FRANCISCO POLANCO SANCHEZ UN EDUCADOR DE ESTE TIEMPO

Page 1



Francisco Polanco Sรกnchez Un educador de este tiempo



Francisco Polanco Sรกnchez

Francisco Polanco Sรกnchez Un educador de este tiempo

Santo Domingo Noviembre de 2011


Título original: Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo Autor: Francisco Polanco Sánchez

Primera edición, 2011

Edición: Cuidado de Edición: Luz Almánzar Diseño de portada: Ricardo Diplan Diseño y arte final: Juan Francisco Domínguez Novas y Ricardo Diplan Corrector: Bergson Rosario

ISBN:

Impresión: Impreso en la República Dominicana ● Printed in the Dominican Republic


Francisco Polanco Sรกnchez



Agradecimientos

E

n la consecución de una obra, no importa la índole, participan directa o indirectamente una gran cantidad de personas e instituciones cuyos aportes son de vital importancia. Por sus aportes, para convertir en realidad este apasionado deseo, queremos agradecer a las siguientes personas y en ellas, a las instituciones representadas. Gineida Castillo Díaz, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM). Alina Bello Dotel, Profesora e Investigadora de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM. Carmen Sánchez, Directora de la Dirección de Educación Inicial y Educación Básica del Ministerio de Educación, MINERD. Carmen Domínguez, Secretaria del Departamento del Ciclo Básico, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM y ex-Secretaria del señor Francisco Polanco Sánchez. Lourdes Pérez, Secretaria del Centro de Investigación Educativa y Desarrollo Humano, CIEDHUMANO, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM. María Núñez, Directora de la Biblioteca Rafael Herrera Cabral, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM.

9


10

F rancisco Polanco Sánchez

Altagracia López, ex-Rectora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Claribel Rosa, Analista del Centro de Documentación e Investigación Educativa de la Biblioteca Rafael Herrera Cabral, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM. Carmen Iris Olivo, ex-Directora de la Biblioteca Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Lucero Arboleda de Roa, Directora Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Luisa Cecilia Taveras, Secretaria de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Diógenes Pochet de León, Encargado de Procesos Técnicos de la Biblioteca del Centro de Recursos Múltiples de Aprendizaje, Recinto Félix Evaristo Mejía del Instituto de Formación Salomé Ureña, ISFODOSU. Teresa Peña, Coordinadora Administrativa de la Reformulación del Plan de Estudio de Formación Inicial del Docente, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCYT. Carmen Aracelis Roa Santana, Auxiliar de la Biblioteca del Centro de Recursos Múltiples de Aprendizaje, Recinto Félix Evaristo Mejía del Instituto de Formación Salomé Ureña, ISFODOSU. Silvia Díaz Santiago, Secretaria del Centro de Documentación Educativa del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM. A los profesores Emilio Vargas, Alfredo Abel y Sonia Méndez.


Índice PREFACIO Francisco Polanco Sánchez: Nuestro inolvidable maestro Maestra Ligia Amada Melo de Cardona........................................................... 13 Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo Maestra Josefina Pimentel.................................................................................... 19 En homenaje a Francisco Polanco Sánchez Maestra Minerva Vincent....................................................................................... 25 Francisco Polanco Sánchez: Un profesor a tiempo completo José Enrique García................................................................................................. 29 Hoja de vida...................................................................................................................... 35 ENSAYOS Desafíos del currículo universitario y el papel del Comité de Currículo................................................................................................................ 47 Guía para la presentación de Planes de Estudios................................................. 57 La acreditación como mecanismo alternativo para el mejoramiento de la calidad de la educación superior............................................................. 65 El Caribe como una región en la economía global ............................................. 83 Camino al nuevo milenio La Educación Superior y sus tendencias .............. 91 El profesional en la Educación Superior Dominicana......................................... 103 Innovaciones metodológicas en la Enseñanza Superior................................... 109 Los postgrados en República Dominicana: Limitaciones y perspectivas................................................................................. 123 Informe presentado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña: sobre las universidades......................................... 143

11


12

F rancisco Polanco Sánchez

La formación de los recursos del sector educativo Situación actual y perspectiva............................................................................ 153 Desafíos y perspectivas en la formación del docente ........................................ 177 La problemática del magisterio en República Dominicana ............................. 203 Escuela Normal Superior: nuevo paradigma en la formación de maestros en la República Dominicana ............................................................ 223 DISCURSOS Rememorando la fundación de la UNPHU.............................................................. 241 Feria Científica Nacional................................................................................................ 243 Enseñanza de la Filosofía en el Nivel Medio........................................................... 247 Palabras pronunciadas en la investidura en San Juan de la Maguana........ 251 La vida es una oportunidad: aprovéchala............................................................... 261 La educación: un compromiso colectivo................................................................. 269 La enseñanza del Francés.............................................................................................. 281 El rol del docente comunitario.................................................................................... 287 El paso de la escuela a la universidad: de la tutela a la libertad...................... 291 Puesta en circulación del libro “Maestros en América Latina: Nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño”.......................... 303 Liderazgo comunitario................................................................................................... 311 Tendencias de la Educación Superior y los valores éticos y cristianos.......... 317 TESTIMONIOS Testimonio de la familia Polanco Bloise................................................................... 329 Amadísimo padre............................................................................................................. 331 Semblanza de Francisco Polanco Sánchez Ignacio Miranda........................................................................................................ 333 Testimonio Alicia Guerra G. (Colegio CONSA)....................................................................... 337 Un hombre esencialmente bueno Mu-Kien Adriana Sang........................................................................................... 339 Testimonio sobre la vida del maestro Francisco Polanco Sánchez Prof. Danilo Camilo Reynoso................................................................................ 345 Testimonio Emilio Vargas Santiago........................................................................................... 349 Testimonio Sonia Méndez............................................................................................................ 351 APÉNDICE FOTOGRÁFICO............................................................................................. 353


Francisco Polanco Sánchez Nuestro inolvidable maestro Maestra Ligia Amada Melo de Cardona Ministra de Educación Superior

P

ara el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT, constituye un alto honor el ser copartícipe de esta importante iniciativa editorial, desde la cual se comparten aspectos sustantivos de la vida, de la obra y del pensamiento de nuestro inolvidable maestro, Francisco Polanco Sánchez. A través de esta bien lograda obra, podemos conocer aspectos de lo que fuera una vida consagrada, comprometida y fecunda, puesta al servicio de los mejores intereses de nuestra Patria. Su vida, dedicada de lleno a la educación, es una contribución, altamente significativa, para diseminar en toda la comunidad educativa, por lo que esperamos que sus ideas germinen en miles de excelentes maestros en todas las aulas de nuestro país. Como educador de este tiempo, profundamente identificado con las mejores causas e intereses del sector, tanto en el contexto de la educación superior, como en el ámbito de la educación pre-universitaria Francisco Polanco Sánchez siempre tuvo muy definido el norte de su vocación y de su ejercicio profesional,

13


14

F rancisco Polanco Sánchez

orientado hacia la escuela, hacia los factores claves que sustentan una práctica educativa de calidad, y más que nada, focalizado en variables y en factores relevantes del sistema educativo, entre los que cobra un sentido y una relevancia especiales la formación docente, asumida personalmente como eje fundamental de sus intereses investigativos y de su Ligia Amada Melo de Cardona práctica profesional. De ahí que, desde esta obra se aborda con esmerada maestría reflexiva y propositiva, una gama de temáticas educativas de primer orden, aunque todas conducidas y sustentadas por un factor, cuyo común denominador es la formación de los maestros, tomando en consideración un amplio conjunto de factores asociados, tales comolagestiónpedagógica,eldesempeñodocente,laformación-acción,los desafíoscurricularesenestostiemposdecambioeincertidumbre,lastendencias y perspectivas de la educación superior, las innovaciones metodológicas en la enseñanza, los valores éticos, el liderazgo en la gerencia educativa, entre otros temas que cada día tienen una mayor vigencia, dada la relevancia de sus alcances y repercusiones mediatas e inmediatas, tanto en el sector educativo como en la sociedad. Como se puede observar a lo largo de las páginas de este libro, sus aportes, pertinentes, indagadores e iluminadores, desde la complejidad de una temática que entraña tantas aristas y variables como lo es la formación docente, parten de la construcción de un cuerpo teórico analítico, comparativo y extrapolador de experiencias y de tendencias, visualizadas en el marco de políticas educativas locales y globales, desde las cuales se analizan las situaciones problemáticas y se construyen las propuestas de transformación de la realidad que cada situación específica plantea.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

15

Su discurso teórico apuesta continuamente a las posibilidades de mejora y a las oportunidades de cambio, independientemente de la complejidad o de la gravedad de las realidades abordadas, desde las referencias concretas propias del quehacer educativo en el contexto de la formación docente, en donde las Instituciones de Educación Superior, IES, juegan un rol fundamental. Esa mirada esperanzadora y comprometida con la mejora, apuesta responsablemente al cambio, en pos de ofertas y de oportunidades de aprendizaje valoradoras de la diversidad, tanto de los sujetos como de los contextos, y se vislumbra siempre orientada hacia la calidad, como una construcción continua, cuya responsabilidad necesariamente es compartida por otros actores y sectores que realizan o deben realizar aportes fundamentales, ante los desafíos emergentes que la propia complejidad de la formación docente plantea permanentemente. Desde esta obra se ofrece a la comunidad educativa un espacio para continuar retomando los diálogos reflexivos alrededor de las distintas intervenciones, que en el marco de los diseños curriculares para la formación docente, -tanto inicial como continua-, contribuyan a clarificar con mayores niveles de precisión la efectividad y el impacto de las políticas y experiencias formativas de los docentes, asociadas a los aprendizajes de sus estudiantes; siendo esto último una de las grandes tareas pendientes que demanda prestar especial atención. Francisco Polanco Sánchez es recurrente y se muestra convencido en sus planteamientos, de que los procesos de formación y de perfeccionamiento docente, como política de primer orden de altísima incidencia en esta sociedad del conocimiento, debe ser apoyada y fortalecida sistémicamente, tanto desde el Estado, como desde todos los sectores comprometidos con el bienestar social, si es que se quieren obtener mejoras sustantivas en la calidad de la enseñanza, y por ende, en la calidad de los egresados de los distintos programas formativos.


16

F rancisco Polanco Sánchez

La licenciada Ligia Amada Melo de Cardona, Francisco Polanco Sánchez, profesor Jesús de la Rosa, doctor Luis Domínguez, en una reunión del proceso de Evaluación Quinquenal de las universidades dominicanas, 2006.

Sus postulados teóricos se sustentan en una visión de desarrollo humano y social en perspectiva holística, integradora, crítica y propositiva, resaltando el lugar prioritario que le confiere a los criterios de excelencia académica de las Instituciones de Educación Superior, IES, a la dimensión axiológica en el contexto de los procesos formativos, a la normativa, valorando estándares y criterios consensuados nacional e internacionalmente, a la innovación y a la ética. Profundiza permanentemente en relación al currículo universitario, llegando a afirmar que “dentro del campo educativo, el currículo es, quizás, el componente que genera más conflictos”, ya que en él“seconjuganaspectosdeíndoleepistemológica,tecnológicayeconómica, así como políticas públicas e institucionales y transacciones humanas en su proceso de diseño y revisión”. Su mirada puesta en el docente como actor fundamental en todo proceso de diseño y reforma curricular que “debe apoderarse del nuevo paradigmaeducativo,delosobjetivos,lasestrategias,lametodología,losrecursos,elsistemadeevaluaciónyelcontroldecalidaddelmismo”,contrasta con la visión estereotipada del currículo como documento; siendo enfático en el sentido de que “el diseño y la actualización del currículo no


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

17

garantizanuncambioenelprocesodeenseñanza–aprendizaje,yaquelomás importanteeselentrenamientodelosprofesoresensumanejo,paraqueenel aula se produzca lo que se expresa a través del mismo”. Les invitamos a valorar el contenido de cada una de las páginas de esta obra, donde nuestro querido amigo y compañero, Francisco Polanco Sánchez, nos ofrece una mirada especial a todo cuanto ha implicado el desarrollo de la educación superior en la República Dominicana, desde sus antecedentes históricos, los fenómenos expansivos, las políticas de formación docente articuladas a los fines educativos, los nuevos desafíos ante los avances del desarrollo científico-tecnológico, así como sus expectativas en relación a lo que se espera de la universidad en el siglo XXI, tomando siempre en consideración el rol y el perfil del docente, como“guía y estructurador de experiencias educativas”, y la educación como “un compromiso colectivo”.



Francisco Polanco Sรกnchez Un educador de este tiempo Maestra Josefina Pimentel Ministra de Educaciรณn

E

l Ministerio de Educaciรณn, como instancia del Estado Dominicano que tiene la responsabilidad de ofrecer las oportunidades necesarias para propiciar el desarrollo integral al que tienen derecho todas y todos sus ciudadanos a lo largo de su vida, se une al regocijo de la comunidad educativa que acoge como suyo, parte del pensamiento y del legado de un insigne hijo de las aulas y de la academia, que durante todo su ejercicio profesional, mostrรณ un compromiso supremo con la educaciรณn y mรกs que nada con la formaciรณn de los docentes, como aliados fundamentales para la construcciรณn de los cambios cualitativos que demanda la sociedad dominicana de estos tiempos; nos referimos al maestro de Maestros, Francisco Polanco Sรกnchez. Investigador riguroso de los sistemas educativos, de sus procesos de reformas, de las tendencias y de las perspectivas de futuro en relaciรณn a la formaciรณn de docentes, fue compromisario con la necesidad de relacionar el mejoramiento de la calidad de la educaciรณn, con factores asociados a la realidad personal y acadรฉmica

19


20

F rancisco Polanco Sánchez

del docente, como profesional de primer orden que debe contar con las competencias, las actitudes y los valores que demanda su propio accionar, en la delicada misión de formar los seres humanos para el presente y para el futuro que necesita la Patria, asumiendo que la misma se construye día tras día en la escuela. Ningún título pudo ser más acertado para esta compilación de los trabajos académicos de tan insigne maestro; ya que efectivamente, Francisco Polanco Sánchez es un educador de este tiempo: Josefina Pimentel innovador, crítico, sensible, comprometido, amigo de los análisis profundos y multifactoriales propios de la problemática educativa en sus distintos planos y contextos socioculturales, buscador de nuevas respuestas a viejas problemáticas, sobre la base de una fundamentación sistemática y organizada de multiplicidad de variables, que giran alrededor de una temática tan compleja como lo es la formación docente. Precisamente en esta obra son altamente ponderadas una serie de dimensiones asociadas a la formación docente inicial y continua, así como un conjunto de factores referidos a la práctica y a los procesos de profesionalización, en el contexto de modelos y de tendencias de las Instituciones de Educación Superior, tanto en el marco de la formación local, como desde referencias y perspectivas internacionales integradas a su reflexión, cuya impronta refleja una vigencia altamente significativa y pertinente, que entrañan un compromiso sistémico con la mejora, tanto desde el Ministerio de Educación, como desde el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT, como instancias aliadas de primer orden.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

21

La obra de Polanco Sánchez es precisa en la necesidad de adoptar Políticas en el contexto de la formación docente, que realmente impacten la práctica educativa, como parte de un ejercicio cotidiano comprometido con la mejora de la gestión de los procesos formativos de los estudiantes en el día tras día, resultando altamente significativas algunas de las preguntas que se plantea, entre las cuales se destacan las siguientes: ¿Qué ha pasado después de formar y capacitar a un contingente de maestros y directores del sistema en relación a la calidad de la educación? ¿Garantiza una mejor calidad en la educación un maestro con más años de formación? ¿Poseen los egresados de los programas de formación y capacitación las competencias, conocimientos y habilidades para responder a los desafíos de la sociedad de hoy? ¿Aseguran los docentes en el aula el éxito de los estudiantes? Desde la perspectiva de estas inquietudes, Polanco Sánchez se erige como un educador visionario de este tiempo y de todos los tiempos y estas preguntas demandan respuestas apremiantes, a partir de una mirada holística a la realidad alrededor de la cual se sitúan las políticas de formación docente, tanto inicial como continua. Esta obra nos ofrece perspectivas y caminos apremiantes para concertar un conjunto de nuevas ideas que nos acercan a la construcción de innovadoras sinergias institucionales que posibiliten la mejora inminente, tanto de la calidad, como de la eficiencia de nuestras Instituciones de Educación Superior, que como tales, tienen la responsabilidad de desarrollar diversidad de programas formativos dirigidos a los docentes, pero también desde estas reflexiones se cuestiona y se abren nuevas posibilidades de formación y de crecimiento continuo, desde el ejercicio mismo de la práctica docente intencionada y asociada a los logros de aprendizaje de los estudiantes.


22

F rancisco Polanco Sánchez

Como se podrá apreciar más detenidamente a partir de la lectura sopesada de esta valiosa obra, cuando se habla de apoyar la construcción de la sociedad que demandan y que merecen los ciudadanos y ciudadanas, en el marco de un contexto global y local, Polanco Sánchez, de distintas maneras hace referencia a una labor titánica y compleja, cuya elevada misión implica comprometer activamente a muchos actores y a muchos sectores desde el ámbito social, político y económico, cuya contribución impacta profundamente el sector educativo. Justamente, es en esta complejizada sociedad del conocimiento y de la información, en la cual el profesional de la docencia está llamado a asumir un rol de primer orden para lograr la concreción de estas elevadas metas societales. De ahí que►él sea reiterativo en cuanto a la demanda que tiene la sociedad de políticas, de estrategias y de programas integrales, para responder a otro importante conjunto de preguntas tales como: ¿Qué tipo de sociedad queremos? ¿Qué tipo de ciudadano y ciudadana estamos comprometidos a formar? ¿Cuál es el perfil de ser humano que estamos formando? ¿En cuáles valores está sustentada esa formación? ¿Qué papel juegan el currículo y los docentes en este proceso? ¿Cuáles factores inciden en la mejora de la calidad de la enseñanza? ¿Puede la formación del docente por sí sola contribuir para el mejoramiento de la calidad de la educación? ¿Qué papel juegan las Instituciones de Educación Superior en estos procesos de formación de sujetos de cambio? En esta obra, a partir de las juiciosas reflexiones que hace el entrañable educador, se vislumbran pistas de iluminación para la construcción de sus respuestas, a partir de distintos planos y niveles de análisis de su propia complejidad, desde una perspectiva visionaria, integradora y comprometedora. En síntesis, hoy compartimos regocijados con la comunidad educativa, un inigualable conjunto de reflexiones desde las cuales se redimensiona el espíritu reflexivo, sistemático y riguroso de Francisco Polanco Sánchez que, como profesional de primera


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

23

fila, siempre comprometido con todos los procesos de reforma que se han realizado en los últimos años en el país, nos pone en contacto con su pensamiento crítico, resuelto y coherente, alrededor de la temática que como identidad asumida, hizo siempre suya: la formación docente; la cual siempre abordó convencido de la importancia que tienen las políticas formativas, tanto dentro del sector educativo, como en el contexto de la sociedad en sentido general. Este docente nos deja un legado invaluable y una premisa clave que se sintetiza en el reconocimiento de la necesidad de partir de una visión de formación docente sustentada en el diseño y en la puesta en práctica de políticas educativas integrales y equitativas, que tengan como base y fundamentación el sujeto y su contexto, al tiempo que se analizan a profundidad los factores que inciden y determinan el buen desempeño docente. Es repetitivo en la obra la necesidad de fortalecer las competencias que desde las Instituciones de Educación Superior se deben priorizar, para contribuir al adecuado desarrollo profesional y humano del profesorado que posteriormente habrá de impulsar el desarrollo en todos los órdenes de la sociedad dominicana, al tiempo que se advierte sobre las complejidades de la formación docente, de los sujetos, y de los contextos, en estos tiempos de incertidumbre y de altas expectativas sociales, inherentes a la sociedad del conocimiento y de la información. Son significativas las reflexiones sobre los distintos planes de estudios en los que se sustenta la formación docente, la demanda de la carrera de Educación, los análisis sobre el perfil de los que ingresan y egresan a la carrera, así como las inferencias sobre la necesidad de recursos pedagógicos y tecnológicos que sirvan de apoyo a la docencia en el marco de los distintos programas de formación docente, en coherencia con los modelos de formación que se impulsan en el contexto de las Instituciones de Educación Superior en el país, como instancias que formulan


24

F rancisco Polanco Sánchez

políticas y que ejecutan programas dirigidos a la profesionalización del docente. Dejamos pues en sus manos las acrisoladas reflexiones de Francisco Polanco Sánchez, profesional que hizo honor a su dignidad de docente y de ciudadano ejemplar, con alto sentido de la responsabilidad con la profesión docente en un marco ético incuestionable, del cual nos sentimos orgullosos todos los que tuvimos la dicha de tratarle y de cultivar el don de la amistad con el más profundo respeto, aprecio y admiración.


Seminario Interinstitucional Reformulación de la Formación Docente* 1

E

Maestra Minerva Vincent Viceministra de Educación de Asuntos Técnicos y Pedagógicos

l Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT, el Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD, y especialistas representantes de Instituciones de Educación Superior, IES, constituidas en “Comisión Interinstitucional para la Reformulación de la Formación Docente en República Dominicana”, han iniciado el proceso que hoy se socializa, con el propósito de establecer los elementos claves que permitan mejorar la calidad de la oferta curricular en materia educativa. A la fecha, se ha venido trabajando en los referentes conceptuales y metodológicos que servirán de base para la revisión y rediseño de los programas de formación que se ejecutan en el país. La preparación de este seminario estuvo a cargo de la referida Comisión Interinstitucional, integrada por autoridades y especialistas al servicio del MESCyT; representante de la instancias responsables de la formación docentes en el MINERD: * Ofrecido por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT y coordinado por Minerva Vincent, el 19 de enero de 2010.

25


26

F rancisco Polanco Sánchez

Viceministerio de Educación encargado de los Asuntos Técnico-Pedagógicos, Dirección General de Currículo; Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU; así como, por representantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, y de IES del sector privado. Participan también académicos destacados, comprometidos con el tema educativo. Minerva Vincent La bibliografía consultada revela que la necesidad de elevar la formación de los docentes es compartida por todos los países. La información disponible da cuenta de que las intervenciones realizadas en la región se orientan en la misma línea que en países de alto desarrollo educativo. La diferencia entre unos y otros radica en que en América Latina, las experiencias exitosas pocas veces se transforman en políticas de Estado, obviando la continuidad de la experiencia en el tiempo, como sucede en los países con mejores logros. Académicos de las Instituciones de Educación Superior Dominicanas, han compartido experiencias de Chile, Argentina, España, Canadá, Colombia, Estados Unidos; las que podrían servir de referentes a tomar en cuenta. Igual se espera de los estudios, propuestas, formulaciones, buenas prácticas y experiencias innovadoras nacionales que serán presentadas en este Seminario. La Comisión, más arriba aludida, se ha ocupado de la definición de la metodología que orienta el trabajo a realizar, con el propósito y los objetivos que se presentan a continuación.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

27

Propósito central Crear un mecanismo formal y consensuado de regulación que monitoree la oferta de formación de educadores en las instituciones de educación dominicana.

Objetivos generales • Abrir un espacio de encuentro y reflexión con los responsables del área educativa de las IES, así como con representantes de los organismos gubernamentales y no gubernamentales competentes, para socializar aportes, comprometer a los actores claves y juntos, iniciar el proceso de reformulación de la formación docente en República Dominicana. • Constituir Comisiones Curriculares en las IES que ofrecen la carrera de Educación. • Definir y consensuar los elementos claves para el rediseño de los planes de estudio para la formación docente. • Establecer los estándares que orientaran la formación docente en República Dominicana, especificando los requerimientos mínimos y criterios de excelencia. • Acompañar a las IES, a través de sus Comisiones Curriculares, en los procesos de revisión y rediseño de los planes de formación. • Establecer las pautas para el inicio de los procesos de acreditación de programas, certificación de formadores de docentes y de certificación docente, de parte de agencias e instancias calificadas para tales fines. Por lo atinado de sus planteamientos y en homenaje a un colega ido a destiempo, quien fungió como Coordinador de la Comisión Interinstitucional responsable de orientar el Plan de Reformulación de la Formación Docente en República


28

F rancisco Polanco Sánchez

Dominicana, el Profesor Francisco Polanco Sánchez, me honra concluir esta presentación con algunos planteamientos de su autoría, referidos a muchas de las tareas que tenemos por delante. Destacamos las siguientes ideas: • La necesidad de producir una gran reforma en el sistema educativo, donde las concepciones de aprender y enseñar sean revisadas, se establezcan estándares de calidad para los diferentes Niveles que se estructura el Sistema, y se haga una revisión profunda de la formación de los recursos humanos. • Destaca cómo las diversas acciones que se emprendieron relacionadas con la formación de los recursos humanos requeridos en el país, en el sector educativo desde el 1992 hasta el 1997, estaban inscritas en las directrices del Plan Decenal de Educación 1992-2002. • El colega y compañero, destacó la necesidad de modificar las condiciones de vida del maestro, como requisito para transformar el perfil del educador dominicano para lograr atraer a jóvenes talentosos a estudiar la carrera de Educación. • Destacaba también la falta de coherencia entre la formación del docente y la práctica de aula, lo que ha traído como resultado serias deficiencias en los aprendizajes de los estudiantes. En los inicios de este Plan el profesor Polanco Sánchez reiteraba, el llamado que formulara en otros escenarios, para que las nuevas políticas apoyasen masivamente la etapa de Formación Inicial, sugiriendo que lo mejor sería partir de un perfil docente, de una definición de estándares de desempeño consensuado y de unos cursos mínimos obligatorios, dejando a cada institución en libertad para diseñar su propuesta y el modelo de formación. Esta es, precisamente, la línea de trabajo que desde las instancias oficiales y privadas ha sido emprendida, y que en la memoria de nuestro colega, compañero y amigo Francisco Polanco Sánchez reiteramos el compromiso de impulsar.


Francisco Polanco Sánchez: Un profesor a tiempo completo José Enrique García

C

uando me llamaron para que participara en la elaboración de un libro en homenaje al profesor Francisco Polanco Sánchez, el cual estaría conformado por gran parte de su producción intelectual, de inmediato me trasladé al año 1966 y a la Escuela Normal, Luis Napoleón Núñez Molina, en Licey, Santiago. Aquel curso lo conformaban cincuenta estudiantes: veinticinco varones e igual número de hembras de distintas localidades del país. Allí pasaríamos tres años de estudios continuos hasta que alcanzamos el título de Maestro Normal Primario, lo que aconteció en 1969. Don Héctor Tejada conducía la escuela y un grupo de profesores que hicieron historia en la enseñanza. Redondeaban el profesorado Socorro Collado, Amarilys Pérez, Bruno Rosario Candelier, Thelma Castaños, el profesor Contreras y Francisco Polanco Sánchez, que venía de la escuela rural primaria La Chichigua, ubicada en el kilómetro 8 de la carretera Gurabo, se incorpora al equipo profesoral. Enseñaba Ciencias Naturales. Muy joven, había alumnos de mayor edad que él. El grupo constituía 29


30

F rancisco Polanco Sánchez

una sumatoria de inteligencia y sensibilidades. Cada provincia tenía su representante. El conjunto exigía la diversidad de caracteres. Francisco Polanco Sánchez, rápidamente, se puso a la altura de las exigencias de aquel recinto educativo. Y allí se templó como educador, redondeó vocación y redefinió su destino. Nunca dejó de pertenecer a las Escuelas Normales Dominicanas. Con el pasar del tiempo los roles educativos en su vida se multiplicaron, pero siempre, cuando nos encontrábamos, de alguna forma venía a nuestros recuerdos aquellos tiempos, aquellos compañeros, aquellos años que nos marcaron definitivamente a todos. La Escuela Normal de Licey fue un laboratorio, una conjunción y una dirección de vida, tanto para los profesores como para los alumnos; esto así, porque unos y otros nos transformamos en uno. Y en este vínculo, bien concreto, aparece su participación directa en la historia de la educación de las últimas décadas, como se manifiesta en estos hechos: • Presidió la comisión encargada de diseñar una propuesta dirigida al “establecimiento de un nuevo sistema de formación de maestros para el Nivel Básico”. • Elaboró, conjuntamente con el profesor Miguel Ciprián, un nuevo paradigma en la formación de maestros en la República Dominicana. • Participó en la preparación del plan estratégico del Instituto de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM. • Participó en el Grupo de Reflexión Permanente sobre política de formación docente en la República Dominicana, bajo la coordinación del INAFOCAM. • Fue miembro del comité asesor de la Revista del INAFOCAM. • A la hora de su muerte, coordinaba la Comisión Interinstitucional para la Reformulación de la Formación Inicial del Docente. Así, aquel profesor joven, persistente, trabajador, entregado,


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

31

responsable, estudioso, que apareció una mañana por los jardines de la Escuela Normal Luis Napoleón Núñez Molina, nunca perdió el vínculo con esos centros de educación fundamental de la República Dominicana. En la Escuela Normal, de la que fue egresado también, no dejó de ser un participante activo.

*** Un educador de este tiempo, y completo, agregamos, resulta el más apropiado de los títulos y el material que se recoge en este libro lo confirma totalmente. ¿Qué condiciones se requiere para poseer este calificativo? Creemos que esta ejemplaridad se encuentra en las siguientes características: • • • • • •

Persistencia en la creencia. Constancia en lo que se hace. Entrega total al trabajo. Conocimientos y entrenamientos. Actualización continua. Educar en todos los escenarios en que se actúa y en todas las circunstancias en que se vive. • Tener amor a lo que se hace y, sobre todo, profesar uno de los postulados bíblicos, “amar al prójimo”. Estas condiciones le asistían plenamente. Las concretizaba con su actuar cotidiano, pues fue un hombre apegado a una vocación, la de ser Maestro. Esta vocación se tradujo en una constancia que arranca en las aulas de la Escuela Primaria y se reafirma en las aulas universitarias, dándole vigencia a esa vocación primaria. Francisco Polanco Sánchez no cede en mantenerse atento al conocimiento que se va sucediendo en las distintas áreas del saber y, sobre todo, en el área de su competencia: la educativa. Profesor, Maestro siempre tanto en el aula como en los otros ámbitos, como fueron aquellos que encontramos en 1966 en la antigua Escuela Normal de Licey.


32

F rancisco Polanco Sánchez

Este libro, de una actualidad ejemplar, pues en sus páginas palpitan los temas de esencial interés, pone de manifiesto la conciencia que poseía en cuanto a que para dar, hay que esforzarse en el conocer y eso lo conducía a una actualización continua. Libro que testimonia una visión educativa moderna y actualizada. Todas estas condiciones reafirman el calificativo de “profesor a tiempo completo”, y bien anclado en su época.

*** ¿Qué contiene este libro? En primer lugar, constituye un completo testimonio del trabajo ejemplar de Francisco Polanco Sánchez. Abarca todas las ponencias, discursos, conferencias, talleres que durante su larga vida de desempeño profesional a favor de la educación dominicana, realizara. A través de estos trabajos podemos comprobar las cualidades ya señaladas que le asistían como persona y como profesional. Es la comprobación de sus actos concretos ordinarios como maestro y como miembro de la sociedad. Se evidencia que estuvo permanentemente imbuido en los asuntos educativos nacionales. Vio, como educador nato, que la educación iba paralela a los otros aspectos vitales del individuo y de la sociedad, y esta conciencia lo induce, y conduce a la vez, a la selección de temas, asuntos, visiones, retos, metodologías epocales. En sentido general, podemos extraer de estas páginas estas ideas centrales que maneja: 1. La globalización, su incidencia en la educación universitaria. 2. Posición de la República Dominicana, como país del Caribe, frente a la revolución tecnológica. 3. El desarrollo de la “universidad virtual”: un imperativo en un mundo tecnológico y globalizado.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

33

4. Los egresados de las universidades de hoy no solo deben responder a imperativos laborales locales, sino que deben considerar situaciones laborales internacionales. 5. La República Dominicana y la integración regional. Los bloques económicos y sociales: una modalidad epocal. 6. La Educación Superior frente al nuevo milenio. 7. La tecnología al servicio de una mejor enseñanza: la computadora, las redes sociales. 8. La formación de los recursos humanos, los profesores para el sector educativo. 9. Características del maestro para el siglo xxi. 10. La formación del magisterio dominicano. Propuesta para su redefinición de acuerdo a los requerimientos de la época actual. 11. La enseñanza en la universidad frente a la velocidad de los cambios que afectan directamente tanto al conocimiento como a la escala de valores humanos. Francisco Polanco Sánchez constituye un ejemplo acabado de lo que es un profesor. Dedicó su vida totalmente a la educación de su país. Las páginas que integran este libro, así bien lo testimonian.



Hoja de vida

Preparación académica • Maestro Normal Rural, Escuela Normal Teodoro Heneken, Licey, año 1963. • Bachiller en Filosofía y Letras. Liceo Secundario Benigno Filomeno Rojas, Santiago, 1964 • Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Pedagogía, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, año 1972. • Estudio de Postgrado en Currículum, Centro de Capacitación Docente «El Mácaro», Venezuela, año 1973. • Estudio de Post-Grado en Evaluación, Universidad del Valle, Guatemala, año 1974. • Estudio de Postgrado sobre Educación Superior, Asociación de Universidades Colombianas, Bogotá, 1985-1987.

Cursos y seminarios • Curso de Educación Agrícola. Instituto Superior de Agricultura, Santiago, 1965. • Curso Educacional. Ministerio de Educación y The Agency for

35


36

• • • • • • • •

• • •

F rancisco Polanco Sánchez

International Development of de United States y the National Education Association of the United States, 1966. Cursos de Capacitación en las Areas de Ciencias y Ayuda Audiovisuales, Ministerio de Educación y Universidad de «San José», California, año 1967. Curso de Matemática Moderna en la Escuela Primaria por el Método Papy. “El Mácaro”, Venezuela, 1971. Curso de Educación Secundaría, Santo Domingo, 1973. Curso para Educadores Latinoamericanos, Universidad de Puerto Rico, 1974. Curso sobre Nuevas Tendencias en la Formación de Maestros, Universidad de Puerto Rico, año 1974. Taller de Actualización de Enseñanza y Objetivos del Aprendizaje. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Escuela de Medicina, Santo Domingo, 1975. Taller de Evaluación del Aprendizaje. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Escuela de Medicina, Santo Domingo, 1997. Curso Monográfico “Juan Pablo Duarte en la Historia Dominicana”. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1976 Segundo Seminario Regional de Actualización en Evaluación y Desarrollo de Pruebas Educativas, Universidad del Valle, Guatemala, año 1977. Seminario de Tecnología Educativa y Diseño de Instrucción, Organización de Estados Americanos, Santo Domingo, año 1977. Diseño y Evaluación de Programas, Instituto de Educación Sexual, Santo Domingo, año 1977. Ciclo de Talleres sobre Lingüística Aplicada. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1978. Curso de Fundamentos Metodológicos para el Análisis de Sistemas Educativos. Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1978. Curso de Evaluación Institucional, Guatemala, año 1978.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

37

• Jornada de Perfeccionamiento del Profesorado. Santo Domingo, 1978. • Curso de Adiestramiento en Uso y Aplicación de Recursos Didácticos. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1978. • Curso de Administración de la Educación Superior. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1979. • VII Seminario Latino-Americano de Tele-Educación Universitaria, Pontificia Universidad Católica Puerto Alegre, Brasil, año 1980. • III Seminario Internacional de Investigación Educativa, Instituto Ajijic sobre Educación Internacional, México, año 1982. • Seminario Evaluación de la Educación Superior. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1983. • Seminario-Taller sobre el Diseño Curricular y Problemas de la Educación Superior. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1986. • 1er Seminario Latinoamericano de Estudios de Post-Grado, Universidad Federal de Santa Catalina, Brasil, año 1987. • Taller de Autoestudio y Acreditación, The Middle States Association of Colleges and Schools y la Asociación Dominicana para el Auto Estudio y la Acreditación (ADAA), Santo Domingo, año1988.

Intereses y aptitudes especiales • • • • •

Coordinador de Cursos para Profesores de Nivel Terciario Entrenamiento de Profesores en Planificación Curricular Entrenamiento en Formación de Profesores Entrenamiento en Microenseñanza en las Prácticas Docentes Entrenamiento en Didáctica y Evaluación Escolar


38

F rancisco Polanco Sánchez

Cargos desempeñados • Profesor de Educación Primaria, Santiago, 1963-1965. • Director de Escuela Primaria, Santiago, 1965. • Profesor de Didáctica General, Didáctica Especial, Evaluación Escolar y Prácticas Docentes, Escuela Normal Emilio Prud’Homme y Luis Núñez Molina, Licey, Santiago, 1967-1971. • Profesor de Evaluación Escolar, Cursos para Maestros en Servicios, UNESCO-Gobierno Dominicano, Santiago, 1971. • Profesor de Didáctica General en las Extensiones Universitarias de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en San Juan de la Maguana, La Vega y Monte Cristi, 1972-1975. • Supervisor de Prácticas Docentes, 1972. • Director de la Extensión Universitaria de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en San Juan de la Maguana, 1974. • Profesor de Didáctica General y de Didáctica de las Humanidades, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1972-1986. • Profesor de Teoría del Currículum, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, 1975-1996. • Decano Interino de la Facultad de Educación, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1975 y 1984. • Profesor del Programa INCAT/BID/OEA, 1984. • Director del Departamento de Prácticas Docentes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1972-1979. • Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1980 1990. • Rector Interino de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1980, 1983, 1984, 1988. • Asesor de las Escuelas Normales BID-SEEBAC, 1993-1997.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

39

Otras actividades • Coordinador de Cursos de Actualización Didáctica dirigido a Profesores Universitarios, Santo Domingo, 1975. • Coordinador de Cursos de Actualización Didáctica dirigido a Profesores de Educación Secundaria, 1975. • Profesor de los Talleres de Actualización Didáctica en las IES. • Profesor del Seminario de Planificación Universitaria celebrado por UNPHU, INTEC, PUCMM, y ECE. • Participación en la Conferencia de Educación Post-Secundaria, Caracas, 1975. • Participante en el Curso de Planificación Universitaria celebrado en Puerto Rico, 1979. • Participante en los Eventos de UNICA desde 1975 hasta 1983. • Participante en el Seminario Latinoamericano de Teleeducación, Brasil, 1980 • Participante en el Seminario de Pedagogía Universitaria, Bogotá, 1983. • Participante en el Curso de Entrenamiento en Computadoras para Ejecutivos, IBM: Cuernavaca, México, 1983. • Participante en la Reunión de la Organización Universitaria Interamericana OUI, Miami, 1983. • Participante en el Seminario para los Estudios de Post-Grado en América Latina CINDA/OEA, República Dominicana, 1984. • Participante en el Seminario sobre Estudios Generales, celebrado en la Universidad Interamericana, San Juan, Puerto Rico, 1986. • Participante en el Seminario Pedagogía Universitaria, Universidad Católica del Perú, Lima, 1986. • Participación en la Reunión de CINDA celebrada en Lima, Perú, 1987. • Participante en el Seminario de la UDUAL celebrado en la Universidad de Santa Catalina, Florianópolis, Brasil, 1988. • Participante en el Seminario de CINDA sobre Administración Universitaria celebrado en San José, Costa Rica, 1988.


40

F rancisco Polanco Sánchez

Participación en comisiones • Miembro de Comisiones Interuniversitarias (CTI) para el Diseño de Pensa en la Formación de Maestros. Plan Gobierno, Universidades y UNESCO, 1973-1976. • Miembro del Equipo de Profesores que participaron en un Curso de Actualización Didáctica para Profesores de Ciencias Jurídicas, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1976. • Miembro del Equipo Interdisciplinario para el Diseño de Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, para el Proyecto de Formación de Profesores de Educación Media, UNESCOGobierno, Universidades, Santo Domingo, 1976. • Miembro invitado a los Seminarios realizados sobre Reformas de la Educación Primaria, 1977. • Miembro invitado por la Federación Internacional de Planificación Familiar (FIPF) a discutir y evaluar el Manual Sexualidad Humana y Relaciones Personales, Nueva York, 1978. • Miembro del Instituto de Educación Sexual, 1979. • Miembro de la Comisión Redactora del Reglamento que Norma la Educación Superior Privada en la República Dominicana, 1983. • Asistente a visita de observación a las Universidades Norteamericanas de Texas A&M y Gansville, 1984. • Miembro de la Comisión Redactora del Ante-Proyecto de Ley de Educación, 1984. • Representante de la ADRU ante el Consejo Nacional de Educación Superior, 1984. • Miembro de la Delegación que entregó el busto de Pedro Henríquez Ureña a la Casa de Andrés Bello en Venezuela, 1985 • Expositor en el Seminario Internacional de Pedagogía Universitaria, Lima, Perú, 1985.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

41

• Invitado por la Universidad de British Columbia dentro del Programa de Investigación del Centro para el Desarrollo de la Investigación y la UNPHU, 1986. • Comisionado para visitar el Banco Interamericano de Desarrollo, para discutir el Proyecto BID-UNPHU, 1986. • Invitado por la Universidad de Haití a exponer sobre el Desarrollo del Sistema Superior en la República Dominicana, 1987. • Delegado de la UNPHU a la Reunión de la OUI, Costa Rica, 1988. • Delegado de la UNPHU al Consejo de Universidades y Ministerio de Educación de España, para tratar acerca de Reválida de Títulos, 1988. • Miembro de la Comisión Asesora del Consejo Nacional de Hombres de Empresas, en el Area de Educación, 1988. • Miembro de REDCA, 1988. • Miembro del Equipo que redactó la Guía para el Autoestudio y Criterios de Excelencia. ADAA, 1988. • Miembro del Jurado de los Premios Nacionales de Literatura en el Area de Didáctica, 1978-2001. • Invitado por USIS a conocer el Sistema de Televisión Pública en Estados Unidos, 1992. • Presidente de la Comisión de Nueva Propuesta para el Establecimiento de un nuevo Sistema de Formación de Maestros a Nivel Básico, 1993. • Miembro del Comité de Selección de Propuesta Area de Educación Democrática del PID, 1993-1998. • Secretario de FUNDARTV, 1992. • Miembro de la Comisión Redactora de la Ley de Educación Superior Ciencia y Tecnología 2000. • Asesor de EDUCA.


42

F rancisco Polanco Sánchez

Francisco Polanco Sánchez es juramentado como vicerrector académico de la UNPHU, por el ex Rector, Juan Tomás Mejía Feliú.

Distinciones • ALAFO (Asociación Latinoamericana de Facultades de Odontología) en Reconocimiento por la contribución prestada a su programa científico de Pedagogía Universitaria, Santo Domingo, 1974. • Instituto Nacional de Educación Sexual, por su destacada colaboración en beneficio de la institución, 1979. • Reconocimiento al Mérito por 10 años de labor en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1983. • Certificado de Reconocimiento por haber realizado una labor académica meritoria año 1984-1987. • Reconocimiento por la labor realizada en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1989. • Reconocimiento al Mérito por 12 años de labores en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

43

Publicaciones • Informe presentado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Colaboración UNICA, OEA, Crecimiento del Personal Docente, 1981. • La Enseñanza Modularizada, Monografía 014, INTEC, 1975. • Mejoramiento Docente. Colaboración Pedagogía Universitaria en América Latina, PREDE-OEA-CINDA, 1984. • La Acreditación Universitaria, 1989. • Reflexiones sobre el Concepto del Crédito Académico y su Expresión en el Sistema de Educación Superior en la República Dominicana, 1993. • Propuesta para el Establecimiento de un Nuevo Sistema de Formación de Maestros a Nivel Básico en colaboración con otros autores, 1993. • Co-autor de los manuales para la Acreditación de la Asociación Dominicana para el Auto-estudio y la Acreditación, 1988. • Colaborador del Artículo “Escuela Normal Superior: Nuevo Paradigma en la formación de Maestros en República Dominicana”, 1997. • Colaborador “Valores para el Nuevo Milenio”, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 2000. • La Formación de los Recursos Humanos para el Sector Educativo, Situación Actual y Perspectiva, 2001.



Ensayos



Desafíos del currículo universitario y el papel del Comité de Currículo* 1

Resumen

E

n este artículo se presenta el currículo en el ámbito universitario como una de las zonas que origina mayor conflicto por las variables que intervienen. Se visualiza como proyecto formativo y sus implicaciones a nivel institucional. Se ve la relación entre el contexto en que se desarrolla en el mundo de hoy y su impacto en el mismo. También se revisa la función del Comité de Currículo en la universidad, su contribución y aspectos a tomar en consideración en su trabajo, así como los pasos a dar en su diseño o modificación. Se plantean los retos de la educación y su impacto en el currículo y qué programa se debe seguir para entrenar al profesorado en el momento de poner en ejecución el desarrollo de una nueva propuesta o modificación de un plan de estudios. Dentro del campo educativo, el currículo es, quizás, el componente que genera más conflictos. En él se conjugan aspectos de índole epistemológica, tecnológica y económica, así como * En Cuadernos de Pedagogía Universitaria, 2006.

