5 minute read

Manuel Mujica Lainez ACTIVIDADES

TRABAJAMOS LA COMPETENCIA “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”:

. e la lectura de los textos de esta sección selecciona al unas par tes en las que consideres que se manifiesta un esp ritu aventurero. par tir de esos ra mentos reela ora los hechos en una sola historia, y prepara una narración oral en la que cuentes tu historia. Planificación a. Lee nuevamente las par tes que muestren un espíritu aventurero. b. Elabora los hechos creados por ti, que innoven estas aventuras de manera creativa.

Advertisement

Antes de empezar a escribir, copia esta tabla en tu cuaderno y organiza tus ideas. ¿Qué escribiré? u ra mentos de los textos tomar en cuenta? ¿Qué personajes incluiré en mi historia? ¿Qué lenguaje utilizaré? ¿Con qué propósito narraré mi historia de aventuras?

Textualización a. scri e tu texto. Revisión a. Después de elaborar tu narración oral revisa las cinco preguntas básicas que planificaste. b. No olvides ponerle un buen título. c. Revisa tu historia a par tir de los siguientes puntos.

encion los datos de los persona es la orma en que se desarrollaron los hechos y el lugar elegido para la historia? ¿Presenté una aventura en la narración? Sí No

¡Es momento de narrar tu historia a tus compañeras y compañeros!

TRABAJAMOS LA COMPETENCIA “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”:

1. La temática en común de este grupo de textos es la aventura. En algunos, ello se vislumbra claramente; sin embargo, en otros, no tanto. Escribe cuáles textos te parece que sí son, de manera evidente, sobre aventuras y cuáles no. Fundamenta tu opinión con par tes y descripciones del texto. Textos que son aventuras Fundamentos

Textos que no son aventuras Fundamentos

Lee estas definiciones:

Existen diferentes clases de narradores en las historias que contamos. El narrador protagonista es aquel que par ticipa en los hechos y los cuenta desde su punto de vista. El narrador omnisciente es aquel que no par ticipa pero conoce todos los detalles de la historia; además, está el narrador testigo, que es aquel que, de alguna manera ha formado par te de lo narrado, pero no es protagonista, y lo cuenta.

2. Revisa nuevamente los textos que componen esta sección y responde: a. ¿Qué tipo de narrador predomina en estos textos?

b. ¿Por qué crees que se elige a este tipo de narrador? ¿Crees que contribuye al tipo de historias presentadas? Indica dos motivos, usando como referencias citas textuales.

TRABAJAMOS LA COMPETENCIA “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”: Planificación a. Lee nuevamente los textos i planta de naran a lima y La otella de c ic a . . ma ina que eres un repor tero y te as enterado de la a ilidad de e para leer y de la mala for tuna del joven de “La botella de chicha”. Redacta la entrevista que le harías a los protagonistas. Antes de empezar a escribir, copia esta tabla en tu cuaderno y organiza tus ideas. ¿Qué escribiré? ¿A quiénes entrevistaré? ¿Qué le preguntaré al primer personaje? (anota tres o cuatro preguntas). ¿Qué le preguntaré al segundo personaje? (anota tres o cuatro preguntas). ¿Qué lenguaje utilizaré para comunicarme con los personajes de mi entrevista? ¿Con qué propósito escribiré mi entrevista?

Textualización a. scri e la primera versión del uion de tu entrevista. ncluye las tres o cuatro pre untas sicas que planificaste y a re a otras tres repre untas si deseas. b. Considera los siguientes datos: hecho principal, forma en que se desarrollaron los hechos, fecha, lugar, motivo por el que calló la verdad, etc. c. Aplica tu entrevista y redacta las respuestas de los personajes de acuerdo a tu imaginación, y a lo que sabes de ellos. d. Escribe un titular que resalte el contenido de tu entrevista. Revisión a. Lee atentamente tu texto. b. Revisa tu entrevista a par tir de las siguientes preguntas: ¿Escribí una entrevista? encion los datos de los persona es la orma en que se desarrollaron los ec os fecha, lugar? ¿Cumplí con el propósito de la entrevista? ¿Usé correctamente las mayúsculas y los signos de puntuación? c. ompar te tu texto con una compa era o compa ero y tu docente y p deles que a par tir de sus observaciones, te den sugerencias. Publicación a. scri e la versión final de tu entrevista considerando las su erencias que te dieron. b. Agrega un dibujo de ambos personajes. c. Publica tu entrevista en el panel del aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. Tradiciones, romances y relatos Escalante, C. & R. Valderrama (Comps.). (1997). Apu Cóndor [Tradición oral del Valle del Colca]. En La doncella sacrificada. Mitos del Valle del Colca (pp. 153-154). Arequipa, Perú: UNSA. Fernández Gastelo, E. (Comp.). (2009). El gran pacto [Tradición oral de Pomalca]. Pomalca, (1). Jordana Laguna, J. (Comp.). (1974). El gigante Iwa y Machín, el mono blanco [Tradición oral aguaruna]. En Mitos e historias aguarunas y huambisas de la selva del Alto Marañón (pp. 152-155). Lima, Perú: Retablo de Papel. Marcel D´Ans, A. (Comp.). (1975). La joven, el joven, la suegra y las alpacas [Tradición oral de Caylloma]. En La verdadera biblia de los cashinahua. Lima, Perú: Mosca Azul. Marcel D´Ans, A. (Comp.). (1975). La suegra que, de pesar, se transformó en carachupa [Tradición oral cashinahua]. En La verdadera biblia de los cashinahua (pp. 157-159). Lima, Perú: Mosca Azul. Menéndez Pidal, R. (Ed.). (2000) Romance del enamorado y la muerte. En Flor nueva de romances viejos. Madrid, España: Espasa. Mires Ortiz, A. & Dammert, J. (Comps). (1992). Leyenda de Pomacochas [Tradición oral anónima]. En Dios Cajacho, tradición oral cajamarquina (pp. 22-25). Cajamarca, Perú: Aspaderuc. Ochoa Siguas, N. (Comp.). (1999). La creación del mundo [Tradición oral de los Bora]. En Nimúhe. Tradición oral de los Bora de la Amazonía Peruana (pp. 39-40). Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Banco Central de Reserva.

II. Cuentos, poemas y novelas Arguedas, J. (1983). Warma Kuyay. En Obras completas, Vol. 1 (pp. 7-13). Lima, Perú: Horizonte. Bradbury, R. (1967). El regalo. En Remedio para melancólicos (pp. 155-157). Traducción de M. Horne & F. Abelenda. Buenos Aires, Argentina: Minotauro. Carvallo de Núñez, C. (1956). El duende de la tormenta. En Rutsí, el pequeño alucinado. Lima, Perú: Dirección de la Educación Artística y Extensión Cultural. Channer, L. (2003). Consumir preferiblemente antes de…. En Cuentos de miedo. Solo para jóvenes intrépidos (pp. 92-101). Traducción de Ferran Esteve. Barcelona, España: Juventud. Darío, Rubén (1967). A Margarita Debayle. En Poesías completas, Vol. 2 (pp. 784-787). Madrid, España: Aguilar. Eielson, J. (1976). Poesía en forma de pájaro. En Poesía escrita (p. 156). Lima, Perú: INC.

This article is from: