabajar en pareja.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

También se dio la modalidad combinada de 2 y tres mujeres y 1 hombre, así como 2 y tres hombres y una mujer. El comportamiento en este caso fue casi idéntico que el anterior de un 50% para ambas modalidades.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En la parte metodológica se tuvo una gran limitación, ya que hubo falta de datos, sistematización y uniformidad en los siguientes elementos: - Los datos bibliográficos que se consignan en los trabajos finales de investigación que permiten identificar plenamente la publicación (Nombre de la Universidad, Facultad, Escuela, nombre del postgrado, etc.). - Los archivos que administran en las escuelas y el SEP en cuanto a los estudiantes matriculados, puesto que a veces aparecen en el control del SEP matriculados en un postgrado y en las Escuelas o la presentación de la tesis aparecen en postgrados diferentes. - La información en la parte administrativa de los postgrados acerca de los nombres de las maestrías que se encuentras vigentes y las que se cerraron. - Fechas de ingreso de cada estudiante, lo que no se logro determinar el tiempo real invertido en concluir los postgrados, y si las fechas de estudio de los estudiantes correspondían a haberse matriculado dentro del período. Se determinó que la modalidad de postgrado con mayor demanda es la Profesional. La Facultad con más especialidades es de Derecho, la Facultad con mayor número de estudiantes graduados es la de Ciencias Económicas. A partir del análisis de modalidad, se evidencia un bajo porcentaje de graduados de las Sedes Regionales y su preferencia es la misma que en la Sede Central. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

En cuanto a la Producción Académica, se concluye un 61% del total de personas matriculadas en los programas de postgrado en Ciencias Sociales sigue pendiente de graduarse por no haber concluido con el requisito de presentación del TFI. Estos resultados deben llamar la atención a las autoridades universitarias que dictan políticas en cuanto a los programas de postgrado, y lograr determinar si en realidad éstos se están ajustando a las necesidades de las y los estudiantes que ingresan en ellos, y evaluar cuáles son las carencias de las y los aspirantes a fin de que se den cursos de nivelación antes del ingreso, o valorar que factores ajenos a la universidad son los que impiden que puedan concluir exitosamente sus postgrados. Sobre la Evolución Temporal se determinó el año 2002 como el más productivo del análisis y el año 1998 fue en el que se presentaron menos TFI. En cuanto a la variable de Coautoría, los datos del estudio revelan que existe una tendencia muy marcada hacia el trabajo individual; y sobre los trabajos en coautoría lo que predomina es el trabajo entre dos personas. Este comportamiento se visualiza en todas las Facultades, excepto en Derecho que tiene la población dividida. El Tipo de Investigación más utilizada en los TFI fue la descriptiva, sin embargo se debe aclarar que un gran porcentaje de investigaciones no indican claramente esta información. En los trabajos pendientes de conclusión en la totalidad de los programas de postgrado, se encontró un equilibrio del 50% entre hombres y mujeres. Se evidencia que las personas que trabajaron en coautoría tuvieron una promoción del 100%. La tendencia del trabajo colaborativo es muy similar tanto en hombres como en mujeres. En cuanto a la participación por género en los postgrados de Ciencias Sociales, la distribución es muy similar entre mujeres y hombres. Como conclusión general de la investigación, se nota la necesidad de incursionar más en los estudios métricos como herramienta de evaluación para la toma de decisiones en las nuevas propuestas de investigación. Se recomienda que el Sistema de Estudios de Posgrado tenga acceso a la base de datos de la Oficina de Registro e Información para que trabaje con la misma información sobre los estudiantes matriculados, y, a la vez, no se dupliquen esfuerzos dentro de la Universidad en creación recursos para un mismo fin.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Desde registro a la misma base de datos se le puede agregar otros campos de interés para el Sistema de Posgrado sobre si el estudiante abandonó la maestría sin concluir todos los cursos, se egresó y está pendiente de TFI, año que defendió el TFI, así como datos personales que se actualicen cada vez que se matrícula para localizarlo en caso de estudios posteriores sobre la aplicación del postgrado y retribución a la sociedad o socialización del TFI. En fin, tener datos suficientes para ambas instancias que dependiendo de lo que se le requiera dar seguimiento o evaluar, la información puede estar disponible en ambos lados. Consideramos que sería muy interesante que se promoviera la realización de estos trabajos con aportes de estudiantes que aborden problemas desde diferentes ópticas, ya que propiciarían trabajos enriquecidos y un avance en la investigación al aportar cada una los conocimientos particulares para la consecución de objetivos comunes. También ya varias facultades planean el establecimiento de licenciaturas o maestrías en forma conjunta, lo cual generaría trabajos en coautoría.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

REFERENCIAS ARAUJO, Juan A., ARENCIBIA, Ricardo. “Informetría, bibliometría, y cienciometría: aspectos teórico-prácticos”. ACIMED [en línea]. 2002, vol. 10, N° 4. [Fecha de consulta: 14 de abril 2009]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352002000400004&script=sci_arttext ARMENTEROS, Ileana y ALFONSO, Ileana. “Los gestores personales de bases de datos bibliográficas: conoce usted qué es y cómo se maneja el Procite”. ACIMED [en línea]. 2004, vol. 12, N° 2. [Fecha de consulta: 14 de abril 2009]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci06204..htm CONSEJO NACIONAL DE RECTORES. Estudio seguimiento de las personas graduadas del período 2000-2006 de once programas de posgrado de las universidades estatales costarricenses. San José, Costa Rica: CONARE, 2010. 194 p. COSTA RICA. Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT). Indicadores nacionales 2010-2011 Ciencia, Tecnología e Innovación Costa Rica. San José, C.R.: MICIT, 2012. 138 p. GORBEA-PORTAL, Salvador. “Tendencias transdisciplinarias en los estudios métricos de la información y su relación con la gestión de la información y del conocimiento”. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, João Pessoa [en línea]. 2013, vol. 3, N° 1, pp. 13-27. [Fecha de consulta: 8 de junio 2016]. Disponible en: http://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/pgc/article/view/14175 HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. 5a. ed. México: McGraw-Hill, 2010. 613 p. JIMÉNEZ, Sandra. “Prioridades de investigación en gerencia de la salud”. Revista Costarricense de Salud Pública [en línea]. 1997, vol. 6, N° 10. [Fecha de consulta: 14 de abril 2009]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-14291997000100007&script=sci_arttext UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID, Red de estudios métricos de la información. (2003). Curso sobre Estudios Métricos de la Información. San Ramón, Costa Rica: UC3M; UCR, 2003. Primera unidad. VARGAS BOLAÑOS, Rebecca y MADRIGAL VARGAS, Yorlenny. “Análisis del consumo de información en los artículos publicados en la Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" (2001-2005)”. Actualidades Investigativas en Educación [en línea]. 2007, vol. 7, N° 3. [Fecha de consulta: 14 de abril 2009]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v7i3.9286 VINDAS SEGURA, Manrique. “Universidades públicas mejoran competitividad del país”. En Portal de la Investigación Noticias. [Fecha de consulta: 24 de setiembre 2010]. Disponible en: http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&task=%20iew&id=532&Itemid=68 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Análisis Métrico de los Trabajos Finales de Graduación de los Programas del Sistema de Estudios de Posgrado del área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica por Yorlenny Madrigal Vargas, Leda Arguedas Ferreto y Rebecca Vargas Bolaños se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z665

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Depósito Legal en México: Marco Conceptual y Dimensión Jurídica Manuel Alejandro Flores Chávez Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Inscrito al octavo semestre Contacto: manuel-flores94@comunidad.unam

Resumen: El ensayo intenta demostrar la necesidad de contar con un marco conceptual que esclarezca los alcances del Decreto respecto a los materiales susceptibles de depósito, ya que los términos de patrimonio bibliográfico y patrimonio documental aparecen dentro de los artículos primero, segundo y tercero del decreto sobre Depósito Legal en México, no obstante, dicho mandato jamás desarrolla la definición de estos conceptos. A partir de estas imprecisiones, se considera que la naturaleza eminentemente jurídica del Decreto debe conducir a una negociación entre las bibliotecas depositarias del país y la industria editorial mexicana. Palabras clave: Depósito Legal en México, Patrimonio bibliográfico, Patrimonio documental. Abstract: The Bibliographic heritage and Documental heritage concepts, appears into decree about Legal Deposit in Mexico, but these terms are not contextualized. From vagueness of this case, we propose a theoretical analysis to build a conceptual framework and facilitate the understanding of decree and his scopes. Besides, we argue that juridical focus of decree should contribute to set down negotiations among Mexican depositaries libraries and the national publishing industry. Keywords: Legal Deposit in Mexico, Bibliographic heritage, Documental heritage.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Introducción: El Decreto sobre Depósito Legal en México

E

n México existen dos bibliotecas facultadas para recibir los materiales del Depósito Legal, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del H. Congreso de la Unión. Así lo indica, desde su título, el Decreto por el que se dispone la obligación de los editores y productores de materiales bibliográficos y documentales, de entregar ejemplares de sus obras a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Congreso de la Unión, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 1991. Los antecedentes del decreto comienzan con la ordenanza del año 1711 que obligó a los autores a depositar sus obras en la Librería Real, los impresores y estampadores desempeñaron el papel de depositarios casi cien años después. En 1813, año en el que la Biblioteca de Cortés también debía recibir ejemplares de lo publicado. Para 1846 se decreta el establecimiento de la Biblioteca Nacional y con ello, todas las obras y periódicos debían ser depositados; la Biblioteca del H. Congreso de la Unión comenzó a fungir como depositaria hasta su creación en 1936¹. El decreto sobre Depósito Legal reconoce al material bibliográfico-documental como parte del patrimonio cultural de México (artículo primero) y otorga a los editores y productores del país, el papel de depositarios. En su artículo tercero, enumera los materiales impresos y electrónicos susceptibles de Depósito Legal, mientras que en el artículo quinto, sexto y séptimo declaran las actividades de nuestras bibliotecas depositarias. Las siguientes disposiciones (octavo a décimo segundo) estipulan el marco legal en caso de eludir el decreto. Con base en esta descripción, el Depósito Legal en México está expuesto a imprecisiones teóricas que impiden su correcto funcionamiento dentro del país. Por ello, consideramos importante ahondar en la descripción del Patrimonio Bibliográfico-Documental y en la naturaleza jurídica del Depósito Legal, de esta manera contaremos con un marco conceptual que nos permite entender la naturaleza y alcances de esta disposición.

¹ Cámara de Diputados. Antecedentes del depósito legal [en línea], [ref. de 05 de abril 2016]. Disponible en Web: http://www.diputados.gob.mx/bibliot/apotec/antecede.htm

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

1. Patrimonio Bibliográfico Documental Entre los programas internacionales de la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO), Memoria del Mundo integra el esfuerzo de los países miembros, por preservar su patrimonio documental y mantenerlo como un bien público de la sociedad. De acuerdo con esta iniciativa2, cualquier vestigio que pruebe la realización de un trabajo intelectual e informativo, aspira a integrar el patrimonio documental, siempre y cuando satisfaga cuatro características adicionales: 1] facilidad para ser trasladado, 2] contenido representado por signos o códigos, 3] ser conservable y 4] reproducible. De esta manera, el patrimonio documental de cualquier país obedece a cuatro categorías documentales: texto, audiovisual, no textual y electrónico (incluidos los sitios web). Esta iniciativa rompe con la creencia del documento valioso por su antigüedad o rareza y lo contextualiza en el tiempo para estudiar las relaciones del mismo con la sociedad actual. Asimismo, se satisfacen el doble orden del patrimonio documental: 1] histórico cuando el objeto informativo encaja en un periodo cronológico determinado o bien, destaca por su unicidad; 2] moderno si se trata de creaciones publicadas fuera del periodo establecido como histórico.3 Cabe señalar que el patrimonio bibliográfico es parte del documental aunque encierra un significado diferente, acotado al legado impreso del pasado y excluyente de la herencia prehispánica que es de corte documental.4 De ello, entendemos que lo bibliográfico alude, en términos prácticos, a la información presentada en formato libro o similar al mismo; mientras que documental, remite a cualquier soporte de contenido informativo codificado en algo más que el texto. Establecer la diferencia entre los conceptos puede parecer una tarea ociosa, aunque al tener claras las particularidades de cada uno la selección de materiales y soportes que se integrarán al patrimonio mexicano se vuelve más acertada. En las disposiciones de nuestro país sobre lo bibliográfico-documental, se ha hecho poco énfasis en este ejercicio conceptual, lo cual ha ocasiona dificultades al momento de comprender las leyes. A manera de ilustración tomemos dos leyes federales, la de monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e históricos, y la de archivos.

2

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Memoria del mundo: directrices para la salvaguarda del patrimonio documental [en línea], 2002. [ref. de 05 de abril 2016]. Disponible en web: Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/125637s.pdf

3

ORERA ORERA, Luisa. “El control bibliográfico y acceso al patrimonio bibliográfico a través de los catálogos disponibles en Internet”. Documentación de las Ciencias de la Información. 2007, vol. 30, p. 9-23.

4

FERNÁNDEZ DE ZAMORA, Rosa María. Los impresos mexicanos del siglo XVI: su presencia en el patrimonio cultural del nuevo siglo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2009

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

La primera5 considera al patrimonio documental como elemento del cultural, es decir, no le otorga un tratamiento por separado, mientras que el bibliográfico queda implícito dentro del artículo 36 con los impresos de los siglos XVI-XIX. Por su parte, la Ley Federal de Archivos, que declara las disposiciones que todo archivo en manos de los Poderes de la Unión debe cumplir, únicamente habla de patrimonio documental y en éste incluye a los libros que “por su naturaleza no sean fácilmente sustituibles y que den cuenta de la evolución del Estado y de las personas e instituciones que han contribuido en su desarrollo”6 Cabe aclarar que con la puesta en marcha de la Ley General de Archivos7 (encargada al Congreso de la Unión en febrero), es posible que se subsanen algunos de estas fallas, pues dicha ley buscará una mejor coordinación de los niveles de gobierno y por tanto de las instituciones que cuentan con archivos. La prioridad que la primera ley otorga a los objetos bibliográficos sobre los documentales y el intento de la Ley federal de archivos por contener a ambos tipos de patrimonio dentro de una misma categoría, puede generar un desequilibrio en las decisiones de la Biblioteca Nacional de México como máximo órgano bibliográfico del país y a su vez, nubla la posibilidad de integrar un marco conceptual sólido en nuestro decreto sobre Depósito Legal. Dentro del artículo tercero del decreto sobre Depósito Legal en México, la diferencia entre patrimonio bibliográfico y documental es invisible a los ojos de quien se encuentra poco familiarizado con los términos empleados en la redacción de estas disposiciones legales: Los editores y productores del país entregarán a cada una las Bibliotecas mencionadas [Biblioteca Nacional, Biblioteca del H. Congreso de la Unión] los materiales siguientes: dos ejemplares libros, folletos, revistas, periódicos, mapas, partituras, carteles y de otros materiales impresos de contenido cultural, científico y técnico. Un ejemplar de micropelículas, diapositivas, discos, disquetes, audio y video casetes y, de otros materiales audiovisuales y electrónicos que contengan información de las características señaladas en el inciso anterior.8

El contenido de este artículo es incongruente con la intención del decreto en los artículos uno y dos, es decir, integrar el patrimonio bibliográfico-documental por considerarse parte del patrimonio cultural de la Nación. Bajo estas circunstancias vemos que, en efecto, la redacción del decreto a nivel de materiales susceptibles 5

México. Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 2015. Diario Oficial de la Federación, núm. 20.

6

México. Ley Federal de Archivos, 2012. Diario oficial de la federación.

7

Archivo General de la Nación. Hacia la construcción de una Ley general de archivos [en línea] [consultado el 28 mayo 2013] http://www.agn.gob.mx/LeyArchivos/

8

México. Decreto por el que dispone la obligación de los editores de materiales bibliográficos y documentales, de entregar ejemplares de sus obras a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación, 1991, núm. 17, p. 12.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

de Depósito Legal, no coindice con lo estipulado en la literatura especializada y, al igual que las leyes comentadas anteriormente, no declara en qué circunstancias se prioriza el depósito de lo bibliográfico y en cuáles lo documental. Este vacío conceptual provoca una problemática doble: que los profesionales encargados de seleccionar el patrimonio bibliográfico-documental excluyan ciertas manifestaciones, y, por otro lado, que los productores no sientan la necesidad ni adquieran consciencia sobre lo que su producto representa para el patrimonio del país. Claro que, en esta cara del problema, subyace la naturaleza de “decreto” que se otorgó al Depósito Legal, pues este detalle hace que sus disposiciones cobren menor fuerza que la que ejerce una ley. En seguida, centramos nuestra atención en la discusión de esta afirmación.