47


48

F rancisco Polanco Sánchez

políticas públicas e institucionales y transacciones humanas en su proceso de diseño y revisión. Esto hace que, para evitar conflictos, el mismo permanezca sin ser tocado por un período relativamente largo.

¿Qué se entiende por currículo? En la comunidad académica de la universidad hay diferentes conceptos de lo que es el currículo. Esta diversidad de concepciones constituye un obstáculo para lograr los objetivos del mismo. La tendencia más generalizada es reducirlo a sus expresiones técnicas representadas por el plan y el programa de estudios. El currículo, más que planes y programas de estudio, debe verse como un: “proyecto formativo que se pretende llevar a cabo en una institución formativa” (Zabalza, 2003, p. 21). Es la expresión de un proyecto educativo concebido por una institución; expresa las ideas y los pensamientos del espacio y del tiempo en que se diseña. En el proyecto de elaboración de un currículo se deben tomar en consideración los factores de carácter político, económico, tendencias científicas, filosóficas y sociales del momento y el papel de los actores, estudiantes y profesores. Debe atender los objetivos formativos de la universidad, las demandas reales de la sociedad y del sector productivo. Debe orientarse hacia el desarrollo de competencias, la autoformación, el aprender a aprender y desaprender, la formación ciudadana y la responsabilidad social de los alumnos. La educación, a través del currículo, busca mejorar a las personas, dotándolas de las herramientas intelectuales, competencias, destrezas, habilidades y valores éticos para que sean seres felices. Einstein (1950, p. 36), nos dice: “La educación es lo que queda cuando a uno se le ha olvidado todo lo que aprendió en la escuela”.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

49

El nuevo contexto en que se desarrolla el currículo La universidad en el siglo XXI desarrolla su trabajo dentro de un contexto que tiene como características cuatro rasgos, según dice Gardner, (como se cita en Martínez 2006, p. 1). Primero, el movimiento de capital y otros instrumentos de mercado por el mundo; segundo, el flujo de seres humanos que atraviesan las fronteras de un lado a otro; como tercer rasgo, el flujo de toda clase de datos y, por último, el flujo instantáneo y casi invisible de la cultura popular a través de las fronteras en forma de modas, comidas y melodías que iguala, cada vez más, a los adolescentes de todo el mundo a través del ciberespacio. Según Cabero (2006, p. 2), estos cambios han dado origen a una sociedad caracterizada por: • Globalización de las actividades económicas. • Incremento del consumo y la producción masiva de los bienes de consumo. • Sustitución de los sistemas de producción mecánicos por otros de carácter electrónicos y automáticos. • Modificación de las relaciones de producción, tanto desde una posición social como técnica. • Selección continua de áreas de desarrollo preferentes en la investigación, ligadas al impacto tecnológico. • Flexibilización del trabajo e inestabilidad laboral. • Aparición de nuevos sectores laborales, como el dedicado a la información y de nuevas modalidades laborales, como el teletrabajo. • Girar en torno a los medios de comunicación y más concretamente alrededor de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como híbrido resultante de la información y la telemática. Como consecuencia de la misma, potenciación de la creación de una infraestructura tecnológica.


50

F rancisco Polanco Sánchez

• Globalización de los medios de comunicación de masa tradicionales e interconexión de las tecnologías, tanto tradicionales como novedosas, de manera que permitan romper las barreras espacio-temporales y el alcance de grandes distancias. • Transformación de la política y de los partidos políticos, estableciéndose nuevos mecanismos para la lucha por el poder. • Establecimiento de principios de calidad y la búsqueda de una rentabilidad inmediata, tanto en los productos como en los resultados, alcanzando las propuestas a todos los niveles: cultural, económico, político y social. • Planetarización, simultaneidad y velocidad de los cambios. • Apoyo en una concepción ideológia neoliberal de la sociedad y de las relaciones que deben establecerse entre los que en ella se desenvuelven. Cabero (2006, p.3) concluye afirmando que: “Posiblemente de todas ellas, la más significativa es la que gira en torno a las TICs, como elementonosólodecomunicación,sinodedesarrolloymotoreconómicoy cultural”. El nuevo contexto es un desafío para el currículo universitario, y demanda ser tomado en cuenta en el diseño y la revisión del mismo para que sea pertinente y responda al mundo de hoy y del futuro. La educación, regularmente, forma para el tiempo pasado. Gardner, (citado por Martínez, 2005, p. 1). Dice: “La educación siguesiendobásicamenteunapreparaciónparaelmundodelpasadoenlugar de una preparación para los posibles mundos futuros”. Revertir este escenario es papel de la educación a través del currículo.

La revisión curricular periódica y el Comité de Currículo Los cambios que generan la globalización, el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología, la velocidad con que se transmiten los conocimientos y las informaciones, la movilidad de las


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

51

personas, la flexibilización del trabajo y la aparición de nuevas profesiones obligan a que la universidad disponga de un Comité de Currículo por programa. Éste deberá revisar, por lo menos cada dos o tres años, el contenido del currículo, de manera que el mismo responda a las necesidades del sector empleador, se adecúe a los estándares internacionales en lo referente al estado del arte del campo de estudio de cada carrera. Además, que forme los recursos humanos con las competencias académicas y profesionales requeridas en los ámbitos local e internacional y prepare los recursos que demandan las nuevas profesiones. El Comité de Currículo por Facultad o Departamento deberá tener como puntos centrales en el diseño o modificación de cualquier plan de estudios: •

Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje, donde se privilegie: el autoaprendizaje, la capacidad de investigación, la resolución de problemas prácticos, la creatividad y manejo de tecnologías informáticas. Y también, la participación en comunidades de aprendizaje, el trabajo colaborativo en equipo, la conducta ética, el manejo de la comunicación, el aprender a aprender y a desaprender, el manejo de la incertidumbre y una mente respetuosa. • Visualizar un catálogo de las nuevas profesiones, las cuales están centradas en los trabajadores de la información: La Nanotecnología, Bioinformática, Materiales Avanzados, Informática Médica, Analista Simbólico, Ingeniero de Diseño de Sistemas, Administrador del Conocimiento, entre otros. • Incorporar los modelos semipresenciales de enseñanza. • Competencias a desarrollar que permitan el reconocimiento de los estudios en el ámbito internacional. Si el modelo pedagógico escogido está centrado en el aprendizaje en términos de resultados, una vía es trabajar el tema de las competencias como capacidades, destrezas, habilidades para


52

F rancisco Polanco Sánchez

realizar una tarea. Sugiero como instrumento de trabajo, en el renglón de competencias a desarrollar en un currículo, la propuesta del documento Tuning Educational Structures in Europe (Gonzalez & Wagenear, 2003, p.33). Éste plantea dos niveles de competencias: las específicas del área, que envuelven destrezas y conocimientos; y las genéricas, que se expresan en tres denominaciones: instrumentales, interpersonales y sistémicas. Las competencias genéricas le permiten al profesional, cuando tenga que cambiar de trabajo a lo largo de su vida, hacerlo sin mayores traumas, dado que este tipo de cambios es una de las características de la sociedad de hoy. Pasos a tomar en cuenta por el Comité de Currículo en el diseño o modificación de un plan de estudios: ➢ Exploración de las necesidades sociales para la creación de nuevos programas o modificación de los existentes. Las necesidades pueden ser identificada mediante las consultas de empleadores, académicos, colegios profesionales, egresados y profesionales. ➢ Justificación de la carrera o del cambio de programa. ➢ Descripción de la carrera. ➢ Definición de los perfiles académicos y profesionales. ➢ Definición de los resultados esperados del programa traducido a competencias. ➢ Selección de los contenidos. ➢ Definición de la estructura organizativa del currículo. ➢ Selección del modelo pedagógico a seguir en el desarrollo del currículo. ➢ Selección de las actividades educativas para lograr los aprendizajes. ➢ Identificación del sistema de evaluación centrado en competencias, capacidades y procesos. ➢ Creación de un Comité de Aseguramiento de la Calidad. ➢ Definición de los recursos académicos, administrativos


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

53

y financieros para el diseño, desarrollo y evaluación del currículo. ➢ Formación de los profesores en el manejo del currículo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS INSTRUMENTALES

INTERPERSONALES

SISTÉMICAS

• Capacidad de análisis y síntesis • Planificación y gestión del tiempo • Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio • Conocimientos básicos de la profesión • Comunicación oral y escrita en la propia lengua • Conocimiento de una segunda lengua • Habilidades básicas de manejos del ordenador • Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas) • Resolución de problemas • Toma de Decisiones

• Capacidad crítica y autocrática

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) • Liderazgo • Conocimiento de culturas y costumbres de otros países • Habilidad para trabajar en forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos • Iniciativa y espíritu emprendedor • Preocupación por la calidad • Motivación de logros.

• Trabajo en equipo • Habilidades interpersonales • Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario • Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia • Apreciación de la diversidad y multiculturalidad • Habilidad de trabajar en un contexto internacional • Compromiso ético


54

F rancisco Polanco Sánchez

Retos de la educación • El siglo XXI está caracterizado por cambios vertiginosos, un proceso de globalización, aparición de nuevas tecnologías que impactan la información y la comunicación, la administración del conocimiento, los movimientos migratorios y la necesidad de dar cabida a la diversidad. Este escenario plantea nuevos retos a la educación que demandan un proceso de reflexión, que según el documento Tuning Educational Structures in Europe (Gonzáles & Wagenaar, 2003, pp. 73-75), debe agregar sobre: • Los perfiles académicos y profesionales. • Una educación centrada en la enseñanza hacia una educación centrada en el aprendizaje y, por ende, en el estudiante. • Definición clara de los objetivos acorde con las necesidades de la sociedad y del mercado de trabajo. • Cambio de una educación centrada en el conocimiento a resultados del aprendizaje. • Una educación de calidad y el incremento de la capacidad de empleo de la cuidadanía. • Nuevo rol del profesor en la conducción de la enseñanza y el aprendizaje. • La movilidad de los estudiantes dentro de la internacionalización de la educación. Estos retos se reflejan en el currículo y deben ser tomados en cuenta dentro del proceso de diseño, desarrollo y evaluación de un plan de estudios. Lo más importante dentro del diseño y de la reforma de un currículo no es el documento, sino la formación que se debe dar a los profesores para el desarrollo del mismo. El profesor debe apoderarse del nuevo paradigma educativo, de los objetivos, las estrategias, la metodología, los recursos, el sistema de evaluación,


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

55

el control de calidad del mismo. Debe también, asumir que el gran trabajador en el desarrollo del currículo es el estudiante y que para ello se requiere cambiar el rol de enseñar por el rol de orientar al estudiante en el proceso de aprender. Y por último, debe manejar el léxico curricular para comunicarse con sus pares. El diseño y la actualización del currículo no garantizan un cambio en el proceso enseñanza aprendizaje. Es necesario que el instrumento esté técnicamente bien diseñado, pero lo más importante es el entrenamiento de los profesores en su manejo para que en el aula se produzca lo que se expresa a través del mismo.

Referencias bibliográficas Cabero, J. (2006). Estrategias para la formación del profesorado en TIC. En: Congreso Internacional del Profesorado y Nuevas Tecnologías, EDUTEC, Santo Domingo. Einstein, A. (1950). Out of my later years. New York: Philosophical Library. González, J. & Wagenaar, R. (Eds.) (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe Final. Fase uno. Bilbao: RGM, S. A. Extraído el 5 de mayo de 2006, de http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/ spanish/doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf Martínez, F. (2006). Perfiles y exigencias del nuevo profesor. En: Congreso Internacional del Profesorado y Nuevas Tecnologías, EDUCTEC, Santo Domingo. Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.



Guía para la presentación de Planes de Estudios* 1

Presentación

U

no de los mayores empeños de la Universidad es asegurar que sus profesores y educandos alcancen, dentro de la actividad docente y de investigación, grados óptimos de desempeño en el logro de sus objetivos académicos. Este empeño, amparado en los lineamientos actuales de la planificación educativa, persigue la ordenación y unificación de los Planes de Estudios, de manera tal que aseguremos la eficacia de la tarea docente de la universidad. Estos Planes de Estudios estarán elaborados dentro de un marco de referencia científico y acorde con los requerimientos de una estructura ágil, flexible y congruente con los cambios a que obliga la sociedad. Conjuntamente al beneficio del orden y de la unificación, se obtendrá a través de esta “Guía de Presentación” un trabajo más acorde con las normas científicas que una escuela o departamento debe seguir para revisar o reformular las características fundamentales en que deberá sustentarse la formación de un profesional de calidad y eficiencia plenamente comprobadas. * Presentada en el Recinto Santo Tomás de Aquino de la PUCMM.

57


58

F rancisco Polanco Sánchez

Por Plan de Estudios se entiende: […] la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos aquellos aspectos de una profesión que se consideran social y actualmente valiosos y profesionalmente eficientes.

Así, mediante el Plan de Estudios se determinan objetivos, metodologías, análisis de costos y de relación entre el medio social y el universitario, estos elementos son los que permiten actuar en función de realidades para diseñar el porvenir. Se ve pues, que para seleccionar, organizar y ordenar las actividades de aprendizaje es necesario tener una serie de criterios que sirvan de base para la estructuración masiva del Plan. De aquí que se haga necesario definir cuál es el tipo de profesional que se pretende formar al impartir una serie de cursos o cualquier modalidad de enseñanza. Esta Guía de Presentación resume información valiosa sobre el diseño metológico para la definición del profesional óptimo. Este diseño es indispensable para la determinación de las funciones, responsabilidades, destrezas, condiciones afectivas y tareas del tipo de profesional que se pretende formar con determinado Plan de Estudios. Esta Guía de Presentación es, pues, elemental para el diseño de los planes en el área de la enseñanza que, conjuntamente con la investigación, constituyen las tareas básicas de la universidad.

Contenido del Plan de Estudios Nuevos programas Un nuevo proyecto de Plan de Estudios debe contener los siguientes elementos generales, que presentan sus características externas:


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

Ítem

59

Descripción

1

Nombre de la Institución

2

Título del Plan de Estudios

3

Grado o Título a otorgar

4

Duración del Plan de Estudios

5

Número de egresado por año

6

Lugar y Fecha de Aprobación

Un segundo conjunto de elementos de un nuevo Plan de Estudios enmarca el programa propuesto en el entorno profesional y social. Son los siguientes: Ítem

Descripción

7

Justificación de la Carrera

8

Descripción de la Carrera

9

Perfil del Egresado

Otro componente fundamental es el conjunto de elementos estructurales indicados a continuación: Ítem

Descripción

10

Objetivo General

11

Objetivos específicos

12

Fundamentos del Plan de Estudios

13

Estructura del Plan de Estudios

El elemento “Estructura del Plan de Estudios” debe indicar claramente y con precisión, los siguientes aspectos: • • • •

Distribución semestral de cursos y prerrequisitos. Descripción de contenidos de los cursos. Métodos y técnicas de enseñanzas a ser utilizados. Sistema de evaluación del alumno.


60

F rancisco Polanco Sánchez

El último componente, pero de crucial importancia, es el que establece la factibilidad financiera del programa durante un ciclo de implementación. Se trata de un presupuesto de costos e ingresos, que debe presentar claramente estimados de los siguientes aspectos: Ítem

Descripción

14

Análisis de costos e ingresos en base anual

15

Costos directos

16

Costos indirectos

17

Ingresos generales

18

Otros ingresos

19

Balance general

Programas reformados En caso de programas existentes sometidos a reforma curricular, el esquema de presentación anterior sigue siendo valido. Es esencial, sin embargo, que la unidad proponente de la reforma indique claramente los cambios estructurales propuestos. Específicamente, se explicarán y justificarán los cambios consistentes en eliminación y/o adición de asignaturas, eliminación y/o adición de prerrequisitos, desplazamientos de asignaturas, descripción de nuevos contenidos, impacto en la formación del alumno y, sobre todo, en el perfil profesional final. Asimismo, se han de indicar los nuevos recursos y métodos de enseñanza requeridos y cómo estos influyen en el sistema de evaluación del alumno. Finalmente, se deberá ilustrar el impacto de los cambios propuestos sobre la viabilidad financiera de la carrera.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

61

Descripción de elementos fundamentales Justificación de la carrera Se trata del planteamiento de las razones que justifican la creación del programa de estudios. Este planteamiento se debe basar en un diagnóstico de las necesidades reales de formación de recursos humanos en el área de que trate y de una cuidadosa consideración en relación al “profesional ideal” deseado.

Profesional real Se basa en una formación de lo que se debe enseñar al futuro egresado del programa en cuestión, tanto en el aspecto cognoscitivo como en el afectivo y el psicomotor. Se trata de conocimientos científicos y técnicas específicas de la profesión; habilidades y destrezas que deberá mostrar el egresado; actitud y aptitudes necesarias para la profesión; conocimientos humanísticos e instrumentales; conceptos sobre aspectos críticos que afectan a la sociedad; nuevas tendencias e innovaciones en la disciplina; análisis de la relación que guarda la profesión con la estructura social del país, y cambios que pueden contribuir a la transformación tecnológica, económica, social, etc.

Ocupación real Se trata de un análisis del entorno orientado a identificar y ubicar egresados y graduados del programa, así como las instituciones empleadoras; estudiar las tendencias del mercado ocupacional; determinar límites entre puestos representativos que podrían desempeñar los graduados; estudiar la oferta y la demanda, y definir las necesidades actuales y potenciales del profesional.


62

F rancisco Polanco Sánchez

Descripción de la carrera Se presenta una definición de la Carrera en base al estado del arte de la disciplina de que se trate, indicando brevemente, pero con precisión sus líneas de desarrollo y sus tendencias futuras.

Perfil de egresado Conjunto de conocimientos generales y específicos y de habilidades que deberá poseer el egresado del programa. Destaca las funciones y posiciones en que dicho egresado será capaz de desempeñarse exitosamente.

Objetivo general Planteamiento de la meta o conjunto de metas que deben ser alcanzadas a través de la implementación del Plan de Estudios. Este planteamiento de estudio parte de la definición de profesional ideal y es consecuente con sus características y con los objetivos de los cursos particulares.

Objetivos específicos Se trata de una exposición de los resultados, en términos de conductas y demostraciones de conocimientos y habilidades, que el egresado del programa de estudios deberá ser capaz de obtener. Se relaciona directamente con las características de los cursos y módulos que el alumno ha de tomar durante sus estudios.

Fundamentos del plan de estudios Constituyen las bases o contextos sobre los cuales se sustenta el Plan de Estudios y su implementación. Se trata de los pilares filosóficos, psicológicos, educativos, históricos,


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

63

sociales, económicos y políticos, que se manifiestan en conceptos tales como la naturaleza humana, la naturaleza del aprendizaje, el modelo social y el rol que desempeñará el futuro profesional en este modelo.

Estructura del plan Consiste en la selección de cursos, módulos, talleres, laboratorios, trabajos de campo, seminarios y cualquier actividad de aprendizaje que faciliten la implementación adecuada del Plan de Estudios. Parte, por supuesto, de la caracterización del tipo de profesional ideal. La estructura del mismo requiere un diseño riguroso y un ordenamiento sistemático de los cursos y módulos de manera que se obtenga una secuencia que permita el logro de los objetivos planteados.

Análisis de costos e ingresos Se trata de la determinación aproximada de los costos, tanto de inversión como operacionales, que supone la creación e implementación del programa. Se enfatizan los costos que requieren el desarrollo estratégico del mismo y el mantenimiento de los servicios a un adecuado nivel de calidad académica. Por otro lado, es importante presupuestar los posibles ingresos que, por diversas vías, diferentes a la matricula normal de estudiantes, pueden ser generados por el programa.


64

F rancisco Polanco Sánchez

APENDICE: Matríz para el análisis de costos e ingresos ITEM

Descripción

Año 1

A

Gastos Directos:

Sueldo de Director

Sueldo de Secretaria

Beneficios Marginales

Docencia

Promoción

Reproducción

Materiales de Oficina

Materiales y Equipos

Adquisición Bibliográfica

B

Total Gastos Directos

C

Gastos Indirectos

Total General de Gastos

D

Ingresos

Matrícula

Proyectos Productivos

Otros Ingresos

Total Ingresos

Balance

Año 2

Año 3

Año4

TOTAL


La acreditación como mecanismo alternativo para el mejoramiento de la calidad de la educación superior*

1

La Educación Superior en la República Dominicana Antecedentes históricos

L

a República Dominicana tiene el privilegio de iniciar el camino de la Educación Superior en América. La primera universidad del Nuevo Mundo, Universidad Santo Tomás de Aquino, fue fundada por los padres Dominicos en La Española en 1538. Pocos años más tarde, los Jesuitas se introducen en el campo educativo superior americano, estableciendo una segunda universidad en nuestra isla en 1558, Santiago de la Paz. A la usanza de la época, las órdenes religiosas fueron las iniciadoras de la Educación Superior Colonial. Su principal preocupación era la de preparar canonistas, médicos y abogados en el Nuevo Mundo. La educación terciaria era restringida a la élite constituida principalmente por seminaristas. Las normas de calidad estaban claramente definidas. * Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Administración Académica. Universidad del valle, representando a la UNPHU, celebrado en la ciudad de Cali, Colombia, del 11 al 13 de Septiembre de 1989. 65


66

F rancisco Polanco Sánchez

Aunque la Universidad Santiago de la Paz fue clausurada con la salida de los Jesuitas de los dominios españoles, la Santo Tomás de Aquino, atravesando las vicisitudes de la época, sobrevivió el período colonial. Cerrada en 1801, durante la ocupación francesa, emerge en 1815, como una institución laica, bajo el nombre de Universidad de Santo Domingo. Clausurada durante la ocupación haitiana, aparece de nuevo, con su antiguo nombre, en 1859, quince años después de haberse proclamado nuestra independencia nacional.

El fenómeno de expansión del pasado trienio Con la muerte del dictador Rafael Leonidas Trujillo, en el año 1961, después de un periodo de inestabilidad política, se inaugura un nuevo período de la vida nacional en todos los órdenes. En lo económico, se experimentó una elevada tasa de crecimiento como consecuencia del desarrollo industrial. En lo político-social, el establecimiento de las libertades públicas y la incorporación al país de las corrientes de pensamiento moderno; la expansión de una clase media y proletaria, fuerte y pujante, con ansias de movilidad social. La Educación Superior dio un salto, cualitativo y cuantitativo, en la década de los sesenta. Éste se inició, sin dudas, con la promulgación de la Ley de Autonomía Universitaria en 1961. La misma otorgó los derechos de libre organización y selección de sus autoridades, a la actual Universidad Autónoma de Santo Domingo. A este hecho, se unió la creación de universidades de origen no estatales. En 1962, se funda la Universidad Católica Madre y Maestra. En 1965, el Instituto de Estudios Superiores, hoy Universidad APEC. En 1966, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Si bien durante este periodo inicial se observa un salto cualitativo de la Educación Superior, es en las siguientes décadas donde se registra un crecimiento cuantitativo sin precedentes en


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

67

nuestra historia. En la década del setenta, fueron reconocidas por el Estado diez nuevas instituciones. Treces más aparecieron en el escenario educativo durante los años ochenta. Muchas son las razones que se proponen para la explicación de este fenómeno. El rápido crecimiento poblacional ejerció una fuerte presión para la expansión del sistema educativo en todos los niveles. Por otro lado, el valor social atribuido a la educación experimentó cambios profundos. El título universitario era percibido como un canal para mejorar el status social, económico y político. El clima de libertad imperante y las escasas regulaciones existentes crearon las condiciones para una verdadera “explosión” de centros del nivel terciario. En los últimos 30 años, hemos evolucionado de una matrícula de poco más de 3,000 a más de 130,000 estudiantes. De una única universidad de origen estatal a 25 universidades reconocidas para operar como tales. De un ofrecimiento limitado de carreras tradicionales y un modelo único de enseñanza, a múltiples alternativas de programas académicos. La Educación Superior ha pasado de ser función exclusiva del Estado a ser compartida con el sector privado.

Características de la Educación Superior actual La oferta educativa ha sido ampliada y se ha producido una “democratización” de la Educación Superior. Sin embargo, no es menos cierto que el “Sistema educativo terciario” está siendo cuestionado, en términos de su eficiencia y efectividad, por diferentes sectores de la vida nacional. Un análisis de la características comunes que se señalan en diferentes diagnósticos e informes técnicos efectuados en los últimos años, permite describir la situación actual de nuestra Educación Superior. Los aspectos señalados adquieren una mayor credenciales académicas, cantidad de instalaciones modernas. Conlleva, además, la eficiencia del proceso educativo, la precisión de sus


68

F rancisco Polanco Sánchez

resultados. Más aún, exige la claridad en establecimiento de un “ideal educativo” que guíe la formulación que dé coherencia a las políticas y planes de acción implementado. […] el concepto de calidad de la educación universitaria involucralasdimensionesteleológicaymetodológicadeeducación condicionadas por el marco institucional y social en la cual se inserta la universidad.

Vistos estos supuestos básicos, se pasará a considerar aspectos y agentes que caracterizan la Educación Superior Dominicana, en el marco conceptual antes descrito.

Explicitación de políticas y fines educativos La mayoría de los autores consideran que en la República Dominicana no existen políticas nacionales claras para el desarrollo coherente de la Educación Superior. Consecuentemente, afirman que no existe un sistema universitario real sino un conjunto de instituciones de Educación Superior aisladas unas de otras, donde cada cual define sus propios objetivos y programa. En algunas instituciones existe una clara preocupación de convertirse en “instrumento útil al desarrollo nacional”. En otras, la orientación es básicamente obtener los máximos beneficios económicos posibles. De este grupo de instituciones se ha dicho que sus políticas se dirigen a una mayor captación de estudiantes y la generación de programas financieramente atractivos y capaces de generarles una base más sólida. Todas las instituciones afirman asumir las funciones que tradicionalmente se le han asignado a la universidad: Docencia, Investigación y Extensión; no obstante, existe el consenso de que las definiciones de “ideal educativo” así como aquellas funciones que no sea la puramente docente, pertenecen más bien al ámbito de las declaraciones de intenciones que ornamentan los documentos institucionales. No se ve


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

69

claramente cómo estas intenciones se concretizan en acciones, planes orientaciones curriculares y perfiles del profesional que se desea formar.

Legislación y organización del sistema Todos los diagnósticos y análisis consultados, coinciden en declarar la desorganización como una característica propia de nuestro “Sistema”. En los inicios de la expansión, en ausencia de normas legales sobre la materia y confrontado el Estado con el nacimiento de nuevas universidades, se vió obligado a producir la Ley No. 273 en 1966, la cual regula el establecimiento y funcionamiento de entidades universitarias y de estudios superiores privados, y dispone la equivalencia de sus títulos con los organismos oficiales o autónomos. En 1967 se modifican los primeros cuatro artículos, estableciendo, entre otros aspectos, los requisitos mínimos que las instituciones de educación superior debían cumplir para su reconocimiento. Es obvio que estos requisitos eran muy mínimos, ya que después de haberlos creado, más de 20 instituciones fueron reconocidas; algunas con irregularidades tan graves que provocaron escándalos a nivel nacional e internacional. No obstante haberse recurrido al cierre de las mismas, el impacto que la situación tuvo sobre la confiabilidad y credibilidad del sistema educativo nacional general tardará años en desvanecerse. El estado, mas que legislar de manera coherente, trató de responder ante el “problema” de la proliferación de centros del nivel. Esta respuesta fue muy general y ambigua, permaneciendo una política de laisse-faire en el ambiente educativo superior. No es de extrañar pues, que exista el estado de desorganización a que se alude en estos análisis. Indudablemente que se han hecho esfuerzos para enfrentar la situación. En 1978, se crea una comisión especial con el fin de realizar un estudio completo sobre la legislación del sector. El


70

F rancisco Polanco Sánchez

informe de esta comisión originó, tres años más tarde, la “congelación” de autorizaciones a nuevos centros. En el 1983, el Poder Ejecutivo crea el Consejo Nacional de Educación (CONES). Sus funciones primordiales se inscriben dentro del contexto de control y supervisión de las universidades privadas. El sector privado de la educación terciaria había ya producido su respuesta ante la situación: la creación, en el año 1981, de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU). Los fines de la ADRU se inscriben dentro del fomento de la comunicación interuniversitaria, el análisis de la Educación Superior del país, así como el ser portavoz de opiniones de la universidades dominicanas. Ambas entidades han tenido una incidencia beneficiosa en el avance de la legislación y la organización del sistema. Ha correspondido al CONES, las especificaciones de requerimientos para la institución así como de sus planes y programas a la vez que reglamenta procedimientos para la concesión del reconocimiento. Los estudiosos del régimen jurídico coinciden en afirmar que ha habido un notable avance en el sistema. De igual manera, la ADRU ha desarrollado actividades académicas y producido documentación que la han colocado en un lugar de liderazgo en el Educación Superior Dominicana. La preocupación por asegurar la calidad académica en el nivel terciario, impuso la creación de la Asociación Dominicana de Autoestudio y la Acreditación (ADAA). Este mismo avance ha acuciado, en ocasiones, la eterna polémica entre los sectores público y privado. Sin dudas, el régimen jurídico propone principios difíciles de armonizar en la práctica: Pluralismo filosófico y metodológico, descentralización, autonomía orgánica de las instituciones, reafirmación de libertades públicas. Al mismo tiempo: necesidad de vigilancia, mantenimiento del orden público, garantía de la calidad de correcta inversión de los fondos que provienen del Estado. Aunque en ocasiones la situación ha llevado a un franco enfrentamiento entre ambos sectores, ha ido creciendo la consciencia


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

71

en términos de la búsqueda de soluciones compartidas, en las cuales la autorregulación juega un importante papel. En términos de las estructuras organizativas institucionales se puede apreciar una variabilidad propia de la heterogeneidad misma del sector. La independencia y el co-gobierno distingue la estructura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. La centralización del poder en el Rector, Patronatos, Fundaciones o Asociaciones o el Propietario, caracteriza al sector privado de educación superior. En ambos casos, los resultados en términos de la eficiencia administrativa y su efectivo apoyo a las funciones académicas han sido cuestionables.

Proceso educativo La dimensión relacionada con la conducción del proceso educativo conlleva múltiples aspectos, tanto cuantitativos como cualitativos: estado de la infraestructura y equipamiento, planificación e implementación de los programas, procesos y métodos de enseñanza así, como el nivel de eficiencia y efectividad de la actividad educativa. En términos de las facilidades físicas y equipamiento, se señala que solo en algunas universidades existe una disponibilidad adecuada de salones, laboratorios, material bibliográfico y equipos (audiovisuales, computadoras y otros equipos especializados). La oferta programática es extremadamente variada. Sin embargo, el análisis de la distribución de la matrícula es reveladora de que sólo algunas áreas están siendo realmente atendidas por las universidades. La planificación de los planes de estudios es muy deficiente. De estos se afirma que parecen agregados de materias unidisciplinarias, señalando el retardo para la integración y aplicación del conocimiento. La indefinición de los diferentes niveles ofrecidos y la rigidez en el currículo son factores negativos que se enfatizan.


72

F rancisco Polanco Sánchez

Los contenidos programáticos tampoco escapan de la crítica de los expertos en el área. Se afirma que éstos no están cimentados en la formación de un pensamiento crítico, sino más bien en el repetitivo y reproductor. Esta situación ha llevado a muchos sectores a acusar a nuestras universidades de preparar profesionales que “demandan” empleos, no los “generan”. Todo parece indicar que la creatividad, la capacidad crítica y la iniciativa de nuestros egresados está muy por debajo de lo que espera nuestra sociedad de un “egresado universitario”. Los indicadores de eficiencia y efectividad con que se cuenta, no son muy alentadores. La deserción en los primeros años asciende a caso un 50%, disminuyendo a un promedio de 20% en los años subsiguientes. De igual manera, se estima que el sistema gradúa entre un 5 y un 8% de sus estudiantes, incluyendo esta cifra, los egresados de carreras técnicas de nivel superior. A juicio de los expertos la explicación principal de esta situación habría que buscarla en la ineficiencia interna de las instituciones de Educación Superior. La vinculación de la Universidad con la Sociedad, entendida en sus múltiples facetas, aparenta ser muy difusa. En su calidad de formadora de recursos, parece existir un consenso de que adolece de importantes deficiencias cuantitativas, cualitativas y de ritmo para suplir las demandas del desarrollo actual. Los que egresan del sistema están siendo cuestionados por la calidad de su preparación. Es notable señalar, sin embargo, que el mercado de trabajo ha establecido su propio sistema de verificación de la calidad, discriminando contra el número de instituciones de educación superior, interiorizando sus grados. Para muchos, uno de los aspectos claves de la vinculación universidad-sociedad, lo constituye la actividad investigativa en las diferentes áreas. Ciertamente, la investigación en el sector superior de la educación ha sido muy limitada. El mayor porcentaje del presupuesto universitario se dedica a la docencia, coexistiendo


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

73

esto con la poca tradición del quehacer investigativo. Aunque se reconoce que algunas universidades de prestigio han ejecutado importantes proyectos de investigación con cierto impacto en términos del desarrollo social y tecnológico, la respuesta general ha sido pobre. Descritas las principales dimensiones del sistema, analicemos brevemente, cuál es la situación de los principales actores del mismo: administradores, docentes y estudiantes; éstos vienen a completar el cuadro anteriormente esbozado. Sumamente difícil se hace la caracterización de “administradores” en el ámbito de la Educación Superior, ésto así porque su composición es altamente heterogénea. Este cuerpo de actores lo constituyen docentes “enganchados” a administradores, los administradores, propiamente dichos, los cuales son importados de empresas o industrias y enrolados accidentalmente a la docencia y por último, en mucho menor cantidad, se pueden identificar aquellos que van constituyéndose en administradores de la Educación Superior, los cuales buscan la integración de lo general en términos administrativos y las peculiaridades de la administración universitaria. Los conceptos de los diferentes grupos acerca de cómo debe manejarse una universidad son ciertamente muy diferentes. No es sorprendente que los mismos, coexistiendo en una misma institución, generen serios conflictos obstaculizando todo el funcionamiento del sistema.

Docentes e investigadores La característica principal de nuestros docentes es la movilidad interinstitucional, esto es, la mayoría de los docentes están contratados por horas. Las cifras encontradas oscilan entre un 75 a un 85%, dependiendo de la institución considerada. Si a esto se le une el nivel salarial, muy por debajo del recibido en el ejercicio profesional respectivo, la condición general del docente universitario es muy precaria. Por este motivo la profesión docente


74

F rancisco Polanco Sánchez

tiende a convertirse en una actividad marginal y complementaria de otras. Aunque existen diferentes tipos de contratación (dedicación exclusiva, tiempo completo, medio tiempo) y diferentes categorías profesorales (titular, adjunto, adscrito, asociado, instructor, especial), las universidades, con algunas excepciones, han avanzado poco en el establecimiento de la carrera docente que implique beneficios y el goce de estabilidad laboral. Las consecuencias son claramente identificadas en el medio: bajo nivel de profesionalización docente, escasa actividad de investigación, dificultades en la evaluación profesoral, falta de integración a la institución y, por consiguiente, a la consecución de metas institucionales y programáticas.

Estudiantes La democratización ha tenido su impacto decisivo en la calidad de la enseñanza que se oferta en la actualidad. La lucha por la supervivencia económica en un sistema privado, cada vez más dependiente del pago de la matrícula, ha conducido a una admisión, explícita o de hecho, casi totalmente abierta. Los estudiantes son admitidos sin mayores requisitos que el título de Bachiller. Es justo señalar, sin embargo, que algunas universidades han establecido mecanismos de selección o de compensación para enfrentar la situación de un producto educativo que llega al Nivel Superior con una preparación inapropiada y muy deficiente. El panorama descrito es ciertamente desalentador. Sin embargo no es el objetivo de este trabajo asumir una actitud de denuncia ni de pesimismo. El conocimiento de los problemas existentes en nuestra realidad educativa, no substancialmente distinta a la de otros países latinoamericanos, es lo que ha llevado a la búsqueda de soluciones, abordando la problemática como un reto en el camino de la búsqueda de una educación de calidad.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

75

El profesor Francisco Polanco Sánchez junto al doctor Jaime Viñas Román, ex rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la inauguración de la biblioteca de esa alta casa de estudios

El Dr. Jaime Viñas Román, Presidente saliente de la ADRU, sintetiza el sentir de muchas de las instituciones del sector cuando expresa: Sehacomprendidoclaramentequehaymomentosparaescuchar,quehaymomentosparacriticarymomentosparaconstruir.Puedequeestemuybienseaelmomentoenquelareflexión desplaza la vacilación y la acción pondera a la retórica.

Asimismo, al hacer un llamado al aumento de la calidad académica, enfatiza la posición de autorregulación, afirmando que las instituciones deben: llevar a cabo un proceso de autoevaluación institucional, el cualimprimeatodaslasgestacionesuniversitariaseldebidorespeto y confianza ante sí misma y ante la comunidad nacional.


76

F rancisco Polanco Sánchez

El proceso de acreditación La ADAA, como se dijo anteriormente, fue creada por los rectores miembros de la ADRU, con el propósito de mejorar la calidad de la educación superior dominicana. La acreditación representa una alternativa, para velar por esta calidad. A fin de cumplir con las tareas de acreditación, la ADAA firmó un convenido de colaboración técnica con la Middle States Association, una de las instituciones de este tipo más importantes de los Estados Unidos. Asimismo, recibió ayuda financiera de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) para impulsar el proyecto de la acreditación en la República Dominicana. A continuación pasaremos a describir en que consiste el proyecto de la acreditación en la variante en que la misma está siendo aplicada en nuestro país. La acreditación es un proceso voluntario, no gubernamental. Esto implica que las instituciones por decisión propia se integran al proyecto, constituyendo esto un verdadero ejercicio de la autonomía universitaria. Consecuentemente, la intervención del estado en el proceso debe ser el de apoyo a la gestión libre y espontánea. Cuando una institución es acreditada, mediante el procedimiento establecido, se le reconoce como una institución que es coherente e íntegra en su ofrecimiento, y satisface los niveles de eficiencia y excelencia establecidos. La acreditación no es título que se ofrece de manera permanente, sino que es una condición que tiene que mantenerse en base a la búsqueda constante de revisar sus metas, propósitos y operacionalidad. Una intención expresa de aproximarse cada vez más a normas de excelencia acordadas por la comunidad educativa terciaria. Vista en este sentido dinámico, la acreditación se convierte en un instrumento realmente efectivo para el mejoramiento de la calidad académica.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

77

Para que el proceso cumpla su función, tanto las instituciones participantes como las comisiones acreditadoras deben exhibir la máxima honestidad y rigurosidad en la información y análisis efectuados. Asimismo, es imprescindible asegurar a la comunidad educativa participante el mayor respeto posible. Este respeto debe abarcar la confidencialidad de la información que se solicita y evalúa, a la integridad de la institución, así como a la imagen pública de la misma. Durante esta etapa inicial, la mayor tarea de la ADAA ha sido la de elaborar un modelo conceptual sobre la autoevaluación institucional, así como los procesos conducentes a la acreditación universitaria. Para tales fines, la entidad ha producido eventos que han generado una serie de documentos básicos para el proceso de autoestudio de cada institución. Los documentos elaborados de mayor importancia son La guía de Autoestudio y Los Criterios de Excelencia. La Guía, orienta el proceso de autoestudio institucional señalando algunas consideraciones básicas que deben regir en el desarrollo del mismo. La Guía señala cuáles preguntas deben contestarse con sus respectivos indicadores, dentro de cada una de las áreas identificadas. Asimismo, se señalan las posibles fuentes documentales e institucionales donde puede obtenerse la información requerida. Las áreas identificadas cubren los diferentes aspectos del funcionamiento de la vida académica: Generalidades filosóficas y organizacionales, funciones de la Universidad, comunidad académica, facilidades y servicios. La Guía representa un verdadero esfuerzo conceptual por definir las áreas que debe abarcar el autoestudio institucional. Los Criterios de Excelencia son normas de naturaleza cualitativa que se han adoptado universalmente como aceptables para evaluar la calidad de la educación universitaria. Una comisión compuesta por Vicerrectores de las diferentes instituciones que componen el programa, elaboró este documento, asegurándose de que dichas normas fueran representativas y válidas para nuestra realidad institucional y nacional.


78

F rancisco Polanco Sánchez

Los mencionados criterios se especificaron para cada área identificada en al Guía de Autoestudio, de manera que sirvieran para la evaluación de los diferentes aspectos analizados. Cabe mencionar otros documentos relativos a normas, políticas y reglamentaciones que buscan garantizar el éxito del proceso. Como se ha podido notar, la mayoría de los esfuerzos realizados hasta la fecha buscan fundamentar el principal paso de la acreditación, que es la realización del autoestudio institucional, el cual describimos a continuación:

El autoestudio institucional El proceso de acreditación presupone la realización de un análisis institucional con miras a la medición de la capacidad y efectividad educativa de la misma. A este análisis, realizado por la propia institución, se le conoce como Autoestudio Institucional, teniendo características muy particulares como se desprende de la definición adoptada por la Comisión Acreditadora: El autoestudio es un análisis realizado por el personal de la institución de sus recursos educativos y su efectividad. En un autoestudio, estudiantes, profesores, administradores, patrocinadores y hasta miembros de la comunidad tienen la oportunidad de evaluar los logros y potencial de la institución a la luz de lo que desean que sea la institución. La realización de un autoestudio bien planificado y claramente dirigido debe resultar en un esfuerzo conjunto para analizar y luego mejorar la institución.

Si se analiza la definición anterior, se pueden determinar los objetivos y las características esenciales del proceso de análisis que implica el autoestudio institucional. La evaluación es un objetivo básico: se evalúan logros, expectativas, procedimientos, recursos,


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

79

debilidades y potencialidades. Si bien la descripción de lo existente es un paso inicial, es en la fase evaluativa donde el proceso adquiere su verdadero significado. Un objetivo que se destaca es el proveer conocimiento, comprensión a toda la comunidad educativa de la realidad de su institución, a la vez que promover la toma de decisiones en base a las expectativas, sentimientos y opiniones de todos los elementos responsables del funcionamiento de la misma. Por último, se alude a la búsqueda de soluciones compartidas para el mejoramiento institucional. Para el logro de estos objetivos, la institución tiene que promover un clima facilitador del proceso. Esto implica lograr un nivel motivacional generalizado que fomente la participación de la comunidad universitaria en sus diferentes niveles: Estudiantes, profesores, administradores, directores de escuelas y departamentos, decanos, vicerrectores. La comunicad ha de sentir una corriente de apertura, en la cual la libertad y la crítica constructiva sea lo que se espera de ella. La comisión o comité guía de cada institución deberá promover las situaciones y experiencias (talleres, mesas redondas, seminarios, confrontaciones de adversarios) que fomenten el debate organizado. De igual forma ha de sentirse segura de que su esfuerzo y dedicación al proceso, encontrará la receptividad correspondiente en la diferentes instancias jerárquicas de la institución. Es indudable que un autoestudio cuidadosamente planificado y bien conducido incidiera de por sí en el aumento de la calidad académica de la institución, en la dinámica institucional y en el efectivo planeamiento educativo. Si faltan estos elementos esenciales, si se limita a la descripción y la justificación, o a una evaluación hecha por determinados grupos que generalicen sus expectativas, y deseos a toda la comunidad, tendrá un efecto imperceptible o contrario a lo que pretende alcanzar.


80

F rancisco Polanco Sánchez

Tipos de estudio Existen diferentes formas o enfoques que pueden conferirse al autoestudio institucional, los más utilizados son los siguientes: Comprensivo, que enfatiza ciertas áreas, temas escogidos, estudio especial en marcha y el programa regular de investigación institucional con que se cuente. Por razones de tiempo y espacio no entraremos a definir cada uno de éstos. El tipo de autoestudio que se elige está en concordancia con las circunstancias actuales de la Institución. En el caso de las instituciones dominicanas, envueltas en un proceso de acreditación inicial, se ha adoptado, como es recomendable, el tipo de autoestudio denominado como comprensivo. El tipo comprensivo es el análisis más global de la institución. En el mismo se evalúan los aspectos principales del programa, administración y estructuras de apoyo, recursos y servicios. Asimismo, se analizan los resultados educativos en relación con los objetivos previamente definidos por la institución. Es sobre este contexto global que se elaboró la guía de autoestudio y acreditación mencionada anteriormente.

