Escuela de Garaje Vol. Común

Page 1

ISBN: 978-958-46-6006-0

4

Algunos puntos de partida para continuar pensando en lo común desde algunos temas que, por lo general, me ocupan Luisa Rivera González

7

BREVE LISTADO ELEMENTAL DE REFERENTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL … Laura González

12

CINCO so spech a s: escribir sobre lo que se entiende por lo común y un acto de amor Laura Trujillo

17

COLECTIVO perso n a N atur a l y l a co r p o r a ció n MD D Iván Cano, Brandon Alfonso, Marcela Rey, Andrés Suárez y Matilde Guerrero

26

Diá log o pirata Danilo Volpato

34

El Esta d o soy yo Santiago Pinyol

41 Horizonte Diana Cuartas 45

Lo común. Lo s e spa cio s p úbl ico s. L o p úbl ico . Fernando Escobar

51

Por a mor a la co l e ctiv ida d Santiago Castro Pulido

58

Lo s a mig o s g a r de n Leonato Povis

68

“ No codicia rá s l o s bie n e s a j e n o s”, l e ye s y co mune s e n la a rquitectur a Felipe Guerra

84

Yo Común, Tú C o m ún , E l / E l l a Co m ún , N o so tr o s C omún, NAD A C OMÚN Darío Coronado

93

¿ QUÉ PUED E E L A R TE E N TIE M P O S DE CA P ITA L ISM O C OGNI T I VO? Natacha Rena

S A LLÁ D E LA E XCL USIÓ N 104 MÁ Jerónimo Roldán La e scuela im a g in a r ia 108 Georgina Montoya 112

Sin título Gabriel Mejía

115

Sin título Alejandra Sarria

120 g rupo de e stu dio y ba n q ue te s 130 Prom 135 bibliobox 136 Bibliogra fía

Uniendo los puntos del común (guardas) Sebastián Cruz

Imágenes: Afecto, Biopolítica, Comunismo, Heterotopía, Indisciplina, Límite(s), Multitud, Público, Rizoma, Territorio (insertos) Mónica Zamudio

volumen_común.indd

26/02/2015


ISBN: 978-958-46-6006-0 Escuela de garaje, volumen común. Febrero 2015 Esta publicación es resultado de “Estimulo para espacios independien tes”, Ministerio de Cultura y “Beca de Circulación de las artes plásticas y/o visuales”, Gerencia de Artes Plásticas, Idartes. www.escueladegaraje.com Laagencia: calle 64 # 8 -38 +571 2171619 Coproducción de la escuela Natacha Rena Alejandra Sarria Felipe Guerra Diseño de mobiliario Enzo Mari Alejandro Mancera Laagencia BEcados Laura González Fernando Escobar Alix Camacho Pablo Lorenzana Georgina Montoya Gabriel Zea Luisa Naranjo Santiago Castro Darío Coronado Laura Trujillo Gabriel Mejía Violeta Ospina Diana Cuartas Jerónimo Roldán Laura Rubio Luisa Rivera Danilo Volpato Ana María Millán Cristina Figueroa Conferencias Amir Djalali Fernando Escobar Jordi Ferreiro Pablo de Soto Coordinación editorial Sebastián Cruz Diego García

banquetes Arquitectura Expandida El Parche Ruth Müller-Thyssen Sabroders Band Colectivo Persona Natural El Mentidero La Decanatura Comite editorial Laura Trujillo Fernando Escobar Gabriel Mejía Jéronimo Roldán Felipe Guerra Alejandra Sarria Luisa Rivera Laura González Mónica Zamudio Mariana Murcia Santigo Pinyol Diego García Sebastián Cruz Diseño editorial Machete www.estudiomachete.com Fotos Santiago Pinyol Sebastián Cruz Corrección de estilo Fernando Carretero agradecimientos Julián Serna Carolina Ponce de León Felipe Uribe Lully Duque Laura Cárdenas Carlota Vesga Daniela Gutiérrez María Acaso Eva Morales Galería Mor Charpentier Nc-arte Corporación Universitaria Minuto de Dios Museo de Arte Contemporáneo Se terminó de imprirmir en Torreblanca Agencia Gráfica Febrero 2015 Bogotá - Colombia


1 -¿Me puedo copiar de tu tarea? - ¡Todas las respuestas están mal! - Esa no fue la pregunta

El contenido y formato de esta publicación permiten construir o deconstruir una imagen del proyecto Escuela de Garaje, Volumen Común, que se define como una plataforma provisional de carácter experimental, cuyos alcances apuntan hacia la generación de un espacio de pensamiento, distracción, desobediencia y discusión. Este volumen abordó la temática de lo común, no con un afán académico por definir o adoctrinar, sino desde un interés de comprensión, ampliación y apropiación del término a través del grupo de estudio, que durante un mes en la sede temporal de la Galería Santa fé, invadió semanalmente la exposición Después de lo anterior, discutiendo a partir de una bibliografía y un programa de invitados. Cada una de las sesiones fue precedida de un Banquete, entendido como un espacio de consumo generoso, e incluso, desmedido de una amplia variedad de materias, abierto al público en el que tuvieron lugar performancias discursivas, maratones de cine, conciertos e intervenciones en el espacio común. el grupo de estudio, fue conformado por 20 personas elegidas por convocatoria pública, de modo que desde la primera sesión se advirtió el sentir heterogéneo de los integrantes que no solo se manifestó en el transcurso de la escuela y sus discusiones, sino que se evidenció en estas páginas en las que se compila un wiki-glosario y una azarosa serie de intervenciones, escritos, comentarios y propuestas plásticas elaboradas por los mismos integrantes para nutrir esta publicación que busca responder, de manera sensible, lo que puede afectar lo común.


2


3


Algunos puntos de partida para continuar pensando en lo común desde algunos temas que, por lo general, me ocupan Luisa Rivera González “Así, a comienzos de la primavera, cuando las semillas caen hacia la tierra, todas las cosas se tornan cabales. Esto da la imagen de la nutrición expresada en el movimiento y la quietud. El noble toma esto por modelo relativo a la alimentación y al cultivo del carácter. Las palabras son un movimiento que va de adentro hacia fuera. El comer y el beber son un movimiento que va de afuera hacia adentro. Las dos modalidades del movimiento han de moderarse mediante la quietud y el silencio. Así el silencio hace que las palabras que salen de la boca, no sobrepasen la justa medida y que tampoco sobrepase la justa medida el alimento que entra por la boca. De este modo, se cultiva el carácter”. I Ching 27. Las comisuras de la boca. Traducción (al alemán) y comentarios: Richard Wilhelm.

1. Al tratar de comprender lo común, parece haber una inversión de los valores, una confianza en mover el sentido del pensamiento y de la acción, unas rutas que se abren:

a. De lo racional a lo arracional. b. De la conciencia al cuerpo. c. De lo público a lo común. d. Del individuo al singular. e. De la masa a la multitud. f. De la ciudad al campo/a la naturaleza. g. De la moral a la ética. h. De lo disciplinar a lo indisciplinar. i. De la historia a la geografía. j. De la potencia al acto.

Afecto

4


5 2. También, luego de leer Spinoza (que me fue recomendado en la Escuela de Garaje) encuentro una afinidad fascinante entre los seres humanos y las plantas, que podrían generar un terreno fértil para recorrer aquellas rutas y explorar aquellos nuevos sentidos: una relación entre la teoría de las afecciones de Spinoza y su ética de la alegría con la alelopatía. “La alelopatía es un fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos. Estos compuestos son conocidos como aleloquímicos y pueden conllevar a efectos benéficos (alelopatía positiva) o efectos perjudiciales (alelopatía negativa) a los organismos receptores. […] En las comunidades bióticas, las especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se ocupa de las interacciones químicas planta/planta (alelopatías) y planta/organismo (aleloquimias), ya sean estas perjudiciales o benéficas (Tomado de Wikipedia).

Vamos a tomar de ejemplo una huerta orgánica, que es un escenario vivo que ha construido el ser humano para resolver sus necesidades, logrando re-crear un bienestar, un equilibrio que se conserva en el tiempo, a partir de escuchar, observar y seguir a la naturaleza (por ejemplo un bosque primario) en sus diálogos entre las plantas, los animales, los elementos (agua, aire, fuego y tierra) etc., tal que le permita comprender qué lleva a efectos benéficos y qué lleva a efectos perjudiciales para poderlos re-crear o evitar, uno podría pensar, siguiendo a Spinoza, que su propuesta de tomar el cuerpo como modelo y comprender desde allí lo bueno y lo malo, va en ese mismo sentido; solo que en este caso los seres humanos no serían como una huerta (re-creación), sino que es como si fueran el bosque primario mismo, pero es más fácil entender ese proceso con el modelo en relación con la huerta.

A partir de esto, uno podría comprender, por ejemplo, la diferencia entre masa y multitud o al menos hacerse una imagen: en una huerta orgánica hay multitud, en un monocultivo hay masa… y extraer de ahí razones, consecuencias, relaciones.


6 3. Parece haber una cuestión en todo esto cercana a la química y la etnografía (¿autoetnografía?), desde donde puede uno tomar elementos para acercarse a lo vivo, y a sus dinámicas, que podrían ampliar y concretar el conocimiento sobre lo bueno y lo malo. 4. Pero además, hay otro elemento que se sintoniza también, desde otra instancia, con ese asunto de Spinoza y la alelopatía: la infancia; como ese otro misterio que es uno para uno mismo y que lo determina en tantos aspectos de la vida, resulta en sí (es decir, no necesariamente me refiero a la propia infancia) un lugar desde donde descubrir también, al escuchar, observar a la infancia, esas otras texturas del tiempo o del silencio, esas otras maneras de relacionarse consigo mismo, con el mundo, con el lenguaje, con los otros, etc., y donde todo ocurre en una cierta indisciplinariedad. 5. Esta cuestión con la infancia, haciendo hincapié en el cuerpo, podría pensar como memoria del cuerpo… y asumir que ese cuerpo del que habla Spinoza se es un cuerpo presente, situado, inmerso en una trama particular de acontecimientos, que al mismo tiempo es su historia, sus huellas; no un cuerpo teórico, para ser analizado fuera del tiempo o del espacio, en condiciones hipotéticas o abstractas o podría pensar el cuerpo como un territorio, una montaña, por ejemplo, que es algo que es en el presente y a lo que se denomina montaña, pero al mismo tiempo es la huella de un proceso de deformación de la corteza de la Tierra. 6. Al parecer, además de la química y la etnografía (¿autoetnografía?), la geografía (¿autogeografía?) parecería también tener elementos para acercarse a lo vivo, y a sus dinámicas, que podrían ampliar y concretar el conocimiento sobre lo bueno y lo malo… 7. Pero además, esta cuestión con la temporalidad, pasado y presente, simultáneos o convergentes (¿o?) en una misma materialidad, lleva a pensar, a su vez, en el infinito actual, en el Aleph de Borges, en fin… 8. Por último, en definitiva, empezar a leer Deleuze, Deleuze y Guattari, entre otras cosas de ese tipo.


7

BREVE LISTADO ELEMENTAL DE REFERENTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL … Laura González Arte como sistema de información Arte comprometido socialmente Arte antiinstitucional Arte no convencional Arte acción corporal Arte comunicativo Arte participativo Arte heterotópico Arte no-objetual Arte ideológico Arte mediativo Arte corpóreo Arte colectivo Arte vivencial Arte político Arte urbano Arte nuevo Arte social Arte crítico Arte de: -Alteración de las relaciones existentes

-Estrategias multidisciplinarias -Estrategias transdisciplinarias -Prácticas multidisciplinarias -Prácticas trandisciplinarias -Simbología de la resistencia -Activismo de oposición -Activismo de posición -Activismo correctivo -Creación espontánea -Estética relacional -Estructura social -Democratización -Dominio público -Escultura social -Contracultura -Acción directa -Encuentro -Evento

-Lo performativo y la -performatividad

-Acción

-Naturaleza de las relaciones sociales

-Nadie

-Todos

-Calle


1966, ARTIST PROTEST COMMITTEE, USA 1967, ANGRY ARTS WEEK ORG, USA 1969, AWC- THE ART WORKER’S COALITION, USA 1969, GAAG – THE GUERRILLA ART ACTION GROUP, USA 1972, ASCO COLLECTIVE, USA 1972, TVTV – TOP VALUE TELEVISION, USA 1978, COLAB – COLLABORATIVE PROJECTS, USA 1979, THE WAITRESSES, USA 1980, GROUP MATERIAL, USA 1984, BAW/TAF – THE BORDER ART WORKSHOP/TALLER DE ARTE FRONTERIZO, MÉXICO/USA 1985, GUERRILLA GIRLS, USA 1987, ACT UP – AIDS COALITION TO UNLEASH POWER, USA 1956, FLÁVIO DE CARVALHO “EXPERIÊNCIA NO.3” 1961, PIERO MANZONI “LIVING SCULPTURES” 1967, LYGYA CLARK “SIX SENSORIAL MASKS” 1968, YAYOKI KUSAMA “NAKED EVENT” 1968, GRUPO DE ARTISTAS DE VANGUARDIA “TUCUMÁN ARDE” 1969, MIERLE LADERMAN UKELES “TOUCH SANITATION” 1970-1, ADRIANE PIPER “CATALYSIS IV” 1974, HENRRY GAMBOA JR. (ASCO) “FIRST SUPPER, AFTER A MAJOR RIOT” 1974, JOSEPH BEUYS “I LIKE AMERICA AND AMERICA LIKES ME” 1979, LOTTY ROSENFELD “UNA MILLA DE CRUCES SOBRE EL PAVIMENTO", SANTIAGO DE cHILE 1981-82, TEHCHING HSIEH “ONE YEAR PERFORMANCE” 1984, JENNY HOLZER “ABUSE OF POWER COMES AS NO SURPRISE” 1986, NAN GOLDIN “THE BALLAD OF SEXUAL DEPENDENCY" 1988, CHRISTOPH SCHLINGENSIEF “CHANCE2000 – THE LAST CHANCE PARTY” 1988, KRZYSZTOF WODICZKO “HISHHORN MUSEUM", WASHINGTON, D.C. 1988, COLECTIVO CAMBALACHE “MUSEO DE LA CALLE” 1990, RIRKRIT TIRAVANIJA “PAD THAI” 1992, GUILLERMO GÓMEZ PEÑA Y COCO FUSCO “THE YEAR OF THE WHITE BEAR AND TWO UNDISCOVERED AMERINDIANS VISIT THE WEST” 1993, EIJA-LIISA-AHTILA “ME/WE, OKAY, GRAY” 1997, VALERII GERLOVIN Y RIMMA GERLOVINA “ZOO” 1997, ZHANG HUAN “TO RAISE THE WATER LEVEL IN A FISH POND” 1998, ON KAWARA “PURE CONSCIOUSNESS” 2006, TERESA MARGOLLES “SERIE RECADOS PÓSTUMOS", GUDAlAjARA, JALISCO, MÉXICO 2008, XING XIN “SEND XING IN UNDER ESCORT” 2012, BANSKY “ISRAELI WEST BANK WALL”


determinarunespacioconvertirlopúblico determinarunpúblicoconvertirloespacio 1972, KEITH ARNATT “TROUSER, WORD PIECE”




CINCO sospechas: escribir sobre lo que se entiende por lo común y un acto de amor Laura Trujillo “Imagine people who could only think aloud. (As there are people who could only read aloud)” Ludwig Wittgenstein, Philosophical investigations No. 331.

“[…] As the discourse around the commons Suffers specially form a large dose of abstraction and rhetoric” Matteo Pasquinelli, Animal Spirits:

a bestiary of the commons.

1. Escribir sobre lo común, pero sin la multitud. Sola. Texto individual. El ejercicio individualista de la escritura, y el ejercicio individualista de la lectura. Esa relación tan íntima y afectiva que sucede entre el sujeto y el texto, me hace preguntarme si realmente es pertinente para pensar sobre lo común. Me pregunto si esta fue la misma sospecha que hizo que Hardt y Negri (después de Deleuze y Guattari) escribieran a dos manos. 2. Conozco mis limitaciones y no quiero pretender que puedo o quiero escribir un texto académico. Sin embargo, me gustaría despegarme del uso de la primera persona. ¿Cómo no hablar en primera persona cuando se está hablando de algo completamente experiencial? ¿Cómo hablar en primera persona si se está hablando de algo común? Nunca he estado muy segura de si estas ideas son mías… me gusta pensar que ninguna lo es, por eso me opongo a las autorías en este texto, pero aun así me es difícil desprenderme del uso de la primera persona, que es de cierta manera un tipo de autoría. 3. Ver mi nombre impreso: ¿Por qué existe esa necesidad del autor? A alguien le interesa hacerse cargo o adueñarse de algo que surge de un ejercicio común, necesitamos un autor/dueño/héroe/culpable de lo que está escrito. Encuentro una excusa para este comportamiento: nuestra

Biopolítica, Límite(s)

12


13 profunda educación estructuralista (¡tan opuesta al rizoma de lo común!) que esconde una sed de autoritarismo. Nos gusta que nos gobiernen, a tal punto que nos es difícil entender un texto sin autor. ¿Seremos usted y yo capaces de desindividualizarnos hasta el punto de disolvernos en eso que todos estamos defendiendo, lo común? ¿Seré capaz de dejar de escribir en primera persona? 4. Es posible intuir que el debate sobre lo común surge a partir de la lucha entre dicotomías (otra vez aparece esa estructura mental que no me deja ver). Autoría/ anonimato. Público/privado. Individuo/multitud. ¿Lo común se encuentra realmente entre estas tensiones? ¿Dónde está entonces lo común? 5. ¿Cómo puedo escribir sobre lo común si no puedo desprenderme de mi singularidad, de mis estructuras, de mi autoría ni de la primera persona? No sé cómo enfrentarme a la tarea de escribir este texto. No encontré una estrategia que respondiera de manera coherente a lo común. Solo tengo más sospechas, y unos esbozos de luz que de vez en cuando me permiten agarrar el concepto de lo común pero que vuelve a perderse en pensamientos propios o ajenos. Lo común entendido como un territorio inestable y volátil que aparece cuando convergen una multiplicidad de singularidades. Es una estructura rizomática que al definirla desaparece porque cede ante esas estructuras que tratan de definirlo en términos dicotómicos, científicos, políticos, emocionales. En lo común cabe la idea del autor y la idea de lo anónimo… y esto es “un real acto político de amor” (Hardt y Negri, Multitud).


14


15


16 “En el Minuto de Dios que vosotros habéis creado con estos 5 banquetes, estamos tratando de organizar una sociedad que no carezca de nada, con todo lo que ofrece para la comodidad de la vida el mundo moderno, eso a cambio de austeridad en la bebida y a cambio de disciplina, de trabajo tanto para el hombre como para la mujer de forma cooperativa. Si este ensayo se extendiera ampliamente tendríamos en verdad una Colombia alegre y en pleno progreso. Pero ahora somos apenas una célula primigenia y microscópica de la cual podría brotar un gran organismo. “Hubo una época cuando se destruyó el ideal sacro de la Edad Media, que fue un ideal teológico lleno de equilibrio, hubo una época que arranca quizás del siglo XVI al siglo XIX en que los cristianos solo pensábamos en honrar a Dios, pero no nos preocupábamos por el amor y el respeto que se debe al hombre, fue una desviación de la piedad, un misticismo falso, que impregnó la religiosidad en todas partes, y que se extendió plenamente en Colombia y en América. Se honraba a Dios, pero se olvidaba al hombre, se iba a misa, pero se pagaban salarios injustos, se leía La Biblia por la noche, o el Santoral, pero se poseían latifundios inmensos e inexplorados, rodeados de míseros ranchos, donde sólo reinaba el hambre y la miseria. Después vino Carlos Marx, que proclamó la adoración al hombre, el servicio al hombre, la redención del hombre, pero sin Dios, sin Dios padre en el cielo, Carlos Marx aportó, no podemos negarlo, una nota importantísima para la historia de la humanidad, pero sin esperanzas del más allá, ahora los cristianos, los judíos y todas las religiones, estamos rectificando nuestros propios rumbos espirituales, y estamos haciendo la síntesis adoración y amor a Dios, a Dios Padre y fraternidad y amor a nuestro hermano el hombre, no la adoración solitaria y egoísta de los años del Renacimiento y del siglo pasado, ni la fraternidad atea del comunismo, sino algo nuevo y bello: la Fé en Dios y la fraternidad con el hombre, debo resumir, bienaventurados los pobres porque de ellos es el reino de los cielos, vosotros sois pobres bienaventurados porque sois pobres, pobres en el auténtico sentido de la palabra, de necesitar de los demás para ser felices. Y vosotros, vosotros estáis realizando la síntesis religiosa moderna, que nos llevará a todos a la unidad deseada, aceptar a Dios padre y aceptar al hombre como hermano”. Fragmento de discurso de recepción V Banquete del Millón, Padre Rafael García Herreros.


Biopolítica, Comunismo, Heterotopía, Público, Rizoma, Territorio

17 COLECTIVO persona Natural y la corporación MDD Los consensos de convivencia del barrio Minuto de Dios son muy fuertes y definidos, determinados por una historia y memoria particulares. Desde su fundación en 1962, los habitantes convivían a partir de los lineamientos y valores cristianos determinados por la Corporación Minuto de Dios, estipulados en el Reglamento de la Comunidad del barrio. Normatividad que se asumiría en aras de recibir una propiedad dada en comodato ubicada dentro de los linderos del barrio. Artículo 1 Del Reglamento de la comunidad Barrio Minuto de Dios. “El barrio “Minuto de Dios” es una comunidad cristiana, es decir, una familia de familias que vive cristianamente y que tiene conciencia del bien común como política a la cual debe estar sujeta según su elección y conciencia viva de su pertenencia a la comunidad. Por esto la violación del presente reglamento puede dar lugar por parte de la corporación, a que esta solicite la devolución de la casa dada en comodato en cualquier momento antes de que se cumpla la promesa de venta, si después de una o dos reconvenciones por escrito en concepto del comodante, la familia no corrige sus faltas, siendo entendido que el comodante podrá prescindir de una reconvención, según la gravedad de la falta, todo de acuerdo con lo dispuesto en las cláusulas del presente contrato y, especialmente, en cuanto a la carga de la prueba de conformidad con la cláusula trigésima primera (31) del mismo. Si por cualquier motivo el comodatario no fuese hallado en su casa de habitación para recibir la reconvención de que habla este artículo, y oír sus descargos, se entenderá que estas han sido dadas cuando sean entregadas a cualquier habitante de la casa, o arrojadas por debajo de la puerta en caso de que se hallare cerrada, lo que se comprobará con la declaración de dos testigos.”

La propiedad que se destinó para la construcción del barrio fue comprada por la Corporación Provivienda, de la fundación sin ánimo de lucro Minuto de Dios, siendo así una propiedad privada, colectiva y comunitaria. Tradicionalmente el espacio público del barrio es entendido como el espacio común, pues la construcción de calles, aceras, jardines y plazas fue fruto del trabajo comunitario


18 y estaba normalizado en los contratos entre los comodantes (habitantes) y el comodatario (la Corporación Minuto de Dios). Una vez los comodantes pasan a ser propietarios de las casas de la localidad, este tipo de contratos continúan en la idiosincrasia de la comunidad. Así el espacio público es entendido como el espacio privado, teniendo un fuerte sentimiento de pertenencia, y a su vez, el espacio privado se comparte como el público, pues se mantienen fuertes lazos sociales y valores cristianos que se han normalizado. Es así como la utopía realizada en la Ciudadela Barrio Minuto de Dios se constituye como la promesa de una mejor vida para los habitantes del barrio y como la semilla para una “Colombia alegre y en pleno progreso”. El terreno en donde este sueño se realiza es alejado de lo que entonces era el resto de Bogotá, aislados de agentes contaminantes, el consenso determinado desde la obra Minuto de Dios se establece y determina el deber ser en cada habitante del Barrio. En igualdad de condiciones, a pesar de ser un barrio estratificado en sectores según el nivel educativo, los habitantes del barrio son cooperativos, solidarios y religiosos. Es fácil entonces generar lazos y costumbres que se entenderán como comunitaristas. A mediados de 1997 varios factores comienzan a fragmentar los consensos del sector, Bogotá rodea el Minuto de Dios, el padre Rafael García Herreros fallece en 1992, se abre la Uniminuto y la mayoría de los comodantes pasan a ser propietarios, alterando la urbanización y vendiendo algunas de las propiedades. Todos estos factores alteran la comunidad, poniendo a prueba los consensos y las prácticas de comunitarismo al interior del barrio. Aparece una población flotante: estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad, muchos de estos cargos en principio recaen en miembros de la comunidad, la universidad en principio era un proyecto que recibiría a las familias habitantes pero se abre a jóvenes de varios sectores, y en un interés por conformar una universidad se abre a nuevos miembros de la comunidad académica. La universidad genera una nueva economía a su alrededor, aparecen diversos comercios, tiendas, almorzaderos, fotocopiaderos y bares antes prohibidos, como lo estipula el artículo 10 del reglamento: "Está terminantemente prohibido instalar negocios particulares en general (tiendas, venta de licores o gaseosas, almacenes o talleres de reparación o


19 fabricación y de mecánica automotriz) en las casas de habitación o en las calles". Así comienzan a resquebrajarse los consensos, la amalgama que une a todo un sector alrededor de principios determinados por la Corporación Minuto de Dios. Esa que tenía una cara visible y a la cual dirigirse, Rafael García Herreros, comienza a desdibujarse a pesar de que otro miembro importante de la obra es el nuevo dirigente, el padre Diego Jaramillo. La corporación se amplía y comienza a ser un sistema extenso y complejo, que ya no prioriza las necesidades de la comunidad. Es una corporación en todo el sentido de la palabra, un cuerpo de cuerpos que es inmortal.

La intervención Dentro de un taller en la Uniminuto llamado Intervención Artística en el Espacio Público se consolida el colectivo Persona Natural, constituido por tres estudiantes y un docente de la Uniminuto, dos estudiantes de Comunicación Social: Andrés Suárez y Marcela Rey, un estudiante de Realización Audiovisual: Brandon Alfonso, y Matilde Guerrero. Durante el taller se organizaron una serie de etnografías de espacio, entrevistas a profundidad a cargo del artista plástico y habitante del sector Iván Cano (colaborador del colectivo) a partir del encuentro de documentos como el Reglamento de la Comunidad del Barrio Minuto de Dios, el colectivo crea una estrategia de intervención. Como colectivo Persona Natural, tenemos el interés de apropiarnos de los canales, discursos, lenguajes y narrativas de la Corporación el Minuto de Dios, así, nos hemos planteado diferentes estrategias que problematizan estamentos, reglamentos y referencias arquitectónicas utilizadas en la obra Minuto de Dios para la configuración de una utopía. La primera parte del ejercicio consistió en apropiarse del reglamento, escribir nuevas reglas o tergiversar reglas viejas. En un juego sintáctico comenzamos a reorganizar elementos del discurso en el reglamento, generando un nuevo orden al interior del discurso, que puede hacer evidente la intención cohercitiva del reglamento original, que pone en manifiesto la intención de perturbar un orden en decadencia que se pregunta por la corrección política en el discurso, y que plantea problemas con respecto a la idea de crear una gran utopía. De esta manera comenzamos a jugar con el discurso.




22 Hicimos entonces un nuevo reglamento, mantuvimos la diagramción y tipografías del original e imprimimos 500 ejemplares y empapelamos todos los postes del barrio. La acción se realizó en varias tandas durante junio del año en curso. La reacción de los habitantes fue fuerte y contundente, muchos se sintieron amenazados por la corporación, pensando que esta habría puesto en vigencia los viejos estamentos, otros pensaron que el ejercicio era una denuncia que atentaba contra la memoria del padre Rafael García Herreros, y otros lo interpretaron como un chiste. Quienes reaccionaron frente al reglamento fueron miembros fundadores de la comunidad, pues este documento no era conocido por nuevos habitantes o por miembros jóvenes de la comunidad. Así quisimos entonces aprovechar la reacción y planeamos una jornada de juegos, basados en imágenes comunes de la memoria del barrio, tomando frases, palabras del reglamento para que los participantes jugaran a reordenar el documento. Dicha acción se realizó en septiembre, fuimos el fin de semana al barrio encontrándonos con un evento organizado por la Emisora Minuto de Dios, un bazar para recaudar fondos, así aprovechamos al público presente para que participaran en las dos estaciones móviles de juegos. Uno era "Concéntrese", armamos un televisor de cartón en el cuál aparecería un listado de palabras tomadas del reglamento, entregábamos dos libretas a dos participantes quienes competirían para ver quién tenía más retentiva. El otro era “Memoria”; hicimos un set de tarjetas que mostraban lugares y personas del sector. Los concursantes competían para ver quién tenía mejor memoria. Por último empapelamos con los reglamentos la ca sa del fundador, la primera casa del barrio, que se encuentra lista para la demolición. Pintamos en la puerta un retrato del padre Rafael García Herreros.