2. Dimensión Jurídica del Depósito Legal En general, el Depósito Legal es la disposición jurídica que obliga a todos los agentes de la industria editorial a entregar ejemplares de sus obras, objeto de distribución pública ya sea gratuita o comercial9 sin importar, el medio de distribución, por lo que una obra cuya difusión se haga a través del sonido o la imagen, también debe ingresar como documento de Depósito Legal10 Para contextualizar la dimensión jurídica de este ejercicio depositario, es necesario comprenderlo como la “(…) voluntad del Estado con respecto a una cuestión específica (…) [de] obligar a los miembros de una sociedad, ya se trate de particulares o de organizaciones, a acatarla”11. En este sentido, se pretende que el Depósito Legal influya en el pensamiento del editor o productor y como consecuencia, haga la entrega pertinente de sus materiales. Pese a lo anterior, cuando se revisa la legislación vigente en México, nos encontramos ante un decreto en lugar de una ley. El primero, aunque también emana del Estado, hace referencia a casos particulares relativos o acotados en un tiempo espacio y por ello debe ser publicitado “(…) a efecto de que sea conocida [la disposición] por las personas a las que va dirigido”12

9

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La bibliografía nacional: función actual y evolución futura [en línea], 1977. [ref. de 05 de abril 2016]. Disponible en web: http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000226/022689SB.pdf

10

LARIVIÈRE, Jules. Legislación sobre depósito legal: directrices. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, al Ciencia y la Cultura, 2000. Disponible en Web: http://www.ifla.org/files/assets/national-libraries/publications/guidelines-for-legal-deposit-legislation-es.pdf 11

Ibídem, p. 4

12

Diccionario Jurídico Mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1983

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

La lectura del decreto, ciertamente, deja entrever la salvaguarda exclusiva de todo el patrimonio bibliográfico-documental y poco ofrece acerca del interés monetario que se tiene en la industria editorial, así como en la oposición de ésta en nombre de los Derechos de Autor. En estas circunstancias, en las que pese a la realidad de que nos corresponde a todos velar por nuestro patrimonio bibliográfico-documental13 se hace necesario seguir la recomendación de Larivière14 de equilibrar los intereses y que la legislación sobre Depósito Legal, convenza y persuada a los editores o productores, del posible incremento en la visibilidad de sus obras. Desde luego que, en consonancia con esto, la Biblioteca Nacional de México, tendría que terminar de configurarse como la matriz de todo el sistema bibliotecario nacional y aumentar por, tanto, su propia visibilidad en el país.

Conclusiones El contraste entre las disposiciones del decreto sobre Depósito Legal en México y lo dicho sobre el patrimonio bibliográfico-documental en la literatura especializada, al igual que la naturaleza jurídica del Depósito Legal, sugiere incorporar al decreto un marco conceptual que ofrezca al lector el significado contextual de los términos empleados. Este trabajo se dedicó al estudio de únicamente dos términos y a los artículos primero, segundo y tercero del decreto. Sin embargo, es necesario repetir la comparación enfocándola hacia el uso de otros términos: editor, productor, así como toda la tipología documental mencionada en el artículo tercero. Dentro del segundo apartado de nuestro ensayo, consideramos que México carece de la legislación necesaria para salvaguardar su patrimonio bibliográfico-documental. En este cierre de la investigación, mantenemos nuestra postura porque consideramos que el país cuenta con una riqueza bibliográfica-documental muy amplia, basta pensar en algunas obras de nuestros bibliográficos más reconocidos para recordar los registros tan vastos de impresos, manuscritos, grabados, entre otros, de los siglos XVI al XIX y de acuerdo con nuestro criterio, la riqueza patrimonial de cualquier país es directamente proporcional a su obligación para legislar la protección de su patrimonio. Gracias al abordaje conceptual de este trabajo, se hace explicita la necesidad de difundir el decreto sobre Depósito Legal en México, enfatizar sus beneficios para los depositantes y motivar su cumplimiento con la visibilidad de las obras más que a través de multas, es una necesidad por defecto porque así lo señala el Derecho: la publicidad es un elemento constitutivo de todo decreto y éste, a diferencia de la 13

PEDRAZA GARCÍA, Manuel José. “La responsabilidad social y jurídica ante el patrimonio bibliográfico”. PeciaComplutense, núm. 13 [En línea] 2010 [Consulta: 05 de abril 2016]. P. 41-52. Disponible en web: http://biblioteca.ucm.es/pecia/doc15144.pdf 14

Ibíd, 2000

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Ley, consiste en negociar beneficios entre las partes, es decir las bibliotecas depositaria y la industria editorial mexicana. La conceptualización del Depósito Legal en México, ayuda a comprender la importancia y dimensión del patrimonio bibliográfico-documental, el cual, es la unidad mínima de otro proyecto más grande que conocemos Control Bibliográfico Nacional (CBU) y la presencia de la bibliografía mexicana contemporánea (y de los siglos ya señalados) dependerá de la capacidad del Estado mexicano para legislar en materia de Depósito Legal, en tanto que del interés de las asociaciones bibliotecarias para conceptualizarlo y de la apertura del bibliotecólogo para expandir su campo de conocimiento sobre la información, hacia otras áreas disciplinares.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Referencias Archivo General de la Nación. Hacia la construcción de una Ley general de archivos [en línea] [consultado el 28 mayo 2013] http://www.agn.gob.mx/LeyArchivos/ Cámara de Diputados. Antecedentes del depósito legal [en línea], [ref. de 05 de abril 2016]. Disponible en Web: http://www.diputados.gob.mx/bibliot/apotec/antecede.htm Diccionario Jurídico Mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1983. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. Bibliografías nacionales en la era digital: guía y nuevas orientaciones [en línea], 2009. [ref. de 05 de abril 2016]. Disponible en Web: http://www.ifla.org/files/assets/bibliography/nb_spanish_version.pdf FERNÁNDEZ DE ZAMORA, Rosa María. Los impresos mexicanos del siglo XVI: su presencia en el patrimonio cultural del nuevo siglo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2009 LARIVIÈRE, Jules. Legislación sobre depósito legal: directrices. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, al Ciencia y la Cultura, 2000. Disponible en Web: http://www.ifla.org/files/assets/national-libraries/publications/guidelines-for-legal-deposit-legislation-es.pdf México. Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 2015. Diario Oficial de la Federación, núm. 20. México. Decreto por el que dispone la obligación de los editores de materiales bibliográficos y documentales, de entregar ejemplares de sus obras a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación, 1991, núm. 17, p. 12. México. Ley federal de archivos, 2012. Diario oficial de la federación. ORERA ORERA, Luisa. “El control bibliográfico y acceso al patrimonio bibliográfico a través de los catálogos disponibles en Internet”. Documentación de las Ciencias de la Información. 2007, vol. 30, p. 9-23. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La bibliografía nacional: función actual y evolución futura [en línea], 1977. [ref. de 05 de abril 2016]. Disponible en web: http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000226/022689SB.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Memoria del mundo: directrices para la salvaguarda del patrimonio documental [en línea], 2002. [ref. de 05 de abril 2016]. Disponible en web: Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/125637s.pdf PALMA PEÑA, Juan Miguel. “El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad: revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre patrimonio”. Cuicuilco, núm. 58, vol. 20[En línea]. Sep-Dic 2013 [Consulta: 05 de abril 2016]. P. 31-57. ISSN 1405778. Disponible en web: http://www.redalyc.org/pdf/351/Resumenes/Resumen_35130975003_1.pdf PEDRAZA GARCÍA, Manuel José. “La responsabilidad social y jurídica ante el patrimonio bibliográfico”. PeciaComplutense, núm. 13 [En línea] 2010 [Consulta: 05 de abril 2016]. P. 41-52. Disponible en web: http://biblioteca.ucm.es/pecia/doc15144.pdf

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Depósito Legal en México: Marco Conceptual y Dimensión Jurídica por Yanuel Alejandro Flores Chávez se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z665

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Un acercamiento a los libros de acceso abierto a través de DOAB (Directory of Open Access Book) y su impacto en las bibliotecas académicas Charly Michelle Rosas Hernández Licenciado en Biblioteconomía por la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. UNITEC Campus Atizapan. Dirección de Inovacioón Educativa. Asistente de Bibliotecario. Contacto: mich_sianurorom@hotmail.com

Resumen: En este artículo se presenta la conceptualización de DOAB (Directory of Open Access Book), así como el contexto en el que surge y proyectos que antecedieron en dar acceso libre a libros electrónicos; otro de los aspectos importantes abordados es el objetivo de DOAB, además de las temáticas y editoriales que colaboran, tomando en cuenta aspectos legales referentes a su uso y finalizando con el enfoque de DOAB en las bibliotecas académicas. Palabras clave: DOAB, Acceso Abierto, Libro electrónico, Creative Commons, Bibliotecas Académicas. Abstract: This article explains the meaning of DOAB (Directory of Open Access Book) and the conditions that make it exist and along with the pioneer background projects that were in charge of giving free access books (e-books); another important thing in this matter are the goals of DOAB, the topics and the collaborate publishers, taking into consideration the legal terms to get proper use of this, and finally focusing in the undertaking and commitment of this task. Keywords: DOAB, Open Access, eBook, Craetive Commons, Academic Library.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Introducción: El Decreto sobre Depósito Legal en México

En el contexto actual en el cual nos adentramos más en la era digital en donde las pantallas, las computadoras y los dispositivos inteligentes son parte de la cotidianidad y de la cultura diaria, se posicionan las plataformas que dan acceso al extenso mundo de la información y el conocimiento. Las Tecnologías de Información y comunicación (TIC´s) han modificado la forma de acceder, consultar y compartir información, ya que en la actualidad es totalmente distinto a como se realizaba anteriormente, es por ello que el acceso a diversos recursos de información en nuestros días se ha vuelto restrictivo, debido a los derechos de autor o de propiedad intelectual que los actores ejercen sobre los mismos. Es por ello que surgen diversas iniciativas que facilitan el acceso a los recursos de información disponibles en internet. Entre estas iniciativas se encuentra la de Acceso Abierto u Open Access, que emergen con el objetivo de construir sociedades del conocimiento a través del acceso libre a la información científica, sin limitación ni restricción alguna de derechos de autor.

y

Esta iniciativa ha tomado fuerza y adeptos alrededor del mundo, convirtiéndose en una realidad gracias a las aportaciones de Peter Suber, catedrático de la Universidad de Harvard e iniciador del movimiento Open Access que expone en su libro titulado OPEN ACCESS. El objetivo de dicho movimiento no es abolir ni violentar los derechos de autor, sino que su principal objetivo es hacer accesible la información científica que ha sido financiada con fondos públicos, para impulsar la innovac t as ción y el avance progresivo de la ciencia y la tecnología y e d g nd q w p x s k uc t m sobre todo de la sociedad en la k s yi w b w que vivimos. my c b u

k

a r i hg

f

a

e

l n pi q

j

o

u m

Con este avance trascendental en el acceso a la información, surgieron otros proyectos bajo la iniciativa del movimiento Open Access, para abrir al mundo una puerta a la información y el conocimiento, es por ello que DOAB (Directory of Open Access Book) surge como una opción loable para el acceso libre a libros electrónicos académicos.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Directory of Open Access Book (DOAB) Diarium el gestor de blogs y páginas personales de la Universidad de Salamanca, define al DOAB como el “Directorio de libros de acceso abierto que permite descubrir libros revisados por pares y publicados bajo una licencia Open Access, ofreciendo la posibilidad de buscar en el índice la información sobre estos libros, con enlaces al texto completo de las publicaciones en el repositorio o sitio web del editor” 1. Otra de las definiciones que se encuentran en el propio DOAB es la siguiente: “Es un directorio que ofrece un Índice de búsqueda de monografías revisadas por expertos y en acceso abierto” 2 . Analizando y tomado en cuenta las definiciones anteriores se puede definir el DOAB como: Un directorio en el cual se encuentran libros y monografías académicas, que han sido publicados por editoriales académicas de diversas universidades, o instituciones de educación superior, bajo las licencias de Acceso Abierto, y que permite el acceso a libros en texto completo a través de un repositorio.

El origen de DOAB y su Objetivo Es importante conocer los precursores de DOAB en el ámbito de libros electrónicos académicos de acceso abierto para entender su origen, es por ello que en la siguiente tabla se desglosa un esbozo.

1

DIARIUM. DOAB Directorio de Libros de Acceso Abierto. (En línea). Salamanca España: Universidad de Salamanca. 2012. [Consultado: 15 febrero 2016.] Disponible: http://diarium.usal.es/gredos/2012/04/13/doab-directorio-de-libros-en-acceso-abierto/ 2

DOAB. Directorio de Libros en Acceso Abierto. (En línea). España: Universidad de Navarra. 2012. [Consultado: 16 febrero 2016.] Disponible: https://unavdadun.wordpress.com/2012/04/16/doab-directorio-de-libros-en-acceso-abierto/

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Tabla 1. FUENTE ELABORADA POR EL AUTOR, Contexto de DOAB. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Objetivo de DOAB El principal objetivo de DOAB según Diarium es: “Incrementar el descubrimiento de libros Open Access, en donde los editores académicos están invitados a proveer de metadatos sus libros con el fin de maximizar la difusión, visibilidad e impacto”.3 Todos estos proyectos incluyendo el DOAB tienen en común lo siguiente: • Los libros se encuentran en acceso abierto y en formato PDF, la gran mayoría. • Se amplía el uso de metadatos para la descripción e intercambio de información. • Todos se encuentran bajo la protección de las licencias Creative Commons, a través de lo que se da acceso a libros de distintas temáticas y disciplinas del conocimiento de editoriales de universidades de todo el mundo. La consolidación de DOAB a través de los temas y las editoriales académicas que colaboran DOAB maneja una amplia cobertura temática en sus libros de ámbito académico, así como los idiomas en los cuales se encuentran los libros en su gran mayoría están en inglés, francés, portugués, alemán, español e italiano lo que hace que se posicione a nivel mundial y como se mencionó con anterioridad a las variadas temáticas que desarrolla son las siguientes:

• Agricultura y Ciencias de la Alimentación

• Lenguas y Literatura

• Artes y Arquitectura

• Derecho y ciencias políticas

• Biología y Ciencias de la vida

• Matemáticas y Estadística

• Negocios y Economía

• Filosofía y Religión

• Química

• Física y Astronomía

• Ciencias de la Tierra y el Ambiente

• Ciencias Sociales

• Ciencias de la Salud

• Tecnología e Ingeniería

• Historia y Arqueología

3

Ídem. DIARIUM.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Otro de los aspectos importantes a destacar son las editoriales académicas de todas partes del mundo que colaboran en este proyecto, en total son 130; pero solo se hará mención de las 10 que más libros aportan al directorio y son las siguientes:

Tabla 2. FUENTE ELABORADA POR EL AUTOR, Las editoriales en DOAB. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Con la variedad de temas y editoriales que existen en DOAB poco a poco se consolida en el ámbito de los libros académicos de acceso abierto y esto se debe a las licencias que se ejercen en estos libros que son Creative Commons. Las regulaciones de propiedad intelectual y los derechos de autor en DOAB Antes de adentrarnos en el uso de las licencias Creative Commons es importante abordar tanto el derecho de autor, como el copyright, términos que mayormente ejercen los autores en sus obras. El derecho de autor, Diez Carrera, menciona que: “Proviene del concepto en francés Droit d´ auteur, son un conjunto de normas y principios que regulan los derechos materiales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica” 4 Mientras que el copyright se concibe de la siguiente forma: “Es traducido literalmente como derecho de copia, procede del derecho anglosajón y comprende la parte patrimonial de los derechos de autor, los propiamente económicos”.5 Pero estos derechos no aplican en ninguno de los recursos de acceso abierto como los del DOAB, ya que en estos aplican las denominadas Creative Commons que son definidas como: “Un modelo que permite a cualquier usuario descargar, copiar, distribuir, traducir, reutilizar, adaptar y desarrollar un contenido sin costo”.6 Por otra parte también suelen ser conceptualizadas como: “Una organización sin fines de lucro que permite el intercambio y uso de la creatividad y el conocimiento a través de herramientas legales gratuitas, nuestras licencias de derechos de autor además de fáciles de utilizar, de manera gratuita proporcionan una manera sencilla y estandarizada para dar el permiso para compartir y utilizar su trabajo creativo en condiciones de tu elección. Las licencias CC permiten cambiar fácilmente los plazos del copyright del incumplimiento de todos los derechos reservados a algunos derechos reservados”.7 Tomando en cuenta las segunda definiciones anteriores podemos definir a las Creative Commons como: Una serie de licencias de origen norteamericano, que se encuentran estipuladas en 6 libertades que son las siguientes: 4

DIEZ CARRERA, C. La biblioteca digital. México: TREA, Universidad Carlos III de Madrid, 2012. 152p. ISBN 9788497046640

5

Ídem.

6

UNESCO. Publicaciones en acceso: Las licencias creative commons. (En línea). UNESCO. [Consultado: 12 marzo 2016]. Disponible: http://es.unesco.org/open-access/las-licencias-creative-commons 7 CREATIVE COMMONS MX. ¿Qué es CC? (En línea). México: Creative Commons, 2015. [Consultado: 14 marzo 2016.]. Disponible: http://www.creativecommons.mx/#quees

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Tabla 3. FUENTE ELABORADA POR EL AUTOR, Licencias Creative Commons.

Las licencias las atribuye el autor a su obra, para determinar qué derechos tienen, quien lo utiliza y consultan y que derechos reserva el autor para él esto, se realiza bajo diversas combinaciones que se pueden realizar con las libertades. Las licencias Creative Commnos son de las más flexibles, ya que también aplica a otro tipo de recursos como pueden ser música, videos, ensayos, programas de radio, películas, cortometrajes etc. Otro punto no menos importante es que el uso de estas licencias favorece a las bibliotecas, gracias a que pueden distribuir y reproducir completos o parcialmente Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

este tipo de recursos, en cualquier medio físico o digital, siempre y cuando se respeten los términos y libertades que establezca el autor en su obra. Es importante entender, que las licencias Creative Commons apoyan la idea de rescatar el valor del conocimiento como un bien público, para beneficiar el constante progreso de la sociedad de la información y el conocimiento, específicamente el desarrollo científico y tecnológico. Una vez que ya hemos desarrollado la dinámica de las licencias que se ejercen sobre los recursos del DOAB, es primordial conocer cuál es el impacto en las bibliotecas académicas, se da el enfoque a las bibliotecas académicas, ya que las temáticas que se encuentran en dentro de las editoriales que aportan al DOAB son de un nivel educativo superior.

El impacto y el reto del DOAB en las bibliotecas académicas Las bibliotecas académicas son las mayores beneficiadas con el desarrollo del DOAB, ya que el desarrollo académico y científico, es primordial para la difusión y la innovación en dichas instituciones. Las bibliotecas académicas juegan un rol importante como vínculo en el desarrollo de la investigación, ampliando sus servicios y la posibilidad de acceder a recursos de información en formatos digitales, electrónicos y multimedia con el fin de complementar y actualizar las colecciones ya existentes, y trayendo consigo retos importantes entorno a la biblioteca y el bibliotecario.

Los retos del DOAB para la biblioteca académica: • Trae consigo nuevos paradigmas en la democratización y acceso a la información. • El desarrollo y regulación de políticas de información. • La apertura de la difusión científica y académica a través de nuevos recursos de información. • La biblioteca se convierte en la puerta de acceso a la producción académica y científica del país. • La biblioteca es un preámbulo que integra el acercamiento a los recursos digitales. • El desarrollo de nuevos estándares y formatos para el intercambio y organización de la información. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

• El avance e impulso de redes de información para distribuir la información de manera universal.

El DOAB trae consigo retos para el bibliotecario: • Tiene que concientizarse que las tecnologías de Información y comunicación, son sus aliadas, más no su competencia y que son necesarias para un desarrollo íntegro tanto para la profesión como de las actividades de la misma, bajo la visión integral que facilitan nuestro trabajo. • El bibliotecario tiene que innovar, ser propositivo y dar solución a problemas específicos teniendo objetivos claros e incorporando las TIC´S. • Tiene que enfrentarse a un mundo donde la información es organizada de forma distinta y se incorpora el uso de metadatos en formatos como el Dublín Core, para la organización e intercambio de la misma en los ámbitos digitales como es el caso del DOAB. • Otro de los retos a los que nos afrontamos es a la hipertextualidad en este tipo de recursos, ya que enmarca la conexión de elementos informativos con otros.

Reflexiones finales: Las tecnologías han revolucionado todo, siendo globales e impactando a la gran mayoría de las áreas del conocimiento, incluyendo a la biblioteconomía modificando las actividades que se realizaban tradicionalmente. Las nuevas tendencias marcan y dinamizan la labor del bibliotecario, y la biblioteca incorporando las TIC´S para dar acceso a la información, emergiendo consigo nuevos formatos y soportes de información, entre los que se encuentra el libro electrónico. Que día con día van dando forma a la labor bibliotecaria en las bibliotecas académicas, en las cuales se enfrentan al cambio que deja la operación de recursos de información digital y electrónica. En internet se gesta gran cantidad de información, claro no toda esa información es verídica o real, es por ello que la labor del bibliotecario es fundamental en este sentido, ya que él se encarga de validar la información, y es él mediador entre el usuario y la información. El bibliotecario de la biblioteca académica, debe conocer más allá de las fuentes de Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

información impresas, sino que debe ir más allá, abriendo camino al uso de fuentes de información electrónicas de acceso abierto y que mejor guía que el DOAB y los libros electrónicos académicos que contiene. Además de abrir la puerta a la difusión académica y de investigación de las instituciones como mérito al acceso libre, el DOAB es un recurso indispensable para innovar e integrar al bibliotecario, la biblioteca y el usuario al cambiante mundo de la información y el conocimiento. Claro que para el uso de estos recursos que nos ofrece el mundo actual, se necesita de iniciativa y sobre todo tener conciencia de evolucionar la forma de brindar información de calidad, y siempre tener la firme convicción de que los cambios imponen retos esfuerzo y dedicación, para erradicar los miedos al utilizar este tipo de recursos. Nosotros como bibliotecarios tenemos muchos aspectos por mejorar, para dar un acceso libre y democrático a la información, abriendo esta posibilidad a través de los recursos de Acceso Abierto y así desenvolvernos proactivamente en la insipiente sociedad de la información y el conocimiento.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Referencias:

• CREATIVE COMMONS MX. ¿Qué es CC? (En línea). México: Creative Commons, 2015. [Consultado: 14 marzo 2016.] Disponible: http://www.creativecommons.mx/#quees • DIARIUM: DOAB Directorio de Libros de Acceso Abierto. (En línea). Salamanca España: Universidad de Salamanca. 2012. [Consultado: 15 febrero 2016.] Disponible: http://diarium.usal.es/gredos/2012/04/13/doab-directorio-de-libros-en-acceso-abierto/ • DIEZ CARRERA, C. La biblioteca digital. México: TREA, Universidad Carlos III de Madrid, 2012. 152p. ISBN 9788497046640 • DOAB. Directorio de Libros en Acceso Abierto. (En línea). España: Universidad de Navarra. 2012. [Consultado: 16 febrero 2016.] Disponible: https://unavdadun.wordpress.com/2012/04/16/doab-directorio-de-libros-en-acceso-abierto/ • UNESCO. Publicaciones en acceso: Las licencias creative commons. (En línea). UNESCO. [Consultado: 12 marzo 2016.] Disponible: http://es.unesco.org/open-access/las-licencias-creative-commons

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Un acercamiento a los libros de acceso abierto a través de DOAB (Directory of Open Access Book) y su impacto en las bibliotecas académicas por Charly Michelle Rosas Hernández se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z665

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

El bibliotecólogo como educador hacia la Sociedad del Conocimiento Arturo Garduño Magaña Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Inscrito al octavo semestre. Contacto: argamax89@gmail.com

Resumen: El papel del bibliotecólogo en la educación es algo que se ha analizado desde diferentes enfoques y según las necesidades actuales de la sociedad. Dentro de las llamadas Sociedades de la Información y del Conocimiento, es cada vez más determinante el contar no sólo con un mediador de información sino con un gestor y facilitador del acceso a la misma. Por lo que la bibliotecología debe insertarse en la evolución y aceleración del desarrollo de las TIC para cumplir las expectativas y necesidades de la sociedad que le demanda como profesión. En este artículo se aborda la evolución del papel educativo del bibliotecólogo desde su función como instructor para que los usuarios aprendieran a utilizar los acervos, pasando por el proceso de búsqueda de la información y hasta llegar a las llamadas Alfabetización Informativa y Alfabetización Tecnológica, que nacen con el auge de la globalización y uso de las TIC. Por último, se explora la importancia de la relación de la bibliotecología y la didáctica en el marco de la Sociedad de la Información y su paso a la Sociedad del Conocimiento. Palabras clave: Didáctica de la Bibliotecología, Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, Tecnologías de la Información y la Comunicación. Abstract: The role of the librarian in education is something that has been analyzed from different perspectives and according to the current needs of society. Within the so-called Information and Knowledge Societies, it is increasingly determining to count not only with a mediator of information but with a manager and facilitator of access to it, and must be inserted into the evolution and acceleration of development of ICT to meet the expectations and needs that society demands as a profession. The evolution of the educational role of the librarian is approached from its function as an instructor for users to learn how to use the collections, through the process of seek of information and reach to the so-called Information Literacy and Technological Literacy, born with the arrival of globalization and use of ICT. Finally the importance of the relationship of librarianship and teaching within the framework of the Information Society to move to the Knowledge society is explored. Keywords: Didactics of Librarianship, Information Society, Knowledge Society, Information and Communication Technologies. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Introducción

H

ablar de multidisciplinariedad en la Bibliotecología es contemplar un abanico de posibilidades con las que la disciplina puede converger. Sin lugar a dudas una de ellas es la didáctica, rama de la pedagogía que se enfoca en los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje de una ciencia o asignatura en particular y el análisis de las concepciones de los alumnos durante el aprendizaje1. A lo largo de los años se ha estudiado el papel que juega el bibliotecario como guía o facilitador de la información para su asimilación y posterior conversión a conocimiento de los individuos, siempre destacando una carga de educador o mediador del proceso. Esto ha llevado a que su relación con la pedagogía - y más estrechamente con la didáctica - haya sido analizada y cuestionada sobre el lugar donde ambas convergen; sea el aula, la biblioteca o incluso en los entornos digitales de los que hoy gozamos, en donde el desarrollo de herramientas tecnológicas educativas ha generado nuevos espacios de aprendizaje. En lo que actualmente se denomina como la Sociedad de la Información, el desarrollo de tecnologías de la información con un enfoque innovador son el catalizador principal que mueve a la economía; por lo que las alfabetizaciones tecnológica e informativa son cada vez más relevantes para sumergir a los consumidores y usuarios de estas tecnologías en una mejor utilización de las mismas. Sin dejar de lado, por supuesto, el camino al que apuntan todos los países inmersos en este estadio, que es el de llegar a una Sociedad del Conocimiento; en donde una de las características centrales que la identifica es el uso de las tecnologías para un bienestar propio, y para generar nuevos conocimientos. Como veremos más adelante, el rol del bibliotecólogo en la educación en la Sociedad del Conocimiento es cada vez más determinante y debe insertarse en la evolución y aceleración del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para cumplir las expectativas y necesidades de la sociedad que le demanda como profesión.

La evolución del papel educativo del bibliotecólogo La educación en la bibliotecología es una relación que va más allá de la que se desarrolla en las bibliotecas y centros de información, busca además insertarse en 1

UNIVERSIDAD DE ALICANTE [sitio web]. Capítulo I: Los fundamentos de la Didáctica de las Ciencias Sociales, 6. La Didáctica de las Ciencias Sociales como área de conocimiento emergente. En La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Publicaciones Universidad de Alicante, 2010. Disponible en http://publicaciones.ua.es/publica/Detalles.aspx?fndCod=LI9788479086343&idet=623

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

el aula para estrechar el trabajo pedagógico - principalmente la didáctica - y el del profesional de la información como actores para la educación de los individuos en las Sociedades de la Información y el Conocimiento. Para hablar de papel que juega la didáctica en la disciplina bibliotecológica, primero debemos definir ambas disciplinas. La epistemología de la didáctica ha sido analizada y revisada desde diversos enfoques. Según el enfoque cognitivo, la didáctica es “el proceso de construir los contenidos y procedimientos a aprender de una manera significativa. Obedece a los productos de los estudios sobre los procesos cognitivos desarrollados por Piaget, Vigotsky, Ausubel, Novak, etc.” 2. Por su parte, la bibliotecología se ha definido desde múltiples corrientes - según el enfoque deseado - que tiene como elementos centrales su cuerpo metodológico, técnico, teórico y científico, que se pueden dividir de la siguiente manera así: 3 ● La información documental como un producto terminado ● La institución social llamada biblioteca, con los diferentes nombres que se le han asignado ● El personal profesional que organiza y otorga los servicios de información documental ● El usuario como cliente y consumidor de los servicios de información documental Gutiérrez Chiñas define la bibliotecología como la ciencia que estudia “todo lo relacionado con las bibliotecas” 4, pero en la praxis el fenómeno informativo documental - en todos sus formatos - se perfila como objeto de estudio de la disciplina 5. Y para fines de este artículo, será considerado así. Hablar entonces de la relación de ambas disciplinas conlleva a hablar de una función educativa o instructiva del bibliotecólogo para la sociedad. Para Ortega y Gasset durante lo expuesto en el 2° Congreso Mundial de Bibliotecas y Bibliografía

2

SANTIVÁÑEZ LIMAS, Vicente. La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula. En “Cultura”, 18(18). Perú: Universidad de San Martín de Porres, 2004. p. 2. 3

GUTIÉRREZ CHIÑAS, A. “El objeto de estudio de la bibliotecología”. En RENDÓN ROJAS, M. A. (coord.) El objeto de estudio de la bibliotecología/ documentación/ ciencia de la información: propuestas, discusión, análisis y elementos comunes. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2013. p. 147 4

Ibid., p. 141

5

RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel. Op. Cit., p. IX

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

en Madrid en 1967, al ejercer una profesión la persona se compromete a hacer lo que la sociedad necesita, “renunciando a su libertad individual y actuando en una perspectiva colectiva” 6. El filósofo argumentaba que las necesidades de la sociedad no son estáticas sino cambiantes, evolutivas e históricas. Es por esto que la función del bibliotecólogo varía de acuerdo a la necesidad social que la profesión debe atender. La disciplina surge con el libro impreso y se ha ido desenvolviendo con él, como un instrumento necesario y útil según el contorno y la demanda social del momento 7. Hasta el siglo XV, la función del bibliotecario se limitaba a la necesidad de adquirir libros para las bibliotecas; posteriormente gracias al renacimiento y el desarrollo de la imprenta la gran producción de libros demandó a las bibliotecas una necesidad para organizar y catalogar el conocimiento vertido en los documentos. Con la Revolución Francesa el libro se vuelve imprescindible y el aspecto intelectual de su contenido, genera una necesidad por el fomento a la lectura y búsqueda de lectores. Durante el siglo XIX nace una nueva función con la organización colectiva de la producción del libro, la búsqueda de técnicas bibliográficas más eficientes, y la orientación de los lectores a través de la selva del libro 8. Esa última función aleja al libro sólo como objeto como contenedor de palabras y lleva al acto de la lectura crítica como transformadora de las ideas contenidas en un libro, por lo que el lector “antes de leer el libro ha pensado por sí mismo el tema y conoce las veredas” 9. Con esto, Ortega y Gasset en su Misión del Bibliotecario (1967) asienta los tres papeles centrales del bibliotecario en la actualidad: formación de acervos estructurados y coherentes, organización de esos acervos para su potencialización y ayudar a los usuarios a que aprendan con base a esos acervos. Este último representa lo que Campello denomina la “función educativa del bibliotecario” 10. Esto ha llevado a la evolución de la práctica bibliotecaria - hoy bibliotecológica centrando su atención al usuario y el proceso informativo documental, a través del proceso de búsqueda de la información llevando así esta función educativa a las bibliotecas. Un ejemplo es el trabajo de referencia, que inicia como un movimiento en las bibliotecas públicas de los Estados Unidos para el desarrollo y popularización de la educación 11. 6

Citado por CAMPELLO, Bernadete. “Del trabajo de referencia hacia la alfabetización informativa: La evolución del papel educativo del bibliotecario”. En Investigación Bibliotecológica, vol. 24, no. 50. México: UNAM, Centro Universitario de Investigación Bibliotecológica, 2010. p. 85 7

Ídem

8

Ibid., pp. 85-86

9

ORTEGA Y GASSET, citado por CAMPELLO, B., Op. Cit., p.86

10

CAMPELLO, B., Op. Cit., p. 87

11

Ídem

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

El siguiente paso de la evolución del papel educador del bibliotecario es la educación de los usuarios. Generada también en los EEUU en la década de 1950 relacionado a la práctica de educación-aprendizaje de los usuarios. Siendo la función el ayudar a los usuarios a la utilización efectiva de los recursos informativos de la biblioteca, bajo la idea de que “el bibliotecario debería tener un papel activo en la enseñanza de capacidades de información” 12. En la década de 1980 la educación bibliotecológica proponía una función pedagógica más activa, defendiendo la colaboración entre profesores, directivos escolares y bibliotecarios, con la finalidad de la participación en la planeación de programas de estudio y de la biblioteca de acuerdo a las necesidades escolares. Lo que llevó al bibliotecario a ser un experto en información, profesor y consejero didáctico 13. Esto sustenta las bases para la función de la alfabetización informativa o ALFIN también conocida como alfabetización informacional por la corriente europea -, concepto construido por varias nociones, entre las que destacan la declaración de la ALA en 1989, en donde “al estar inmersos en un ambiente lleno de información, las personas necesitan ser capaces de obtener información específica con el fin de satisfacer sus necesidades personales y profesionales” 14. Aparecen entonces dos nociones principales ligadas a la alfabetización informativa, la primera es el constructivismo de la didáctica en la biblioteca/bibliotecología, cuando bibliotecarios e investigadores de bibliotecología y ciencias de la información se estaban empapando de ideas como el aprendizaje basado en los recursos, aprender a aprender, el aprendizaje para la solución de problemas y el pensamiento crítico, incluidas en el discurso de ALFIN 15. Destacando el modelo del “Proceso de búsqueda de la información” de Carol Kuhtalhu, a partir de la teoría constructivista del aprendizaje y las tres dimensiones que ocurren durante el proceso dimensión cognitiva -, los sentimientos - dimensión afectiva - y las acciones de búsqueda y uso de fuentes de información - dimensión física - 16. La segunda noción ligada es la de las tecnologías de la información, que pasa el concepto de ALFIN como consecuencia a la fuerte tendencia de hacer un abordaje funcional, con especial énfasis por las habilidades y conocimientos necesarios para que los individuos funcionen adecuadamente en el contexto social en que se vive17. El desarrollarse en la Sociedad de la Información implica convivir con la abundancia de la información y las tecnologías como instrumento que facilite el acceso y uso de la misma. 12