Fases de autoestudio Ya que el autoestudio es una fase del proceso de acreditación, antes de su inicio deberán haberse efectuado los siguientes pasos: ➢ Solicitar la inclusión de la Institución al proceso de acreditación. La inclusión se realiza mediante una carta de intención por parte de la máxima autoridad de la institución, dirigida al Presidente de la Junta Directiva del Organismo Acreditador. ➢ Recibir la visita de Orientación Inicial. Una vez aprobada la inclusión de la Institución, el Organismo Acreditador, conjuntamente con un grupo representativo de la institución, planifica la visita de asesoría a la misma. Esta visita tiene como objetivo


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

81

discutir y evaluar procedimientos a implementarse, establecer las bases del tipo de autoestudio que se ha adoptado; así como, clarificar importantes aspectos acerca del programa y su realización. ➢ Una vez efectuados estos pasos introductorios, la institución se encuentra en condiciones de iniciar su autoestudio. La realización del proceso de autoestudio puede dividirse en tres fases: planeamiento, ejecución y de integración de resultados. Estas, a su vez, conllevan la ejecución de una serie de pasos, los cuales describiremos a continuación:

Fases de planeamiento Como en todo tipo de estudio, podría decirse que es esta una de las fases más importantes del autoestudio. De la rigurosidad y cuidado con que se planee todo el proceso deberá depender, sin dudas, su buena marcha así como el alcance de las metas que se proponen. Durante esta fase, se pueden enfatizar las siguientes acciones puntuales: 1. La formación de una estructura directiva y organizativa que permita orientar y dirigir el proceso institucional. 2. Elaboración del plan de trabajo y cronograma. La estructura adoptada dependerá del tipo de autoestudio adoptado así como de la naturaleza misma de la Institución. Se recomienda tener un equipo directivo o guía, que coordine y dé seguimiento al plan de autoestudio. Este equipo directivo deberá estar formado por las máximas autoridades de la Institución, de manera que se garantice la posibilidad de tomar las decisiones pertinentes oportuna. Asimismo, se recomienda formar equipos, grupos de trabajo o comisiones, los cuales se formarían de acuerdo a las áreas que se hayan delimitado para el estudio. Estos equipos de trabajo, podrán a su vez conformar sub-grupos o comisiones


82

F rancisco Polanco Sánchez

que aborden aspectos o problemas específicos concernientes a cada área. En la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, la estructura organizativa adoptada consiste en un comité guía, que se denomina Comité Timón. Este Comité está compuesto por el Rector, los Vicerrectores, así como por los distintos presidentes de los diferentes grupos de trabajo. Asimismo, existen diferentes comisiones que tienen las tareas de elaboración de planes de trabajo en cada área y, desarrollar instrumentos de recolección de análisis y elaborar informes periódicos sobre el avance de las metas fijadas. Estos equipos son los ejecutores del Autoestudio de la institución.


El Caribe como una región en la economía global* 1

Formando una fuerza laboral de clase mundial Acerca del entorno

L

as Instituciones de Educación Superior, como entidades sistemáticas de carácter abierto, están recibiendo del medio externo los efectos de las siguientes tendencias, las cuales repercuten en sus acciones: • La globalización efectiva de los mercados de capitales, representada por la apertura de las finanzas, el comercio y la inversión extranjera, así como el establecimiento de amplios acuerdos comerciales multilaterales y acuerdos regionales de integración. • Una dinámica social que apunta a la democratización de las naciones y a la igualdad en los derechos y oportunidades. • Interdependencia y pluralismo cultural de las naciones. * Segunda Conferencia Anual “Destinos compartidos”, celebrada en San Juan Puerto Rico, los días 12, 13 y 14 de junio de 1997.

83


84

F rancisco Polanco Sánchez

• Movilización socio-profesional debido a la automatización industrial, que obliga a una restructuración en la organización del trabajo y al reciclaje profesional. • Cambio rápido y permanente en la ciencia y la tecnología que impacta los contenidos científicos de la educación, la formación continua de los profesores y los métodos de enseñanza. • El reagrupamiento de las instituciones académicas en redes nacionales, regionales e internacionales, con el propósito de ampliar la cooperación internacional. • Valorización, por parte de la sociedad, de las instituciones académicas por su competitividad coyuntural y su capacidad de proveer enseñanza y certificación a distancia usando métodos tecnológicos modernos. • Demanda de educación a partir de los requerimientos del aparato productivo y del sector de servicio. • Desarrollo de la “universidad virtual”, la cual ofrece programas y servicios a través de un sistema de computadoras y autopistas de información. • Otorgamiento de créditos académicos por las experiencias logradas en la vida. • Intercambio frecuente de estudiantes entre instituciones nacionales e internacionales. Estas tendencias obligan a un examen por parte de las Instituciones de Educación Superior, en el cual la universidad se replantee su rol para redefinir su identidad tratando de adaptarse a los nuevos paradigmas técnicos, económicos y sociales, sin abandonar su histórica misión de formación de recursos humanos e investigación en las diferentes áreas del conocimiento. Esto obliga a ampliar su oferta a programas no universitarios, a fin de brindar nuevas opciones que atiendan a los requerimientos de la población.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

85

Los nuevos desafíos Laglobalizaciónincluye,ademásdelosprocesosdeproducción y comercio, la de los sistemas de educación y capacitación de los recursos humanos, por lo que estos deben mejorar su calidad y acelerar su adaptación a las nuevas condiciones de la tecnología, la economía y la sociedad.

Esto plantea que la universidad tendrá que manejar nuevas variables y dar respuestas más rápidas a los nuevos requerimientos. Por otro lado, el desarrollo tecnológico exige cambios en los sistemas de formación académica, así como la revisión del contenido de los programas y los métodos de enseñanza. Se trata de lograr mayor adaptación y velocidad de respuesta a las necesidades de cambio, de elevar la calidad y pertenencia de los programas y de mejorar la vinculación de la capacitación con las transformaciones de las estructuras productivas. Otros desafíos planteados a la Institución de Educación Superior están vinculados con los siguientes aspectos: ➢ Contribuir al diseño de un sistema normalizado de competencia laboral. ➢ Enfatizar un modelo educativo fundamentado en el aprendizaje y no únicamente en la enseñanza. ➢ Flexibilizar el diseño de las carreras técnicas y de los programas de carácter profesional. ➢ Vincular dinámicamente su capacidad de investigación y docencia con los sectores productivos. ➢ Establecer lazos de colaboración y trabajo conjunto con instituciones similares, tanto nacionales como internacionales. ➢ Enfatizar el trabajo asignado a la unidad de educación continuada, vinculándola directamente con las necesidades de capacitación de los sectores productivos.


86

F rancisco Polanco Sánchez

La formación a impartir Los recursos humanos que egresen de los programas de las universidades deben tener conocimientos, competencias, actitudes y valores que les permiten insertarse en una plataforma de trabajo tanto nacional como internacional. Esto exige que la formación de los alumnos contemple los siguientes aspectos: • Promoción de la creatividad y la flexibilidad en el alumno, con el fin de hacerlo más eficaz en el medio ambiente de trabajo, el cual se caracteriza por los cambios permanentes, la incertidumbre y la complejidad. • Preparación para que sea capaz de pensar crítica y analíticamente, de cooperar y comunicarse bien, de solucionar problemas, de asumir responsabilidades, de aprender a aprender y de saber hacer. • Desarrollo de la capacidad de adaptarse al cambio y de comprender la dinámica social, económica, cultural y tecnológica, tanto a nivel nacional como internacional. • Incorporación en la formación del alumno de valores sociales, éticos y morales que lo ayuden a alcanzar una visión amplia del mundo, y le amplíen y desarrollen su capacidad de liderazgo. • Participación más activa del alumno en el proceso de aprendizaje. • Desarrollo en el alumno, en forma equilibrada, de las siguientes habilidades y valores: dominio del uso de la computadora, comunicación efectiva, capacidad de experimentar y resolver problemas, representación y exploración dinámica de la información, conciencia social, confianza, interdependencia y orientación positiva y mesurada hacia el futuro. • Preparación del alumno para que pueda manejar y desarrollar los sistemas de redes de información, bibliotecas, bases de datos y laboratorios globales.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

87

• Desarrollo de habilidades conceptuales a través del pensamiento divergente y el aprendizaje cooperativo.

La integración regional Para una supervivencia de la región del Caribe en los aspectos del desarrollo económico, social, cultural y político se hace necesaria una auténtica integración, que pase del discurso retórico a la acción. Si queremos reducir los niveles de pobreza, marginalidad, inequidad educativa y dar mayor participación a la población en los problemas que la aquejan, se hace necesario integrarnos en auténticos bloques regionales y extrarregionales, donde planteemos un modelo a seguir que nos asegure un desarrollo sostenible y con equidad. En este contexto, la universidad debe jugar un rol fundamentalcomoinstituciónproductoradeconocimientosyformadoraderecursoshumanos,integrandoenuntrabajocolaborativo a todas las instituciones similares de la Región.

Es necesario entender, para llevar a cabo esta nueva misión, que la verdadera riqueza de una nación son sus habitantes, en el pasado creíamos que los recursos naturales o la situación geográfica constituían elementos básicos de competitividad; hoy entendemos que la acumulación y el uso de conocimientos son más importantes que la dotación de recursos naturales. En este sentido, el pensador prospectivo Alvin Toffer desarrolla extensamente la idea de que el conocimiento es el elemento central en la sociedad post-industrial, y que su importancia seguirá creciendo en el futuro. Expresa que:


88

F rancisco Polanco Sánchez

La forma de alcanzar el desarrollo y el poder económico en el siglo XXI, ya no será mediante la explotación de materias primas y del trabajo manual del hombre, sino mediante la aplicación de los recursos de la mente humana.

Por su parte, Gaudin califica que la sociedad del siglo XXI será la sociedad de la enseñanza, la cual dará lugar, posteriormente, a la “sociedad de la liberación”, que se caracterizará por el pleno despliegue de la investigación y la capacidad creativa, llave de la competitividad.

Los pasos a seguir Para la formación de una fuerza laboral de clase mundial, que es el tema de este panel, y dentro del contexto de Integración de las Naciones de El Caribe, se plantean los pasos siguientes: • Desarrollar acciones conjuntas para fortalecer las áreas de investigación y educación continuada. • Diseñar programas de formación de recursos humanos con las competencias que respondan, no solo a las necesidades de los mercados laborales nacionales, sino también a los requerimientos del mundo del trabajo internacional. Esto requiere de la adquisición y manejo de la tecnología pertinente, la cual puede resultar costosa para los recursos individuales, pero que muy bien podría ser obtenida y compartida de forma cooperativa. • Desarrollar un sistema de validación de programas y homologación de títulos que permita a los egresados de las universidades de la Región movilizarse e insertarse en los puestos de trabajo sin mayores dificultades. • Contribuir con las diversas instituciones que se dedican a la formación, para que se ajusten adecuadamente a las exigencias


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

89

de un sistema normalizado de competencia laboral y a las normas de una educación basada en competencias. • Aprovechar y utilizar efectivamente los diversos mecanismos y fuentes de información científica y tecnológica, tales como las redes de información y bancos de datos. En este sentido, la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra ha venido desarrollando acciones pertinentes para responder a los desafíos que plantea el entorno y a la demanda por una fuerza laboral más competitiva para entrar a un mercado de trabajo hacia el siglo XXI. Entre otras acciones, se destacan las siguientes: ➢ Revisión y actualización continúa de los planes de estudio para que respondan a las necesidades de la sociedad. ➢ Reorientación de la función de la educación continuada, de manera que recoja las necesidades de capacitación y reciclaje de recursos humanos de los sectores productivos y de servicio. ➢ Inserción de los estudiantes, a través del mecanismo de la pasantía, en el mundo del trabajo, tanto a nivel nacional como internacional. De esta manera, el estudiante se vincula con lo que será su ambiente de trabajo en el futuro. ➢ Participación en programas de enlaces globales de carácter internacional conjuntamente con instituciones académicas de otros países, los cuales permiten a los estudiantes realizar estudios dentro de su campo de formación y campos afines. Estos programas, además, facilitan a los estudiantes adquirir el conocimiento de otras culturas y tecnologías más avanzadas, a la vez que obtienen títulos en dos instituciones de manera simultánea. ➢ Creación de una fundación universidad-empresa, cuyo propósito es la vinculación de las capacidades de creación de conocimiento de la universidad con los sectores productivos nacionales. Este mecanismo de vinculación se fundamentará en la participación de profesores y estudiantes. En esta acción,


90

F rancisco Polanco Sánchez

la PUCMM cuenta con la colaboración de organismos similares de España, Brasil e Israel. ➢ Desarrollo de trabajos coordinados con programas internacionales dirigidos a propiciar la integración científica y tecnológica, así como el desarrollo de la capacidad de competencia de las industrias de nuestras naciones. Así, la PUCMM es la sede en Republica Dominicana de la Oficina Nacional de Coordinación del Programa Bolívar, que es ya un programa de alcance internacional y de perspectivas mundiales. Este nuevo rol de la universidad no significa, de ninguna manera, que ella tenga que abandonar su misión esencial de trazar rumbos de vida a la sociedad ni que vaya a responder mecánicamente a los requerimientos y demandas del entorno y del sector productivo. Por el contrario, ello significa que, en virtud de un claro entendimiento de la necesaria vinculación que debe darse entre los sectores pilares del desarrollo, el Estado, el sector productivo y las instituciones creadoras de conocimiento y formadoras de recursos humanos, la universidad debe asumir su responsabilidad en el desarrollo científico-tecnológico y diseñar políticas y emprender acciones innovativas orientadas a fortalecer la capacidad de competencia de nuestras naciones, dentro de un marco de integración regional que apunte hacia una posición más competitiva de El Caribe en el esquema mundial de las regiones en el siglo XXI. Visto de esta manera, su contribución a la formación de una fuerza laboral de clase mundial ha de ser, tan solo, una de sus contribuciones fundamentales al desarrollo de nuestros pueblos.


Camino al nuevo milenio La Educación Superior y sus tendencias*

1

Medio ambiente externo Tendencias ➢ Globalización efectiva de los mercados de capitales. Representados por la apertura a las finanzas, el comercio y la inversión extranjera. ➢ Establecimiento de amplios acuerdos comerciales multilaterales y acuerdo regionales de integración. ➢ Dinámica social hacia la democratización de los países. La igualdad de los derechos y la igualdad de oportunidades. ➢ Interdependencia de las naciones. ➢ Pluralismo cultural de las naciones. ➢ Movilización socioprofesional por la robotización de ciertas ramas industriales obligando a una restructuración de la mano de obra y al reciclaje profesional. * Segunda Conferencia Anual “Destinos compartidos”, celebrada en San Juan, Puerto Rico, los días 12, 13 y 14 de junio de 1997.

91


92

F rancisco Polanco Sánchez

➢ Cambio permanente en la ciencia y la tecnología impactando en los contenidos científicos de la educación, la formación continua de los profesores y los métodos de enseñanza. ➢ Reagrupamiento de las Instituciones de Educación Superior en el seno de una red nacional, regional e internacional con el fin de ampliar la cooperación internacional. ➢ Valorización en la sociedad de las Instituciones de Educación Superior por su competitividad coyuntural y su capacidad de proveer enseñanza y certificación a distancia. ➢ Demanda de Educación Superior a partir de los requerimientos del aparato productivo y el sector de servicio. ➢ Las Instituciones de Educación Superior harán frente a las nuevas presiones sociales a favor de la igualdad de acceso (adaptación a las variadas exigencias de los grupos étnicos, lingüísticos y religiosos) y oportunidad de éxito. ➢ Desarrollo de la universidad virtual, la cual se ofrece a través de un sistema de computadoras y las autopistas de información. ➢ Financiamiento de la Educación Superior entre el Estado, el sector privado y los usuarios de los servicios educativos. ➢ Otorgamiento de créditos académicos por las experiencias logradas en la vida. ➢ Transferencia frecuente de los estudiantes entre instituciones nacionales e internacionales. ➢ Aumento de la matrícula de estudiantes extranjeros en los países desarrollados.

Objetivos generales de la educación superior Tendencias • Promover la armonía en la sociedad durante la globalización. También, jugar un rol en la promoción de valores relacionados


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

• •

• •

93

con la actitud, capacidad y competencias requeridas para vivir en armonía con su sociedad y con los demás. Establecer el vínculo necesario entre: la ciencia (conocimientos y técnica) y los valores (humanísticos y espirituales) con el fin de desarrollar en el alumno apreciaciones más objetivas sobre la ciencia y los costos de una nueva tecnología. Preservar y acrecentar la cultura apoyando los múltiples procesos sociales, a los cuales se enfrenta la humanidad durante el transcurso de la creación de una sociedad multiplural. Promover actitudes y valores acordes con el respecto a los derechos de los pueblos y otras culturas. Desarrollar en el individuo y en la sociedad la capacidad de adaptarse al cambio, el interés por lograr y preservar la paz en las naciones y la comprensión internacional. Contribuir a la madurez política de la población y al desarrollo de su capacidad de participación activa y responsable en la vida pública. Proveer al alumno los conocimientos y habilidades necesarias para producir ciencia y tecnología avanzada. Entender la complejidad de la biósfera para promover acciones tendentes a protegerla y administrarla racionalmente.

Funciones en la Educación Superior Tendencias • Establecer alianzas académicas entre centros de investigación y de estudios de diferentes países para homologar estándares e intercambiar recursos y experiencias. • Generar circunstancias favorables para el cambio, provocando, mediante una oferta no solicitada, de formación de las


94

• • • • • • • • •

F rancisco Polanco Sánchez

condiciones requeridas para la transformación estructural de la sociedad. Promover programas conjuntos entre instituciones de Educación Superior, nacionales y extranjeras, para ofrecer estudios, certificaciones y estancias alternas. Promover programas para el alumno sobre la iniciación en los diferentes trabajos productivos, estimulando su espíritu creador. Ofrecer una educación formal y no formal a las personas, a lo largo de la vida. Instruir a las personas para que sean socialmente capaces de cooperar, dialogar y actuar como ciudadanos responsables. Promover la mutua cooperación, entendimiento entre los seres humanos de diferentes religiones, razas y lenguas. Promover las relaciones internacionales con el propósito de alcanzar la excelencia educativa. Preparar a las personas para participar en la vida económica y facilitar su adaptación a los cambios estructurales del empleo. Promover la generación, distribución y el uso social de la información. Promover el entendimiento del mundo como una serie de sistemas interrelacionados e interdependientes. Promover el establecimiento de normas educativas de carácter internacional para que la Educación Superior responda a las necesidades del siglo XXI.

La organización educativa Tendencias ➢ Centro de educación permanente, de calidad en la enseñanza y de vinculación con el medio de trabajo. ➢ Institución educativa multicultural orientada al servicio y con tendencia a la diversidad, la modernidad y la enseñanza de la ciencia.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

95

➢ Organización flexible y diversificada en su estructura y su sistema de trabajo. ➢ Organización que valora el trabajo multidisciplinario, la investigación colaborativa e interdisciplinaria, la conducta ética y la actitud al cambio. ➢ Búsqueda de nuevos asociados fuera de las organizaciones académicas con el fin de abrir nuevas oportunidades de intercambio y de apoyo en equipos, laboratorios, bases de datos, redes de comunicación e información y asistencia técnica. ➢ Participación junto a las empresas, la industria y el Estado en la actualización profesional y en la capacitación de sus trabajadores.

La administración Tendencias • Involucramiento de la comunidad (industria, empresa, grupos comunitarios, asociaciones profesionales) en la planeación institucional de la organización (la misión, estructura y la formulación de planes). • Orientación de la práctica administrativa a la solución de problemas, el trabajo en equipo y la toma de decisiones compartidas. • Estimulación el desarrollo de proyectos en cooperación con otras instituciones académicas y no académicas en el personal administrativo, académico y científico. • Establecimiento de redes nacionales e internacionales para identificar las tendencias e innovaciones en la Educación Superior. • Promoción de la calidad y la excelencia en los trabajos de docencia, investigación y servicio. • Impulso a la acreditación internacional de los programas de estudios y la transferencia de créditos entre las instituciones educativas nacionales e internacionales.


96

F rancisco Polanco Sánchez

El currículum Tendencias • Disminución de la densidad del saber que hoy se trata de transmitir en 4 ó 5 años de formación, transformando este proceso en uno de carácter continuo, mucho menos denso, pero mucho más prolongado mediante el retorno al campus y la modalidad de educación abierta. • Desarrollo en el alumno las habilidades de: ➢ Comunicación y negociación del pensamiento crítico y las relaciones interpersonales. ➢ Entendimiento de las decisiones que toma la sociedad. ➢ Exploración. ➢ Explotación (producción y transformación). ➢ Administración. ➢ Conservación de los procesos naturales y materiales de explotación necesarios para el desarrollo económico. • Internacionalización del curriculum con énfasis sobre el entendimiento de las diversidades culturales del mundo y los problemas contemporáneos. • Incorporación en el alumno de una actitud de reflexibilidad (adecuación rápida) y de adaptabilidad profesional (formación permanente). • Diseño de programas flexibles y adaptables a las contribuciones de la ciencia y la tecnología. • Educación humanística e internacional considerada desde la óptica del mundo del mañana y de sus diferencias culturales. • Vinculación de los contenidos de la educación y los programas de estudio a problemas de la sociedad que influirán sobre la vida en el siglo XXI.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

97

• Impartición de conocimientos científicos sobre los problemas del entorno y suscitar actitudes de aprecio y respecto hacia el medio natural. • Recentrar la enseñanza en los principios fundamentales de su ciencia y los problemas metodológicos y filosóficos de su aplicación. • Desarrollo de las competencias necesarias para manejar volúmenes crecientes de información, de forma lógica y pluridisciplinar. • Diseño de programas centrados en el aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos de acuerdo con sus aptitudes e intereses, estimulando su individualización, su creatividad y su capacidad de pensar de forma independiente. • Desarrollo de competencias en una segunda lengua.

La investigación Tendencias ➢ Definición de la investigación desde la óptica económica, comercial y el desarrollo de mercados regionales y globales. ➢ Orientación de la investigación más hacia las necesidades de las empresas internacionales que a las nacionales. ➢ Incorporación de la tecnología de la información y de la comunicación a la investigación, con el fin de promover proyectos cooperativos. ➢ Fortalecimiento de las relaciones entre Educación Superior y la investigación. ➢ Trabajo cooperativo entre científicos de diferentes instituciones de Educación Superior con el propósito de intercambiar conocimientos.


98

F rancisco Polanco Sánchez

➢ Reforzamiento del potencial científico de las Instituciones de Educación Superior, a través de alianzas con la industria, centros de investigación e instituciones de desarrollo. ➢ Desarrollo de la investigación aplicada con el propósito de promover el progreso técnico. ➢ Vinculación del contenido de los programas de investigación a cuestiones de interés estratégico: • • • • • • •

Salud y nutrición. Medio ambiente. Biotecnología y ciencia de los materiales. Energía y transporte. Población y pobreza. Ciencia y tecnología. Economía y producción.

➢ Promoción de la formación de investigadores con el fin de incrementar el potencial científico. ➢ Fortalecimiento de las redes de cooperación entre instituciones de Enseñanza Superior y de investigación sub-regional existentes. ➢ Establecimiento de centros de estudios especializados y de investigación avanzados, mediante acuerdos entre instituciones de los países desarrollados y la asistencia internacional.

Formación del alumno Tendencias • Promoción de la creatividad y la flexibilidad en el alumno con el fin de hacerlo más eficaz en el medio ambiente de trabajo, el cual se caracteriza por los cambios permanentes, la incertidumbre y la complejidad.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

99

• Preparación del alumno para ser capaz de pensar crítica y analíticamente, de cooperar y comunicarse bien, de solucionar problemas, asumir responsabilidad, y aprender a saber hacer. • Desarrollar en el alumno la capacidad de adaptarse al cambio e interés de preservar la paz, el entendimiento y la compresión internacional. • Incorporación en la formación del alumno de valores sociales, éticos y morales que lo ayuden a alcanzar una visión amplia del mundo. • Participación más activa del alumno en el proceso de aprendizaje. • Desarrollo en el alumno, de forma equilibrada, de los aspectos siguientes: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Uso de la computadora. Comunicación efectiva. Conciencia social y confianza. Independencia. Habilidades en la experimentación y la solución de problemas. ➢ Representación y exploración dinámica de la información ➢ Orientación positiva y mesurada hacia el futuro. • Preparación del alumno para que pueda manejar y desarrollar los sistemas siguientes: ➢ Redes globales de información. ➢ Bibliotecas y bases de datos globales. ➢ Laboratorios globales. • Desarrollo de habilidades conceptuales a través del pensamiento divergente y el aprendizaje colaborativo. • Desarrollo de la capacidad de confrontación de la problemática con la habilidad de investigación experimental.


100

F rancisco Polanco Sánchez

• Que el alumno pase un período de estudio en otras naciones, con el fin de que la comunidad internacional pueda contar con un número suficiente de personas con experiencia directa en aspectos económicos y sociales de otros países.

Francisco Polanco Sánchez junto a Ivelisse Prats de Pérez y José Nicolás Almánzar García.

Desempeño del profesor Tendencias • Formación continua de los profesores, introduciéndolos al trabajo interindisciplinario, centrado en los problemas y la mejoría de los métodos de enseñanza. • Participación activa en redes electrónicas de comunicación, nacionales e internacionales, con el propósito de compartir conocimientos y experiencias académicas y profesionales. • Participación como instructor en programas cooperativos con la industria, el comercio y el gobierno, con el fin de apoyar los programas de reciclaje profesional y la actualización de sus miembros. • Diseño de actividades de aprendizaje centradas en las características del alumno.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

101

• Utilización de la tecnología instruccional con el fin de lograr un aprendizaje más cooperativo, multidisciplinario y activo en el alumno. • Desarrollo en el alumno de la habilidad de aprender a aprender y a producir. • Actuar como facilitador en el proceso del aprendizaje. • Promoción, durante el proceso de aprendizaje, de actividades multidisciplinarias y abiertas a oportunidades dirigidas a solucionar problemas complejos y desafiantes. • Estimular al alumno a participar en actividades de aprendizaje más allá de las proporcionadas en el salón de clases. • Diseño de cursos interactivos a través de la televisión y las redes electrónicas de computadoras. • Diseño de cursos multidisciplinarios, de forma cooperativa, con profesores de otras instituciones. • Involucramiento activo de los alumnos en proyectos de investigación dirigidos por investigadores. • Desarrollo de investigaciones innovadoras en el área de su especialidad profesional en cooperación con el sector corporativo. • Participación en el programa de internado e intercambio en la empresa, la industria y el gobierno. • Desarrollo de conocimientos y habilidades en administración con el fin de participar en las diferentes actividades administrativas de la institución.



El profesional en la Educación Superior Dominicana* 1

S

ean ustedes bienvenidos a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Recinto Santo Tomás de Aquino, al Primer Coloquio sobre el Profesional de la Información en la Educación Superior en la República Dominicana y al Primer Encuentro de Grandes en el Campo de la Bibliotecología Dominicana, que se desarrolla dentro del curso la Función del Bibliotecario en la Educación Superior, como parte del Programa Certificado de Maestro Bibliotecario que se desarrolla con los auspicios de la Escuela de Graduados de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad de Puerto Rico y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Este evento es importante porque sus actores son los estudiantes que cursan el programa de Maestro Bibliotecario, donde ponen en práctica sus conocimientos, sus habilidades y al mismo tiempo reconocen el trabajo realizado por los más destacados bibliotecarios dominicanos. Cuál es el escenario donde los profesionales de las ciencias de la información desarrollan sus actividades y que pautan * Palabras pronunciadas durante el primer Coloquio sobre el Profesional de la Información en la Educación Superior de la República Dominicana y el primer Encuentro de Grandes en el campo de la Bibliotecología Dominicana, celebrado el 13 de diciembre de 2005.

103


104

F rancisco Polanco Sánchez

su formación para responder a los desafíos de la Sociedad del Conocimiento: • Cambio en la economía en un mundo globalizado que se caracteriza por mercados abiertos, acuerdos comerciales en bloques, integración regional. • Un cambio tecnológico que nos trae la Sociedad de la Información y del Conocimiento, base de la productividad y del aumento de la creación que se extiende a través de los ámbitos de la actividad económica, a través del proceso de la información. • Una Economía de la Información donde el valor agregado de productos y servicios en más de un 80% depende del conocimiento. • Cambio social, fruto de una globalización fundamentalmente económica, con una reestructuración del capitalismo. • Desarrollo de la información y el conocimiento. El desarrollo económico está cada vez más ligado a la habilidad de adquirir y aplicar conocimientos técnicos y socioeconómicos. Las ventajas competitivas se reducen cada día cuando provienen de la abundancia de recursos naturales y de mano de obra barata descansando fundamentalmente en las innovaciones tecnológicas y el uso competitivo del conocimiento. • Una sociedad donde el conocimiento es el objeto de mayor valor, lo que exige de personas cada vez más preparadas para competir dentro de esta sociedad. • Un desarrollo de la comunicación que acorta distancias y hace posible una comunicación más rápida entre los hombres. • Un desarrollo científico-tecnológico que hace que el conocimiento y la información se tornen obsoletos en un período de tiempo de tres (3) años. • Problemas medio-ambientales que atentan contra la supervivencia del hombre. • Crecimiento de la población del planeta.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

105

• Una tendencia hacia regímenes democráticos a escala planetaria. • Una inseguridad producto de los fanatismos, la violencia y la intolerancia, hacen la convivencia del hombre, más difícil cada día. • Un mundo con gran riqueza y desarrollo tecnológico, pero al mismo tiempo una parte de la población vive con ingresos por debajo de los niveles de extrema pobreza. • Una sociedad que vive el reino de la anomia, es decir en estado de extrema incertidumbre, en el cual nadie sabe qué comportamiento espera de los demás en cada situación; carente de un fondo común de creencias en el orden moral y ético. Pero la mundialización tiene otra cara menos atractiva compuesta por resultados paradójicos. La primera paradoja es que mientras más se integran los países al esquema globalizador, más marginados quedan de los países ricos. La velocidad misma del desarrollo tecnológico deja atrás, quizásparasiempre,alospaísesincapacesdemantenerelpaso. El denominado libre comercio acentúa las ventajas de las grandescorporacionescompetitivasyvaerosionandoalapequeña y mediana empresa local sin la cual niveles de empleo, salario y bienestar de las mayorías sufren y restan soporte al desarrollo del Tercer Mundo.

Es necesario aclarar que en la sociedad de hoy no todo es economía y tecnología. El hombre, y cada persona, se deben plantear cuatro desafíos importantes, a los que hay que dar solución estable y justa: la paz, la pobreza, el desarrollo sostenible y la gestión adecuada del entorno y la globalización para sentar las bases de una democracia internacional. Federico Mayor Zaragoza nos dice que “cada hombre debería firmar cuatro contratos para que la globalización tuviese sentido y


106

F rancisco Polanco Sánchez

beneficiarse a todas las personas”. Estos contratos son de carácter social, natural, ético y cultural. Estos factores inciden sobre sus aprendizajes, sus relaciones con sus semejantes y su empleo.

Qué espera la sociedad de los bibliotecólogos: • Competencia profesional en su campo de estudio. • Capacidad para conseguir y aplicar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas a medida que los necesiten. • Capacidad para desenvolverse bien en una sociedad global. • Que tengan una serie de actitudes, tales como: creatividad, motivación, comportamiento cívico, trabajo en equipo, responsabilidad y comportamiento ético, desenvolvimiento en la diversidad (interculturalismo y multilingüismo), capacidad de adaptación, destrezas de influencia y persuasión para: – Transformar la información en conocimiento. – Pensar crítica y analíticamente, de cooperar y comunicarse bien; de solucionar problemas, asumir responsabilidades, aprender a aprender y saber hacer. – Desarrollar competencias en forma equilibrada en el uso de la computadora, comunicación efectiva, conciencia social, solución de problemas, manejo de redes, aprendizaje colaborativo, incorporación de valores sociales, éticos y morales que lo ayuden a alcanzar una visión del mundo y el manejo de dos lenguas como mínimo. – De manejar las incertidumbres. – De una actitud para aprender durante toda la vida. – Responsabilidad social; es decir, qué le devolverán ustedes a la sociedad, a los que menos tienen en términos económico y social.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

107

Quisiera reconocer el trabajo de la Dra. Luisa Vigo, Coordinadora del Coloquio y distinguida Profesora de la Escuela de Graduados de Ciencias y Tecnologías de la Información. A la Lic. Dulce María Núñez, Directora del Sistema de Bibliotecas de esta universidad por el esfuerzo desplegado para que esta actividad sea una realidad y el trabajo tesonero de cada uno de los estudiantes del programa; así como a los distinguidos ponentes en este coloquio.



Innovaciones metodológicas en la enseñanza superior* 1

Enseñanza modularizada

H

ablar sobre el uso de técnicas de enseñanza en el desarrollo de los contenidos curriculares, es algo muy difícil en la época en que vivimos. Es difícil, porque nuestra época se caracteriza por cambios muy acelerados, que no le permiten al educador experimentar e implementar las técnicas de enseñanza a toda capacidad, porque cuando la está realizando un nuevo impacto de la tecnología sobre la educación hace que se tengan que introducir nuevos cambios en la dirección del proceso enseñanza- aprendizaje. Como consecuencia, no es posible recetar unos medios de operar en el salón de clase como se hacía a principios de siglo. Tampoco podemos diseñar experiencias curriculares específicas, dirigidas a producir unos cambios de comportamiento determinados para alcanzar unos objetivos pre-establecidos. Las nuevas concepciones en torno al aprendizaje nos impiden hacerlo. * Monografía presentada junto a Jorge M. Fernández, María Díaz Solís, Miguel Escala y Luisa Ruffini.

109


110

F rancisco Polanco Sánchez

Los nuevos enfoques que la educación moderna propaga, hacen que pensemos en una multiplicidad de procedimientos, estrategias, técnicas de enseñanza que permitan un aprendizaje más dinámico y efectivo. Para poder hacer uso de esa multiplicidad de medios, técnicas y procedimientos en el salón de clase, se hace necesario que los profesores universitarios cambiemos el concepto en torno al aprendizaje. Las expectativas más desconsoladoras que exhibimos la mayor parte de los profesores universitarios acerca del aprendizaje son las siguientes:

Primera expectativa Esperamos que un tercio de nuestros estudiantes aprendan adecuadamente lo que tenemos que enseñar; y estimamos que alrededor de un tercio fracasará o escasamente aprobara el curso; por último, contamos con que el otro tercio aprenda una buena parte de lo que tenemos que enseñar, pero no lo suficiente para que se le considere buenos estudiantes. Esta expectativa se transmite a los alumnos a través de la política de evaluación institucional, de los materiales y métodos de instrucción. Este sistema fija las metas académicas de los docentes y a los discentes, reduciendo las aspiraciones de ambos. Esta expectativa limita la función de la universidad llevándola a que vaya seleccionando una élite intelectual y rechazando a los otros, que van dirigidos al fracaso. La universidad debe brindarles experiencias exitosas a sus estudiantes para evitar que un gran número de nuestros estudiantes caiga en el fracaso. Bloom señala que: “si se provee el tiempo necesario, todos los estudiantes normales pueden alcanzar hasta un 95% de aprovechamiento. Para poder convertir esto en realidad, es necesario buscar los medios que


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

111

le permitan a los estudiantes dominar una materia dada. Es necesario buscar los métodos y materiales propuestos en una asignatura”. Según Carrol, Bruner, Glaser, Morrison, Skinner y Sippes las variables en la estrategia de aprendizaje para el dominio de una materia serían entonces las siguientes: • • • • •

Aptitud para tipos particulares de aprendizaje. La calidad de la instrucción. Perseverancia. El tiempo concedido al aprendizaje. La habilidad para entender la instrucción.

Dentro de esta expectativa, de clasificar a los estudiantes en tres grupos, se refuerza el hecho de que la universidad ha actuado sobre la base de la suposición de que existe una situación igual en el aula para todos los alumnos. El cuadro típico ha sido la relación docente-discente 1-60, con una enseñanza grupal como medio fundamental para el aprendizaje; es decir, hay un único docente y un único conjunto de material de instrucción para todos los alumnos.

Segunda expectativa En la práctica diaria, actuamos como si los siguientes 10 aspectos fueran ciertos, los que Glaser ha bautizado como “Los diez mitos de la instrucción”: 1. Los conocimientos específicos adquiridos por el estudiante están relacionados con los objetivos generales que están en la mente del profesor. 2. Que las aptitudes, logros y base académica personal de los estudiantes en el salón de clases son iguales. 3. Que la aptitud es más importante que los logros del aprendizaje obtenidos, en términos de conocimientos.


112

F rancisco Polanco Sánchez

4. Que todos los seres humanos aprenden de la misma manera. 5. Que escuchar conferencias y lectura de capítulos de libros son medios poderosos para modificar conducta. 6. Que los seres humanos retienen conocimientos sin necesitar repaso y re-enseñanza. 7. Que las notas que un estudiante obtenga son señal de lo mucho que sabe. 8. Que un profesor universitario, por virtud de su título, es un buen profesor. 9. Que la enseñanza es arte que no requiere ni materiales ni tecnología educativa. 10. La manera en que se estructure a priori un curso, provee la mejor forma para transmitirlo a los estudiantes. Es necesario que el docente cambie estas expectativas en torno al proceso enseñanza-aprendizaje. Para que se haga una realidad hay que efectuar cambios drásticos en la política educativa, en las prácticas educativas, en las actitudes de los maestros, de los administradores y de los mismos estudiantes. Las diferencias individuales están presentes en nuestras aulas y es necesario atenderlas. Todas las estrategias educativas innovadoras tienden a satisfacerlas. Una tarea fundamental de la educación superior es desarrollar estrategias de aprendizaje que tomen en consideración las diferencias individuales de los alumnos, de manera que se promueva el desarrollo total del estudiante. La experiencia con la enseñanza programada y otros métodos nos sugieren que la enseñanza individualizada no solo es más eficaz que la de grupo, sino también más sensible a las necesidades del estudiante. Por tanto, podría decirse que es más humana que los métodos de grupo, ya que: • Permite establecer metas realistas para cada estudiante. • Proporciona diversos materiales o recursos para la consecución de una meta dada, adaptándose así a las capacidades o antecedentes del individuo. • Permite el tratamiento individual y privado del alumno


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

113

cuando este encuentra alguna necesidad. • Permite que el estudiante progrese a su propio ritmo. • Proporciona más retro-alimentación individual constante, que la que ofrece el tipo aprobado-reprobado La enseñanza modularizada representa un tipo de metodología, dirigida a lograr la individualización de la enseñanza a través de la cual el estudiante tiene oportunidad de aprender a su propio ritmo, de acuerdo con sus capacidades y habilidades. El módulo instruccional puede ser una de las alternativas que se pueden implementar dentro del salón de clase, para atender a una nueva clientela universitaria que se caracteriza fundamentalmente por arrastrar grandes deficiencias académicas del nivel medio, por falta de motivación, por miedo tremendo al fracaso y por constituir una población que tiende a ser más masiva cada día. Dentro de las innovaciones educativas individualizadas para el nivel terciario se encuentra la enseñanza modularizada, desarrollada a través de los módulos instruccionales.

Definición de módulo instruccional El módulo instruccional puede ser definido como un conjunto de actividades de aprendizaje, con el fin de facilitar al estudiante el dominio de objetivos predeterminados. O más bien, es una unidad de aprendizaje programa para atender el progreso del alumno, con énfasis en su ritmo de progreso y estilo de aprendizaje.

Bases pedagógicas de la enseñanza modularizada La enseñanza modularizada toma en cuenta los siguientes elementos:


114

• • • • •

F rancisco Polanco Sánchez

Aprendizaje por descubrimiento Secuencia Responsabilidad Participación Evaluación permanente

Aprendizaje por descubrimiento Consiste fundamentalmente en la adquisición de conocimientos mediante la aplicación de un principio teórico a una realidad concreta.

Secuencia Este principio establece que cada módulo tiene un desarrollo lógico, va de lo simple a lo complejo y de lo particular a lo general. En consecuencia, los aspectos más importantes que cabe destacar en este principio básico son los de profundización y extrapolación.

Responsabilidad En la enseñanza modular el alumno es el principal agente de su educación, en cuanto que participa activamente en las labores de su propio aprendizaje. En este contexto, la docencia puede ser considerada como una actividad que guía el proceso enseñanzaaprendizaje, en el cual los profesores tienen la misión de favorecer y propiciar un ambiente educativo. En otras palabras, la responsabilidad creciente del propio proceso de aprendizaje promueve el desarrollo del estudiante, de tal manera que simultáneamente, van aprendiendo a ser libres para escoger y seguir el propio camino, a ser creativos para buscar soluciones a problemas.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

115

Participación A diferentes niveles y en diversos grados, la enseñanza modularizada proporciona la posibilidad de que los estudiantes tomen parte activa en el proceso de decisiones, respecto a los programas y a los objetivos generales y específicos dentro de los marcos administrativos establecidos.

Evaluación permanente Dentro del proceso educativo lo más importante, tal vez, consiste en determinar hasta qué punto se han logrado los objetivos propuestos. Al mismo tiempo, conviene analizar cuáles han sido las razones que han favorecido u obstaculizado el logro de los objetivos. En otras palabras, sin un proceso de evaluación continua resultaría antipedagógico trazar los objetivos, y no determinar si se han logrado o no. Esta evaluación no puede dejarse para el final del proceso educativo, puesto que es dinámico y se va realizando paulatinamente. En consecuencia, puede ser permanente y capaz de retro-alimentar el proceso.

Anatomía de un módulo Las partes que configuran un módulo son las siguientes:

Título El módulo debe tener un título para diferenciarlo de los demás módulos.


116

F rancisco Polanco Sánchez

Racional Es un escrito motivador que expresa la importancia que tiene el material que incluye el módulo.

Objetivos Son las descripciones de las conductas que se espera que el estudiante exhiba después de haber realizado lo que se ha programado para el son unas buenas direcciones para el alumno y estimulan a llegar a la meta pre-establecida. Se clasifican en:

Objetivos cognoscitivos Tienen que ver con el aprendizaje de datos, conocimientos e informaciones. Objetivos afectivos Son los que se relacionan con sentimientos y actitudes. Objetivos sicomotores Tienen que ver con el desarrollo de destrezas y habilidades que conlleven una acción neuromuscular. Pre-prueba (pre-test) Es una prueba que antecede a las actividades de aprendizaje. Está basada en los objetivos del módulo y ayuda a determinar el grado de conocimiento actual que tiene el estudiante del contenido que incluye el módulo. Al mismo tiempo permite verificar si el alumno tiene los pre-requisitos exigidos en el material de estudio.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

117

Actividades de aprendizaje Las actividades de aprendizaje son medios para un fin. Sin las formas que el estudiante utiliza para lograr los objetivos de la unidad. Las actividades de aprendizaje deben ir encaminadas al logro de los objetivos del módulo. Estas deben ser variadas para poder atender a los varios estilos de aprendizaje, a los distintos intereses y a las diferentes motivaciones de los alumnos. El módulo debe proveer el desarrollo de destrezas, tales como: buscar informaciones en fuentes variadas; interpretar y organizar ideas; analizar informaciones en base a criterios adecuados; identificar y presentar evidencias para sostener un punto de vista; distinguir entre hechos y opiniones; y llegar a conclusiones sobre la base de evidencias. También debe proveer oportunidades para el desarrollo de actitudes.

Post-prueba (post-test) Como el post-test es elaborado en función de los objetivos, su finalidad es verificar si los objetivos terminales del módulo fueron alcanzados.

Pasos para el planeamiento de un módulo instruccional Los pasos procedimentales para diseñar un módulo son los siguientes:

Analizar la población estudiantil seleccionada Antes de formular los objetivos y establecer las estrategias para el desarrollo del módulo, es conveniente determinar el número de la población estudiantil, el nivel de conocimientos que posee, experiencias profesionales, disponibilidad en términos de horario y otros que el profesor considere importante conocer.


118

F rancisco Polanco Sánchez

Tiempo disponible Es importante que el profesor sepa cuál es el tiempo disponible que posee para la enseñanza, con el fin de determinar los objetivos y actividades que llevará el módulo.

Verificar los recursos humanos y materiales disponibles: Es necesario inventariar los recursos humanos y materiales que la institución dispone, ya que éstos pueden contribuir de manera positiva o negativa al desarrollo del módulo.

Formular el objetivo y los objetivos específicos. Seleccionar el contenido y organizarlo en pequeñas unidades. El contenido debe ser dosificado para contribuir a la mejor compresión de parte del estudiante.

Determinar los procedimientos de evaluación Los procedimientos de evaluación tienen que estar íntimamente relacionados con los objetivos para poder obtener todos los datos relacionados con el progreso de los alumnos.