Diálogo pirata Danilo Volpato Locación: Universidad Nacional. Exterior. Día. Vendedor: Hoy no tengo la que quiere, pero me comprometo a traérsela el miércoles. Tengo muchas de ese director, me gustan sus películas. Desde las primeras que hizo hasta la última, la que se despide del lenguaje, que aún no he visto. Me causa mucha curiosidad, llena mi imaginación y me hace preguntar si será su último trabajo, si volverá a brindarnos otra película, si el lenguaje cinematográfico será aún válido de aquí en adelante, si los artistas podrán superar, a ejemplo de sus últimas películas, los alienados medios de producción y distribución, caros y estrechos. ¿Será capaz de sorprenderme otra vez? Como el poema del pintor americano que termina diciendo que el fin del arte es el arte como arte y que el fin del arte no es el fin. ¿Será insuperable y provocará ganas de filmar? ¿Me hará salir del cine viendo la ciudad, la gente y a mí mismo de otra manera, como que continuando la película? Quisiera verla en cine, pero quién sabe si aquí la van a presentar. Con pocos autores encontramos unidad y coherencia, con películas muy diferentes entre sí y muy particulares, con un gusto constante de reinvención y renovación consecuente en cada realización, como invitando a una fuerza voraz de pensar el mundo y relacionar imágenes y sonidos, esa inteligencia y elegancia extraordinarias, esa intensidad despierta y precisa al compartir el lenguaje, esa garra insaciable de belleza que uno agradece por ver y rever. Comprador: Si son tan diferentes entre ellas, ¿la particularidad viene de él, de las circunstancias y del momento en que fueron hechas, de los diferentes equipos colectivos que las realizaron, desde el productor hasta el sonidista, o viene de un pensamiento único de un autor que nos invita a relacionar las películas que llevan su nombre? Vendedor: No sé si entiendo bien la pregunta. ¿La particularidad de la obra como un conjunto de obras o de cada película? Bueno, sí entiendo, las dos. Obvio que esa cosa inaprensible que se llama la obra de un autor, es un trabajo de muchas personas y no de lo que algunos fácilmente suelen llamar de genio creativo. Lo que hay ahí es traba-

Heterotopía, Público

26


27 jo, y hay un pensamiento fuerte de unión, un trabajo incansable de un artista que sabe de manera impar reunir en cada nuevo trabajo los profesionales que le convengan para realizarlo mejor. No importa si se considera un trabajo individual o colectivo, importa que sea cine de invención. No fueron él y sus amigos los que inventaron la noción de autor en las películas, y que la industria supo aprovechar como marca vendible. Algunos dicen eso, pero no fue así, y no será él quien demolerá ese reconocimiento del nombre del director. De pronto ellos vislumbraron la importancia, en su momento, de reivindicar el cine como arte, que desde hace mucho se ha ido perdiendo. Entretanto, hay que recordar su origen y a partir de eso reinventar y rescatar el arte de las garras de la industria cultural, del uso instrumental y de los intereses comerciales e ideológicos que transforman lo que podría ser arte en un medio de dominación o mero consumo. En la película que usted quiere comprar, hay una frase célebre que dice que todo lo nuevo es automáticamente tradicional. Yo pienso que el cine es un arte relativamente nuevo y automáticamente tradicional, en la medida en que dialoga con todas las manifestaciones del arte, con toda la tradición del espíritu humano que él ha tratado en los diferentes periodos. Aunque el cine arte no tenga la distribución que merece, se hace, se sigue haciendo, y son los realizadores-autores los que menos ganan dinero con la producción, muchas veces son los que gastan, los que dan todo y no ganan nada. Lo que quieren los artistas es liberar su obra, que la gente la aprecie, que no esté silenciada por detentar un derecho. Lo que yo quiero con mi trabajo es compartir una selección en movimiento, volverla un bien común, de lo común entre yo, usted, ellos y los realizadores de las películas —entendiendo que todos hacemos parte del equipo, pasando por mí, por los trabajos que realmente me gustan, y los cinéfilos, curiosos, estudiantes, amantes del cine a los que también les interese algo de esta colección—. Ellos me traen cosas que no conozco, me piden cosas que ya no me acordaba y que van completando esta colección elíptica, lúcida, enloquecedora y sin fin. Comprador: Terminará cuando usted deje de copiar las películas y de venir a compartirlas. Vendedor: Me gusta pensar que, como es común, no tiene fin, ni un dueño ni derechos de autor. Es el manto license: desde el derecho romano, lo que cabe en un manto sobre el


28 piso público, puede ser compartido, vender más que eso ya es ser ganancioso, y yo lo que hago no es para lucrar, es un bien para mí, para mi profesión de actor, y un bien para quien quiere ver buenas películas. Esa colección ya fue entregada al mundo y no importa si está compilada o dispersa por la ciudad. Ni siquiera me importa si fueron botadas. Las grabo con buenos medios para que duren harto, pero puede que se dañen, porque los medios digitales no son como los libros y las películas pornográficas suecas en 35 mm que hace 20 años yo vendía los domingos en el mercado de las pulgas, para poder dedicarme exclusivamente a estudiar teatro callejero e instrumentos musicales el resto de la semana. Esas películas que yo vendí seguramente todavía existen, pero no creo que las sigan proyectando con frecuencia. Los que las compraron ya están viejos y sus proyectores oxidados, no creo que todavía se animen a proyectarlas para hacerse la paja. Comprador: Cuanto más viejo más pajuelo. Vendedor: ¡Jajajaja! O las vendieron o las guardaron, están por ahí, conservándose sin rodar, las películas en acetato no se dañan fácilmente. Dentro de poco tiempo todo lo digital se perderá y quedarán las películas, como quedaron las cerámicas precolombinas y las esculturas griegas. Ese medio magnífico que ya casi no se usa más, las películas en acetato, serán como fósiles de una civilización que se autodestruyó en el afán de ganar dinero. No solo los medios, los gustos de uno también cambian con el tiempo, lo que no quiere decir que se sustituyan. Las películas que yo vendía, obviamente ya no las vendo más, vendo DVD, y mucho de los que vendía tampoco vendo. Ya no hacen parte de mi colección actual, pues esta es mutante como yo. Igual, lo que me importa es que fueron vistas y forman parte del imaginario de muchas personas que las vieron por habérmelas comprado. Que las vean una sola vez y las dejen botadas, que pasen a muchas manos, que hagan una proyección en una casa con muchos asistentes, que a nadie le guste; yo no controlo esas cosas, las entrego con el placer de compartir algo que me gusta y que algo de eso quedará con otros. Cuando vuelven y me cuentan de lo que vieron, cuando buscan otra del mismo director o próximas a ella, cuando nos ponemos a recordar las escenas hablando de ellas, es algo muy rico, es sentir cierta complicidad o algo en común. Sentir que estas fabulaciones dentro del mundo realmente se complementan y nos avivan, nos hacen


29 ver y comprender mejor a nosotros mismos y a todo lo que nos rodea. Comprador: Hablando de eso, vi en cine hace muchos años la que quiero comprar, no me acuerdo de todo y por eso quiero volverla a ver y tenerla en mi colección, para que mis amigos y yo podamos verla una y otra vez. Me acuerdo de esa frase que mencionas, y me acuerdo de la escena donde la profesora de inglés la cita, mencionando que es de T.S. Eliot. Me acuerdo porque aparentemente es muy sencilla, una clase de inglés para jóvenes parisinos de 20 años, pero en esa escena pasan muchas cosas, muchos juegos divertidos de lenguaje, con la cámara, con los actores, una libertad con los diálogos y los personajes. Para mí fue curioso ver a la profesora leyendo a Shakespeare en francés para que los estudiantes tradujeran automáticamente al inglés; y más, con traducciones apresuradas que distan mucho de las buenas traducciones que ya se hicieron de Shakespeare. Vendedor: Y yo me acuerdo de una frase en esa lectura: “El amo Tradutore corre hacia el amor con la misma alegría que los estudiantes salen del colegio. Pero el amor deja el amor con el rostro sombrío de los estudiantes que regresan al colegio". Comprador: Impresionante su memoria. Yo ni siquiera me acuerdo de esa frase en Romeo y Julieta, que leí hace mucho tiempo, y no me sorprendería si la frase que cita en la película no fuera realmente de Shakespeare. Lo cierto es que a él no le importa apropiarse de las frases que le gustan y adoptarlas como suyas, o mejor: como si fueran de todos, como de hecho lo hacemos. Y eso de los subtítulos, yo siempre me siento engañado por ellos. Tradutore traditore. Los traductores, los intérpretes, pueden ser unos traidores, unos truchimanes, como diría Bolívar. En estos días vi un corto francés en cine, donde una chica le dice a otra: “C’ est très genial”, y los subtítulos traducen: “Está padrísimo”. Todos en la sesión se rieron, y la escena no tenía nada de chistoso, pero sentirse en México viendo una película francesa sí lo fue, y la verdad es triste saber que, por no dominar otros idiomas, somos rehenes de traductores de Televisa u otros mal pagados, a veces limitados a jergas regionales, que subtitulan una película de afán como se les da la gana. Vendedor: Sí, es chistoso pero lamentable. Encuentro unos subtítulos tan malos en Internet que son impublicables, o irreproducibles. Prefiero tener las copias sin subtítulos


30 cuando no los encuentro buenos, o cuando no los encuentro, y vender así, pero solo para quien domine el idioma original. Hay clientes míos, estudiantes aquí de la Nacho, que traducen muy bien del inglés, del alemán, francés, danés, iraní, de todo. Yo les propongo que me subtitulen películas en cambio de copias, las que quieran, y nos va muy bien, porque les gusta practicar y les gusta mucho las películas que tengo. Yo subo los subtitulos en las páginas de donde bajo, y con eso gano puntos para bajar más películas e invitar amigos míos a esas redes de colaboraciones del copyleft. Con los libros también pasan malas traducciones, pero no tanto, pues supuestamente pagan un poco mejor, hay más rigor y las buenas editoriales buscan buenos traductores, y los buenos lectores supuestamente son exigentes respecto a las traducciones, mientras que nadie cuestiona la calidad de los subtítulos, de pronto por la velocidad de lectura, igualmente apresurada y sin calidad. Pero, por cuenta de los derechos de autor, con los libros pasan otras cosas, como por ejemplo una traducción que alguien reserva el derecho y esa nunca vuelve a ser impresa, por más que sea histórica o que sea muy buena, hecha por un gran escritor. Y hay otra cosa que tiene que ver con el mercado: muchos libros que podrían, no son publicados. En la poesía por ejemplo, las editoriales prefieren publicar cuentos o novelas cortas y dejan a un lado la labor de recopilar poemas, o narrativas más experimentales o textos no narrativos, ya que supuestamente no son de interés popular. Comprador: La poesía y gran parte de la literatura de vanguardia solo fueron publicadas gracias a los editores independientes, que no escatimaron esfuerzos para hacerlo, para que algo nuevo y desconocido del llamado gusto común pudiera ser leído y así cambiar parámetros. No entiendo cómo los retenedores de los medios de producción y distribución presumen saber qué es lo que nos gusta. Lo que hay es, por un lado, algo por construir, y por otro, la comodidad de un gusto adquirido. El esfuerzo de innovar para el público requiere cierta pasión, visión y compromiso. Vendedor: Y el azar, el divino azar. Lo que sale del control. Cuando haces un poema, lo liberas. Ya lo soltaste de tu voz, y la posibilidad de que viva depende del público, no de uno. Puede sonar romántico, pero es la realidad. El azar puede beneficiar al creador. A Fernando Pessoa le parecía bueno no preocuparse por publicar. Solo hacía


31 planes, aunque poco. Le parecía mejor así porque lo que llegara a conocerse de él sería por mito y por azar. Lo que muchas veces se planea, funciona más como una trampa de la vanidad. En cambio, cuando algo tiene calidad y alguien se lo apropia, eso se puede ampliar infinitamente. La más alta función del arte, tal vez la única, es hacernos un poco más libres, y la razón de ser de la poesía es cumplir con darse al mundo, y que este se la apropie, con lo que obtendrá su propia existencia. Dôo-me até onde penso, / E a dor é já de pensar, / Órfão de um sonho suspensoº / Pela maré a vazar… Comprador: Los piratas como usted terminan cumpliendo con esa marea azarosa, que trae perlas desde la profundidad hacia la playa. Vendedor: Es un movimiento continuo. Los regalos del mar y las obras que dan cuenta de, digamos, cierta profundidad humana, están ahí, para los que sepan mirar y los necesiten. Si nadie los aprecia, los recoge y comparte, vuelven al mar; y después de un tiempo vuelven a aparecer, quizás, en otra playa.



33


34

El Estado soy yo Santiago Piñol De una manera general puede definirse Estado1 como la organización en la que confluyen tres elementos: la autoridad, la población y el territorio. Sin embargo, esta noción ambigua obliga a dejar constancia de que si bien han existido formas de gobierno similares desde la Antigüedad, solo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el momento histórico. El Estado no tiene una realidad o naturaleza unitaria, sino compleja. En consecuencia vamos a abordar dos de las principales aproximaciones a la configuración histórica del concepto, una desde la teoría del Estado y la otra desde el materialismo histórico2. La teoría del Estado, como ciencia, traza un línea histórica que empieza en el siglo IX con la configuración y guerras de la Europa feudal y desembocan finalmente en las monarquías absolutas 3 (el Estado absoluto) que, a modo de Estados incipientes, son formas de dominación que detentan todo el poder y, en este caso en una sola persona, cuenta con los medios para sostenerla consiguiendo la resignación de la sociedad a cambio de cierto orden y progreso. Es un poder único desde el punto de vista formal: indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo, lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado: “El Estado soy yo” frase atribuida a Luis XIV. 1 Es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra Status del latín. “Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados". 2 Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico. Este pensamiento pretende llegar a un gobierno de la clase trabajadora (socialismo) que derroque al poder burgués, para llegar a una segunda fase, donde no existan clases sociales ni Estado que se denominará comunismo. 3 El oscuro origen etimológico del término absolutismo incluye la expresión latina princeps legibus solutus est (“el príncipe no está sujeto por la ley»), original de Ulpiano, que aparece en el Digesto, y que fue utilizado por los juristas al servicio de Felipe IV de Francia el Hermoso” para fortalecer el poder real en el contexto de la recepción del derecho romano durante la Baja Edad Media.


Afecto, Biopolítica, Comunismo

35 La segunda etapa de esta teoría se denomina Estadoliberal y surge de la crítica a la sociedad absolutista-monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social (las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa) que al mismo tiempo coincidieron con un fenómeno de carácter científico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambos dieron origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista; y a un nuevo tipo de Estado: el Estado liberal-burgués. Esta convergencia también dio origen a un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial o proletario y a nuevas formas de explotación y dominación. Los poderes fueron asumidos por organismos surgidos de consultas a la población desembocando en un Estado democrático y de derecho4. Y al igual que en las polis griegas, su desarrollo coincide con el de un sentimiento patriótico y con él los de pertenencia, civismo e interés nacional. Sea que se practique la democracia o solo se adhiera verbalmente a ella, el proceso histórico descrito ha llevado a la extensión del Estado-nación5 como forma política por excelencia. Los principios desarrollados en Europa y Norteamérica se propagaron con la descolonización producida durante el siglo XX y así, tal como afirma un tal Huntzinger, se “ha llegado a universalizar

4 El término Estado de derecho tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue el libro La ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho (del alemán Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el de rule of law. Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público. 5 El concepto de Estado tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de Nación, puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados Estado-nación que aún en ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio Estado. Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones centralistas a las federalistas o las autonomistas, en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado (lo que sucede por ejemplo en Suiza, Alemania, EE.UU.).


36 el modelo de Estado–nación6 de tal modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado de Estados". En conclusión esta teoría propone un concepto de Estado entendido como un proyecto moderno que surge de la configuración de un territorio, principalmente el europeo, mediante fronteras delimitadas, la aparición de una forma de gobierno centralizada, una identificación colectiva, cultural y nacional de quienes habitan estos territorios. Importante también aquí subrayar que esta definición apunta a un Estado como una institución que perdura sin una evolución importante en su estructura y funcionamiento, con excepción de su crecimiento, desde el Estado liberal. En contraste, según el Materialismo Histórico el Estado no ha existido siempre. Hubo un tiempo en donde no existía el Estado, donde los vínculos generales, la sociedad misma y la organización del trabajo se mantenían gracias a la fuerza de la costumbre o debido al respeto que ejercían sobre la comunidad los jefe —hombres o mujeres— que con frecuencia tenían los mismos derechos y obligaciones. Así mismo no existía una categoría especial de personas que se encargasen de gobernar. Engels divide la historia de la humanidad en tres fases: salvajismo, barbarie y civilización. En el salvajismo, los hombres vivían de lo que cazaban y recolectaban; con la barbarie se mejoran los instrumentos de uso cotidiano y se inicia la domesticación de algunos seres vivos; es en la civilización con el surgimiento de la agricultura cuando aumentó la suma de trabajo que correspondía diariamente a cada miembro de la comunidad doméstica o de la familia aislada. Dadas todas las condiciones históricas de aquel entonces, la primera gran división social del trabajo, al aumentar la productividad del trabajo, y por consiguiente la riqueza, y al extender el campo de la actividad productora, tenía que traer consigo necesariamente la esclavitud y la guerra, como forma de suministrarla. Para mantener este sistema de explotadores y esclavos se hizo necesario crear un aparato de dominación religioso, cultural y político: el Estado. Tras las sociedades primitivas, con el surgimiento de la primera forma de explotación del hombre por el hombre —el esclavismo— aparecen las primeras formas estatales. 6 El Estado-nación se crea, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la Guerra de los Treinta Años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y por tanto, de poder.


37


Westfaelischer Friede in Muenster (Gerard, Terborch 1648)

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto, pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación


39 En esta, los propietarios de los medios de producción eran a su vez propietarios de personas, que ni siquiera eran consideradas como tal. Con la aparición del feudalismo, las condiciones de los más explotados se modifican en cierta forma, se desarrolló el régimen de la servidumbre en el que los campesinos podían apropiarse de parte de su trabajo, aunque seguía existiendo una sujeción directa al propietario de los medios de producción. Con el desarrollo del comercio, en la sociedad feudal, aparece una nueva clase social: la capitalista, “una minoría insignificante de la población, que dispone íntegramente de todo el trabajo realizado por el pueblo y, por consiguiente, la tiene a sus órdenes, oprimiéndola y explotándola, a toda la masa de los trabajadores”. Con la aparición de la sociedad de clases en sus distintas formas y momentos (esclavismo, feudalismo y capitalismo), el Estado7 aparece como necesidad de dominio, de la mayoría, y posesión por una pequeña parte de la población. Ambas teorías dibujan un ciclo, de dominación y resistencia, a través de una breve pero drástica historia en la cual se mezclan trabajo, producción, territorio, formas de organización y control. Donde las formas de dominación generan, quizá a su pesar como en la fábrica, sus propias formas de resistencia. Hay elementos y accidentes que alteran la ecuación del ciclo, como las nuevas formas de producción posfordistas y no jerarquizadas, pero el control siempre encuentra la forma mantener su posición hegemónica. Y si además el fin de la resistencia es ocupar el lugar de control y dominio contra el cual luchó, ¿cómo lograremos superar nuestro Estado8 actual? 7 Para la doctrina marxista los conceptos de propiedad y Estado están íntimamente relacionados, pues según Marx y Engels, el gobierno del estado no es más que la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa”. Lenin ahonda más en esa función como máquina represiva que tiene el Estado, “mientras exista la propiedad privada, vuestro Estado, aunque sea una república democrática, no es otra cosa que una máquina en manos de los capitalistas destinada a aplastar a los obreros, y cuanto más libre sea el Estado, con tanta mayor claridad se manifiesta este hecho”. El Estado, para los marxistas, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase, en palabras de Marx: “La anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política”. Señalan que por regla general pertenece a la clase más poderosa, la clase económicamente dominante. 8 La palabra estado también se define como: Situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar.


40 REFERENCIAS http://es.wikipedia.org/wiki/Estado http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Estado http://es.wikipedia.org/wiki/Concepciรณn_marxista_del_Estado http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_naciรณn http://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Westfalia http://es.wikipedia.org/wiki/Antiestatismo http://es.wikipedia.org/wiki/Naciรณn http://www.monografias.com/trabajos64/teoria-estado/teoria-estado2. shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Socialdemocracia http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio_de_la_violencia http://es.wikipedia.org/wiki/Leviatรกn_(Hobbes) http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci#Contribuciones http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_cr%C3%ADtica http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bakunin#Su_pensamiento http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Althusser#Pensamiento http://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel http://es.wikipedia.org/wiki/Marx_y_Hegel http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_histรณrico


Heterotopía, Límite(s), Territorio

41

Horizonte DIANA Cuartas

En la escena final de la película THX 1138, después de una angustiosa lucha por escapar de la opresión subterránea y el control de la policía androide, Robert Duvall logra por fin escalar su salida hacia la superficie. Al llegar a la cima, el protagonista se encuentra de frente por primera vez con el horizonte: una pronunciada línea que separa un desierto enorme de un sol apocalíptico. El discurso actual de las prácticas institucionales pone sus bases en el rechazo a las rutinas burocráticas y estructuras piramidales, proponiendo estructuras horizontales, en las que sus integrantes se ubican todos sobre un mismo plano con el fin de lograr mayor participación, equidad, compromiso, productividad y otras bondades. Los sistemas jerárquicos se presentan como el coco que solo es posible combatir mediante la igualdad de la horizontalidad. No obstante, al pensar en la idea de formas horizontales de organización no puedo evitar dibujarme la imagen de los niños en las guarderías a la hora de la siesta, todos ordenados al unísono en una horizontalidad comunitaria. Después de esta, me viene la imagen de los cementerios, donde bajo tierra y sobre las paredes se apila a diario la horizontalidad radical. La palabra horizonte también me evoca pensamientos sobre los futuros pensionados, mirando sobre un vacío hacia una línea ubicada en un adelante inalcanzable que separa una vida de miserias y trabajos, de otra vida de miserias desconocidas y nuevos retos a la paciencia, tal como en el final de THX, cuyo inclemente sol se parece al logo del fondo de pensiones y cesantías Porvenir. En este sentido, el horizonte termina volviéndose un equivalente de la clásica estructura burocrática, en donde la realización plena se encuentra siempre más arriba (o adelante, en este caso) de la posición que se tenga en el momento; es entonces cuando me resulta sospechoso el ideal de horizontalidad, presentándose más bien como un plano estéril donde la colaboración, la participación, la igualdad, etc., acontecen como meros espejismos organizacionales para contemplar con autocomplaciencia. Por otro lado el horizonte también es un paisaje del mar, especialmente durante el ocaso. Si miramos en Google images


42 encontraremos por horizonte, centenares de atardeceres con gaviotas sobrevolando infinitas masas de agua sobre cielos anaranjados. Decía Roberta, la novia italiana de un conocido, que al llegar a Bogotá y encontrarse con los cerros todos los días frente a su ventana no ha podido sentir más que encierro porque las montañas le obstaculizan la vista general, su encuentro con el horizonte al que estaba acostumbrada en su natal Calabria, una ciudad al sur de Italia que limita al este con el mar Jónico y al oeste con el Tirreno.

Montañas Las montañas, estas eminencias de nuestro globo, que, variando nuestra morada, nos llenan de presentes preciosos y de todas las comodidades de la vida, varían nuestra temperatura y nuestro clima. Ellas son la causa y dan origen a las fuentes y a los ríos; ellas acumulan las nieblas, dan dirección a los vientos y aumentan o disminuyen las lluvias. Si las montañas son necesarias para la existencia del hombre sobre la Tierra, en ninguna parte son más necesarias que en nuestra patria. Suprimamos por un momento nuestra soberbia cordillera, una llanura melancólica y eterna, un calor sofocante en todos los puntos, unas aguas estancadas y corrompidas, una vegetación moribunda, la multiplicación de los reptiles, de los insectos, la muerte y la extinción de muchas especies serían las consecuencias. El verdor, la frescura, los torrentes, las cataratas, los prados deliciosos, los frutos, las mieses, las nieves, el hombre mismo, desaparecieran enteramente. Nuestros Andes nos proporcionan todas las delicias, nuestros Andes nos templan, nos varían, y presentan el espectáculo majestuoso de reunir las extremidades del globo, de mantener en su frente los hielos boreales, y en la base las llamas del Ecuador. Estas montañas, las más célebres del Universo, sostienen pueblos numerosos a niveles extremadamente diferentes. La temperatura, la densidad del aire, los meteoros, los frutos, los animales, los usos, el ingenio, las costumbres, las facciones, el color, las virtudes, los vicios, todo varía con el nivel. Basta correr ocho a diez leguas para pasar en los hielos del Norte a los calores de la línea, para visitar al que vive en la vecindad de la nieve y al que respira un aire abrasador. He tenido razón, pues, para decir: “Hay pocos puntos sobre la superficie del globo más ventajosos para observar y puedo decir para


43


44 tocar, el influjo del clima y de los alimentos sobre la constitución física del hombre, sobre su carácter, sus virtudes y sus vicios”. Fragmento de El influjo del clima sobre los seres organizados, Francisco José de Caldas, Semanario del nuevo reino de Granada, Biblioteca popular de cultura colombiana, Colección Historia, Vol. II. Impreso en la Editorial Minerva, S.A. 1942. pp. 184-185.


Multitud, Público, Territorio

45

Lo común. Los espacios públicos. Lo público. Fernando escobar

El punto de partida de ese texto lo conforman algunos supuestos que quizá en el marco de este ejercicio de la Escuela de Garaje no quepa desarrollar extensamente. Espero que una somera descripción logre señalar un marco en el cuál instaurar una discusión y articularla de algún modo en las líneas que se presentarán a continuación. En 2012 fui invitado a colaborar con un texto para el catálogo de la exposición 19 o así pulmones. Intervenciones oxigenantes en el espacio público, llevada a cabo entre marzo y junio de ese mismo año en el Museo Universitario de Ciencias y Arte Roma (MUCA-Roma) en Ciudad de México. Con el corto escrito titulado De espacios públicos y respiración ciudadana asistida, participé en esa publicación, en la que esbocé una crítica al vaciamiento del significado de muchas de las prácticas, objetos y discursos que se vienen asociando de manera corriente y reiterada a la relación arte y espacio público: intervención, comunitarismo, producción del espacio, acción directa, democracia, saberes sociales, cultura democrática, cotidianidad, culturas populares, participación, derechos a la ciudad, entre muchos otros. Precisado lo anterior, y después de las distintas discusiones alrededor de las lecturas y presentaciones de algunos participantes e invitados a la Escuela de Garaje en torno a lo común, se pueden convenir algunos aspectos centrales en esta intervención que continúan de cierta manera lo planteado en 19 o así pulmones…: del mismo modo en el que se han complejizado las prácticas artísticas, ha avanzado el capital y se han ampliado los espacios democráticos; lo anterior ha permitido tanto la emergencia y establecimiento de nuevos agentes e instituciones culturales, como una incorporación inédita en distintas franjas sociales, de los alcances de los derechos culturales y de las múltiples capas de lo público que cobijan cualquier ejercicio ciudadano. Lo que afirmo en el párrafo anterior no es una celebración ingenua de las necesarias transformaciones que hoy atraviesan el espacio social que produce, recibe y legitima las prácticas artísticas, en su concepción más amplia. Por el contrario, con esta afirmación reconozco la desigualdad implícita en las nuevas pugnas por recur-


46 sos, representación y capacidad de incidencia en espacios concretos de la ciudad por medio de prácticas sociales asumidas como artísticas, que hoy son producidas de forma diferente a como se hacía algunos años atrás. Por ejemplo, están a cargo de sujetos individuales y colectivos con perfiles artísticos mucho más difusos que hace algunos años, aunque paradójicamente más profesionales. También, si bien es cierto que en la actualidad se puede acceder con muchísima más facilidad a un corpus casi inacabable de saberes, y además se pueden integrar redes de trabajo y colaboración de una forma mucho más expedita, también es claro que, a juzgar por las evidencias, dichas prácticas, saberes y recursos pueden ser cooptados, si no con mayor facilidad, sí con una eficacia sorprendente por parte del establishment. Los numerosos clichés sobre la relación arte/espacio público que operan adentro y afuera de los circuitos artístico y académico —a los que pertenecemos la gran mayoría de quienes participamos en la Escuela de Garaje—, que a su vez, se suman en la actualidad al uso de otros clichés cercanos al arte comprometido, al arte de vanguardia, al arte social y al arte relacional, confirma el rezago del campo cultural colombiano en términos de la capacidad reflexiva de sus agentes. Es en este punto en el que la Escuela de Garaje adquiere relevancia no como un gesto artístico contemporáneo más, aunque tenga algo de eso, sino como una suerte de posicionamiento político, por cuanto apuesta por abrir otros espacios y potenciar estratégicamente articulaciones poco frecuentes entre agentes, recursos, instituciones y discursos. En este orden de ideas, en Bogotá, a pesar de los innegables avances en la participación de sus habitantes en lo concerniente a la producción del espacio urbano, existen al final pocas posibilidades no hegemónicas de socialidad y articulación efectivas entre la producción y circulación del arte, en su sentido más canónico, y los espacios ciudadanos. Dicho de otro modo, desde lo común al estar asociado más que al espacio público, a lo público —que excede lo meramente estatal—, se resisten y celebran al mismo tiempo los efectos sociales, económicos, políticos y culturales derivados del diseño global de la vida. La explicación más clara de lo expresado en las líneas anteriores la ofreció Natacha Rena durante una de las sesiones de la Escuela de Garaje: el capitalismo expropia


47 lo común, sin embargo sin esta condición y posibilidad de acumulación y distribución desigual de recursos, idearios, saberes y conocimiento experto, no sería posible la construcción de lo común. Es por esto que el balance entre los discursos y prácticas es improbable, lo que explicaría a su vez que las retóricas sobre las múltiples articulaciones entre prácticas artísticas y espacios públicos, tiendan a opacar la complejidad de los procesos de producción, significación y apropiación social de esos espacios públicos. Es toda una línea de trabajo la condición de ambigüedad de los significados cultural y político de los espacios públicos que emergen de las ciudades latinoamericanas, y a los que acuden los ciudadanos para ocuparlos, a manera de gesto enfático de poder colectivo en oposición al poderío económico que exhiben naturalmente en las pantallas, calles y plazas, los grandes conglomerados económicos. Lo más llamativo de esta acción sobre lo público es que, cada vez con mayor frecuencia, las organizaciones de base, partidos políticos o ciudadanía indignada, recurren al potencial crítico e indisciplinador del arte. Hacia el futuro, valdría la pena indagar en sus causas y efectos en el entramado urbano bogotano. En medio de estas ocupaciones de los espacios urbanos logran surgir identidades y sujetos políticos diferenciados y diversos, que quiebran al final la unicidad del espacio público, abriendo así la posibilidad para que muchos puedan ser y estar de otra manera en la ciudad, instituyendo nuevas espacialidades que pueden asumirse como emergencias de lo común. Quedan como proyección final distintas preguntas sobre el asunto del arte para/en/con el espacio público, y de lo público como lo común. Esas nuevas espacialidades, ¿qué tipo de contextos y recursos ofrecen cuando se intentan entender como producción social?, de manera aún más reductiva, ¿este asunto representa solo ciertas prácticas cuyo tema es la ciudad en clave de valores hegemónicos?, ¿refieren simplemente expresiones artísticas en espacios no convencionales producto de un amplio repertorio acumulado a lo largo de las últimas cinco décadas, a manera de simple expansión y progreso de un campo disciplinar?, o finalmente, ¿todas las anteriores?