CRAVER, citado por CAMPELLO, B., Op. Cit., p. 90

13

Ibid., p. 91

14

Citada por CAMPELLO, B., Op. Cit., p. 92

15

CAMPELLO, B., Op. Cit., p. 93

16

Ibid., p. 94

17

Ibid., p. 93

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la era de la información y el conocimiento. La sociedad vive conectada globalmente gracias a que cada día se generan nuevos usos y formas de la tecnología, principalmente con aparatos y sistemas electrónicos que facilitan las actividades de millones de individuos y organizaciones. En la llamada era de la información, ésta es transmitida en todas direcciones a través de canales electrónicos en tiempo real, lo que ha permitido que se genere un intercambio constante de la misma, resultado del desarrollo de sistemas informáticos y de equipos avanzados que aceleran la transformación de la ciencia y la tecnología para el bienestar y la comodidad de la sociedad. Las TIC hacen referencia a “la convergencia entre diversos aparatos y sistemas que colaboran entre sí para que el individuo genere, reproduzca y transmita información” 18. Estas herramientas han permitido generar nuevos foros de expresión, además de una nueva dinámica en la realidad social. Bajo esta nueva dinámica, los consumidores tienen la capacidad de consumir bienes y servicios tanto físicos como virtuales. El Hardware y Software dejan de ser elementos aislados y producen tecnologías híbridas - como los smartphones o teléfonos inteligentes - que permiten a los usuarios de estas tecnologías la utilización de herramientas para las telecomunicaciones, además de poner al alcance de sus manos de manera inmediata su correo electrónico, redes sociales y diversos elementos de comunicación y entretenimiento. La industria de las TIC se compone principalmente por organizaciones, asociaciones y empresas enfocadas al desarrollo de hardware y software, así como de servicios especializados en soluciones virtuales. Existe un gran número de empresas que han crecido proporcionalmente al acelerado ritmo del desarrollo de nuevas tecnologías gracias al enfoque en cuatro factores: la innovación, la miniaturización, la conectividad y la movilidad 19. Está fundamentada en la innovación como eje central de la competitividad. Las empresas más exitosas son las que han logrado identificar a los grupos de clientes por comunidad con nivel de adopción tecnológica similar entre sí y han logrado implementar estrategias para penetrar en cada grupo. El crecimiento de la tecnología ha propiciado un despunte de la producción de bienes y servicios, colocando a empresas TIC como algunas de las más poderosas del mundo. 18

NAVARRO ROJAS, Patricia. El uso de las tecnologías de información y comunicación en México ante el entorno internacional de la sociedad del conocimiento. (Tesis de Licenciatura). México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. p. 1

19

Ibid., p. 7

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Aunque también se debe recalcar que debido a esta aceleración en el crecimiento, no todos los sistemas y tecnologías de la información han dado respuesta a la necesidad de uso y aprovechamiento de la información que almacenan. Haciendo así más útil el uso innovador y con sentido de las mismas, generando un nuevo valor en las herramientas que lo hacen - o lo intentan -. Las TIC promueven servicios y productos que ofrecen además de un valor agregado, “un valor único y autosustentable” 20. Sin embargo, no sólo las empresas y organizaciones son generadoras de información y contenidos, los usuarios han dejado de ser sólo consumidores del mercado, sino individuos que también producen información, comunican ideas y se expresan, el libre acceso a la información por las tecnologías les ha permitido convertir la red en un laboratorio para el aprendizaje y la colaboración, permitiéndoles generar nuevos conocimientos a partir de diferentes perspectivas que fluyen de los otros usuarios intercomunicados por la red. Dentro del entorno de las TIC se puede hablar del Internet como el eje central de la sociedad del conocimiento, así como otros sistemas que giran alrededor del mismo como las comunidades virtuales, los aparatos y equipos electrónicos como medios para el intercambio de información y comunicación, las empresas fabricantes de estas tecnologías, así como los innovadores que utilizan las TIC como elemento para la promoción de la interacción global y el cómo utiliza la sociedad los elementos digitales para impulsar el conocimiento como factor de innovación 21. La tecnología puede ser incluyente y excluyente debido al acelerado desarrollo de las tecnologías de información, el cual, ha propiciado dificultades como la desigualdad social para el acceso a dichas tecnologías, denominado “brecha digital” 22, que no es más que la marginación de la información a los usuarios según la accesibilidad que tengan en sus dispositivos y la infraestructura disponible en cada país. La diferencia está entre los países que son capaces de desarrollar tecnología gracias a su fuente de constante innovación y liderazgo, y quienes sólo consumen las tecnologías bajo la inercia de la globalización de las TIC. La innovación es el eje de la llamada “tercera revolución industrial” 23, en donde el capital intelectual y el conocimiento conducen a nuevos niveles de productividad, crecimiento y competitividad. Es por eso que las TIC han transformado y re-adaptado las actividades humanas y organizacionales con una nueva dinámica de interconexión e inmediatez a nivel global. 20

Ibid., p. 10

21

Ibid., p. II

22

Ibid., p. 14

23

Ibid., p. 17

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Una vez que es asimilada y apropiada por el individuo, la información se convierte en conocimiento. “Las sociedades en sí mismas deben orientar un desarrollo social que posibilite un mejor desarrollo personal en un ámbito de mejor calidad de vida mediante las nuevas tecnologías” 24. Por lo que aparece el concepto de Sociedad del Conocimiento, en donde los grupos sociales utilizan el conocimiento a favor de sí mismos gracias al empleo de toda la infraestructura tecnológica - aquí se liga con las TIC -. Similar al término “Sociedad de la Información”, indica la importancia de las TIC y su utilización en los procesos económicos 25. En la Sociedad del Conocimiento se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, pues el “conocer” se constituye como un proceso fundamental para la educación pero también para la consolidación de sociedades capaces de autorregularse y a través del raciocinio, solidaridad y participación de los individuos les permita superar sus problemáticas 26. Los pilares de la Sociedad del Conocimiento son el acceso a la información, la libertad de expresión y la diversidad lingüística, que apuntan a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo personal y de la sociedad 27. En esta sociedad el conocimiento ha desplazado al trabajo, las materias primas y al capital como fuente de productividad, crecimiento y desigualdades sociales 28. Peter Drucker 29- quien acuña el término Sociedad del Conocimiento - pronostica en la década de los 60 la importancia del conocimiento como centro de la producción de la riqueza hablando no de la cantidad de conocimiento generado, sino de la productividad que genera. Otro de los referentes de este concepto es Manuel Castells, quien desde hace décadas habla sobre la relación entre el desarrollo informativo y la industria de la tecnología de la información, así como elementos clave para la producción de más información a través de la “Ciudad Informacional” (1989) y la “Sociedad Red” (2001) como una estructura de diversas redes de información impulsada por las tecnologías de información y comunicación.

24

GRINNER DE LA FUENTE, citado por NAVARRO ROJAS, Op. Cit., p. 19

25

KRÜGER, Karsten. “El concepto de Sociedad del Conocimiento”. En Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, vol. XI, no. 683. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2006. párr. 17 26

PESCADOR VARGAS, Beatriz. “¿Hacia una sociedad del conocimiento?”. En Revista Med, 22(2), 67. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2014. p. 6

27

NAVARRO ROJAS, P., Op. Cit., p. 20

28

DRUCKER, citado por KRÜGER, K., Op. Cit., párr. 5

29

DRUCKER, citado por NAVARRO ROJAS, P., Op. Cit., 20

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, ya que el proceso de producción siempre se basa sobre cierto grado de conocimiento y en el procesamiento de la información. Sin embargo, lo que es específico del modo de desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí mismo como principal fuente de productividad 30. Son pocos los países que se encuentran categorizados dentro de la llamada Sociedad del Conocimiento, sin embargo todos los países en desarrollo que han entrado a esta inercia del desarrollo de infraestructura para las TIC y el intercambio de información en el estadio de la Sociedad de la Información, apuntan a dar el siguiente paso con el aprovechamiento de esas tecnologías y el aprendizaje del uso de la información en la Sociedad del Conocimiento. La apropiación de la información a través de herramientas tecnológicas innovadoras y en constante desarrollo como conocimiento para el bienestar propio y de la sociedad va a ser determinante para el establecimiento de nuevas relaciones sociales, como la Cibercultura31 de las comunidades virtuales, quienes surgen desde que se abre el espacio de Internet e interactúan no en un espacio físico sino en uno intangible, alimentando el sistema de información donde comparten a la vista de todos o pocos, la información que generan. Es así que vemos el surgimiento e importancia de sitios de colaboración que permiten a los usuarios enriquecer las aportaciones de otros gracias a los diferentes paradigmas y percepciones que otorgan las diferentes culturas y ambientes sociales en los que se desenvuelven, sin las limitaciones geográficas que representaría hacerlo en un lugar físico. Esto genera un vínculo, con cierto sentido de pertenencia en un espacio virtual entre los miembros de esa comunidad. Desgraciadamente no toda la información que generamos implica un bagaje de conocimientos o investigación previa, y en muchos casos no aporta nada relevante para la construcción de nuevas ideas o aportaciones de corte académico, científico o tecnológico. Lo que ha dificultado una amplia aceptación del uso de estas herramientas hasta hace unos años. Un claro ejemplo de ello es la Wikipedia, la “enciclopedia libre”, que desde sus inicios estaba destinada al caos, nadie imaginó - incluyendo a sus creadores - que la constante aportación de una comunidad que espera que asuman la “buena fe” al interactuar entre sí, lograría refinar y neutralizar el contenido libre y que ha fungido como modelo de educación abierta gracias al gran crecimiento y mejoras que ha 30

CASTELLS, Manuel. “La era de la información”. En Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Allianza, 1996.p. 43

31

DERY, citado por NAVARRO ROJAS, P., Op. Cit., p. 21

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

presentado, convirtiéndola en el mayor proyecto de recopilación de información de la historia de la humanidad32.

El bibliotecólogo como educador en la Sociedad del Conocimiento Bajo lo expuesto anteriormente, la información y el conocimiento se convierten en un nuevo recurso para las organizaciones y las relaciones sociales, el buen uso de la información permitiría a las organizaciones ocupar un lugar privilegiado en la sociedad altamente competitiva, debido a que es la clave para innovar y seguir aprendiendo33 . Este cambio de paradigma se hace presente en el sector industrial y en las relaciones sociales, lo que implica que la educación se ve permeada ante los nuevos retos y necesidades de las empresas y de la misma sociedad para los individuos. Es aquí donde la relación entre la bibliotecología y la didáctica convergen en ámbitos más allá de la biblioteca; se involucra en el aula y en los entornos digitales con base al trabajo y desarrollo de la epistemología bibliotecológica que sienta las bases para las funciones de los actores de la disciplina: el bibliotecario, las bibliotecas - o centros de información, en el entorno físico y/o digital-, y ahora a los usuarios como generadores de contenido. La aparición de las TIC ha cambiado el paradigma pedagógico del bibliotecario como simple instructor de lectura, gracias principalmente a las herramientas Web 2.0. Mientras este modelo evoluciona, el bibliotecario ahora funciona como un guía o facilitador más que como un instructor de la lectura. Bajo este nuevo modelo, el profesional de la información ahora puede recuperar y compartir lecturas, presentaciones, así como otras notas del curso y postearlas en el blog de la clase, wiki, redes sociales, o alguna otra herramienta Web 2.0 34. Con el uso de tecnologías emergentes y contemporáneas, el bibliotecólogo educador puede captar la atención de los estudiantes y posteriormente enriquecer las habilidades creativas en ellos; mientras que el bibliotecólogo educador que continúa con el modelo pasivo de toma de dictado, de recuperación y entrega de información sin ninguna formación para el usuario o estudiante no fomentará la chispa creativa ni el aprendizaje significativo en ellos35. Y que como se mencionó anterior32

Véase LAU NORIEGA, Jesús. #Aprender3C Papel del Bibliotecólogo en Wikipedia [en línea]. En Youtube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=OciItQQhEAk&

33 SERRA, Eugènia & CEÑA, Margarita. “Las competencias profesionales del bibliotecario documentalista en el siglo XXI”. En XV Jornadas Asociación de Bibliotecarios y Bibliotecas de Arquitectura, Construcción y Urbanismo. Barcelona: Bibliotecnica, 2004. p. 2 34

HELGE, Kris & MCKINNON, Laura F. The teaching librarian: Web 2.0, technology, and legal aspects. Oxford: Chandos Publishing, 2015. pp. 4-5

35

Ibid., p. 2

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

mente, la creatividad y la innovación son elementos esenciales para la industria de las TIC y el desarrollo de nuevas tecnologías/ciencias - y posteriormente, en conocimiento -, lo que da más valor a la labor pedagógica del bibliotecólogo en el aula. Retomando lo expuesto por Ortega y Gasset, las funciones del bibliotecario - o bibliotecólogo como profesional - se adecúan en relación a las necesidades actuales de la sociedad; misma que en la actualidad demanda individuos innovadores, generadores de conocimiento y tecnologías aptas para el bienestar de la sociedad. La labor pedagógica y bibliotecológica debe estrecharse más en el proceso de enseñanza-aprendizaje ante los nuevos paradigmas de aprendizaje de los individuos nacidos dentro de la era de la información y el conocimiento, conocidos como Nativos digitales - por Mark Prensky -36 y su formación para su posterior funcionalidad dentro de la Sociedad del Conocimiento, y los países bajo el estadio de la Sociedad de la Información que aspiran a dar el siguiente paso en el uso y accesibilidad equitativa de la información.

Conclusiones Hay que retomar la idea de que así como la sociedad va evolucionando las TIC lo hacen de igual manera con la finalidad de ofrecer nuevos servicios y satisfacer las necesidades de la sociedad, por lo que si bien ahora se plantea el aprendizaje en herramientas Web 2.0 y el bibliotecólogo como actor en la educación formal, además de la no formal e informal, el uso de herramientas para el sector empresarial como el Cloud Computing 37 y el desarrollo de aplicaciones móviles son una realidad, sin mencionar advenimiento de las tecnologías Web 3.0 que sin lugar a dudas jugarán un rol importante en la educación gracias a todas las posibilidades que ofrecen. La participación del bibliotecólogo como educador y gestor del conocimiento en la Sociedad de la Información hacia una Sociedad del Conocimiento es necesaria, y las sociedades en donde la disciplina no esté inmersa en esta relación deben apresurarse para estar presentes en el desarrollo económico, social y cultural que implica tener el conocimiento como materia. Por eso es cada vez más determinante estudiar a fondo ambas disciplinas y la relación que converge de ellas, con miras a la participación activa del bibliotecólogo como educador y guía de estas herramientas para dar el brinco hacia una Sociedad del Conocimiento. 36

Véase PISCITELLI, Alejandro.”Nativos e inmigrantes digitales: ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, no. 28. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 2006.

37

También llamada “Informática de la nube” o “servicios de la nube”, es un paradigma que permite ofrecer servicios de cómputo de negocio y tecnología, principalmente, a través de Internet

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Referencias CAMPELLO, Bernadete. “Del trabajo de referencia hacia la alfabetización informativa: La evolución del papel educativo del bibliotecario”. En Investigación Bibliotecológica, vol. 24, no. 50. México: UNAM, Centro Universitario de Investigación Bibliotecológica, 2010. pp. 83-109 CASTELLS, Manuel. “La era de la información”. En Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Allianza, 1996. GUTIÉRREZ CHIÑAS, Agustín. “El objeto de estudio de la bibliotecología”. En RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel (coord.) El objeto de estudio de la bibliotecología/ documentación/ ciencia de la información: propuestas, discusión, análisis y elementos comunes. UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, México, 2013. pp. 141-148. HELGE, Kris & MCKINNON, Laura F. The teaching librarian: Web 2.0, technology, and legal aspects. Oxford: Chandos Publishing, 2015. 181 p. KRÜGER, Karsten. “El concepto de Sociedad del Conocimiento”. En Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, vol. XI, no. 683. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2006. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm LAU NORIEGA, Jesús. #Aprender3C - Papel del Bibliotecólogo en Wikipedia [en línea]. En Youtube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=OciItQQhEAk& [ref. de 8 de abril de 2016] NAVARRO ROJAS, Patricia. El uso de las tecnologías de información y comunicación en México ante el entorno internacional de la sociedad del conocimiento. (Tesis de Licenciatura). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. PESCADOR VARGAS MSc, Beatriz. “¿Hacia una sociedad del conocimiento?”. En Revista Med, vol. 22, no. 2. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2014. pp. 6-7. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91039150001 PISCITELLI, Alejandro. “Nativos e inmigrantes digitales: ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11 no. 28. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 2006. pp. 179-185. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/140/14002809.pdf SERRA, Eugènia & CEÑA, Margarita. “Las competencias profesionales del bibliotecario documentalista en el siglo XXI”. En XV Jornadas Asociación de Bibliotecarios y Bibliotecas de Arquitectura, Construcción y Urbanismo. Barcelona: Bibliotecnica, 2004. http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/publicaciones/compe_prof.pdf SANTIVÁÑEZ LIMAS, Vicente. “La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula”. En Cultura, vol. 18 no. 18. Perú: Universidad de San Martín de Porres. Disponible en http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_18_1_la-didactica-el-constructivismo-y-su-aplicacion-en-el-aula.pdf UNIVERSIDAD DE ALICANTE [sitio web]. Capítulo I: Los fundamentos de la Didáctica de las Ciencias Sociales, 6. La Didáctica de las Ciencias Sociales como área de conocimiento emergente. En La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Publicaciones Universidad de Alicante, 2010. Disponible en http://publicaciones.ua.es/publica/Detalles.aspx?fndCod=LI9788479086343&idet=623 Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

“El bibliotecólogo como educador hacia la Sociedad del Conocimiento” por Arturo Garduño Magaña se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z665

