CAPÍTULO 3
EL MODELO KEYNESIANO
3.1 INTRODUCCIÓN Antes de la Gran Depresión muchos economistas consideraban al desempleo como un problema pasajero y de menor importancia asociado con las fluctuaciones normales de la economía. No obstante, la persistente depresión de los años 30 quebró su confianza. La Gran Depresión golpeó a la economía americana de forma rápida e inesperada. A comienzos de 1929 ésta operaba con pleno empleo; su tasa de desempleo apenas bordeaba el 3.2%. En octubre de 1929, la bolsa de valores colapsó, y con ello el valor de las acciones corporativas se hundió en 2/3 del valor que había prevalecido el año anterior. Gran parte del mundo sucumbió y se estancó en un equilibrio macroeconómico donde el nivel de PNB real estaba muy por debajo del PNB real potencial. En la peor etapa de la Gran Depresión, en Estados Unidos, uno de cada cuatro obreros se encontraba desempleado. Frente a esta situación la teoría clásica acerca de las fluctuaciones agregadas fue obviamente puesta en duda y surgieron nuevas teorías acerca del equilibrio macroeconómico y el desempleo. El mayor aporte fue el del economista británico John Maynard Keynes quien resaltó que podían existir razones para creer que una economía podría estancarse en un equilibrio donde el nivel de producto estuviera muy por debajo de su nivel de pleno empleo. Keynes no sólo apoyó la existencia de equilibrio en una economía de mercado con desempleo masivo sino que, además, argumentó que una economía