50


Biopolítica, Territorio

51

Por amor a la colectividad Amor y Grafiti para leer la ciudad Santiago Castro Pulido Aún recuerdo cuando leí en fotocopias Getting Up de Craig Castleman (1982), libro traducido al español como Los graffitis por Pilar Vásquez, en 1987, para la Editorial Hermann Blume en España, y que por alguna razón extraña está en los intersticios de la Biblioteca Luis Ángel Arango, junto a una copia de la primera edición del SubWay Art de Martha Cooper y Henry Chalfant (1984) ya deshecha por los saqueos constantes de los grafiteros que se robaban cada una de sus páginas, y que las guardaban en sus archivos personales como un gran tesoro. Esa entrevista de Lee Quiñones para Castleman fue reveladora, me mostró que a esto que unos le llaman grafiti y otros más especializados le llaman Writing lo alimentan dos cosas: el amor y el trabajo en equipo. Trece años después de haberme apasionado por escribir en la calle reafirmo esto; pues no he conocido personas más llenas de amor que quienes hacen grafitis en las calles de su ciudad: por un lado, esa pasión de hacer grafitis está motivada por la generación de acciones estéticas en el espacio público, por el deseo de imponer arbitrariamente una marca en el espacio público, pero la motivación más fuerte viene del amor, del enamoramiento, del coqueteo, del cortejo y toda la pasión que esto desemboca en la pintura. CornBread empezó a escribir este apodo en 1965, para llamar la atención de una mujer. Después se volvió un escritor de tiempo completo, pero su motor fue la búsqueda del amor escribiendo sobre la ruta del bus que dicha mujer tomaba siempre. Así mismo, recuerdo esa película de amor llamada Wildstyle, dirigida por Charlie Ahearn (1982), y narrada desde el popular South Bronx, que mostraba el conflicto entre la vida personal y el arte que practicaban el grafitero Zoro (Lee Quiñones) y su pareja Rose (Lady Pink). Este amor, sumado a la determinación colectiva que se respira en términos de competencia, compañía, colaboración y tradición en el documental Style Wars de Tony Silver y Henry Chalfant (1983), han conmovido e inspirado a miles de personas en el mundo a salir a escribir un nombre con estilo en las calles. En el ir y venir, en medio del tránsito de Bogotá, los escritores de grafiti han creado una secta, de la que hice


52 parte por casualidad. Un día, acompañando a mi hermana y a su novio, vi que él, Ecks1, hizo un Throw-up en un puente peatonal de la calle 127. Esa acción reveladora me impulsó a meterme de lleno a escribir una abreviatura de mi apellido por muchas partes de la ciudad, de las no ciudades. Cuando llegué al grafiti, también como hoy había rumores de amor; quién era novio de quién, quién tapaba a quién por haberle quitado el amor. Entonces, en medio de los nombres, piezas, throw-ups, tags, blockbusters y un sinfín de estilos mixtos que aún no tienen nombre y que jamás han tenido definición, empecé a leer dedicatorias en los graffiti, como señal de aprecio y profundo reconocimiento del valor que algunas personas tienen para quien escribe. Me refiero a dedicatorias a personas queridas, a los parches, a las familias, a las mascotas, a las bandas, a los crews. Cada prop o shout-out es un amor, cada roll call es una guía para descifrar el mapa que representa el grafiti: con quién estaba y con quién no, con quién andaba, cuándo y para quién hizo el grafiti, qué tiempo tuvo y otro montón de claves que ese graffitero dispuso en una pared para contribuir a la lectura de la ciudad. Un día, hablando con StinkFish y Yurika, casualmente coincidimos acerca de lo afortunados que somos nosotros y otros de haber vivido varios momentos diferentes en el graffiti; desde que éramos unos niños en busca de fama, en los tiempos de ROS, TAB29, Team45, Aeropiratas, Rayoleros, GPClan, Rodrigo, Espanto, Some, Deen y otros tantos más que se me escapan. Pasando por la creación de los primeros eventos en busca de la formación de públicos, unión entre pares, circulación de ideas, saberes, técnicas y modos de abordar la calle. Fue una época en la que se empezó a hablar de street-art y writing, de bombardeos y de intervenciones. Eran las épocas de Usme29, Ciudad In-visible, Escritores Urbanos, Desfase, Objetivo Fanzine, los parches en Piso3, las reuniones en Maloka, los parches en Enlace, los stencils en la Nacional, de aerosoles Aerocolor, Abro, Terinsa, rotuladores Posterman, las bombas de los INK (Ospen, Dexs), FxC, los MOTS (que también hicieron una familia más grande que se llamaba los Bazuko), los DST hoy TZO, La Horda SA, OKC, NOW, los principios de MDC, los patos de Loke en Teusaquillo o Reus en Roma, entre otros. Esa bola de nieve trajo el comercio, la creación de eventos con fines comerciales, la incursión de la publicidad, los negocios derivados del grafiti como la importación de los aerosoles europeos Montana Colors, Belton Molotow, Montana Cans, y los marcadores OTR, Krink, Grog, así como la creación de marcas locales como Xilence de Ecks o TintaAlma de Saks, además un sinfín de apuestas en la industria


53 textilera que han seguido los pasos de marcas de ropa como HTM, sin dejar pasar el surgimiento de las pinturas chinas y sus derivados, que han llevado el grafiti de Bogotá a una popularización inimaginable, que se mantiene por el amor que forman muchas familias serias, como WFK, VAC, AEC42, VSK, S2C, MAK, GSC, TSK, VGS, APC, DMS, KAC, DLT, LMC, LNI o KAV, que se apoyan y se cuidan la espalda subiéndose un techo, vinileando una reja, haciendo un gran muro, o paseando por la avenida rompiéndola con tags, stickers o con cualquier cosa, por el amor que muchos tienen al Internet, por las groupies, por el amor a mantener ese grafiti propio anónimo, caleto, incorruptible, imparable. El capitalismo impulsa la idea de la competencia, la defensa y el usufructo de la propiedad privada, del escalonamiento, sin escrúpulos y en solitario, hacia una cima que está definida por relaciones verticales de poder, y valoraciones asalariales y mercantiles mediadas por el dinero. Marx define el dinero como un equivalente general: es lo que equivale a cualquier otra cosa. Esta pasión por conseguirlo ha hecho del mundo y de todo lo que ocurre en él una ficción que ha producido terribles pensamientos en la vida diaria de la gente, como que no se puede hacer nada sin capital o que nada se genera si no lo produce el dinero. Ficciones que se traducen en la ambición infinita por conseguir plata, poder y objetos. Ciertamente el grafiti tiene un costo para llevar a cabo un gran número de operaciones entre los grafiteros y la ciudad. Sin embargo, el quehacer de un escritor de grafiti tiene como fin generar cada vez más marcas propias en la ciudad, que son posibles de muchas maneras por una serie de esfuerzos y transacciones —inclusive rackeando— y en donde por supuesto el dinero es un agente importante, pero solo es un medio. La comunidad del grafiti, como multitud y fenómeno del mundo, ha cambiado la ficción que ha impuesto el capitalismo sobre este concepto; existen retos más apasionantes e infinitos, como ser el dueño de una ciudad, ser el rey de un barrio o una avenida, querer marcar con un nombre el mundo entero, apropiarse de algunos lugares, muros, techos, vehículos y hasta ser propietario de modelos de trenes alrededor del mundo. Estos cambios y nuevas ambiciones han construido en los últimos diez años una nueva Bogotá, en la que aparecen y desaparecen nombres escritos en sus rincones todos los días, en la que los manchones construyen movimientos, estilos y la transformación pictórica más contundente en la ciudad. La definición de multitud de Antonio Negri como una reunión de singularidades, es muy acertada para definir el writing bogotano: no tanto como una escena o movimiento,


COMP (Compatriotas) por Ecks1 A la derecha saludando a: TAB29, Cas, Castaño,Jhonny, Omar, Kaza “Real fam” – “No way shit” Bogotá. Año 2000 Foto Archivo Ecks1

Sombras Son la Gente por Reflekt Bogotá. Año 1999 Foto Archivo Ecks1


55 sino como una multitud que se sostiene en esa incubadora de conocimiento llamada ciudad, con relaciones horizontales, donde la colectividad y la colaboración son fundamentales para la construcción de nueva arquitectura, sobre la arquitectura. En este sistema, el intercambio se da por el respeto, no por el dinero, como obedece el neoliberalismo. Esta multitud se ha escapado a cualquier aprehensión, no se deja moldear por nadie; junta a personas profundamente creyentes con personas profundamente agnósticas, junta alcohólicos y Straight Edge, constructores y destructores de la ciudad, buenas y malas personas, cabrones y no tan cabrones que están unidos en la ficción de una disciplina que no existe, de un oficio que aún no ha sido descubierto, que los hace soñar con carreras, fama, logros y reconocimiento mundial. Es el amor el medio que permite y da fuerza para sostener la constancia de levantarse día tras día a pensar en grafiti, a construir amigos en torno a objetivos claros para ser pintados en la ciudad, a crear conflictos tenazmente pasionales. El amor es la fuente de confianza para cuidar la libertad de un amigo, para generar movimiento eterno en el tiempo, infinito y anárquico, que hace que la idea romántica de mundo sin fronteras sea posible marca tras marca, ciudad tras ciudad.

referencias Castleman, Craig (1982). Getting Up: Subway Graffiti in New York. 1a. ed. Nueva York: MIT Press. Charlie, Ahearn. Wild Style (película).(dir.)(1982). Estados Unidos. Chalfant, Henry, Tony Silver. Style Wars (documental) (dir). (1983.) Estados Unidos. Cooper, Martha y Chalfant, Henry (1984). Subway Art. 1a. ed. Londres: Thames and Hudson. Gastman Roger y Rowland Darin y Settler Ian (2006). Freight train graffiti. 1a. ed. China. Abrams.


56


57


58

Los amigos garden Leonato Povis

Barcelona, 8 de noviembre de 2014.

Estuve en la Escuela de Garaje como un agente infiltrado. Formo parte de una organización anónima llamada “Los amigos garden”1, que funciona en Bogotá desde hace pocos meses, pero que reúne agentes de toda la ciudad que vienen trabajando desde hace varios años en temas de activismo ambiental. Nos llamamos “garden” por simple ironía: mientras en las grandes metrópolis del mundo los ciudadanos construyen jardines y huertos en los pocos espacios vacíos que quedan entre los edificios (“Los amigos garden de Nueva York”), en esta ciudad, nos jactamos de tener potreros (que pueden ser humedales), parques, jardines, quebradas, cerros y otros espacios verdes más o menos cuidados o completamente abandonados a su suerte, donde además, el crecimiento de las plantas no depende de las estaciones, sino de la época de lluvia o sequía, y donde en general, la siembra de un árbol o una planta puede realizarse cualquier mes del año, porque va a crecer. La ciudad crece también y así los intereses inmobiliarios. En Bogotá, los antiamigos “garden” construyen paisajes otoñales. Siembran jardines mediterráneos alrededor de sus casas con pinos, hayas, acacias y especies que van poco a poco tomando el suelo de los cerros orientales con sus hojas secas y agujas, desplazando así lo poco que queda de bosque andino. Los pinos, como las grandes corporaciones, no dejan que nada crezca a su alrededor y una vez se instalan, las otras especies nativas, como el nogal o el borrachero sabanero, pierden su suelo y solo deben esperar su extinción. Un modelo de urbanización endógeno y agresivo promueve el cambio de uso del suelo ambiental al privado, es como sembrar hoy un pino en la sabana, con la complicidad del Estado y las alcaldías, promover la construcción de vivienda y oficinas a privados es un acto deliberado de desplazamiento (Plan de Ordenamiento Territorial de 2013). Este drama del suelo da inicio a nuestra empresa de construcción de paisaje, que no es más que la creación 1

Los amigos garden Bogotá: Antonio Díez, Frey Español, Violeta

Ospina, Íngrid Torres, Laura Wiesner.


indiciplina, Límite(s)

59 de redes de resistencia con la excusa del arte. Durante mi infiltración en la Escuela encontré un texto de Matteo Pasquinelli, Animal Spirits: A Bestiary of the Commons, donde el filósofo introduce tres seres para su bestiario: la hidra, el águila bicéfala y el parásito, para señalar las formas del capitalismo existentes en la cultura libre o cibercultura y las tensiones actuales de pensar lo común y la multitud. Tomo este bestiario para ir de un lado a otro, en una inversión doble, entre el espacio real y el ciberespacio (o lo virtual), para abordar el espacio de disputa del pino y el nogal sabanero (disputa colonial) en un ecosistema particular y en desaparición: el humedal y, en este caso, El Salitre—El Greco, sobre la avenida El Dorado y el humedal La Vaca, en Kennedy. Los humedales hoy en día son encuentro de poderes, tensiones, afectos y gestos entre la ciudadanía y las entidades. Ciudadanía o multitud de personas y asociaciones temporales de activismo verde, reunida tanto por la defensa y reconocimiento de un humedal casi extinto, como por la defensa de su espacio común, un espacio entre su territorio privado —el peligro de que su barrio y su casa sea desplazada por algún el fenómeno de la gentrificación, y su territorio público— que los servicios suban de precio y los parques sean mitigados. Este texto agrupa una serie de capítulos, a modo de saga épica, donde sus personajes son ficcionados. Lo mismo ocurre con la relectura del bestiario de Pasquinelli, que no es más que un punto de partida para recrear (recrea-acción) o presentar (ver en presente) la experiencia y cuyo criterio de análisis no será del todo disciplinado. Por último cabe añadir que la saga no será terminada, o por los menos, solo se esbozarán posibles títulos y contenidos, pues será el respectivo guion de un posible ensayo documental para ser presentado de aquí a diez años, más o menos, cuando se haya realizado la construcción de este lote con oficinas o al contrario, con un magnífico humedal.

CAPÍTULO 1: El espacio imposible: combate entre la Hydra y los colibríes Que trata del rehúso de los comunes por el (re)uso de un humedal en la avenida El Dorado y la dificultad de ingresar al lote para realizar un encuentro acústico.


60 1. Lo imposible cubre la defensa del territorio. A veces hay que empezar por la ingenuidad de lo posible con el conocimiento de lo imposible. Los espacios imposibles son heterogéneos, parecen infranqueables y su protección no se basa en murallas, sino en cadenas interminables de herencias mal cedidas que han cambiado con el uso de los espacios. En el caso del humedal Salitre–El Greco, un espacio vacío (entre la calle 26 y la calle 53, a la altura de la carrera 60), que forma parte del componente número 14 del Parque Metropolitano Simón Bolívar y que primero, nunca fue terminado de construir como la gran entrada al parque y que segundo, su terreno contituye una gran herencia de José Joaquín Vargas al Hospital San Juan de Dios, que nunca fue efectuada. Para hacer el parque y el Centro Administrativo Nacional (CAN), la Beneficencia de Cundinamarca, nombrada por J.J. Vargas, como administradora o albacea, le vende a la nación, a título propio, lo que le corresponde hoy al Hospital San Juan de Dios —otro enlace en la cadena de infortunios de este hospital—. El terreno hoy en día queda bajo la protección de la Policía Nacional y está por ser construido por la empresa Virgilo Barco S.A.S., propiedad de Luis Carlos Sarmiento Angulo, quizá el hombre más rico de Colombia y con el diseño de la multinacional OMA. Este es el terreno de lo imposible (la cabeza de la Hidra) donde aparece un relicto de humedal, terreno fangoso donde se mueven los vecinos del barrio La Esmeralda y Salitre-El Greco. 2. El día en que la red temporal de “los amigos garden” (Fundación Banco de Semillas, Asinus y Asovecinos Teusaquillo, entre otros) entran al humedal Salitre – El Greco para realizar una pequeña y ofensiva jornada de siembra, con el permiso del comandante Note Miento de la Policía Nacional, a último momento y con más 13 árboles y 80 personas esperando, por orden del coronel, de nombre Nohome Cuerdo, se anuncia que la comunidad no podrá hacer su encuentro mientras la policía realice una fiesta, del Día del Amor y la Amistad, en el mismo lote. El coronel es sólo una cabeza de la Hidra, que realiza un fiesta privada en un espacio común y los colibríes son los comunes, que se hacen llamar ambientalistas para negociar la entrada al predio durante tres horas y poder efectuar la siembra en la ronda del humedal (la otra fiesta). Ver video en vimeo: “Chucuas que ondulan”, de Los amigos garden, 2014, en vimeo.com/violetaospina).


61 3. “La Vaca en Salitre–El Greco”, encuentro por la defensa del relicto de humedal, estuvo de la mano de un grupo de personas que tienen alguna filiación común: son activistas verdes, de organizaciones de Teusaquillo y Kennedy, entre otras. Los colibríes, los verdes, los amigos garden, son nombres, tienen el don de la metamorfosis. Por ejemplo, los Asovecinos, organización que reúne los vecinos de Teusaquillo, en su mayoría mayores de edad, que se dedica a la protección ambiental y que estuvo a la cabeza del encuentro entre humedales, hacía una semana estaba en la calle 53, en plena Zona Rosa, con pijamas a medio día, protestando por el ruido de los bares a partir de la decisión del alcalde de Bogotá de ampliar el horario de la fiesta. Se podría pensar que Asovecinos no solo piensa el ambiente en términos de espacio verde, sino que también está preocupado por la ecología del sonido o la conciencia del ruido. 4. “Llévemos La Vaca a Salitre–El Greco” fue el nombre que le dimos al encuentro. La Vaca se refiere al Humedal ubicado en Kennedy, recuperado por el liderazgo de un grupo de mujeres, entre ellas, Dora Villalobos, con el Acueducto de Bogotá. Pero La Vaca también podría ser este animal mítico, que vendría a reemplazar al toro o al buey en los carnavales. La fiesta es imprescindible: detiene el tiempo, inaugura el mundo. La marcha/carnaval o la protesta/fiesta es ahora común en Brasil. ¿Por qué no en Colombia? Lo es, pero indistinta. La tarea es distinguirla, arruinarla o unirse a la celebración de la Hidra contaminandola con el silencio. 5. Silencioso y ocioso. El futurista ruso Konstantín Melnikov fue un arquitecto que trabajó en la idea de una ciudad verde, una ciudad donde los sonidos de la naturaleza se mezclaban con los sonidos de la ciudad y donde el proletariado podía dormir tranquilamente con los sonidos del agua, el viento y las aves. Cien años después, parece una utopía en Bogotá, que en vez de construir un humedal, la administración pública con intereses privados prefiera construir un complejo de oficinas, deteniendo así la posibilidad de un espacio para la escucha activa, para el silencio, o por lo menos, la pausa, la quietud. Los países de Colombia han tenido una guerra de fiestas: en el mismo espacio, separado por la carrilera y el sonido del tren, el coronel realiza su celebración con vallenato y electri-


62 cidad, mientras los comunes escuchan carranga acústica a la vez que desayunan para sembrar (problema energético, como para el parásito de Michel Serres). Nuestra fiesta fue acústica: la fiesta y la música en cualquier organización de carácter común, es un elemento cohesionador que está en las luchas sociales desde tiempo inmemorial, también en la contradictoria historia de la guerra y la fiesta en nuestro país: “La revolución es una fiesta” decía Jaime Bateman. (Ver: ‘Los incontados’ obra de teatro de de Mapa Teatro).

CAPÍTULO 2:

El espacio limitado: diálogo con el bicéfalo (1) interior Que trata del canto incesante al interior de los comunes por abordar la diferencia entre el ser y el mismo: I Soy otra planta de buchón, soy otra vaca soy otro burro otro soy. II Ser consigo amigo mismo que soy otro sigo 1. Ser otro no es un asunto fácil. En el interior de una comunidad que enfrenta la disputa por el territorio, algunos quieren visibilidad para hacerse políticos, otros para diseñar grandes proyectos arquitectónicos, otros porque son hedonistas o altruistas. El bicéfalo interior es esquizofrénico: forma parte de ser red, habitar el ciberespacio, duplicarse entre sus deberes diarios para hacer activismo verde, aparecer en redes sociales o espacios alternativos de comunicación y en cuanta reunión gubernamental abierta se dé. Esto en cuanto a un tema más personal. Volviendo al bicéfalo de las comunidades (que no tiene que ver realmente con águila bicéfala de Pasquinelli) surgen preguntas así: ¿Si no queremos que se construya en este lote vacío, qué haremos en este lugar?, ¿necesitamos un diseño para hacer un humedal?, ¿estamos protegiendo nuestro espacio privado o realmente nos interesa el espacio común? La particularidad de este diálogo al interior se da muy poco por el temor a derruir los cimientos que sostie-


63 nen a los líderes de las organizaciones, ya que surgen intenciones encontradas: el arquitecto quiere diseñar, el pensionado quiere dejar todo como está, la vecina quiere que se le reconozca su voz, el artista quiere figurar… He ahí el reto y el diálogo. 2. El humedal El Burro es el más grande que se conserva en la localidad de Kennedy en Bogotá. Los humedales de Bogotá forman parte del pulmón de la ciudad o el llamado vacío verde, como dice Eduardo Lakha Deloní, de Asovecinos.

CAPÍTULO 3:

La fiesta de La Vaca: de Techo a Teusacá (1) Que trata de la aparición de máscaras para la inclusión social (2) a partir de la construcción de espacios comunes (3) en los humedales de Kennedy en Bogotá.

-----------------------------------------------------------------------------1. Alejandro Cárdenas, “el Burro”, líder ambiental de Kennedy, se refiere a las localidades con el nombre muisca: Teusacá, corresponde a Teusaquillo y Techo a Kennedy.

2. El Humedal La Vaca es un ejemplo de las tensiones por el territorio y de las luchas populares. La condición de La Vaca, respecto a Salitre–El Greco fue más delicada en términos sociales. Las familias que un día compraron el terreno a urbanizadores piratas debían desalojar el barrio Amparo Cañizales para que el distrito pudiera recuperar el cuerpo de agua. Es así como Dora Villalobos y un grupo de mujeres comienzan a trabajar activamente en la recuperación de un lugar que no habían visto jamás, pero que podían imaginar como un lugar para convivir de nuevo, en tanto derecho y apropiación de la naturaleza y la ciudad, de forma legal. El derecho a plantearse en contra de una ciudad que inaugura políticas verdes sin entender, como siempre, el espacio con la gente o la gente como espacio. (Ver: “La vaca, ejemplo de restauración ecológica, en Youtube). 3. Durante las siembras programadas por Dora con la participación de amigos y vecinos del barrio, se celebra — cuando se puede— el humedal y su recuperación. La fiesta de los animales que consumen chucuas en secreto.


64 CAPÍTULO 4: El vacío necesario: la respiración profunda del espíritu de los animales Que trata de la posibilidad al lector, con el permiso de esta publicación, de ofrecerle un espacio de la edición para ser tomado.

REFERENCIAS Pasquinelli, Matteo (2008). Animal Spirits: A Bestiary of the Commons. Rotterdam: NAi Publishers. Institute of Network Cultures. Villalobos, Dora. Video de la Uniminuto, recuperado de: www.youtube.com/watch?v=OFv3UVwueOI. Jardín Los Amigos, Nueva York, recuperado de: www.earthcelebrations.com/gardens/3bc_2.html en 2014, y gracias a la búsqueda de los edificios de las obra “et. al”, de Hans Haacke, por Violeta Ospina y Frey Español en 2013.


65

Proyecto Ciudad Can, OMA.



67


“No codiciarás los bienes ajenos”, leyes y comunes en la arquitectura felipe guerra Si la naturaleza ha hecho una cosa menos susceptible que todo lo demás de propiedad exclusiva, es la acción del poder de pensamiento llamada una idea, que un individuo puede poseer exclusivamente mientras la guarde para sí mismo; pero en el momento en que la divulga, se obliga ella misma a ser poseída por todo el mundo, y el receptor no puede deshacerse de ella. Thomas Jefferson, 1903. p. 93.

I Los derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual han sido definidos a menudo usando reclamaciones sobre la superioridad de la racionalidad de la propiedad privada mediante el uso de un modelo económico de mercado. Esto justifica la propiedad privada por la afirmación de que solo mediante la asignación de valor a un recurso en particular puede ser utilizado de manera eficiente, y su uso maximizado. Al fomentar el progreso en la organización económica y el aumento de la eficiencia, se argumenta que la sociedad en su conjunto se beneficiará de una mayor riqueza y una mayor cantidad de la cultura e información(Berry, 2008, p. 71). No hay nada que afecte más la imaginación, y comprometa las afectaciones de la humanidad, como el derecho de propiedad; o ese único y despótico dominio que uno hombre reclama y ejerce sobre las cosas externas del mundo, en una exclusión total del derecho de cualquier otro individuo en el universo. Y sin embargo, hay muy pocos, que sí se toman la molestia de considerar el origen y el fundamento de este derecho. Complacidos como estamos con la posesión, parecemos temerosos de mirar de nuevo a los medios por los cuales fue adquirido, como si temiéramos algún defecto en nuestro título; o a lo mejor descansamos satisfechos con la decisión de las leyes en nuestro favor, sin examinar la razón o autoridad sobre la cual se han construido esas leyes (Deazley, 2004, p.212). La teoría de Lo que presupone más e igualmente una forma antitética: no-propiedad) La historia muestra que la propiedad proporcionó la base filosófica de las primeras formulaciones de la ley de derechos de autor en Gran Bretaña en el siglo XVIII, afirmó que la propiedad es adquirida de la naturaleza a través

Indisciplina, Límite(s), Rizoma

68


69 del trabajo. La propiedad, dice Locke, empieza con nuestros cuerpos, y su capacidad de laborar y el trabajar. A través de la sensualidad de la mano de obra, el hombre establece la propiedad de los bienes comunes de la naturaleza y de Dios (Boon, 2010, p.210): Aunque Locke no lo dice, la propiedad se establece miméticamente: El contagio de lo conceptual yo y mío pasa por mi trabajo en el mundo que me rodea, permitiéndome apropiarme de elementos de ese mundo(p. 211). La clave para el pensamiento de Locke fue el axioma de que la persona de un individuo era de su propiedad. A partir de esto se pudo demostrar que a través del trabajo un individuo podría convertir las materias primas de la naturaleza en propiedad privada (Rose. 1993. Pág. 4).

II Toda la producción es la apropiación de la naturaleza por parte de un individuo dentro y a través de una forma específica de la sociedad. En este sentido, es una tautología decir que la propiedad —apropiación— es una condición previa de la producción. Pero es del todo ridículo saltar de ahí a una forma específica de la propiedad, por ejemplo, la propiedad privada. (Lo que presupone más e igualmente una forma antitética: no-propiedad). La historia muestra la propiedad comunal —por ejemplo, en la India, entre los eslavos, los primeros celtas, etc.— que es la forma más original… Pero que no puede haber producción y por lo tanto ninguna sociedad donde no existe alguna forma de propiedad es una tautología. Una apropiación que no convierta algo en propiedad es una contradictio in subjecto(Marz, 1993, pp. 87-88). Apropiación: —el acto de reclamar el derecho de usar, fabricar, poseer algo que alguien más reclama de la misma manera. Pensar en la apropiación nos permite preguntar: ¿Quién tiene el derecho de hacer una copia? ¿Qué personas tienen el derecho de prohibir a alguien de copiarlos a ellos o lo que ellos creen que les pertenece?(Boon, 2010, p.205) La mayor parte de lo que llamamos historia es sin duda la historia de apropiación(p.205) El hombre se apropia de su esencia por todos los lados en una forma totalmente unilateral, como hombre total. Cada una de sus relaciones humanas con el mundo, ver, oír, oler, probar, observar, detectar, disponer, actuar, amar, en definitiva, todos los órganos de su individualidad son, en su relación objetiva, o en su relación con el objeto, la apropiación de la


70 misma. La apropiación de la realidad humana, su relación con el objeto, es el ejercicio de la actualidad humana, la actividad humana y la pasividad o el sufrimiento(Marx, 2005, pp.351). No podemos vivir realmente en un mundo sin mimesis. Para Locke y para Marx, la apropiación es constitutiva del ser-en-el-mundo a través del trabajo o actividad sensual; para Hegel, la propiedad, la propiedad de uno mismo, es la base de la sociedad. Tanto la apropiación en general, y la propiedad como una forma particular de apropiación, son miméticas en que otorgan un nombre particular sobre algo, un nombre que lo identifica y lo enmarca(Boon, 2010, p.243). Es posible pensar en la copia fuera de la esfera del derecho y la propiedad si concebimos la copia como una práctica, o más bien una multitud de prácticas(p.246). De-propiacion significa indiferencia a la posesión. Indica una voluntad de relacionarse con el mundo, sin imponer condiciones de propiedad, al hacerlo, una ética de la atención que no requieren la propiedad, que requiere una ethos que no sea el de la posesión para que ser cuidadosos. Significa permitir circular según el contexto, y por lo tanto dejar la lógica de la apropiación, y de la esclavitud a un contexto particular que se naturalizó como “lo que debe ser". La De-propiacion es una forma de renuncia (p.224). Pueden la de-propiacion y lo que llamamos copiar coexistir? La copia es una forma de apropiación porque hacer una copia implica postular una relación entre dos objetos, el nombre de uno siendo dando otro, la forma de uno producida o reconocida en el otro. Apropiarse significa hacer una reclamación de identificación y propiedad, en el sentido de que el objeto reclamado tiene un nombre o forma que le pertenece al mismo (p. 226).

III Las discusiones sobre los derechos de autor con frecuencia consideran a la propiedad intelectual como una idea antigua y eterna o una necesidad natural de la mente humana. Pero los derechos de autor —la práctica de asegurar los derechos negociables en textos que son tratados como mercancías—, es una institución específicamente moderna, la criatura de la imprenta, la individualización de la autoría al final de la Edad Media y a principios del Renacimiento, y el desarrollo de la sociedad de mercado en los siglos XVII y XVIII (Rose, 1993, p.3). De hecho, los objetos pueden ser intercambiados y tratados


71 como propiedad y en algunos casos como una mercancía. Pero cuando se trata de un trabajo creativo, las reclamaciones de la propiedad intelectual se hacen discutibles y problemáticas. Para este tipo de objetos también es necesaria la creación de nuevos sujetos de derechos; por tanto, la clasificación del objeto y el sujeto se vuelven de vital importancia(Berry, 2008, p.72). La ley de propiedad intelectual funciona a través de conceptos platónicos. Sus tres piezas constituyentes —derechos de autor, marcas y ley de patentes— están cada una construida alrededor de la paradoja de que no se puede proteger una idea en sí, pero se puede proteger solo una expresión material fija de una idea (Boon, 2010, p.21). Una reclama una idea como propiedad al fijarla materialmente mediante la descripción de un proceso para realizarla (la ley de patentes), inscribiendo o describiéndola materialmente en la forma de una imagen, texto, música escrita, secuencia de película —ley de derechos de autor—, o mediante el desarrollo de algún método de inscripción que uno utiliza para marcar objetos de otro modo genéricos como propios — ley de marcas (p.21.).