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Marketing en las Bibliotecas Universitarias

Abril Andrea Gaytán Ruiz Alejandro Flores Chávez Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Inscrita en el sexto semestre. Contacto: contactoavy.031@gmail.com

Resumen: El presente artículo analiza el desarrollo y la implementación del marketing dentro de las Bibliotecas Universitarias buscando así una mejor promoción y difusión tanto de los servicios y productos que ofrece a sus usuarios es por ello que la Bibliotecología ha explorado unas nuevas herramientas apoyándose de esta disciplina. Palabras clave: marketing, bibliotecas universitarias, usuarios, promoción, difusión Abstract: This article analyzes the development and implementation of marketing within the University Libraries and pursuit an adequate promotion and dissemination of both services and products offered to their users is that´s way the library has explored tools related with this discipline. Keywords: marketing, university libraries, users, promotion, dissemination

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

A

ctualmente, el área bibliotecológica demanda ciertos elementos que permitan posicionar eficaz y efectivamente las diferentes unidades de información, mediante los productos y servicios que ofrecen, apoyándose de la planeación estratégica y de medios, por lo tanto, el objetivo principal del presente ensayo será la identificación de los diversos elementos que se necesitan en las bibliotecas universitarias para efectuar los procesos de difusión con el objetivo de atraer a sus usuarios potenciales. Es necesario aclarar, que en este trabajo se empleará el término marketing y no mercadotecnia, a pesar de conceptos similares, el primero, es un anglicismo, que ha sido tomado como un préstamo lingüístico en gran parte del mundo, mientras que el segundo es la traducción del término al español sin embargo actualmente la Real Academia Española (RAE) acepta el uso de Marketing. La primera aparición del concepto marketing, data de principios del siglo XX en Estados Unidos de América, mismos que ha ido evolucionando hasta llegar a las aproximaciones de Kotler, el padre moderno de esta disciplina, quien la define como “la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo y obtener así una utilidad” 1. Con relación al término marketing, la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), lo define como el proceso de planeación y desarrollo de conceptos e ideas que permiten la promoción de bienes y servicios para favorecer procesos de intercambio que satisfagan objetivos individuales y organizacionales. Aunado a lo anterior, la Asociación Americana de Marketing,2 puntualiza que es una actividad, un conjunto de herramientas y procesos de creación, comunicación, entrega e intercambio de ofertas que tienen valor para consumidores, clientes, socios y sociedad en general. Entonces, ¿Qué es el Marketing? lo podemos describir como el proceso que identifica las necesidades de los usuarios, clientes o consumidores en un entorno físico o digital, a través de diversas técnicas y herramientas, mismas que hacen visible las fortalezas y debilidades de cualquier producto o servicio, permitiendo proponer estrategias que se adecuen a las demandas de dichos sectores, además al considerar el entorno digital como un elemento esencial en la actualidad para incentivar el procesos de retroalimentación entre los usuarios y la biblioteca.

1

KOTLER, Philip. Las preguntas más frecuentes sobre el marketing.19 ed. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. 240 p. ISBN 958-04-8482-1 2

The American Marketing Association… Definition of Marketing [en línea]. https://www.ama.org/AboutAMA/Pages/Definition-of-Marketing.aspx [Consultado: 3 de mayo de 2016]

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Por otra parte, las bibliotecas universitarias deben considerar como parte fundamental del proceso de desarrollo e implementación de servicios al usuario, ya que ellos, serán los beneficiados o afectados del intercambio que se pueda gestar entre ellos y las unidades de información, a su vez, de acuerdo con Salomón y Stuart (2001) satisfacer los objetivos individuales y organizacionales. De acuerdo con la idea anterior, la mercadotecnia inicialmente requería: “Cubrir las necesidades de las empresas a finales de la década de 1800 enfocado en la producción y en la venta. A mediados de los años 50 las necesidades a cubrir habrán evolucionado estarán centradas en los clientes como resultado tendremos a una mercadotecnia social la cual integra a sus consumidores con su entorno.”3 No obstante, el marketing sin importar su fin, requiere de ciertas herramientas para cumplir con una de sus funciones principales, la difusión y el posicionamiento de cierto producto o servicio ante un nicho o sector específico, dichos elementos se identifican como la mezcla de las 4P´s del marketing o marketing mix cuyos componentes son: Producto. Se refiere a todo aquello que satisface una necesidad, un deseo o una demanda. Los términos producto y servicio se utilizan indistintamente cuando se habla de mercadeo de la información.4 Tanto en calidad, características, diseños, servicios entre otras. Precio. Es la asignación de valor o la cantidad expresada en dinero que el consumidor debe intercambiar para recibir un producto o servicio. Promoción. Son las diferentes actividades que se deben desarrollar en la empresa para informar a un público objetivo sobre el conocimiento del producto, incentivarlo a la compra y recompra del mismo. Estas estrategias, permiten la captación de clientes a través de la publicidad, comercialización y las relaciones públicas. Plaza. Es la disponibilidad del producto para que el cliente lo encuentre en el momento y lugar deseado. Incluye el servicio prestado por los canales de distribución y la logística en la gestión de pedidos, transporte, almacenamiento y manejo de inventarios.5 3

RODRÍGUEZ SANTA MARÍA, Gloria María. “Conceptos de mercadotecnia aplicados a bibliotecas públicas.” Revista interamericana de bibliotecología, ene./jun. 1991, vol. 14, no. 1, p. 7- 29. 4

BAUTISTA FLORES, Edith. La mercadotecnia de la información en las bibliotecas universitarias Biblioteca Universitaria [en línea] 2000, 3 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 3 de mayo de 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28530205 ISSN 0187-750X 5

MESA HOLGUÍN, Mario. Fundamentos de marketing. 1 ed. Bogotá, Colombia: Ecoé Ediciones, 2012, 286 p. ISBN 978-95-86-48-7542

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

El marketing mix trae consigo un sin fin de ventajas si se aplica correctamente, en el caso de las bibliotecas genera un impacto positivo para la comunidad de usuarios, reales o potenciales. A lo largo del tiempo, las bibliotecas, han empleado el marketing tradicional, es decir, a través de la integración de los medios masivos tradicionales como la radio, anuncios publicitarios impresos (como revistas, libros, periódicos, etc) y materiales impresos, como parte de sus estrategias para persuadir a usuarios cautivos6 cabe señalar que las bibliotecas y unidades de información tras la incursión de las TIC, han sufrido cambios tanto de carácter social, organizacional y hasta en el ámbito educativo, por lo tanto han optado por implementar herramientas como el marketing digital, mismo que se define como “la comercialización de productos o servicios realizados a través de la tecnología digital, como Internet, dispositivos móviles y juegos de video. El uso de estrategias de marketing digital ha permitido a muchas empresas diversificar sus esfuerzos de comercialización.”7 Sin embargo, el marketing no ha sido reconocido por las bibliotecas desde su inicio, a pesar de ello, algunas unidades de información se han atrevido a incluirlo como parte medular de sus planes de trabajo, ejemplo de ello es la instauración del Premio Internacional IFLA/3M de Marketing en 2003, con el fin de cambiar la visión tradicional de los centros de información. Es importante aclarar que el fracaso del marketing dentro de la Biblioteca depende en gran medida del personal encargado de satisfacer las necesidades de información de los usuarios de una comunidad. Uno de los principales diferenciadores entre el marketing tradicional y digital se concentra en el uso de nuevos canales de comunicación, considerando que en sus inicios estos eran unidireccionales eliminando la posibilidad de recibir feedback, actualmente, el uso y manejo de las TIC ha permitido generar un feedback casi instantáneo entre el usuario, la biblioteca y su personal a través plataformas que emplean herramientas publicitarias no convencionales llamativas para el nicho o sector esperado. La ALA define a las Bibliotecas Universitarias como “una combinación orgánica del personal, colecciones e instalaciones cuyo propósito es ayudar a sus usuarios en el proceso de transformar la información en conocimiento” 8. 6

Marketing tradicional VS Marketing por internet [en línea] Agosto 12, 2013 [Consultado: 1 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.posgradoenmarketing.com/marketing-tradicional-vs-marketing-por-internet 7 CRELIN, Joy. Digital marketing.[en línea] Salem Press Encyclopedia, Enero, 2013 [Consultado: 1 de mayo de 2016]. Disponible en web: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?sid=5ac465b2-1f9a-48ea-97b6-09894d6f0d74%40sessionmgr106&vid=14&hid=120&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=90558291&db=ers 8

AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. Normas para bibliotecas generales universitarias de la ALA. Washington D.C: Unión Panamericana, Secretaría General, Organización de los Estados Americanos. 1984. 11p (Cuadernos Bibliotecológicos N°20)

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

En complemento con el párrafo anterior, si se considera a la biblioteca universitaria como la mediadora entre la información y el usuario o estudiante, con el propósito de generar nuevos conocimientos, será fundamental emplear diversas técnicas para la promoción de las mismas, de tal forma que en determinados casos se ha empleado la publicidad en el punto de venta, es decir, la difusión de la unidad de información en su mismo entorno, identificándola como “publicidad sencilla en cuanto a logística y diseño pues no requiere grandes inversiones de tiempo y dinero por ejemplo, el uso de los maillings. Su objetivo es posicionar estratégicamente un producto o servicio para que se perciba y asimile en el lugar de venta de un producto o prestación de un servicio.”9 Por medio de carteles, pancartas, folletos, trípticos o rótulos. Actualmente, resulta indispensable mencionar que en México durante el 2015, organizaciones como la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) registró en su portal de Internet que las comunicaciones digitales a través de dispositivos móviles se han incrementado considerablemente, de tal forma que el 87 por ciento navega en internet, el 79 por ciento hace búsquedas de información y 77 por ciento lo ocupa para enviar y recibir correos. No obstante, el uso de redes sociales a través de dichos dispositivos ha predominado en relación con las cifras captadas durante el 2014, ya que el uso principal de los usuarios era el correo electrónico. Todo esto nos sirve como punto de partida, para realizar estrategias de marketing en las que se incluya el uso y manejo de redes sociales donde se incluyan algunas de las estrategias anteriormente mencionadas como el mailling o email marketing en las bibliotecas universitarias como vías o alternativas para establecer contacto con la comunidad estudiantil. En otras palabras, la Biblioteca Universitaria enfrenta nuevos retos gracias a los incesantes cambios tecnológicos, por ende se ve en la necesidad de hacer todo su trabajo de forma automatizada creando nuevos recursos electrónicos (catálogos, servicios en línea, accesos remotos, repositorios entre otros) ante el incremento de nuevos servicios que ofrecer se necesitará del marketing y sus diferentes estrategias para hacer novedoso y rentable cualquier servicio existente en dichos entornos para la comunidad universitaria. Pero ¿Por qué es tan importante el marketing en las bibliotecas? varios especialistas afirman que su importancia radica en diferentes razones, las principales son analizar las necesidades de los usuarios, fomentar una mejor relación tanto comunicativa como personal así se comprenderá cómo visualizan los usuarios a las bibliotecas.

9

SÁNCHEZ GUZMÁN, José Ramón. Diccionario de marketing. 1 ed. Madrid; Acento Editorial, 1998. 90p. ISBN 84- 483-0307-5

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Si, visualizamos a las bibliotecas universitarias como generadoras de conocimiento, instituciones educativas, formadoras de profesionistas, les atribuimos actividades que no les corresponden ya que su función principal es apoyar en la enseñanza y la investigación de sus usuarios. Los servicios de las bibliotecas universitarias dependerán en primera instancia de las necesidades de la comunidad es por ello que se deben de adoptar nuevas técnicas de marketing, para atraer de nuevos usuarios dentro y fuera de sus instalaciones, una forma de ello es la promoción de los servicios. Es importante que dentro de las Bibliotecas Universitarias se implemente el marketing, para diseñar técnicas publicitarias y promocionales tanto para atraer y retener usuarios como para la implementación de nuevos modelos tecnológicos que ayudarán no solo a los usuarios si no a los trabajadores reforzando los procesos de comunicación. Podemos concluir que el marketing no es una herramienta que entiende las necesidades nos ayuda a identificarlas para así poder satisfacerlas, no basta con tener un gran número de servicios y recursos es necesario complementarlo con un buen servicio bibliotecario. Por lo tanto, el marketing no se debe de encasillar en un sólo sector, por el contrario lo utilizamos día a día de una manera inconsciente entonces ¿Por qué no aplicarlo a las bibliotecas universitarias? Es indiscutible, que cuenta con un potencial de usuarios que acudirán en busca de recursos para satisfacer sus necesidades de información pero ¿Qué pasa si los usuarios no conocen todos los recursos con los que cuenta la biblioteca? pierde usuarios no es lo que se pretende, una biblioteca que aumenta su número de usuarios es una biblioteca productiva. Es una realidad que la comunidad universitaria no conoce todos los recursos de la biblioteca pero ¿A qué se debe esto? Porque no existe una promoción y difusión de dichos recursos adecuada es aquí cuando el marketing se necesita implementar para poder cubrir con las necesidades de sus usuarios reales dándoles a conocer con todos los recursos y a su vez para atraer a nuevos usuarios. Por último, la biblioteca universitaria tiene que manejar un papel más activo en las redes sociales y dejar de enfocarse en el marketing tradicional para así aplicar uno más adecuado a las carencias que enfrenta tanto de promoción y difusión, dejar a un lado el concepto que por ser una biblioteca universitaria no requiere publicitarse. Se necesitan cambios en el área bibliotecológica respecto a este tema no se dará de un momento a otro para ello debemos forjar bibliotecólogos capaces de afrontar este tipo de situaciones, sin olvidar que nuestra principal prioridad es satisfacer las necesidades de información de los usuarios.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Referencias: AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. Normas para bibliotecas generales universitarias de la ALA. Washington D.C: Unión Panamericana, Secretaría General, Organización de los Estados Americanos. 1984. 11p (Cuadernos Bibliotecológicos N°20) BAUTISTA FLORES, Edith. La mercadotecnia de la información en las bibliotecas universitarias Biblioteca Universitaria [en línea] 2000, 3 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 3 de mayo de 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28530205 ISSN 0187-750X CRELIN, Joy. Digital marketing. [en línea] Salem Press Encyclopedia, Enero, 2013 [Consultado: 1 de mayo de 2016]. Disponible en web: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?sid=5ac465b2-1f9a-48ea-97b6-09894d6f0d74%40sessionmgr106&vid=14&hid=120 &bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=90558291&db=ers ESPUGA- CONDAL, Monserrat. “Estrategias de marketing en una biblioteca pública de suburbio: Biblioteca Font de la Mina”. El profesional de la información. 2015, vol. 24, n.1, enero- febrero, pp. 39-43 FERNÁNDEZ MARCIAL, Viviana, Promoción de los servicios de la biblioteca: Un enfoque desde el marketing no convencional Biblios [en línea] 2004, 5 (octubre-diciembre):[Fecha de consulta: 3 de mayo de 2016] Disponible en: http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=16152001 GONZÁLEZ MORENO, Fernando Edmundo. “Marketing orientado a las unidades de información” En: Mercadotecnia estratégica: teoría e impacto en las unidades de información. 1 ed. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2014, p.1-26 KOTLER, Philip. Las preguntas más frecuentes sobre el marketing.19 ed. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. 240 p. ISBN 958-04-8482-1 MARCOS RECIO, Juan Carlos. “Como el marketing puede ayudar a fidelizar usuarios”. En: Lina Escalona Ríos. Mercadotecnia y valores: ¿Contradicciones en la educación Bibliotecológica? 1 ed. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2013, p. 55-76 MARKETING TRADICIONAL VS MARKETING POR INTERNET [en línea] Agosto 12, 2013 [Consultado: 1 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.posgradoenmarketing.com/marketing-tradicional-vs-marketing-por-internet

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

MESA HOLGUÍN, Mario. Fundamentos de marketing. 1 ed. Bogotá, Colombia: Ecoé Ediciones, 2012, 286 p. ISBN 978-95-86-48-7542 RODRÍGUEZ SANTA MARÍA, Gloria María. “Conceptos de mercadotecnia aplicados a bibliotecas públicas.” Revista interamericana de bibliotecología, ene/jun. 1991, vol. 14, no. 1, p. 7- 29. SÁNCHEZ GUZMÁN, José Ramón. Diccionario de marketing. 1 ed. Madrid; Acento Editorial, 1998. 90p. ISBN 84- 483-0307-5 THE AMERICAN MARKETING ASSOCIATION DEFINITION OF MARKETING [en línea]. https://www.ama.org/AboutAMA/Pages/Definition-of-Marketing.aspx [Consultado: 3 de mayo de 2016]

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Marketing en las Bibliotecas Universitarias por Abril Andrea Gaytán Ruiz y Manuel Alejandro Flores Chávez se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Entrevistas Las entrevistas dan la oportunidad de conocer personas relacionadas con la labor bibliotecológica, con el fin de mostrar el panorama de la bibliotecología a través de sus experiencias, proyectos y opiniones sobre un tema.

Z8001

Entrevista a Mariana Méndez: Bibliotecarios y Bibliotecas en los museos de arte Mariana González Sánchez

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.

96


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z8001

Entrevista a Mariana Méndez: Bibliotecarios y Bibliotecas en los Museos de Arte Mariana González Sánchez Colegio de Bibliotecología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Inscrita al octavo semestre. Contacto: mariana.exlibris@gmail.com fotografías: Mariana González Sánchez

Palabras clave: Mariana Méndez, Bibliotecas en los Museos de Arte, Biblioteca Erik Larsen, entrevista.