Seleccionar las actividades de aprendizaje. Para alcanzar los objetivos previamente especificados es necesario seleccionar actividades variadas de aprendizaje que permitan la práctica del tipo de comportamiento que aspiramos que el estudiante exhiba.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

119

Seleccionar los recursos de instrucción Es necesario seleccionar los recursos de instrucción didácticos, los mismos deben ser lo más variados posible y que estén en consonancia con los objetivos previstos en el módulo.

Escoger el formato del módulo El formato que se adopte va a depender de la población estudiantil, de los objetivos de los recursos disponibles.

Rol del maestro dentro de la enseñanza modularizada El rol del profesor cambia en sistema modular, ya que puede ofrecer más orientación estudiante, debido a que éste trabaja de acuerdo a su capacidad y a su propio ritmo de aprendizaje. El profesor deja de ser la persona que trasmite los conocimientos y pasa a ser un coordinador, un guía y estructurador de experiencias educativas. Es un evaluador del estudiante, tanto en la fase formativa como en la sumativa del proceso de evaluación.

Rol del estudiante dentro de la enseñanza modularizada El estudiante pasa a ser un agente activo, ya que es responsable de su aprendizaje. Analiza, crítica, sintetiza, busca soluciones a problemas. Estudia a su propio ritmo y puede moverse con mayor libertad de una actividad a otra. La responsabilidad del alumno se pone de manifiesto cuando desarrolla las actividades de aprendizaje con honradez, con cortesía sus ejercicios y pruebas, dando muestra de que es capaz de


120

F rancisco Polanco Sánchez

trabajar solo y que puede continuar su educación permanente cuando abandone las aulas universitarias.

En resumen, la enseñanza modularizada está dirigida a conservar: • Una transferencia de memorización de datos a un proceso de inquirir, mediante el pensamiento reflexivo. • Un alejamiento de la atención del grupo hacia una atención directa del individuo. • Un cambio de una aula universitaria sin vida a una aula donde la dinámica permita cuestionar. • Un cambio de profesor autoritario, repetidor y dogmático por un profesor coordinador y diseñador de experiencias de aprendizaje. • Una interacción positiva entre profesor y estudiante. • Una estructura organizativa flexible que responda mejor a cada alumno. • Una planificación diferente por parte del profesor. • Una atención directa al ritmo y estilo de aprendizaje de los alumnos. La estrategia modular toma muy en cuenta el modelo de John Carrol que indica: [...] si los estudiantes son normalmente distribuidos en relación con aptitudes hacia una asignatura, y a todos se les ofreceexactamentelamismainstrucciónentérminosdecalidad, cantidad y tiempo asignado para lograr el aprendizaje, el aprovechamientoestaránormalmentedistribuido.Porelcontrario, si los estudiantes se distribuyen normalmente en cuanto a la aptitud para la clase, pero se adapta el tiempo asignado para el


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

121

aprendizajealascaracterísticasynecesidadesdelosalumnos,el mayor número de estos dominaría lo enseñado.* 12

Es necesario destacar el siguiente planteamiento presentado en un anteproyecto de plan de estudios de las carreras de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Metropolitana Xochimilco México. Cualquier sistema real tiene ciclo de vida. Nace con la identificación de una necesidad y muere o corre el riesgo de ser inoperante, cuando el sistema resulta ya obsoleto. Nace de la necesidad de innovar y transformar cualitativamente un sistema educativo esclerótico y en agonía. En esta perspectiva, el sistema modular plantea la formularización de un modelo de enseñanza-aprendizaje, cuyos fundamentos son las unidades llamadas módulos.

Bibliografía KLAUS DAVID J. Técnicas de individualización e innovación de la enseñanza. Editorial trillas, México 1972. UNESCO, El tiempo de la innovación, volumen l y ll. sept. Setenta/ México 1975. Bruner, Jerome S. Hacia una teoría de la instrucción, México, 69. Gagne, R. M. Las condiciones del aprendizaje, Aguilar Madrid 1970. Skinner, B. F. Tecnología de la Enseñanza, Labor, Barcelona, 1970. Carrol, J. A. A Model of School, Learning Teacher College Record, 1963. Bloom, Benjamin S. y col. Taxonomía de los objetivos de la educación, El Ateneo, Buenos Aires, 1971. Johnson, Stuard R. Como asegurarle aprendizaje con unidades de * Gagne, Robert M. y Briggs, Leslie J. La planificación de la enseñanza, Editorial Trillas, México 1976. (ver pág. 207).


122

F rancisco Polanco Sánchez

auto-Instrucción. Fondo Educativo Interamericano, S. A. E. U. A. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco División de Ciencias Sociales y Humanidades, Ante-proyecto de plandeestudiosdelacarrerasdeCienciasSocialesyHumanidades, agosto 1975. Davilla, Luz. Uso de estrategias variadas en el desarrollo de los contenidos curriculares en la escuela segundaria puertorriqueña, marzo 1974. Flores, Laura y Aguirre, Enrique, El sistema modular en la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, abril, 1977. Aguirre, Enrique, El sistema de evaluación en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Xochimilco abril, 1977. Universidad Autónoma Metropolitana México. Anteproyecto para establecer la unidad universitaria del sur, de la Universidad Autónoma. Metropolitana, junio, 1974.


Los postgrados en República Dominicana Limitaciones y perspectivas* 1

Matrícula estudiantil del sistema universitario • • •

Número de estudiantes: 213,243. Oferta educativa: - 40 núcleos de carreras. - 1,202 programas. Distribución por niveles: - 48% grado. - 35% técnico. - 17% postgrado.

Características del sistema de Educación Superior • Diversidad de instituciones. • La no interrelación con el resto de los niveles del sistema educativo. * Ponencia presentada en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, dentro del marco de la Jornada de reflexión sobre los programas de postgrados y maestrías.

123


124

F rancisco Polanco Sánchez

• Las diferencias ostensibles en la distribución de la matrícula entre los diversos niveles y sectores, concentrándose en las carreras de Administración de Empresa, Contabilidad, Educación, Derecho, Medicina, Informática y Mercadeo. • Una masificación que atenta contra la calidad de la educación. • Una falta de equilibrio entre calidad y equidad del sistema. • Un empobrecimiento de la investigación científica y la creación cultural. • Una marcada tendencia hacia la profesionalización prematura. • Un marco legal débil. • Fuentes de financiamiento poco diversificadas. • Insuficiente articulación con el sector productivo. • Problemas relacionados con la pertinencia.

Origen de los estudios de postgrados • Los grandes cambios ocurridos en la estructura política, social y económica en la década de los años 60 afectaron de múltiples formas a la educación superior, y es dentro de este proceso de donde surgen los postgrados. • En 19961 se hace el primer esfuerzo en la Universidad de Santo Domingo con la creación del Doctorado en Educación. • En 1968 la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra ofrece una Maestría en Administración Pública. Este programa presenta características más definidas en relación con los estudios del Cuarto Nivel.

Instituciones que ofertan estudios de postgrado • Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD. • Instituto Tecno1ógico de Santo Domingo, INTEC. • Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

• • • • • • • • • • •

125

Universidad Nacional Pedro Enríquez Ureña, UNPHU. Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA. Universidad Católica de Santo Domingo, UCSD. Universidad APEC, UNAPEC. Universidad Central del Este, UCE. Universidad Tecno1ógica del Cibao, UTECI. Universidad Nordestana, UCNE. Instituto Superior de Agricultura, ISA. Universidad O&M. Universidad Eugenio María de Hostos, UNIREMOS. Universidad de la Tercera Edad, UTE .

Oferta curricular INSTITUCIÓN

NÚMERO DE PROGRAMAS

ESPECIALIDAD

MAESTRÍA

UASD

59

34

25

INTEC

42

20

10

PUCMM

32

20

12

UTESA

15

3

12

UCSD

20

11

0

UNAPEC

20

14

0

UCE

18

15

3

UNPHU

13

2

11

UNIREMHOS

2

2

UTECI

2

2


126

F rancisco Polanco Sánchez

INSTITUCIÓN

NÚMERO DE PROGRAMAS

ESPECIALIDAD

MAESTRÍA

UNNE

1

1

-

UTE

3

1

2

ISA

2

1

1

O&M

2

1

1

NOMBRE DEL PROGRAMA

ESPECIALIDAD

Oferta curricular INSTITUCIÓN UASD

MAESTRÍA

Enseñanza Superior

X

Administración y Supervisión de la Educación

X

Formación de Formadores

X

Gestión y Planificación Educativa

X

Educación Inicial

X

Orientación Ocupacional

X

Educación Bilingüe

X

Tecnología Educativa

X X

Metodología y Epistemología de la Investigación

X

Psicología Escolar y Consejería

X

Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español

X


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL PROGRAMA

127

ESPECIALIDAD

MAESTRÍA

Generación y Transformación de Tecnologías Internacionales

X

Derecho y Relaciones Internacionales

X

Matemática Pura

X

Telecomunicaciones

X

Ecología y Medio Ambiente

X

Ecoturismo

X

Administración de Empresa

X

Mercadeo

X

Salud Pública

X

Alimentación y Nutrición

X

Bioquímica

X

X

Terapia Familiar

X

Sexualidad Humana

X

Salud Materno Infantil y Adolescencia

X


128

INSTITUCIÓN UASD

F rancisco Polanco Sánchez

NOMBRE DEL PROGRAMA

ESPECIALIDAD

Ciencias Sociales

X

Psicología Escolar

X

Lingüística y Literatura

X

Lingüística Aplicada

X

Comunicación en Salud

X

Participación Comunitaria

X

Salud Ocupacional

X

Hematología

X

Implantología Odonto1ógica

X

Gerencia Hospitalaria

X

Cuidados Intensivos en Enfermería

X

Medicina Intema

X

Obstetricia

X

Pediatría

X

Cirugía

X

Anestesiología

X

Psiquiatría

X

Dermatología

X

MAESTRIA


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL PROGRAMA

129

ESPECIALIDAD

Cardiología

X

Gastroenterología

X

Ortopedia

X

Anatomía Pato1ógica

X

Urología

X

Oftalmología

X

Neurocirugía

X

Derecho Civil

X

Derecho de la Administración Publica

X

Física para Docente

X

Parasitología

X

Análisis Instrumental

X

Control y Calidad de Alimentos

X

Contabilidad Impositiva

X

Derecho de la Administración Publica

X

Física para Docente

X

Parasitología

X

Análisis Instrumental

X

Control y Calidad de Alimentos

X

Contabilidad Impositiva

X

MAESTRÍA


130

INSTITUCIÓN INTEC

F rancisco Polanco Sánchez

NOMBRE DEL PROGRAMA

ESPECIALIDAD

MAESTRIA

Administración de la Construcción

X

Economía

X

X

Educación

X

X

Educación Ambiental

X

Educación lnicial

X

Administración de Recursos Humanos

X

X

Administración Industrial

X

X

Psicología y Educación

X

X

Fisiatría

X

Tecnología de Alimentos

X

Administración y Supervisión de la Educación

X

Mercadeo

X

Ingeniería de Sistemas

X

Ingeniería Hidráulica

X

Gerencia de Mercadeo Internacional

X

Intervención Comunitaria

X

Enseñanza de la Matemática a Nivel Medio

X

Ciencias Ambientales

X


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL PROGRAMA

131

ESPECIALIDAD

Industria de Confección

X

Telecomunicaciones de Datos

X

Transporte

X

Gerencia de Producción

X

Producción de Materiales Educativos

X

Socio pedagogía

X

Gerencia de la Calidad y Productividad

X

MAESTRIA

Desarrollo y Relaciones Internacionales en el Caribe

X

Genero y Desarrollo

X

Administración en Recursos Humanos

X

Alta Gerencia

X

Lingüística Aplicada

X

Mercadeo

X

Finanzas Corporativas

X

Comercio Exterior Matemática Gestión y Administración de Centros Educativos del Nivel Medio

X X

X

X

X

X

Ingeniería de Estructura

X

X

Ingeniería Industrial

X

X


132

INSTITUCIÓN PUCMM

F rancisco Polanco Sánchez

NOMBRE DEL PROGRAMA

ESPECIALIDAD

Desarrollo Societario y Comercial

X

Procedimiento Civil

X

Administración de Centros Educativos

X

Finanzas Corporativas

X

Ciencias Naturales Aplicadas a la Educación

X

MAESTRIA

Gerencia de Recursos Humanos

X

Administración de Empresa

X

Gestión Ambiental

X

Administración de la Construcción

X

Mercadeo

X

Telecomunicaciones de Datos

X

Cirugía en Implantologia Oral

X

Matemática Educativa

X

Derecho Empresarial y Legislación Económica

X

Gestión Pública

X

Procesal Civil

X

X

Administración y Planificación de la Educación

X

Operaciones

X

Anestesiología

X

Cardiología

X


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

INSTITUCIÓN

UNIREMHOS

NOMBRE DEL PROGRAMA

133

ESPECIALIDAD

Gastroenterología

X

Fisiatría

X

Gineco-Obstetricia

X

Patología

X

Medicina Intema

X

Perinatología

X

Nefrología

X

Oftalmología

X

Pediatría

X

Cirugía

X

Radiología

X

Economía para Negocios

X

MAESTRIA

Salud Pública Enfermería

X

UTECI

Mercadeo

X

UTESA

Manejo De Recursos Humanos

X

X

Administración y Finanzas Públicas

X

Psicología Industrial

X

Psicología Clínica

X

Sexualidad Humana

X


134

INSTITUCIÓN

F rancisco Polanco Sánchez

NOMBRE DEL PROGRAMA

ESPECIALIDAD

Diagnóstico y Psicoterapia

X

Ciencias Políticas

X

Economía

X

Derecho Administrativo y Laboral

X

X

Recursos Humanos

X

X

Planificación Agrícola

X

Fitopatología

X

Derecho Internacional y Comercial

X

Administración de Empresas

X X

UNNE

Administración de la Educación

X

UTE

Diplomacia y Derecho Internacional

X

Historia, Mención Pensamiento Político Dominicano UCSD

MAESTRÍA

X

X

Informática Gerencial

X

Espiritualidad

X

Políticas y Reformas Económicas

X

Mercadeo

X

X


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL PROGRAMA

135

ESPECIALIDAD

Consejería Familiar y de Pareja

X

Terapia Familiar

X

Relaciones

X

MAESTRIA

X

Servicios Internacionales y Diplomacia

X

Arquitectura

X

Políticas y Reformas Económicas

X

Ciencias Políticas

X

Historia y Geografía del Caribe

X

Estudios Diplomáticos

X X

Gerencia Módena

X

X

Geografía Urbana y de la Población

X

X

Docencia Universitaria

X

Odontología Práctica

X

Investigación de Mercados

ISA

Ciencia con Énfasis en Generación y Transferencias de Tecnología Agropecuaria Tecnología de Alimentos

UNAPEC

X

X

X

Sexualidad Humana

X

Psicología Clínica

X

Psicología Industrial

X

Sociología Política

X


136

INSTITUCIÓN

O&M

UCE

F rancisco Polanco Sánchez

NOMBRE DEL PROGRAMA

ESPECIALIDAD

Administración Agroindustrial y/o Financiera

X

Geografía e Historia del Caribe

X

Mercadeo

X

Relaciones Internacionales

X

Relaciones Públicas

X

Informática

X

Administración Financiera

X

Electrónica y Comunicación

X

Diseño y Artes Gráficos

X

Derecho del Comercio Internacional

X

Educación Sexual

X

Gerencia de Mercadeo

X

Alta Gestión Empresarial

X

MAESTRIA

Gerencia Módena

X

Gerencia y Productividad

X

Alta Gestión Empresarial Mención en Gerencia de Mercadeo Auditoria de Sistemas Computarizados

X X

Contabilidad Ejecutiva

X

Salud Pública

X

X


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL PROGRAMA

137

ESPECIALIDAD

Administración

X

Gastroenterología

X

Medicina Intema

X

Pediatría

X

Cirugía General

X

Radiología

X

Anestesiología

X

Microbiología

X

Infectología

X

Medicina Familiar

X

Gineco-Obstetra

X

Gerencia de Producción

X

Gerencia de Mercadeo

X

Salud Pública Ortodoncia Recursos Humanos Administración de Centros Educativos UNAPHU

MAESTRIA

X

X X

X X

X

Arquitectura Tropical Caribeña

X

Conservación de Monumentos y Bienes Culturales

X

Ciencia para Docentes, Menciones: Física, Química y Biología Ciencia y Tecnología de los Alimentos

X X


138

F rancisco Polanco Sánchez

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL PROGRAMA

ESPECIALIDAD

Diversificación agrícola, Opciones: Producción Animal Tropical y Producción Horticula Manejo de Recursos Naturales

MAESTRIA

X X

Contabilidad y Auditoría

X

Supervisión y Evaluación de Entidades Financieras y Bancarias

X

Estudios Judiciales

X

Ciencias Políticas

X

Gerencia de Proyectos

X

Ingeniería Sanitaria

X

Ingeniería Ambiental

X

Características de los estudios de postgrado Elementos comunes • Se cursan después de estudios de grado a Nivel de Licenciatura. • Tienen como fin ampliar la matrícula y profundizar el acervo de conocimientos científicos, humanísticos o tecnológicos. • Desarrollan la capacidad investigativa para descubrir conocimientos, a aplicar e innovar o renovar tecnología. • El nivel de titulación es de (Especialista) y Magister. • La unidad de interpretación de los estándares de duración de los programas es el crédito académico. • El número de créditos para los postgrados son los siguiente: • Especialización : • Maestría • Doctorado

20 créditos : 40 créditos : 80 créditos


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

139

• EI concepto que prima sobre estos estudios es que constituyen un nivel avanzado y su propósito fundamental es la preparación para la docencia universitaria, la especialización para el ejercicio de una profesión y la investigación. • Las curricula son poco flexibles y establecen poca relación entre teoría y práctica. • Número reducido de profesores a tiempo completo. • EI grado académico mayoritario de los profesores que sirven en 1os programas es el de maestría. • Escasa investigación y publicaciones. • Carecen de acreditación. • Ambiente de trabajo poco propicio. • Estudiante con dedicación a tiempo parcial • Recursos bibliográficos y tecnológicos limitados. • Cuestionamiento en lo relativo a pertinencia y calidad. • Escasa evaluación de los programas. • Administración artesanal de los programas.

Problemas y perspectivas del desarrollo de los programas de postgrado

Es necesario revisar el diseño curricular, para incluir como eje la investigación, de manera que la universidad participe de manera activa en el sostenimiento y ampliación de la infraestructura científica y tecnológica del país, a través de una articulación orgánica de docencia e investigación.

Docente Una norma de calidad de los programas está vinculada con la formación del profesorado, con el tiempo que dedican a la enseñanza y a la investigación.


140

F rancisco Polanco Sánchez

El cuerpo docente debería tener formación a nivel de doctorado. Una parte del profesorado con una contratación a tiempo completo. Con un ambiente donde estén presentes: • • • •

Recursos bibliográficos actualizados. Uso de redes de investigación. Laboratorios con los requerimientos adecuados. Publicaciones nacionales e internacionales donde se exponga la producción intelectual de los profesores y estudiantes. • Propiciar el intercambio de profesores a nivel nacional, regional y mundial. • Fomentar la asistencia a congresos nacionales e internacionales. • Un programa de educación permanente. Un profesorado con una formación diversificada desde las instituciones donde se formaron (evitar endogamia).

Estudiantes El éxito de un programa de postgrado con calidad está determinado por el tipo de estudiantes que ingresan y el tiempo que dediquen a los estudios; no es posible investigar con estudiantes que apenas inviertan a sus estudios un cuarto de su tiempo.

Características de los estudiantes de postgrado • Dedicación parcial a los estudios. • Asistencia nocturna a los programas, después de ocho (8) o más horas de trabajo. • Más del 80% de los estudiantes trabajan.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

141

Pertinencia Los estudios de postgrado deberían tomar en consideración los problemas relacionados con: • Crítica situación social del país. • Aprovechamiento, protección y desarrollo de los recursos naturales. • Desarrollo científico y tecnológico. • La competitividad y gestión empresarial en eI marco de la globalización y la zona de libre comercio. • Paz y seguridad ciudadana. • Degradación ambiental.

Ser pertinente es estar en contacto con: • • • • • •

Las políticas públicas. El mundo del trabajo. Los demás niveles del sistema educativo. La cultura y las culturas. Siempre y en todas partes. Los estudiantes y profesores.

Evaluación y acreditación: • Crear la cultura de la evaluación, a través de la evaluación de los insumos, los procesos y productos que intervienen en los estudios del postgrado. • Acreditación de los programas por una agencia externa, sea de origen nacional o extranjera.


El profesor Francisco Polanco Sánchez en un acto académico. A su lado el ex rector, arquitecto Roberto Vergés.


Informe presentado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña sobre las universidades* 1

Introducción

E

n sentido general, las instituciones de nivel superior, en nuestro medio, confrontan grandes dificultades cuando se trata de planes de mejoramiento y evaluación docentes; ya que las actividades que conllevan dichos planes encuentran resistencia y desconfianza por parte del personal involucrado, pues las mismas, en la mayoría de los casos, trascienden el ámbito de las actividades profesionales de la especialidad del docente. Las autoridades universitarias que comprenden la necesidad de la implementación de planes trazados en este sentido deben utilizar medios persuasivos que coadyuven a un cambio de actitud de parte del docente, ya que la implementación de estos planes resulta importante para: • Modificar positivamente las actitudes de los docentes hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Alcanzar un producto educativo de mayor calidad. * Presentado por el doctor Luis A. Duvergé, licenciado Francisco A. Polanco y la licenciada Vidalina González en la UNPHU.

143


144

F rancisco Polanco Sánchez

• Señalar a los docentes los logros y desaciertos de sus actividades. • Racionalizar los costos de la educación a Nivel Superior. • Fijar políticas para mejorar las actividades de la vida universitaria. Interesados en encontrar alternativas que conduzcan a solucionar parte de los problemas presentados, en el presente trabajo se hacen planteamientos acerca de nuestra realidad docente en cuanto a los medios que se utilizan y se preveen utilizar para el mejoramiento y evaluación del profesorado de nuestra institución.

Estructura organizativa de la universidad y procedimientos para el mejoramiento y evaluación docente

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña no difiere en gran medida, en su estructura académica de otras Instituciones de Nivel Superior. De acuerdo a lo establecido en el Estatuto Orgánico está integrado por: facultades, escuelas, departamentos y programas. Aún cuando las unidades ya señaladas están taxativamente indicadas en el mencionado estatuto, el mismo establece que podrían ser creadas otras que tuvieren los mismos propósitos; es decir, el de establecer y desarrollar los mecanismos y estructuras adecuadas para cumplir con los objetivos referentes a la formación integral de la personalidad del estudiante en los órdenes espiritual, intelectual y físico; de modo que, como ser individual, cultive a plenitud sus aptitudes y, como ser social rinda mejores servicios a la comunidad en que vive. Lo que se resumiría en la conservación, el estudio y la trasmisión de la cultura, la investigación científica y el servicio a la comunidad. Para lograr los objetivos ya señalados, la universidad dispone de un cuerpo profesoral con una formación científico-académica, la cual no se diferencia del estándar promedio de formación del cuerpo docente de las universidades latinoamericanas.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

145

En lo relativo al desarrollo de actividades para el mejoramiento del personal docente, solo algunas unidades de la universidad han desarrollado cursos, talleres, conferencias, mesas redondas, jornadas, etc. De ahí el reducido número de docentes que han participado en los programas de formación o mejoramiento del personal docente en el extranjero ya desarrollados por la institución. Mención similar puede hacerse de la evaluación del profesorado que se implementa en la institución. Esta evaluación es llevada a cabo en algunas unidades académicas por los alumnos y directores: mientras los alumnos utilizan cuestionarios propuestos, los directores, generalmente, carecen de instrumentos apropiados.

Actividades de la Facultad de Educación para el mejoramiento del personal docente de la universidad

Entre las actividades realizadas, por las diferentes unidades académicas, para lograr la superación de sus respectivos grupos docentes, pueden ser considerados como relevantes las que ha dirigido la Facultad de Educación en orden al mejoramiento pedagógico didáctico. Esta unidad ha efectuado una labor profunda, principalmente en la motivación de todo el personal docente de la institución. Dicha facultad, consecuente con sus fines y por la composición de su personal, desde su origen ha insistido en realizar actividades tendentes a la actualización del personal que en ella presta servicios. Estas acciones se han reflejado indirectamente en otras unidades académicas, ya que de acuerdo con nuestro sistema de organización fundamentado en la departamentalización, un considerable número de profesores de otras áreas ofrecen sus servicios a la Facultad de Educación. La constante insistencia de la Facultad de Educación sobre la necesidad de desarrollar planes para mejorar pedagógicamente


146

F rancisco Polanco Sánchez

el personal docente de toda la institución ha encontrado el apoyo no solo de las autoridades superiores de la universidad, que en todo momento se han mostrado receptivas a las sugerencias hechas en este sentido, sino prácticamente de la totalidad de los directores, del personal técnico auxiliar y de los docentes.

Planes a corto plazo para el mejoramiento y la evaluación del personal docente

Ante la evidencia arrojada por el análisis de la información que se presenta anteriormente e inclusive como consecuencia de la apreciación empírica de la realidad palpada en el permanente contacto con los problemas referentes al personal, se han concebido planes a corto y mediano plazo para ir gradualmente solucionando la situación que la institución está confrontando en tal sentido. Frente a esta realidad, la rectoría de la universidad ha creado, como dependencia de la vice-Rectoría Académica, la Unidad de Superación y Evaluación Profesoral, la cual tiene a su cargo trazar y ejecutar planes tendentes a mejorar la eficiencia y evaluación permanente del docente, en coordinación con las unidades académicas. En el aspecto pedagógico, las antedichas actividades se llevarán a cabo mediante la colaboración de la Facultad de Educación. La institución ha diseñado una propuesta de Plan a corto plazo para la evaluación y mejoramiento del personal docente, que debe fundamentarse en los principios de operación que a continuación se señalan: La evaluación es un proceso que se preocupa de encontrar respuestas inmediatas relevantes para una toma de decisiones. En consecuencia para poder realizar una evaluación se debe: • Saber qué se debe evaluar y para qué se utilizarán los resultados de la evaluación.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

147

• Obtener evidencias que describan el evento que interesa. • Establecer los criterios y niveles de eficiencia con que se compararán las evidencias recolectadas. • Emitir un juicio valorativo que sirva de base para acciones futuras.

Definición de eficiencia docente Se procederá ahora a analizar brevemente lo que se entiende en este plan por eficiencia docente, ya que esto constituye el centro de interés. Es el conjunto de condiciones técnicas y personales del profesor que permiten, dentro de los plazos estimados y a través de racionales esfuerzos, el logro de los objetivos acordados para el desarrollo del curso cuya responsabilidad de conducción se halla a su cargo. (Láfourcade, 1976). En consecuencia, la eficiencia de los docentes de caracteriza por: • La capacidad del docente en términos de su habilidad personal. • La capacidad de relación con los alumnos. • La habilidad para organizar estrategias de logros.

Aspectos a considerar en el plan de evaluación de la eficiencia docente

De acuerdo a la revisión de la literatura relacionada con el tema y a las condiciones y necesidades de nuestra realidad docente, se considera pertinente ponderar en la evaluación de los profesores la participación de las unidades académicas, de los alumnos y del propio profesor.


148

F rancisco Polanco Sánchez

Los aspectos que se presentan a continuación se consideran inclusivos de los tipos de participación enumerados anteriormente. • • • • • • •

Actividades docentes. Actividades de investigación. Actividades de extensión. Participación en otras actividades del quehacer universitario. Dirección de tesis, seminarios, etc. A nivel del propio docente. A nivel de alumnos.

En este plan se busca que los alumnos simplemente expresen, según su particular percepción, en qué medida el docente

Investidura especial en la UNPHU. Figuran el Dr. Juan Tomás Mejía Feliú, Rector; Dr. Luís Alfredo Duvergé Mejía, Decano de la Facultad de Educación; Danilo Camilo Reynoso y esposa, Antonia Josefa Acevedo; Francisco Polanco Sánchez y esposa, Enilda Bloise; Omar Sully Fermín, graduando; doña Carlucha Martínez, Secretaria del Decanato, y Salvador Hernández Rodríguez, graduando, (2 de noviembre de 1972).


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

149

ha contribuido o no al logro de una serie de conductas que se suponen objetivos del curso, y a la facilitación de ciertos procesos implicados en su realización. Las referencias que han de hacer los alumnos están conformadas por la percepción de sus propios logros y de las experiencias vividas, lo cual parece ser indicativo de un alto grado de habilidad. En cuanto al mejoramiento del docente, la institución está seriamente empeñada en el trazado de planes y a tal efecto la vice-Rectoría Académica ha recibido instrucciones precisas en tal sentido, habiendo iniciado ya el diseño de propuesta de planes referentes a los siguientes aspectos del citado mejoramiento: Organización de equipos multidisciplinarios para elaborar planes más específicos, a fin de promover el perfeccionamiento de los docentes en el área de su especialidad y en el área pedagógica. • Celebración de talleres, cursos, seminarios a nivel de las diferentes unidades académicas, de acuerdo a sus necesidades particulares. • Orientación sobre diseño de las currículas. • Promover la comunicación interdisciplinaria. Todas estas actividades estarán dirigidas a que el docente universitario esté en continuo perfeccionamiento y esta conllevará la innovación y el mejoramiento de su práctica como docente.

Posible participación de UNICA

en el desarrollo de nuestro

plan

Para la ejecución del plan de evaluación esbozado en los planes de desarrollo que se prevee implantar, se señalan a continuación los aspectos prioritarios para los cuales sería deseable la participación de UNICA.


150

F rancisco Polanco Sánchez

• Tipificar, para el país, instrumentos relativos a la evaluación de los docentes. • Realizar seminarios sobre evaluación institucional. • Colaborar con equipos y asesorías para el establecimiento de una clínica de microenseñanza con el fin de entrenar a profesores. • Otorgar becas a profesores. • Coordinar el intercambio de información y cooperación técnica con los países miembros de UNICA, en el área de desarrollo y evaluación del personal docente.



152

F rancisco Polanco Sánchez

El maestro Francisco Polanco Sánchez participa en el Grupo de Reflexión del INAFOCAM, donde se analiza la formación docente en República Dominicana.


La formación de los recursos del sector educativo Situación actual y perspectiva* 1

No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente; sino la que responda mejor al cambio. Charles Darwin

Introducción

E

l escenario en el cual se inserta el sistema educativo dominicano se encuentra influenciado por los fenómenos de la globalización y sus derivaciones de aperturas del comercio, la internacionalización de la economía y los flujos de capitales; el creciente aumento de conocimiento y su repercusión para el desarrollo, la revolución de la información y la comunicación, el establecimiento de amplios acuerdos comerciales multilaterales y acuerdos regionales de integración. Este escenario plantea una serie de retos que demanda de una profunda transformación del sistema educativo dominicano, en su conjunto, para responder a estos desafíos. * Francisco Polanco Sánchez, La formación de los recursos humanos del sector educativo. Situación actual y perspectiva, Estudios Sociales, volumen XXXIV, números 125126, 2001.

153


154

F rancisco Polanco Sánchez

La globalización: La globalización, según Tamil Salmi (2001), es “la integración compleja de capital, tecnología e información a través de las fronteras nacionales en tal forma que se crea un mercado mundial cada vez más integrado con la consecuencia inmediata que más y más países y compañías no tienen opción sino de competir en una economía global”. Este fenómeno ha cambiado las relaciones del mercado, afectando políticas sociales y culturales, así como la concepción de educación y derechos humanos.

Aumento del conocimiento: El mayor reto que tiene la educación es cómo manejar el creciente aumento del conocimiento. El desarrollo económico está cada vez más vinculado a la habilidad y capacidad que exhiban los recursos humanos de un país. Las ventajas competitivas no están ligadas a la abundancia de recursos naturales ni a la existencia de una mano de obra barata, sino al uso de los conocimientos, habilidades y destrezas que hagan los ciudadanos de cada país.

La revolución de la información y la comunicación: La aparición de la imprenta en el siglo XV revolucionó el almacenamiento y la socialización del conocimiento. De nuevo, en nuestros días los cambios tecnológicos están cambiando radicalmente la manera de almacenar, trasmitir y compartir el conocimiento por las personas. El progreso en el campo de telecomunicaciones es sorprendente, basta ver que hace 60 años una llamada de Nueva York a Londres costaba el equivalente de US$300 por minuto, hoy esa misma llamada cuesta sólo cinco centavos por minuto. Para la República Dominicana responder a estos desafíos requiere producir una gran reforma en su sistema educativo,


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

155

donde las concepciones de aprender y enseñar sean revisadas, se establezcan estándares de calidad en los diferentes niveles del sistema, y se haga una revisión profunda de la formación de los recursos humanos, principalmente la formación de los docentes, a la vez que se establezcan prioridades dentro del sistema y se llegue a un pacto por la calidad de la educación, el éxito de los estudiantes y la revalorización del maestro para los próximos 10 años.

Situación actual de la formación

de los recursos humanos

para el sector educativo

Desde el año 1993 como consecuencia de los acuerdos del Plan Decenal de Educación se inició un amplio programa de formación de los recursos humanos para el sector educativo, centrándose en la formación de maestros en servicio en el Nivel de Básica, formación en el ámbito de Especialización y Maestría en las áreas de Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lingüística, Administración de la Educación, Sociopedagogía, Participación Comunitaria, Inglés, Educación Sexual, dirigidas a formar una masa crítica en los mandos medios y superior del sistema. Personal Docente por titulación según nivel / modalidad y sexo Sector Público. 1999/2000 Nivel / Modalidad Total País

Total

Con título Pedagógico

Sin título Pedagógico

44,557(100.0%)

36,994(83.0%)

7,653(17.0%)

Masc.

13,278

9,827(26.6%)

3,451(45.6%)

Fem.

31,279

27,167(73.4%)

4,112(54.4%)

Inicial

3,387

2,670

717

Masc.

163

129

34

3,224

2,541

683

Fem.


156

Básica

F rancisco Polanco Sánchez

29,371

25,085

4,286

Masc.

7,596

5,761

1,835

Fem.

21,775

19,324

2,451

Media General

7,505

6,003

1,502

Masc.

3,866

2,808

1,058

Fem.

3,639

3,195

444

Técnico Prof.

854

518

336

Masc.

441

233

208

Fem.

413

285

128

Adultos

3,440

2,718

722

Masc. Fem.

1,212

896

316

2,228

1,822

406

** Departamento de Estadística de la SEE, marzo 2001. Fuente: Estadísticas e Indicadores Educativos 1999-2000.

Del análisis del cuadro No. 1 se puede destacar que el 87% del personal docente posee título dentro del campo pedagógico y que sólo un 17% no posee la titulación correspondiente. Los niveles que siguen presentando défícit de maestros graduados son los de Básica, Media, Adultos y Técnico Profesional. En la actualidad se encuentran realizando estudios a nivel superior un total de 13,200 maestros en servicio, dentro del Segundo Programa de Mejoramiento de la Educación Básica, distribuidos de la siguiente manera: Profesorado en Educación Básica e Inicial

6,538

Licenciatura en Educación Básica

4,762

Especialización y Maestría

2,000


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

157

Desde 1992 hasta la fecha las diferentes administraciones han hecho grandes esfuerzos para preparar los recursos humanos del sector educativo centrándose en la formación de los profesores, personal técnico y directivo del Nivel Básico, no así con la formación de los profesores de Media, Técnico Profesional y Educación de Adultos.

Las principales acciones se pueden resumir: ➢ Diseño de la propuesta para el establecimiento de un nuevo sistema de formación de maestros para el Nivel Básico donde se planteó: • Formación a nivel de profesorado y licenciatura. • Incorporación de las universidades en el programa de formación. • Conversión de las Escuelas Normales en instituciones de carácter superior. • Rediseño de un nuevo currículum. • Aprovechar no sólo los recursos sino también la pertinencia de los proyectos financiados por los Bancos Interamericano de Desarrollo y Mundial, para iniciar un proceso de renovación del maestro del Nivel Básico que contemple un cambio fundamental en la formación y titulación, no ya del maestro sino de todos los recursos humanos profesionales que operan en el sistema educativo. • Diseño y desarrollo de un programa de postgrado orientado a formar los recursos humanos que asumirían la responsabilidad de la formación de los maestros dentro del nuevo sistema. • Establecimiento de un sistema de incentivos para atraer a buenos estudiantes a la carrera de educación con el fin de reformar el escalafón magisterial para incluir los nuevos niveles de la titulación.


158

F rancisco Polanco Sánchez

• Asegurar un liderazgo educativo basado en la experiencia y la formación académica adecuada, a través de estudios a nivel graduado. • Establecimiento de una Junta de Acreditación y Examen Profesional, que se encargaría de evaluar periódicamente las escuelas, con miras a promover su mejoramiento. • Integración de los dos proyectos de financiamiento al sistema educativo. • Establecer la licenciatura como nivel de entrada a la profesión de maestro. • Acuerdos interinstitucionales. El contenido de esta propuesta sirvió de base para iniciar la reforma en el área de formación docente que se viene desarrollando en el país, a partir de 1992.

Momentos de la reforma iniciada En el sector formación docente: Primer momento Se inicia en 1992 y 1993 con el apoyo del Primer Préstamo de los Bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, encaminado a fortalecer la educación básica, destacándose el componente de formación docente. Dos programas se encargaron de la formación y capacitación de los docentes: Programa de Desarrollo de la Educación Primaria (PRODEP) y el Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres en Servicio (PPMB).

Características de los programas • Diferencia en el número de créditos para otorgar el mismo grado.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

159

• • • • • •

Planes de estudios diferenciados para otorgar el mismo grado. Administración separada por la SEE. Carencia de coordinación entre los programas. Diseño curricular innovador en el PPMB Uso de la educación a distancia en PRODEP Selección de los estudiantes que se incorporaron a los programas de formación por parte de la SEE. • Diferencia marcada en el tiempo para cursar los 72 créditos. • Monitoreo y supervisión permanente en PRODEP. El número de egresados de ambos programas totalizan 18,500 maestros formados, a nivel superior con dos años de estudio, de acuerdo al documento Síntesis de Evaluación a Medio Término del Plan Decenal de Educación. Desde el punto de vista profesional estos programas elevan la figura del docente, al llevar su formación profesional a nivel universitario.

Logros más significativos según la Evaluación de Medio Término del Plan Decenal de Educación: ➢ Mejoramiento de la autoestima de los maestros (as). ➢ Mejoramiento del dominio de los contenidos de las diferentes disciplinas de currículum de Nivel Básico. ➢ Cierta mejoría en la práctica docente en el aula. ➢ Mejoramiento de las relaciones escuela-comunidad. Desarrollo de un programa de postgrado para 220 técnicos y maestros de escuelas normales y 800 supervisores con la participación de universidades nacionales y extranjeras.

Segundo momento En 1997 se inicia la ejecución del Segundo Programa para el mejoramiento de la Educación Básica, con la participación de las


160

F rancisco Polanco Sánchez

mismas agencias crediticias que apoyaron el Primer Programa. Dentro de este proyecto el componente Desarrollo de Recursos Humanos ocupa una posición importante. En este nuevo proyecto se debe destacar que la administración se centra en la SEE y solamente lo administra una unidad.

Eventos más importantes de este segundo momentos • Por primera vez la formación del maestro de Básica se extiende al grado de licenciatura. • Se incrementa el número de becas para estudios de postgrado. • Se aumenta el número de instituciones universitarias que desarrollan los programas. • Se aumenta el número de créditos para la obtención del grado de profesorado, de 72 créditos a 85 créditos. • El número de créditos para los estudios a nivel de licenciatura es de 165 créditos. • Se diseña una nueva propuesta curricular. • Se unifican planes de estudio de la formación del docente en las modalidades inicial (pre-servicio) y en servicio. • Se diseña un plan de estudio único para ser desarrollado por cada una de las instituciones que participan en el programa. • Se cubren las áreas de Lingüística Aplicada, Matemática Educativa, Ciencia Naturales, Ciencias Sociales, Sociopedagogía, Gestión de Centro Educativo, Administración y Planificación de la Educación, Educación Comunitaria, Currículum, Orientación Educativa, Planificación y Gestión. • Se diseña y pone en ejecución un programa para formar maestros de Educación Inicial. • Se diseñan y se ponen en ejecución programas para formar maestros en las áreas de Educación Física y de Inglés. • Las Escuelas Normales incursionan por primera vez en la formación de recursos humanos a Nivel de Postgrado. • Se trazan los lineamientos y normas del Sistema de Formación y Desarrollo del Personal Directivo, Técnico y Administrativo


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

161

del Sector Educativo Dominicano, donde se establecen políticas y metas para la formación de los recursos humanos. • Se le concede estatus legal a las Escuelas Normales como instituciones de educación postsecundaria. • Se crea y se pone en funcionamiento el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM).

El total de beneficiarios de este programa en el sector de Formación de Recursos Humanos totaliza 18,000. Perfil predominante de los candidatos que estudian Educación a nivel de Pre-Servicio y en Servicio: De acuerdo al estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, realizado por Andrés Dauhajre, hijo y Jaime Aristy Escuder en el año 2000, se puede resumir que las principales características de la población que estudia educación son:

Sexo Predominante: El 72% de los estudiantes de educación es mujer.

Estado Civil: • El 46.1% está casado o lo ha estado. • El 58% declara tener hijos.

Situación Laboral: • El 65% está trabajando, en su mayoría entre 21 a 40 horas semanales.

Perfil Educativo: • El 81.7% de los padres y el 79.2% de las madres de los estudiantes de Educación tenían un nivel educativo que no supera la Escuela Primaria Completa. • Se percibe que los estudiantes exhiben capacidades inferiores a los que ingresan a otras carreras.


162

F rancisco Polanco Sánchez

• De cada 100 estudiantes de educación, sólo 3 alcanzan notas superior a los noventa puntos en la Escuela Secundaria. • El 81.9% concluyó sus estudios en liceos públicos. • El 40% de los estudiantes que estudian Educación confiesan haber intentado ingresar a otras carreras. • El 58.3% de los estudiantes de Educación eligió la carrera por vocación. • El 28% piensa que la expectativa de una buena remuneración es una razón muy importante para la selección de la carrera. • El 65% de los estudiantes manifestó que su ingreso a la carrera le fue fácil.

Procedencia Geográfica: • El 62.1% de los maestros de Nivel Básico proviene de la zona urbana; el 37.8% de la zona rural. • El 67.1% de los maestros de las escuelas del Nivel Medio público proviene de la zona urbana; el 32.8 de la zona rural.

Edad: • La edad promedio de los estudiantes de educación es superior a la de otras carreras. El 48.1% de los estudiantes supera los treinta años. • El perfil es ligeramente inferior al de los estudiantes de otras carreras. Del análisis del perfil de los estudiantes de la carrera de Educación se debe señalar que es necesario modificar las condiciones de vida del maestro dominicano para reformar el perfil y lograr atraer jóvenes talentosos a estudiar educación. Con las características que exhiben los estudiantes de Educación se aleja cada día más ofrecer una educación de calidad a los dominicanos y menos aún liderear la transformación que demanda el sistema educativo nacional, para responder a los


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

163

desafíos de la globalización y la competitividad de la sociedad del conocimiento.

Salario de los maestros La condiciones de trabajo del maestro es una variable que pesa para cambiar el modelo predominante de formación de maestros en servicio por un modelo de formación inicial de maestros inicial (preservicio) El estudio realizado por Andrés Dauhajre, hijo, y Jaime Aristy Escuder señala que el salario actual que perciben los maestros del sector público es como sigue: ➢ Ingreso bruto mensual de un maestro que enseña una tanda en el Nivel Básico asciende a RD$3,976.81. Si el maestro enseña dos tandas, el ingreso bruto mensual promedio (salario básico más incentivos) asciende a RD$7,953.62. ➢ El máximo nivel de ingreso bruto mensual promedio efectivo que registra un maestro del Nivel Básico que enseña una tanda es de RD$8,326.25 (RD$4,000.00 de salario básico, RD$1,000.00 por titulación, RD$1,506.26 por calificación, RD$600.00 por grado, RD$420.00 por carga familiar, RD$320.00 por trasporte, y RD$480.00 por antigüedad). ➢ El ingreso bruto mensual promedio para un maestro del Nivel Medio que enseña una tanda asciende a RD$4,185.92. Si el maestro enseña en dos tandas, el ingreso bruto mensual promedio (salario básico más incentivos) asciende a RD$8,371.84. ➢ El máximo nivel de ingreso bruto mensual promedio efectivo que registra un maestro de Nivel Medio que enseña una tanda asciende a RD$8,904.96. El estudio concluye en lo referente a salarios, que el índice de comprensión salarial es extremadamente bajo. En consecuencia,


164

F rancisco Polanco Sánchez

el maestro potencial no puede alcanzar niveles de salarios que guarden relación con los que se devengan en el ejercicio de otras carreras profesionales que le permitan, por tanto, disfrutar de niveles de bienestar realmente satisfactorios.