IV Los derechos de autor no son una idea moral trascendente, sino una formación específicamente moderna producida por tecnología de impresión, la economía de mercado, y la cultura liberal clásica del individualismo posesivo. También es una institución construida sobre arena movediza intelectual: el concepto esencialmente religioso de la originalidad, la idea de que ciertos seres extraordinarios llamados autores evocan las obras de la nada. Y es una institución cuya base tecnológica se ha convertido recientemente, en un órgano vital que crece de manera cancerosa. Los derechos de autor desarrollados como consecuencia de la capacidad de la tecnología de impresión para producir un gran número de copias de un texto de manera rápida y barata. Pero la tecnología de hoy en día hace que sea prácticamente imposible evitar que la gente haga copias de casi cualquier texto impreso, musical, cinematográfica, automatizado con rapidez ya un costo insignificante(Rose, 1993, p.142). En muchos aspectos, los derechos de autor actualmente respaldan la censura privada, no la libertad pública. Los derechos de autor una vez ayudaron a liberar a los autores y la prensa de la dependencia servil de patrocinio real y la Iglesia; ahora


72 da a los gigantescos conglomerados de medios el control sobre las imágenes, sonidos y textos que son el lenguaje de nuestra cultura. Los derechos de autor una vez hicieron posible que los autores difundieran su mensaje a un público más amplio; ahora convierten en criminales a millones de personas que publican sus remixes y mashups de expresión de derechos de autor en Pinterest y Soundcloud, entre otros. Los derechos de autor una vez suscribieron nuevas contribuciones a nuestro acervo de conocimientos; ahora colocan el material de archivo fuera del alcance de los directores de documentales y bibliotecas en línea. Los derechos de autor una vez apoyaron a Thomas Paine y Charles Dickens; ahora ofrecen a las empresas, iglesias y a los patrimonios de los autores una herramienta para silenciar a los críticos (Netanel,2013). Es con derechos de autor. La retórica de la propiedad, ya sea invocada por reflejo o estratégicamente, ha tendido a apoyar una visión de los derechos de autor como un derecho fundamental, un amplio único y despótico dominio sobre todas y todos los usos posibles de una obra en lugar de una subvención del gobierno limitada estrictamente a servir a un propósito público (Netanel, 2008). En la Edad Media se entendía que el propietario de un manuscrito poseía el derecho de conceder el permiso para copiarlo, y esto era un derecho que podría ser explotado, como lo fue, por ejemplo, por los monasterios que cobraban regularmente una cuota por el permiso para copiar uno de sus libros. Tal vez esta práctica podría pensarse que implica una forma de derecho de autor, y sin embargo la propiedad del dueño del libro no era un derecho sobre el texto como tal, sino sobre el manuscrito como un objeto físico hecho de tinta y pergamino(Rose 1993, p. 9). Las primeras anticipaciones genuinas a los derechos de autor eran los privilegios de impresión, que aparecieron por primera vez en el siglo XV en Venecia. los privilegios eran derechos exclusivos otorgados por el Estado a las personas por periodos limitados de tiempo para recompensarlos por servicios o para animarlos en actividades útiles (p.9).

V Carta y los actos de concesión de licencias que le siguieron fueron claramente editores Los Papeleros leyes. Ellos regularon la impresión, sin embargo, no tenía la dimensión de propiedad para ellos. Aunque los autores


73 tenían un estatus y un lugar en el proceso comercial de fabricación de libros, no fueron mencionados como partes en el cálculo legal. Eso cambió en 1709, cuando los editores apelaron a los intereses de los autores para renovar su protección de monopolio. Para asegurar lo que se conocería como el Estatuto de la reina Ana, los impresores argumentaron que los intereses de los autores y el público fueron perjudicados por la falta de estabilidad de los precios en el mercado. El título de la legislación decía: “Una ley para el Fomento del Aprendizaje, al adquirir los derechos de las copias de libros impresos para los autores, o compradores, de tales copias, durante el tiempo mencionado"(p. 39). El foco se desplaza lejos del vendedor de libros y en el transcurso de los próximos setenta años, el Estatuto de la reina Ana, y la ley de derechos de autor, trata de señalar y abrazar la aparición del autor propietario moderno. Como sugiere Mark Rose, esta segunda historia es sobre la progresión de la regulación del comercio y la economía de mercado a la cultura liberal del individualismo posesivo(Deazly, 2004, p. 221). Hay una erosión alarmante y constante de muy valiosa —pero aún teóricamente sospechosa— construcción legal: la dicotomía idea/expresión. Las leyes estadounidenses del copyright han protegido claramente solo expresiones específicas de las ideas, pero han dado rienda suelta a las ideas mismas(Vaidhyanathan, 2003 p.28). La dicotomía idea/expresión llegó a existir cuando los derechos de autor se ampliaron para abarcar adaptaciones creativas y reformulaciones de la expresión existente. Una vez que los derechos de autor exclusivos de los titulares se extendieron más allá de la mera copia palabra por palabra, se hizo necesario definir un límite externo a esos derechos, para que los titulares de derechos de autor controlaran la propiedad sobre la expresión existente cargando demasiado el nuevo discurso (Netanel, 2008, p. 61). En el fondo, el problema no es simplemente que la expresión, pero que no hay una línea clara entre la idea y la expresión. La dicotomía idea/expresión es notoriamente maleable e indeterminada, mucho más útil como un atajo para justificar las conclusiones de los jueces caso por caso, con respecto a cuando el acusado ha prima facie copiado inapropiadamente como un mecanismo para predecir qué tipo de copia y préstamo son permisibles(p. 61).


74 VI Artículo 1. Los autores de obras literarias, científicas y artísticas gozarán de protección para sus obras según lo establecido por la presente ley y, en la medida en que sean compatibles con ella, por el derecho ordinario. Esta ley protegerá también a los artistas, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión respecto de sus derechos conexos al derecho de autor.1 Artículo 2. El derecho de autor subsistirá sobre las obras científicas, literarias y artísticas, que se entenderán como todas las creaciones de la mente en el dominio científico, literario y artístico, cualquiera que sea su modo o forma de expresión y propósito, tales como: libros, folletos y otros escritos; conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza. […] Obras de artes aplicadas, las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, la topografía, la arquitectura o las ciencias y, en fin, toda la producción en el campo científico, literario o artístico que pueda reproducirse, o ejecutarse por cualquier forma de impresión o reproducción, fonográfica, radiofónica o cualquier otro medio conocido o por conocer. 2 Artículo 39. Es permitido reproducir, mediante la pintura, dibujo, fotografía o cinematografía, las obras que se encuentran permanentemente en la vía pública, calles o plazas, y distribuir dichas reproducciones u obras y comunicarlas al público. Respecto de las obras de la arquitectura, esta disposición se aplicará únicamente a su aspecto exterior.3 Artículo 43. El creador de un diseño arquitectónico no podrá impedir que el propietario introduzca modificaciones en él, pero él tendrá el derecho de prohibir que su nombre sea asociado con la obra alterada.4 Los derechos de autor en la arquitectura son una cuestión peculiar. Durante la mayor parte de su desarrollo. La arquitectura occidental se ha basado en —e incluso ha animado— la

1 “Law 23 1982 Copyrights in Colombia,” (Bogotá: Diario 1982). 2 Ibíd. 3 Ibíd. 4 Ibíd.

Oficial,


75 copia.5 El cambio conceptual de la costumbre establecida de repetir modelos ejemplares y arquetipos formales para el reconocimiento de la originalidad o la novedad del diseño como algo que debe ser protegido por la ley es muy reciente(Gallanti, 2013, p.137). Con la singularidad de un diseño habiéndose convertido en un importante activo inmobiliario, la supuesta imitación de tipologías ha estado en el corazón de varios casos (p.142). La arquitectura ha entrado en una nueva era en la que lo que se está falsificado y replicado ha comenzado a no ser ideas de diseño, sino también a los autores de estas: los propios arquitectos(p. 142).

VII Los derechos de autor se basan en el concepto del individuo que crea algo original y tiene derecho a obtener un beneficio de esas labores. Hasta hace poco, los modos dominantes de pensamiento estético han compartido los supuestos románticos e individualistas inscritos en los derechos de autor. Pero estos supuestos ocultan verdades importantes acerca de los procesos de producción cultural. Como Northrop Frye comentó hace muchos años, toda la literatura es convencional, pero en nuestros días la convencionalidad de la literatura está “elaboradamente disfrazada por una ley de derechos de autor que pretender que toda obra de arte es una invención suficientemente distintiva como para ser patentada”(Rose, 1993, p.2). La representación del autor como un creador que tiene derecho a beneficiarse de su trabajo intelectual llegó a existir a través de una mezcla de discursos literarios y jurídicos en el marco de la disputa sobre los derechos de autor perpetuos(p. 6). La producción del discurso del genio original coincidió con el de la propiedad autoral. El punto lógico de conexión era la idea del valor: ambos estaban preocupados por el valor de los textos (p. 115). La representación del artista como genio trascendente nace “solo cuando el artista se está degradando hacia un simple productor mercantil (Eafleton, 1990, p. 64)” y esta mistificación puede entenderse en parte como “compensación espiritual por esta degradación"(Rose, 1993, p.120). La característica distintiva del autor

5 Ibíd. Pág. 137


76 moderno, es la propiedad; el autor es concebido como el creador y, por tanto, el propietario de un tipo especial de producto básico, el trabajo. ¿Cómo se relacionan el origen y la propiedad, y cómo son estas nociones incorporadas en lo que Foucault llama “la unidad sólida y fundamental del autor y la obra"(p. 1). Junto con el concepto del autor como creador y propietario llegó el de la propiedad en sí, el trabajo como un bien inmaterial. En respuesta al desafío de los que negaban que las ideas pueden ser propiedad, William Blackstone elaboró ​​ su influyente representación de la obra original como “las mismas concepciones, vestidas con las mismas palabras”, una formulación que anticipa la distinción actual entre idea y expresión(p.132). En lo que se refiere a trabajo inmaterial respecto al autor, es necesario hacer hincapié en la autonomía radical de sus sinergias productivas. El trabajo inmaterial nos obliga a cuestionar las definiciones clásicas de trabajo y mano de obra, porque es el resultado de una síntesis de los diferentes tipos de conocimientos: habilidades intelectuales, habilidades manuales y habilidades empresariales. El trabajo inmaterial se constituye en formas colectivas inmediatas que existen como redes y flujos. El sometimiento de esta forma de cooperación y el valor de uso de estos conocimientos para la lógica capitalista no le quita la autonomía de la constitución y el significado del trabajo inmaterial. Por el contrario, abre antagonismos y contradicciones que, para usar una fórmula marxista, demandan por lo menos una nueva forma de exposición (Lazzarato, 1996, P. 144). Debemos ir más allá de estas discusiones esotéricas sobre el surgimiento del autor romántico. En su lugar, debemos definir un “autor” en términos generales, como entidad cultural: un productor (p. 101).

VIII La originalidad es un principio fundamental del derecho de autor. Esto implica que el autor o el artista creó la obra a través de su propia habilidad, su trabajo y su juicio (p. 20). La creatividad se ha convertido en la principal fuente de valor en el capitalismo tardío, que se basa en la fuente de valor que se puede extraer del trabajo vivo. Es decir, el trabajo productivo para crear objetos inmateriales a través de esfuerzo intelectual y afectivo es una creciente e importante fuente de


77 valor en el capitalismo (Berry, 2008, p. 56). El intento de anclar la noción de propiedad literaria en la personalidad sugiere la necesidad de encontrar un significante trascendente, una categoría más allá de lo económico para justificar y fundamentar la circulación de mercancías literarias. Por esto, la mistificación de genio original (p. 128). En el núcleo de este problema está el intento de las industrias creativas “para vincular los derechos de autor y la creatividad —argumentan que sin los derechos de autor no puede haber creatividad—. Aquí, la creatividad se correlaciona con el éxito económico de una nación que, se argumenta, se basa en la productividad creativa de sus(p. 36). La creatividad está generalmente ligada al concepto de la producción inmaterial o el trabajo intelectual de todo tipo que se conecta a la informatización; explícitamente porque las computadoras se basan en el trabajo de la mente humana con el fin de producir, codificar, controlar y comunicar usando la tecnología. Hoy el discurso de la creatividad también se usa ampliamente para distinguir entre una forma industrial más antigua del capitalismo, y el nuevo mundo de los medios de comunicación, la información y el conocimiento, a menudo titula la economía creativa (p. 43). Ninguna mujer o el hombre es una isla y la creatividad es siempre un logro colectivo(p. XII). La repetición y la serialidad que aquí nos interesa mirar en lugar de algo que a primera vista no parece lo mismo que (igual que) otra cosa (p. 195). El primer tipo de repetición es la retoma. En este caso se recicla a los personajes de una historia exitosa anterior con el fin de explotarlos, contando lo que pasó con ellos después del final de su primera aventura (p. 195). El segundo tipo de repetición es la nueva versión. Consiste en contar de nuevo una historia exitosa anterior (p. 195). La serialidad y la repetición no se oponen a la innovación. No hay nada más serial de un modelo de corbata, y sin embargo, nada puede ser tan personalizado como una corbata (p. 201). Paradójicamente, ya que las ideas no lo tienen o no pueden recibir protección legal, la legislación sobre PI alienta a los que producen materias primas para exagerar la inevitable distorsión de la idea que se manifiesta en el objeto real. Y el resultado de esto es la versión kitsch de originalidad, pensar fuera de la caja, que prevalece en el mercado hoy en día (BOON, 2010, P. 22). El destino de todo lo que es sólido en la vida moderna de


78 deshacerse en el aire. El dinamismo innato de la economía moderna, y de la cultura que crece a partir de esta economía, aniquila todo lo que crea entornos físicos, las instituciones sociales, las ideas metafísicas, visiones artísticas, morales en valores con el fin de crear más, a continuar indefinidamente creación el mundo de nuevo. Esta unidad atrae a todos los hombres y mujeres modernos en su órbita, y nos obliga a lidiar con la cuestión de lo que es esencial, lo que es significativo, lo que es real en la vorágine en que nos movemos y vivimos(Berman, 1988, p. 288).

IX El bien común es un aspecto clave para pensar en términos de las formas en que una tecnología del bien común podría aumentar la conciencia crítica del momento colectivo en la producción. Pero también contribuye positivamente a las nuevas formas de abordar y aplicar métodos de trabajo, que legítima y fomenta el florecimiento de la acción social y las prácticas políticas (Berry, 2008, p. XI). Según Roger Silverstone el bien común es el espacio material que compartimos y la condición previa para nuestra cotidianidad, nuestro entendimiento compartido como seres humanos. Hannah Arendt argumenta que sin comunalidad estamos condenados a un “mundo privado de interés propio e impotencia política”. Arendt utiliza la metáfora de una mesa, en torno a la cual nos podemos sentar y que proporciona un entorno material para nosotros para comunicarnos y compartir un mundo común — que nos conecta y nos separa—(p. 26). La discusión de los ciudadanos en el espacio público o común no es en absoluto un fenómeno moderno. Estas preguntas se componen de múltiples interpretaciones históricas, filosóficas, culturales, políticas y económicas de los ciudadanos y la identidad pública vis-à-vis el resto de la sociedad. Sin embargo, lo que es un fenómeno relativamente nuevo es la asociación y apropiación de un ciudadano creativo que habita en un mundo común de la tecnología en el proceso de la emergencia de una economía basada en la información y, más particularmente, las nuevas leyes de propiedad intelectual (p. 27). Las recientes medidas para tratar de proteger algún ideal de los bienes comunes en el discurso liberal se han traducido en el vaciamiento del concepto de los bienes comunes. Los bienes comunes se ha transformado en un creaciones comunes, que es un concepto distorsionado y la disminu-


79 ción de los bienes comunes, se basaba en un sistema de derechos privados codificados en los derechos de propiedad intelectual (p. 28). Esto es importante en lo que se refiere a los debates y contradicciones encontradas en la discusión del concepto del común en general, pero útil para explorar el caso de los bienes comunes intelectuales. Los bienes comunes en sí son un concepto esencialmente controvertido, y el deslizamiento de su categórica es frecuente en la literatura entre (I) común; (II) comunes; (III) bien común; (IV) dominio público; (V) esfera pública; (VI) la libertad; (VII) vulgo (o común); (VIII) copyleft; (IX) compartir; y (X) anti-copyright(p. 79). Según Cicerón, el significado de respublicae es res populi—lo que pertenece al pueblo —donde "el pueblo" es la unión de un grupo de hombres, que reconoce los derechos de los demás y la búsqueda en común de su beneficio, utilidad o interés—. De hecho, el inglés república se deriva del Latín res publica que significa “la cosa pública”, “el interés público” o el “negocio de la gente”. Cicerón tenía un interés particular en la justicia y en la distinción entre bienes comunes y los bienes privados, y argumentó que se debe tratar a los bienes comunes como los comunes y privadas como la propia. Sostuvo que ninguna propiedad es privada por naturaleza, sino que se convierte en privada: 1) por larga ocupación— por la costumbre; 2) por la victoria, el botín de guerra; o 3) por el derecho, liquidación, contrato o lote. Hoy en día, el término más a menudo asociado con esta definición de publicae res es mancomunidad. Para Cicerón, los propietarios privados deben “contribuir a las acciones ordinarias de las cosas que los benefician a todos juntos (p. 86).” El común se entiende a menudo en relación con vulgo —cuerpo común del hombre— o algo en común —el que tenemos en común—. Por ejemplo, Hardt y Negri argumentan que se debe considerar en relación con el interés común, que es el interés general que no está hecho abstracto en el control del Estado —es decir, el interés público—, pero más bien se celebra en común “las singularidades que cooperan en la producción social biopolítica […] administrados por la multitud” (p.89). Res communes definen las cosas que son capaces de propiedad no exclusiva o incapaz de ser propiedad. En otras palabras, las cosas que por su naturaleza están abiertas a todos (p. 89). Una digresión sobre el concepto de lo común. Esboza una genealogía que incluye res nullis (cosas que pertenecen


80 a nadie), res privatae (cosas privadas), res publica (cosas públicas), cosa universitatis (cosas que pertenecen a un grupo), res communes (cosas comunes), res divini juris (las cosas que están bajo la jurisdicción de los dioses) e imperium res (cosas de propiedad en el ámbito internacional). Esta genealogía destacó cómo estas formas de propiedad se basan en turnos contingentes de la historia, en lugar de los resultados racionales o previstos. Estos conceptos fueron pensados ​​ como una contribución permanente a la investigación sobre la forma en que entendemos nuestra formación actual de los derechos de propiedad, y lo más importante, para traer de vuelta a nuestra atención las antiguas formas comunales y compartidas en los derechos, en muchos casos, el concepto de propiedad no se aplican aquí (p. 1989). Hay dos cuestiones principales relacionadas con el carácter privatizado de los bienes comunes en el siglo XXI. 1) donde anteriormente los bienes comunes fueron un recurso de la comunidad que no son propiedad, hoy vemos muchos proyectos privados dispersos abiertos para los comunes, como el proyecto Creative Commons, pero que todavía se reservan los derechos de autor y de propiedad intelectual para el licenciador privado. Este libro ha examinado si un nuevo concepto de los bienes comunes está comenzando a desarrollarse a través de los conflictos sobre derechos de propiedad intelectual, tal vez como una forma de propiedad intelectual de propiedad de la comunidad, tales como una res universitatis, como una utilidad respaldada por el estado o la sociedad de gestión colectiva que protege y licencia materiales libremente o a través de un sistema basado en el mercado sobre la base de contratos y propiedad privada que es res privatae. 2) El concepto de ciudadano creativo como una nueva subjetividad está siendo disputado por los piratas dentro de free (libre) software de código abierto, en prácticas como la distribución/creación de prácticas materiales de código abierto/software y discursivas que rechazan la política, la promoción y gubernamentalidad de los intereses del Estado que promueven la propiedad corporativa y la cultura del derecho de autor (p. 195). La crisis del sistema de derechos de autor y las contradicciones del llamado movimiento de la cultura libre se toman como punto de partida para diseñar el concepto de bienes comunes autónomos contra los bienes comunes creativos. Un nuevo escenario político se perfila


81 en torno al capitalismo cognitivo del Rullani y la nueva teoría de la renta desarrollada por Negri y Vercellone. Por último, el sabotaje se muestra como el gesto especular de las multitudes para defender los bienes comunes contra la dimensión parasitaria de alquiler (Pasquinelli, P. 2). Entre todas las peticiones por bienes comunes reales la idea única de Dmytri Kleiner de Copyfarleft condensa el punto de conflicto en una propuesta pragmática que rompe el paradigma plano de la cultura libre. En su artículo Copyfarleft y Copyjustright; Kleiner nota una brecha de propiedad que es más crucial que cualquier brecha digital: 10 % de la población mundial posee el 85 % de los activos globales contra una multitud de personas que poseen casi nada. Este dominio material de la clase dominante está como consecuencia siendo extendió gracias a los derechos de autor sobre los activos inmateriales, a fin de que Estos pueden tener propiedad, controlados y comercializados. En el caso de la música, por ejemplo, la propiedad intelectual es más crucial para la clase propietaria que para los músicos, ya que están obligados a dimitir los derechos de autor sobre sus propias obras. Por otro lado los bienes comunes digitales no proporcionan un mejor hábitat: los autores se muestran escépticos de que el copyleft les permita ganarse la vida. Al final las condiciones salariales de los autores dentro del capitalismo cognitivo parecen seguir las mismas leyes antiguas del fordismo. Pasando a la definición de Ricardo de la renta y la llamada ley de hierro de los salarios Kleiner desarrolla la ley de hierro de los ingresos de derecho de autor (p. 7). La solución avanzada por Kleiner es copyfarleft, una licencia con un estatuto híbrido que reconoce la brecha de clase y permite a los trabajadores reclamar la devolución de los medios de producción. Productos copyfarleft son gratuitos y se pueden utilizar para hacer dinero solo por aquellos que no explotan el trabajo asalariado (al igual que otros trabajadores o cooperativas). Para que copyleft tenga algún potencial revolucionario debe ser copyfarleft. Debe insistir en la propiedad de los trabajadores sobre los medios de producción. Con el fin de hacer esto una licencia no puede tener un único conjunto de términos para todos los usuarios, sino que debe tener reglas diferentes para diferentes clases. En concreto un conjunto de reglas para los que trabajan en el contexto de la producción basada en los trabajadores la propiedad y bienes comunes, y otro


82 para los que emplean a la propiedad privada y el trabajo asalariado en la producción (p. 7). ¿Por qué, entonces, no abandonamos los derechos de autor como un sistema arcaico y engorroso de regulación cultural? ¿Por qué no nos lanzamos en el nuevo mundo que Michel Foucault imagina al final de “¿Qué es un autor?” donde la función del autor desaparece y los textos se desarrollan y circulan, como dice Foucault, “en el anonimato de un soplo”. La institución del derecho de autor está, por supuesto, profundamente arraigada en nuestro sistema económico, y gran parte de nuestra economía depende a su vez de la propiedad intelectual. Pero, no menos importante, el derecho de autor está profundamente arraigado en nuestra concepción de nosotros mismos como individuos con al menos un modesto grado de singularidad, un cierto grado de personalidad. Y se asocia con nuestro sentido de privacidad y nuestra convicción, al menos en teoría, que es esencial para limitar el poder del Estado. (Rose, 1993, p. 142) El mundo es uno y común para los que están despiertos, pero todo el que está dormido se aleja a su propio mundo. (Heráclito).

Un texto de, Marshal Berman, David M. Berry, Marcus Boon, Mario Carpo, Ronan Deazley, Terry Eagleton, Umberto Eco, Fabricio Gallanti, Gregory Hancks, Martin Hardie, Thomas Jefferson, Maurizio Lazzarato, Alan Liu, John Locke, Karl Marx, Yan YMB, Neil Netanel Weinstock, Jorge Ortega, Matteo Pasquinelli, Mark Rose, Rebbeca Singleton, Nigel Thrift, Siva Vaidyanathan, Paolo Virno, et al. Compuesta y editado por Felipe Guerra, traducido al español por Luis Fernando Yépez.


83

REFERENCIAS David M. Berry, (2008) Copy, Rip, Burn: The Politics of Copyleft and Copyright, (Pluto Press, London, UK, 2008). Gallanti, Slippery Dialogues: ments in Architecture.

Recent Copyright Infringe-

Jefferson, Thomas. (1903) The Writings of Thomas Jefferson, vol. (Washington: Thomas Jefferson Memorial Association. Karl Marx, (2005) Economic and Philosophic Manuscripts of 1844, in Early Writings, Penguin Reino Unido. Karl Marx, Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy, tranducciรณn Martin Nicolaus (Londres: Penguin, 1993). Mark Rose, (1993) Authors and Owners: The Invention of Copyright (Harvard University Press. Lazzarato, Maurizio (1996)"Immaterial Labour, Radical thought in Italy: A potential politics. Marshall Berman, (1988) All That Is Solid Melts into Air USA: Penguin Books. Pasquinelli, The Ideology of Free Culture and the Grammar of Sabotage Ronan Deazley, (2010) On the Origin of the Right to Copy: Charting the Movement of Copyright Law in Eighteenth-Century Britain (1695-1775) (Hart Publishing, 2004). Marcus Boon, In Praise of Copying (Harvard University Press. Terry Eagleton, (1990) The Ideology of the Aesthetic, Cambridge, MA.


84

Yo Común, Tú Común, El/Ella Común, Nosotros Común, NADA COMÚN Darío Coronado Qué pereza escribir esto que usted ahora está leyendo. Lo hago al último momento, un domingo después de las 10:37 de la noche y con el afán de terminarlo antes de las 11:59 con 59 segundos, porque después de ese segundo se cierra el plazo de envío (aunque seguro, como el arte es flexible y en todo momento evoluciona, seguramente podría enviarlo hasta una semana después). Decido escribir solamente para reponer de alguna manera el tiempo que invertí asistiendo a cuatro sesiones en las que lo único valioso fue escuchar hablar a las personas de temas variadísimos, pero que en últimas hubiese sido lo mismo que cualquier encuentro sin tanta alharaca. Nuevamente, el documento que usted está leyendo no tiene propósito alguno más que escribir para materializar o hacer tangible un premio o beca del que creí, fui merecedor. Pero antes de verdaderamente arrancar, de escribir esta historia y de poder exponer mis percepciones y sensaciones frente al patético ejercicio artístico al que asistí durante las cuatro sesiones que duró la susodicha Escuela de Garaje, volumen: Común, quiero que sepa que solamente voy a replicar lo que se vivió en esas cuatro ocasiones: elucubración de ideas, comentarios sueltos, ausencia de finalidad o método alguno para discutir o construir cualquier cosa. Para que guarde cierta relación con el propósito de la “Escuelita de Garaje” voy a comenzar por invitarlo a encontrar, mientras lee este cuento, un lugar común conmigo, un lugar común desde que me postulé a la famosa beca, cuando asistí a la primera sesión, luego la segunda, así la tercera y no existió la cuarta porque verdaderamente estaba perdiendo mi tiempo… así que aparece nuevamente la ‘Escuelita’ entre jueves y domingo (domingo 9 de noviembre de 2014) para recordarme que tengo un espacio de cuatro cuartillas, para escribir lo que quiera sobre eso tan arty party que suena: lo común. Al mejor estilo de Cortázar, podría leerse esta historia de atrás hacia delante o de adelante hacia atrás, no importaría porque en esos espacios comunes que compartí con mis nuevos amigos y conocidos artistas, sumados a uno


Afecto

85 que otro arquitecto y grafitero (¡ah!, no, esos también son artistas, artistas del grafiti), todo fue igual, sin sentido alguno, falto de coherencia y sin estructura o, incluso, cabeza alguna. Comencemos entonces… aquí podría poner un set de música electrónica que me sirvió de compañía mientras escribía esto y que me permitió no estar más molesto sino disfrutar de esto tan artístico que es jugar a ser desagradecido con alguien con quien, por haberme seleccionado como becario y por ahora abrirme este espacio para escribir, debería estar agradecido. Jugando al clásico diálogo autista de artistas (autistaartistaartistaautistaartistaautistaautistaartista) de usar palabras rimbombantes y probablemente tres (3) párrafos para decir algo que era posible sintetizar en dos (2) o tres (3) oraciones. Vuelvo al tema del set, en Soundcloud puede encontrar: Slow Hands – Everything (We Are) Summer ‘14 mix. Me llamo Darío Coronado, soy economista y administrador de empresas, entusiasta de la música y de el arte y la cultura. Por una conocida me topé de frente con una pieza gráfica que rezaba: “Se abre la convocatoria para acceder a 15 becas sobre el estudio de diferentes problemáticas en torno al espacio común. [Escriba texto] La escuela otorgará 15 becas para conformar un grupo interdisciplinario de personas interesadas en la lectura, discusión y escritura de textos sobre diferentes problemáticas en torno al espacio común. Además de recibir una plaza para el grupo de estudio, los becarios serán parte de la publicación impresa Escuela de Garaje volumen: Común. “Logo de Minicultura, Prosperidad para Todos e IDARTES…”. Miércoles, la vaina sonaba y se veía bien, un ejercicio de pares que parecían irreconciliables, un IDARTES de la Bogotá Humana de nuestro controversial mandatario distrital Gustavo Petro y un MinCultura próspero democráticamente de (el/él también) controversial Juan Manuel Santos. Era verdaderamente una apuesta por encontrar o discutir soluciones entorno al espacio común. Si para el tema de logos ellos lo habían logrado, seguro sería una buena escuela. Llevo cerca de ocho meses trabajando un proyecto en torno al Espacio Común que se llama Recetario Urbano: Promoviendo el Apetito de Ciudad desde el que buscamos por


86 diferentes frentes de acción, hacer que los ciudadanos de Bogotá vuelvan a disfrutar y aprovechar el espacio público con vocación de permanencia y contemplación, eso dicho de una manera no artística: parques públicos barriales y plazas. Puede encontrarnos en Facebook, Instagram y Twitter, esperamos prontamente tener nuestra propia página web: www.recetariourbano.com. Como podrá intuirlo, poniéndose en mis zapatos y encontrando ese lugar común conmigo, yo vi esa convocatoria, con toda esa fanfarria institucional detrás y pensé: “Oiga, esta vaina está hecha para mí… Lo común, lo público, el espacio común, el espacio público… ¡bingo!” Ahí estaba, solo para mí. Quería, a como diera lugar, ganármelo y disfrutar de ese trasgresor espacio que pintaba la convocatoria y la pieza gráfica tan elaborada. Para que se interese un poco más en Recetario Urbano déjeme caracterizar nuestros tres (3) frentes de acción (ahora en el próximo párrafo vuelvo sobre la historia, porque ser artista o jugar a serlo es así, ser transgresor, ser desjuiciado y hacer lo que le venga en gana y como le dé la gana, ya lo verá usted en la continuación del Relato Común, para Construir lo Común, en la Escuela de Garaje Volumen 2: Lo común): 1. Una Guía Ilustrada para Devorarse el Espacio Público de Bogotá: este es un esfuerzo para hacer una de las primeras políticas públicas que nosea una resma de papel llena de códigos y resoluciones, sino un documento entretenido e ilustrado para darle al y a la ciudadano/a COMÚN herramientas para diagnosticar el uso de sus parques y plazas y para que pueda desarrollar actividades entretenidas en el mismo para que la comunidad se encuentre y articule en ese espacio común. 2. Acciones de Urbanismo Táctico y Acupuntura Urbana: Esto no es más que actividades en el espacio público, con escasos recursos y que logran generar un alto impacto en términos cultura ciudadana y fortalecimiento del tejido social 3. Plataforma de Innovación Social orientada al Urbanismo con Participación Ciudadana: esta es nuestra apuesta para encontrar un LUGAR COMÚN entre lo que nos gusta, la generación de ingresos para vivir y un aporte a una sociedad en tránsito al post-conflicto y consecuentemente más productiva en términos de bienestar y económicos.