IINTRODUCCIÓN

E

l interés principal al realizar esta entrevista fue el profundo interés por el arte dentro de la formación bibliotecológica, encontrar una conexión que desembocara en actividades como el dibujo o la pintura. Uno conforme avanza dentro de la carrera se da cuenta que se puede trabajar en cualquier tipo de centro de información, ya sea general o especializado. Ahí es donde me entero que los museos de arte tienen bibliotecas, si se analiza bien el museo y la biblioteca comparten los mismos intereses y objetivos: como espacio de información; para salvaguardar la memoria cultural y artística así mismo son herramientas de apoyo para el estudio y la investigación. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Muchas veces las bibliotecas de los museos no cuentan con profesionales a cargo del área. Al visitar la Biblioteca Erik Larsen, podemos llevarnos la sorpresa que la Licenciada Mariana Méndez Vergara era la encargada del departamento y sobre todo que los directivos del Museo Nacional de San Carlos reconocen la importancia y la labor del bibliotecólogo. La siguiente entrevista abordará la formación académica de la Licenciada Mariana Méndez, así como las actividades que realiza dentro de la biblioteca, sus experiencias y aportaciones que han hecho que el lugar donde está haya tomado “forma” para que los visitantes vayan a consultar las joyas bibliográficas que dejó el Profesor Larsen para nosotros; así mismo incentivar a estudiantes y egresados de la licenciatura en bibliotecología a conocer y desenvolverse profesionalmente en estas instituciones culturales.

ANTECEDENTES El Museo Nacional de San Carlos es un difusor importante de la tradición plástica europea en México, resguarda obras de un periodo del siglo XVI hasta principios del siglo XX de exponentes del arte flamenco como Anton Van Dyck, Peter Paul Rubens, Jan Van Kessel, entre otros. El museo cuenta con una biblioteca especializada en arte, cuya construcción estuvo a cargo del patronato en 1989 con el objetivo de complementar la gama de servicios culturales, se remonta el concepto de un espacio moderno con toques de neoclásico para no alterar la arquitectura de la obra de Manuel Tolsá, inaugurándose finalmente en el año 1994.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

En el año 2008 recibe el nombre de Biblioteca Erik Larsen en honor al historiador austriaco del mismo nombre1, que dedicó toda su vida al estudio de la pintura flamenca y del arte europeo del siglo XVII. Como deseo personal luego de su muerte; toda su biblioteca personal queda a manos del Museo Nacional de San Carlos dejando material interesante por su diversidad de idiomas e imágenes. Predominan libros y catálogos de historia del arte, arte flamenco y arte occidental de los siglos XVI y XVII. No solo eso, también fotografías de Erik Larsen, así como apuntes de piezas artísticas y visitas a museos, sin olvidar los libros y artículos de su autoría. Con su donación da pie a que esta biblioteca pueda cumplir con los objetivos de circular conocimiento para los estudiosos del arte europeo. En la actualidad la Biblioteca Erik Larsen, especializada en arte cuenta con un acervo de más de 5000 libros y revistas2 que han crecido gracias a la donación del Profesor Larsen, al igual de las publicaciones que genera el museo (catálogos, boletines, revistas, etc.) y el reciente aporte del músico Primitivo Morales con libros, folletos, y postales de historia de México del periodo 1900 a 1965.

1

Kraselsky, Rebecca. (s.f), Erik Larsen a través de su biblioteca: Museo Nacional de San Carlos.

2

Es un número estimado al real de los materiales que alberga la biblioteca.

Museo Nacional De San Carlos Biblioteca Erik Larsen. Especializada en arte http://mnsancarlos.com/bibliotecados.html

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Hasta hace poco existió la participación y los conocimientos de especialistas en el ámbito de la bibliotecología para que dicho departamento funcionara propiamente, ya que antes no se contemplaba a profesionales de la información ni mucho menos la actividad de organización documental. La llegada de la Lic. Mariana Méndez dio un panorama completamente diferente desarrollando actividades y funciones con el fin de aprovechar los servicios y materiales de la colección. A continuación mostraremos lo que platicamos con Mariana acerca de su formación académica, funciones, aportaciones y experiencias dentro de la biblioteca Erik Larsen, para resaltar cómo ha influido su formación académica para poder establecer una conexión importante entre la biblioteca y el museo. MG: Empecemos por sus estudios, ¿Cuál fue su formación profesional y cuál fue su interés por estudiar esa carrera? MM: Bueno, estudié la licenciatura de Bibliotecología y Estudios de la información en la UNAM; Yo quería estudiar una licenciatura en arte, pero por diversas razones ya no la pude cursar, entonces conocí a una persona que estaba estudiando bibliotecología, me la recomendó y me llamó la atención, cuando entré a la carrera en el transcurso realmente me gustó y decidí terminarla. MG: ¿Cómo fue su llegada a la Biblioteca Erik Larsen y que la motivó para trabajar aquí? MM: Pues, a mí siempre me han interesado los museos y el arte, siempre quise desarrollarme profesionalmente en una institución de esa índole, entonces yo lo repetía mucho con mis compañeros, maestros y mi jefa de servicio social. Cuando terminó mi servicio, mi jefa que en ese entonces era Marisa Rico Bocanegra, me comenta que hay una plaza en el Museo Nacional de San Carlos, no lo pensé más, hice la entrevista y afortunadamenteme quedo como encargada del departamento de la biblioteca. MG: ¿Cuánto tiempo lleva trabajando aquí? MM: Llevo trabajando aquí un poco más de 2 años. MG: Podría platicarnos cómo fueron sus primeras experiencias en este lugar, ¿qué es lo que aprendió, a que conflictos se enfrentó? MM: Al principio fue un poco complicado porque sientes la responsabilidad de ser el encargado de un departamento, más cuando estás tu solo, pero se aprende bastante. Siempre surgen actividades que son nuevas; uno de los desafíos más grandes para mí es la organización documental desde el punto de vista de la catalogación y la clasificación. Por ejemplo: a veces hay problemas con el sistema (Pinakes), procesos técnicos, el proceso menor con el pegado de etiquetas y los códigos de barras, algunos pequeños detalles que marcan la diferencia. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Pero se van solucionando y a final de cuentas es satisfactorio cuando se refleja el trabajo terminado, como ver todos los libros ordenados y etiquetados para su consulta en sala o saber que ya gran parte del acervo está en nuestro catálogo en línea. Era algo que no se había trabajado antes de que llegara aquí. MG: ¿Qué actividades desempeña y cuál considera la más importante? MM: Dentro de las actividades que yo desempeño, una es coordinar las actividades de las personas que están a mi cargo y en general de todos los proyectos de la biblioteca; después la catalogación y la clasificación del acervo; la atención a los usuarios; la difusión del acervo; la creación de bibliografías de ciertas temáticas de arte porque aquí nos solicitan mucho información de las exposiciones temporales y las permanentes, así como de las pinturas y de los artistas, esto último nos ayuda mucho a tenerla con anticipación porque ya sabemos cómo y dónde encontrarla. Sin olvidar que mantenemos convenio con diversas bibliotecas e instituciones para préstamo interbibliotecario y formamos parte de algunas redes de bibliotecas. Creo que todas las actividades son importantes porque permiten un balance, por así decirlo, con la biblioteca, el museo y los usuarios.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

MG: A un nivel más general, sabemos que muchos museos tienen bibliotecas. En su experiencia, ¿cuál es el papel que tiene la Biblioteca Erik Larsen dentro del Museo Nacional de San Carlos? MM: Nuestro papel fundamental es brindar información y ayudar en las investigaciones que se realizan aquí en el museo. A los mediadores les auxiliamos con documentos para que puedan elaborar sus guiones de las visitas guiadas tanto como de las exposiciones permanentes y las temporales; cuando es curaduría o la dirección les apoyamos bastante en sus investigaciones, en caso de que no tengamos la información que requieren, funcionamos como un intermediario para que puedan localizarla, con el fin de que tengan el material documental para realizar todo el contenido de las futuras exposiciones. MG: ¿Qué tipo de materiales alberga esta biblioteca? MM: Esta biblioteca está dividida en tres partes: la general, que son libros que se han donado, recopilado, que empieza formalmente desde 2007, cuenta con materiales de consulta sobre todo catálogos de museos tanto de México como de otros países; libros teóricos de arte, como pintura, escultura, entre otros y los catálogos producidos por el museo de las exposiciones permanentes y las temporales desde 1968 hasta la fecha. La otra colección: Erik Larsen, fue donada por este investigador de arte flamenco, él vino al museo, le encantó y decide que su colección bibliográfica se quedará aquí; consta de libros un poco más teóricos de arte flamenco en diferentes idiomas, también cuenta con algo de literatura. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

La colección Primitivo Morales, que fue un músico, sus familiares deciden dejar aquí su biblioteca, no tiene un tema en específico, pues le gustaba mucho coleccionar libros de diversos temas, son del periodo desde 1900 a 1965, tiene una sección de partituras y postales.

MG: ¿Qué servicios ofrecen y a qué tipo de usuarios atienden? MM: Préstamo en sala de todos los libros, préstamo interbibliotecario y consulta, yo creo que son los principales. Nuestros usuarios son internos, que es todo el personal del museo y a los externos que son los visitantes del museo y por alguna razón les interesa entrar a la biblioteca o algunos que consultan nuestro catálogo en línea y ya vienen específicamente por algún libro.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

MG: En su opinión ¿Cuál es la conexión que existe entre la biblioteca y el museo de arte? MM: Apoyamos a todas las funciones del museo, tratamos de que recuperen toda la información que ellos necesitan para los investigadores, curadores o los chicos de servicio social, en primera instancia eso. También -y lo más importante- conservar la memoria bibliográfica del museo. Como te dije desde 1968 hay publicaciones tanto como catálogos, invitaciones, hojas de sala de todas las exposiciones; así como los boletines del patronato que ahora es la “Gaceta de San Carlos”. Eso es un factor muy importante que fortalece y complementa la relación con el museo, esa actividad de difundir y resguardar todo lo que se genera en este espacio. MG: Finalmente, ¿Cómo invitaría a los egresados de bibliotecología a desenvolverse profesionalmente en museos o centros de documentación especializados en arte? MM: Si ustedes tienen un interés en el arte, que yo creo que es básico, cuando llegas a hacer ese análisis bibliográfico del acervo es muy importante que tengas un conocimiento relacionado porque así es más fácil entender, por ejemplo: el esquema LC. Hay diferencias en el arte, como el contemporáneo o en la técnica, que suele ser más complicado identificar. También es bueno que si ustedes tienen inclinación por los museos y el arte deben acercarse a las instituciones por medio de su servicio social o el voluntariado, es una buena experiencia porque en muchos museos de la ciudad -que son bastantes- requieren profesionales bibliotecólogos que pongan en práctica todos sus conocimientos ya sea para procesos técnicos, servicios, consulta, etcétera; y es algo muy beneficioso para todos, ustedes ganan experiencia y nosotros recibimos esa ayuda, pero sobre todo aprendemos porque mientras lleguen más egresados nos vamos actualizando.

CONCLUSIONES La bibliotecología es multidisciplinaria, esto podemos destacarlo como una gran fortaleza, la ventaja de complementar esta formación académica con otras disciplinas lo hace extraordinario, se abre como un camino de posibilidades y nos permite ver más allá de lo que se conoce. La formación académica de la Lic. Mariana Méndez no solo le permitió estructurar un departamento con potencial como lo es la Biblioteca Erik Larsen del Museo Nacional de San Carlos, sino contribuir directamente con los objetivos del museo, con ofrecer un espacio de información, el resguardo de la memoria documental y el apoyo a la investigación, seguir proliferando el conocimiento en el campo del arte.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Sabemos que la responsabilidad de un departamento no es una tarea fácil y sobre todo si las actividades son ilimitadas y algo complejas, pero representan una oportunidad de participación de las bibliotecas dentro y fuera del museo, ya sea como un factor importante de difusión de los espacios culturales o como un complemento de los servicios que ofrece la estancia. No hay que dejar de ver a los museos como una oportunidad de crecer profesionalmente, son una herramienta potencial de servicio de información especializado y nos permiten adquirir conocimientos y habilidades en otras áreas. Con esto se invita a los estudiantes y egresados a explorar estas instituciones culturales para poder desarrollar y crear nuevos proyectos que den a conocer los centros de información de los museos, así como volvernos especialistas en el área donde nos estemos desarrollando con el fin de convertirnos en un apoyo primordial y que sea reconocida nuestra importancia como profesionales en cualquier institución. Nota: Por diversas razones ajenas al museo, la Lic. Mariana Méndez dejó su cargo a partir del día 02 de mayo del 2016, se reconoce su amplia labor dentro y fuera de la biblioteca que ahora podemos verla reflejada en el catálogo en línea del Museo Nacional de San Carlos; sin embargo, a su cargo queda el también egresado del Colegio de Bibliotecología, Javier Elías Piña Carbajal, a quien no está demás desearle éxito y no queda duda que aportará nuevas ideas y proyectos para la Biblioteca Erik Larsen.

Contacto: • Biblioteca Erik Larsen • Ubicación: Puente de Alvarado No. 50, Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc, 06030 México, D.F. • Horario de servicio: 10:00 am. a 6:00 p.m • Teléfono: 86-47-58-00 EXT. 5486 • Correo electrónico: bibliomnsc@gmail.com

REFERENCIAS ESCOBAR PALACIOS, M. (2014). Las bibliotecas en los museos de arte. Tendencias de información. Tesis de Licenciatura. D.F: Colegio de Bibliotecología y Estudios de la Información. Facultad de Filosofía y Letras MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Biblioteca Erik Larsen. Especializada en arte http://mnsancarlos.com/bibliotecados.html [Consulta: 30 de abril de 2016] Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Entrevista a Mariana Méndez: Bibliotecarios y Bibliotecas en los Museos de Arte por Mariana González Sánchez se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Reseñas Las reseñas invitan al análisis de libros, revistas sitios web y eventos relacionados con la bibliotecología y disciplinas afines; con la finalidad de despertar la curiosidad de los lectores.

Z729

El Colegio de Bibliotecología, una historia, una trayectoria y una institución de vanguardia: 60 años de formación profesional

107

Rodrigo Castaneyra Hernández y Arturo Garduño Magaña

Z729

José Vasconselos, Alfabetización, bibliotecas, lectura y edición. Adolfo Rodriguez Gallardo

112

Noé Ríos Emicente

Z729

Semana de Actividades de la sección IFLA/LAC en Panamá 17-22 de abril 2016 Jorge Octavio Ruiz Vaca

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.

118


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z729

Reseña del libro “El Colegio de Bibliotecología, una historia, una trayectoria y una institución de vanguardia: 60 años de formación profesional” Rodrigo Castaneyra Hernández Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Inscrito al octavo semestre. Contacto: rodrigo.castaneyra@gmail.com

Arturo Garduño Magaña Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Inscrito al octavo semestre. Contacto: argamax89@gmail.com

Palabras Clave: Reseña, 60 aniversario, Colegio de Bibliotecología

S

iguiendo los festejos del 60 aniversario del nacimiento del Colegio de Bibliotecología de la UNAM, uno de los bastiones de la disciplina que ha formado profesionales comprometidos con su labor según la necesidad social del momento; surge este libro - próximo a publicarse1 - como un homenaje a todos aquellos que han participado en la conformación de las bases y los ideales que sustentan a una de las escuelas más emblemáticas y representativas de la educación bibliotecológica nacional mexicana. Desde los orígenes del Colegio se ha hablado del poco reconocimiento, de la desvalorización e indiferencia que existe hacia la profesión, sin embargo a lo largo de estas seis décadas, la situación del Colegio en la Universidad ha ido evolucionando; de pasar de ser 4 salones dentro de la Biblioteca Central2 teniendo sólo un turno –vespertino–, a integrarse por completo en las instalaciones de la FFYL en donde hoy en día reside, teniendo dos turnos, realizando eventos y siendo parte importante en la vida humanistica de la Universidad. 1

Se espera que sea publicado en el marco del XVI Encuentro de profesores y estudiantes del Colegio de Bibliotecología

2

Misma que también cumple 60 años

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

A continuación presentamos los cinco apartados de la obra que buscan enmarcar el pasado y el presente del Colegio:

El Colegio de Bibliotecología desde su administración Dentro las primeras páginas del libro nos encontramos con las etapas de construcción del Colegio; relata el quehacer bibliotecológico realizado principalmente por mujeres a través de los tres estadios en los que ha transitado la profesión desde la creación del Colegio, con personajes de la talla de María Teresa Chávez, Guadalupe Monroy, Juana Manrique de Lara y Alicia Perales, quien además es la primera mexicana en realizar estudios formales en el extranjero3. A la par también se destacan a las bibliotecólogas extranjeras: Josefina Berroa, Marion Kidder e Isabel Méndez, cubana, norteamericana y española respectivamente que ayudaron en el proceso de transición y la creación y consolidación del Colegio teniendo como antecedente la primera Assembly of Librarians of the Americans. Posteriormente nos ofrece una mirada retrospectiva de la mano de algunos los últimos Coordinadores del Colegio, en donde nos narran algunos de los grandes retos a los que se enfrentaron ante las nuevas necesidades que la sociedad - en constante evolución - va demandando a los profesionales de la información y que como ejemplo tenemos los cambios y actualizaciones a los planes de estudio, así como la oferta de la disciplina a nivel nacional en la modalidad a distancia. 3