Las Escuelas Normales y la Formación Inicial La Formación Inicial del docente de Básica (Pre-servicio) se concentra en las Escuelas Normales. Estas instituciones de carácter oficial se encuentran ubicadas en las zonas Norte, Sur y Este del país. En virtud de la Ley General de Educación No. 66`97 estas escuelas se elevaron a la categoría de Instituciones de Educación Superior. La población estudiantil de la Escuela Normale Superiore es de 4,742 alumnos en el año 2000, distribuidos como sigue: Institución Félix Evaristo Mejía

Población Estudiantil

Porcentaje 1,904

40.15

Emilio Prud’Homme

910

19.19

Luis Núñez Molina

445

9.39

Juan Vicente Moscoso

865

18.24

Urania Montás Totales

618

13.03

4,742

100.00

Fuente: Informe sobre Evaluación de las Escuelas Normales Superiores.

Se debe destacar que solamente de los 4,742 alumnos matriculados en las Escuelas Normales, 3,988 que representan el 84% son maestros en servicio, que estudian con financiamiento de la SEE; mientras que sólo 754, el 16% son de Formación Inicial (Pre-servicio). Estas cifras demuestran que el peso mayor en el área de formación de los docentes se centra en los maestros en servicio.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

165

Situación de las Escuelas Normales Las Escuelas Normales, a la luz del informe rendido por una comisión que designó la Dra. Milagros Ortiz Bosch, Vicepresidenta de la República y Secretaria de Educación, considera que las mismas deben ser objeto de una profunda transformación para responder a los nuevos retos de la sociedad. Entre otras cosas el informe señala debilidades en: • El área de gobernabilidad por la ausencia de estatuto orgánico y reglamentos. • Soporte para desarrollar el currículum. • Ausencia de una masa crítica de profesores (el 98% posee contrato por hora). • Planes de estudio homogéneos para los programas de preservicio y servicio, cuya población posee características diferentes. • Regencia artesanal en la gestión curricular y administrativa. • Presencia de una cultura organizacional correspondiente al Nivel Medio. • Autonomía reducida. • Escasa población estudiantil en el programa de Formación Inicial. • Población estudiantil con grandes deficiencias del bachillerato. • Poca innovación en los programas de formación.

El Modelo centrado en Formación en Servicio. problema que plantea El modelo en Formación en Servicio tiene limitación en lo referente a la preparación de los maestros que demanda el sistema por reposición o crecimiento del mismo. ¿De qué manera se van a sustituir los maestros que por jubilación, muerte o deserción abandonan el sistema? y ¿Cómo atender la nueva demanda del sistema en función del crecimiento


166

F rancisco Polanco Sánchez

de la población?. Para el año 1993 (Polanco 1995), el estimado anual de nuevos maestros era 1,933, proyectándose para el año 2000 un total de 1,667. El número de estudiantes que ingresó al programa de Formación Inicial en las Escuelas Normales para el año 2000 fue de 754. Para evitar que personas sin las calificaciones que demanda la Ley de Educación ingresen al sistema, se hace imprescindible planificar y atender la demanda de los nuevos maestros, de lo contrario, el sistema educativo se pasaría todo el tiempo con programas de emergencia para atender a los maestros sin titulación y recurriendo a la banca internacional para financiar este programa. Una pregunta que deberíamos plantearnos a la luz de la experiencia en el área de formación docente es: ¿Qué modelo es mejor para la formación de los maestros? ¿El que se centra en los maestros en servicio o el que opta por buscar personas jóvenes que decidan estudiar educación antes de entrar al servicio? El problema en el área de formación del docente no es de titulación sino de formación.

Sectores de emergencia Niveles que requieren una intervención rápida para mejorar el nivel de formación de los docentes y directores La Educación Media, desde la última reforma en la década de los 70 no ha sido atendido por el Estado en lo referente a la formación de los recursos humanos, a pesar de haberse producido una transformación curricular en la década de los ’90s. Los planes de estudios que rigen la formación de los profesores de Educación Media no responden a la última reforma del nivel, produciéndose una dicotomía entre la formación del docente y la práctica en el aula, dando como resultado unos aprendizajes deficientes en la población estudiantil.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

167

Según el estudio “Estado de la Gestión en el Nivel Medio”, versión 0.1 del año 2001, de la Dirección General de Educación Media de la Secretaría de Estado de Educación, la situación de la titulación de los profesores de los centros educativos de Educación Media es como sigue: Urge la profesionalización del personal docente de este nivel, ya que solo el 41% posee la licenciatura. El resto demanda de un programa de actualización en las diferentes áreas que conforman el currículum del nivel. Es notorio que 1,209 profesores poseen una formación sólo de Educación Media.

Número de docentes por nivel académico alcanzado 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

3921

2217

815 394

320

599 170

Características del director De un total de 543 directores encuestados, seis (6) sólo son Bachilleres, lo que constituye un 1.1%. Con título de Maestro Normal hay diez (10) directores, lo que equivale a 1.8%. Con el grado de Licenciatura hay 308 directores, equivalente a 56.7%. Con el Nivel de Postgrado hay 78 directore, equivalente a 14.4%. En el grado de maestría se cuenta con 52, lo que equivale a 9.6%; con Doctorado hay cuatro (4) directores, lo que constituye un 0.7% de la totalidad de encuestados. Estos datos actualizados,


168

F rancisco Polanco Sánchez

retratan la realidad del Nivel Medio (Estado de la gestión del Nivel Medio, 2000). El sector técnico profesional requiere de atención en lo referente a la formación y capacitación de su personal docente.

Balance que exhibe el Sector de Recursos Humanos en lo Referente a su Formación Durante el Período 1992-2001: A partir de los compromisos contraídos dentro de los lineamientos del Plan Decenal, las acciones de mayor impacto en el área de la formación de los recursos humanos para el sector educativo han sido: • La elevación en el nivel de formación de los maestros y maestras del Nivel Básico de Media a Superior. • El aumento del número de años en la formación de los maestros y maestras de Básica entre 2 a 4 años. • La elevación de las Escuelas Normales a instituciones de Educación Superior. • Diseño de un nuevo currículum para la formación de los maestros de Básica. • La formación de un contingente de maestros de Básica, gerentes del sistema y técnicos que supera los 30,000 con titulación a nivel de profesorado, licenciatura, especialización y maestría. • Formación a nivel superior de profesores especializados en las áreas de Educación Física e Inglés. • Formación de maestros para el Nivel Inicial. • Formación de una masa crítica de profesores y gerentes con formación con grado de Especialización y Maestría que totalizan 2,500 en las áreas de Lingüística, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Administración y Supervisión, Administración y Planificación, Psicosociopedagogía, Gestión de Centros Educativos, Orientación, Educación Sexual, Recursos Humanos, Participación Comunitaria.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

169

• Financiamiento de becas para atender: ➢ Capacitación en Servicio: programa destinado a maestros bachilleres o quienes han completado la Escuela Normal. ➢ Capacitación Avanzada en Servicio: Programa destinado a maestros que tengan el grado de profesorado para otorgar el grado de licenciatura. ➢ Formación Pre-Servicio: programa destinado a bachilleres interesados en el magisterio para otorgar el certificado de profesorado. • Entrenamiento de los docentes en el manejo del nuevo currículum de la Educación Media. • Entrenamiento a grupo reducido de profesores en el manejo de la Televisión Educativa. • Capacitación de profesores en 19 distritos educativos en el manejo de la Escuela Multigrado. • Asociación de Universidades Nacionales y Extranjeras para desarrollar cursos a nivel de postgrado. • Capacitación a Padres, Madres y Amigos de la Escuela. • Capacitación de profesores en el área de Informática (3,500). • Incremento del salario de los docentes. Abreu, Miguel A., en el documento “Aspectos Económicos de la Ejecución del Plan Decenal de Educación” (pág. 15) señala: “En el año 1990 el salario bruto promedio de un maestro con dos tandas era de RD$1,215.50, representando apenas un 34.84% del costo de la canasta familiar y en el año 1997 ascendió a RD$7,250.00, representando un incremento de un 59.46%, superando la canasta familiar en un 26%. De esta forma, el salario del magisterio se multiplicó, aproximadamente, seis veces en ocho años, con una tasa de crecimiento promedio de 68.18%. Después de la formación y capacitación de los docentes, los aumentos salariales, la dotación de libros de textos a los estudiantes, suministro de desayuno escolar y mejoramiento


170

F rancisco Polanco Sánchez

de la planta física se esperaba una mejoría dentro del sistema educativo, en lo referente al mejoramiento de la calidad de la educación, que debió traducirse en mejores aprendizajes por parte de los estudiantes. Los resultados de las Pruebas Nacionales revelan que cada año los estudiantes exhiben menor rendimiento en las áreas fundamentales del currículum. El estudio realizado por FLACSO (2001) ¿Cambia la Escuela? Prácticas Educativas en la Escuela Dominicana, señala que: […] los cambios más significativos producto de la reforma educativa iniciada a principio de los noventa, según los actores estudiados serían: el incremento de la matrícula escolar, el nombramientodeunnúmeroimportantedenuevosmaestrosy maestras, el aumento de las raciones del desayuno escolar, la remodelaciónyconstruccióndeescuelas,asícomoelénfasisen los programas de capacitación del docente. Si bien es cierto que desde el punto de vista conceptual los docentes valorizan la fundamentación del nuevo currículum y los cambios operados en ellos a partir de los programas de formación, esto no se traduce en el trabajo en el aula, espacio importante donde se da realmente una reforma educativa.

El estudio nos muestra que los docentes no manejan el currículum y que las prácticas pedagógicas que se dan en el aula son realmente pobres, destacándose que: • La formulación de los propósitos de la práctica educativa no obedece a la necesidad de la misma. • Los contenidos curriculares no son asumidos como el eje principal del aprendizaje en los procesos áulicos. • La planificación de los procesos pedagógicos en los centros educativos se caracteriza por ser asistemática y discontínua • Pobreza en las actividades de aprendizaje y uso de recursos. • Concepto muy limitado del uso de la evaluación.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

171

• Relaciones entre docente y discente marcadas por el autoritarismo. • Marcada centralización en la gestión del centro educativo. • La relación entre padres, madres y la escuela es de naturaleza coyuntural. Es preciso que al delinear un Nuevo Plan para el Desarrollo de la Educación se planteen preguntas como las siguientes, que motiven un proceso de reflexión que nos permita reorientar la formación de los recursos humanos para el sector educativo para la próxima década: ➢ ¿Qué ha pasado después de formar y capacitar a un contingente de maestros y directores del sistema en relación a la calidad de la educación? ➢ ¿Por qué cada año los resultados de las Pruebas Nacionales son más alarmantes, a pesar de tener maestros más formados? ➢ ¿Garantiza una mejor calidad en la educación un maestro con más años de formación? ➢ ¿Poseen los egresados de los programas de formación y capacitación las competencias, conocimientos y habilidades para responder a los desafíos de la sociedad de hoy? ➢ ¿Están definidos los estándares de desempeño en los programas de formación de los docentes? ➢ ¿Asegura una mejor formación de los docentes planes de estudios homogéneos? ➢ ¿Qué programas innovadores presentan las escuelas de educación del país? ➢ ¿Aseguran los docentes en el aula el éxito de los estudiantes? ➢ ¿Qué investigaciones en el área de formación se pueden exhibir después de diez años de trabajo en la misma? ➢ ¿Tienen dominio los docentes de los contenidos del currículum que desarrollan? ➢ ¿Es posible desarrollar programas de formación de manera unilateral sin que se acompañe de un programa de educación permanente?


172

F rancisco Polanco Sánchez

➢ ¿Por qué hemos adoptado un programa de formación dirigido a maestros en servicio y no a bachilleres que decidan estudiar educación? ➢ ¿Deben ser acreditadas las escuelas de educación? ➢ ¿Debemos instaurar exámenes nacionales para ingresar a la carrera docente? ➢ ¿Qué investigaciones de impacto se han realizado para ver la relación formación del docente y éxito de los estudiantes en el aula? ➢ ¿Acompaña al trabajo del docente una buena supervisión? ➢ ¿Qué relación hay entre salarios de los docentes y calidad de los aprendizajes en el aula?

Lecciones aprendidas durante la última década: La década enmarcada entre 1992-2002 en el área de formación de maestros nos deja una serie de lecciones que nos deben servir de guía para iniciar reflexiones que nos permitan reorientar la formación de los recursos humanos en el sector educativo.

Lecciones: • La formación de los maestros centrados en el modelo de maestros en servicio ha producido poco impacto en el aula, reflejándose en una pobreza en los aprendizajes de los estudiantes. • A pesar de tener los maestros una formación a nivel superior con una escolaridad de 2 a 4 años de estudios universitarios muestran un déficit marcado en el manejo de las disciplinas del currículum, en el uso de metodologías activas y en el manejo del aula. • Los formadores de formadores se quejan permanentemente del bajo nivel de conducta de entrada de los estudiantes de educación; no obstante, un alto porcentaje de los estudiantes tiene éxito en los estudios.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

173

• Las escuelas de educación no evidencian, en sentido general, una formación innovadora. • Las políticas públicas en el área de formación de los docentes se ha centrado en la formación per se, sin tomar en cuenta la educación permanente, el desarrollo de la carrera docente, el desarrollo profesional, personal y social del maestro, así como un deficiente sistema de supervisión. • Tres diseños curriculares han predominado en la formación de los docentes de Básica durante esta década, pero los cambios se han realizado sin una evaluación previa. • La participación de las escuelas de educación, de las universidades y de los institutos superiores de educación en los programas de formación, no han estado vinculadas a los centros educativos de la región donde operan. • La selección de los estudiantes que estudian los niveles de grado y postgrado se hace de manera unilateral por parte de la SEE, sin intervenir de manera directa los centros de formación. • La investigación en el campo de la formación de maestros ha sido muy reducida, a pesar de la participación de más de veinte (20) instituciones de educación superior en los programas de formación de maestros. • Las Escuelas Normales, por ley se han transformado en Instituciones de Educación Superior, pero sigue predominando la cultura de la Educación Media y con pocos recursos humanos, materiales y financieros para su normal desenvolvimiento. • La Escuela Nacional de Educación Física posee un nuevo currículum, no así, los elementos para su desarrollo. • Resulta insuficiente el salario de los docentes para atraer buenos candidatos a estudiar educación. Se requiere voluntad política y compromiso para dedicar mayor recurso a la educación. • El mayor déficit que se encuentra en el área de los recursos humanos del sector educativo es la ausencia de un sistema de información y datos estadísticos confiables.


174

F rancisco Polanco Sánchez

• La formación ha descansado en la modalidad presencial, sin tomar en cuenta la educación a distancia. • A pesar de las deficiencias de los programas de formación de los docentes, durante diez años se ha manejado el programa dentro de la perspectiva de estrategia, lo cual ha permitido cumplir con las metas planteadas en cada proyecto. • ¿Puede el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio cumplir su rol, si no se dan por lo menos dos condiciones: operar como un órgano descentralizado y manejo de su propio presupuesto?. • Se trazaron metas y acciones para la formación de los recursos humanos del sector educativo, siendo un instrumento de orientación para invertir en el sector de los recursos humanos.



176

F rancisco Polanco Sánchez

El profesor Francisco Polanco Sánchez en un foro educativo internacional, representando a la República Dominicana


Desafíos y perspectivas en la formación del docente*

1

No hay nada más difícil, más peligroso de concretar, o de más incierto resultado que liderar la introducción de un nuevo orden,puestoqueelinnovadortendrácomoenemigosatodoslos que han sido exitosos bajo las condiciones originales. Nicolás Maquiavelo, El Príncipe.

Características del docente que demanda la escuela del siglo XXI

E

l docente que demanda la escuela para el presente siglo debe ser capaz de responder a los desafíos de la sociedad del conocimiento y la información, lo cual exige que en su formación se desarrollen unas ciertas competencias básicas. Para Juan Carlos Tedesco (2000): […] es necesario que el docente tenga dominio de competencias para comunicarse, manejar la incertidumbre y la inseguridad generada por un mundo donde el conocimiento se renuevapermanentemente,unacompetenciamuyfuertepara * Estudios Sociales, Vol. XXXIV, Núms. 125-126, julio-diciembre de 2001.

177


178

F rancisco Polanco Sánchez

resolverconflictosyproblemas,competenciaparaelliderazgo, competencias que tienen que ver con el aprender-aprender, es decir, aprender a lo largo de toda la vida.

Por otra parte, se hace necesario que el docente trabaje en equipo y que se haga responsable por los resultados del trabajo en el aula. El nuevo rol del docente es de provocador o facilitador del proceso de aprendizaje, lo que implica que al cambiar de rol de transmisor del conocimiento, deben cambiar las competencias para el ejercicio de la docencia. Domingo Contreras (1990) nos dice que: […]elmaestrodebesercapazdeelaborar,cooperativamente, unproyectoeducativoyunproyectopedagógicoparasuescuela; que sabe buscar y seleccionar información; que es capaz de identificar las necesidades básicas de aprendizaje de sus alumnos y convertirlas en currículum para la enseñanza; que sabe organizar el trabajo en grupo entre sus alumnos, y participar y cooperarélmismoeneltrabajogrupalconsuscolegas;quetiene la capacidad para reflexionar crítica y colectivamente sobre su rol y sobre su práctica.

Gimeno Sacristán (1992) plantea: “el profesor toma decisiones, investiga en su aula, es alguien que resuelve problemas, opta ante dilemas, intelectual crítico”. Frente a los conflictos que se generan en el mundo el Informe Delors nos dice que la labor del maestro debe orientarse en cuatro pilares básicos: “El aprender a conocer, el aprender a hacer, el aprender a ser y el aprender a convivir juntos”. • El docente del nuevo milenio deberá ser un profesional capaz de ayudar a sus alumnos a desarrollar habilidades y actitudes consideradas fundamentales, tales como la creatividad, la


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

179

receptibilidad al cambio y la innovación, versatilidad en el conocimiento, anticipación y adaptabilidad a situaciones cambiantes, capacidad de discernimiento, actitud crítica, identificación y solución de problemas (UNESCO, 1990; Torres, 1993). • Para que el docente desempeñe su nuevo rol se hace necesario que el mismo tenga un dominio del área que enseña, un espacio y oportunidades para aprender, una remuneración justa de acuerdo a la calidad de su trabajo y cumplimiento del horario, respeto y estima por la comunidad educativa y un buen servicio de supervisión que estimule una buena enseñanza. • La misión del maestro es contribuir al crecimiento de sus alumnos y alumnas. Contribuye desde los espacios estructurales para la enseñanza sistemática al desarrollo integral de las personas, incorporando sus dimensiones biológicas, afectivas, cognitivas, sociales y morales. Su función es mediar y asistir en el proceso por el cual niños y jóvenes desarrollan sus conocimientos, sus capacidades, sus destrezas, actitudes y valores, en el marco de un comportamiento que valora a los otros y respeta los derechos individuales y sociales. Esta misión desafía al docente a: ➢ comprometerse con la tarea educativa y con el aprendizaje y desarrollo de aquellos a quienes educará, reconociendo y valorando su diversidad. ➢ Tener una buena apropiación del conocimiento, enseñar de la forma en que corresponde hacerlo, dependiendo del nivel de sus alumnos y alumnas. ➢ Estar dispuesto a continuar aprendiendo a lo largo de su vida profesional, a partir de una reflexión crítica y sistemática sobre su trabajo docente. ➢ Reconocerse y valorarse como miembros de una profesión docente, colaborando con sus colegas en el ámbito de la


180

F rancisco Polanco Sánchez

unidad educativa y ser copartícipe en las tareas destinadas a mejorar, tanto su propio desempeño profesional, como en el de la educación nacional (Estándares de Desempeño para la Formación Inicial del Docente, Chile, 2000). Para que el docente pueda cumplir su rol se hace necesario que el mismo tenga conocimientos significativos sobre los siguientes aspectos, según el documento Estándares de Desempeño para la Formación del Docente, Chile, 2000. Contenidos del campo disciplinario o área de especialización respectiva, con énfasis en la comprensión de los conceptos centrales en este campo y su modo de construcción, como también conocimiento sobre procedimiento respecto a aquellas materias cuyo aprendizaje se evidencia en acciones y productos. Los alumnos a quienes van a educar: cómo ocurre el desarrollo de niños y jóvenes en sus dimensiones biológicas, emocionales, sociales y morales, nociones sobre los procesos de aprendizaje, la relación entre aprendizaje y desarrollo, la diversidad de estilos de aprendizaje y de inteligencias y las diferentes necesidades de niños y niñas. Aspectos generales o instrumentales considerados importantes para la docencia, como son las tecnologías de la información y la comunicación, los métodos de investigación del trabajo escolar y la formación en áreas relacionadas con el respeto a las personas, la convivencia, participación democrática y cuidado del medio ambiente. El proceso de enseñanza, las formas de organización de la enseñanza y el currículum de los distintos niveles. Incluye entender la relación entre conocimiento disciplinario y pedagogía y cómo traducir el primero en acciones de enseñanza; conocer las maneras de conceptuar la enseñanza, las estrategias para organizar los procesos de enseñar y crear ambientes conducentes a ello; el sentido y propósito de la evaluación y calificaciones, conocer fórmulas variadas para atender las distintas metas de la enseñanza.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

181

Comprender también el conocimiento sobre modos de apoyar a niños y jóvenes en sus dificultades personales, sociales y de aprendizaje, comprensión y manejo de comportamiento social. Las bases sociales de la educación y de la profesión docente. Esto implica comprensión de los factores sociales y culturales que afectan los procesos educativos (contextos, códigos y valores culturales) en los espacios estructurados de las instituciones educativas. También la comprensión del sistema educativo, su manera de operar, sus problemas y sus demandas, incluyendo sus dimensiones históricas. Contemplar, por fin, todo lo que tiene que ver con el conocimiento de la profesión docente y de la disposición y actitudes de un buen profesional: colegialismo, ética profesional y responsabilidad por las personas que le corresponde atender.

Tendencias actuales en la formación del docente En todas las regiones del mundo se observan diferentes grados de insatisfacción en cuanto a la formación inicial de los docentes. En algunos casos existe una gran disparidad entre los medios de los que se dispone para la formación de los docentes y las exigencias que su actitud profesional debiera satisfacer, particularmente en lo que concierne a: • El dominio de la disciplina que enseña. • Un conocimiento del conjunto de estrategias didácticas relacionadas con su función y con la diversidad de situaciones de enseñanza y aprendizaje. • El interés manifestado por la educación permanente. • Su capacidad innovadora y de trabajo en equipo. • El respeto a la ética profesional (Recomendación 2.1 de la 45ª Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO/ octubre 5 de 1996). En un estudio realizado en Iberoamérica por Miryan Zúñiga


182

F rancisco Polanco Sánchez

E en 1998, se señala que las tendencias predominantes en la formación del profesorado son: ➢ Las políticas y normas sobre formación inicial de maestros tienden a la descentralización. ➢ La Formación Inicial de maestros para el Nivel Superior. ➢ Los estudiantes de educación son reclutados entre los sectores sociales bajos y medios. ➢ La carrera tiende a la feminización. ➢ Exigencia de perfiles de carácter personal para el reclutamiento de los alumnos-maestros. ➢ Los programas de formación inicial de maestros están dirigidos a la formulación de objetivos que estimulan la investigación, la experimentación y la investigación educativa, proveen de conocimientos y habilidades técnico-pedagógicas a los alumnos; y que desarrollen conciencia y compromiso por las preocupaciones histórico-políticas más importantes del país. ➢ Las estructuras curriculares que singularizan un componente (denominado núcleo, área, conjunto de materias o troncos) en el cual se agrupan contenidos pedagógicos y un componente de especialización que agrupa los contenidos de las materias que enseñará el futuro maestro. ➢ La realización de la práctica docente en las escuelas del sistema. ➢ La dedicación prioritaria de los maestros de maestros a la docencia, sobre la investigación; su formación, fundamentalmente a nivel de licenciaturas cursadas en su país y salarios mensuales bajos. La décima tendencia se denomina Disoñación (diseñando un sueño) siguiendo el Informe Dellors, que las instituciones de formación de docentes se problematicen para:


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

• • • •

183

Enseñar a aprender a conocer. Enseñar a aprender a hacer. Enseñar a aprender a convivir. Enseñar a aprender a ser.

Modelo de Formación Inicial y en Servivio: La discusión se centra en cuál modelo es más efectivo para la formación de los docentes.

Formación en servicio La tendencia de los últimos años, promovida por los Bancos que financian el sector educación es que la Formación en Servicio es considerada más rentable por su costo efectiva, en razón de que la formación que reciben los docentes se puede traspasar al aula en un tiempo relativamente corto, traduciéndose en que los estudiantes adquieran mejores aprendizajes. La Formación en Servicio adopta contenidos y formas variadas de duración (desde un curso o taller de un día hasta programas continuados de dos años o más) modalidades (presenciales y a distancia, itinerante, con sistemas destinatarios, (tanto inducción de nuevos maestros como actualización, perfeccionamiento y reciclaje de maestros en servicio).(Ana María Torres, 1996). Los programas más innovadores en el sector formación docente nacen de la formación en servivio.

Formación Inicial La Formación Inicial es suministrada por instituciones de los niveles Medio y Superior, quienes acogen a estudiantes que optan por estudiar educación, para luego incorporarse al mundo del trabajo.


184

F rancisco Polanco Sánchez

Este modelo se le critica que es altamente costoso, que los estudiantes están desvinculados de la realidad educativa, que las escuelas que los forman son muy academicistas, poco innovadoras, que el egresado no posee las competencias básicas que lo habilitará para su desempeño profesional. El Banco Mundial plantea desplazar el peso de la formación inicial, tanto (formación en servicio), como –y sobre todo- hacia atrás (educación secundaria), proveyendo una enseñanza secundaria de buena calidad que asegure el dominio de las asignaturas a enseñar por parte del futuro maestro (vía que, según cálculos BM, cuesta entre 7 y 25 veces más barato que la formación inicial y complementando dicha educación general con “cursos cortos de formación inicial centrados en la formación pedagógica” (BM 1995: 134). La propuesta plantea la contratación de un personal que demuestre dominio del conocimiento a través de evaluación del desempeño. Ana María Torres (1996) nos dice: “no es cierto que en sí misma y en general la formación en servicio sea mejor o más costo-efectiva que la formación inicial. Ambas pueden ser buenas o malas, efectivas o no, costosas o no, inútiles o no; depende cómo se hagan una y otra, y de cómo se relacionen y se refuercen mutuamente. Depende, asimismo, de cada contexto y de las necesidades y posibilidades específicas que demande y brinde ese contexto”.

Opción para la formación de personal docente en la próxima década

El modelo debería ser un sistema unificado donde la formación inicial y en servicio deben ser vistas como parte de un mismo proceso, donde se privilegie la educación permanente. Tedesco (1997) considera como otra dicotomía tradicional:


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

185

La opción entre otorgar prioridad a la formación inicial o a la formación en servicio. Las nuevas condiciones de ejercicio de la profesión docente exigirán, al igual que en muchas otras profesiones,unprocesodereconversiónpermanente,peropara poderenfrentaresteprocesodereconversiónprofesionalesnecesariodisponerdeunabasesólidadecompetenciascognitivasy personalesquesólounprocesorelativamentelargodeformación inicial puede otorgar. Esta articulación entre formación inicial y formación en servicio debería también ponerse de manifiesto a través de mecanismos de transferencia, no sólo desde la formación inicial hacia el desempeño, sino a la inversa; desde losaprendizajesefectuadoseneldesempeñohacialaformación inicial.

Por otra parte, Avalos (1996) señala que los dos grandes momentos que suelen distinguirse en la formación de docentes; esto es, “Inicial y en Servicio”, forman parte de un mismo proceso continuo de “aprender a enseñar” y en el que contribuyen, de modo dialéctico e interactivo, componentes de tipo teórico, como de experiencia y acción individual y colaborativa. El “desarrollo profesional del profesorado” incluye, entonces, el de su “formación inicial y permanente”, como un proceso dinámico y evolutivo de la profesión docente; supone una actitud de constante aprendizaje y comprende procesos de mejoramiento del conocimiento, las habilidades y las actitudes de cada docente en particular, pero también, del conjunto de los que trabajan en el centro escolar. De allí su potencial aporte como proceso dinámico de profesionalización constante, en el que los dilemas, las dudas, la divergencia y la confrontación se convierten en aspectos integrales de la cultura profesional, y por tanto, del propio desarrollo profesional (Imbernón 1994; Vonk 1995). Como resultado de las políticas públicas en el sector de formación de recursos humanos en el sector educativo, casi la totalidad de los maestros de Básica poseen dos años de estudios superiores,


186

F rancisco Polanco Sánchez

lo que permite que el modelo que se adopte sea el eclético inicial y en servicio. Esto implica que se debe considerar la formación inicial parte del modelo y las nuevas políticas deben apoyar masivamente esta etapa de formación.

El modelo debe considerar: • Etapa de formación básica (Inicial): período de formación profesional. • Etapa de inducción profesional y socialización en la práctica (o desarrollo profesional de los profesores nóveles) se refiere a los primeros años del ejercicio docente, acompañado de mentores o guías locales. • Etapa de perfeccionamiento (o de desarrollo profesional del profesorado experimentado): en ella predominarán actividades de educación permanente (reflexión, comprensión e intercambio de experiencias y actualización constante; trabajo colaborativo en y para el centro educativo en orden a transformar la cultura docente.

Las estrategias a seguir podrían ser • Reforzar los Institutos Superiores de Formación Docente y las escuelas de educación en lo referente a: ➢ Mejoramiento de su planta física. ➢ Reformulación del plan de estudio. ➢ Reforzamiento de sus bibliotecas y recursos para la docencia y el aprendizaje. ➢ Elevar el nivel de formación de los formadores de formadores. ➢ Captación de estudiantes talentosos, lo que implica que los salarios de los docentes deben ser mejorados.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

187

➢ Programa de becas para estudiantes destacados. ➢ Conectar cada institución formadora de maestros con las escuelas públicas del sistema, de la zona donde éstas desarrollan sus actividades docentes. • Poner en funcionamiento la carrera docente, de manera que los docentes perciban que a través de la misma pueden crecer personal y profesionalmente, y ascender en las diferentes posiciones del sistema. • Con el personal docente egresado de los programas de profesorado, licenciatura, especialización y maestría, iniciar un amplio programa de perfeccionamiento donde se privilegie el trabajo en grupo entre los mismos. El programa debe atender las áreas de desarrollo profesional, personal y social de los docentes. El desarrollo personal se orientaría a fortalecer la auto-estima de los docentes y hacer posible el adueñarse de los procesos de cambio; el desarrollo social usa como vía el trabajo en equipo, de carácter colaborativo para desarrollar destrezas, habilidades y actitudes de conversar, de apoyarse mutuamente, de aprender colaborando, y el desarrollo profesional permite la adquisición de nuevos aprendizajes para los profesores. Este programa podría usar como estrategias para su desarrollo: • • • • • •

Las Comisiones de Construcción Curricular (CCC). Los Microcentros Rurales. Los Centro de la Calidad de la Educación. Los Grupos Profesionales de Trabajo. Encuentro entre Maestros. Talleres de Reflexión.


188

F rancisco Polanco Sánchez

Modalidad a distancia y modalidad presencial en la formación del docente

Con el desarrollo creciente del conocimiento y el avance de las tecnologías de la comunicación se plantea el tema ¿qué modalidad es mejor para formar al personal docente, la presencial o a distancia? Los elementos que se toman en consideración, al momento de hacer una decisión para seleccionar una modalidad, es costoefectiva, señalándose que la modalidad que exhibe estas condiciones es la Educación a Distancia. Las investigaciones realizadas señalan que los resultados obtenidos por la vía a distancia son iguales o casi tan buenos como “los de las modalidades convencionales”. Por otra parte, lo referente a los costos, el tema está en discusión y las investigaciones realizadas solamente han contemplado programas pilotos. Lo cierto es que cada día se desarrollan más programas vía online que llegan a un gran número de la población, teniendo gran aceptación por parte de los usuarios. Por la naturaleza de la formación del docente sería deseable combinar las modalidades presencial y educación a distancia en los programas de formación de los recursos humanos para el sector educativo, tomando de cada una sus bondades y potencializándolas al máximo.

De las instituciones formadoras del personal docente Las escuelas, en sus diferentes niveles, demandan de un maestro capaz de innovar, de transformar la información en conocimiento, de construir el conocimiento, de aprender a aprender, de investigar, de inculcar valores, de trabajar en grupo, de promover el cambio, trabajar con la comunidad, etc. Estas actitudes, destrezas, habilidades y competencias demandan que las instituciones formadoras del personal docente brinden un ambiente donde estas competencias se desarrollen.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

189

Los maestros tienden a enseñar como les enseñaron, al margen de los cursos de didáctica y metodología que reciban en su proceso de formación. Las escuelas de educación tienden a ser conservadoras y muy resistentes a los cambios al interior de las mismas; demandan de un proceso de reingeniería donde se cambie la forma de trabajo y se modifique el estilo de “cómo se deben hacer las cosas en el aula” por “hacer las cosas”, de manera que los docentes puedan transferir al aula las vivencias acumuladas en su proceso de formación. Para responder a estos nuevos desafíos se requiere: • • • •

• • • • •

Renovar su planta de profesores. Conectar la teoría y la práctica en el desarrollo del currículum Centrar el trabajo en la investigación-acción. Acercar el proceso de formación a los problemas reales del sistema educativo como son, cómo trabajar con los alumnos socialmente desfavorecidos, desempeño en zonas marginales, aprendizaje de la lecto-escritura y el cálculo, resolución de conflictos, enseñanza multigrado, etc. Romper con las dicotomías, asignar más peso a la teoría o la práctica, formación científica versus la formación pedagógica; competencias técnicas (sean científicas o pedagógicas) y el desarrollo de determinada característica de la personalidad. Romper con el individualismo en el proceso de formación y privilegiar el trabajo en equipo. Incorporar las nuevas tecnologías de la información al proceso de formación y capacitación. Ser partícipe de los movimientos de la reforma educativa que se origina en el país. Investigar cómo aprenden los estudiantes de educación. Apuntar al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a través de una asociación con las escuelas de la región.


190

F rancisco Polanco Sánchez

• Formular estándares de desempeño, de manera que la formación esté vinculada con el ejercicio profesional. • Reinventar la conducción de la práctica docente. • Establecer criterios de selección para la entrada de los estudiantes al programa de formación inicial o en servicio. La SEE otorga la beca, las escuelas de educación deben determinar si los candidatos poseen las competencias de entrada al programa

Programa para innovar las escuelas de educación Una manera de contribuir a elevar la calidad de la educación en todos sus niveles es apoyar la innovación y transformación de las instituciones que se dedican a la formación de los recursos humanos del país en el sector docente. El apoyo para innovar las escuelas de educación públicas y privadas debe venir del Estado a través de un fondo no reembolsable donde las instituciones deberían accesar vía concurso. Las instituciones interesadas deben presentar propuesta innovadora a través de un proyecto, donde en principio se demuestre la estructura de la organización, los contenidos del programa de formación y los estándares de calidad. La línea de innovación podría tomar en consideración elementos como: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Formación de los formadores. Planta física. Estructura curricular. Actualización de los contenidos. Talleres de actualización. Aprendizaje práctico. Asociación a redes. Captación de mejores estudiantes.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

191

➢ Ejes de investigación. ➢ Programa de actualización de los docentes. ➢ Participación de los profesores en seminarios, talleres nacionales e internacionales. ➢ Programa de entrenamiento en el país y en el extranjero. ➢ Conceptualización de la práctica docente. ➢ Gestión del proyecto. El sistema actual de un plan único a nivel nacional con el mismo currículum, programa, materiales y recursos para el aprendizaje, si bien en principio teóricamente asegura una formación homogénea, sin proponérselo constituye un medio que obstaculiza cualquier intento de innovación y a reproducir debilidades. Para una reflexión en este tema quizás lo mejor sería partir de un perfil del docente, definición de estándares de desempeño

Francisco Polanco Sánchez participando en un taller sobre la Reformulación de la Formación Docente,2009


192

F rancisco Polanco Sánchez

consensuados y unos cursos mínimos obligatorios, dejando a cada institución en libertad para diseñar su propuesta y el modelo de formación. Esto requiere que a la luz de la experiencia obtenida en los últimos diez años, se evalúen las escuelas de educación con criterios eminentemente técnicos, dejando a un lado los intereses políticos que afloran en este sector.

Sugerencias de políticas públicas dirigidas a la formación de los recursos humanos en el sector docente: • Las políticas que se diseñen para la formación de los recursos humanos en el sector educativo deben tener una visión integradora, donde se conecten los programas de formación y capacitación, con la carrera docente, la evaluación y el desempeño, los salarios, imagen social y condiciones laborales del docente. • Para la ejecución de las políticas públicas en el sector de la formación de los docentes se requiere que el Estado dedique más fondos al presupuesto de educación y cumpla con el desembolso de las partidas comprometidas.

Líneas de políticas • Adopción de un modelo unificado donde la formación inicial y en servicio sea visto como parte de un mismo proceso. • El Estado debe comprometerse con el financiamiento requerido para la formación de los maestros de los niveles de inicial y básica hasta el grado de profesorado. • Los estudios de Licenciatura en Educación Básica deberían tener fuentes de financiamiento vía: ➢ Crédito educativo. ➢ Pago de matrícula por parte del Estado por la calidad del desempeño del docente. ➢ Pago del interesado.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

193

• Los profesores con los grados de profesorado y licenciatura deberán participar en programa de educación continuada. Este programa deberá atender las necesidades reales de cada centro y debe cubrir las etapas de desarrollo personal, social y profesional del docente. • Dividir la formación de los profesores de Educación Básica en dos niveles. Primer Nivel, formación del 1º grado al 4º grado y Segundo Nivel del 4º grado al 8º grado.

Formación del profesorado de Educación Media • Financiar los estudios de licenciatura a los maestros con el nivel de bachillerato y de grado técnico o profesorado en educación media. • Financiar estudios a nivel de postgrado en las áreas fundamentales del currículum de Media. Los candidatos a becas para realizar estos estudios deben participar en exámenes donde demuestren que poseen las competencias para realizar estudios del cuarto nivel. • Las áreas prioritarias que se atenderán en una primera etapa son: Matemática, Ciencias y Lenguas Extranjeras. • Los profesores con niveles de licenciatura y de postgrado se insertarán en programas de educación permanente, trabajando directamente con problemas generados en el centro y con la participación de las instituciones formadoras de maestros. • Atraer egresados de las áreas de Ciencias Básicas y Humanidades y pagarles un salario de RD$6,000.00 mientras realizan el curso de Habilitación Profesional. • Los directores de centros y los gerentes del sistema deberán formarse a Nivel de Postgrado. • Los directores de centros, los gerentes, los distritos, las distintas regionales y de la SEE, que poseen estudios de postgrado, se insertarán en programa de formación en servicio, con programas puntuales que mejoren su trabajo en términos de calidad y eficiencia.


194

F rancisco Polanco Sánchez

• Para evitar que los estudios de postgrado sean una extensión de la licenciatura debería hacerse una exhaustiva evaluación de las instituciones que ofrecen postgrado y solamente escoger aquellas que garanticen una formación de calidad. • Dotar al INAFOCAM de los recursos humanos y económicos para que asuma su rol de rector de la formación de los recursos humanos del sector educativo. • Desarrollar un programa de innovación de las escuelas de educación a través de un fondo concursable no reembolsable. • Diseñar un amplio programa de educación permanente, dirigido a mejorar la gestión del docente en el aula. • Evaluar el desempeño de los docentes. • Poner en ejecución un examen nacional para entrar al sistema. • Diseñar, conjuntamente con las escuelas de educación, estándares que orienten la formación de los docentes. • Mejorar los salarios y condiciones de vida del docente, dirigido a atraer y retener mejores candidatos para el ejercicio de la docencia. • Mejorar la imagen de la profesión docente mediante un adecuado desarrollo de la carrera docente y la promoción. • Considerar a los docentes como un recurso humano, lo que implica: la adecuación entre el personal y el puesto, mejorar la eficiencia de la gestión y mejorar la satisfacción del personal docente en relación con la gestión. • Formar 50 formadores de formadores a nivel de doctorado en prestigiosas universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. • Dotar a los docentes de mejores condiciones de trabajo en el aula. • Diseñar un programa de supervisión conectado a la evaluación del docente, los establecimientos escolares y a la rendición de cuentas. • Recompensar el buen trabajo de los docentes con incentivos monetarios y no monetarios.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

195

Bibliografía Aebli, Hans, Doce formas básicas de enseñar, Norcea, Madrid, España 1988. Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos/ República Dominicana, El Futuro de la Educación en la República Dominicana: Oportunidades y Desafíos, Santo Domingo, 2000. Avalos, Beatrice, Caminando hacia el siglo XXI: Docentes y Procesos Educativos en la Región de Latinoamérica y del Caribe. Proyecto Principal de Educación de América Latina y el Caribe, Boletín No. 41, Santiago, UNESCO, 1996. Avalos, Beatrice y Nordenflycnt, María Eugenia, La formación de profesores, perspectiva y experiencia, Santillana, Santiago, Chile, 1999. Avalos, Beatrice, Mejorando la Formación de Profesores: El Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial en Chile. Material de apoyo para la Conferencia “Los Maestros en América Latina: Nuevas Perspectivas sobre su Desarrollo y Desempeño”, San José, Costa Rica, 1999. Alvarez, Benjamín y Litterer, Juliet, ¿Quién Está Preparando a Nuestros Hijos para el Siglo del Conocimiento. Material de apoyo para la Conferencia “Los Maestros en América Latina: Nuevas Perspectivas sobre su Desarrollo y Desempeño”, San José, Costa Rica, 1999. Banco Mundial, Improving the Quality of Primary Education in Latin America and the Caribbean; Tomard/the 21St Century, Washington, 1995. Braslavsky, Cecilia, Bases y Criterios para el Diseño de Programas de Postgrado de Formación de Profesores, Reunión de Consulta Técnica para el Análisis de Políticas y Estrategias de Formación de Profesores, Bogotá, Colombia, 1998. Chile, Ministerio de Educación, Avalos, Beatrice, Desarrollo Docente en el Contexto de la Institución Escolar. Los Microcentros Rurales y los Grupos Profesionales de Trabajo en Chile, 1999.