87 Basta de Recetario Urbano, ojalá le llame la atención, lo busque y nos busque y pueda acompañarnos o participar en alguna de las tantas actividades que estamos hacienda Basta yo común, tú común, El/Ella común, Nosotros común, nada común de Recetario: ¿Tenemos ahora un lugar común y es que en este punto usted y yo queremos volver a la historia de la ‘Escuelita’? Está bien, sigamos entonces. Claro, yo, Darío Coronado me encuentro con esto, tan rimbombante como sonaba y decido postularme, respondiendo a unas preguntas interesantes que tenía el formulario de inscripción. Espero atento una semana y por fin llega el esperado correo: había sido aceptado por este esfuerzo interinstitucional y me esperaban la siguiente semana para arrancar con estas jornadas de discusión y construcción de conocimiento. Oiga, qué maravilla, no me cambiaba por nadie, iba a conocer gente nueva, tendría nuevos documentos que leer, trabajaría de la mano de algún exponente o especialista en el tema del espacio común y, quizá, de esas instituciones que acompañaban la pieza gráfica con su logo. Por fin, había llegado el día, cuando iba en camino pude confirmar que las sesiones tendrían lugar en un museo (¡un museo!) en el que había estado expuesta unos meses atrás la obra de unos amigos artistas, transgresorsísimos ellos también. Entré y me encontré con esta imagen: Presentaron los miembros de Laagencia, el plan de trabajo y luego nos presentamos todos. Sonaba bien, tenían una especie de cronograma (que en la primera clase cambió, sin razón aparente) y todos éramos jóvenes. Increíble… el único tema es que comenzamos a hablar de lo común y comenzó a exponer una señora de Brasil, muy inteligente se percibía por lo que decía y como lo decía, toda una mujer contestataria y antiautoritaria, maravilloso… El tema es que a veces no se le entendía nada y, además, después de cinco minutos cambiaba y cambiaba de tema, situación que se sumaba a una pronunciación nada clara y a un salón frío, mal iluminado y en el que había obras de arte que distraían. Está bien, era necesario ver qué venía cuando todos comenzaran a intervenir, se veía un termo de café y una canasta de cerveza. Cerveza iba y venía, hubo receso y comimos unos canapés que Laagencia/Restaurante había preparado para nosotros. Todo tan agradable, todo tan sabroso, el tema era que nada que hablábamos de manera clara sobre eso que Laagencia/Diseñadores había dicho en su pieza promocional: Problemáticas “En torno al espacio común”.


88 La gente participaba, decía sus ideas, pero, con todo y la riqueza de escuchar otros puntos de vista y experiencias, seguía todo el mundo (incluyéndome a mí), elucubrando ideas sin saber de dónde venían ni para dónde iban. Manifesté una inconformidad precisamente por esa falta de claridad y una de las asistentes de Laagencia/Centro de Soluciones me dijo que se trataba de eso, que se podía hacer lo que quería, que me invitaba a hacer lo que yo quisiera. Craso error, no soy artista y no creo que si una pieza comunicativa invita a trabajar problemáticas en torno a lo común, viniéramos todos a contar anécdotas o compartir [Escriba texto] opiniones sin una finalidad específica o siguiendo verdaderamente una metodología para de-construir o construir algo, lo que fuera. Esa fue la primera clase, decidí darle una segunda oportunidad, seguro era porque hasta ahora arrancaban. No fue así… en la segunda clase sucedió lo mismo y, en la tercera, exactamente igual. Esto no era más que una reunión de salón comunal en la que repartían cerveza, se elucubraban definiciones sobre lo común en todas sus formas, colores y sabores, se repartían canapés por Laagencia/Cafetería y en alguna ocasión nos habló un tipo de otro país, desde otro país, a una hora que para él resultaba muy tarde, en un español (o era inglés?) del que no se entendía nada y que duró una eternidad. ¿Encuentra en esta parte, usted querido y respetado lector, algún lugar común conmigo? Espero que sí, y si no… ¿pues qué importa? Este es un ejercicio de wanna-be artista para artistas (quizás también wanna-be’s). El caso es que eso que sonaba tan bien al comienzo, fue un completo y rotundo fracaso. Agradezco solamente una selección curatorial muy acertada sobre ocho (8) o más textos de urbanismo (?) que leí durante las semanas de dichas sesiones. Nunca llegó o apareció la ministra de Cultura Mariana Garcés, ni Santiago Trujillo, director de IDARTES. Sí, un rotundo fracaso la susodicha “Escuela de Garaje” nunca comenzó y, en términos teóricos o conceptuales, nunca acabó. Sí, jugaron a ser artistas, fueron artistas, se ganaron una convocatoria y recursos públicos que otros aprovecharon para exponer. Ellos sirvieron comida, repartieron cerveza, usaron el Internet y nos dieron un espacio como de salón comunal —como de asamblea ordinaria de copropietarios— que, al mejor estilo de los conjuntos residenciales, no sirvió para nada. Bien si se hubiese


89 hecho, bien si no. ¡Muchos artistas! Por suerte, por lo menos, pudimos aferrarnos a esta publicación. Este documento que seguramente no será leído por nadie, que estudiantes de artes y artistas recién egresados, así como artistas veteranos (mentira, quizá ellos no lo hagan porque ya saben que actuar no sirve de nada) recibirán en una exposición o les llegará como documento de Laagencia/ Impresiones-Casa Editorial. Porque que sí que es artístico llevarse publicaciones de las exposiciones, para ponerlas en las mesas de noche y nunca abrirlas pero que se verán tan sofisticadas al lado de un despertador. Así termina este texto, pasadas las 00:00 del 10 y con la confirmación, previamente anunciada, de que podría enviar el texto después de la hora fijada. Tenía mucha pereza de escribirlo pero ahora estoy contento, satisfecho de lo que dije y a la espera de las reacciones de mis patrocinadores Laagencia/Mecenazgo, mis conciudadanos artistas y público en general. ¿Encuentra usted un lugar común conmigo?

Santiago Pinyol: Hola Dario, acabo de leer su texto y, la verdad, estoy muy decepcionado. No por que sea una crítica, siempre bienvenida, ya que mas bien es una queja. Lo único interesante de todo el texto es cuando habla de su proyecto de recetario, pero esta tan ocupado quejándose que pierde la oportunidad de usar ese espacio de la publicación, para desarrollar teórica o conceptualmente, lo mismo que le sucedió en la escuela; está tan ocupado en sus propias opiniones que no se dio ni cuenta que podía haber articulado o propuesto algún ejercicio de su proyecto ahí mismo con los asistentes, además se olvida y ni menciona que la figura de autoridad, decisión y responsabilidad de laagencia se disolvió entre los participantes como en una asamblea ¿Por qué nunca propuso nada?. Lo común, creo, es también una actitud y una disposición, para con los otros, y yo no veo nada de eso en su texto. Lo único que se lee en su largo y aburrido texto, imagínese la pereza que da leer un texto que comienza como el suyo, es; yo yo yo, a mi a mi a mi - hasta se pueden enumerar las veces que lo dice, como el "beat" de un "trance" de ego repetitivo como el que describe que escuchaba cuando escribió. Solo le falto decir que llevaba puesto. Todo lo aquí


90

escrito es opinión mía y no refleja la posición de laagencia ni de la escuela. Un saludo. C: Santiago, ¿cómo va? Podría escribir varias cosas alrededor de su respuesta, pero sinceramente me da pereza. Como usted lo dice, estoy construyendo ideas y escenarios para lo Común por fuera del marco de la Escuela de Garaje. Agradezco su opinión, pero no lamento su decepción. S: Igualmente C: Por suerte, como en todas las escuelas, de élite o de garaje, habrá otros estudiantes aplicados, que aún ante la ausencia de un marco conceptual o un método de discusión, harán la tarea juiciosamente y en los estándares que los “profes” esperan que sea hecha. Perdí mi tiempo en esas sesiones, no logro todavía comulgar con esa idea de el arte muta, permite hacer cualquier cosa. Pero bueno, aquí está el valioso escenario prometido como beneficiario de “la beca”: un espacio en el impreso que va a circular. S: Yo si quería tomarme el tiempo de escribirle, ya que mi decepción también viene de que yo pensé que usted, con su proyecto y formación iba a ser una persona activa y clave dentro de la escuela. EL problema es que usted lo vio todo como arte. Ese nunca fue el problema. ¿A quién le importa si eso es arte o no? C: Por supuesto, fuera del marco de la escuela de garaje Volumen Dos y de este escenario, podemos discutir y construir muchas cosas más... pero particularmente, según el desenlace del ejercicio de la Escuela, no daba para más. S: Según su opinión. C: Lo admiro a usted y a su equipo, porque entre líneas pude ver que son personas propositivas, creativas y con una habilidad discursiva muy grande. Más de eso necesitamos para seguir construyendo proyectos. Claro que me gustaría seguir en contacto, pero para ese escenario y las formas en que se dio, no tengo nada más que decir, que lo que escribí. Espero que, nuevamente, en ese espacio común que desaparecerá con la impresión, quede este encuentro y podamos, si usted lo llegase a querer igualmente, proponer y construir.


91 S: No tiene que desaparecer y, otra vez, que lástima que haya proyectado sus dilemas con el arte sobre la escuela y no haya sido capaz de proponer y construir; el glosario era perfecto para el recetario urbano, podía haber hackeado la publicación sin ningún problema. Me quedo con una sensación similar, de desconcierto, a la otra crítica de Santiago, el grafitero, cuando se exige autoridad y control en situaciones dadas a lo común. S: La pereza, el miedo y la negatividad son los mejores aliados del neoliberalismo. C: Es cierto. El tema es que nunca entendí qué era o qué se quería y cómo se quería alcanzar. Otra vez: enmarco ese sentimiento en las tres sesiones a las que fui. No se puede ser entusiasta sobre algo que ni siquiera se sabe qué es o cómo va a ser. Más allá de un tema de autoridad, como lo dijo Santiago Castro, estamos ante una ausencia de Método. y el método, incluso para procesos creativos, contestatarios, etc… es necesario. Puede ser flexible, pero debe estar. S: El método pasaba por el ejercicio final de la publicación. Mire, yo no estoy diciendo que la escuela fuera perfecto, lejos de serlo, y seguro que nosotros no logramos comunicar bien eso o conectarnos con las expectativas de cada uno. S: Para mi el hecho de disolver la autoridad de laagencia y que se pudierºa decidir entre todos que se hacia al final fue un logro, tanto en contenido, forma y presupuesto. Entonces cuando simplifica la publicación en relación a la beca (beca=visibilidad) es desconcertante. Pero tomo nota, a mi pesar. C: ¡Claro! ahí está el tema… quizá ni siquiera fuese de un método en su sentido más estricto. Pudo ser discutir las expectativas y, de ahí, construir comúnmente el medio o canal para alcanzarlas. Ahora, el definir qué hacer (lo que usted llama “disolver la autoridad”) se hubiese podido lograr con un formato sencillo de encuesta de google. Una vez definid eso, pasar a las formas para alcanzarlo, algo más puntual sobre los contenidos y quizá la cosa hubiese funcionado mejor. S: Si, nos falto pedagogía para visibilizar un fin común. Una sesión de trabajo, google tiene sus límites.


92 C: Puede ser. Exactamente esa es la definición pedagogía para un fin común. No nos den, construyan, el fin común. pero no hubo ni lo uno, ni lo otro. Otra vez, esto son ensayos, prueba y error. Seguramente este aprendizaje nos vendrá bien a todos. No era lo que esperábamos al decidir participar, pero por suerte todo deja una lección. Tanto para ustedes, como para mí. S: Pues si, yo aprendí horrores. Queda el último banquete, para darle forma a la publicación, espero que pueda ir. C: Yo también. Lo digo en el más positivo sentido de la expresión. De hecho, este espacio de diálogo con usted, me parece valiosísimo, para experiencias de intercambio (personal, profesional y académica) futuras. Cuente con eso. Parte de este aprendizaje, de esta conversación, se verá materializado en nuestro encuentro en ese banquete. S: Eso, hacer común la discusión allí, me parece.


Biopolítica, Comunismo

93

¿QUÉ PUEDE EL ARTE EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO? Natacha rena I. IMPERIO, NEOLIBERALISMO y CAPITALISMO COGNITIVO Las políticas públicas neoliberales, impuestas por el Estado-capital sobre el territorio urbano, configuran evidencias claras de cómo las ciudades se vienen tornando un palco de disputa territorial. Si la fábrica configuraba el campo de explotación del trabajo hasta los años 1970, actualmente el Estado-capital extrae la renta de todo el espacio. En tiempos de capitalismo cognitivo, en el cual la tendencia de la producción cotidiana en el mercado viene construyendo redes de trabajo direccionadas para sectores creativos y sociales, las biopolíticas implementadas van consolidando una dinámica de producción compleja del espacio, realizando procesos de exclusión social en diversos niveles. Comprender estas nuevas estrategias de políticas territoriales es fundamental para mapear los campos de lucha más importantes en nuestras ciudades. Lo que está en disputa, a partir de los movimientos multitudinarios iniciados desde 1999 en Seattle, y que ganaron fuerza en Brasil a partir de junio de 2013, es, principalmente, lo urbano. Urbano aquí entendido como un amplio plató que envuelve las acciones en el espacio/tiempo (públicos, privados, comunes) disolviendo la noción dicotómica ciudad x campo, calle x red, casa x trabajo. Según Hardt y Negri, en un texto titulado Metrópolis, la metrópolis es para la multitud lo que la fábirca era para la clase operaria industrial, lo que podría inducirnos a pensar en las metrópolis como territorios conectados en los cuales las acciones biopolíticas y de control de los cuerpos y de las especies se dan con mayor intensidad. Al mismo tiempo, podríamos pensarlas como un lugar en cual la biopolítica de las resistencias primeras son también potentes, posibilitando encuentros que, a pesar de todas las estrategias para evitarlos, se dan con mayor énfasis en procesos constantes de contaminación. Pero sabemos que, la metrópolis es también el lugar, por excelencia, de la expropiación de este común producido en el encuentro y en la creación de las nuevas formas de vida y de lucha. A diferencia del capitalismo fordista, en el cual la plusvalía era prioritariamente explotada vía la fuerza de trabajo en las fábricas, actualmente se da vía capital en expansión


94 dirigiendo la explotación para todo el territorio metropolitano, dentro y fuera de las fábricas. Además, el tiempo de trabajo destinado a la producción del capitalismo industrial, se refería al tiempo de la jornada oficial de las leyes laborales. Actualmente, el tiempo de explotación del capitalismo posfordista, imperial, neoliberal, rentista ocupa todo el tiempo de nuestras vidas. La explotación capitalista actual pasa por la captura de los deseos y en este sentido todo un sistema simbólico abduce la subjetividad y nos vuelve trabajadores y consumidores obedientes, dentro de un sistema capitalista financiero, asistimos al surgimiento de un nuevo hombre: el hombre endeudado. Además, vemos configurar (vía Estado-capital) la construcción de sujetos dóciles (propios de la sociedad disciplinar en que el control incidía –y aún incide– directamente sobre los cuerpos), estamos inmersos en prácticas de control más sutiles y flexibles, una toma de la subjetividad que nos torna controlados biopolíticamente.

II. METRÓPOLiS BIOPOLÍTICAS Pero este sistema global enredado por el Estado-capital, basado en la democracia representativa, en el cual nos deparamos con el imperio, no debería, de modo alguno, según los autores, dejarnos nostálgicos de las antiguas formas de dominación, porque esta transición para el imperio y sus procesos de globalización y mundialización conexionista, nos ofrece nuevas posibilidades de redes insurgentes que posibilitan la ampliación de las luchas por la liberación. Estas singularidades globales que van surgiendo como resistencia al neoliberalismo vienen tejiendo una nueva forma de lucha que envuelve lo que llaman multitud. Hardt y Negri afirman que es en la metrópolis que las nuevas configuraciones de resistencia se configuran con mayor intensidad, y en tiempos de producción biopolíticas en las cuales las fuerzas productivas que mueven el capitalismo posfordista, trabajando principalmente con ideas, afectos y comunicación, no están simplemente concentradas en las fábricas, pero si desparramadas por el terreno social urbano, o sea, por toda la metrópolis, lugar privilegiado donde las múltiples fuerzas residen e interactúan (Hardt y Negri, 2014). Del punto de vista urbanístico, estas políticas públicas se dan en diversos niveles y, sobre todo cuando no hay un uso explícito de estos instrumentos neoliberalizantes, la


95 lógica de las gestiones de las ciudades contemporáneas, tanto en el mundo como en Brasil, sea en los gobiernos de izquierda, sea en los gobiernos de derecha, es la lógica de ciudad-empresa, de la especulación inmobiliaria, de la gentrificación (ennoblecimiento y expulsión de los pobres que no consiguen vivir más en las áreas valorizadas), de las políticas de revitalización (substituyendo vidas pobres por vidas ricas y turismo), de las intervenciones utilizando equipamientos culturales (museos, bibliotecas, salas de concierto y afines), de la planificación estratégica que hace surgir nuevas centralidades urbanas para que el capital se expanda para nuevos territorios y pueda hacer circular recursos dentro del sistema constructoras-bancos. Estas lógicas encabezan el eje de la gentrificación de grandes regiones, principalmente, en los centros de las ciudades que ya detentan medios de transporte y servicios abundantes. Y, perversamente, en muchos momentos, es utilizando el discurso del arte y de la cultura, de la mejora del espacio, del embellecimiento y de la seguridad que el Estado-capital con su biopoder (poder sobre la vida) avanza por toda la ciudad expropiando los bienes comunes ya existentes o en proceso de formación.

III. BIOPODER, BIOPOLÍTICA E BIOPOTENCIA Según Pelbart (2011), el biopoder está relacionado con el cambio fundamental en la relación entre poder y vida. En la concepción de Foucault el biopoder se interesa por la vida, por la producción, reproducción, control y ordenamiento de fuerzas. A él competen dos estrategias principales: la disciplina (que adiestra el cuerpo y dociliza al individuo para optimizar sus fuerzas) y la biopolítica (que entiende al hombre como especie e intenta gestionar su vida colectivamente). En este sentido, la vida pasa a ser controlada de manera integral, a partir de la captura por el poder, del proprio deseo de lo que de ella se quiere y se espera, y así el concepto de biopoder se expande para el concepto de biopolítica. Existe una dilución de los límites entre lo que somos y lo que nos es impuesto, en la medida que el poder alcanza niveles subjetivos pasando a actuar en la propia máquina cognitiva que define lo que pensamos y queremos. Según el autor: “Nunca el poder llegó tan lejos y tan profundo en las ciernes de la subjetividad y de la propia vida, como en esta modalidad contemporánea del biopoder". (Pelbart, 2003, p.58),


96 que podemos llamar de biopolítica. En este contexto se debe al hecho del poder imperial abarca todo aquello que representaría el común en una estrategia biopolítica, o sea, expropiando los lenguajes, símbolos, imágenes, en fin, todos los medios compartidos por los individuos, a través de los cuales estos se tornan capaces de comunicarse y de, así, producir algo en sociedad. En tiempos de capitalismo cognitivo, creativo e inmaterial, la producción del común se basa en la colaboración y en los procesos creativos y afectivos que incorporan todos los niveles de la vida. Todo el tiempo es productivo y el común que compartimos sirve de base para la producción futura, en una relación expansiva. Para Hardt y Negri, esto tal vez pueda ser más fácilmente entendido en términos de la comunicación como producción, inclusive de afectos, pues solo podemos comunicar creativa y colaborativamente utilizando lenguajes, símbolos, ideas que constituyen nuevas imágenes, símbolos, ideas y relaciones comunes. Para los autores, hoy esa relación entre la producción, la comunicación y el común es la clave para entender toda actividad social y económica propia del capitalismo posfordista. (Hardt y Negri, 2005, pp. 256-257). La ampliación de esta acepción de biopolítica adoptada por Hard y Negri sitúa el concepto como algo que sucede plenamente en la sociedad de control, en la cual el poder subsume toda la sociedad, sus relaciones sociales y penetran en las conciencias y en los cuerpos. De esta forma, las subjetividades de la sociedad son absorbidas en el Estado. Pero la consecuencia de esto es la explosión de los elementos previamente coordinados y mediados en los cuales las resistencias dejan de ser marginales y se tornan activas en el centro de una sociedad que se abre en redes (Hardt y Negri, 2001, p.44). Esto significa que el poder desterritorializante que subsume toda sociedad al capital, en lugar de unificar todo, crea paradójicamente un medio de pluralidad y singularización no domesticable, incontrolable e incapturable. Para Pelbart (2003) o para Hardt y Negri (2001, 2005, 2009, 2014), esta inversión de sentido del término foucaultiano biopolítica, puede dejar de ser el poder sobre la vida, para tornarse el poder de la vida, lo que podríamos llamar también de biopolítica de la multitud o, según Pelbart (2003), biopotencia.


97 IV. LA MULTITUD BIOPOTENTE Y LA PRODUCCIÓN DEL COMÚn En todo el mundo, más visiblemente en algunos países que recibieron esta gran envestida del capitalismo imperial como España y Grecia, hoy podemos asistir al estrago social y económico de estas políticas, que no son nada más que formas de endeudamiento del Estado y del ciudadano. Con la promesa de desarrollo, obras de infraestructura, proyectos para megaeventos, construcción masiva de viviendas, crearon con eficacia un ejército humano de endeudados y fundieron el Estado. Estos movimientos multitudinarios en todo el mundo, como lo que ocurrió en el Parque Gezi en Turquía contra la construcción de un centro comercial en lugar de una plaza pública, hace surgir una multitud enfurecida que percibe, de manera muy evidente, los mecanismos imperiales del Estado-mercado que viene expropiando derechos garantizados constitucionalmente y transfiriendo los bienes comunes y la producción del común para el universo privado. Dentro de la propia lógica capitalista de producción colectiva, colaborativa y en red, que es propia de la lógica del capitalismo posfordista, surgen también nuevas formas de colaboración y de hacer, con que recusan los mecanismos representativos de la democracia burguesa, cuando están bajo las siglas de la izquierda. Estas resistencias asisten a la expropiación del común, desde los bienes comunes como el agua, los bosques, las plazas y parques, o hasta la misma expropiación de la producción del común en procesos informales de los nuevos modos de vida. Para esta nueva generación conectada en redes múltiples que se superponen globalmente, la democracia representativa no corresponde más a la producción de los deseos por más derechos, o por una vida en la cual no se participa solamente de los procesos electorales garantizando plenos poderes a los gobernantes. La crisis de la representatividad abarca una creciente necesidad por participación directa, por democracia real, por participación/decisión como palabras inseparables. Asistimos al surgimiento de una nueva ontología de lo precarizado propio de la multitud, configurada al mismo tiempo: a) por un hombre endeudado (Lazzarato, 2014; o Hardt y Negri, 2014) completamente inmerso en el capitalismo financiero, que tiene su riqueza creativa expropiada constantemente por el flujo económico; b) por un hombre constituido por la lógica del hacer-junto, del hacer-con, creativa y colaborativamente. Para Negri (2010) esta multitud posee también un nombre de singularidades no representables,


98 que así como un concepto de clase, es siempre productiva y está siempre en movimiento. La multitud sería entonces, un actor social activo, una multiplicidad que acciona; sería también el concepto de una potencia que desconfía de la representación, y diferente de pueblo (que es una idea unitaria), la multitud es una multiplicidad singular. El pueblo constituía un cuerpo social, la multitud no, porque ella es la carne de la vida y, al contrario de la pura espontaneidad, es como algo organizado en un cuerpo sin órganos, fuera de la organización del aparato de Estado, o sea, es un actor activo de autoorganización, introduciéndonos en un mundo completamente nuevo, dentro de una revolución que ya está sucediendo. La multitud es para el autor, al mismo tiempo sujeto y producto de la praxis colectiva, así como también, cada cuerpo es multitudinario, o puede tornarse una multitud, formando redes y potencializando contaminaciones que desean libertad en la colectividad. La multitud es un monstruo híbrido, una legión, y un proyecto que se hace cruzando multitud con multitud, mezclando cuerpos operando el mestizaje y la híbridación, ya que el proprio cuerpo es trabajo vivo y recusa, maquinalmente la organización constante operada por el sistema capitalista, entonces, expresión y cooperación, en definitiva, el poder constituyente de la multitud es algo diferente, no es solo una excepción política, más bien es una excepción histórica, es un producto de una discontinuidad temporal, radical, metamorfosis ontológica, o sea, la multitud es un nombre ontológico de producción de resistencias activas contra sobrevivencias parasitarias que constituyen el engranaje de la máquina capitalista contemporánea. Lo que diferencia la multitud de pueblo (directamente relacionado con el Estado-nación) o de masa (directamente relacionado con el mercado) es que ella es un conjunto de singularidades que posee la potencia de la construcción del común, fuera de la lógica socialista y capitalista. Sin un delineamiento preciso de estas insurgencias que forman grupos de singularidades ya no más basados en las identidades de clase, de genero, de raza, fuera de la lógica de los sindicatos y de los movimientos organizados, se amplía la posibilidad de diseñar con mayor claridad la nueva clase multitudinaria configurada en las resistencias al neoliberalismo. Hay una construcción en tiempos tácticos y estratégicos de resistencias mundiales contra el urbanismo neoliberal, que se configura performáticamente en las calles y en las redes, utili-


99 zando al mismo tiempo procesos destituyentes (vía acción directa, manifestaciones, acciones judiciales) y constituyentes (vía ocupas y acampadas, producción de cultura, arte, textos, videos, imágenes y nuevos modos de vida). En esos movimientos multitudinarios globales, la política es una ontología plural: el pluralismo de las luchas, que emergen de las tradiciones divergentes y expresan objetivos diferentes, se combina con la lógica cooperativa y federativa de la asamblea para crear un modelo de democracia constituyente, en donde esas diferencias sen capaces de interactuar y conectarse unas con las otras, formando una composición compartida. Esta pluralidad de movimientos contra el capital global, contra la dictadura de las finanzas, contra los biopoderes que destruyen el planeta, surgen en busca del acceso libre y compartido del común y de su autogestión; discutir, aprender, enseñar, estudiar, comunicarse y participar de las acciones: esas son algunas de las formas de activismo, constituyendo el eje central de la producción de subjetividad en una ontología plural de la política que es puesta en práctica por medio del encuentro y de la composición de subjetividades militantes. (Hardt y Negri; 2014).

V. LA MULTITUD BIOPOTENTE ES METROPOLITANA Es en el territorio metropolitano que estas luchas multitudinarias generan una consistencia plural, singular y colectiva, y de forma espacial, ganando visibilidad y forzando al Estado a repensar las formas burocráticas y poco participativas que vienen imperando en la construcción de los planes a través de alianzas público-privadas. Es decir, la producción del común es lo que ya sucede en el trabajo biopolítico inmaterial de lo cotidiano, la metrópolis es donde esta biopotencia activa de la multitud gana intensidad y dimensión, y es por eso que la constitución del común en los procesos insurgentes contra el Estado-capital hacen crecer nuevas formas de vida que se tornan deseo de una amplia gama de jóvenes y minorías hasta entonces excluidas de los procesos democráticos, tanto en Brasil como en el mundo. La mezcla híbrida, biopolítica, también viene asumiendo formas inusuales, que huyen del simple acto de marchar en filas en las calles guiados por los autos de sonido de los sindicatos y partidos, pero se envuelven cada vez más en una estrategia táctica afectiva generando heterotopías a través de fies-


100 tas, carnavales, actos artísticos, intervenciones en las redes de forma ubicua, haciendo cruzar el espacio topológico de las redes con el espacio físico de las calles. También surgen nuevas formas de construcción de subjetividades políticas que pasan por las asambleas populares en plazas y parques, u ocupas que van ocupar tanto el espacio público (del Estado) como el espacio privado (del mercado) a través de acciones directas de diversos órdenes, generando situaciones territoriales autónomas (temporales o no). Pero no es solamente a través de actos cortos y de instantes de luchas en donde se ven crecer las resistencias positivas, diversas acciones que envuelven el aparato judicial y político oficial están siendo construidas cotidianamente y surgen de las conexiones multitudinarias de redes en las calles. La multitud, en defensa del común, performa nuevos modos de vida y cuestiona, con énfasis poético y político, la propiedad privada. Esta es la forma más evidente de la democracia burguesa y fue creada para garantizar la eternidad de las élites en el poder. Lo que se explota es la vida, la vida de los pobres, que somos en tiempos posmodernos todos nosotros, los precarizados. Sucede que es en los procesos colaborativos en red que esta nueva clase precaria avanza insurgente, exigiendo democracia real y la construcción del común urbano, libre del Estado y del mercado. El espíritu de la multitud que encara al imperio de frente y exige democracia real y, en muchos casos, el derecho de tener sus bienes comunes administrados autónomamente, forma parte de estas nuevas organizaciones activistas que traen la frescura de la colección subjetiva de las diferencias y la pauta ampliada de las luchas. Fuera de la lógica de los movimientos viciados de la izquierda clásica, que cree en la idea unitaria de pueblo, y fuera de la lógica del mercado, que solo piensa en los ciudadanos como masa, la multitud es plural y actúa en el trabajo vivo e inmaterial producido en red colectiva y creativamente. Por esto, detener la fuerza motriz que mueve estos movimientos no va a ser tarea fácil para el Estado-capital, ya que lo que los mueve es el amor y el afecto y el proprio sentido activo de la vida.