LICEA AYALA, Judith y GONZÁLEZ NANDO, Eric M. “Desenterrar el pasado: sesenta años del surgimiento de los estudios universitarios en bibliotecología”. En ESCALONA RÍOS, Lina. El Colegio de Bibliotecología, una historia, una tradición y una institución de vanguardia: 60 años de formación profesional [sin publicar]. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2016. p. 9

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

La docencia a lo largo de 60 años: visiones y revisiones Dentro de los cuatro sub-apartados que conforman este punto, distinguidos profesores comparten sus experiencias con algunos de los temas que más han impactado en el desarrollo de la didáctica de la bibliotecología en los últimos años, como el papel del docente en las sociedades de la información y el conocimiento, la inserción de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, o la recuperación de la información como parte de la formación de los bibliotecólogos. Sin lugar a dudas las tecnologías de la información y en especial la llegada del Internet cambiaron muchos paradigmas, como el uso y la accesibilidad que dan los usuarios a la información, por lo que nos ofrecen un acercamiento al impacto que este tipo de temas de actualidad representan para el punto de vista heurístico de la disciplina y en la formación de los estudiantes. El Colegio en el contexto universitario El primer texto de este capítulo muestra principalmente la exposición documental, Entre centenarios: Independencia Nacional y la Revolución Mexicana bajo la mirada de la FFyL; cómo fue que los colegios de dicha facultad estuvieron envueltos de manera académica entre los años que abarca la exposición dentro de la cual se llevaron actividades catalográficas de alto nivel descritas en el mismo texto; además de que cada colegio se hizo una reseña histórica. La exposición refleja el trabajo interdisciplinario de la FFyL y cómo es que la bibliotecología se vincula con la puesta en escena de actividades culturales. El segundo apartado proporciona una mirada al quehacer de la bibliotecología desde la pedagogía, en donde la actual Coordinadora de dicho Colegio esboza algunos elementos del vínculo que une a ambas disciplinas, haciendo énfasis en la importancia que tiene el apoyo del especialista de la información para la docencia. Sin dejar de lado el impacto de las tecnologías de la información para la educación y la labor de conservar y preservar la cultura. Además de ofrecer un panorama desde el sentido integrador de la pedagogía del conocimiento a partir la bibliotecología y la educación, para la sociedad. El Colegio y su vinculación nacional Es innegable el crecimiento que ha tenido la disciplina en las últimas décadas, y el Colegio de Bibliotecología ha servido como modelo para la creación de nuevas escuelas a nivel nacional que permitan generar paradigmas diversos ante las nuevas necesidades que la sociedad actual va demandando. De la misma manera, la participación de profesores y directores de algunas de las escuelas más representativas de la disciplina a nivel nacional como la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad AutóZeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

noma de Nuevo León, no se hizo esperar en esta obra en donde desde sus particulares enfoques disciplinares abordan temas de actualidad referentes al desarrollo de nuevas tecnologías de la información, la infraestructura y servicios de las bibliotecas, y las necesidades de información de los usuarios nos hacen reflexionar sobre el papel que los profesionales de la disciplina deben jugar ante los cambios que conlleva la sociedad del siglo presente y hacia dónde va.

Testimonios de ex-alumnos Esta última parte está enfocada al acercamiento de algunos exalumnos destacables del Colegio, algunas de ellas se tomaron la libertad de hablar de aquellas personas que fungieron como pilar importante al momento de decidir ingresar a la carrera de bibliotecología, como es el caso de Elsa Ramírez que hace un recuento de su experiencia con la Maestra Nadia Levi; mientras que otros expresan su travesía escolar a través de los profesores y profesoras más influyentes con quienes tuvieron oportunidad de tomar clases, entre las que destacan las opiniones de Brenda Cabral y Linda Sametz. Otros testimonios tienen un acercamiento más apegado a sus experiencias a nivel profesional, como Lourdes Feria, quien viajó a Túnez a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Su texto refleja el transcurso que llevó dicha Cumbre y el cómo se llegó a la Sociedad-Red para así concluir en el papel bibliotecológico en dicha sociedad. Por último, un trabajo más biográfico, pero bajo el mismo tenor, es el de Felipe Meneses, quien describe la trayectoria académica de uno de los más grandes emblemas de la bibliotecología, Alicia Perales Ojeda. Esta obra representa el esfuerzo de conjuntar algunas de las memorias más significativas de muchas generaciones que hemos transcurrido parte de nuestras vidas en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras, compartido con compañeros asombrosos y especialmente sembrando la semilla de la curiosidad y la creatividad para el desarrollo de nuevos proyectos estudiantiles, así como el desarrollo de una mayor actividad docente de calidad ligada a la investigación, pues como menciona Licea y González “es necesario practicarla y buscar su publicación en los medios más visibles, de preferencia con la colaboración de nuestros estudiantes a quienes tenemos que invitarlos a iniciarse en el campo de la búsqueda del conocimiento”4.

Referencias ESCALONA, Lina (coord.). El Colegio de Bibliotecología, una historia, una trayectoria y una institución de vanguardia: 60 años de formación profesional. [sin publicar] México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2016 450 p. ISBN en trámite. 4

LICEA AYALA, Judith y GONZÁLEZ NANDO, Eric M. “Desenterrar el pasado: sesenta años del surgimiento de los estudios universitarios en bibliotecología”. En ESCALONA RÍOS, Lina. El Colegio de Bibliotecología, una historia, una tradición y una institución de vanguardia: 60 años de formación profesional [sin publicar]. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2016. p. 18

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reseña del libro “El Colegio de Bibliotecología, una historia, una trayectoria y una institución de vanguardia: 60 años de formación profesional” por Rodrigo Castaneyra Hernández y Arturo Garduño Magaña se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z729

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Reseña del libro “José Vasconcelos: alfabetización, bibliotecas, lectura y edición” Adolfo Rodríguez Gallardo Lic. Noé Ríos Emicente Prof. de la Facultad de la Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México Contacto: nriose@hotmail.com

Palabras Clave: Bibliotecas públicas, Alfabetización, José Vasconcelos

Este libro sale al público en el

marco del 60 aniversario del Colegio de Bibliotecología, por lo que es resaltable la importancia que tiene el Colegio y la disciplina bibliotecológica con respecto a la sociedad en los procesos educativos y de concientización social, ya que la obra que se reseña trata acerca de esto: de la importancia que tienen los esfuerzos conscientes e inteligentes de la sociedad, y que pueden cribarse entre las páginas de este libro.

El protagonista del libro, José Vasconcelos, es un oaxaqueño que nace en 1882, y que tuvo gran influencia en la construcción del sistema educativo mexicano. Descrito como un bibliotecólogo en piel de abogado, nuestro filósofo, educador, escritor, político y pensador mexicano, tuvo gran influencia de las bibliotecas que usó a lo largo de su vida, y que en la misma proporción de impacto, devuelve la copa en lo que nuestro autor llama la “joya de la corona”, haciendo alusión a la Biblioteca Pública. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Este libro es el resultado de indagación sistemática y también es muestra de habilidades de un investigador experimentado para interpretar, cuestionar, seleccionar y relatar sucesos históricos, dando como resultado una investigación centrada en los 4 años en que José Vasconcelos sustentó posiciones estratégicas como la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1920 a 1921; y como secretario de educación de 1921 a 1924. El libro se encuentra esencialmente dividido en tres partes, que van desde: a) la conformación de la psique e intelecto de Vasconcelos; b) la trascendencia de las acciones de Vasconcelos en el ámbito de la alfabetización; hasta c) el impacto de sus acciones en el campo de las publicaciones. La estructura del libro consta de cuatro capítulos, desde los cuales es abordada la construcción del pensamiento de Vasconcelos, teniendo como antesala un análisis crítico y analítico de las influencias de las personas cercanas, y obras que lo nutrieron. También se aborda el paseo de nuestro protagonista a través de algunas bibliotecas, resaltando cinco de ellas, en las cuales transcurre el exilio, el amor, el desamor, el pasatiempo y el refugio de Vasconcelos. Este recorrido abre la puerta al deseo de Vasconcelos por cubrir ciertas necesidades culturales y de formación de la sociedad y también refuerza su ímpetu y esperanza en la formación humana; del enriquecimiento del espíritu; señalando al mismo tiempo, la importancia y el impacto que tienen las bibliotecas en el ámbito educativo. En este contraste, Vasconcelos construye la importancia de la calidad de los servicios de una biblioteca y del acceso a los libros de calidad para toda la ciudadanía. Con comentarios expeditos, el autor enriquece y nutre al lector, reflexionando desde el análisis de materiales recuperados, como lo son: informes, cartas, memorándums, acuerdos, reglamentos y circulares, así como tablas de distinto tipo, riquísimas para poder llevar acabo otras investigaciones, ya que se precisan las bibliotecas fundadas en los periodos señalados; los volúmenes repartidos; los materiales por estados, y todo esto representados por periodos de cada año (1921-1924). Además de ofrecer contenidos y materiales valiosos, sobresale el gusto y placer que el lector encuentra al sumergirse en las páginas de este libro, debido a que el autor, echa mano de amplia experiencia y claridad al expresar y transmitirle al lector el contacto que logró al acercarse con Vasconcelos. Narrado con sencillez, desde un trabajo duro, nos acerca a la reflexión, en donde la voz del investigador se convierte en intermediaria que de primera mano, y desde hechos históricos y autobiográficos de Vasconcelos, nos envuelve para dar de frente o de lado como compañía, a una visión muy sensible del transcurrir del protagonista y el impacto de sus acciones. Es importante la experiencia del caminante, puesto que puede ayudar a los ojos poco atentos a hacer foco en matices simples del camino. Se encuentra un tejido Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

sensible y vivo entre los sucesos autobiográficos rescatados que motivan el impacto de la maduración social de Vasconcelos. Mi pasión de entonces era la lectura, y me poseía con avidez. Devoraba lo que en la escuela nos daban y cada año nos ampliaban el círculo de clásicos ingleses y norteamericanos. Leía por mi cuenta en la casa todos los libros hallados a mano. Acogido al umbral de mi puerta, frente a la calle arenosa, todavía sin pavimento, pero ya de bombilla eléctrica en lo alto de un poste, recapacitaba una noche mi saber, y al consumar el recuento de libros leídos pensaba: “Ningún niño en los dos pueblos ha leído tanto como yo.” Tal vez entre los niños de la capital habría alguno que hubiese leído igual; pero de todas maneras, era evidente que estaba yo llamado a manejar ideas. Sería uno a quien se consulta y a quien se sigue. Antes de la lujuria conocí la soberbia. A los diez años ya me sentía solo, único y llamado a guiar.1

Mediante asomos a la conformación intelectual y emocional de nuestro protagonista, se va construyendo el sentido a las acciones que realiza. En este punto, hay que hacer foco no solo al contenido rico en muchos aspectos, sino a la forma en que es tratado el contenido del libro; ejemplo de esto, es cuando Vasconcelos escribe en “Libros que leo sentado y libros que leo de pie” Para distinguir los libros, hace tiempo que tengo en uso una clasificación que responde a las emociones que me causan. Los divido en libros que leo sentado y libros que leo de pie. Los primeros pueden ser amenos, instructivos, bellos, ilustres, o simplemente necios y aburridos; pero en todo caso, incapaces de arrancarnos de la actitud normal. En cambio los hay que, apenas comenzados, nos hacen levantar, como si de la tierra sacasen una fuerza que nos empuja los talones y nos ayuda a esforzarnos como para subir. En estos no leemos: declaramos, alzamos el ademán y la figura, sufrimos una verdadera transfiguración. Ejemplos de este género son: la Tragedia Griega, Platón, la Filosofía Indostánica, los Evangelios, Dante, Espinoza, Kant, Schopenhauer, la música de Beethoven, y otros, si más modestos, no menos raros.2

Donde Rodríguez criba que gran parte de los libros referenciados, son parte de los libros que mandó publicar –llamados libros verdes-, y que para Vasconcelos, los libros “buenos”, serían aquellos que no producen conformismo y que invitan a la reflexión, a la discusión, y generan duda; mientras que los que leemos sentados, son aquellos que nos tranquilizan, que nos vuelven a la calma y nos apegan a la vida.3 1

VASCONCELOS, citado por RODRÍGUEZ GALLARDO. En José Vasconcelos: alfabetización, bibliotecas, lectura y edición. México: UNAM, Secretaría de Desarrollo Institucional, 2015. p.21 2

Ibid., pp. 22-23

3

Idem

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

No nada más ofrece los datos autobiográficos, también se dibuja el contraste que brinda la reflexión sistemática hermenéutica del autor, y esto muy bien logrado por la sencillez y la claridad discursiva. Entre asomos íntimos interpretados, como el momento en que Vasconcelos se rebela contra la lectura al sentir el amor perdido de su amada Adriana, y sumergiéndose en Lope de Vega purificándose, entre otros asomos, obtenemos un buen contraste y sentido del porqué de sus acciones en la industria editorial para atender la situación del analfabetismo que imperaba en ese momento nacional; dando cuenta de que las ideas de Vasconcelos eran suficientemente claras de lo que había que hacer con los libros y con respecto a la gestión educativa individual y colectiva. Peor o igual de desalentador que no saber leer ni escribir – analfabetismo – es la actitud analfabeta, en donde aun sabiendo leer y escribir, no se lee, y mucho menos se escribe. Las ideas claras con respecto a la gestión educativa, a través de la industria editorial, son rescatadas textualmente, donde Vasconcelos manifiesta que “[…] no es completa una gestión educativa que no cuente con el material de libros que supone un sistema de bibliotecas, y con ideas claras acerca de lo que se ha de hacer con los libros”4 , manifestando la importancia que juega la coordinación de los papeles del libro – lectura –, la escuela y de la biblioteca en el ámbito de la educación. Para atender el analfabetismo, Vasconcelos hace un llamado a diferentes sectores de la sociedad – profesores honorarios, profesores universitarios, amas de casa, niños desde los 9 años de edad – para salir o buscar personas que no saben leer ni escribir, y esto para que les enseñen a alcanzar los caminos hacia la educación. Este llamado va acompañado del compromiso de la universidad de proporcionar materiales para la enseñanza, que motivó la creación de la imprenta. En este libro se caracteriza la pasión de Vasconcelos al retomar y resaltar textualmente algunos párrafos y frases que ejemplifican su sentir, y posibilita que los lectores logremos entender de cerca el fenómeno del analfabetismo de este periodo de tiempo. Ejemplo de esto es cuando explica la urgencia que va en el compromiso por alfabetizar, contrario a la actitud pasiva, tomando como símil el servicio militar, donde se llama a toda la población a preparase para la guerra, como contraste con un llamado contra una guerra más amplia… la guerra contra la ignorancia. En la industria editorial, en paralelo, se describe que en el periodo en que fue rector primero y secretario de educación después, se importaban los libros desde España, y esto implicó que los gastos de adquisición fueran muy elevados, y de ahí que 4 RODRÍGUEZ GALLARDO, Adolfo. José Vasconcelos: alfabetización, bibliotecas, lectura y edición. México: UNAM, Secretaría de Desarrollo Institucional, 2015. p. 35

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

decidiera que el gobierno debía tener su propia imprenta para poder hacer grandes tirajes y disminuir los costos, además de promover que la imprenta no solo estuviera destinada a informes y memorias oficiales, sino que debía emplearse primordialmente en elaborar libros de alta calidad y precios accesibles para el pueblo. Desde la óptica mostrada en los esfuerzos del libro, queda expuesta la relevancia e importancia que tiene que el pueblo alcance la educación mediante la activación de los distintos sectores de la sociedad, que por cierto, en contraste con el tiempo presente, subraya la misma urgencia, no de alfabetizar, sino de atender la necesidad de educarnos y educar a los próximos, no a los prójimos, sumándonos así a un esfuerzo mayor y siendo enemigos de la pasividad individualista. Concretamente, el libro explica las pretensiones de Vasconcelos por propagar el gusto por la lectura y la literatura universal; complementar la educación popular y el conocimiento de las costumbres del pensamiento universal y respaldar este esfuerzo mediante un sistema bibliotecario robusto, funcional y de calidad. Si Vasconcelos resalta el papel de la biblioteca escolar como opción educativa de primer orden en los procesos de enseñanza, y a la biblioteca pública como elemento primordial para el desarrollo cultural de los individuos y de la sociedad, el papel de este tipo documentos, este libro, vuelve la mirada a un camino inteligente, en donde se articulan los esfuerzos acertados para impactar en la sociedad actual, invitando a comprender con claridad los elementos escuela, biblioteca y lectura, y la necesidad de su coordinación para impactar y responder a la mejora educativa, esto proyectado en la propuesta de política educativa explicada en este documento.