196

F rancisco Polanco Sánchez

Chile, Ministerio de Educación, Estándares de Desempeño para la Formación Inicial de Docentes, Santiago, 2000. Contreras Domingo, José, La Autonomía del Profesorado, Morata, Madrid, España, 1997. De Landshere, Gilbert, La Formación de los Enseñantes de Mañana, Norcea, Madrid, España, 1977. Delors, Jacques y otros, La Educación Encierra un Tesoro, Madrid, Santillana, 1996. Díaz Santana, Miriam, Educación y Modernización Social en República Dominicana, Santo Domingo, 1996. Fiallo, José Antinoe, Germán, Alejandrina, La Formación de Maestros yMaestrasenRepúblicaDominicana,UnaReflexiónsobrelosSaberes en una Perspectiva Histórica 1844-1992, Santo Domingo, 1999. Gimeno Sacristán, José, La Enseñanza: Su Teoría y su Práctica, AKAL Editor, Madrid, España, 1985. Giroux, Henry A., Los Profesores como Intelectuales, Paidós, Madrid, España, 1990. Gómez Sollano, Marcela, Consideraciones Epistémico-Pedagógicas en la Formación de Profesores, Revista de Tecnología Educativa, Volumen III, No. 2, Santiago, Chile, 1998 (p.p. 133-153). Herrán, Carlos Alberto y Uribe Salazar, Claudia, Incentivos a Escuelas y Maestros. La Experiencia Colombiana, material de apoyo para la Conferencia “Los Maestros en América Latina: Nuevas Perspectivas sobre su Desarrollo y Desempeño”, San José, Costa Rica, 1999. Inbernon, Francisco, La Formación del Profesorado, Paidós, Madrid, España, 1994. Instituto Internacional de Planificación de la Educación, La Gestión des Enseignants, París, 1998. Instituto Internacional de Planificación de la Educación, The Management of Teachers, París, 1998. Instituto Internacional de Planificación de la Educación, Carta Informativa, Vol. XIX, No. 2, París, Francia, 2001. Jouen, E., Mejorando el Rol de los Profesores en un Mundo Cambiante, en Aprender para el Futuro: Nuevo Marco de la Tarea Docente, Madrid, España, Fundación Santillana, 1999.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

197

Marcelo García, Carlos, Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Ediciones Universidad de Barcelona, Barcelona, España, 1995. Marcelo García, Carlos, Estudio sobre la Estrategia de Inserción Profesional en Europa, Reunión de Consulta Técnica sobre Formación y Condición Docente e Inserción Profesional, Santiago, Chile, 1998 (Mimeógrafo). Mesina, Graciela, Cómo se Forman los Maestros en América Latina, Boletín 43, Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 1997. Mizala, Alejadra y Roma Guerra, Pilar, Sistema de Incentivos en Educación y la Experiencia del SNED en Chile, material de apoyo para la Conferencia “Los Maestros en América Latina: Nuevas Perspectivas sobre su Desarrollo y Desempeño”, San José, Costa Rica, 1999. Morduchowicz, Alejandro, Carreras, Incentivos y Estructuras Salariales Docentes, Buenos Aires, Argentina, 2000. Navarro, Juan Carlos, Teacher Training in Latin American: Innovations and Trends, Peper Presented at the Conference “Los Maestros en América Latina, Nuevas Perspectivas sobre su Desarrollo y Desempeño, San José, Costa Rica, 1999. Navarro, Juan Carlos y otros, Perspectivas sobre la Reforma Educativa. América Central en el Contexto de Políticas de Educación en Las Américas, (El Salvador), USAID, 2000. Nordenflycnt, María Eugenia, Perfeccionamiento Docente: Proyecciones y Propuestas de Cambio. Revista de Tecnología Educativa ,Volumen XIII, No. 1, Santiago, Chile, 1998 (p.p. 51-67). O.C.D.E-C.E.R.I., La Formación de los Profesores en Ejercicio, Nocea, Madrid, España, 1985. OEI, Informe Final, I Reunión de Trabajo del Comité de Expertos de Formación de Profesores y Estrategias para la Inserción Profesional, Santiago, Chile, 1995 OEI, Reunión de Consulta Técnica sobre Formación y Condición del Docente e Inserción Profesional, Santiago, Chile, 1998. Pascual K., Enrique, Bases, Orientaciones y Criterios para


198

F rancisco Polanco Sánchez

la Transformación de la Formación de Profesores de Media, Reunión de Consulta Técnica para el Análisis de Políticas y Estrategias de Formación de Profesores, Bogotá, Colombia, 1998. Polanco, Francisco y otros, Propuesta para el establecimiento de un Sistema de Formación de Maestros de Básica, Santo Domingo, 1993. Polanco, Francisco y otros, Análisis de Planes de Estudio del Perfil del Maestro de la Educación Básica y la Orientación a la Formación de la Comisión Curricular del Convenio Interinstitucional, Santo Domingo, República Dominicana, 1995. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Prats, Ivelisse, Política de Profesionalización Docente, Santo Domingo, 1994. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Evaluación de Impacto a Corto Plazo del Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres en Servicio, Capacitación para el Mantenimiento de Escuelas y Becas para Estudio de Postgrado, Informe, Santo Domingo, 1997. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Ordóñez Briceño, Danilo, Estudio Diagnóstico sobre el Programa de Formación de Maestros, Santo Domingo, 1999 (Mimeografiado). República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Vaillant, Denise, Evaluación de Medio Término, Componente de Desarrollo de Recursos Humanos, Programa para el Mejoramiento de la Educación Básica, Fase II, Santo Domingo, 2000. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Educación para Todos, Evaluación al Año 2000, Informe de la República Dominicana, Santo Domingo, 2000. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Evaluación de la Calidad de la Educación 1996-2000, Santo Domingo, 2000. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

199

Cultura, Formación y Capacitación del Personal Docente del Sector Educativo, 1996-2000, Santo Domingo, 2000. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Informe de Evaluación del Proyecto Principal de Educación de la UNESCO, Santo Domingo,2000. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Monitoreo al Desempeño Curricular. Seguimiento al Desarrollo Curricular en el Aula, Santo Domingo, 2000. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Pruebas Nacionales, 1996-2000, Santo Domingo, 2000. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Síntesis de la Evaluación a Medio Término del Plan Decenal de Educación, Santo Domingo, 2000. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Dirección General de Educación Media, Estado de la Gestión en el Nivel Medio, Santo Domingo, 2001. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación, Contreras, Israel E., Polanco, Francisco, De la Rosa, Jesús y Almánzar, Nicolás, Informe sobre Evaluación de las Escuelas Normales, Santo Domingo, 2001. Salmi, Jamil, La Educación Superior en un Punto Decisivo, Guatemala, 2002 (Mimeografiado). Schielfelbein, E. y Schielfelbein, Paulina, ¿Es Posible Mejorar la Preparación de los Formadores de Profesores?, PREAL, Santiago, Chile, 1999. Tatto, María Teresa, Conceptualizing and Studing Teacher Education Across World Regions, Peper Prepared for the Conference, San José, Costa Rica, 1999. Tedesco, Juan Carlos, Los Nuevos Desafíos de la Formación Docente, Revista de Tecnología Educativa, Vol. XIV, No. 3, Santiago, Chile, 2000 (p.p. 323-373). Torres, Rosa María, Formación Docente: Clase de Reforma Educativa, UNESCO-OREALC, Santiago, Chile, 1996. Tulic, María Lucrecia, Evaluación Docente, Antecedentes y Propuesta,


200

F rancisco Polanco Sánchez

Buenos Aires, Argentina, 1999. Vera Gil, César, Parra Sandoval, Francisco, Capacitación de los Maestros, Bogotá, Colombia, 1991. UNESCO, Futuro de la Educación Hacia el Año 2000, Norcea, Madrid, España, 1990. UNESCO, Seminario Regional “La Formación Docente Inicial para la Educación Básica”, Informe Final, Caracas, Venezuela, 1995. Zaiter, Josefina y otros, ¿Cambia la Escuela?, Prácticas Educativas en la Escuela Dominicana, FLACSO-PREAL-UNICEF, Santo Domingo, 2001.



202

F rancisco Polanco Sรกnchez

Francisco Polanco Sรกnchez junto a las autoridades educativas dominicanas en la gestiรณn del licenciado Melanio Paredes. En el aula virtual del INAFOCAM,2009


La problemática del magisterio en República Dominicana* 1

¿Es la carrera de Educación una opción entre los jóvenes?

E

l sistema educativo dominicano se encuentra influenciado por los fenómenos de la globalización y sus derivaciones de aperturas de mercados, la competitividad, la internacionalización de la economía y los flujos de capitales, el crecimiento desmesurado del conocimiento y su repercusión para el desarrollo, la revolución de la información y la comunicación, el establecimiento de amplios acuerdos comerciales multilaterales, regionales y la internacionalización de los procesos políticos y culturales. Este escenario plantea una serie de retos, lo cual demanda de una profunda transformación del sistema educativo dominicano, en su conjunto, para responder a estos desafíos. La respuesta del sistema educativo debe estar dirigida a la formación integral de los recursos humanos, para que obtengan los conocimientos, las destrezas, las habilidades, las competencias y los valores que les permitan contribuir con el desarrollo del país.

* Ponencia efectuada el 16 de septiembre de 2003 en la Secretaría de Educación.

203


204

F rancisco Polanco Sánchez

La respuesta exige de un sistema de educación donde la calidad sea el centro de la actividad de todos los actores del sector educativo y de los diferentes elementos que intervienen. La preocupación de una educación de calidad para toda la población escolarizada se manifiesta como un compromiso de estado desde 1990. Las conferencias de JOMTIEN, y más recientemente en el 2000, en DAKAR, se plantea que los sistemas educativos sean más equitativos, extendiendo la educación a toda la población que la demanda y que la misma sea de calidad. El Plan de Desarrollo de la Educación Dominicana 2003-2012 señala, en relación con la calidad de la educación: “cuando logra la construcción de saberes o conocimientos, valores y actitudes adecuados para un desarrollo de sujetos libres, activos, críticos y conscientes”, con capacidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la de su comunidad y la del conjunto de la sociedad. Los temas centrales del Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación están referidos a la equidad y la calidad de la educación. Para lograr una educación de calidad se hace necesario tomar en consideración los elementos que intervienen en el proceso educativo, expresados en insumos y procesos. Los insumos más relevantes son: el currículum, los recursos didácticos, el estudiante y el personal docente. Reconociendo que en el rendimiento y la calidad de los aprendizajes juegan un papel fundamental el nivel socioeconómico del estudiante y la inversión que hace el gobierno en la educación, voy a centrarme en el papel del docente para lograr una educación de calidad. Si el maestro es el elemento clave para mejorar la calidad de la educación, se requiere que el mismo lleve una vida digna, tenga una formación sólida, actualizada y goce del respeto y aprecio de la sociedad en su conjunto. El Plan Estratégico para el Desarrollo de la Educación en su tercer eje estratégico, lineamiento 7, señala:


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

205

La formación y transformación de las condiciones sociales, culturalesyeconómicas,orientadasaunaparticipaciónresponsableenlagestióneducativayenlosresultadosdelaprendizaje. Elanálisisdelascondicionesdocentesdelsistemaeducativo haevidenciadodeficienciaenrelaciónasuformación,condición socioeconómica,reconocimientoyvaloraciónporpartedelasociedadyoportunidadesparaunmayordesarrollopersonalysocial.

Perfil predominante de los candidatos que estudian Educación en los niveles de pre-servicio y servicio en República Dominicana De acuerdo al estudio preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, realizado por Andrés Dauhajre, hijo, y Jaime Aristy Escuder en el año 2000, las principales características de la población que estudia educación se pueden resumir de la siguiente manera:

Sexo predominante: • El 72% de los estudiantes de educación es mujer. Estado civil: • El 46.1 % está casado o lo ha estado. • El 58% declara tener hijos. Situación laboral: • De cada 100 estudiantes el 65 está trabajando, entre 21 a 40 horas semanales. Perfil educativo: • El 81.7% de los padres y el 79.2% de las madres de los estudiantes de Educación tenía un nivel educativo que superaba la escuela primaria completa.


206

F rancisco Polanco Sánchez

• Se percibe que los estudiantes de Educación exhiben capacidades inferiores a los que ingresan a otras carreras. • De cada 100 estudiantes de Educación, sólo 3 alcanzan un nivel de notas superior a los noventa puntos en la Escuela Secundaria. • El 81.9% concluyó sus estudios en liceos públicos. • El 40% de las estudiantes que estudia Educación confiesa haber intentado ingresar a otras carreras. • El 58.3% de los estudiantes de Educación eligieron la carrera por vocación. • El 28% piensa que la expectativa de una buena remuneración es una razón muy importante para la selección de la carrera. • El 65% de los estudiantes manifestó que su ingreso a la carrera le fue fácil.

Procedencia geográfica: • El 62.1% de los maestros de Nivel Básico proviene de la zona urbana y el 37.8% de la zona rural. • El 67.1% de los maestros de las escuelas del Nivel Medio público proviene de la zona urbana y el 32.8% de la zona rural. Edad: • La edad promedio de los estudiantes de Educación es superior a la de otras carreras. El 48.1% de sus estudiantes de supera los treinta años. ¿El perfil es inferior al de los estudiantes de otras carreras? Del análisis del perfil de los estudiantes de la carrera de Educación se puede señalar que es necesario modificar las condiciones de vida del maestro dominicano para reformar el perfil y lograr atraer jóvenes talentosos a estudiar educación. Con las características que exhiben los estudiantes de Educación se aleja cada día más ofrecer una educación de calidad


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

207

a los dominicanos y menos aún liderar la transformación que demanda el sistema educativo nacional, para responder a los desafíos de la globalización y la competitividad de la sociedad del conocimiento.

Condiciones de vida del docente: Es un criterio generalizado que la calidad de la educación está relacionada con las condiciones de vida de los docentes. Los indicadores de salarios, nivel de formación, seguro médico, vivienda, bienes culturales, estima de la sociedad por la figura del maestro, han permeado, durante los últimos veinte años, el tema calidad de la educación versus calidad de vida del docente. De acuerdo a los datos suministrados por el SEMMA, el total de afiliados principales al seguro de salud es de 51,378 y dependientes 112,072, para un total de 163,450. En relación a la posesión o no de vivienda, el censo de recursos humanos de la SEE revela que 25,727 empleados, incluyendo los docentes, poseen vivienda propia. El 46% de los docentes que trabajan en el Nivel Básico tiene acceso a comunicación telefónica; en cambio, el 90% de los maestros del Nivel Medio dispone de este servicio; más del 90% tiene acceso a la electricidad. En relación con los servicios sanitarios dentro de la vivienda, el 61.5% de los maestros/as del Nivel Básico lo posee; 416 disponen del mismo, pero fuera de la vivienda (Retrete). Respecto a los bienes de consumo duraderos, el cuadro siguiente describe la situación.


208

F rancisco Polanco Sánchez

Posesión de bienes de uso doméstico de los docentes, según niveles Bienes de uso doméstico Radio

NIVELES Básico %

Medio % 79.6

90.0

Televisor

90.0

93.1

Nevera

81.4

88.4

Estufa de gas

64.7

95.9

Lavadora

64.7

68.0

1.7

2.8

Acondicionadores de aire

Fuente: Dirección General de Informática de la SEE.

Estas informaciones revelan las limitadas posibilidades del maestro para acceder a bienes materiales y culturales. Esta situación afecta en forma directa las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a los estudiantes.

Salario de los maestros: Como consecuencia del deterioro de la economía y la devaluación de la moneda en el año 2003, el docente ha perdido en término real más de un 50% de su salario. Isidoro Santana 2003, en el estudio “El Financiamiento de la Educación y la Condición del Maestro en República Dominicana”, señala: Unproblemaconelmaestroesquelasociedadesperamucho deél,peroestádispuestaaremunerarmuypoco.Enestemomento, el salario real de un maestro de primaria supera en tres veces su nivel de 1991, pero apenas alcanza el 72.6% de lo que era cuarenta años atrás.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

209

Un peso de 1962 equivale a 82 pesos de hoy, e igualar los $75 por tanda equivaldría a pagar RD$6,150 por tanda hoy. Y si la sociedad desea que un maestro, en vez de igualar la condición de vida de su colega de 40 años atrás, incorporara todo el progreso que en ese tiempo ha acumulado la sociedad dominicana,reflejadaenelincrementodelproductopercápita, entoncestendráquepagarleRD$13,821portandadeprimaria.

En este verano he visto a más de una maestra graduada aprovechando el período de vacaciones para cambiar de profesión: de maestra a trabajadora doméstica para poder completar su salario. Al término del período de vacaciones, ¿cuál será el grado de autoestima de estas maestras, cuando regresen a las aulas? Para mejorar la situación de vida del docente e invertir más recursos en la escuela se requiere de una mejor inversión en educación; que en principio se puede comenzar con darle fiel cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Educación, que en su Artículo 197 establece: El gasto público anual en Educación debe alcanzar en un período de dos años, a partir de la promulgación de esta ley, un mínimo de un 16% del gasto público total o un 4% del productobrutointerno(PBI)estimadoparaelañocorriente,escogiéndoseelquefueremayordelosdos,apartirdeltérminode dichoperíodo,estosvaloresdeberánserajustadosanualmente en una proporción no menos a la tasa anual de inflación, sin menoscabodelosincrementosprogresivoscorrespondientesen términosdeporcentajedelgastopúblicoodelProductoInterno Bruto.

El cuadro revela que nunca hemos cumplido con lo establecido en la Ley General de Educación.


210

F rancisco Polanco Sánchez

Ejecución del gasto público en educación con relación al pbi (en millones de RD$) Año

(1) Producto Bruto Interno

(2) Gasto Público Educac.

(3) Gasto Total SEE

Porciento 2/1

Porciento 3/1

1992

112,698

1,502

994

1.3

0.9

1993

121,808

2,007

1,352

1.6

1.1

1994

136,206

2,606

1,745

1.9

1.3

1995

160,456

3,019

2,354

1.9

1.5

1996

181,466

3,537

3,013

1.9

1.7

1997

212,644

4,778

3,661

2.2

1.7

1998

241,910

6,083

5,405

2.5

2.2

1999

277,908

7,545

6,982

2.7

2.5

2000

321,516

8,522

7,542

2.7

2.3

2001

359,560

10,470*

8,443

2.9

2.4

* Presupuestado. Fuente: ONAPRES y Banco Central R. D.

Se hace necesario superar el 2.4% del producto interno bruto en educación en un 5% como mínimo. La experiencia de montar los Juegos Panamericanos y la inversión en los mismos nos indica que es un problema de decisión política, no de recurso. Si invertimos en los juegos, también se puede hacer en el campo de la educación focalizando el trabajo del maestro. La calidad de un sistema educativo nacional: […] puede ser más importante para el rendimiento escolar que la riqueza del país o de cada familia, si es eficaz y bien estructurado,alcontribuirapaliarmuchosobstáculossocioeconómicos para la capacidad del aprendizaje de niños y jóvenes.* 2

* UNESCO, Informe PISA, 2003.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

211

Los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destinan a la educación secundaria un promedio de US$5,000 dólares por alumno, en América Latina se invierte US$1,700 dólares, esto representa el 30%. En la República Dominicana la inversión ronda en un promedio de US$78.00 dólares. El salario de los docentes, sus condiciones de vida y el aprecio de la sociedad contribuyen a influir en las decisiones de los jóvenes talentosos para escoger la carrera de educación.

¿Quieren los jóvenes estudiar Educación? El Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra realizó un estudio dirigido a determinar si entre el abanico de profesiones que ofrecen las universidades, la carrera de Educación forma parte en la elección de los jóvenes. El estudio se realizó primeramente en colegios privados de Santo Domingo y Santiago y, en un segundo momento, en liceos secundarios del sector público. La muestra fue de 786 estudiantes por sector.

Los resultados fueron: • Colegios privados: sólo el 2% eligió la carrera de Educación. • Liceos públicos: sólo el 8% seleccionó la carrera de Educación. Lo que significa que estudiantes provenientes de clase media no tienen mucho interés por estudiar Educación.


212

F rancisco Polanco Sánchez

A la pregunta ¿Por qué no le motiva estudiar Educación? Las preguntas con mayores número de respuestas Colegios privados Nunca le ha interesado

310

39.44%

Factor económico

82

10.43%

No le gusta trabajar con niños o adolescentes

55

7.00%

259

33.00%

155

24.41%

Factor económico

43

6.77%

No le gusta trabajar con niños o adolescentes

35

5.51%

277

43.62%

Nunca le ha motivado estudiar esta carrera Sector Público Nunca le ha interesado

Nunca le ha motivado estudiar esta carrera

Si bien es cierto que el factor económico no tiene el mayor peso, las respuestas a que nunca le ha interesado y nunca le ha motivado estudiar la carrera tienen vinculación con la percepción que tiene la sociedad de la carrera de Educación y el salario que se paga. Se quiso averiguar entre el estudiantado que está en la universidad, si en el supuesto caso de que se les hubiese motivado para estudiar la carrera de Educación, la hubieses seleccionado. Tomamos una muestra de 454 estudiantes del Campus de Santiago y el Recinto de Santo Domingo, de casi todas las carrera. Los resultados fueron los siguientes: • 87 (19%) estudiantes expresaron que hubiesen estudiado Educación. • 367 (81%) dijeron categóricamente que no.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

213

Para tener una educación de calidad la materia prima es el maestro. La calidad del estudiante que ingresa a estudiar Educación es un elemento básico en el proceso de formación. Un bachiller con déficit cultural que ingresa a la escuela de Educación, es un candidato a un futuro maestro que arrastra el déficit de la escuela secundaria y lo traspasará a la escuela donde enseñe. El estrato social de donde proviene el futuro maestro pesará en el proceso de formación. Regularmente las condiciones socioeconómicas se reflejan en aprendizajes de mayor o menor calidad. La calidad de los futuros docentes no depende sólo de la calidad de los programas, está condicionado por la calidad de los candidatos. El número de estudiantes que está en programas de Formación Inicial en este momento, en los Institutos de Formación Docente es de 1,005 estudiantes. Esta cifra habla por sí sola: estudiar Educación con las condiciones actuales no está entre las elecciones de carreras de los jóvenes del país.

¿Qué hacer para atraer a jóvenes talentosos a estudiar educación? ➢ Dedicación por parte del Estado de un mayor presupuesto. para el sector educativo. ➢ Mejoramiento de los salarios de los maestros. ➢ Mayor estima de la sociedad por el trabajo del maestro. ➢ Campaña publicitaria permanente dirigida a exaltar la función de los maestros y las posibilidades que ofrece la profesión. ➢ Programa de beca completa que incluya pago de matrícula, libros, transporte, viáticos para alimentación, una suma de dinero para participar en actividades culturales a jóvenes talentosos. ➢ Un programa novedoso de formación.


214

F rancisco Polanco Sánchez

EDUCA y la ADP podrían establecer una alianza estratégica para diseñar y promocionar campañas publicitarias dirigidas a exaltar la función del maestro y las posibilidades de la profesión. Otra campaña dirigida a la población en general a lograr una mayor estima del maestro en la sociedad en su conjunto, con la finalidad de elevar el prestigio de la profesión. Para lograr credibilidad por parte de la sociedad en la campaña en la que participe la ADP se requiere que la misma revise su método de lucha, que el horario y el calendario se cumplan por lo menos en un 95%. No basta solamente con mayor presupuesto, reclutamiento de jóvenes talentosos y cambio de actitud de la sociedad sobre el trabajo del maestro, se requiere, además, de una revisión del modelo de formación y de una transformación de las instituciones donde se forman los maestros.

Aproximación a un modelo de formación: Tradicionalmente, la formación del docente en el país ha sido fragmentada, teniendo mayor incidencia la formación en Servicio sobre la Inicial y muy poca presencia de la Educación Permanente. La calidad de los aprendizajes que exhiben los estudiantes dentro del sistema educativo, nos indican que el modelo de formación en Servicio que ha predominado por más de cuarenta años ha sido ineficaz, por lo que requiere de otro modelo con visión holística, donde la formación del docente esté ligada al Estatuto de la Carrera Docente, a un programa de desarrollo de la misma y a un programa de supervisión. Los resultados nos indican que es necesario reevaluar el modelo y optar por un modelo integrado donde la formación Inicial, en Servicio y Permanente sean parte de un mismo modelo. El elemento de educación Permanente o Continua debe estar presente a lo largo de la vida del docente, de manera que el mismo se mantenga actualizado.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

215

Lamentablemente, el Estatuto de la Carrera Docente no toma en cuenta esta variable.

El modelo debe visualizar las siguientes etapas: • Etapa de formación Inicial: Período de formación profesional. • Etapa de Inducción Profesional y Socialización en la práctica docente: Se refiere a los primeros años del ejercicio docente, acompañado de mentores o guías locales. • Etapa de perfeccionamiento: Se refiere a las actividades de educación continua, acompañamiento y reflexión de su práctica docente.

Reinventar las escuelas y los institutos de educación: La escuela básica y media demanda de maestros con un perfil capaz de: • • • • • • • • • • •

Transformar la información en conocimiento. Aprender a aprender. Construir el conocimiento. Investigar. Trabajar en equipo. Desarrollar competencias de comunicación. Manejar la incertidumbre. Resolver conflictos y problemas. Ser creativos. Demostrar dominio del área que enseña. Desarrollar destrezas para planificar, dirigir el proceso de aprendizaje, preparar el ambiente de la sala de clases. • Ser responsable. • Manejar el ocio. Para que los maestros logren estas competencias y las puedan aplicar en el salón de clases, se requiere que las instituciones


216

F rancisco Polanco Sánchez

que forman al maestro las desarrollen a través del currículum de formación. Se hace necesario revisar el currículum de formación de los docentes para precisar: las competencias a desarrollar, los valores, las actitudes y las destrezas que debe poseer un docente. El currículum de formación debe ser: flexible e integrador. En Argentina, el Ministerio de Educación se ha preocupado por analizar qué saberes deben ser propios del quehacer docente, con la finalidad de determinar las competencias necesarias en la Formación Inicial y Continua.

Los saberes son: ➢ El docente debe saber “qué” enseñar. ➢ El docente debe saber y conocer “a quién” enseña, es decir, al sujeto de aprendizaje. ➢ El docente debe saber “cómo” enseñar. ➢ El docente debe saber “para qué” enseñar. ➢ El docente debe sentir la necesidad de estar siempre actualizado en pedagogía, didáctica y en los saberes que enseña. ➢ El docente debe producir conocimiento didáctico. ➢ El docente debe conocer el manejo de diversos medios de información y comunicación. ➢ El docente tiene que incluir en su trabajo los aportes académicos y curriculares de la capacitación cuya fuente es la investigación. El currículum debería atender la capacidad del docente para integrarlo dentro de la diversidad, atendiendo las perspectivas filosófica, antropológica, psicológica, sociopolítica y pedagógica. En el proceso de formación según Marcelo García; Borko y Putnam; Feimar-Newser y Remillard, se debe tomar en consideración:


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

217

• La construcción paulatina de la identidad del docente. • La adquisición de una base de conocimientos y habilidades necesarios para ejercer la docencia. • El carácter situado, colaborativo y mediador de ese proceso. De manera muy simple el maestro necesita saber: ➢ El contenido de la especialización, según disciplina y nivel. ➢ Conocimiento de las personas a quienes va a enseñar. ➢ Contenidos valóricos. ➢ Manejo de las tecnologías de información y comunicación. ➢ Conocimiento del currículum de los distintos niveles del sistema educativo, diseño de su aplicación y procesos de enseñanza. Las escuelas e institutos de educación deben ser evaluadas y renovadas, para poder responder a la formación de un maestro que contribuya a la calidad de la educación. Se precisa que estas instituciones sean innovadas en los siguientes renglones: 1. 2. 3. 4. 5.

Renovación de su planta de profesores. Adecuar la planta física a los programas de formación. Centrar el trabajo en la investigación-acción. Conectar la teoría y la práctica en el desarrollo del currículum. Acercar el proceso de formación a los problemas reales del sistema educativo, por ejemplo: cómo trabajar con los alumnos socialmente desfavorecidos, desempeño en zonas marginales, aprendizaje de la lecto-escritura, el cálculo, enseñanza multigrado, etc. 6. Incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 7. Romper con el individualismo en el proceso de formación y capacitación.


218

F rancisco Polanco Sánchez

8. Ser partícipe proactivo en los procesos de reformas en el sector educativo. 9. Apuntar al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, a través de una asociación con las escuelas en la provincia o la región donde se encuentran ubicadas. 10. Formular estándares de desempeño, de manera que la formación esté vinculada con el ejercicio profesional. 13. Reestructurar el programa de práctica docente. 14. Diseñar programas de formación a tiempo completo. 15. Aumentar el número de formadores de formadores a tiempo completo. 16. Reentrenar a los formadores de formadores. 17. Poner en ejecución el programa “Captación de Talentos” para estudiar educación con becas que incluyan: alojamiento, alimentación, transporte y libros. 18. Diseñar un currículum integrador. 19. Sumarse a redes de institutos y universidades en el país y redes internacionales. 20. Iniciar un proceso de evaluación y acreditación de las escuelas e institutos de educación. 21. Negociar con la Secretaría de Estado de Educación la división de la formación de los maestros de Básica en dos niveles: Formación del Nivel 1º a 4to. y de 5to. a 8vo. 22. Apoyar la aplicación del Estatuto Docente en lo referente a los concursos para entrar a la carrera docente y a la evaluación del desempeño. 23. Apoyar la Asociación Dominicana de profesores para el Autoestudio y Acreditación para que inicie el proceso de acreditación, de las escuelas de educación. 24. Establecer estándares en los programas de formación y educación continua. 25. Poner a competir los institutos de formación docente con las universidades para acceder a los recursos, para los programas de formación. 26. Equipar con bibliotecas, laboratorios y materiales didácticos.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

219

Acciones a emprender vinculadas a la formación del docente: En síntesis, se demanda un incremento sustancial del presupuesto de educación que permita: • • • • • • •

Mejorar el salario del docente. Mejorar las condiciones de vida del docente. Atraer jóvenes talentosos a la carrera de educación. Transformar e innovar las escuelas de educación. Acreditar las escuelas de educación. Reformular el currículum de formación del docente. Vincular la formación del docente con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. • Acelerar la puesta en funcionamiento del Estatuto de la Carrera Docente. • Rescatar la figura del maestro y hacer del mismo una figura venerada. Para mejorar la calidad de la educación hay que empezar por mejorar la contratación, la formación, la situación social y lascondicionesdetrabajodelpersonaldocente,porqueésteno podrá responder a lo que de él se espera si no posee los conocimientos, la competencia, la cualidades personales, las posibilidades profesionales y la motivación que se requieren.* 3

El oficio del maestro demanda de una cierta estabilidad económica y preparación sólida, para que en la conducción del proceso de aprendizaje adopte roles como partero, sembrador, pastor, artesano, faro, actor, ladrón del fuego, puente, guardián de la tradición, oráculo, etc, frente a sus alumnos, de acuerdo al momento y la necesidad de cada alumno. Si queremos reorientar el país, debemos rescatar la figura del * UNESCO, Informe PISA, 2003.


220

F rancisco Polanco Sánchez

maestro y sembrar en la mente de cada ciudadano las “pietas”, entendidas como el amor y la estima hacia los buenos maestros, venerándose por la sabiduría más que por su saber. Que jamás en un período de vacaciones encontremos a un maestro que cambia de oficio porque tiene que completar su salario y desciende a realizar tareas que denigran su razón de ser. El puritano y austero Carlyte, pensador escocés, publicó una serie de estudios bajo el título de Los Héroes, El Culto de los Héroes y Los Heroicos en la Historia, y nos dice: La Historia Universal, como la entiendo, decía, la historia deloqueelhombreharealizadoenestemundo,esenelfondola historiadelosgrandeshombresquehanactuado.Estosgrandes hombresfueronlosconductoresdeloshombre,losmoldeadores, los tipos, y en un amplio sentido los creadores de todo lo que las masas humanas en general se esforzaron en hacer o alcanzar. Todas las cosas que vemos realizadas en el mundo son propiamente el resultado material exterior, la realización práctica y la encarnación de los pensamientos que habitan en los grandes hombresenviadosaestemundo;inclusopodríaobservarseque el alma de la historia del mundo entero es la historia de los grandes hombres.

El héroe, tal como se define aquí, no es otro que el maestro que, elevándose por encima de nosotros, nos eleva a nosotros mismos.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

221

Referencias: Avalos, Beatrice, Concepto de Formación Docente tras los Proyectos de Mejoramiento, realizado en Chile, 2003. Dauhajre, A., y Escuder, J., Los Maestros en Latinoamérica. Carreras e incentivos. El caso de la República Dominicana, BID, Santo Domingo: Mimeo 2000. De Miguel, José Agustín, Las competencias profesionales para un nuevo perfil docente, Seminario Nacional de Formación Docente, Santo Domingo, 2003. González,Sandra,¿Cómomejorareldesempeñodocente?Cuadernosde Educación Básica para Todos, Santo Domingo, 2003. Henríquez, Ana Estela y otros, Reinventar la escuela, ¿Qué opciones?, UNESCO, Santo Domingo, 2003. Ministerio de Educación de Chile, Estándares de Desempeño para la formación Inicial de docentes, 2000. Nagle, Alberto, El impacto de la formación docente inicial en la calidad de la educación o la incidencia de las prácticas educativas de la calidad en la formación docente inicial, Seminario Nacional de Formación Docente, Santo Domingo, 2003. Nagle, Alberto, Reflexiones acerca de las tendencias contemporáneas en la formación inicial de los docentes, Seminario Nacional de Formación Docente, Santo Domingo, 2003. Polanco, Francisco, La formación de los recursos humanos del sector educativo. Situación actual y perspectiva, Estudios Sociales, Vol. XXXIV, Numero 125-126, 2001. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, La carrera de Educación en nuestra Universidad. Un estudio sobre la oferta y la demanda, Santo Domingo, 2002. Santana, Isidoro, El Financiamiento de la Educación y la condición del maestro en la República Dominicana, Fundación Siglo XXI, Santo Domingo, 2003. Secretaría de Estado de Educación, Plan estratégico de desarrollo de la educación dominicana, 2003-2012, volúmenes I, II y III, Santo Domingo, 2003.


222

F rancisco Polanco Sánchez

Secretaría de Estado de Educación, Reglamento del Estatuto Docente, República Dominicana, 2003. Secretaría de Estado de Educación, Contreras, Israel, Polanco, Francisco y otros, Informe sobre evaluación de las Escuelas Normales, Santo Domingo, 2002. UNESCO, La Educación Encierra un Tesoro, Santillana, España, 1996. Vallant, Denise, Wetistéin, Germán, editores, Centros Regionales de Profesores, Editorial Fin de Siglo, Uruguay, 1999. Vásquez Rodríguez, Fernando, Avatares, Analogías en búsqueda de la comprensión del ser maestro, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana, 2003. Zabalza, Miguel A., La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas, Narcea, S.A., España, 2002.


Escuela Normal Superior: nuevo paradigma en la formación de maestros en la República Dominicana*

1

Antecedentes históricos

L

a aparición de las Escuelas Normales en la República Dominicana se remonta al año 1879, con la creación de la Escuela Normal Preparatoria auspiciada por Eugenio María de Hostos, en momentos en que el país iniciaba un proceso de modernización importante representado con el desarrollo de la industria azucarera, la introducción del ferrocarril y algunas de las tecnologías de punta de la época. Si bien es cierto que esto no constituía un fenómeno aislado, no es menos cierto que la aparición de la escuela normal significó un desafío intelectual de grandes proporciones para un país, en el cual el nivel educativo de la población no superaba los 2 años de escolaridad. La sociedad de la época sumergida en serios conflictos sociales, políticos y económicos no podía responder con suficiente fortaleza, para robustecer las instituciones que emergían y las escuelas normales no eran una excepción a la regla. Fueron * Presentado junto a Miguel Ciprián, apoyado por el Programa de Mejoramiento de la Educación Básica SEEBAC-BID.

223


224

F rancisco Polanco Sánchez

necesarios más de 50 años para que la Escuela Normal recibiera un nuevo impulso. En efecto, la Ley Orgánica de Educación de 1951, contempla un reforzamiento de la Escuela Normal y al igual que antes su respuesta fue un desafío intelectual. No obstante, la sociedad dominicana de los años cincuenta seguía siendo una sociedad predominantemente rural y agraria, con un nivel educativo sumamente bajo. Para entonces, la ciudad capital tenía menos de un cuarto de millón de habitantes, una docena de escuelas y ocho grados y sólo dos entidades públicas de nivel secundario. Fuera de la capital, sólo las comunidades de cierta importancia contaban con una escuela primaria de ocho años y muy pocas con liceos secundarios. Completar el octavo grado era una tarea meritoria. Obtener el certificado de bachiller era una hazaña que sólo unos cuantos lograban cada año. En esas condiciones, proponer un sistema de formación de maestros que requería el octavo grado y que terminaba en, o cerca del bachillerato, constituía una gran osadía que sólo explicaba al interior de un sistema educativo sumamente pequeño. Durante los últimos treinta y seis años se han dado dos fenómenos que cambian aquella situación. En primer lugar, el sistema educativo de minoría se ha convertido en un sistema de masas. En segundo lugar, aún cuando el nivel general de escolaridad del país es muy bajo, ya las minorías entrenadas constituyen grupos de cierta significación. Con una producción anual que supera los 35,000 bachilleres y más de cien mil personas estudiando en el Nivel Superior, la valoración que antes se tenía del bachiller y aún del profesional, ha cambiado notablemente.

El cambio paradigmático: nuevo paradigma Dentro de los lineamientos generales del Plan Decenal de Educación 1991-2001, se establece la reestructuración de las


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

225

Escuelas Normales. En ese sentido la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, creó en 1992 la Comisión para la Reestructuración de las Escuelas Normales, CORENOR la cual tenía como misión fundamental la elaboración de una propuesta dirigida al establecimiento de un nuevo Sistema de Formación de Maestros para el Nivel Básico. La referida Comisión, finalizó su trabajo el 8 de marzo de 1993, remitiendo su informe a la Secretaría de Educación mediante una comunicación de la misma fecha. Entre otros aspectos, se recomienda que las Escuelas Normales sean transformadas en una sola institución nacional de educación Superior, descentralizada, con personalidad jurídica, presupuesto propio; dirigida por una junta integrada por reconocidos intelectuales, científicos, educadores y representantes de amplios sectores de la sociedad civil. En su estructura organizativa se tendría una Rectoría que constituiría el gobierno inmediato de la institución y un Consejo Académico que trazaría la política académica. Las actuales escuelas normales, incluyendo la Escuela Nacional de Educación Física, operarían como recintos docentes regionales de la nueva institución. Con una virtual aprobación de la propuesta por la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (SEEBAC), a partir de ese momento, todos los esfuerzos de los estamentos directivos correspondientes estuvieron dirigidos a concretizar la propuesta. Se crearon los documentos de base organizativa de la nueva institución (Estatutos, Reglamento Académico, Reglamento de Profesores, Manuel de Funciones y Procedimientos administrativos, Reglamento de Admisiones y Registro, etc.) Cada escuela normal comenzó a funcionar como un recinto regional, y a partir de septiembre de 1993 se inició el Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres, P.P.M.B, y en septiembre del siguiente año comenzó el programa regular de Formación Inicial de Maestros en Educación Básica, FIMEB, cuyo nivel de ingreso es el grado de Bachiller, convirtiéndose la Escuela Normal, de hecho, en una institución post-secundaria que se denomina Escuela Normal Superior.


226

F rancisco Polanco Sánchez

Logros o resultados obtenidos Convenio SEEBAC-PUCMM/RSTA de asesoría a las escuelas normales. En el escenario definido por el Plan Decenal de Educación se establecen modelos y modalidades para la formación de los recursos humanos del sector educativo, confiando en las escuelas normales ya convertidas en una institución de Educación Superior, la formación de los maestros que demanda el sistema, junto a las universidades e instituciones de educación superior que así lo decidan. Dentro de ese escenario, la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (SEEBAC) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Recinto Santo Tomás de Aquino, RSTA suscribieron un convenio por medio del cual la Universidad (PUCMM/RSTA) se compromete a asesorar a la Escuela Normal Superior en los procesos de gestión para estructurar su oferta curricular conforme a las necesidades de formación de maestros de Educación Básica; en los procesos de reorganización administrativa que le permitan ajustarse a las demandas de una institución de educación y en los aspectos que solicite la SEEBAC relacionados con el área y asociados a la transformación curricular. Producto de ese convenio, se conformó un equipo de trabajo constituido por especialistas de alto nivel y competencias, contratados por el Proyecto SEEBAC-BID, para desarrollar las actividades que exigía la puesta en marcha, seguimiento, evaluación y control del nuevo paradigma institucional para la formación de los maestros que demanda el país.

Estructura organizativa El nuevo paradigma institucional exigía la aplicación de un enfoque de reingeniería dinámica en el diseño del modelo de


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

227

organización, de tal forma que la nueva institución pudiera ser capaz de responder con dinamismo y eficiencia a los procesos de competitividad e internacionalización de la producción de conocimientos. Y, específicamente, a la formación del profesional de la educación con el perfil del maestro que será responsable de desarrollar la transformación curricular que se plantea en el Plan Decenal de Educación. Como la nueva institución requiere de personería jurídica, que se le daría por medio de la emisión del decreto del Poder Ejecutivo o la aprobación de una nueva Ley General de Educación que reposa en el Congreso, se determinó crear, en lo que se tiene la base legal, una estructura organizativa de transición conformada por una Oficina de Coordinación General de Recintos con su estructura interna.

Oficina de Coordinación General En agosto de 1994 fue formalizada la creación de una estructura administrativa de transición que ejercería el gobierno inmediato de la Escuela Normal Superior, conjuntamente con la Dirección de Formación, Capacitación y Perfeccionamiento del Magisterio Nacional. Esta estructura administrativa se denomina Oficina de Coordinación General.

Los Recintos En la estructura organizativa de la Escuela Normal Superior, las escuelas normales de convirtieron en unidades docentes llamadas Recintos, a través de las cuales se ofrecerán los diferentes programas. Así, en la Escuela Normal Superior nace con cinco recintos; Felix E. Mejía, Santo Domingo, D.N.; Juan Vicente Moscoso, en San Pedro de Macorís; Luis N. Núñez Molina, en Licey al Medio, Santiago; Emilio Prud Homme, en Santiago de los Caballeros y Urania Montás, en San Juan de la Maguana.


228

F rancisco Polanco Sánchez

La estructura organizativa interna en cada recinto obedece a los altos niveles de responsabilidad exigidos para poder dar respuestas rápidas, oportunas y pertinentes, propias de una institución que atraviesa por un proceso de transición. Esta estructura organizativa está constituida por el personal directivo (Decano de Recinto, Coordinador de Asuntos Administrativos); el personal Académico-Administrativo (encargado de Admisión y Registro, encargado de Centro de Documentación y Recursos Audiovisuales, encargado de Servicios de Orientación y Coordinadores de Área); el personal administrativo (secretarias de Registro, Administrativas y auxiliares, bibliotecarias auxiliares, etc.; el personal de apoyo (Conserjes, Guardianes, Serenos, etc.) y personal docente (Monitores, Profesores y Ayudantes de profesores).

Sistema de admisión, registro y control académico La creación de un sistema de Registro y Control Académico ajustado a las disponibilidades existentes, constituyó una de las hazañas titánicas fundamentales para provocar el cambio paradigmático. La Escuela Normal Superior, apenas en dos años diseña y ejecuta un sistema de registro capaz de responder con seguridad y rapidez a las exigencias de una institución de educación post-secundaria. Se diseñó el conjunto de instrumentos de admisión, de registro y de control académico; se elaboraron las funciones, normas y procedimientos idóneos para desarrollar el sistema computarizado de admisión, registro y control académico. En menos de dos años se ha logrado que la Escuela Normal Superior sea capaz de procesar el récord cuatrimestral de cada estudiante y, en consecuencia, determinar su condición académica antes de iniciar el siguiente cuatrimestre.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

229

Sistema administrativo y financiero-contable La correcta administración de los recursos materiales de los recursos humanos y la aplicación de procedimientos, y normas para controlar los recursos financieros significa un gran desafío para el personal directivo de incalculables consecuencias, si tomamos en cuenta las enormes diferencias que existen, en este aspecto, entre una institución de educación media y la nueva institución de educación post-secundaria que asumiría el cambio paradigmático. Se diseñaron y aplicaron los instrumentos para el sistema administrativo y financiero-contable. Después de casi dos años de aplicación y recreación, la Escuela Normal Superior cuenta con los controles contables adecuados para administrar con celo y pulcritud los recursos financieros provenientes de las distintas fuentes. Dentro de los lineamientos generales del Plan Decenal de Educación 1991-2001, se establece la reestructuración de las escuelas normales.

Productividad y eficiencia institucional Un simple análisis aritmético de la cohorte de los alumnos-maestros que ingresaron en 1993 al Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres, permite concluir que el índice o grado de eficiencia de la Escuela Normal Superior supera todas las expectativas formuladas. Lo mismo sucede con la cohorte de los estudiantes del programa de Formación Inicial para Maestros de Educación Básica que ingresaron en septiembre de 1994. Al finalizar el cuatrimestre abril-agosto de este año, la Escuela está supuesta a producir 1,063 nuevos titulados en el grado de Profesor en Educación Básica, egresados del Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres. Además, del programa de Formación Inicial de Maestros de Educación


230

F rancisco Polanco Sรกnchez

Bรกsica, obtendrรกn el grado alrededor de 150 nuevos maestros que deberรกn ser integrados al sistema educativo.

Aspectos docentes Oferta curricular La Escuela Normal Superior, por medio de sus recintos, al iniciar sus actividades docentes, revolucionรณ la oferta curricular, tanto en sus niveles, modalidades y contenido, como en su enfoque metodolรณgico. Ofrece tres programas: Programa de Maestros Normales (PMN), cuyos รบltimos egresados finalizaron en el pasado cuatrimestre; Programa de Formaciรณn Inicial de Maestros en Educaciรณn Bรกsica (FIMEB) y Programa de Profesionalizaciรณn de Maestros Bachilleres (PPMB).

Programa de Maestros Normales A partir de 1993 fue eliminada la admisiรณn al PMN debido a que la Escuela Normal pasรณ a ser una instituciรณn de educaciรณn post-secundaria, es decir, que el nivel de ingreso establece como requisito el grado de bachillerato para ser admitido en la escuela.