VI. ¿ EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO, QUÉ PUEDE EL ARTE? ¿Qué puede el arte en este contexto de la metrópolis biopolítica? ¿No sería la producción estética una acción


101 fundamental en las disputas por las subjetividades en tiempos posmodernos? ¿Este arte multitudinario podría actuar como productor de espacios heterotópicos biopotentes en la destitución de procesos de gentrificación urbanística neoliberal? ¿Sería posible hablar de un arte multitudinario trabajado vía procesos creativos, colaborativos y horizontales actuando en la constitución del común contra la práctica propia del capitalismo posfordista también llamado de imperio? ¿Podríamos imaginar una producción biopotente, fuera de la lógica del sistema del arte como riqueza de la vida que excede, desborda y se vuelve también un proceso constituyente de producción del común? ¿El arte que estimule la libertad de pensamiento y que esté envuelto con la idea de la creación de nuevas formas de vida? ¿Un arte menos autoral y más colectivo y copyleft?

REferencias Hardt, M. y Negri, A. (2005) Multidão. Rio de Janeiro: Record. Hardt, M. y Negri, T. (2009) Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akai. Hardt, M. y Negri, A. (2014) Declaração. Isto não é um manifesto. São Paulo, Editora n-1. Harvey, D. O neoliberalismo. (2012) História e implicações. São Paulo: Edições Loyola. Lazzarato, M. (2006) Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños. Pelbart, P. P. (2003) Vida capital. Ensaios de biopolítica. São Paulo. Ed. Iluminuras:



103


MÁS ALLÁ DE LA EXCLUSIÓN Jerónimo Roldán

Desde la época de Alberti, y posiblemente antes, la arquitectura se ha definido entre ser el superlativo de la obra común y, contrariamente, el diminutivo de proyectos que se tratan de lo puramente vernacular1, gobernados por mera existencia, economía e ingeniería (De re aedificatoria, 1452). La arquitectura como tal, puede ser leída como la expresión de las decisiones tomadas negativamente de una gama de posibilidades entre estos dos extremos2. Este proceso central de la arquitectura puede proporcionar la estructura crítica de un experimento para avanzar sobre el desarrollo de nuevas posibilidades en representación y construcción. Al formular los inicios de esta proposición nos remitiremos a dos importantes figuras del pasado reciente. Aldo Rossi usó el término tendencia para describir los procesos subjetivos del diseño urbano. Para Rossi, “en la arquitectura, los problemas de conocimiento, siempre han estado conectados con asuntos de tendencia y elección” (La Arquitectura de la Ciudad, 1966). La antítesis de la supuesta neutralidad en la ciencia del planeamiento urbano son los procesos de tendencias en la sociedad. Dentro este contexto, Rossi elaboró una hipótesis para un proceso de diseño crítico llamado Ciudad Análoga, en la que las ruinas de una ciudad pueden ser vinculadas de tal manera que ciertos artefactos fundamentales pueden ser relacionados con otros, brindando “un significado auténtico, imprevisto, y original” al trabajo producido. El concepto de Habitus desarrollado por Pierre Bourdieu en su libro La Distinción (1979), unos años después de la publicación de Aldo Rossi, podría ser una herramienta de análisis que sirva para un proyecto tal como la Ciudad Análoga. 1 El término vernacular en este caso será usado para describir una construcción salida de la pura necesidad. Los ejemplos se han limitado a los tipos de construcción indígena específica de una región, pero en este caso puede incluir la ingeniería implicada en llevar humanos a la Luna, la edificación de plataformas petroleras flotantes, una estructura construida específicamente para los servidores de Google, o un campamento organizado para una situación de contingencia. 2 Ferdinand de Saussure explica cómo los conceptos de lenguaje son desarrollados negativamente, “Lo que caracteriza [conceptos] más exactamente es ser lo que los otros no son” (Curso en Lingüística General, 1959) La arquitectura, como el lenguaje, aquí es entendida para ser escogida por procesos negativos.

Heterotopía

104


105

En el habitus las relaciones sociales del poder se construyen a través de la interacción entre la agencia y la estructura, como resultado de cambios en los órdenes de los campos culturales. Estos son muy parecidos a las tendencias descritas por Rossi, construidas sobre los deseos, miedos y fantasías de un público. La combinación de los planteamientos de Rossi y Bourdieu podría ser útil para ilustrar y desenredar los sistemas de juicio y elección que constituyen la arquitectura. En todo caso, no podrían ser utilizadas de una manera actual sin antes someterlas a una revisión crítica. Ambos ejemplos están quizás sufriendo de los mismos supuestos. En el caso de la Ciudad Análoga, de Rossi, las ruinas fundamentales son una expresión de un genius

loci, un término que puede ser traducido como “el espíritu del lugar” (Wikipedia). Esto impone límites en la escala de interpretación y poner demasiado énfasis en la expresión única de un lugar3. En el caso de la teoría del habitus de Bourdieu, el énfasis en cambiar el orden cultural de campos controlados por el poder de las decisiones tomadas por el sujeto contemporáneo, deja por fuera los límites biológicos y existenciales de la vida. Las deficiencias se pueden resumir en la posición central del sujeto humano y la alteridad concomitante como protagonistas de ambas estrategias. Al ir más allá del contexto humano se puede expandir las posibilidades para un proceso de diseño a lo infinito. Detrás de esta posición estan los trabajos recientes de los filósofos del realismo especulativo como Quentin Meillassoux. Su tesis consiste en un llamado al desarme de la tendencia correlacionista4 en la filosofía. El correlacionismo se puede resumir en la suposición que para nosotros, como sujetos, la alteridad se siente como alterno por ser relativo a nosotros. Meillassoux propone que entendemos una realidad gobernada por lo que llama el hipercaos, una realidad donde “es necesario que haya algo 3 Para una crítica sobre las nociones tradicionales del término lugar referirse a libro de Doreen Massey, For Space (2005) “[Lugar] es un refugio de lo políticamente conservador, la basis especializada (y a lo último inviable) para una respuesta [a las fuerzas globalizadoras]; una que falta en su tratamiento de las verdaderas fuerzas en juego”. 4 En palabras de Meillassoux: “El correlacionismo consiste en descalificar a la afirmación de que es posible considerar los ámbitos de la subjetividad y objetividad independientemente de uno y otro”. Continúa sobre la exterioridad. Por esa razón, este espacio de exterioridad no es más que el espacio que nos enfrenta, de lo que existe solo como un correlato de nuestra propia existencia”. (After Finitude, 2010).


106 en vez que nada, porque es necesariamente contingente que hay algo en lugar de otra cosa”. (After Finitude, 2010). Es decir, todo se debe a que podría haber otra cosa. Se necesitará más investigación para averiguar si la Ciudad Análoga con habitus todavía pueden producir cualquier tipo de resultado (útil o inútil) en las condiciones de una realidad gobernada por el hipercaos. El alcance de este ensayo no puede pretender llegar a tal resultado, sino para ofrecer los inicios de una estructura para un experimento. Lo que espero lograr con este experimento será explorar los procesos del juicio que estructuran simultáneamente la representación e interpretación de la arquitectura5. Esta exploración no será limitada por la elección dentro de una gama negativa de la utilidad, sino a través de lo que representa un ámbito contingente más allá de la posibilidad.

Referencias Alberti, Leon Battista (1988). On the Art of Building Trand. Joseph Rykwert, Robert Tavernor y Neil Leach. Cambridge, Mass.: MIT Press. Rossi, Aldo (1982). Architecture of the City. Trand. Diane Ghirardo and John Ockman. 2a. ed. Cambridge y Londres: MIT. Bourdieu, Pierre (2010). Distinction: A Social Critique of the Judgment of Taste. Trand. Richard Nice. Londres: Routledge. Massey, Doreen(2005). For Space. Londres: Sage. Meillassoux, Quentin (2008). After Finitude: An Essay on the Necessity of Contingency. Trand. Ray Brassier. Londres y Nueva York: Continuum International. Jones, Wes (2012). Three Aphorisms. Ed. Cynthia Davidson. Log 26.

5 Escribiendo sobre el juicio, el arquitecto Wes Jones ofrece esta conclusión: “Hasta las cosas más idiosincráticas o aparentemente tontas pueden ser arquitectura si son sugestivas de sus propios órdenes de juicio, que misteriosamente o retrospectivamente parecieran permitir esos juicios en el primer lugar” (Three Aphorisms, 2012).


107






Gabriel Mejía Abad Hace un tiempo tuve muchos sueños con Nueva York. Nunca he ido y tal vez nunca vaya, pero en esos sueños yo construía en mi inconsciente una ciudad hecha de retazos. Por un lado las vistas aéreas típicas de las películas gringas y los lujosos portales donde siempre se besa alguna que otra pareja, algunos folletos turísticos me dieron otros referentes; las imágenes de los aviones estrellándose contra hegemónicas estructuras no desempeñaron un gran papel pero de seguro algo hicieron porque en mis sueños la ciudad parecía bastante polvorienta. Caminaba yo por esa ciudad de mentiras preguntándole a la gente en una extraña mezcla de inglés y español, ellos me miraban y me respondían como cualquier otro bogotano. Miraba los grandes rascacielos pero abajo todo se parecía a San Victorino, las calles estaban sucias y abarrotadas de ventas ambulantes, puesticos de frutas e indigentes. Había gringos pero no se vestían como gringos y algunos apenas chapuceaban el inglés. Esa ciudad era una ciudad común, común a mi experiencia, elaborada con lo poco que sé de ella y mezclada con los 36 años que llevo viviendo en esta montaña medio gris del tercer o cuarto mundo. Puede que suene romántica esta idea aplicada a lo común, sobre todo cuando los teóricos se esfuerzan en ponerle un verdadero piso conceptual y teórico a un fenómeno tan etéreo como el de lo común. Pero yo no soy ningún teórico y tampoco quiero ponerle un piso a nada más que a mi casa que a veces siento que se está cayendo. Por el contrario me divierte pensar que lo común es una especie de desorden, de antiestructura que nos permite reconstruir el mundo y reinterpretar señales que algunos quieren presentar como inequívocas. Lo común en últimas entendido como un error, una falla en la función principal de la propaganda. Cuando empezamos las lecturas de la Escuela de Garaje me dediqué a observar los edificios de Bogotá y sus portales, sus esculturas abstractas y sus sistemas de seguridad; otra vez caí en la tontería de la clasificación e intenté dividir lo público de lo privado tratando de ver como eran las dinámicas en cada uno de estos procesos. Pensaba que el sistema edificio/cámara de seguridad/perro/celador/parqueadero/vidrio polarizado era el que definía lo privado, por el contrario el siste-

Afecto, Heterotopía, Límite(s)

112


113 ma calle/paradero/vendedor ambulante/ciclista/charco definía lo público. Un día viendo uno de esos edificios corporativos vi salir a uno de los celadores y encontrarse con una señora de edad que le entregaba un paquete cilíndrico envuelto en una bolsa de plástico azul y blanca; intuí que se trataba del almuerzo del señor y cuando volví a mirar el edificio me pareció cada vez más vulnerable a lo público, casi como que todo el sistema edificio/seguridad/alarma había sido penetrado por una especie de virus. Imaginé cómo todo el sistema no se destruía pero se ahuecaba, se oxidaba y se permeaba, ya no era un edificio privado, era un edificio altamente contagiado por lo común. Y claro está que de esos ejemplos podemos encontrar miles en la ciudad, esas dinámicas flotantes que se adaptan para generar nuevos signos: los taxistas que parquean esperando carreras en comunidad (una comunidad además altamente comunicada) los dealers que venden perico por toda la ciudad activando nuevas comunidades de consumidores, las prostitutas y sus chulos, las alcantarillas y los mensajes del Wassapp. Lo privado y lo público entonces no son dos entes separados, como tampoco lo son el capitalismo o el socialismo, son solo estructuras que pueden ser carcomidas por lo común. Empecé con la metáfora del sueño de Nueva York porque me pareció que la idea del sueño me ayuda a entender cómo se generan nuevas formas de pensamiento y de inteligencia. No me mal interpreten, no quiero confundir el sueño con la utopía, no se trata de idealizar lo común como una idea salvadora del mundo, eso sería tan inocente como creer que lo público es mejor que lo privado, o al contrario. De lo que se trata es de una cierta capacidad destructora y hasta ilegal de tomar de distintas partes, de comprender las dinámicas callejeras y sociales con los ojos de un reciclador. Y esa idea del reciclador es cada vez más fuerte, la idea de que lo común está en pequeños instantes, en objetos ya casi sin valor que pueden utilizarse para otra cosa. Me hace pensar en ese texto de Hakim Bey que se llama Utopías Piratas. En ese texto el autor nos muestra como las comunidades piratas del siglo XVIII crearon redes para satisfacer sus necesidades total y conscientemente fuera del sistema pero aprovechándose de él. Lo común me parece totalmente adaptado a esa forma de vida, a la idea no de la revolución, que en últimas


114

termina utilizando los mismos mecanismos del sistema sino al de la revuelta, al instante mismo en el que se aprovecha la situación, el espacio y el tiempo exactos para actuar. No a la separación entre lo público y lo privado sino sus fisuras, sus fallas y errores que a veces parecen no existir pero sí que existen. New York. New

Yoooooooooooooooooooooooooork. Desde las montañas de Colombia Gabriel Mejía Abad.


Biopolítica, Indisciplina, Rizoma

115 Alejandra Sarria

Este ejercicio estadístico o más bien de cuantificación de datos alrededor de algunos de los textos más representativos del grupo de estudio, es un intento por preguntarse por la forma en la que se tratan y discuten todas estas nociones. Nociones que a veces se convierten en puros datos, pura terminología que empieza a desgastarse en su uso y que necesita espacios palpables para ser resignificada y para cobrar sentido por fuera de la pura teoría. Parte de lo que intentó este grupo de estudio fue generar ese espacio palpable y en el proceso de abordar el planteamiento central del grupo, los términos y conceptos relacionados, entramos en un agradable e importante juego de deriva y divagación conceptual. Un proceso aparentemente inútil, pero en realidad muy potente en la generación de dudas e inquietudes. El ejercicio de contabilizar estas palabras y de generar gráficas y estadísticas, no es más que un juego equivalente de divagación sin sentido. Es una acción inútil, que no produce nada, pero que busca preguntarse cómo hemos pensado estos términos, hasta qué punto los hemos tratado como puros datos o hemos logrado significarlos dentro de este proceso de estudio, como una construcción común de conocimiento. A la vez busca continuar un ejercicio de producción de dudas e inquietudes en el acto mismo de jugar con la información y el lenguaje, y los datos y significados que estos producen.


LA PALABRA COMÚN SE USA

116

¿Qué puede el arte en tiempos de capitalismo cognitivo?

45

VECES EN

veces 2,5 x página

TRES

TEXTOS

Cada

Common space

32 veces 2 x página

Cada 16 líneas

12 líneas

A conceptual bestiary of the commons

39 veces 3,9 x página Cada 9,2 líneas

Conceptos usados en relación a

“COMÚN”*

*Contabilizados 10 palabras para adelante y 10 palabras con respecto a cada aparición de la palabra “común”

49

palabras usadas

472

veces

TEXTO 1 Producción / Expropiación / Resistencia / Capital / Estado TEXTO 2 Producción / Resistencia / Espacio / Arquitectura / Sujeto político TEXTO 3 Bienes comunes / Capital / Material-Inmaterial / Digital / Strata


117

Expropiación Producción Resistencia Capital Acto performativo Proyecto político Biopolítica Acto político Heterotopías Lenguaje Símbolos Imágenes Comunicación Encuentro Estar-juntos Afecto Bienes Ciudad Nuevas formas de vida Participación Poder Autonomía Multitud Lo cotidiano Democracia Multiplicidad Colectivo Espacio Arquitectura Público-Privado Conocimiento Organización Estado Libertad Comunal Sujeto político Institución Producción de realidad Control Tecnología Cultura Trabajo Parásito Relación Redes Digital Conflicto Material-Inmaterial Strata

A conceptual bestiary of the commons

Common space

¿Qué puede el arte en tiempos de capitalismo cognitivio?




GRUPOS DE ESTUDIO EN LA GALERÍA SANTAFÉ (15 BECADOS + INVITADOS) Cuatro encuentros durante el mes de octubre de 2014, en el contexto de la exposición "Después de lo Anterior, Prácticas experimentales de interdisciplinaridad" curada por Carolina Ponce de León en la Galería Santafé. El mobiliario fue un diseño de Enzo Mari (Manifiesto Autoprojetazione 1974), pintado e intervenido por Alejandro Mancera y construído junto con Laagencia. En el grupo de estudio leímos textos, tomamos café y mecato, y discutimos en torno a casos específicos de acciones multitudinarias en Brasil, Grecia, España y Colombia; a partir de la condición de capital cognitivo y de biopolítica como una dinámica de producción del espacio social, como el campo de lucha y expropiación del común por el Estado/capital y por la performatividad de nuevos modos de vida. Para la moderación y teorización de las discusiones invitamos a Natacha Rena, arquitecta urbanista y doctora en comunicación y semiótica. Profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, y coautora de grupos de investigación, entre esos Praxis e Indisciplinar de la misma UFMG. Otras participaciones y presentaciones por: Amir Djalali, investigador arquitecto del Delft Architecture University of Technology; Pablo de Soto, maestro en arquitectura del Royal Institute of Technology, Estocolmo; fundador de hackitectura.net entre otros proyectos de acción ciudadana; Jordi Ferreiro, artista y educador, creador de pedagogías performativas, y coordinador de actividades educativas para el MACBA entre otras instituciones y espacios; Fernando Escobar, maestro en Geografía Humana en El Colegio de Michoacán, investigador y curador de proyectos como ExSitu/InSitu, Moravia, prácticas artísticas en comunidad entre otros.



#1 banquete Ciclo rotativo (El mentidero y la decanatura) El ciclo rotativo, maratón audiovisual de 12 horas ininterrumpidas lo diseñó La Decanatura (Diego Piñeros, Elkin Calderón y Federico Daza), Expertos curadores de cine y video arte. Sucedió en el Mentidero, lugar idóneo para sentirse en casa y pasar 12 horas; cocinamos tentempiés y desayuno, en la modalidad encerrona, (puertas cerradas desde las 7:00 p.m. hasta las 7:00 a.m.). La selección se catalogó de un tanto "machista" porque la mayoría de películas eran hombres burlando la astucia y los modos de educar, pero en general fue el plato principal cínico y abundante del banquete. PROGRAMACIÓN 7:30 a 9:00 p.m. La venganza de los nerds (Jeff Kanew) 1984. 9:00 a 10:30 p.m. Pecker (John Waters) 1998. 10:30 a 12:00 a.m. Show de Benny Hill 12:00: Rocky horror Picture Show (Jim Sharman) 1975. 1:45 a 3 a.m.

El analfabeto (Cantinflas)

1960.

3 a 4:30 a.m. Zombis calientes del Getafe 2012. 4:30 a 6:00 a.m. The Bridge 2006 Documentary About Suicide. 6:00 a 7:00 a.m. La dama y el vagabundo.



124

#2 banquete bodega en San Victorino Nc-arte (el parche / ruth mÜller) Tuvo lugar en una gigantesca bodega en desuso del barrio San Victorino. Contó con la participación de Olga Robayo de El Parche y Ruth Müller-Thyssen de The Veganets que prepararon y pusieron en escena un generoso banquete. La gran mayoría de los ingredientes de este gran banquete fueron gratuitos pues la propuesta de Ruth y de Los Veganets es cocinar de la manera más económica y ecológica posible. La dinámica fue visitar en la madrugada la plaza de mercado Corabastos y pedir en donación las frutas y verduras que normalmente se desechan, que a pesar de estar en buenas condiciones no pasan los criterios estéticos para ser exhibidas y vendidas. El menú fue servido en hojas de plátano sobre una gigantesca mesa que fue construida con estibas encontradas en la misma bodega.



#2 banquete bodega en San Victorino NC-arteº (arquitectura expandida) Arquitectura Expandida, colectivo de experiencias constructivas y recursivas, utilizó el espacio como taller automotriz para dar inicio al proyecto “Trooperformer” que consiste en la modificación de su jeep/oficina/taller móvil. Además instalaron un campo de juego virtual que ejemplificaba cómo funcionan sus dinámicas de trabajo.



#3 Banquete en plaza minuto de dios (sabroders band y colectivo persona natural) El colectivo Persona Natural, conformado por Matilde Guerrero y los estudiantes Iván Cano, Brandon Alfonso, Marcela Rey y Andrés Suárez de la Uniminuto, realizaron una intervención en el espacio público usando el reglamento original de la comunidad del barrio (ver pág. 17). Debido a la lluvia no se pudo realizar una proyección del registro de esta acción sobre la fachada del Museo en la plaza.

En la foto se puede apreciar el concierto “Sabroders visita Tierra Santa” en la plaza Minuto de Dios.



Prom (Bar Asilo) Todo estudiante merece una fiesta de grado o prom y los estudiantes de esta Escuela de Garaje no iban a ser la excepción y se celebró por lo alto, con ponche, insignias conmemorativas, discurso, baile y mucha responsabilidad.

Unas palabras de Gabriel Mejía Abad durante la ceremonia de graduación: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los pensionados”.



Jordi Ferreiro (El tanatorio) La Escuela de Garaje fue invitada por Maria Acaso a participar del foro Tanatorio socializando la escuela, el encuentro tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo del Minuto de Dios. Aprovechamos la ocasión para realizar el performance pasivo propuesto por Jordi Ferreiro que habia fracasado días antes en el mismo lugar.




LA bibliobox

135

También conocido como PirateBox es un intercambio de archivos y comunicaciones con un sistema sin conexión a internet construido con software libre y de bajo costo.

¿Cómo funciona? Cuando los usuarios se unen a la red inalámbrica Bibliobox al abrir un navegador web, es redirigido automáticamente a la página de bienvenida. Los usuarios anónimamente pueden descargar archivos dentro de su navegador web, en el caso de la Escuela de Garaje, todas las publicaciones y toda la bibliografía de las versiones

¿Cómo se construye? Para las personas que quieran construir su propia bibliobox:

1. Router inalámbrico (uno de los siguientes):

TP-Link MR3020

TP-Link MR3040

2. USB Flash Drive (formato FAT32 con una sola partición) El Kingston DT 16GB funciona bien 3. Cable Ethernet 4. Ordenador con puerto ethernet 5. 5V Batería / USB (opcional)

Más información en: www.piratebox.cc/start


Bibliografía Módulo 1: El Espacio-Común Módulo 2: Dinámicas espaciales: cartografías del común Módulo 3: Espacio bipolítico: encuentros políticos

Agamben, Giorgio. (1996). La comunidad que viene. Pre-textos. Braga, Paula. Hélio Oiticica: conceptualismo y vivencia. Traducción por Fernando Sucari. Revista Planta. Deleuze, G. Rizoma.

http://www.fen-om.com/spanishtheory/

Djalali, Amir, (2014). introduction, Common Space, Politics and the Production of Architectural Knowledge, unpublished Ph.D. dissertation. Delft. Escobar, Fernando. (2009). En las ciudades. Discursos Y practicas de arte Y cultura. Errata. Revista de artes Visuales. El lugar del Arte en lo Público. p. 87-109. Fraser, Nancy. (2007). Transnationalizing the Public Sphere. On the Legitimacy and Efficacy of Public. http://eipcp.net/. Foucault, M. (2009). O corpo utópico, as heterotopias. São Paulo, Editora n-1, Trad. Natacha Rena. Hardt, M.; Negri, A. (2005). Multidão. Rio de Janeiro: Record. Hardt, M., Negri, T. (2009). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akai. Hardt, M.; Negri, T. (2014). Declaração. Isto não é um manifesto. São Paulo, Editora n-1. Hardt, M., Negri, T. (2009). Lo común en el comunismo. www.grupomartesweb.com.ar/textos/textos-prestados/ hardt-michael-lo-comun-en-el-comunismo/). Hardt, M., Negri, T. (2007). Sobre Rem Koolhaas, www.iloatlas.wordpress. com/2010/11/29/toni-negri-sobre-rem-koolhaas/) Holmes, Brian. (2005). Transparency and Exodus, On Political Process in the Mediated Democracies. Open. Cahier on on Art and the Public Domain.#8 /(In) visibility. Jakobsen, Jakob. (2013). The Pedagogy of Negating the Institution. Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de sueños. Pasquinelli, Matteo. (2008). Creative Sabotage in the Factory of Culture: Art, Gentrification and the Metropolis, in Animal Spirits: A Bestiary of the Commons (Rotterdam: NAi Publisher). Rancière, Jacques. (2002). La división de lo sensible: Estética y política. Centro de Arte de Salamanca. Roncallo, Sergio, (2008). Por una re-partición de lo sensible: disensos y aperturas de nuevos espacios. Una lectura de la estética y la política en J. Rancière. Wittgenstein, Ludwig. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica, (Disertaciones 1 a 83) www.new.pensamientopenal.com.ar/21122009/filosofia04.pdf.


ISBN: 978-958-46-6006-0

2 Afecto 8 B iopolítica 12 ComUnISMO 18 HETEROTOPÍA 20 INDIscIPLINA

gl o sa ri o 22 LíMITE(s) 26 MULTITUD 30 Púb lico 34 RIZOMA 37 TERRITORIO

volumen_común_glosario.indd

26/02/2015


1

GLoSARio El punto de partida fue la elaboración colectiva de un glosario inicial de 123 términos pertinentes para la comprensión de lo común que luego sería depurada por votación para reducirlo a 10 términos más abarcables. Luego emprendimos la búsqueda de una metodología horizontal que permitiera que todos los colaboradores pudieran aportar e intervenir en la medida de sus intereses y posibilidades conforme ahondábamos en las lecturas y en el proceso de dilucidar comúnmente el sentido y significado de lo común. El método seleccionado fue la creación de un Wiki, nuestra propia, pequeña y subjetiva versión de wikipedia (www.LINK. com) que después sería traducida a un formato editorial para ser incluida en este pasquín.


Glosario

2

Afecto WIKI: EN psicología se usa el término afectividad para designar la susceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en su entorno. DRAE: afecto1, ta. (Del lat. affectus, a, um). 1. adj. Inclinado a alguien o algo. 2. adj. Dicho de un beneficio eclesiástico: Que tiene alguna particular reserva en su provisión, y más comúnmente la del Papa. 3. adj. Dicho de una posesión o de una renta: Sujeta a alguna carga u obligación. 4. adj. Dicho de una persona: Destinada a ejercer funciones o a prestar sus servicios en determinada dependencia. 5. adj. Med. Que sufre o puede sufrir alteración morbosa.

Definición de garaje

encuentra un modelo, tiene que

1. La capacidad de afectar y ser

de construirse, reinventarse,

afectado. Afección.

desterritorializarse.

2. Objeto de las estrategias neoliberales del capitalismo. 3. La capacidad de escucha.Por

Teoría de la afección Spinoza - Deleuze

ejemplo: "La marcha del silencio

Spinoza propone a los filósofos

de los Zapatistas".

un nuevo modelo: el cuerpo. Les

4. La emoción o el afecto

propone instruir el cuerpo como

espontáneo de los consumidores,

modelo: “No sabemos lo que puede

definido por Keynes para intro-

un cuerpo[…] Esta declaración de

ducir en la economía la idea de

ignorancia es una provocación:

Animal spirits ("Los espíritus

hablamos de la conciencia y de

animales").

sus decretos, de la voluntad y de sus efectos, de los mil

El artista cartógrafo debe

medios de mover un cuerpo, de

estar inmerso en la geografía

dominar el cuerpo y las pasio-

de sus afectos. No debe temer

nes, pero no sabemos ni siquiera

a esos movimientos, debe dejar

lo que puede un cuerpo. A falta

el cuerpo vibrar en esos

de saber, gastamos palabras.

movimientos. Vibrar en los

Como diría Nietzsche, ‘nos

encuentros. No existen métodos

extrañamos ante la conciencia’,

ni principios, el artista

pero ‘más bien el cuerpo es lo

huye de los modelos. Crea su

sorprendente’[…]".

propia realidad a partir de sus sentimientos. Si se estratifica y

Sin embargo, a una de las tesis teóricas más célebres de


3 Spinoza se le conoce con el nombre

con otra distinta, sucede o más

de paralelismo; no consiste

bien, las dos relaciones se compo-

solamente en negar cualquier

nen formando un todo más poderoso,

relación de causalidad real entre

o bien una de ellas descompone la

el espíritu y el cuerpo, sino que

otra y destruye la cohesión entre

prohíbe toda primacía de uno de

sus partes. En esto consiste lo

ellos sobre el otro […]. Se trata

prodigioso, tanto del cuerpo como

de mostrar que el cuerpo supere

del espíritu, en estos conjuntos

el conocimiento que de él se

de partes vivientes que se compo-

tiene y que el pensamiento supere

nen y descomponen siguiendo leyes

en la misma medida la concien-

complejas. El orden de las causas

cia que de él se tiene […]. Sólo

es así un orden de composición y

por un único e igual movimiento

descomposición de relaciones que

llegaremos, si es que es posible,

afecta sin límites la naturaleza

captar la potencia del cuerpo,

entera. Pero nosotros en cuanto

más allá de las condiciones dadas

seres conscientes, nunca recogemos

de nuestro conocimiento, y a

sino los efectos de esas composi-

captar las potencias de nuestro

ciones y descomposiciones; experi-

espíritu más allá de las condi-

mentamos alegría cuando un cuerpo

ciones dadas en nuestra concien-

se encuentra con el nuestro y se

cia. Se busca la adquisición de

compone con él, cuando una idea

un conocimiento de los poderes

se encuentra con nuestra alma y se

del cuerpo para descubrir parale-

compone con ella, o por el contra-

lamente los poderes del espíritu

rio tristeza cuando un cuerpo o

que escapan a la conciencia, y

una idea amenaza nuestra propia

así comparar estos poderes. En

coherencia. […] La conciencia es

resumen, según Spinoza, el modelo

el paso o, más bien, el sentimien-

corporal no implica desvaloriza-

to del paso de estas totalidades

ción alguna del pensamiento en

menos poderosas a totalidades más

relación con el extensión, sino

poderosas, e inversamente. […]

algo mucho más importante, una

Aunque no haya bien y mal, sí hay

desvalorización de la conciencia

bueno y malo. Lo bueno tiene lugar

en relación al pensamiento; un

cuando un cuerpo compone directa-

descubrimiento del inconsciente,

mente su relación con la nuestra y

de un inconsciente del pensa-

aumenta nuestra potencia con parte

miento, no menos profundo que lo

de la suya, o con toda entera.

desconocido del cuerpo.

