Economico28_03_2015

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.104

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Arranca Bioeconomía Argentina 2015

Y vale la pena sumarse Un nuevo paradigma va surgiendo. Un ministerio nacional se hace eco. Varias organizaciones tanto públicas como privadas se acoplan. Se organizan encuentros en distintos puntos del país. Y usted se entera de todo eso acompañándonos en nuestra sección.

El paradigma de la bioeconomía En los últimos años, el concepto de bioeconomía está adquiriendo vital importancia a nivel global como respuesta a las crecientes demandas poblacionales, la menor disponibilidad de recursos fósiles y las consecuencias del cambio climático. A pesar de que el nivel de estabilización de la población mundial inicialmente se estimaba en 9.000 millones de personas en el 2050, revisiones recientes indicarían que éste se produciría en 12.000 millones de habitantes alrededor del 2100. Ante estas problemáticas comienzan a evidenciarse marcadas tendencias hacia patrones productivos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que sustituiría el modelo de industrialización ac-

El desarrollo sustentable nos propone nuevos indicadores

de la energía solar y su transformación en otras formas de energía y productos.

Francisco Andrés Carabelli. Profesor regular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ingeniería de la U.N.P.S.J.B., es Ingeniero Forestal graduado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania). Se dedica centralmente a la planificación estratégica en el manejo de recursos naturales.

Oportunidades Argentina posee características que ofrecen múltiples oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía local. El país posee un extenso territorio, gran variedad climática y de biodiversidad, una

La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en En los últimos años, los sectores productivos el concepto de tradicionales, bioeconomía está implicando una etapa adquiriendo vital de transición que importancia a nivel sustituiría el modelo de global como respuesta a industrialización actual. las crecientes demandas poblacionales, la importante superficie de bosques nativos e implantados, y sectores menor disponibilidad agrícola-ganaderos y agroinde recursos fósiles y dustrial altamente competitivos. Adicionalmente, se han adoptado las consecuencias del cambio climático. tual. El foco de las discusiones se orienta a mayores productividades en el marco de mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. Estas tendencias conducen al

Rocio Davel - Docente de Comunicación en la Tecnicatura Superior en Gestión de la Calidad Ambiental del Instituto Superior de Educación Tecnológica de la Provincia de Chubut. Licenciada en Comunicación Social, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Comunicación y Medio Ambiente de la UNLP. des en relación a la provisión de alimentos, energía y biomateriales ante las demandas mundiales de nuevos mercados aún no consolidados. Esto constituye un buen punto de partida para el desarrollo de nuevas cadenas de valor y su entramado con las cadenas tradicionales.

Las bioeconomías regionales Las diferentes regiones argentinas con fuentes de recursos y sistemas productivos diferenciados sugieren más de una vía de desarrollo para la bioeconomía

también ofrece importantes recursos e instituciones de considerable grado de desarrollo. Las posibilidades del mar argentino son también muy considerables por su extensión y contenido biomásico, por lo que podría considerarse de una magnitud potencial similar a cualquier otra región argentina. La biodiversidad microbiana, como recurso de desarrollo energético, alimentario, farmacológico, se presenta como un recurso productivo de alto nivel potencial. La ciencia y la tecnología son fundamentales para resolver la ecuación de producir “más con menos” implícita en el concepto

uso más eficiente de los recursos naturales y a mayores requerimientos científico-tecnológicos de los procesos productivos para lograr una captura más eficiente

Economía Regional

Año 22 - Número 1.104 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

en forma temprana los avances biotecnológicos y existen capacidades científicos-tecnológicas de avanzada. Según el Proyecto WISDOM, nuestro país dispone de una amplia producción de biomasa y tiene fuerte potencialidad aún para aumentarla pero con deficiencias relacionadas a la base industrial. Para países como Argentina, existen importantes oportunida-

en el país. Actualmente, las oportunidades más importantes estarían en la región centropampeana donde la confluencia de cantidad/calidad de recursos e infraestructura es más evidente y existen importantes desarrollos relacionados a la agregación de valor en las cadenas agroindustriales y los biocombustibles. Sin embargo, el resto de las economías regionales

de la bioeconomía. Los procesos productivos requerirán una nueva base tecnológica y serán mucho más demandantes de conocimientos científicos para la investigación y el desarrollo, comparados con los enfoques convencionales. Las distintas regiones del país poseen recursos humanos, tecnológicos y productivos distintivos de Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.