Programa de Formaciรณn Inicial para Maestros de Educaciรณn Bรกsica, FIMEB El Programa de Formaciรณn Inicial para Maestros de Educaciรณn Bรกsica es el programa regular que ofrece la Escuela Normal Superior, con el propรณsito de preparar los maestros que el sistema demanda. El diseรฑo de este programa integra los nuevos enfoques de la transformaciรณn curricular, conforme al perfil profesional que requiere el nuevo maestro de cara al siglo XXI. Este programa se iniciรณ en el cuatrimestre septiembre-diciembre de 1994 en todos los recintos de la Escuela Normal Superior.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

231

Para ingresar al programa se requiere ser Bachiller y aprobar un examen de admisión. El Estado a través de la Secretaría de Educación, ofrece becas completas (alojamiento, alimentación y transporte), para estudiantes internos, y becas parciales (alimentación y transporte) para estudiantes a tiempo parcial. El programa está dirigido a bachilleres con altas calificaciones y vocación para el magisterio, dispuestos a dedicarse como estudiantes a tiempo completo. Tiene una carga académica de 84 créditos y una duración de seis cuatrimestres a tiempo completo; se otorga el grado de asociado y título de Certificado de Estudios Superiores en Educación Básica. El programa funciona en horario diario, diurno.

Programa de Profesionalización de Maestros Bachillers El Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres es un componente del Sub-Programa de Capacitación de Recursos Humanos del Programa de Mejoramiento de la Educación Básica, Proyecto SEEBAC-BID El programa se inició en septiembre de 1993 y la Escuela Normal Superior formó parte del grupo de instituciones que participaron en el acuerdo interinstitucional para impartir el referido programa. Los requisitos de ingreso al programa son: tener el grado de Bachiller y ser maestro en servicio. El proyecto SEEBAC-BID financia los maestros del sector público. El programa dirigido a maestros en servicio (estudiantes a tiempo parcial) tiene una duración de 7 a 8 cuatrimestres, con una carga académica de 72 créditos. Se otorga el grado asociado o Profesorado de Estudios Superiores en Educación Básica. Funciona en horarios tanto sabatino como diario, vespertino y matutino.


232

F rancisco Polanco Sánchez

Personal docente Para la administración de la docencia en sus diferentes programas, la Escuela Normal Superior cuenta con un personal docente contratado a tiempo completo, a tiempo parcial y por horas o asignaturas. Actualmente cuenta con 116 profesores, que imparten 856 horas docentes por semana, distribuidos en las diferentes áreas del currículum. En el área de español hay 18 profesores, en Matemática 19, en Naturales hay 10, en Sociales 23; en el área Pedagógica existen 29 docentes, mientras que en áreas Especiales hay 17 profesores. El personal docente ha contribuido decididamente a la transformación de la Escuela Normal Superior en una institución de educación post-secundaria de calidad, conservando los mejores valores de la tradición de la vieja escuela normal. Los profesores han participado en forma militante en todo el proceso, integrándose a las actividades de perfeccionamiento, reciclaje y actualización.

Población estudiantil El nuevo paradigma en la formación de maestros de Educación Básica que representa la Escuela Normal Superior ha provocado que de 556 estudiantes que tenían matriculados las escuelas (sin incluir la Escuela Nacional de Educación Física), durante el año 1992/93, se haya incrementado a 2,807 estudiantes inscritos en el cuatrimestre enero-abril de 1996. Así mismo, la capacidad de cada recinto se ha multiplicado con la introducción de la modalidad de estudiantes externos . En el momento actual, los tres programas abarcan una matrícula de 2,807 estudiantes, 1,918 pertenecen al sector público, que representa un 68.3%; mientras que 889 participantes corresponden al sector privado, el 31.7%. Estos estudiantes están matriculados en las diferentes modalidades, como estudiantes internos, (11.1%) semi-internos (8.4%) y externos, (80.5%).


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

233

En el cuatrimestre enero-abril 96, estaban matriculados en el Programa de Formación Inicial para Maestros de Educación Básica, FIMEB, 812 estudiantes, tanto del sector público como privado; los cuales representan el 28.9% del total de la matrícula de la Escuela Normal Superior. Los estudiantes del sector público representan el 26.4%, con una población de 742; mientras que existen sólo 70 estudiantes del sector privado, un 3.2%. Mientras el Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres, PPMB registró una matrícula de 1,995 maestrosalumnos, que representa el 71.1% de la matrícula de la Escuela Normal Superior. De los alumnos-maestros inscritos en el PPMB, 1,176 estudiantes pertenecen al sector público, el 41.9%, los cuales son financiados por el Proyecto SEEBAC-BID; mientras que hay 819 que provienen de colegios privados, el 29.2%. Por primera vez, la Escuela Normal Superior genera fondos que le permiten realizar actividades extraordinarias, mediante el cobro de matrícula a los estudiantes del sector privado.

Programa de desarrollo de los recursos humanos El desarrollo de una cultura institucional no es un fenómeno que se obtiene de la noche a la mañana, es un proceso que se va conformando con el tiempo. Sin embargo, no es posible desarrollar una cultura institucional sin que sea una meta institucional. Y cuando esto sucede, los resultados en tiempos relativamente breves perfilan el desarrollo de esa cultura. El esfuerzo del equipo de trabajo de la Oficina de Coordinación General está fundamentado en que el capital humano es el recurso más valioso y resulta un factor decisivo para lograr un producto con calidad total. De ahí que las acciones desarrolladas están orientadas a elevar la autoestima y revalorizar el capital humano, como el recurso más valioso con que cuenta la Escuela Normal Superior.


234

F rancisco Polanco Sánchez

Programa de perfeccionamiento docente El programa de capacitación de recursos humanos del Programa de Mejoramiento de la Educación Básica, Proyecto SEEBAC-BID, ofrece becas para cursar programas de post-grado en las diferentes áreas a los profesores de la Escuela Normal Superior. Actualmente, existe un alto porcentaje de maestros inscritos en programas de post-grado en el área de Matemática, Español, Socio-Pedagogía, Naturales y Sociales, los cuales son impartidos por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM; Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, respectivamente. En diciembre de 1994 finalizó el nivel de Especialidad en la PUCMM y de Español, en INTEC. De los 116 profesores de la Escuela Normal, 26 finalizaron, por lo menos, de Especialidad, lo que representa un 22.5%; mientras que 21 profesores cursan el post-grado; esto es el 18.3%, en consecuencia, el 40.8% de los profesores en el Escuela Normal Superior poseen o cursan el nivel de Post-Grado. Además, todos los profesores participan en los seminarios permanentes de actualización por áreas. Estos seminarios constituyen un espacio de reflexión-acción donde se comparten las experiencias obtenidas por los profesores en la cotidianidad del aula.

Niveles salariales y sistema de pago. A raíz de la conversión de las Escuelas Normales en instituciones de educación post-secundaria, se presentó una incongruencia en cuanto a los niveles salariales que recibía el personal administrativo y docente, pues, el esquema de pago aplicado en Educación Media no fue modificado. Esta situación se mantuvo hasta diciembre de 1994.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

235

En enero de 1995, la Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos, SEEBAC, aprobó un nuevo sistema de pago, basado en un estudio-propuesta de la Oficina de Coordinación General. El personal administrativo recibió un sustancial aumento en sus salarios, así como también el personal de apoyo. El sistema de pago de los profesores fue reconvertido de pago por quinto, al pago por hora-docencia. Se estableció un salario básico de $65.00/ hora. Para el personal docente a tiempo completo (dedicación de un mínimo de 40 horas/semana), con funciones administrativas (Encargados de áreas) se estableció un salario base de $6,000.00. Mientras que los profesores a medio tiempo (dedicación de un mínimo de 20 hora/semana) recibirán un salario base equivalente al 60% del salario de un profesor a tiempo completo con igual formación académica y experiencia profesional. El personal directivo, igualmente obtuvo un significativo incremento en su salario, pues el salario le fue asignado sobre la base de un profesor a tiempo completo, más incentivo al cargo de un 45-55% sobre el sueldo base, en el caso del Decano de Recinto; y de un 20-25%, en el caso del vice-Decano. El personal administrativo y el personal de apoyo también recibieron incrementos significativos en su salario. En mayo del mismo año, el personal directivo administrativo, de apoyo y el personal docente recibió los beneficios de un incremento salarial de un 20%, aplicado al sector educativo oficial. La definición de criterios científicos, aplicados con un alto grado de justicia y equidad, constituye un gran logro para el personal de la Escuela Normal Superior, pues su nivel salarial compite, o está por encima del salario establecido en el sistema universitario dominicano.


236

F rancisco Polanco Sánchez

Programa de entrenamiento general Para elevar la capacidad de gerencia del personal directivo y académico-administrativo, la Oficina de Coordinación General viene desarrollando un programa de entrenamiento general mediante la realización de seminarios-talleres con la participación del Decano de Recinto, el Encargado de Asuntos Administrativos y un representante de Personal Docente seleccionado por cada Decano de Recinto. Además, participa el Director de la Escuela Anexa del Recinto donde se desarrolla el evento. Hasta la fecha se han realizado 4 seminarios que han enfocado los temas: “Universidad, concepto, modelos y misión”. Gerencia de instituciones educativas post-secundarias, Planificación estratégica y la programación académica; Gerencia de recursos humanos y las instituciones post-secundarias. Durante los meses que restan del presente año tenemos programados sendos seminariostalleres que completarían el ciclo sobre el proceso gerencial. El impacto en la calidad de la gerencia de los recintos se percibe en cada una de las acciones de los directivos, que han evidenciado una mayor eficiencia y eficacia en sus actividades. Además de las manifestaciones de auto-aprendizaje y construcción de conocimientos, partiendo de los saberes acumulados en el ejercicio de sus funciones. Podemos asegurar que se está creando una cultura gerencial corporativa en la Escuela Normal Superior.

Programa de organización administrativa Dentro del programa de desarrollo de los recursos humanos, la Oficina de Coordinación General está consolidando el subprograma de organización administrativa. Para ello se desarrolló el seminario-taller con el tema: Gerencia de Recursos Humanos en las Instituciones post-Secundarias, con el propósito de recrear


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

237

y fortalecer la base teórica y fundamentar la toma de decisiones administrativas en criterios claramente definidos. En el presente período se ha iniciado la revisión de los instrumentos que sirven de base al sistema administrativo, especialmente el diseño y rediseño de instrumentos de seguimiento, evaluación y control relativos a la gerencia de los recursos humanos.

Funcionamiento de la oficina de coordinación La Oficina de Coordinación General de la Escuela Normal Superior, que es la instancia de dirección superior, inició sus actividades con el aporte del Programa de Mejoramiento de la Educación Básica, Proyecto SEEBAC-BID. El mobiliario y equipo fue proporcionado por el Proyecto, al igual que los especialistas que desarrollan sus actividades en esa instancia. Desde el inicio de sus actividades y hasta la fecha recibe el apoyo de la Secretaría de Educación en la implementación de los planes y proyectos encaminados a elevar la calidad de la formación de los maestros en la Escuela Normal Superior.



Discursos



Rememorando la fundación de la UNPHU*

1

H

ay fechas, como la que hoy conmemoramos, cuyo alcance jamás podrá ser medido por quienes no la vivieron. En esa situación nos encontramos los que, habiendo llegado a la UNPHU cuando ya su vida institucional era una realidad, conocemos de aquella reunión primera del 30 de marzo de 1966 casi como se conoce una leyenda. Un nutrido sector de nuestra universidad constituye hoy la mayoría que entonces no estuvo presente. Es difícil, por tanto, decir acertadamente lo que este acto significa, pues eso es parte del secreto de los iluminados que aquel buen día tomaron su vida en sus manos y lo apostaron todo a una idea. Afortunadamente, acertaron. Es muy justo que, al llegar cada nuevo aniversario de aquel día de la gran decisión, los fundadores de la UNPHU sientan la íntima necesidad de volver a encontrarse. Fue osada la decisión de aquella hora, y ustedes más que nadie conocen el hilo de la trama que allí se comenzó a urdir. Por eso, es también muy justo que crean, como sin duda lo hacen con todo derecho, que el valor y la significación de esta fecha únicamente puede ser medido por quienes la vivieron. De ahí que esta reunión tenga un carácter tan * Palabras del vicerrector académico, licenciado Francisco A. Polanco, en el acto aniversario de la reunión en que se concibió la fundación de la UNPHU; en Revista General de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

241


242

F rancisco Polanco Sánchez

exclusivo de remembranzas e intercambio de experiencias, que es volver a compartir una hazaña inolvidable. No obstante esto, los que vinimos, algo más tarde, a beneficiarnos de aquel paso trascendental, de unos pocos valientes, nos adherimos con toda nuestra sinceridad a la celebración de esta hora de recuerdos. En representación de ese numeroso sector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, me permito ofrecerles una felicitación y una expresión de gratitud. Sin la hora decisiva de aquel grupo primero, nuestras trayectorias profesionales habrían sido diferentes de una manera o de otra. A ustedes debemos la cristalización de una idea luminosa que hoy se ha constituido en una de las más cualificadas respuestas a las necesidades educativas de la República Dominicana. Conforme pasan los años y vemos crecer a la UNPHU, nuestra expresión de gracias es más convencida y nuestra felicitación más sincera. De los primeros aquellos, el número disminuye, pero no el reconocimiento nuestro ni el aprecio personal y profesional que nos merecen. Desde fuera de las líneas de los pioneros originales, por lo tanto, reciban por mi medio el más ferviente deseo de que la vida les recompense a plenitud su esfuerzo y sus sacrificios, mientras les reiteramos nuestra invariable admiración.

Aparece el profesor Francisco Polanco Sánchez junto al doctor Jaime Viñas Román, obsservando la entrega de libros a la biblioteca de la Presidencia


Feria Científica Nacional*

1

A

l darles la bienvenida a esta Feria Científica Nacional en nombre de la Rectoría de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, me es preciso expresar la gran satisfacción que este evento nos proporciona. Se trata de la segunda vez que la UNPHU ha convocado a los estudiantes de término de las Escuelas Secundarias del país a presentar el fruto de sus esfuerzos e ideas en torno a las diversas áreas científicas dentro de las cuales se han estado formando. Con ello hemos querido realizar una contribución efectiva al incremento del interés de nuestra juventud por esas áreas. Así como estimular la creatividad en beneficio del desarrollo de las diferentes disciplinas académicas incluidas en el certamen. Ya el año pasado, para estas mismas fechas, pudimos comprobar que nuestro objetivo había encontrado eco en los jóvenes del país. Varios de ellos resultaron beneficiados con los atractivos galardones que habíamos prometidos, y sus trabajos demostraron lo que teníamos previsto, es decir, que los jóvenes de nuestro país son capaces de elaborar proyectos científicos de notable calidad * Palabras del Vicerrector Académico Licenciado Francisco A. Polanco Sánchez, en la Feria Científica Nacional celebrada en la UNPHU el sábado 31 de marzo de 1984.

243


244

F rancisco Polanco Sánchez

creativa y que denotan una gran preocupación por los dilemas más prioritarios que nos aquejan. Cuando los pueblos se enfrentan a carencias y problemas que disminuyen la calidad de su vida en común, la solución y la salida más acertada no necesariamente tienen que ser la que se importa desde afuera. Sabido es que los modelos tecnológicos tienen el mayor potencial posible cuando toman en consideración el ambiente para el cual son diseñados. En ese proceso de adecuación a los requerimientos propios, nadie mejor que el científico nativo para buscar con afán las respuestas más apropiadas al medio. Cuando la ciencia y el trabajo dedicado se añaden a la ilusión y la imaginación creadora de la juventud, es de esperar que los resultados sean considerablemente positivos y, en ocasiones, hasta geniales. Es esto lo que nos hemos atrevido esperar al proponer a los estudiantes de término del área de Ciencias presentar trabajos y proyectos de investigación originales y creativos. Sabemos muy bien que el desarrollo humano ha sido una cadena de pasos en la cual la ciencia y la luz de la imaginación han ido mano a mano, atreviéndose siempre un poco más allá, sin descartar ni siguiera la sorpresiva creación de la casualidad. Es muy conocido también el dicho de que el que nunca se atreve a nada por temor a errar, a nada llega o dicho de otra forma, la senda del éxito y de los descubrimientos geniales está pavimentada de los errores de los que sí se atrevieron. Hoy, por segundo año consecutivo, estamos recibiendo a los jóvenes de Educación Secundaria que sí se atrevieron a recoger el reto que les hicimos. Algunos de ellos recibirán premios, a través de los cuales reconoceremos la calidad superior de sus trabajos y a la vez les estimularemos a perfeccionar su actividad creadora. Esto es así, porque República Dominicana les necesita. Necesitamos encontrar respuestas nuestras para los enormes cuestionamientos que la vida nacional nos presenta. Necesitamos a los científicos y técnicos que sean capaces de dedicar su serio


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

245

esfuerzo a la organización y tecnificación funcional de nuestras actividades productivas y al mejoramiento general de la calidad de nuestra vida en todos sus aspectos. Las Ciencias Naturales tienen un rol básico que desempeñar en el crecimiento material de todos los pueblos y, a la espera de todas esas respuestas a nuestras necesidades, es lógico que miremos hacia nuestros jóvenes. Al auspiciar por segunda vez esta Feria Científica Nacional, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña renueva su propósito de hacer todo lo que le sea posible para apoyar, en la medida de sus recursos, la participación de las jóvenes generaciones en ese crecimiento científico tan vital para nuestro desarrollo, sobre todo cuando el mismo se realiza dentro del marco de una Educación Integral en la cual tanto los aspectos materiales de la vida humana como los espirituales y éticos reciben una equilibrada atención. En nuestro propósito de ser una Universidad al servicio de la sociedad que nos sustenta, este evento se inscribe como un signo más de nuestra decisión en ese sentido. En nombre de la rectoría de la UNPHU felicito a los que recibirán sus premios, e invito a todos a proseguir los esfuerzos para poner a la disposición de nuestra sociedad, los talentos específicos que cada uno ha recibido. Nuestra familia universitaria se enorgullece de tenerlos hoy aquí, y se felicita con sus éxitos.



Enseñanza de la Filosofía en el Nivel Medio*

1

M

ucho nos complace darles la bienvenida al iniciar un evento que tiene una especialísima significación en la hora actual de nuestra realidad nacional y educativa. Venir a un coloquio sobre la enseñanza de la Filosofía para los estudiantes de nivel medio en nuestro país seguramente tendrá para algunas personas el carácter de una aventura quijotesca. Cuando República Dominicana se encuentra ansiosamente inmersa en el proceso de ponerse al día con la carrera mundial hacia el desarrollo material y tecnológico, habrá con toda seguridad quien se pregunte qué se está buscando en este coloquio, o qué tanto tiempo tenemos para un quehacer que tradicionalmente ha sido entendido como “lujo de ocio” por numerosos sectores de las sociedades altamente tecnificadas. Más aún, quienes entre nosotros conocen el clima de búsqueda de ascenso social y económico que obviamente lleva a la juventud de hoy hacia las aulas secundarias y universitarias, podrán estar preguntándose qué papel puede desempeñar la Filosofía en el contexto de nuestras escuelas secundarias de esta hora histórica, tan conturbada y en franca transición, que es como decir “en crisis total”. * Palabras del en la apertura del Coloquio sobre Enseñanza de la Filosofía a nivel medio, celebrado en la UNPHU el 30 de marzo de 1984. Revista AULA, Núm. 48, 1984, pp. 24-28.

247


248

F rancisco Polanco Sánchez

Francisco Polanco Sánchez en el coloquio Enseñanza de la Filosofía, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Es precisamente esta última calificación, la Crisis, la que aporta una justificación irrebatible y urgente para el evento como el que hoy estamos iniciando. Los que aquí nos encontramos no necesitamos que se nos convenza de ello, pues nuestra presencia precisamente habla de esa convicción. Lo importante será encontrar el apoyo de los que aún no lo ven tan claro. Ya está demasiado dicho y repetido que la crisis actual, tanto en nuestro país como a nivel internacional, es ante todo “crisis de valores”. Si recordamos que “crisis” es por sí misma un momento en una enfermedad, en el cual el organismo se encuentra en un punto que deberá desembocar en una de dos o varias soluciones, sea la curación total o parcial, o sea la muerte, el significado del término “crisis de valores” se ilumina con más claridad. Se trata de que las actitudes y principios han llegado a un punto en el cual la vida misma les está requiriendo una solución, pues no son capaces ya de orientarla para su permanencia y la están conduciendo a la muerte. En el momento de la crisis, las soluciones o remedios que se tomen suelen ser trascendentales, y con mucha frecuencia difíciles y radicales. Tratándose de la crisis de valores


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

249

que determina situaciones sociales negativas, una revisión total de las instituciones de la sociedad se hace necesidad urgente. Entre las últimas, la educación ocupa un lugar preeminente, ya que es uno de los principales canales para la transmisión de los principios y valores por los cuales cada sociedad orienta su forma de vida, aunque no sea el único. Siendo el ser humano una entidad conformada por materia y mente, la exclusiva atención a uno solo de esos dos aspectos, puede llevarle a la ruina total. Solamente una educación integrada, en la cual se busque incrementar el potencial humano para mejorar su entorno físico y también perfeccionar el conjunto de valores y principios que lo rigen, puede llamarse Educación con todos los derechos. No es únicamente el conocimiento tecnológico lo que nos salvará de la crisis, sino también el cultivo de la parte espiritual de nuestra humanidad. En ese aspecto, la enseñanza adecuada de la Filosofía viene a encajar, por así decirlo para los estudiantes de nivel medio. No hay que olvidar que estos últimos suelen encontrarse en una edad palpitantemente sensible a todas las impresiones externas, y urgentemente adecuada para que éstas queden impresas en su mente. Más tarde en sus vidas, el momento no será precisamente el más adecuado para todos los casos en general. Por tanto, hablar de la enseñanza de la Filosofía a nivel medio es venir a debatir algo que constituye prácticamente una obligación para los educadores y planificadotes de la Educación, teniendo en cuenta que la Filosofía es el estudio racional de pensamiento humano desde el doble punto de vista del conocimiento y de la acción. Su influjo en los programas educativos es más necesario hoy que nunca antes, si se nos permite hablar de grados de necesidad en relación con algo que siempre fue, y ha de ser, intrínsecamente humano. Pero me refiero a que, en una hora de la historia en la cual corremos más que nunca el riesgo de la deshumanización, a causa de una tecnología de especialización y motivaciones puramente monetarias en el proceso productivo, el incremento del énfasis


250

F rancisco Polanco Sánchez

en todo lo que puede conservar el sentido de “humanidad” en el ser humano, es absolutamente vital e inaplazable. De todo esto se desprende que la tarea de ese Coloquio es una de las más importante que podemos imaginar, en medio del arduo quehacer cotidiano de este país tan intensamente afectado por la crisis humana de hoy. Por eso la UNPHU se alegra de recibirles, y muy cordialmente deseamos que los trabajos del Coloquio sean sumamente fructíferos y que conduzcan a acciones concretas. Con el deseo de que se sientan “en casa” y recojan frutos óptimos, me satisface invitarles a comenzar, ofreciéndoles todo nuestro apoyo.


Palabras pronunciadas en investidura en San Juan de la Maguana* 1

C

ada vez que una institución universitaria renueva el acto tradicional de entrega de títulos académicos, la reflexión en torno al hondo significado de la ocasión viene a ser, más que tema protocolar obligado, un estímulo real y revisión muy saludable en todos los sentidos y para todos los que, de una manera o de otra, nos encontramos involucrados en esta tarea de desmesuradas proporciones que es la educación superior. La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, que durante todo este año se encuentra conmemorando su vigésimo aniversario de fundación, ve en ello una especial obligación, ya que los primeros veinte años de vida de una universidad nos parecen momentos oportunos para revisar profundamente las direcciones por las cuales transitamos y, si preciso fuera, encauzarlas por una ruta más conforme con las reales exigencias que nos rodean. Hoy y aquí en este acto de investidura de nuestro recinto regional de San Juan de la Maguana, la reflexión adquiere urgencia y, si se nos permite decirlo, una realidad de singular inminencia y de rasgos concretos y obvios. * Palabras pronunciadas por el licenciado Francisco Polanco Sánchez, vice-Rector Académico, Rector en funciones de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la investidura celebrada el 14 de junio de 1986, en el recinto de San Juan de la Maguana.

251


252

F rancisco Polanco Sánchez

Se trata de la presencia de nuestra universidad, física y operante, en una región local y específica, con sus características propias, con problemas y necesidades determinadas por aspectos humanos, sociales, económicos, naturales, y muy diversos de los de otras regiones de la República Dominicana, a los cuales la UNPHU ha de ofrecer respuestas y opciones acertadas, o renunciar a ser parte de la realidad de la zona. Es éste el reto que se ofrece a toda institución educativa, y muy particularmente a las universidades, al ocupar un lugar en el sistema social de cualquier población, nacional o regional. Atrás quedó, y para siempre, la concepción de la universidad como refugio del quehacer pensante, en torre de marfil inexpugnable y misterioso. En un mundo donde la contribución de cada cual, sea persona o institución, se ha hecho indispensable para el bien de todos, la universidad ha ido adquiriendo plena conciencia de la función eminente activa que le compete en ese camino hacia el bienestar común que llamamos “desarrollo”. Muy particularmente nos interrogamos acerca de ese deber insoslayable, cuando la institución universitaria distribuye su presencia y su acción por regiones diversas de una sociedad, tal como ha hecho la UNPHU en sus recintos regionales, de los cuales el de esta ciudad de San Juan es señalado ejemplar. No es la misma que en la capital del país la realidad que aquí rodea a la población de esta zona, ni es la misma que impera en otras regiones, por numerosas que sean las semejanzas, humanas, sociales, políticas, económicas e históricas que nos hacen ser, sin género de duda alguna, una verdadera nación. A esas diferencias es que nos toca responder, con eficiencia, con soluciones reales, con aportes válidos y creativos y, preciso es reconocerlo, la misión no tiene nada de fácil. Llegar a conocer con claridad las situaciones, carencias, potenciales aprovechables, perspectivas coherentes y respuestas más adecuadas a toda esta realidad es el único fundamento lógico sobre el cual puede levantarse el éxito de la acción formadora


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

253

de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña aquí, o de cualquiera otra universidad en cualquier región concreta. Es que, a un complejo sistema de necesidades solamente puede corresponder un cuerpo profesionales y técnicos que salgan de estas aulas equipados exactamente para la sociedad que aquí les espera y les necesita. Este reto entraña dilemas y dificultades más profundas y complejas de las que a primera vista pueden parecer; esto se debe a que las mismas se mueven en terrenos tan riesgosos como el de la sensibilidad humana, difícilmente reducible a los límites lógicos y fríos de los esquemas planificadores, por más sensatos y bien fundados que éstos sean. Decir que es preciso conocer a fondo la realidad social en medio de la cual se desempeña la educación universitaria con el propósito de poder entregar a esa sociedad los profesionales y técnicos que real y eficientemente la pueden conducir a su desarrollo integral, es un fácil decir que pocos regatean. Hacer verdaderamente esto, es algo muy distinto y que requiere esfuerzos y cambios profundos, tanto en la sociedad misma como en las instituciones universitarias que están conscientes de su deber fundamental de servicios. Sin embargo, sabido es que la dificultad de un reto absolutamente necesario no disculpa de hacerle frente. En la actualidad, las universidades todas, y en especial las universidades dominicanas, solamente podrán considerarse lícitamente servidoras de esta sociedad nuestra en la medida en que respondan a ese reto con energía creativa. Es evidente, conforme ya dije, que un panorama de necesidades ha de requerir una doble consigna, que podemos resumir con dos palabras: planificación y selección. El que va a algún sitio, planifica su ruta, o se pierde en el camino. El conocimiento de la realidad social que rodea a la universidad produce, por sí mismo, una invitación indeclinable a planificar la acción universitaria de acuerdo a esa realidad. La zona de San Juan de la Maguana, por ejemplo, requiere para su desarrollo un número específico de profesionales de cada área,


254

F rancisco Polanco Sánchez

formados con excelencia y equipados con las técnicas exactas que pueden mostrar a la región las rutas diversas hacia su desarrollo. Han de ser tantos, y no menos. Pero también han de ser tantos, y no más. Es aquí que reside la gran dificultad. De ahí se desprende que una planificación justa y científica de la acción educadora de nivel universitario requerirá un proceso de selección, mediante el cual cada aspirante a profesional se encuadre en el área para la cual tenga aptitud, y tomando en cuenta cuál es la necesidad, o no necesidad, que la sociedad manifiesta, en los hechos reales más que en las apreciaciones. Este proceso de selección trae como consecuencia resultados que atentan contra ciertos valores que los individuos, tras trabajosas conquistas de siglos, sustentan como primordiales. Entre ellos se destaca, sobre todo, la libertad personal para escoger qué es lo que cada cual quiere hacer de su vida, qué quiere estudiar y cómo quiere ejercer su profesión y vivir. Estamos ahí ante la disyuntiva más ardua de resolver armónicamente. A la hora de decidir qué es preferible, ¿defenderemos sin alternativa ninguna la soberana libertad de los individuos a escoger la clase de servicio que han de prestar a la sociedad, o pondremos por encima de todo los genuinos reclamos del bienestar común, expresados por las necesidades reales de la sociedad? Es una encrucijada ésta que encierra obstáculos mayores que los que de primera impresión se perciben y, no obstante, se trata de un problema que no podemos dejar sin responder. Nosotros, los que integramos la joven universidad dominicana que está conmemorando sus primeros veinte años, estamos conscientes de esta gran responsabilidad que no nos es dado rehuir, aunque para ello necesitaremos, aparte de nuestro propio esfuerzo, del desarrollo amplio y profundo de una nueva mentalidad en nuestro medio. Afortunadamente, no estamos solos en esta tarea, y son ya notorios los esfuerzos en esta dirección por parte de acreditadas instituciones universitarias y de diversos sectores privados y oficiales. Sobre todo, es preciso entender que la más


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

255

equilibrada solución de este problema está aún por descubrirse. En muchas partes del mundo se realizan intensos esfuerzos de investigación y reflexión, así como experimentos varios en busca de soluciones prácticas y viables. Desde la posición extrema de quienes favorecen la planificación estricta y fría acerca de las genuinas necesidades de los países, y del número exacto de profesionales realmente requeridos para resolverlas, sin grandes preocupaciones por la libertad individual y las alas del espíritu; hasta aquellos cuya preocupación más eminente trata de salvar ese derecho personal a escoger libremente su destino, pero sin saber aún cómo armonizar esto con el bien común en forma eficaz, una amplia gama de posiciones está siendo experimentada, sin que nadie haya dado aún con la solución exacta. Es posible que no haya tal solución exacta y única. Es probable que cada sociedad, cada región también, deba buscar afanosamente hasta hallar la suya, la que se ajusta a sus circunstancias específicas en cada tiempo histórico especifico. Sin embargo, difícil nos parece que solución alguna pueda encontrarse que no tome en cuenta un principio fundamental sobre el cual ha debido apoyarse toda sociedad exitosa, y sin el cual es obviamente imposible toda convivencia. Es aquel que reconoce que el derecho propio a la libertad necesariamente ha de encontrarse siempre con el límite, inevitable y justo, del bien común. Una libertad mediante la cual todos y cada uno de nosotros pudiéramos hacer todo lo que nos viniera en gana, como decimos familiarmente, no puede desembocar sino en la libertad desenfrenada para destruirnos mutuamente, sin remedio y muy pronto. No ha habido pueblo en el mundo en el cual no se haya reconocido la necesidad de cierto orden, de cierta organización, de cierta planificación que haga posible la vida en común. De acuerdo a esto, pensar tímidamente que la libertad individual para escoger cada cual lo que debe hacer en la sociedad, a nivel profesional, se verá lesionada cuando esa sociedad planifique ordenadamente


256

F rancisco Polanco Sánchez

sus prioridades y la forma de satisfacerlas, es a todas luces una corrupción del sentido verdadero de libertad, que jamás podría ser por sí mismo un concepto positivo si no se dirigiera a la consecución de un bien en todo sentido y al más alto nivel. Sabemos que el justo medio está sin descubrir en materia de selección y planificación de los recursos humanos. Pero, si a algún sector de nuestra sociedad le compete hacer aportes significativos en este campo, sin duda es a las universidades. Los frutos de la noselección los tenemos diariamente a la vista. En el aspecto laboral hemos creado la clase de “marginados cultos”, que no son otra cosa que los profesionales sin empleo, o sub-empleados, a causa del número excesivo de egresados de algunas carreras académicas. A ello se añade lo que denominamos la “fuga de cerebros”, por la cual esos profesionales, que no puede de ninguna forma absorber el mercado laboral nacional, se ven obligados a emigrar llevándose consigo el fruto de los recursos materiales y humanos empleados a lo largo de todo su proceso educativo. Por otra parte, mientras algunas áreas profesionales se ven ampliamente cubiertas, otras de igual trascendencia para el desarrollo del país, y para el bienestar de la población en general, están a la espera de recursos humanos con urgencia. Una adecuada planificación a nivel de las instituciones educativas de altos estudios es una parte del camino, muy importante, pero tan sólo una parte. Mediante la misma, se hace posible prever cuáles son las genuinas necesidades, a corto y largo plazo, así como las actividades profesionales capaces de hacerles frente. Pero otro aspecto sumamente importante de esta gran tarea reside en la selección que habría que realizar entre los que llegan a las universidades, y entre los que están a punto de egresar de las escuelas secundarias, con el fin de encauzar cada individuo hacia el área profesional para la cual está más capacitado. De este proceso de selección es que brota una de las mayores dificultades con que se ha enfrentado, y seguirá enfrentándose, todo esfuerzo para realizarlo. Se trata de ciertos valores tradicionales que asignan un atractivo


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

257

superior a ciertas ocupaciones, y un definido menosprecio hacia otras. De nada servirá que nuestras universidades se esfuercen en desarrollar programas de carreras cortas y técnicas de mediano nivel, de acuerdo a lo que pide la realidad social y económica de la región dentro de la cual se mueven y a la cual deben su servicio, si la población de donde proceden los estudiantes considera tales carreras algo así como “pobre solución para los pobres”, y merecedoras de menosprecio. Mientras la educación universitaria sea vista como un nuevo adorno de prestigio para los hijos, como una manera más de mostrar el poder y la riqueza de la familia, como un medio para alcanzar aprecio o dinero, todo lo anterior seguirá siendo hazaña quijotesca con pocas esperanzas de llegar a una meta real. Es aquí, en este aspecto verdaderamente espinoso del problema total, que nuestras universidades deberán extremar su creatividad para presentar a nuestra sociedad una imagen real de tales carreras a nivel medio, así como de la gran necesidad de seleccionar los recursos humanos que han de desempeñar éstas y otras carreras tradicionales de prestigio. Decir que en nuestros tiempos padecemos una profunda inversión de valores es repetir algo oído hasta la saciedad, pero aquí es preciso repetirlo aunque creamos haberlo oído ya bastante. Porque lo que está aquí en juego son valores distorsionados al extremo: la ganancia monetaria por encima del servicio al bien de todos, el prestigio social de los individuos mucho más arriba que la satisfacción de las urgentes necesidades humanas de todos los demás, la ilusión o el capricho de personas aisladas por encima de los problemas candentes de una población asediada de carencias, el aprecio de una situación de prestigio y holgura preferido al aprecio de una vida de servicio, la indiferencia ante recursos valiosos empleados en la formación de muchos que jamás los hacen producir, y en general una lista de incongruencias que ningún país, rico o pobre, tiene derecho a tolerar.


258

F rancisco Polanco Sánchez

Así se entenderá cuando afirmamos que una de las más inaplazables tareas que tienen hoy día entre manos las universidades, así como el sector oficial a cargo de la educación superior, es la gradual creación de un sistema eficaz de selección y planificación académica que sea capaz de ir señalando caminos en este sentido, con el objetivo básico de mejorar considerablemente la situación de los recursos humanos para nuestro desarrollo nacional, eliminar la saturación del mercado laboral en áreas determinadas y asegurar en todo momento la excelencia académica que, lo sabemos todos, es la víctima de la indiscriminada invasión de nuestras universidades por una población que está viendo en los estudios superiores un medio de ascenso social y económico, más que un camino hacia el servicio. Es preciso que la universidad sea capaz de asegurar un determinado éxito a los estudiantes que de ella egresan, y a la sociedad la satisfacción de sus justos reclamos. En esa forma, tanto los objetivos personales e individuales como los sociales podrán ser logrados, y la convivencia armónica llegaría a ser el fruto que tanto estamos ahora anhelando sin acabar de encontrar la forma de tenerlo entre las manos. ¿Quién y cómo podrá lograr ese cambio de mentalidad que, como ya he indicado, constituye uno de los más grandes escollos en la consecución de esa meta? Repito que no es fácil señalarlo con toda exactitud, pero si a alguien ha de competir una parte vital de la tarea, es a las universidades. Tratándose de recintos universitarios enclavados en regiones vitales de nuestra geografía nacional, como es el caso de éste de San Juan de la Maguana, preciso es definir y realizar, cada día con mayor precisión, la función de estas sedes universitarias de tanta importancia. Aparte de su quehacer educativo general, y técnico en particular, considero que tienen una misión ineludible en el área de la formación de líderes, desarrollando en cada región el rico potencial humano que, siendo producto del entorno específico en que se encuentra y donde ha vivido siempre, es precisamente el más adecuado para promover en su zona aquellos


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

259

valores que he mencionado y sin los cuales ninguna solución ha de ser exitosa en materia de cambios de mentalidad y genuino desarrollo integral. La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña tiene un grandísimo aprecio a este recinto de San Juan de la Maguana, y está dispuesta a seguir poniendo aquí lo más rico e intenso de sus esfuerzos, en la seguridad de que con ello cumple uno de sus más serios compromisos con nuestra nación. Para ello, por supuesto, necesita contar con todos los que tienen ésta como su patria chica y su ambiente propio. Nadie como ustedes para identificar sus propios objetivos y problemas, así como para interesarse en su solución con entusiasmo y hasta con sana pasión. Estimamos que solo así podremos constituir el exitoso equipo de trabajo que requiere este momento histórico del país, y de esta región de San Juan en particular. La UNPHU se encamina, gradual pero firmemente, hacia la búsqueda de mecanismos nuevos para hacer real su promesa a esta zona de aportar todos sus esfuerzos para su desarrollo. Para nosotros el desarrollo es un proceso integrado que no incluye ninguna de las áreas de acción y de pensamiento en que se mueve el ser humano, y por esto ha de ser igualmente diversificada nuestra respuesta a las mismas, que nunca podrá ser del todo completa en un momento dado, sino que siempre estará en camino hacia esa respuesta de cada hora, respuesta que siempre será humana y limitada, pero lo más cerca del límite superior posible a nuestras fuerzas. Me es muy grato expresar nuestra felicitación a los graduandos de este día. La universidad tiene puestas en ustedes grandes esperanzas, porque junto con esta sociedad de San Juan hemos trabajado para hacer posible esta hora para ustedes tan significativa. Los conceptos que antes he expresado queden como recordatorio para animar esos días que ahora vendrán en adelante, de manera que no se oculte para ustedes el verdadero significado de este acto de investidura. Con el mismo, lo que hacemos es decir a la sociedad que les rodea que están ustedes listos para ir


260

F rancisco Polanco Sánchez

a entregar frutos escogidos de servicio y de esfuerzo, y a ustedes que dejamos en sus manos un legado que ha costado muchos recursos materiales y espirituales y solamente esperamos que sepan multiplicarlo, aquí en esta región donde tantos están a la espera de su trabajo, de su ejemplo de profesionalidad excelente, y de su estímulo como vida humana de alta calidad. Nos alegra verles llegar hasta aquí y, como siempre en ocasiones similares, nos toca recordar que todavía podemos hacer más, y luchar por realizarlo. Mis felicitaciones a todos.


La vida es una oportunidad: ¡Aprovéchala!*

1

E

ntran ustedes a la universidad apenas a un año del inicio del nuevo siglo que se caracteriza por un escenario donde las notas principales son: • Una economía global, con apertura de los mercados y con acuerdos comerciales regionales. • Una sociedad donde el conocimiento es el objeto de mayor valor, lo que exige de personas cada vez más preparadas para competir dentro de esta sociedad. • Un desarrollo de la comunicación que acorta distancia y hace posible una comunicación más rápida entre los hombres. • Un desarrollo científico-tecnológico que hace que el conocimiento y la información se tornen obsoletos en un período de tiempo de tres años. • Una inseguridad producto de los fanatismos, la violencia y la intolerancia que hacen la convivencia del hombre más difícil cada día. * Palabras pronunciadas en el acto de recibimiento de los estudiantes de nuevo ingreso, en la PUCMM, el 6 de diciembre de 2001.

261


262

F rancisco Polanco Sánchez

• Un mundo con gran riqueza y desarrollo tecnológico, pero al mismo tiempo una parte de la población vive con ingresos por debajo de los niveles de extrema pobreza. • La velocidad del cambio afecta el conocimiento y la identificación con una escala de valores, produciendo en el estudiante inseguridad e insatisfacción. Basta ver el tiempo que tardó el descubrimiento de la fuerza expansiva del vapor a su aplicación industrial fue de 120 años y del láser a su aplicación menos de un año. ¿Qué le ofrece la universidad para que ustedes puedan manejarse dentro de este escenario? • Un cuerpo de profesores calificados con una actitud de compartir con ustedes el proceso de enseñar y aprender. • Un ambiente académico donde lo fundamental es el conocimiento, el respeto a la forma de pensar de cada estudiante y una preocupación por una formación integral, donde conviva el desarrollo científico-tecnológico con las humanidades y sea el hombre el centro de la acción educativa. • Una biblioteca que se constituye en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, lugar que debe acogerlos cada día, donde los libros impresos y el computador para accesar al conocimiento se convierten en las herramientas básicas junto a su intelecto en el acto de aprender. • Laboratorios, salas de teleconferencias, de recursos para el aprendizaje para enfrentar la teoría con la práctica. • Ambiente donde las actividades deportivas y artísticas se articulan con los cursos formales para darles una oportunidad para el desarrollo de aptitudes. • Un ambiente de estudio donde cumplan con sus deberes profesores, estudiantes y administradores. • Una atención esmerada cuando hagan uso de los servicios de registro, admisiones, contabilidad, biblioteca y cafetería.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

263

• Una universidad preocupada por lo que acontece en la sociedad, donde sus directivos, profesores, estudiantes y la comunidad abren espacios de reflexión para estudiar problemas y presentar alternativas de solución. Durante el proceso de su formación trataremos de que reciban una educación que cure la ceguera del conocimiento, que garantice un conocimiento pertinente, que esté centrado en la condición humana, que lo prepare para enfrentar las incertidumbres, la comprensión y un profundo sentido ético. ¿Qué espera la Universidad de los nuevos estudiantes? • Que desde el primer día de clases se dediquen a los estudios, que sean actores del proceso de aprendizaje. • Que desarrollen capacidad de convivencia para compartir con sus compañeros y compañeras las actividades académicas. • Que administren el tiempo, de tal manera que logren ser eficientes y eficaces en las diversas tareas. • Que sean conocedores de sus obligaciones y derechos. • Que se preocupen por su desarrollo personal y social. • Que sean capaces de exhibir actitudes y valores donde el comportamiento cortés se distinga junto a la puntualidad y el compromiso.