Por ejemplo, un alimento. Lo malo

Ocurre que la conciencia es natu-

tiene lugar, para nosotros, cuando

ralmente el lugar de una ilusión.

un cuerpo descompone la relación

Su naturaleza es tal, que recoge

de nuestro aunque se componga

los efectos, pero ignora las

luego con nuestras partes conforme

causas. El orden de las causas

a relaciones distintas a las que

se define por lo siguiente: “[…]

corresponde nuestra esencia, como

Cuando un cuerpo se encuentra con

actúa el veneno que descompone la

otro cuerpo distinto, o una idea

sangre”.


algo despreciable en la cosa que

El deseo es la esencia misma del

inconstante que surje de la

hombre por cuanto es concebida como

idea de una cosa futura o

determinada a obrar algo por una

pretérita de cuyo suceso duda-

afección cualquiera dada por ella.

mos hasta cierto punto.

La alegría es la transición del

El miedo es una tristeza incons-

hombre de una menor a una mayor

tante, nacida de la idea de una

perfección.

cosa futura o pretérita, de cuyo

La tristeza es la transición del

suceso dudamos hasta cierto punto.

hombre de una mayor a una menor

La seguridad es una alegría

perfección.

generada por la idea de una cosa

La admiración es la imaginación

futura o pretérita acerca de la

de alguna cosa en la cual el alma

cual ha desaparecido toda causa

permanece absorta, porque esta

de duda.

imaginación singular no tiene

La desesperación es una tristeza

conexión con las demás.

originada por de la idea de una

El desprecio es la imaginación de

cosa futura o pretérita acerca

alguna cosa que toca tan poco al

de la cual ha desaparecido toda

alma, que el alma misma, por la

causa de duda.

presencia de la cosa, es movida a

El gozo es una alegría, acom-

imaginar lo que en la cosa misma

pañada por la idea de una cosa

no existe, más bien que lo que en

pretérita que sucedió sin que se

ella existe.

la esperase.

El amor es una alegría acompañada

El remordimiento de conciencia

por la idea de una causa externa.

es una tristeza acompañada por la

El odio es una tristeza acom-

idea de una cosa pretérita que

pañada por la idea de una causa

sucedió sin que se la esperase.

externa.

La conmiseración es una tristeza

La propensión es una alegría

acompañada por la idea de un mal

acompañada por la idea de alguna

que ha sucedido a otro a quien

cosa que es, por accidente, causa

imaginamos semejante a nosotros.

de alegría.

La aprobación es el amor hacia

La aversión es una tristeza acom-

alguien que ha hecho bien a otro.

pañada por la idea de alguna cosa

La indignación es el odio hacia

que es, por accidente, causa de

alguien que ha hecho mal a otro.

tristeza.

odiamos. La esperanza es una alegría

La sobreestimación es estimar a

La devoción es la entrega total

alguien, por amor, en mayor

a una experiencia, por lo general

medida de lo justo.

de carácter místico.

El menosprecio es estimar a

La irrisión es una alegría

alguien, por odio, en menor

nacida de que imaginamos que hay

medida de lo justo.

Glosario

4 Podemos mencionar las definiciones de los afectos, según Spinoza:


5 La envidia es el odio por cuanto

La emulación es el deseo de una

afecta al hombre de tal manera

cosa que se engendra en noso-

que se entristece con la felici-

tros porque imaginamos que otros

dad de otro, y, por el contrario,

tienen el mismo deseo.

se goza en el mal de otro.

El agradecimiento, o gratitud,

La misericordia es el amor, por

es un deseo o afán de amor con

cuanto afecta al hombre de tal

que nos esforzamos en hacer bien

manera que se goza en el bien de

a aquel que nos ha hecho un bien,

otro, y, por el contrario, se

con igual afecto de amor.

entristece con el mal de otro.

La benevolencia es un deseo de

La satisfacción de sí mismo es

hacer bien a aquel por quien

una alegría que surje cuando el

sentimos conmiseración.

hombre se considera a sí mismo

La ira es un deseo que nos inci-

y considera su propia potencia

ta, por odio, a hacer mal a quien

de obrar.

odiamos.

La humildad es una tristeza produc-

La venganza es un deseo que nos

to de que el hombre considera su

incita, por odio recíproco, a

propia impotencia o flaqueza.

hacer mal a quien, afectado por

El arrepentimiento es una tris-

igual afecto, nos ha inflijido

teza acompañada por la idea de

algún daño.

algo que creemos haber hecho por

La crueldad, o sevicia, es un

un libre decreto del alma.

deseo por el cual alguien es

La soberbia consiste en estimar-

incitado a hacerle mal a quien

se, por amor de sí, en más de lo

amamos o a aquel por quien senti-

justo.

mos conmiseración.

La abyección consiste en esti-

El temor es un deseo de evitar un

marse por tristeza en menor

mal mayor, del que tenemos miedo,

proporción de lo justo.

mediante otro menor.

La gloria es una alegría acompañada por la idea de alguna acción nuestra que imaginamos que los demás alaban. La vergüenza

La audacia es un deseo por el cual alguien es incitado a hacer algo corriendo un peligro que sus iguales tienen miedo de enfrentar.

es una tristeza

acompañada por la idea de alguna acción que imaginamos que los demás vituperan.

La pusilanimidad, se dice, es propia de aquel cuyo deseo es reprimido por el temor de un peligro que sus iguales osan

La nostalgia es el deseo o apeti-

enfrentar.

to de poseer una cosa, sustentado

La consternación, se dice, es

por el recuerdo de esta cosa y

propia de aquel cuyo deseo de

al mismo tiempo reprimido por el

evitar un mal, es reprimido por

recuerdo de que excluyen la exis-

la admiración que le produce el

tencia de la cosa apetecida.

mal que teme.


a los hombres y de abstenerse de

aquello que les desagrada.

La gula

ter y Singer). •

1982. Lazarus argumenta el caso de las emociones que

La embriaguez no es en sí un "deseo" ni un "amor"

1980. Zajonc argumenta emoción en ausencia de cognición.

es un deseo inmoderado o

también amor de comer.

1962. Teoría de los dos factores de las emociones (Schach-

La ambición es un deseo inmoderado de gloria.

1959. Modelo de aproximación-evitación de Schneirla

deseo de hacer aquello que agrada

requieren cognición. •

1983. Diferentes emociones

La avaricia es un deseo inmodera-

básicas se pueden distin-

do y amor por la riqueza.

guir autónomamente (Ekman y colaboradores).

La lujuria es también deseo y amor de ayuntamiento carnal.

1986. Condicionamiento del miedo (LeDoux).

Hitos en la neurociencia afectiva •

somático (Damasio). •

expresiones faciales (Adolphs y colaboradores).

1872. Expresión de las emociones, de Charles Darwin.

miento del miedo (Bechara y colaboradores).

1912. Hipótesis del hemisferio derecho (Mills).

1937. El síndrome de

nal (Cahill y colaboradores) •

colaboradores).

1937 Circuito neural de Papez.

1949. El sistema límbico (MacLean).

1956. Efectos de la extirpación de la amígdala en monos (Weiskrantz).

2000. Deterioro del reconocimiento y la experiencia del

1943. Reacción defensiva

asco (Calder y colaboradores).

afectiva (Hess y Brügger). •

1997. La importancia de la ínsula en el asco (Phillips y

Klüver-Bucy. •

1996. La amígdala y la consolidación de la memoria emocio-

1931. Teoría Cannon-Bard de las emociones.

1995. La amígdala es necesaria para el condiciona-

1884/1885. Teoría de las emociones de James-Lange.

1994. Deterioro del reconocimiento de las emociones en las

1848/1868. Harlow describe el caso Phineas Gage.

1991. Hipótesis del marcador

2002. La amígdala responde a los estímulos emotivos en función de la variación del gen transportador de serotonina (Hariri y colaboradores).

Glosario

6 La humanidad, o modestia, es un


7 •

2003. La base neural del sufrimiento social (Eisenberger y colaboradores).

2004. Sistemas que sustentan el sufrimiento y la empatía por el sufrimiento (Singer y colaboradores).

2005. Estimulación cerebral profunda para la depresión resistente al tratamiento (Mayberg y colaboradores).

PRINCIPALES FORMAS DE TRABAJO

TRABAJO REMUNERADO

PERSONA

TRABAJO NO REMUNERADO

AFECTO TRABAJO NO REMUNERADO EN BENEFICIO DE LOS DEMÁS

Google Ngram Viewer es una herramienta en línea que representa, a través de gráficas, el uso de palabras del año 1800 al 2014. = afecto


Glosario

8

Biopolítica WIKI: Biopolítica es un concepto que alude a la relación entre la política y la vida. El concepto cobró notoriedad a partir de su desarrollo en la obra de Michel Foucault, por esta razón se le suele considerar como el responsable de la introducción del neologismo en el mundo académico. DRAE: La palabra Biopolítica no está registrada en el DiccionariO BIO-Etimología: del griego antiguo βιο- ("vida") polÍtica-Etimología: del griego πολιτικος ("ciudadano") , civil, relativo al ordenamiento de la ciudad.

Definición de GARAJE [El control de la vida. pasó de moda] Mecanismos políticos, religiosos, sociales, economicos, etc que regulan el ser, actuar y pensar de los individuos y colectividades.

Hart y Negri EconomÍA [En Lo común en el comunismo] "Esto nos lleva de vuelta a nuestro análisis del giro biopolítico en la economía. En el contexto de la producción industrial, Marx arriba al importante reconocimiento de que la producción capitalista Mientras hace tiempo que el

apunta a la creación, no solo de

concepto de bioética ha sido

objetos, sino también de suje-

incorporado a diccionarios del

tos. ‘De modo que la producción

idioma castellano como el DRAE

no solamente produce un objeto

o el María Moliner, no sucede lo

para el sujeto, sino también un

mismo con biopoder o biopolítica.

sujeto para el objeto’. En el contexto de la producción biopolítica, sin embargo, la producción de subjetividad es mucho más directa e intensa. De hecho, algunos economistas contemporáneos analizan las transformaciones del capital en términos que resuenan a las formulaciones


9 de los manuscritos filosóficos

sostenemos que esta posición

de Marx. ‘Si tuviéramos que

hegemónica está siendo ocupada

arriesgar una aproximación de

por la producción biopolítica

como será el modelo emergen-

o inmaterial. Con los términos

te en las siguientes décadas’.

inmaterial y biopolítica inten-

Plantea, por ejemplo, Robert

tamos abarcar la producción

Boyer, ‘probablemente debería-

de ideas, información, imáge-

mos referirnos a la producción

nes, conocimientos, códigos,

del hombre por el hombre’.

lenguajes, relaciones sociales,

De manera similar, Christian

afectos y demás; y designar

Marazzi entiende la producción

ocupaciones en un rango que va

capitalista actual como produc-

desde el extremo más alto hasta

to de un pasaje hacia un modelo

el más bajo de la actividad

antropogenético. Concebidos como

económica: desde los trabaja-

capital fijo, los seres vivos son

dores de la salud, los aero-

el centro de esta transforma-

mozos, los educadores, hasta

ción, y la producción de formas

los programadores de software;

de vida se está transformando en

y desde los trabajadores de

la base del valor agregado. Este

cadenas de comida rapida o call

es un proceso en el que la puesta

centers, hasta los diseñadores

en funcionamiento de facultades

y publicistas.

humanas, competencias, conocimientos y afectos -aquellos

Definición SESCSP

adquiridos en el trabajo, pero en

(Perspectiva negativa

mayor medida aquellos acumulados fuera del trabajo- es productora directa de valor. Una característica distintiva del trabajo de la cabeza y del corazón es, entonces, que paradójicamente el objeto de producción es realmente un sujeto, definido, por ejemplo, como una relación social o una forma de vida. Esto debería echar luz cuando menos sobre la razón básica para denominar esta forma como biopolítica, ya que lo que se producen son formas de vida".

Hart y Negri Hegemonía [En Lo común en el comunismo] Existe un desacuerdo mayor,

introducida por Foucault) las formas de poder en el ejercicio de la vida (perspectiva positiva reconsiderada por Deleuze y apropiada por Hard y Negri). En este contexto sería ocasionado por el acto del poder imperial, a través del capitalismo congnitivo, que abarca lo común y todo aquello representado en una estrategia biopolítica, es decir, el lenguaje, símbolos, imágenes, etc., todos los medios que son compartidos por los individuos, a través de los cuales estos se vuelven capaces de comunicar y, de esta forma, producir algo

sin embargo, cuando uno propone

en sociedad. "En este sistema

otra forma hegemónica que suce-

todo el tiempo es productivo

da a la industria. Con Negri

y lo común que compartimos


en una relación expansiva en espiral". Pues nosotros solo podemos "comunicar y crear colaborativamente utilizando lenguas, símbolos, ideas que constituyen imágenes, símbolos, ideas y relaciones comunes. […]. Esa relación entre la producción, la comunicación y el común, es la clave para entender toda actividad social y económica, propia del capitalismo posfordista, cognitivo e inmaterial. La ampliación de esta afirmación de biopolítica de Hardt y Negri se enmarca en el concepto como algo que acontece plenamente en la sociedad de control, en la cual, el poder engloba toda sociedad, sus relaciones sociales y penetra en las conciencias y en los cuerpos. (Traducido de: http://www. sescsp.org.br/multitude/verbete/ biopolítica).

Google Ngram Viewer es una herramienta en línea que representa a través de gráficas el uso de palabras del año 1800 al 2014. = Biopolítica

Glosario

10 sirve para la producción futura,


Quem matou Herzog? billete de Cildo Meireles falsificado por Clรกudio Trindade. Florianรณpolis.

11


Glosario

12

ComUnISMO WIKI: El comunismo (sociología) es una organización social en la que los bienes son de propiedad común, caracterizada por la planificación colectiva de la vida comunitaria, de propiedad privada y de clases sociales fundadas en Esta. El Comunismo (ideología) es la doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principios del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado. Drae: 1. m. Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común. ~ libertario. 2. m. El inspirado en las doctrinas de Bakunin y Kropotkin, anarquistas rusos del siglo XIX, que considera imprescindible la previa destrucción y desaparición del Estado para instaurar el comunismo. ~ primitivo. 3. m. Según el marxismo, organización propia de las primeras comunidades humanas. Definición de garaje Economía fuertemente regulada por el Estado donde la propiedad privada es común. En el marxismo, estado anterior al socialismo. El marxismo está siendo revisado por varios teóricos europeos.

Definición sociológica El El Bogotazo fue un epeisodio de

comunismo (de común), entendido

violentas protestas, desórdenes y

como concepto sociológico,

represion el en centro de Bogotá,

refiere a un orden socioeconómico

el 9 de Abril de 1948, que

basado en una organización

significaron el asesinato de Jorge

colectiva del consumo, y una

Eliécer Gaitán.

elección libre e individual del papel en la producción, aunque el producto del trabajo se dedique al servicio de la comunidad, en oposición al socialismo en el cual se pauta


13 colectivamente la producción y

cual hace casi lo mismo, no

la forma del trabajo, mientras

hay que reglamentar ninguna

que el consumo se disfruta

cooperación. Solo que lo que

en privado y depende de un

cada uno ha producido no le

libremente elegido aporte

pertenece. No puede disponer

laboral a la sociedad.

de ello a placer. Es preciso

Es cierto que uno y otro

que lo aporte a la comunidad, y

sistema hacen entrar en el

solo lo usa cuando esta misma lo

terreno colectivo modalidades

usa colectivamente. Entre estos

de actividad que, según las

dos tipos de ordenación social

concepciones individualistas,

hay, pues, la misma distancia

deberían corresponder al terreno

que separa la organización de

privado; y, sin duda, eso es lo

ciertas colonias de pólipos de

que mayormente ha contribuido

la de los animales superiores.

a la confusión. Pero también

En la primera, cada uno de los

en este punto hay una tajante

individuos asociados caza por su

oposición. Según el socialismo,

cuenta, a título privado; pero

las funciones económicas

lo que atrapa va a parar a un

propiamente dichas, es decir,

estómago común y el individuo

las funciones productoras de

no puede tener su parte de

servicios (comercio e industria)

la riqueza común, es decir,

deben estar organizadas

su parte de comida, sin que

socialmente; pero el consumo

toda la sociedad coma al mismo

debe seguir siendo privado. No

tiempo. En cambio, entre los

hay, como hemos visto, doctrina

vertebrados, cada órgano está

socialista que niegue al

obligado, en su funcionamiento,

individuo el derecho de poseer

a adecuarse a reglas destinadas

y emplear como guste lo que ha

a armonizarlo con los otros;

adquirido legítimamente. En el

es el sistema nervioso el que

comunismo por el contrario, el

asegura este acuerdo. Pero

consumo es común y la producción

cada órgano, y en cada órgano

sigue siendo privada. En la

cada tejido, y en cada tejido

utopía cada cual trabaja por

cada célula, se alimentan

su lado, como quiere, y está

aparte, libremente, sin

obligado simplemente a no

depender de los demás. Incluso

permanecer ocioso. Cultiva su

cada una de las partes del

jardín, se ocupa de su oficio,

organismo tiene su alimentación

como podría hacerlo en la

especial. La distancia entre

sociedad más individualista. No

las dos concepciones sociales

hay regla común que determine

que con tanta frecuencia se

las relaciones de los diferentes

han emparejado no es menos

trabajadores entre sí, la

considerable.

forma en que esas actividades

En el comunismo la finalidad

diversas deben concurrir a

última de los medios sociales

los fines colectivos. Como cada

de producción y de los bienes


nombre del proyecto principal

la vez compartida por todos,

Wikimedia, que mantiene todos

mediante la participación

los proyectos de Wikimedia y

directa de los miembros en un

del vocablo inglés commons (en

único ámbito de vida común. Esta

castellano: campo comunal) ya

categorización de la sociolo-

que su contenido es compartido

gía clásica solo comparte con

por todos los proyectos de

el materialismo dialéctico que

Wikimedia, en diversos idiomas

el comunismo se distingue por

y de diversas clases. Commons

implicar la no especialización

provee, entonces, un depósito

en la división del trabajo y la

centralizado para fotografías,

inexistencia de dinero para la

diagramas, dibujos animados,

circulación de los bienes.

música, voz grabada, video y

Entre los ejemplos históri-

archivos multimedia libres de

cos concretos de ordenamientos

todo tipo que son útiles para

sociales que pueden ser defini-

cualquier proyecto de Wikimedia.

dos propiamente como comunistas

Wikimedia Commons utiliza la

propiamente dichas, se puede

misma tecnología wiki y por esto

contar a: el comunismo cristiano

puede ser fácilmente editado por

premoderno y moderno (sistema-

cualquier persona directamente

tizado por Tomás Moro y expe-

usando su navegador sin reque-

rimentado por los Shakers de

rir un conocimiento tecnológico

Mánchester, Gerrard Winstanley),

avanzado. A diferencia de archi-

el comunismo feudal que llamó la

vos subidos a otros proyectos de

atención del último Marx (los

Wikimedia, los archivos subidos

Mir tradicionales rusos, los

a Commons pueden ser utilizados

isleños escoceses de St.Kilda),

en todas las páginas de todos

variantes secularizadas del

los proyectos de Wikimedia sin

comunismo religioso milenarista

que sean subidos por separado a

(Gabriel Bonnot de Mably, More-

dicho proyecto.

lly) y movimientos no revolu-

El proyecto fue lanzado el 7

cionarios como el de las comúnas

de septiembre de 2004 y acumu-

jipies y los kibutz israelíes,

ló 100,000 subidas para el 24

entre otros. Mayoritariamente

de mayo de 2005, y actualmen-

estas formas de vida comunista

te tiene 23,823,865 archivos

no han dependido de una doctrina

y 117,944 galerías (la coma es

política que las establezca.

usada como separador de millares en estas cifras). Más informa-

Wikimedia Commons

ción detallada sobre el proyecto

Es un depósito multimedia que

se puede encontrar en su artícu-

fue creado y es mantenido no

lo en Wikipedia y en Meta.

por artistas pagados, sino por

A diferencia de depósi-

voluntarios. Su nombre Wikimedia

tos multimedia tradicionales,

Commons es un derivado del

Commons es libre. Se permite

Glosario

14 fabricados es colectiva y a


15 que cualquier archivo se use,

y corrientes ríos, en magnífica

se copie y se modifique mien-

abundancia, sabrosas y trans-

tras se cite la fuente y los

parentes aguas les ofrecían. En

autores y mientras tú liberes

las quiebras de las peñas y en

tus copias/mejoras en el mismo

lo hueco de los árboles forma-

sentido. La base de datos de

ban su república las solícitas

Commons en sí es licenciada

y discretas abejas, ofreciendo

bajo la licencia de documenta-

a cualquiera mano, sin interés

ción libre GNU. Las condiciones

alguno, la fértil cosecha de su

de licencia de cada archivo se

dulcísimo trabajo. Los valien-

puede encontrar en la página de

tes alcornoques despedían de sí,

descripción de ese archivo.

sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas

Miguel de Cervantes SaavedraEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha [Capítulo XI. De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros] “[…]Después que don Quijote

cortezas, con que se comenzaron a cubrir las casas, sobre rústicas estacas sustentadas, no más que para defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia; aún no se había

hubo bien satisfecho su estóma-

atrevido la pesada reja del

go, tomó un puño de bellotas en

corvo arado a abrir ni visitar

la mano, y, mirándolas atenta-

las entrañas piadosas de nuestra

mente, soltó la voz a semejan-

primera madre, que ella, sin ser

tes razones:

forzada, ofrecía, por todas las

“Dichosa edad y siglos

partes de su fértil y espacioso

dichosos aquellos a quien los

seno, lo que pudiese hartar,

antiguos pusieron nombre de

sustentar y deleitar a los

dorados, y no porque en ellos el

hijos que entonces la poseían.

oro, que en esta nuestra edad

Entonces sí que andaban las

de hierro tanto se estima, se

simples y hermosas zagalejas

alcanzase en aquella venturosa

de valle en valle y de otero en

sin fatiga alguna, sino porque

otero, en trenza y en cabello,

entonces los que en ella vivían

sin más vestidos de aquellos que

ignoraban estas dos palabras

eran menester para cubrir hones-

de tuyo y mío. Eran en aque-

tamente lo que la honestidad

lla santa edad todas las cosas

quiere y ha querido siempre que

comunes; a nadie le era necesa-

se cubra; y no eran sus ador-

rio, para alcanzar su ordinario

nos de los que ahora se usan, a

sustento, tomar otro trabajo

quien la púrpura de Tiro y la

que alzar la mano y alcanzar-

por tantos modos martirizada

le de las robustas encinas,

seda encarecen, sino de algunas

que liberalmente les estaban

hojas verdes de lampazos y yedra

convidando con su dulce y sazo-

entretejidas, con lo que quizá

nado fruto. Las claras fuentes

iban tan pomposas y compuestas


en estos nuestros detestables

nas con las raras y peregrinas

siglos, no está segura ningu-

invenciones que la curiosidad

na, aunque la oculte y cierre

ociosa les ha mostrado. Entonces

otro nuevo laberinto como el

se decoraban los concetos amoro-

de Creta; porque allí, por los

sos del alma simple y sencilla-

resquicios o por el aire, con

mente, del mismo modo y manera

el celo de la maldita solici-

que ella los concebía, sin

tud, se les entra la amorosa

buscar artificioso rodeo de pala-

pestilencia y les hace dar con

bras para encarecerlos. No había

todo su recogimiento al traste.

la fraude, el engaño ni la mali-

Para cuya seguridad, andando más

cia mezclándose con la verdad

los tiempos y creciendo más la

y llaneza. La justicia estaba

malicia, se instituyó la orden

en sus propios términos, sin

de los caballeros andantes, para

que la osasen turbar ni ofender

defender las doncellas, ampa-

los del favor y los del intere-

rar las viudas y socorrer a los

se, que tanto ahora la menos-

huérfanos y a los menesterosos.

caban, turban y persiguen. La

Desta orden soy yo, hermanos

ley del encaje aún no se había

cabreros, a quien agradezco

sentado en el entendimien-

el gasaje y buen acogimiento

to del juez, porque entonces

que hacéis a mí y a mi escude-

no había qué juzgar, ni quién

ro; que, aunque por ley natu-

fuese juzgado. Las doncellas

ral están todos los que viven

y la honestidad andaban, como

obligados a favorecer a los

tengo dicho, por dondequiera,

caballeros andantes, todavía,

sola y señora, sin temor que

por saber que sin saber vosotros

la ajena desenvoltura y lasci-

esta obligación me acogistes y

vo intento le menoscabasen, y

regalastes, es razón que, con la

su perdición nacía de su gusto

voluntad a mí posible, os agra-

y propia voluntad. Y ahora,

dezca la vuestra […]".

Google Ngram Viewer es una herramienta en línea que representa, a través de gráficas, el uso de palabras del año 1800 al 2014. = comunismo

Glosario

16 como van ahora nuestras cortesa-


17

Nunca mejor dicho, La Ăşnica forma de dejar de ser pobre es abolir la dicotomĂ­a desde la raĂ­z.


Glosario

18

HETEROTOPÍA WIKI: Heterotopía es un concepto en la geografía humana elaborado por el filósofo Michel Foucault para describir lugares y espacios que funcionan en condiciones no hegemónicas. Estos son espacios de alteridad, que no son ni de aquí ni de allí, que son a la vez física y mental, como el espacio de una llamada telefónica o el momento en que te ves a ti mismo en el espejo. drae: La palabra Heterotopía no está registrada en el Diccionario.

DEFINICIÓN DE GARAJE [Lugar de todos los lugares y ninguno. Utopía]. Heterotopía no está definida en español Wikipedia. ¿Qué nos dice esto? Que alguno de nosotros podría traducir para el español, aportando no solo a este glosario La heterotopía aquí es un hospi-

como al Wikipedia.

tal mental que fuerza a la pregunta acerca de la locura de uno y acerca de los dispositivos de la disciplina dentro de este tipo de institución.

Google Ngram Viewer es una herramienta en línea que representa, a través de gráficas, el uso de palabras del año 1800 al 2014. = heterotopía


19


Glosario

20

INDIscIPLINA WIKI: Este termino no se encuentra en wikipedia: ANTóNIMO DIsCIPLINA: Se entiende por disciplina escolar la obligación que tienen los maestros y los alumnos de seguir un código de conducta conocido, por lo general, como reglamento escolar. Este, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el modelo de comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se definen las relaciones en el interior del centro de estudios. Dicho reglamento contempla además una normatividad respecto al tipo de sanción que se debe seguir en el caso en que el estudiante incurra en la violación de la norma. En dicho caso, es posible que algunos centros pongan más el énfasis en la sanción que en la norma misma. La pérdida del respeto por la norma en el interior del aula de clase es conocida como "indisciplina". Aparte de las concepciones que se tengan sobre la disciplina, ésta depende en gran medida del nivel de relaciones que se establece dentro del aula de clase, del interés que el educador puede motivar en el educando y del nivel de comunicación que se establece. Se puede hablar también de disciplina dentro de ambientes de trabajo y en general en cualquier conglomerado humano en donde la norma sea necesaria para garantizar el cumplimiento de unos objetivos. drae: (Del b. lat. indisciplÎna). 1. f. Falta de disciplina.. Definición de garaje: Término usado por estudiantes —o no— que no desean pertenecer a un campo disciplinar específico. Interdisciplinar o transdisciplinar.

Autodisciplina: La auto-disciplina se refiere a la capacitación o entrenamiento que La indisciplina está asociada al

se da a sí mismo para llevar a

desorden en los ambientes escola-

cabo una determinada tarea o para

res. En los ambientes académicos

adoptar un patrón particular de

y artísticos a la promiscuidad

comportamiento, incluso si uno

intelectual.

preferiría estar haciendo otra cosa. Por ejemplo, negarse a sí mismo un placer extravagante con el fin de lograr una escritura más exigente de calidad es una muestra de autodisciplina.


21


Glosario

22

LíMITE(s) WIKI: El término límite puede referirse: al límite, la frontera territorial (como el limes romano, del que deriva etimológicamente la palabra española «límite») que se utiliza convencionalmente para separar territorios; genéricamente, a cualquier limitación o restricción, sea legal, fiscal, social, etcétera;. rae: (Del lat. limitãre). 1. tr. Poner límites a algo. 2. tr. Acortar, ceñir. U. t. c. prnl. 3. tr. Fijar la extensión que pueden tener la autoridad o los derechos y facultades de alguien. 4. intr. Dicho de dos territorios o dos terrenos: lindar. 5. intr. Dicho de un territorio o de un mar: Tener como frontera término lo que se señala. España limita al Oeste con Portugal. 6. prnl. Imponerse límites en lo que se dice o se hace, con renuncia voluntaria o forzada a otras cosas posibles o deseables. Límite (BDSM) Es recomendable establecer claramente los límites antes de establecer una relación seria o de quedar para una sesión. Es importante que ambas partes dejen claro cuáles son sus deseos en este respecto. Tanto el dominante como el sumiso pueden exponer sus límiLímte: Mário Peixoto. 1931. 120

tes, bien de forma oral o escrita

min. Película brasileña. “La

mediante algún tipo de formulario

primera obra maestra del cine

o descripción minuciosa.

brasileño”. En un bote perdido en mar adentro, tres náufragos —dos

Tipos de límtes

mujeres y un hombre— aguardan

• Límite absoluto: algo que

el resultado de su mala suerte.

no debe hacerse bajo ningún

Mientras esperan ser salvados,

concepto. Rebasar uno de

confiesan momentos que marcaron

estos límites suele acarrear

sus vidas. Una tempestad acaba

el fin de la sesión o de

por hundir el barco. Decadencia,

la relación. Ejemplos: "Mi

estancamiento y melancolía en un

límite es la zoofilia".

paisaje de naturaleza exhuberante. Tensión erótica que agita los cabellos, los campos y la carretera, y una cámara que se aproxima a las ondas del mar y a los chorros de agua.

• Límite negociable: algo que solo se haría bajo circunstancias excepcionales o específicas, como en un momento de gran excitación sexual o con alguien de mucha confianza.