Referencias RODRÍGUEZ GALLARDO, Adolfo. José Vasconcelos: alfabetización, bibliotecas, lectura y edición. México: UNAM, Secretaría de Desarrollo Institucional, 2015. 347 p. ISBN 978-607-02-7138-0.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reseña del libro “José Vasconcelos: alfabetización, bibliotecas, lectura y edición” Adolfo Rodríguez Gallardo por Noé Ríos Emicente se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z729

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Semana de Actividades de la Sección de IFLA/LAC en Panamá 17- 22 de Abril 2016 Mtro. Jorge Octavio Ruiz Vaca Miembro Electo de la Sección IFLA-LAC Contacto: jorgeo_ruiz@hotmail.com

Palabras Clave: Seminario Científico Internacional, Programa Construyendo Asociaciones de Bibliotecas Fuertes. Gestión de Asociaciones de Bibliotecas

La agenda de actividades realizadas durante la semana del 17 al 23 de

Abril de 2016 en la Ciudad de Panamá se conformó de cuatro eventos desarrollados de manera simultánea, los cuales fueron:

1. Seminario Científico Internacional "Transformando la región LAC a través de las bibliotecas" 2. Reunión de mitad de año del Comité Permanente de IFLA LAC 3. Reunión de mitad de año del Comité Permanente de IFLA MLAS 4. Taller BSLA Cabe destacar que para esta semana se contó con la presencia del Comité Permanente de la Sección de América Latina y Caribe (IFLA LAC), el Comité Permanente de la Sección de Gestión de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA MLAS) y el Programa Construyendo Asociaciones de Bibliotecas Fuertes (IFLA BSLA Program). Asimismo, dichas actividades contaron en todo momento con el respaldo y la presencia de la presidenta electa de IFLA, Gloria Pérez Salmerón. Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Las actividades iniciaron con el Seminario Científico Internacional "Transformando la Región LAC a través de las Bibliotecas”, cuyo objetivo se centró en la importancia que tienen las Asociaciones Bibliotecarias de la Región como líderes sociales en cada uno de sus países y cómo éstos pueden contribuir con los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU. Posteriormente se llevó a cabo la reunión de la Sección MLAS de mitad de año y reuniones simultáneas con la Sección de IFLA/LAC, teniendo como observadores a los participantes del Taller de BSLA de los cuales se conformaban por 76 profesionales de 30 Asociaciones, 19 de estas representaban a 17 países de América Latina y el Caribe. Esta reunión permitió a los asistentes brindarles un panorama general de cómo funcionan y trabajan las Secciones de IFLA y sus Comités Permanentes. Para el día 20 las actividades se desarrollaron en la Biblioteca Nacional de Panamá, en la cual se presentaron experiencias a nivel internacional relacionadas con las políticas públicas, las relaciones entre asociaciones de bibliotecarios y el gobierno de cada país, la manera en como sus asociaciones se sustentan económicamente y los nichos de oportunidades en los cuales se pueden involucrar para su desarrollo. Estas experiencias fueron expuestas por miembros provenientes de asociaciones de Uruguay, Finlandia, Eslovaquia, Noruega, USA, Australia, Líbano, Croacia y Gran Bretaña. Para concluir la semana de actividades, se llevó a cabo el Taller de BSLA: Fortalecimiento de las Asociaciones Bibliotecarias, cuyos objetivos son el adoptar y atender las recomendaciones que IFLA establece para garantizar la calidad de los servicios bibliotecarios. Asimismo, el taller BSLA se centra en los ejes rectores, los cuales se enfocan en reforzar las redes transfronterizas y las alianzas entre éstas. Finalmente para el cierre de la semana los representantes de las Asociaciones Bibliotecarias de la Región de América Latina y El Caribe firmaron la Carta de Intención Panamá IFLA/LAC, cuyo fin es el desarrollar proyectos y propuestas de trabajo entre dichas asociaciones para el beneficio de los asociados y de la sociedad en general. ( http://blogs.ifla.org/lac/files/2016/04/Carta-de-Intencion-Paran%C3%A1-IFLA-LAC-Espanhol.compressed.pdf ) Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Semana de Actividades de la Sección de IFLA/LAC en Panamá 17- 22 de Abril 2016 por Jorge Octavio Ruiz Vaca se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Un vistazo... “Un vistazo...” de a conocer las distintas instituciones, desde bibliotecas, archivos, videotecas o cualquier otro lugar donde un profesional de la información puede desempeñar su trabajo.

Z679

Un vistazo al mundo empresarial ¿Cómo podría trabajar el profesional de la información en los planos corporativos? Kenya Y. Olivera

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.

122


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Z679

Un vistazo al mundo empresarial, ¿cómo podría trabajar el profesional de la información en los planos corporativos? Lic. Kenya Y. Olivera Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Inscrita en cuarto semestre. Contacto: kenyay@hotmail.com

Palabras clave: Profesional de la información, gestión de información, mundo empresarial, corporaciones. Introducción

Foto: Diseñado por Pressfoto - Freepik.com

En los últimos años del siglo XX se dieron 3 expresiones que representaban a la sociedad moderna: Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Estas denominaciones tienen sus diferencias, pero también tienen un común denominador: Internet. Es incuestionable el incremento de la producción de información en el mundo entero a partir de la masificación de Internet, y esta cantidad es imposible de ser cuantificada. Hay información que se ingresa a Internet y hay otra que no lo hace; sin embargo, la que se ingresa no es uniforme, tiene sus propios y muy diferentes matices, además de que sirve a diversos propósitos y atiende a muy variados usuarios.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

De la mano con esta “explosión de la información” el vertiginoso desarrollo y evolución de los medios tecnológicos y de comunicación hicieron de la información algo accesible a niveles antes impensables. Así, por un lado aparece una floreciente Sociedad de la Información, y por el otro el surgimiento de nuevas tecnologías. Cuando ambos comienzan a interactuar, se da en el usuario de la información el despertar de necesidades informativas que antes eran impensables: tener a la mano información de colegas nacionales o internacionales, tener información al menor tiempo posible, o comparar diferentes fuentes de información. Pero estas necesidades muestran a sus diferentes usuarios una gran sorpresa: no son sencillas de satisfacer, se requiere de ciertas habilidades que permitan ubicar la información necesitada, estrategias que permitan buscarla en ese universo digital, identificarla y acceder a ella. Los usuarios –todos- se enfrentaron a la tarea de evaluar la información y validarla para ser utilizada. Y esta sorpresa ha cimbrado a una gran cantidad de usuarios de la información porque no todos saben cómo hacerlo.

Foto: Diseñado por Pressfoto - Freepik.com

En el 2006 sólo el 18% de la población en México contaba con computadora y sólo el 9% tenía acceso a internet1. Evidentemente gran parte de la población requería de desarrollar sus habilidades de información (DHI). Y dentro de esta gran parte de usuarios necesitados del DHI se encuentra el sector empresarial. Este sector de usuarios está calificado como un importante motor de desarrollo dentro del sistema social. Los ejecutivos de alto nivel en empresas e instituciones tanto públicas como privadas requieren de información para desempeñar con efectividad sus funciones diarias: análisis y toma de decisiones estratégicas, mercantiles, financieras, de operación, de gestión y ejecución, de medición, de mejora continua, entre otras funciones. Y para cada análisis, proyección y decisión requieren de información oportuna, actualizada y veraz.

1

Datos publicados en La Crónica, el 25 de mayo de 2006.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Foto: Diseñado por Pressfoto - Freepik.com

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

La empresa y el profesional de información El profesor Michael E. Porter de la Harvard Business School señala que “… La revolución de la información ha barrido con la economía. Ninguna empresa puede escapar de sus efectos. La dramática reducción en los costos para obtener, procesar y transmitir información está cambiando la manera en que se hacen los negocios”2. Además, asegura que la competitividad de una empresa depende en gran medida de la capacidad que esta tenga para gestionar la información que genera y que adquiere. Es evidente que la información ha tomado su lugar clave en la competitividad tanto personal como empresarial. Esta situación es una oportunidad para los profesionales de la información ya que pueden prestar sus servicios a las empresas con el fin de ayudarlas a cubrir esta necesidad. Una buena parte de las empresas desconocen que existe un individuo capaz de apoyarlas en la gestión de la información que producen y requieren. Este desconocimiento las ha llevado a que soliciten a comunicólogos o gente de informática la realización de este trabajo. El resultado ha sido que se creen sistemas de información deficientes. Detallando más al respecto, Consuelo Tuñón3 apunta que: “…Un sistema de información es una combinación de una o varias fuentes de información, que unidas a un mecanismo de recuperación permiten su recuperación y uso”. Y señala que el actual objetivo de un sistema de información se caracteriza por la “transformación de la información y por la gestión del conocimiento”. Los especialistas en sistemas que permiten la recuperación y uso de la información son los bibliotecólogos, y ellos también son los expertos en combinar varias fuentes de información. ¿Cuál es

2

PORTER, Michael. E. & MILLAR, V. E. How information gives you competitive advantage.

3

TUÑÓN RODRÍGUEZ, Consuelo. Fundamentos de bibliotecología.

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

entonces el beneficio para la empresa al poseer a quien dé vida a la capacidad de transformar la información y gestionar el conocimiento? El beneficio es la mejora continua, el incremento de productividad, minimización de tiempo en la toma de decisiones, dar respuesta de manera ágil a los embates de la competencia y las necesidades de sus clientes. Se antoja urgente la participación de los profesionales del manejo de la información en el apoyo a los usuarios del sector empresarial. Los teóricos de la gestión del conocimiento apuntan que éste es el recurso distintivo de la empresa4. Sin embargo, volvemos al mismo punto: para lograr generar conocimiento es necesario saber gestionar la información y, nuevamente, para ello se requieren de los servicios del profesional de la información actualizado y vigente. Sobre esto último, Trujillo, Febles, León y Betacourt puntualizan en su artículo La gestión de la información y los factores críticos del éxito en la mejora de procesos5; que “… la gestión de la información y el conocimiento juega un papel primordial en el progreso de las organizaciones”. Y el progreso de las organizaciones se basa, principalmente, en la vigencia que éstas deben tener en sus áreas clave; como por ejemplo: vigencia competitiva, vigencia comercial, vigencia tecnológica y vigencia en su entorno. Si nos cuestionamos qué requiere el profesional de la información para estar vigente, podríamos asentar que requiere saber ejecutar procesos en donde la información se ubique, se busque, se adquiera, se evalúe y aplique. En los primeros cuatro pasos de este proceso el apoyo del profesional de la información es indispensable porque ahorra esfuerzo y tiempo a la empresa, lo que se traduce en productividad y dinero; el último paso también es campo de acción para el profesional de la información porque gracias a él la documentación puede llevarse a cabo, y con ella los cimientos para la generación de nuevo conocimiento.

El reto actual La Sociedad de la Información ha generado nuevas necesidades en los usuarios, en donde destaca el grupo de usuarios del sector empresarial. Dentro de las empresas, la toma de decisiones y la elaboración de estrategias para incrementar su competitividad requiere de contar con la información veraz y de valor que permita a sus ejecutivos analizar la situación actual, proyectar escenarios futuros y tomar la mejor decisión para su empresa. México ocupa el lugar 53 en el ranking de competitividad mundial 2012-20136, y uno de los factores determinantes para incrementar la competitividad de un indivi4

Véase a Davenport y Prusak (1998)

5

Publicado en el 2013 en la revista Ciencias de la Información Vol. 44, No. 3, septiembre-diciembre, pp. 27-33

6

Véase el sitio web http://www3.weforum.org/docs/CSI/2012-13/GCR_Rankings_2012-13.pdf

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

duo, empresa, industria o país, es la capacidad que este posee para obtener, gestionar y aplicar la información que requiere para el desempeño diario de sus labores. Esto nos llevaría a preguntarnos si los profesionales del manejo de la información han volteado su mirada hacia el mundo empresarial como usuarios de la información potenciales, aunque dicha posición en el ranking pareciera ser evidencia de que no sucede así. Otro punto importante que no se debe pasar por alto es la Ley Federal para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en México (LFDAI); esta ley busca darle al país un rumbo firme y claro en lo relacionado al aprovechamiento de las modernas tecnologías de la información y la comunicación. Su objetivo es promover y estimular el uso intensivo y creativo de las TIC con el fin de que los mexicanos tengan más oportunidades en su desarrollo personal, y que las empresas mexicanas puedan ser más competitivas, así como una gestión del gobierno más eficaz. Como profesionales de la información ¿qué estamos haciendo para aprovechar esta oportunidad laboral? Los ejecutivos de alto nivel son usuarios de la información, viven inmersos dentro de la vertiginosa revolución tecnológica que representa la Sociedad de la Información; esto implica una necesidad de profesionalización de los servicios en el manejo de la información para que éstos les proporcionen las herramientas que requieren para el desempeño efectivo de sus labores diarias. “Sociedad de la Información”, “Sociedad del Conocimiento”, “Revolución Tecnológica”, “La Cuarta Revolución” son términos que constantemente se escuchan en foros, conferencias y seminarios. En el mundo empresarial está retumbando el término “Economía Digital”; la OCDE explica que éste hace referencia a la manera en que las empresas toman ventaja de las tecnologías de la información y de las tecnologías de la comunicación7. Se señala que en este concepto existe una diferencia entre estas tecnologías: las tecnologías de la información son inversoras y las tecnologías de la comunicación son consumidoras8. La empresa además de consumir información tiene que producirla con el fin de dar vida a la generación del conocimiento e insertarse en la economía digital, tomando a la información y al conocimiento como un activo más del corporativo. En México la economía digital ya está activa en la agricultura, manufactura, servicios financieros, de salud, de comunicación, servicios educativos y servicios comerciales. Esto quiere decir que la transformación de la información a conocimiento en estos sectores y en las empresas que los conforman, es un proceso que se ejecuta día tras día y muy pocos profesionales de la información están siendo parte de ello.

7

OCDE, Digital Economy Outlook 2015

8

VILASECA i REQUENA, Jordi. Midiendo la economía digital: Una aproximación metodológica a un indicador de demanda del sector TIC para EE.UU

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Estas áreas de oportunidad son únicamente algunas nociones a tomar en cuenta para los profesionales de la información que se interesen en trabajar en los planos corporativos. Un ejemplo es el que vive la Universidad Complutense de Madrid, España, en donde la incursión de profesionales egresados se ha dado en las empresas dedicadas al periodismo y la comunicación digital. Al momento de hacer una nota los periodistas son apoyados en las tareas de buscar literatura sobre el tema, sustento en fotografías e investigación y recuperación de información en medios digitales. El Doctor Juan Carlos Marcos Recio, en un taller dictado en la Unidad de Posgrado especialmente para Bibliotecología y Estudios de la Información en la UNAM, durante los días 13, 14 y 15 de abril del año 2015, hizo mención de los buenos resultados que este binomio está dando tanto al profesional de la información como al del periodismo. En este taller, también habló sobre los servicios que nuestros colegas prestan a despachos de abogados, en donde también hacen accesible la información que éstos requieren para defender y ganar casos. La información es la materia prima para cualquier tipo de actividad que el ser humano desee realizar; si somos profesionales en su manejo y gestión ¿qué nos detiene para incursionar en el mundo empresarial?

Foto: Diseñado por Pressfoto - Freepik.com

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Referencias Bibliográficas BUENO, E. De la sociedad de la información a la del conocimiento y el aprendizaje. Ibiza: Euroforum Escorial, 1998. DAVENPORT, Thomas H. & PRUSAK, Lawrence. Working knowledge: how organizations manage what they know. Boston: Harvard Business School Press, 1998. TUÑÓN RODRÍGUEZ, Consuelo. “Fundamentos de Bibliotecología”. En Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. pp. 13 – 27. Documentos Electrónicos: AJA QUIROGA, Lourdes. “Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones”. En ACIMED [en línea]. 2002, vol. 10, no. 5. [ref. de 6 de marzo de 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000500004 FEBLES-ESTRADA, Ailyn, LEÓN-RODRÍGUEZ, Giraldo, BETANCOURT RODRÍGUEZ, Yadainy, TRUJILLO-CASAÑOLAL, Yaimí. “La gestión de información y los factores críticos de éxito en la mejora de procesos”. En Ciencias de la Información [en línea]. 2013, 44 (Septiembre-Diciembre). [ref. de 6 de marzo de 2016]. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=181430078002 ISSN 0864-4659 OECD. OECD Digital Economy Outlook 2015 [en línea]. doi: 10.1787/9789264232440-en [ref. de 6 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/science-and-technology/oecd-digital-economy-outlook-2015_9789264232440-en PORTER, Michael E. How information gives you competitive advantage [en línea].[ref. de7 de marzo de 2014] Disponible en: http://scholar.google.com.mx/scholar_url?url=http://faculty.yu.edu.jo/iaad/Lists/Taught%2520Courses/Attachments/5/Reading%25205-How%2520 Information%2520Gives%2520You%2520Comp-Fall2015.pdf&hl=es&sa=X&scisig=AAGB fm3QVwB0ACEpFCb3OmxamP5507--9A&nossl=1&oi=scholarr&ved=0ahUKEwjup72j0vr LAhVSz2MKHeSXC4sQgAMIJigAMAA VILASECA i REQUENA, Jordi. Midiendo la economía digital: una aproximación metodológica a un indicador de demanda del sector TIC para EE.UU [en línea]. [ref. del 6 de marzo de 2014] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=309529 World Economic Forum. The global competitiveness index 2012-2013 rankings and 2011-2012 comparisons [en línea]. [ref. del 2 de marzo de 2014] Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/CSI/2012-13/GCR_Rankings_2012-13.pdf Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


Z

UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Un vistazo al mundo empresarial, ¿cómo podría trabajar el profesional de la información en los planos corporativos? por Kenya Y. Olivera se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ( http//:creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ) Creado a partir de la obra en https://revistazetabibliotecologia.wordpress.com/ Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.


UNAM · Facultad de Filosofía y Letras · Colegio de Bibliotecología

Para consultar nuestras bases y criterios de selección: https://goo.gl/fmUwDC Para mandar sus trabajos: revistazetabibliotecologia@gmail.com

Zeta, Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información. Número 2, Enero – Junio, 2016.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.