23 Ejemplo: "no acepto ser pres-

cidad es deformado temporalmente

tado a otra persona a no ser

de acuerdo con la ley de Hooke.

que la conozca bien". • Límite positivo: elemento

Los materiales sometidos a tensiones superiores a su

del que no se puede pres-

límite de elasticidad tienen un

cindir. Ejemplo: "Solo me

comportamiento plástico. Si las

dejaré azotar si no dejas

tensiones ejercidas continúan

marcas".

aumentando, el material alcanza

• Sin límites: no se expo-

su punto de fractura. El lími-

ne ningún tipo de restric-

te elástico marca, por tanto,

ción a las acciones que el

el paso del campo elástico a

dominante puede llevar a

la zona de fluencia. Más formal-

cabo. Generalmente denota

mente, esto comporta que en una

gran falta de experiencia

situación de tensión uniaxial,

o un exceso de literatu-

el límite elástico es la tensión

ra. A medida que se adquire

admisible a partir de la cual se

experiencia uno se va dando

entra en la superficie de fluencia

cuenta de qué prácticas le

del material.

pueden agradar, cuáles no y hasta qué punto puede sopor-

Determinación del límite elástico

tarlas. También puede ser

Si se disponen las tensiones en

un síntoma de confianza en

función de las deformaciones

una relación afianzada donde

en un gráfico se observa que,

se sabe que el dominante no

en un principio y para la

va a realizar prácticas que

mayoría de los materiales (los

desagraden y se confíe en

elastómeros no lo cumplen, por

él por dicho conocimiento de

ejemplo), aparece una zona que

los gustos mutuos.

sigue una distribución casi lineal, donde la pendiente es

Límite elástico

el módulo de elasticidad E.

El límite elástico, también deno-

Esta zona se corresponde con

minado límite de elasticidad, es

las deformaciones elásticas del

la tensión máxima que un material

material hasta un punto donde

elastoplástico puede soportar sin

la función cambia de régimen y

sufrir deformaciones permanentes.

empieza a curvarse, zona que

Si se aplican tensiones superio-

se corresponde al inicio del

res a este límite, el material

régimen plástico. Ese punto es

experimenta un comportamiento

el límite elástico.

plástico de deformaciones per-

Debido a la dificultad para

manentes y no recupera espon-

localizarlo exactamente y con

táneamente su forma original al

total fidelidad, ya que en los

retirar las cargas. En general,

gráficos experimentales la recta

un material sometido a tensiones

es difícil de determinar y

inferiores a su límite de elasti-

existe una banda donde podría


ingeniería se adopta un criterio convencional y se considera como límite elástico la tensión a la cual el material tiene una deformación plástica del 0,2 % (o también ε = 0,002).

margen s. 1. Amb.: zona límite entre la tierra y una masa de agua o entre dos zonas de tierra: “El río se desbordó y se inundaron las márgenes. — s. m.”

2. Espacio en blanco que queda entre los bordes de una página y el texto escrito: “No escriban en los márgenes de la hoja”.

3. Periodo de tiempo que queda hasta que se dé un acto o suceso: “No he podido acabar el test porque he tenido muy poco margen de tiempo”. 4. Oportunidad que se da a una persona para hacer una cosa: “Con tu comportamiento les diste margen para que abusaran de tu confianza”. 5. Ganancia o beneficio que se obtiene al vender un producto. 6. Diferencia que se calcula entre un resultado previsto y el real.

Google Ngram Viewer es una herramienta en línea que representa, a través de gráficas, el uso de palabras del año 1800 al 2014. = límite.

Glosario

24 situarse el límite elástico, en


25 De estas calles que ahondan el poniente, una habrá (no sé cuál) que he recorrido ya por última vez, indiferente y sin adivinarlo, sometido a quien prefija omnipotentes normas

No volverá tu voz a lo que el persa dijo en su lengua de aves y de rosas, cuando al ocaso, ante la luz dispersa, quieras decir inolvidables cosas.

y una secreta y rígida medida

¿Y el incesante Ródano y el lago,

a las sombras, los sueños y las formas

todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?

que destejen y tejen esta vida.

Tan perdido estará como Cartago

Si para todo hay término y hay tasa

que con fuego y con sal borró el latino**.

y última vez y nunca más y olvido

Creo en el alba oír un atareado

¿Quién nos dirá de quién, en esta casa,

rumor de multitudes que se alejan;

sin saberlo, nos hemos despedido?

son lo que me ha querido y olvidado;

Tras el cristal ya gris la noche cesa

espacio, tiempo y Borges ya me dejan.

y del alto de libros que una trunca sombra dilata por la vaga mesa, alguno habrá que no leeremos nunca. Hay en el Sur más de un portón gastado con sus jarrones de mampostería y tunas, que a mi paso está vedado como si fuera una litografía. Para siempre cerraste alguna puerta y hay un espejo que te aguarda en vano; la encrucijada te parece abierta y la vigila, cuadrifronte, Jano*. Hay, entre todas tus memorias, una

Notas: * Cuadrifonte Jano: en la antigua mitología romana, Jano es el dios de los comienzos, las transiciones, las puertas y el tiempo. Usualmente se representa con dos caras, una mirando al futuro y la otra al pasado. En este caso, Borges usa el término "cuadrifronte" (cuatro frentes) para describirnos un Jano con cuatro caras.

que se ha perdido irreparablemente; no te verán bajar a aquella fuente ni el blanco sol ni la amarilla luna.

** Latino: se refiere a los romanos en la toma y destrucción del imperio cartaginés.


Glosario

26

MULTITUD WIKI: Multitud es un concepto de la ciencia política y Del Derecho constitucional que representa la multiplicidad social de sujetos que es capaz de actuar en común como agente de producción biopolítica dentro del sistema político. En la Edad Moderna la noción de multitud promovida fundamentalmente por Spinoza, se diferenció entre pueblo y muchedumbre, promovida por Hobbes e imperante hasta nuestros días. bajo la distinción de Hobbes el conjunto de ciudadanos queda simplificado en una unidad como cuerpo único, con voluntad única (ya sea una mera muchedumbre, masa o gentío o que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como pueblo), mientras que el concepto de multitud rehúsa de esa unidad conservando su naturaleza múltiple. En la segunda mitad del siglo XX, el concepto fue retomado dentro de variantes de anticapitalismo libertario popularizado recientemente por pensadores dentro del llamado operaísmo italiano. Este concepto hace referencia a aquel sector social que resistió y resiste la creación y el avance de la modernidad basada en la figura del Estado nación. drae: (Del lat. multitÜdo, -ĭnis, con cambio de t. en -tud). 1. f. Número grande de personas o cosas. 2. f. vulgo (común de la gente popular).

multitudes. Se trata de una base común, de la cual partimos para inferir las riquezas que surgen de las diferencias, que se expresan no solo subjetiva o semánticamente, y que se refleja también a traves de medios utilizados del bagaje cultural de cada unos de los participantes del proyecto (Traducido de: http://www. sescsp.org.br/multitude). SESCSP:ORG: La palabra multitud

DEFINICIón de garaje

(del latín: multitudin-,

“[…] Al principio, mis

multitudo) viene de la raíz

observaciones tomaron un giro

anglolatina, y globalmente se

abstracto y general. Miraba

traduce en inglés multidude; en

a los viandantes en masa y

portugués, multidão; en francés,

pensaba en ellos desde el


27 punto de vista de su relación

de hombres dueños de su tiempo,

colectiva. Pronto, sin embargo,

y hombres activamente ocupa-

pasé a los detalles, examinando

dos en sus asuntos personales,

con minucioso interés las

que dirigían negocios bajo su

innumerables variedades

responsabilidad.

de figuras, vestimentas,

“El grupo de los amanuen-

apariencias, actitudes, rostros

ses era muy evidente, y en él

y expresiones.

discerní dos notables divi-

“La gran mayoría de los que

siones. Estaban los empleados

iban pasando tenían un aire tan

menores de las casas ostentosas,

serio como satisfecho, y solo

jóvenes de ajustadas chaquetas,

parecían pensar en la manera de

zapatos relucientes, cabellos

abrirse paso en el apiñamiento.

con pomada y bocas desdeñosas.

Fruncían las cejas y giraban

Dejando de lado una cierta apos-

vivamente los ojos; cuando otros

tura que, a falta de mejor pala-

transeúntes los empujaban, no

bra, cabría denominar oficinesca,

daban ninguna señal de impa-

el aire de dichas personas me

ciencia, sino que se alisaban la

parecía el exacto facsímil de lo

ropa y continuaban presurosos.

que un año o año y medio antes

Otros, también en gran número,

había constituido la perfección

se movían incansables, rojos los

del bon ton. Afectaban las mane-

rostros, hablando y gesticulando

ras ya desechadas por la clase

consigo mismos como si la densi-

media —y esto, creo, da la mejor

dad de la masa que los rodea-

definición posible de su clase —.

ba los hiciera sentirse solos.

La división formada por

Cuando hallaban un obstáculo a

los empleados superiores de

su paso cesaban bruscamente de

las firmas sólidas, los ‘viejos

mascullar pero redoblaban sus

tranquilos’, era inconfundi-

gesticulaciones, esperando con

ble. Se los reconocía por sus

sonrisa forzada y ausente que

chaquetas y pantalones negros o

los demás les abrieran cami-

castaños, cortados con vistas

no. Cuando los empujaban, se

a la comodidad; las corbatas y

deshacían en saludos hacia los

chalecos, blancos; los zapatos,

responsables, y parecían llenos

anchos y sólidos, y las polai-

de confusión. Pero, fuera de lo

nas o los calcetines, espesos y

que he señalado, no se adver-

abrigados. Todos ellos mostraban

tía nada distintivo en esas dos

señales de calvicie, y la oreja

clases tan numerosas. Sus ropas

derecha, habituada a sostener

pertenecían a la categoría tan

desde hacía mucho un lapicero,

agudamente denominada decen-

aparecía extrañamente separada.

te. Se trataba fuera de duda de

Noté que siempre se quitaban o

gentiles hombres, comerciantes,

ponían el sombrero con ambas

abogados, traficantes y agio-

manos y que llevaban relojes con

tistas; de los eupátridas y la

cortas cadenas de oro de maciza

gente ordinaria de la sociedad;

y antigua forma. Era la suya la


ellos se distinguían por el

es que puede existir una afecta-

color terroso y atezado de la

ción tan honorable.

piel, la mirada vaga y perdida

“Había aquí y allá numerosos

y los labios pálidos y apreta-

individuos de brillante aparien-

dos. Había, además, otros dos

cia, que fácilmente recono-

rasgos que me permitían identifi-

cí como pertenecientes a esa

carlos siempre; un tono reser-

especie de carteristas elegantes

vadamente bajo al conversar, y

que infesta todas las grandes

la extensión más que ordina-

ciudades. Miré a dicho personaje

ria del pulgar, que se abría

con suma detención y me resultó

en ángulo recto con los dedos.

difícil concebir cómo los caba-

Junto a estos tahúres observé

lleros podían confundirlos con

muchas veces a hombres vestidos

sus semejantes. Lo exagerado del

de manera algo diferente, sin

puño de sus camisas y su aire de

dejar de ser pájaros del mismo

excesiva franqueza los traicio-

plumaje. Cabría definirlos como

naba inmediatamente.

caballeros que viven de su inge-

“Los jugadores profesionales —y había no pocos— eran aún más fácilmente reconocibles. Vestían toda clase de trajes, desde el pequeño tahúr de feria, con su chaleco de terciopelo, corbatín de fantasía, cadena dorada y botones de filigrana, hasta el pillo, vestido con escrupulosa y clerical sencillez, que en modo

nio. Parecen precipitarse sobre el público en dos batallones: el de los dandis y el de los militares. En el primer grupo, los rasgos característicos son los cabellos largos y las sonrisas; en el segundo, los levitones y el aire cejijunto[…]”. (El hombre de la multitud, Edgar Allan Poe).

alguno se presta a despertar sospechas. Sin embargo, todos

Google Ngram Viewer es una herramienta en línea que representa a través de gráficas el uso de palabras del año 1800 al 2014. = multitud

Glosario

28 afectación de respetabilidad, si


29


Glosario

30

Público WIKI: Público puede hacer referencia a: El público, el conjunto de los espectadores. El servicio público, el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten. El sector público, el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país. Un bien público, aquel que pertenece o es provisto por el Estado a cualquier nivel. El dominio público, conjunto de bienes y derechos de titularidad pública destinados al uso público (en derecho administrativo) o situación en que quedan las obras literarias, artísticas o científicas al expirar el plazo de protección del derecho de autor. El espacio público, lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular. drae: (Del lat. publĭcus). 1. 1. adj. Notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. 2. adj. Vulgar, común y notado de todos. Ladrón público. 3. adj. Se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado. 4. adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo. 5. m. Común del pueblo o ciudad. 6. m. Conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar. Cada escritor, cada teatro tiene su público. 7. m. Conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante. Definición de garaje Lo que le pertenece a todos. Propiedad del Estado.

Hardt y Negri “La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y unilaterales que un objeto solo es nuestro ¿Es el espectáculo lo opuesto al

compromiso?

cuando lo tenemos, cuando existe para nosotros como capital o cuando es inmediatamente poseído, comido, bebido, vestido, habitado, en resumen, utilizado por nosotros”. ¿Qué significaría que algo puede ser nuestro sin poseerlo? ¿Qué significaría no ver-


31 nos a nosotros mismos y a nues-

Adriano a menudo se bañó en

tro mundo como propiedad? ¿Es

público con sus súbditos, lo que

que la propiedad nos ha vuelto

le valió una inmensa estima.

tan estúpidos que no podemos

Los pobres permanecían en el

verlo? Es aquí que Marx recurre

interior de los baños públicos,

a lo común. El acceso abierto y

encontrando allí un refugio para

la participación que caracteri-

la miseria de sus hogares hasta

zan el uso de lo común se ubican

que el edificio se cerraba en el

por fuera de y son adversos a

crepúsculo.

las relaciones de propiedad. Se

El baño pagano estaba organi-

nos ha estupidizado tanto que

zado de acuerdo con una secuencia

solo podemos reconocer el mundo

regular: el bañista, después de

como privado o como público. Nos

pagar una pequeña cantidad y des-

hemos vuelto ciegos a lo común.

nudarse en una sala común, deno-

DEfinición de GARAJE En la época de Adriano, Roma se había llenado de baños públicos y privados. Se trataba de grandes estructuras abovedadas que cubrían las piscinas y las salas de ejercicios. A diferencia de los gimnasios griegos, los baños eran instituciones donde se reunían todos los romanos, usualmente en grupos, y daban entrada a hombres y a mujeres, a jóvenes y a viejos. Hasta la época de Adriano, los hombres y las mujeres se bañaban al mismo tiempo. Este emperador fue el primero que separó los sexos, bañandose las mujeres antes que los hombres. Los baños tenían lugar por la tarde y al caer de la noche, después de que hubieran concluido las visitas y las tareas del día. Los personajes acomodados tenían sus propios baños privados y acudían a los públicos solo cuando necesitaban solicitar un favor o exponer algo al pueblo en general. El propio

minada apodyterium, iba en primer lugar a un gran estanque de agua caliente, el caldarium, donde se frotaba los sudorosos poros con un cepillo de hueso; después iba al estanque de agua templada conocido como el tepidarium, y finalmente se sumergía en una piscina fría llamada frigidarium. Al igual que en las piscinas públicas modernas, la gente se colocaba en los bordes charlando, coqueteando y exhibiéndose. Sin embargo, la gente también sentía que el baño dignificaba sus cuerpos. Las descripciones romanas de los extranjeros están estereotipadas en el sentido de que estos no se lavaban. La limpieza era una experiencia cívica común y un baño público era el edifício más popular que un gobernante podía erigir. Los baños mezclaban la enorme diversidad de la ciudad en una desnudez común. Los cristianos frecuentaban los baños públicos al igual que otros romanos. Pero su inmersión religiosa en el agua tenía una importancia más personal y re-


en el agua significaba que el indivíduo sentía que había avanzado lo suficiente en la lucha con el deseo corporal como para comprometerse de por vida con la fe. Tal y como se practicaba en

Canto do povo de um lugar Todo dia o sol levanta E a gente canta Ao sol de todo dia Fim da tarde a terra cora

la antigua casa cristiana, quien

E a gente chora

se sentía dispuesto para el bau-

Porque finda a tarde

tismo se desnudaba completamente

Quando a noite a lua mansa

y después se sumergía en una bañera con agua situada en una habitación o espacio separado del lugar donde se celebraba el festín ritual. (Sennett, Richard. Carne y Pie-

E a gente dança Venerando a noite Madrugada o céu de estrelas e a gente dorme sonhando com o dia.

Caetano Veloso.

dra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial, 1994. pp.149, 150, 151)

En la constitución política colombiana se menciona la palabra público (pública, públicos, públicas) 355 veces.

Google Ngram Viewer es una herramienta en línea que representa, a través de gráficas, el uso de palabras del año 1800 al 2014. = público

Glosario

32 ligiosa que cívica. El bautismo


33


Glosario

34

RIZOMA WIKI: Rizoma es un concepto filosófico desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su proyecto Capitalismo y Esquizofrenia (1972, 1980). Es lo que Deleuze llama una imagen de pensamiento, basada en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades. drae: (Del gr. ῥίζωμα, raíz). 1. m. Bot. Tallo horizontal y subterráneo, como el del lirio común.

Rizoma editorial: [Esta cita de Deleuze puede ayudar a guiar el sentido de la publicación]. "Un libro no tiene obje-

tuye un agenciamiento (agencement). Un libro es precisamente un agenciamiento de ese tipo, y como tal inatribuible".

Definición de GARAJE:

to ni sujeto, está hecho de

En 1959, Paul Baran es

materias diversamente formadas,

contratado por una compañía de

de fechas y de velocidades muy

investigación estadounidense

diferentes. Cuando se atribu-

para construir un sistema de

ye el libro a un sujeto, se

comunicación de supervivencia

está descuidando ese trabajo

que va a ser capaz de conectar

de las materias y la exteriori-

el país, incluso si uno de

dad de sus relaciones. Se está

los lados de la misma se

fabricando un buen Dios para

bombardeada por los rusos.

movimientos geológicos. En un

El problema con la red

libro, como en cualquier otra

centralizada (figura A) y de

cosa, hay líneas de articu-

la red descentralizada (figura

lación o de segmentaridad,

B) es que si se toman ciertas

estratos territorialidades;

partes, las otras partes están

pero también líneas de fuga,

desconectadas también. Pero

movimientos de desterritoria-

Paul Baran se le ocurrió la

lización y de destratificación.

idea de la "red de conmutación

Las velocidades comparadas de

de paquetes" (figura C) que

flujo según esas líneas generan

permite que el resto de los

fenómenos de retraso relativo,

puntos a conectar, incluso si

de viscosidad, o al contrario,

se destruye uno de ellos. Red

de precipitación y de ruptu-

de conmutación de paquetes es no

ra. Todo eso, las líneas y las

jerárquica y digital, lo que la

velocidades mesurables, consti-

hace flexible, eficiente y robusta.


35 Pablo Solano (1928-2013)

donde se da ese absoluto desin-

artista colombiano.

terés por la intención, porque

La primera obra (izquierda)

ahí, dice Pablo, “no hay manera

pertenece a la serie

de medir las cosas[…] porque no

Pasatiempos; la segunda (centro)

hay propiamente nada[…].no hay

pertenece a la serie Incubación;

espera pero tampoco fracaso[…].

la tercera (derecha) pertenece

es una cosa totalmente abierta

a la serie Ciudades (él llamaba

que deja que aparezca”. Esas

a este tipo de estructuras

cosas de las que tanto habla

"estructuras antisísmicas").

Pablo, las que son secas, las

"[…] Y Pablo no busca dejar en el papel otra cosa que ese entender, que es experimentar cada vez el riesgo, por eso lo que entrega es eso que llama lo seco o dicho de otro modo, esa es la huella patente de esa particular sospecha. La antítesis de lo seco es para él lo meloso, es decir aquello que habla en exceso, que es explícito y se presta a la interpretación más que a la continuidad. Lo meloso suele ser ejemplo de virtuosismo, ir cargado de intenciones fácilmente adivinables, y Solano está muy lejos de querer figurar, él prefiere alejarse, despojarse de sí mismo para dar paso a lo seco,

que aparecen, son aquellas que “siempre se repiten involuntariamente”, que “siempre vuelven”, que “tocan cosas de uno”, que “empieza uno a reteñir y a buscar”, que “se resisten a ser entendidas” pero que con el tiempo empiezan a desdoblarse, a invertirse en su sentido y que finalmente empiezan a decirle a uno cosas realmente nuevas, “algo propio”: “al principio algo muy abstracto –dice–, pero que al meterte en ese universo va creciendo[…] va encontrando uno qué es, cuál es su mundo, cuál su intención… no un mundo ordenado, una cosa muy íntima… ese fue el comienzo de mi universo”. Solano es muy cercano al zen

a lo que hay detrás, a la trampa del juego. De hecho, Pablo señala

y, en efecto, todo este asun-

lo importante de un dibujo en los

to que tiene él con la línea se

espacios marginales, ahí donde

fue convirtiendo en un camino, en

no suele centrarse la mirada o

una forma de vida, a la que llama

Figura A. Centralizado

Figura B. Decentralizado

Figura C. Distribuido


Definición de GARAJE:

hilando, tejiendo, siempre en la

Hay que salir de los patrones

propia experiencia eso que en la

e ir donde no existen modelos,

experiencia misma aparece seco

crear en un mismo nivel (como

y que se pierde constantemente

en el rizoma). Pistas para un

por esa tendencia irremediable

método cartografico. Todas las

que tiene uno a fijar las cosas y

entradas son posibles desde

que recurrentemente lo conduce a

que las salidas sean múltiples.

uno a perderse entre la melose-

Hay que buscar estrategias de

ría. Sí, sus dibujos no son otra

formación del deseo, porque

cosa que la hechura que deja la

el deseo instiga las líneas de

sospecha cada vez sobre el papel,

fuga. A través de las líneas de

el residuo seco de ese ir y venir

fuga el artista puede crear.

a la melosería […]". (El Camino de

Expropiar, apropiar, desovar y

la Línea, en catálogo de la exposi-

transvalorar.

ción Hechuras de Línea, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad Nacional de Colombia, 2009).

Google Ngram Viewer es una herramienta en línea que representa a través de gráficas el uso de palabras del año 1800 al 2014. = rizoma

Glosario

36 el camino de la línea: ese estar


37

TERRITORIO WIKI: Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o país. En la perspectiva de la geosemántica social se entiende por territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales. No obstante, el territorio es un concepto polisémico, cuya definición varía de acuerdo con la disciplina desde la cual se enfoque. drae: (Del lat. territorÎum). 1. m. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. 2. m. terreno (campo o esfera de acción). 3. m. Circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra función análoga. 4. m. Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de otros congéneres.

Definición de garaje El límite del poder de los otros. Espacio configurado por la fuerza de los comunes o todo lo contrario, previamente, por herencias y feudos. El geógrafo­Gray Brechin en su libro Imperial San Francisco Territorios temporales y arbitrarios.

describe la situación del urbanismo imperial con una analogía de la época del imperio Romano: “Una dualidad hecho de la ciudad y su contado, siendo, el territorio que la ciudad pudiera dominar y sacarle el provecho. El contado provee la ciudad con la comida, recursos naturales, labor, conscriptos, y la mayoría de sus impuestos, y a cambio sus personas reciben un mercado y un grado de protección".


en opositores significativos para

La importancia de la

el Estado, las grandes empresas

descentralización política

o ambos en convivencia. De allí

administrativa del espacio

surge que el territorio debe ser

geográfico soberano del Estado,

comprendido como sujeto a las

junto con el desarrollo de medios

definiciones locales.

tecnológicos para anotar mapas

Este problema ha sido entendi-

en el contexto de la Web 2.0,

do como un desafío disciplinario

ha permitido la emergencia de

para la sociología, etnografía

medios de definir territorios

y geografía humana, dedicadas a

de manera independiente de

conocer los sentidos de lugar que

lo oficial, basándose en la

logran el estatus de territorios,

producción comunal-social y

independientemente de las defini-

la vivencia local. Así, el

ciones oficiales, en esta dinámica

territorio se produce de acuerdo

se generan lo que puede denomi-

con el sentido que las personas

narse microgeopolíticas locales.

le dan al lugar que habitan.

Para comprender estas dinámicas ha

El territorio así definido se

surgido la disciplina de la geo-

consolida en la medida en que esa

semántica social como la ciencia

forma de comprender el lugar se

encargada de conocer los territo-

hace común y hasta masiva. Tanto

rios en tanto el resultado de la

el hábitat social, la vivencia

producción social comunitaria de

cotidiana, el apego al lugar,

los espacios geográficos, en la in-

como las huellas históricas de

tersección entre lugar y sentido.

grandes proyectos que emprende

los lugares conforman un sentido común denominado territorio, de

Mesetas

este modo el territorio es el

Entendido el territorio y el co-

resultado de agregar un sentido

nocimiento de manera rizomática.

(significado) a un lugar, y

"Esto no implica que una es-

que este sentido del lugar sea

tructura rizomática sea necesa-

validado por una masa crítica

riamente lábil o inestable, aun-

de personas.

que exige que cualquier modelo

La definición comunitaria de

de orden pueda ser modificado; en

un territorio muchas veces puede

un rizoma existen líneas de so-

ser contrapuesta a la definición

lidez y organización fijadas por

que el Estado tiene de un espacio

grupos o conjuntos de conceptos

geográfico, especialmente cuando

afines (mesetas en la terminolo-

grandes proyectos pueden atentar

gía de los autores [1977:32]).

contra los modos constituidos te-

Estos conjuntos de conceptos

rritorialmente. Cuando el espacio

definen territorios relativamente

geográfico está apropiado por un

estables dentro del rizoma.

sentido comunitario, y por otros

Esta noción del conocimien-

sentidos como el ecologismo, el

to —y la psique, Guattari era

paisajismo pueden convertirse

psicólogo de orientación psi-

Glosario

38 Territorio comUnitario y poder local


39 coanalítica— está motivada por

no es esta transformación lo

la intención de mostrar que la

que explica la aparición del

estructura convencional de las

territorio y de la casa, sería

disciplinas cognoscitivas no

más bien a la inversa: el te-

refleja simplemente la estructura

rritorio implica la emergencia

de la naturaleza, sino que es un

de cualidades sensibles puras,

resultado de la distribución de

sensibilidades que dejan de

poder y autoridad en el cuerpo

ser únicamente funcionales y

social. No se trata simplemen-

se vuelven rasgos de expresión

te de que un modelo descentrado

haciendo posible una transfor-

represente mejor la realidad;

mación de las funciones. Esta

parte de la teoría antifundacio-

expresión sin duda está ya difu-

nalista es la noción de que los

sa en la vida, y se puede decir

modelos son herramientas, cuya

que la modesta azucena silvestre

utilidad es la mejor parte de

celebra la gloria de los cielos.

su verdad. Una organización ri-

Pero con el territorio y la casa

zomática del conocimiento es un

es cuando se vuelve constructiva

método para ejercer la resisten-

y erige los monumentos rituales

cia contra un modelo jerárquico,

de una misa animal que celebra

que traduce en términos episte-

las cualidades antes de extraer

mológicos una estructura social

de ellas causalidades y fina-

opresiva (Deleuze y Guattari

lidades nuevas. Esta emergen-

1980,. p. 531)".

cia ya es arte, no solo por el

Concepto y territorio “La desterritorialización absoluta no se efectúa sin una reterritorialización. La filosofía se reterritorializa en el concepto. El concepto no es objeto, sino territorio. No tiene un objeto, sino un territorio. Precisamente, en calidad de tal, posee una forma pretérita, presente y tal vez futura. […] El arte empieza tal vez con el animal, o por lo menos con el animal que delimita un territorio y hace una casa (ambos son correlativos o incluso se confunden a veces con lo que se llama un hábitat). Con el sistema territorio-casa, muchas funciones orgánicas se transforman: sexualidad, procreación, agresividad, alimentación; pero

tratamiento de los materiales exteriores sino por las posturas y colores del cuerpo, por los cantos y los gritos que marcan el territorio. Es un chorro de rasgos, de colores y de sonidos inseparables en tanto que se vuelven expresivos (concepto filosófico de territorio). El

Scenopoietesdentirostris, pájaro de los bosques lluviosos de Australia, hace caer del árbol las hojas que corta cada mañana, las gira para que su cara interna más pálida contraste con la tierra, se construye de este modo un escenario como un ready-made, y se pone a cantar justo encima, en una liana o una ramita, con un canto complejo compuesto de sus propias notas y de las de otros pájaros que imita en


a X…, Y… y Z…, con todos esos

la base amarilla de las plumas

puntos, ahora constelados,

debajo del pico: es un artista

formaría yo una figura perfecta,

completo. […] Cada territorio,

mi otro habría nacido".

cada hábitat, une sus planos

(Roland Barthes, Fragmentos de

o sus lienzos de pared no solo

un discurso amoroso).

espacio-temporales, sino cualitativos: por ejemplo una postura y un canto, un canto y un color, unos perceptos y unos afectos. Y cada territorio engloba o

El camino hambriento, Ben Okri (Nigeria):

secciona territorios de otras especies, o intercepta unos trayectos de animales sin territo-

Ninguno de nosotros deseaba nacer.

rio, formando uniones inter-específicas". (Deleuze y Guattari, ¿Qué es la Filosofía?).

Nos disgustaban los rigores de la existencia, los anhelos insatisfechos, las injusticias consagradas del mundo,

Palabra: Unión

los laberintos del amor,

"¿Qué tengo que hacer con una

la ignorancia de los padres,

relación limitada? Me hace

el hecho de morir

sufrir. Sin duda, si se me pregunta: ‘¿Adonde llegaste con

y la asombrosa indiferencia de los vivos

X…?’, yo debo responder: ‘ahora exploro nuestros límites’; Como Gribouille, tomo la delantera, circunscribo nuestro territorio común. Pero aquello con lo que

en medio de la sencilla belleza del universo. Temíamos la dureza de corazón de los seres humanos, pues todos nacen ciegos,

sueño son todos los otros en uno solo; porque si yo reuniese

pocos llegan a aprender a ver.

Google Ngram Viewer es una herramienta en línea que representa, a través de gráficas, el uso de palabras del año 1800 al 2014. = territorio.

Glosario

40 los intervalos, mientras saca


Un proyecto de:

Con la colaboración de:

$ Esta licencia permite entremezclar, ajustar y construir con base en su trabajo para fines no comerciales, y aunque las nuevas obras también se deben reconocer y tengan caracter no comercial, sólo tiene que darnos los creditos: Laagencia: proyecto Escuela de Garaje vol. común + EL AUTOR info@laagencia.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.