La Universidad está comprometida en la preparación de ustedes, de manera que sean capaces de: • Transformar la información en conocimiento. • Pensar crítica y analíticamente, de cooperar y comunicarse bien; de solucionar problemas, asumir responsabilidades, aprender a aprender y saber hacer. • Desarrollar competencias en forma equilibrada en el uso de la computadora, comunicación efectiva, conciencia social,


264

F rancisco Polanco Sánchez

Francisco Polanco Sánchez, como funcionario de la PUCMM, en la graduacion del Colegio Santisima Trinidad, el 26 de octubre de 1996. Le acompaña la directora del colegio, Socorro Collado y Emilio Vargas, entre otros.

solución de problemas, manejo de redes, aprendizaje colaborativo, incorporación de valores sociales, éticos y morales que lo ayuden a alcanzar una visión del mundo. En última instancia, su proceso de formación debe estar dirigido a que a través de la educación universitaria sean hombres productivos y ciudadanos felices. En una época donde la Ciencia y la Tecnología gobiernan nuestra vida, valdría la pena que por unos minutos reflexionemos sobre qué es la felicidad, para esto voy a recurrir al pensamiento del Dr. Athula Gimice, de West Lidney, Australia “Gastamos más, pero tenemos menos; tenemos cosas más grandes y familias más pequeñas; más grados académicos, pero menos sentido común; más conocimientos, pero menos juicio; más expertos, pero más problemas; más medicamentos, pero menos salud. Nos enojamos demasiado rápido y reímos demasiado poco; vemos demasiada televisión, y leemos demasiado poco. Hemos


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

265

multiplicado nuestras posesiones, pero hemos reducido nuestros valores. Hemos aprendido cómo enfrentar una vida y no a hacer una vida. Hemos agregado años a la vida, pero no vida a los años. Hemos ido a la luna y regresado, pero se nos hace difícil cruzar la calle para conocer al vecino nuevo. Hemos conquistado el espacio exterior, pero no el espacio interior; hemos hecho cosas grandes, pero no cosas mejores; hemos limpiado el aire, pero hemos contaminado el alma; hemos desintegrado el átomo, pero no nuestros prejuicios; hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Tenemos ingresos más altos, pero una moral más baja; más conocidos, pero menos amigos. Estos son los tiempos de la comida rápida y la digestión lenta; de muchas utilidades, pero pocas relaciones humanas. Estos son tiempos de la paz mundial, pero hay violencia doméstica; estos son los tiempos de casas llamativas, pero hogares destruidos; son los tiempos de menos matrimonios, pero más divorcios. Este es el tiempo en que hay mucho en la vitrina, pero nada en la bodega.....” Philip Bosman, por su parte, completa el pensamiento: “Los hombres viven cada vez más tiempo, pero no son cada vez más felices. Primero, trabajan para vivir y, por último, trabajan y se olvidan de vivir. No han entendido nada. Todavía opinan que la felicidad de un hombre consiste en trabajar mucho, ganar mucho, tener muchas comodidades y mucho tiempo libre, comer bien y vivir muchos años. ¡Cómo es posible ser tan tonto en una época tan científica! Nunca hubo tanto tiempo libre, tantas vacaciones, tanto descanso. Nunca hubo tantos estimulantes. Nunca hubo medios de transporte tan cómodos, viviendas tan bien decoradas, un nivel de vida tal alto. Y nunca hubo tantos hombres infelices, tantos


266

F rancisco Polanco Sánchez

matrimonios fracasados; tantas familias naufragas, nunca hubo tan poca alegría”. Como jóvenes que son, quiero concluir con una reflexión de la Madre Teresa de Calcuta que nos dice: La vida es una oportunidad, aprovéchala. La vida es belleza, admírala. La vida es un sueño, hazlo realidad. La vida es un reto, afróntalo. La vida es un deber, cúmplelo. La vida es preciosa, cuídala. La vida es un juego, juégala. La vida es riqueza, consérvala. La vida es amor, gózalo. La vida es un misterio, devélalo. La vida es tristeza, supérala. La vida es un himno, cántalo. La vida es un combate, acéptalo.

Francisco Polanco Sánchez y su esposa en visita al Instituto Tecnológico de Rochester, en el 2005


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

267

La vida es una tragedia, domínala. La vida es una aventura, arróstrala. La vida es felicidad, merécela. La vida es la vida, defiéndela.

Los mejores años de la vida de un ser humano son los dedicados a los estudios universitarios, disfrútenlos a plenitud, entregándose a los estudios y a las actividades extracurriculares. Hagan suyo cada rincón de la Universidad y hagan de las personas que habitan en ella sus mejores amigos. Recuerden que ustedes forman parte del contingente de los privilegiados de la educación superior en la República Dominicana, donde tres de cada cien dominicanos entra a la universidad. Asuman con responsabilidad esta tarea. Para finalizar les dejo en su mente un bello relato de Andrés Gide que reconstruye la parábola evangélica del “Hijo Pródigo”: “Precisamente en la noche de las festividades que celebran el retorno del primogénito a la casa paterna. En la mansión, finalmente tranquila y que comienza a dormir, el primogénito descubre a su hermano más joven, que no ha dicho nada durante toda la jornada y que ahora llora en silencio bajo la sombra protectora de la noche. Sin pronunciar una palabra, el pródigo toma la mano del pequeño y lo conduce, a través del jardín, a la puerta del fondo que se abre a los espacios de la aventura. El hermano mayor ha vuelto; pero el regreso es una confesión: se reconcilia con el tranquilo mundo cotidiano. El más joven se descubre cargando con una responsabilidad desesperante y exaltadora; a él le corresponde desde ahora, para bien o para mal, empujar hacia delante la empresa de la cultura”.



La educación Un compromiso colectivo*

1

E

l ejercicio de su profesión les exigirá un continuo contacto con la institución que los formó para poder mantenerse al día en los conocimientos y las nuevas técnicas que demandarán sus puestos de trabajo. Esta necesidad será satisfecha a través de las unidades de Educación Continuada y de Postgrado. Al concluir sus estudios espero que en su memoria guarden grato recuerdo de su estadía en la universidad y que se confirme lo expresado por el Profesor Georges Gusdorf cuando en su libro ¿Para qué los profesores? nos dice: Entrelosrecuerdosmáspreciososquecadahombreconserva de su propia vida, recuerdos de familia, amor, guerra o caza, losescolaresconstituyenunacategoríaparticularmenteimportante.Todosnosotrosconservamosimágenesinolvidablesdelos principios en la escuela y de la lenta odisea pedagógica en la que se realiza el desarrollo del pensamiento y en gran parte, la formación de la personalidad. * Discurso pronunciado por el licenciado Francisco Polanco Sánchez, en el acto de graduación de la trigésimo segunda promoción del Recinto Santo Tomás de Aquino, celebrada el 9 de marzo del año 2002.

269


270

F rancisco Polanco Sánchez

La materia misma de la enseñanza se ha perdido; el hombre olvida frecuentemente lo que había aprendido de niño, pero todavía conserva la presencia del clima en sus años de escuela: la clase y el patio, los deberes, los juegos y los compañeros. Casi siempre son particularmente precisos los recuerdos de exámenes; los certificados de transición de la civilización escolar y universitaria tienen un intenso valor emotivo, pues consagran las primeras confrontaciones del niño y del adolescente con el mundo adulto de obligaciones y sanciones”. Terminan ustedes sus estudios universitarios dentro de un escenario influenciado por los fenómenos de globalización y sus derivaciones de apertura del comercio, la internacionalización de la economía, acuerdos regionales y los flujos de capitales, el creciente aumento del conocimiento y su repercusión para el desarrollo y la revolución de la información y la comunicación. Este escenario plantea una serie de retos en el ejercicio de sus respectivas profesiones y en sus actuaciones como simples ciudadanos. La globalización según Jamil Salmi (2001) es: [...] la integración compleja de capital, tecnología e información a través de las fronteras nacionales en tal forma que se crea un mercado mundial cada vez más integrado, con la consecuencia inmediata que más y más países y compañías no tienen otra opción, sino competir en una economía global. Este fenómeno ha cambiado las relaciones del mercado, afectando políticas sociales y culturales, así como la concepción de educación y derechos humanos.

Aumento del conocimiento El mayor desafío que enfrentarán como profesionales es la convivencia con el aumento del conocimiento, en un mundo donde se está planteando otorgar los títulos con fecha de vencimiento para


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

271

apreciar la velocidad en que se produce el conocimiento y su corta vida útil se da en la industria de la computación. Estos cambios tan drásticos afectan la forma de nuestra vida, produciéndonos angustia e inseguridad.

La revolución de la información y la comunicación Juan Carlos Tedesco nos dice que: [...] en las sociedades que están utilizando más intensivamentelainformaciónylosconocimientosensusactividadesproductivas, está aumentando significativamente la desigualdad social.Crecimientoeconómicoyaumentodeladesigualdadhan comenzado a ser concomitantes. Parece que entre los factores que están influyendo en este fenómeno está, entre otros, la transformación de la organización del trabajo, que genera un nuevo fenómeno social denominado exclusión. ¿Qué implicaciones tiene este escenario para la educación dominicana? El sistema educativo dominicano se rige en los niveles de Educación Inicial, Básica, Medio y Técnico-Profesional con un calendario escolar alrededor de 185 días y un promedio de 1,278 horas en el año escolar. El cumplimiento del calendario y horario deja mucho que desear, por momentos huelgas permanentes de maestros; cuando no se está en huelga las horas asignadas a la docencia no se cumplen y una práctica pedagógica de los maestros extremadamente pobre, traduciéndose en un rendimiento muy bajo por parte de los estudiantes. Dos indicadores ponen en evidencia la baja calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la Escuela Básica y Media del país: En el primer lugar, el Estudio Internacional Comparativo (Matemática de 4to. grado 1998) realizado por el Laboratorio


272

F rancisco Polanco Sánchez

Latinoamericano de Calidad Educativa, los estudiantes alcanzaron un puntaje de menos de 250 puntos de 400, quedando el nuestro en la novena posición dentro de los trece países que participaron en el estudio. Por otra parte, los resultados obtenidos por los estudiantes de 8vo. grado y 4to. de bachillerato en las Pruebas Nacionales del año 2001, debería llevarnos a declarar la educación nacional en estado de emergencia. El dominio de los contenidos en las cuatro áreas básicas del currículum es como sigue:

Nivel Básico El valor criterio para la básica es de 65 puntos Lengua Española Ciencias Naturales Matemática Ciencias Sociales

72.78 51.53 60.99 57.23

Nivel Medio El valor criterio 70 puntos. Lengua Española Matemática Ciencias Sociales Ciencias Naturales

53.33 53.41 47.21 37.88

Obsérvese que en ninguna de las cuatro áreas los estudiantes alcanzaron el dominio mínimo de 70 puntos.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

273

Con estos resultados se hace muy difícil enrolarnos en la sociedad del conocimiento y reducir el círculo de pobreza en el país; lo más grave aún es que no estamos formando a nuestros niños y jóvenes para que puedan desempeñarse como buenos ciudadanos. Cada hora de clase que se pierde se traduce en más pobreza para los más pobres; porque les estamos quitando la oportunidad a nuestros estudiantes de adquirir las competencias necesarias en las diferentes asignaturas del currículum, lo cual los excluye, en el futuro de acceder a un puesto de trabajo y desenvolverse en el medio que les corresponda vivir como un buen ciudadano. Una escuela cerrada se constituye en una variable que contribuye a la exclusión social. La Conferencia del Episcopado Dominicano en la Carta Pastoral con motivo de la celebración del día de la Independencia Nacional hace un llamado a que potenciemos más y más al ser humano, a través de la educación y la inversión en la misma, hasta que llegue verdaderamente a todos. Nos dice: La educación no se reduce a la mera transmisión de conocimientos, sino que incluye la formación humana y cívica. Debe serexcelente.Conprofesoresymaestroscapacitados,altamente estimados y bien remunerados. Distinguidos graduandos: Ustedes constituyen un sector privilegiado dentro de nuestra población por el nivel de educación alcanzado, deben hacer suyo el llamado de la Conferencia del Episcopado Dominicano en su doble condición de profesionales y ciudadanos; convertirse en fuerza de presión para que la escuela dominicana tome otro rumbo y que los servicios de educación en los diferentes niveles les llegue a toda la población que le corresponda con estándares de calidad. Es necesario un compromiso de los maestros, estudiantes, padres y madres, autoridades, partidos políticos y sociedad civil para que la escuela reabra sus puertas, cumpla con el calendario, el horario y se centre en su misión de desarrollar las potencialidades del ser humano.


274

F rancisco Polanco Sánchez

La educación es una tarea muy importante para dejarla en manos, sólo de políticos, tecnócratas y maestros. Nuestros jóvenes arrastran un déficit cultural que se pone en evidencia cuando ingresan a la educación superior, obligando a que los primeros años de la educación universitaria se conviertan en cursos remediales para llenar lagunas de la escuela media; quitándole espacio y tiempo, que impide al estudiante adentrarse al mundo de las ciencias y las humanidades. Es alentador ver que en esta promoción se gradúa un grupo de estudiantes a nivel de licenciatura en educación y a la vez estamos graduando la primera promoción de la Maestría en Planificación y Administración de la Educación, programa que contó con la colaboración del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO con sede en París y el financiamiento de la Secretaría de Estado de Educación. La Secretaría de Estado de Educación puede estar segura de que los recursos humanos que se formaron en este programa poseen los conocimientos, destrezas y competencias del más alto nivel académico con una visión internacionalizada de la educación. Esperamos que estos recursos humanos sean utilizados por la Secretaría de Estado de Educación para mejorar la administración y la planificación del sistema educativo.

Educación Superior La educación superior juega un papel importante en la sociedad del conocimiento. En ella se produce y se recrea el conocimiento, insumo básico para el desarrollo económico. Hoy más que nunca se aboga por una universalización de la educación superior con altos estándares de calidad. El mayor reto que tiene el país es de alcanzar una educación superior de calidad. Esto demanda que redimensionemos los roles de sus actores principales: estudiantes y profesores.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

275

Una educación de calidad exige que cada año se eleven los criterios de selección para el ingreso de los estudiantes a la universidad; igualmente se requiere de criterios y políticas más explícitas para el ingreso de los profesores a la docencia universitaria. El mayor esfuerzo tiene que estar dirigido a elevar el nivel de formación de los docentes y a la puesta en ejecución de la carrera docente dentro de la universidad. En última instancia, la calidad de la educación está íntimamente relacionada con la buena formación de los profesores. Elevar la calidad de la educación superior requiere además:

• Revisión permanente de los planes y programas de estudio de las diferentes carreras para que respondan al desarrollo de las ciencias y la tecnología, haciéndolos más pertinentes con las necesidades locales e internacionales. • Asignarle un espacio privilegiado a la investigación, donde profesores y estudiantes sean capaces de crear o recrear el conocimiento en los campos de la ciencia, las humanidades y las artes. • Incorpora las nuevas tecnologías de la educación al proceso enseñanza-aprendizaje. • Una infraestructura física que permita el desarrollo del currículum. • Hacer de la biblioteca el centro de trabajo de estudiantes y profesores, con libros, revistas, base de datos y redes que permitan cumplir con las necesidades del currículum. • Una administración eficiente y eficaz que esté al servicio de la docencia. • Laboratorios debidamente equipados que permitan enfrentar teoría y práctica. • Un currículum que vea al estudiante como un ser humano en sus dimensiones intelectual, afectiva y física. Otro problema a encarar es el de la endogamia académica. Dentro del mundo universitario dominicano un alto porcentaje de


276

F rancisco Polanco Sánchez

los profesores son egresados de la misma institución donde trabaja, este fenómeno contribuye a que se reproduzcan las bondades y miserias de la institución que los formó. La endogamia ahora se ve reforzada por la estrategia que han adoptado algunas universidades de ofrecerles la educación de postgrado al profesorado en su misma institución. Es necesario que la educación universitaria, con financiamiento del Estado, se torne más equitativa, rompiendo con la inequidad de financiarles los estudios a los estudiantes que pagaron sus colegiaturas en la Escuela Básica y Media del sistema que concurren a sus aulas. A la universidad dominicana se le hace más difícil recorrer el tránsito de responder a los retos del siglo XXI, porque tiene que manejar dos agendas: Del siglo pasado están pendientes temas relacionados con cobertura, investigación, permanencia del profesorado, pertinencia, acreditación, entre otros; y de la nueva agenda, los retos del Siglo XXI. Para subsistir tendrá que transitar concomitantemente con lo pendiente del pasado y las exigencias del presente.

¿Qué le espera a la universidad? A la universidad no le queda otra opción que someterse a un proceso de reflexión profunda donde los conceptos de calidad, pertinencia, flexibilidad y cambio estén presentes en su accionar. Los cambios que se están originando en la sociedad son tan dramáticos que exigen que repensemos de nuevo el concepto de universidad. Los futurólogos de la Educación Superior describen lo que le espera a la universidad en el siglo XXI. La descripción que nos hace Jamil Salmi retrata el futuro de la Educación Superior.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

277

Imagine una universidad sin edificios o aulas e incluso sin biblioteca. Imagine una universidad a diez mil kilómetros de distancia de sus estudiantes. Imagine una universidad sin departamentosacadémicos,sinexigenciadecursos,gradosotítulos. Imagine una universidad abierta las 24 horas del día, siete días a la semana, 365 días al año. Imagine una universidad que otorga el grado de bachiller en Estudios Individualizados o Estudios Interdisciplinarios, con un catálogo de más de 4,000 materiasdiferentes.Imagineunauniversidaddispuestaareembolsar los gastos de sus estudiantes si no encuentra un trabajo adecuadodentrodeseismesesdespuésdesugraduación.Imagine un sistema de educación superior en el cual las instituciones no son clasificadas por la calidad de sus profesores, sino por la intensidaddesusconexioneselectrónicasydeinternet.Imagine un país en el cual el mayor número de divisas proviene de la exportacióndeserviciosdelaeducaciónsuperior.Imagineunpaís socialistaquecobradematrículasegúnlastarifasdeunmercado comúnpararecuperarelcostocompletodelaeducaciónsuperior. ¿Estamos entrando en la esfera de la ciencia-ficción? o ¿son estas evocaciones históricas de la vida real sobre la revolución en el mundo de la educación superior en el inicio del siglo XXI? Las imágenes de la universidad que nos describe Salmi, debemos considerarlas para ver que la universidad no puede quedarse estática ante los cambios, sino que debe reflexionar en dos direcciones; o decide de manera consciente no reaccionar al cambio o produce los cambios que respondan a su misión y visión. Al margen de los cambios, considero que la universidad no debe renunciar a su tarea civilizadora y a su empeño por inculcar valores intelectuales y éticos al servicio del saber y del desarrollo humano.


278

F rancisco Polanco Sánchez

Tendencias que deben ser tomadas en cuenta por la universidad

Cambios en el campo de la capacitación y necesidades La demanda de educación y capacitación creciente en el mundo del trabajo aumenta, lo que hace de la educación continuada una vía idónea para actualizar informaciones y habilidades. Esto nos obliga a ubicar a la educación continuada en un lugar privilegiado dentro de los servicios que ofrece la universidad. La tendencia para los próximos años será que el mayor número de estudiantes se concentren en los sectores de educación continuada y postgrado.

Otra dimensión es la necesidad de que la capacitación y formación que se reciba sea reconocida internacionalmente Cada día aumenta el número de universidades extranjeras que ofrecen cursos en línea o se están asociando a universidades locales. La clave para la universidad responder al entorno cambiante es tener una estructura flexible, que le permita dar las respuestas adecuadas en el momento oportuno.

¿Quiénes son nuestros competidores? La competencia de la educación superior se acrecienta cada día a través del internet o los enlaces de comunicación por satélite, compitiendo con las mejores universidades nacionales. La competencia es tan fuerte por la captación de estudiantes por parte de universidades extranjeras, que la BRITISH OPEN UNIVERSITY transmite el siguiente mensaje por internet para estudiantes canadienses: [...] les daremos títulos y no importa si no son reconocidos porCanadáporquesonreconocidosporCambridgeyOxford,y lo hacemos por una décima parte del costo.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

279

Otras competidoras están representadas por universidades de las empresas como son Motorola e IBM. Algunos vaticinan que está llegando el fin de la universidad tradicional como la conocemos hoy y que en su lugar surgirá por la universidad abierta y online. No estoy de acuerdo con esta opinión tan categórica, lo cierto es que la universidad para sobrevivir tendrá que abrirse al cambio. From Langenberg, nos señala en relación con el futuro de la universidad.... “muchas universidades perecerán o cambiarán al punto que no se reconocerán como resultado de la revolución informática”. Cuando le preguntaron a Thomas Edison cuál sería el significado del foco para la industria de velas, se dice que él respondió: “Haremos que la electricidad sea tan barata, que sólo los ricos encenderán velas”. Estamos en una época en la que la mayoría de las universidades tendrán que decidir si cambian un poco (y de tal forma permanecen en la industria académica de velas) o mucho (y así lanzarse al negocio académico de la electricidad)”. En un mundo donde los temas que más preocupan al hombre son los de naturaleza económica, tecnológica, del medio ambiente y de seguridad, se hace necesario reorientar la educación para contribuir al desarrollo humano del hombre y a una sana convivencia. Edgar Morin nos plantea que el futuro de la educación debe apoyarse en siete saberes, que son:

• • • • • • •

Una educación que garantice el conocimiento. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Que enseñe la condición humana. Que enseñe la identidad terrenal. Que enfrente las incertidumbres. Que enseñe la comprensión. Una educación que enseñe la ética del género humano.

Queridos graduandos, al dejar la universidad por cierto período


280

F rancisco Polanco Sánchez

de tiempo, deben recordar la enseñanza que recibieron en lo referente al compromiso con los que menos tienen de nuestra sociedad, de su comportamiento ético en el ejercicio de sus profesiones y de que sus actuaciones sean ejemplo de buenos ciudadanos. En un acto como este celebrado en 1998 en William and Mary College en el Estado de Virginia, Antonin Scalia, Juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, dijo estas palabras que quisiera que la tengan presente “El cerebro y el aprendizaje, como los músculos y las habilidades físicas son artículos de comercio. Se venden y se compran. Se pueden contratar por un año o por una hora. Lo único en el mundo que no está a la venta es el carácter, y si eso no gobierna y dirige su cerebro y su aprendizaje le harán a usted y al mundo más daño que bien.

Francisco Polanco Sánchez en el acto de graduación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en el 2006


Enseñanza del francés*

1

E

ste evento congrega a profesores de Francés de los diferentes niveles del sistema educativo dominicano, quienes durante tres días reflexionarán sobre la enseñanza del Francés en tópicos que van desde la pronunciación hasta la dimensión cultural. Este Congreso aspira a que los profesores de Francés analicen y se apropien de las nuevas metodologías, estrategias, sistema de evaluación, recursos de aprendizaje, nuevas tecnologías aplicadas para la enseñanza del Francés como segunda lengua; así como los resultados de las últimas investigaciones en el área de la Lingüística a través de conferencias y talleres. Distinguidos especialistas provenientes de Francia y profesores nacionales conducirán las conferencias y talleres. Al término del congreso los profesores podrán aplicar en los salones de clases las nuevas técnicas para la enseñanza del Francés y contribuir a una educación de mayor calidad y a una educación de carácter multicultural. * Palabras pronunciadas en el acto de apertura del Segundo Congreso de Francés de la República Dominicana, celebrado el 22 de octubre de 2003.

281


282

F rancisco Polanco Sánchez

Uno de los retos de la educación en el siglo XXI, es que los estudiantes adquieran la capacidad de comunicarse como vía de entendimiento entre los hombres a nivel local y global. Este título de Segundo Congreso es muy sugestivo “Llave para Comunicar”. Entendiéndose la comunicación no sólo como meta, sino también como método de aprendizaje. Si la comunicación es método del aprendizaje, la educación debe enfatizarla; para contribuir a una educación para toda la vida. Aprovechando el marco de este Congreso quisiera hacer algunas reflexiones:

Primera reflexión En su rol de profesor de Francés, deben visualizar que las tendencias del currículum, en el mundo de hoy se caracterizan por: • Internacionalización del currículum, con énfasis en el entendimiento de las diversidades culturales del mundo y los problemas contemporáneos. • Incorporación en el alumno de una actitud flexible (adecuación rápida y de adaptabilidad profesional) • Desarrollo de competencias en una segunda lengua. • Desarrollo de las competencias necesarias para manejar volúmenes crecientes de información, de forma lógica y pluridisciplinaria. • Diseño de programas flexibles y adaptables a las contribuciones de la ciencia y la tecnología. • Desarrollo en el alumno de habilidades de: – – – –

Comunicación y negociación. Pensamiento crítico. Relaciones interpersonales. Entendimiento de las decisiones que toma la sociedad.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

283

• Educación humanística e internacional, considerada desde la óptica del mundo del mañana y de sus diferencias culturales. • Diseño de programas centrados en el aprendizaje y que respondan a las necesidades de los alumnos, de acuerdo con sus aptitudes e intereses, estimulando su individualización, su creatividad y su capacidad de pensar en forma independiente.

Segunda reflexión Los cambios más significativos que pautan la educación de hoy son: • • • • • • • •

Pasar de énfasis en contenidos a énfasis en proceso. De memorización a pensamiento. De pasividad del alumno a participación activa. De enseñanza a aprendizaje. De centrarse en el maestro a centrarse en el alumno. De controlar a responsabilizar. De formar individualmente a educar para la sociedad. De desarrollar sólo la inteligencia a formar un ser integrado.

Estos cambios deben pautar la educación para la enseñanza del Francés como Segunda Lengua.

Tercera reflexión: La transmisión de valores en el aula En el Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI (DELORS) se proponen cuatro pilares de la educación:


284

• • • •

F rancisco Polanco Sánchez

Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a convivir juntos. Aprender a ser.

La escuela y el aula, como espacio donde se da parte del proceso educativo, acoger estos pilares y reproducir en el aula la sociedad que se desea construir. De estos pilares el de aprender a convivir y el de aprender a ser deben convertirse en ejes transversales del proceso educativo. La convivencia nos lleva al diálogo, al reconocimiento de los otros, a la solidaridad y al respeto por el hombre. Recordemos que en el siglo XX y los albores del siglo XXI, la violencia y la guerra han estado presentes como amenazas permanentes para la existencia del hombre. Este evento que tiene el patrocinio de la Embajada de Francia en el país, de la Alianza Francesa, de la Secretaría de Estado de Educación, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, de la Universidad Católica Nordestana, de la Universidad Tecnológica de Santiago, de la Universidad Abierta para Adultos y de esta Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, demuestra el interés de estas instituciones por el Francés como lengua viva y de expresión cultural. El hecho de escoger una universidad para que, en su seno, se realice este Congreso es una muestra de confianza en la labor de la universidad en el mundo de hoy, que al igual que Carlos Fuentes en su libro “En esto Creo” nos dice: Creo en la Universidad. La Universidad une, no separa. Conoce y reconoce, no ignora ni olvida. En ella se dan cita no sólo los que han sobrevivido, sino los que están vivos o por nacer en la cultura. Pero para que la cultura viva, se requiere un espacio crítico donde se trate de entender al otro, no de derrotarlo”...”Nadie pierde conocimientos si los comparte. Las


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

285

culturas se influencian unas a otras. Las culturas perecen en el aislamiento y florecen en la comunicación. La universidad está llamada por su nombre mismo, a mediar entre las culturas, desafiandoprejuicios,extendiendonuestroslímites,aumentando nuestra capacidad para dar y recibir y nuestra inteligencia para entender lo que nos es ajeno.

En la universidad podemos abrazar la cultura del otro a fin de que los otros puedan abrazar nuestra propia cultura”. Señor Embajador de Francia, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, a partir de hoy se compromete a seguir apoyando esta actividad para que el 3er. Congreso de Francés resulte más exitoso que el que inauguramos en el día de hoy.



El rol del docente comunitario*

1

Distinguido profesor (a):

B

ienvenido (a) a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Recinto Santo Tomás de Aquino, al entrar a formar parte de esta institución. Esperamos que enaltezca la profesión de maestro al dedicarse a la formación integral de la población estudiantil de esta universidad. Su labor como docente debe enfocarla a la formación intelectual al más alto nivel, al desarrollo de valores y actitudes y a las competencias profesionales que permitan la formación profesional con los más altos estándares de calidad. Al asumir la labor docente deberá enfrentar seis grandes retos que, según Michavila, debe hacer frente la universidad de hoy: 1. Adaptarse a las actuales demandas del mundo del empleo, ofreciendo una formación, que sin renunciar a los contenidos * Palabras pronunciadas en el encuentro de profesores realizado en el Recinto Santo Tomás de Aquino, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en el año 2004.

287


288

F rancisco Polanco Sánchez

básicos, capacite a sus estudiantes para un fácil acceso a la oferta laboral. 2. Situarse en un nuevo contexto de competitividad social donde va a primar la calidad y la capacidad para establecer planes e introducir ajustes. 3. Mejorar la gestión, en un contexto de reducción de recursos públicos que exige la incorporación de nuevas fuentes de financiación y una mayor transparencia en la distribución de los mismos. 4. Incorporar las nuevas tecnologías tanto en la gestión como en la docencia y aprovechar su potencial para generar nuevas formas de relación interinstitucional y nuevos sistemas de formación (redes virtuales, enseñanza a distancia, etc.). 5. Constituirse como motor del desarrollo local, tanto en lo cultural como en lo social y lo económico, a través del establecimiento de redes de colaboración con empresas e instituciones. 6. Reubicarse en un nuevo escenario globalizado de formación y empleo, y adaptar a él sus propias estrategias formativas: potenciando la interdisciplinariedad, el dominio de lenguas extranjeras, la movilidad de estudiantes y profesores, la investigación en partenariado, los programas y los sistemas de acreditación compartidos, etc. Para cumplir su rol de docente como esperamos, su práctica docente, a partir de hoy, deberá caracterizarse por: • Deseo de compartir con los estudiantes su amor por los contenidos de la disciplina. • Habilidad para hacer que el material que ha de ser enseñado resulte estimulante y de interés. • Facilidad para conectar con los estudiantes y moverse en su nivel de comprensión. • Capacidad para explicar el material de una manera clara. • Compromiso de dejar absolutamente claro qué es lo que se ha aprendido, a qué nivel y por qué.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

289

Francisco Polanco Sánchez dicta conferencia a alumnos en el Auditorio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en el 2007

• • • •

• •

• •

Mostrar interés y respeto por los estudiantes. Asumir el objetivo de estimular la autonomía de los estudiantes. Capacidad de improvisar y adaptarse a las nuevas demandas. Usar métodos de enseñanza y tareas académicas que exijan a los estudiantes implicarse activamente en el aprendizaje, las responsabilidades y el trabajar cooperativamente. Utilizar métodos de evaluación contrastados. Centrarse en los conceptos claves de los temas y en los errores conceptuales de los estudiantes, antes que intentar cubrir a toda costa los temas del programa. Ofrecer un feedback de máxima calidad a los estudiantes sobre sus trabajos. Deseo de aprender de los estudiantes y de otras fuentes sobre cómo funciona la enseñanza y qué podría hacerse para mejorarla.


290

F rancisco Polanco Sánchez

Al formar parte de la familia de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra esperamos que desarrolle un sentido de pertenencia, que permita ir configurando un sello que nos ayude a diferenciarlo del resto de los profesores del sistema universitario dominicano, donde su compromiso fundamental sea con sus alumnos y su aprendizaje. Lo invito a que cada día al asumir la docencia piense en: • Hacer bien lo que está haciendo mal. • Hacer mejor lo que está haciendo bien. • Hacer cosas que no se están haciendo y hacerlas bien. El mayor éxito que puede tener como docente es centrar su trabajo en el desarrollo pleno de las facultades de los estudiantes, para que al final de su estadía en la universidad sean hombres y mujeres comprometidos con el otro y felices en las tareas que realicen. Esperamos que asuma el compromiso de educar para la paz y para la sana convivencia del hombre.


El paso de la escuela a la universidad: De la tutela a la libertad* 1

A

l momento de su ingreso a la universidad dejan ustedes una cultura escolar de la escuela secundaria que se caracterizaba por un tutelaje de profesores y padres para que realizaran sus tareas y compromisos escolares, donde cada actividad estaba cuidadamente controlada y donde el actuar libremente con deberes y obligaciones no formaban parte de sus actuaciones. La cultura escolar de la vida universitaria que tendrán que asimilar a partir de hoy, se caracteriza fundamentalmente por: • Libertad de actuación para responder a la toma de decisiones en cada momento de la vida universitaria. • La autoridad del tutelaje se pierde y en su lugar tendrán que hacer uso de lo más importante de la creación del hombre, la libertad individual. • Las figuras del director y de los profesores conductores se transformarán en agentes del proceso educativo que orientarán su trabajo. • El sentido de responsabilidad y del trabajo cooperativo deberá estar presente a lo largo de su estadía en la Universidad. * Palabras pronunciadas en el acto de recibimiento de los estudiantes de nuevo ingreso en la PUCMM, el martes 7 de diciembre de 2004.

291


292

F rancisco Polanco Sánchez

El paso de la cultura de la escuela secundaria a la cultura universitaria debería ser transformado por ustedes desde el día de hoy para cosechar los éxitos en sus años de estudios. El escenario dentro y fuera de la Universidad que influirá en sus estudios debe ser conocido por ustedes, citaremos entre otros: • Cambio en la economía en un mundo globalizado que se caracteriza por mercados abiertos, acuerdos comerciales en bloques, integración regional. • Un cambio tecnológico que nos trae la sociedad de la Información y del Conocimiento, base de la productividad y del aumento de la creación que se extiende a través de los ámbitos de la actividad económica a través del proceso de la información. • Cambio social, fruto de una globalización fundamentalmente económica, con una reestructuración del capitalismo. • Desarrollo de la información y el conocimiento. El desarrollo económico está cada vez más ligado a la habilidad de adquirir y aplicar conocimientos técnicos y socioeconómicos. Las ventajas competitivas se reducen cada día cuando provienen de la abundancia de recursos naturales y de mano de obra barata, descansando fundamentalmente en las innovaciones tecnológicas y el uso competitivo del conocimiento. • Una sociedad donde el conocimiento es el objeto de mayor valor, lo que exige de personas cada vez más preparadas para competir dentro de esta sociedad. • Un desarrollo de la comunicación que acorta distancias y hace posible una comunicación más rápida entre los hombres. • Un desarrollo científico-tecnológico que hace que el conocimiento y la información se tornen obsoletos en un período de tiempo de tres (3) años. • Problemas medio-ambientales que atentan contra la supervivencia del hombre. • Crecimiento de la población del planeta.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

293

• Una tendencia hacia regímenes democráticos a escala planetaria. • Una inseguridad producto de los fanatismos, la violencia y la intolerancia, hacen la convivencia del hombre más difícil cada día. • Un mundo con gran riqueza y desarrollo tecnológico, pero al mismo tiempo, una parte de la población vive con ingresos por debajo de los niveles de extrema pobreza. • Una sociedad que vive el reino de la anomia, es decir en estado de extrema incertidumbre, en el cual nadie sabe que comportamiento espera de los demás en cada situación; carente de un fondo común de creencias en el orden moral y ético. Pero la mundialización tiene otra cara menos atractiva compuesta por resultados paradójicos. La primera paradoja es que mientras más se integran los países al esquema globalizador, más marginados éstos quedan de los países ricos. La velocidad misma del desarrollo tecnológico deja atrás, quizásparasiempre,alospaísesincapacesdemantenerelpaso. El denominado libre comercio acentúa las ventajas de las grandescorporacionescompetitivasyvaerosionandoalapequeña y mediana empresa local sin la cual niveles de empleo, salario y bienestar de las mayorías sufren y restan soporte al desarrollo del tercer mundo.

Es necesario aclarar que en la sociedad de hoy no todo es economía y tecnología. Cada persona se debe plantear cuatro desafíos importantes, a los que hay que dar solución estable y justa: la paz, la pobreza, el desarrollo sostenido y la gestión adecuada del entorno y la globalización para sentar las bases de una democracia internacional.


294

F rancisco Polanco Sánchez

Estos factores inciden sobre sus aprendizajes, sus relaciones con sus semejantes y el futuro empleo. Qué le ofrece la universidad para que ustedes puedan manejarse dentro de este escenario: • Un cuerpo de profesores calificados, dispuestos a compartir con ustedes el proceso de enseñar y aprender. • Una visión de trabajo donde el aprendizaje es lo primero en el aula. • Un ambiente académico donde lo fundamental es el conocimiento, el respeto a la forma de pensar de cada estudiante y una preocupación por una formación integral; donde conviva el desarrollo científico-tecnológico con las humanidades y sea el hombre el centro de la acción educativa. • Una biblioteca que se constituye en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje; lugar que debe acogerlos cada día, donde los libros impresos, las bases de datos y el computador para accesar al conocimiento se convierten en las herramientas básicas, junto a su intelecto, en el acto de aprender. • Laboratorios, salas de teleconferencias, de recursos para el aprendizaje enfrentando la teoría con la práctica. • INTERNET para viajar por las grandes autopistas de la información para aceder a la información y a conocimiento. • Ambiente donde las actividades deportivas y artísticas se articulan con los recursos formales para procurar una oportunidad al desarrollo de actitudes de acuerdo a los intereses de cada uno de ustedes. • Un ciclo de un año de Estudios Generales o Ciclo Básico donde verán: – – – –

La imagen física del mundo. Los temas fundamentales de la vida orgánica. El proceso histórico de la especie humana. La estructura y el funcionamiento de la vida social.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

295

– El plano del universo. – Un razonamiento efectivo. Este primer año aspira a superar el “especialismo”, lo que Ortega y Gasset llama el hombre bárbaro. No cuestionen los cursos de Historia, Física, Español, Sociología, Matemática y Filosofía. Las mismas les permitirán manejarse en un medio saturado de información y conocimiento.

Es pertinente contraer con: • Un ambiente de estudios donde cumplan con sus deberes profesores, estudiantes y administradores. • Una atención esmerada cuando hagan uso de los servicios de registro, admisiones, contabilidad, biblioteca y cafetería. • Una universidad preocupada por lo que acontece en la sociedad, donde sus directivos, profesores, estudiantes y la comunidad abren espacios de reflexión para estudiar problemas y presentar alternativas de solución. • Cursos en líneas y grupos de discusión vía Internet como forma de alternar cursos presenciales y a distancia. • Proceso de inscripción a travées Internet, pago con de tarjetas de crédito, información sobre últimas calificaciones electrónica entre. • Correo electrónico para comunicar el aula con la casa y poder recibir asignaciones del profesor y establecer grupos de discusión con compañeros. • Planes de estudios con un componente de internacionalización dirigido a conocer otras culturas donde pueden hacer parte de su carrera en el país y completar en los Estados Unidos, Europa y América Latina. • Currículum flexible que permitan adaptarse a los cambios. • Planes de estudios pernitentes acordes con las necesidades del país y del mundo.


296

F rancisco Polanco Sánchez

• Una educación con altos estándares de calidad. • Un cuerpo de profesores que investigan para hacer nuevos aportes al conocimiento y dar respuestas a problemas que contribuyan favorecer al hombre. • Una pastoral universitaria donde podrán ingresar de manera voluntaria para conjugar el trabajo intelectual con la vida trascendente. • Programas de doble titulación con universidades de Norteamérica y Europa. Durante el proceso de su formación trataremos de que reciban una educación que cure la ceguera del conocimiento, que garantice un conocimiento pertinente, que esté centrado en la condición humana, que los prepare para enfrentar las incertidumbres, la comprensión y un profundo sentido ético.

¿Qué espera la universidad de los nuevos estudiantes? • Que desde el primer día de clases se dediquen a los estudios, que sean actores del proceso de aprendizaje. Esto implica que ustedes deberían dedicarle a sus estudios entre 1,500 a 1,800 horas anuales de estudio, que es lo mismo decir 8 horas de estudio diarias, que a la semana suman 40 horas. • Que desarrollen capacidad de convivencia para compartir con sus compañeros y compañeras las actividades académicas. • Que administren el tiempo, de tal manera que logren ser eficientes y eficaces en las diversas tareas sin renunciar al ocio. • Que sean conocedores de sus obligaciones y derechos como estudiantes. • Que se preocupen por su desarrollo personal y social. • Cuidar el ambiente que los acoge: los jardines, aulas, biblioteca, laboratorios, parqueos, pasillos. • Sin renunciar a la moda que llevan los jóvenes, escojan una vestimenta apropiada. • Que sean capaces de exhibir actitudes y valores, donde el


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

• •

297

comportamiento cortés se distinga junto a la puntualidad y el sentido de responsabilidad. Que desarrollen un compromiso social para compartir con los menos favorecidos socialmente del país. Participación activa en los diferentes grupos organizados en la universidad, para que desarrollen capacidad de liderazgo y cultiven la democracia. En cada escuela encontrarán grupos de estudiantes organizados que realizan actividades complementarias de carácter académico y social que enriquecen su formación. Que su primer año de estudios sean persistentes, ya que el mismo resulta agobiante, al tener que transitar del mundo de la fantasía al mundo de la realidad y cambio de cultura escolar. Que luchen constantemente por alcanzar las metas que se proponen: una meta pequeña y una grande tienen el mismo precio, decídanse por pensar en grande. Exigirle a sus profesores que den más de sí cada día. El mejor profesor es aquel que les asigna material de lecturas para que lo analicen, hagan resúmenes, lo expongan, no les da respuesta siempre a cada pregunta, sino que les plantee otra pregunta, les formula problemas y los respeta. Que dediquen sus años de formación al estudio y pospongan ingresar tempranamente al mundo del trabajo; las experiencias de los años de estudios no deben perderse por ingresar al mundo del trabajo, a menos que sea indispensable.

Qué espera la sociedad cuando ustedes abandonen la Universidad: • Competencia profesional en su campo de estudio. • Capacidad para conseguir y aplicar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas a medida que los necesiten. • Capacidad para desenvolverse bien en una sociedad global. • Que tengan una serie de actitudes, tales como: creatividad,


298

F rancisco Polanco Sánchez

motivación, comportamiento cívico, trabajo en equipo, responsabilidad y comportamiento ético, desenvolvimiento en la diversidad (interculturalismo y multilingüismo), capacidad de adaptación, destrezas de influencia y persuasión. – Transformar la información en conocimiento. – Pensar crítica y analíticamente, de cooperar y comunicarse bien; de solucionar problemas, asumir responsabilidades, aprender a aprender y saber hacer. – Desarrollar competencias en forma equilibrada en el uso de la computadora, comunicación efectiva, conciencia social, solución de problemas, manejo de redes, aprendizaje colaborativo, incorporación de valores sociales, éticos y morales que los ayuden a alcanzar una visión del mundo y el manejo de dos lenguas como mínimo. – De manejar las incertidumbres. – De una actitud para aprender durante toda la vida. En última instancia, su proceso de formación debe estar dirigido a que a través de la educación universitaria sean hombres productivos y ciudadanos felices. Para lograr estas competencias se hace necesario que la universidad se comprometa en desarrollar en cada uno de ustedes herramientas intelectuales, conocimientos teóricos y conocimientos aplicados. Cada momento de la vida es esencial, no hay ninguno que sea más importante que los otros, tan especial es sembrar como recoger la cosecha, empezar como llegar, prometer como cumplir, nacer como morir..., tan especial es el momento de escoger una carrera en la universidad en el día de hoy como graduarse en Derecho, Administración de Empresas, Mercadotecnia, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Economía, Comunicación Social, Arquitectura, Psicología,


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

299

Telemática... como esencial será el futuro de ejercer todas esas profesiones. Cada momento requiere que el talento de Dios les ha dado, luchen para desarrollarlo y ponerlo el servicio de los demás. Esta lucha debe ser siempre y sin medida. Quisiera compartir con ustedes algunas estrofas extraidas de la poesía de Mario Benedetti que aparece en su libro Memoria y esperanza, que él dedica a ustedes los jóvenes, a quienes pide que no desperdicien su frescura, ni apaguen su curiosidad. Les habla de la necesidad de luchar contra el conformismo y el consumismo, de preservar la rebeldía, el idealismo, la vitalidad, las ganas de vivir y de cambiar el mundo, de no dejarse vencer por el tedio o el derrotismo y mantener los sueños y la esperanza. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes En este mundo de paciencia y asco? Sólo graffiti? ¿rock? ¿escepticismo? También les queda no decir amén No dejar que les maten el amor Recuperar el habla y la utopía Ser jóvenes sin prisa y con memoria Situarse en una historia que es la suya No convertirse en viejos prematuros. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes En este mundo de rutina y ruina? ¿Cocaina? ¿cerveza? ¿barras bravas? Les queda respirar/abrir los ojos Descubrir las raíces del horror Inventar paz así sea a ponchazos Entenderse con la naturaleza Y con la lluvia y los relámpagos Y con el sentimiento y con la muerte, esa loca de atar y desatar.


300

F rancisco Polanco Sánchez

¿Qué les queda por probar a los jóvenes En este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? También les queda discutir con Dios, Tanto si existe como si no existe, Tender manos que ayudan/abrir puertas Entre el corazón propio y ajeno/ Sobre todo les queda hacer futuro A pesar de los ruines del pasado Y los sabios granujas del presente.

Los mejores años de la vida de un ser humano son los dedicados a los estudios universitarios, disfrútenlos a plenitud, entregándose a los estudios y a las actividades extracurriculares. Hagan suyo cada rincón de la universidad y hagan de las personas que habitan en ella sus mejores amigos. Recuerden que ustedes forman parte del contingente de los privilegiados de la Educación Superior en la República Dominicana, donde tres de cada cien dominicanos entran a la Academia. Asuman con responsabilidad esta tarea. Como jóvenes, tienen compromisos y desafíos. Para lograrlos tienen que disciplinarse y adquirir hábitos de trabajo que permitan seguir el ritmo del progreso científico y tecnológico, pero teniendo presente que la Ciencia, la Tecnología y el Saber, son medios para que el hombre llegue a su más alta realización; no para que el hombre se subyugue a ellos. No pierdan la capacidad de soñar y de luchar para acercarse a las utopías. Pensemos por un momento lo expuesto por Dostoyevski, en su obra Noches Blancas: Era una noche blanca prodigiosa, una noche de esas que quizás sólo vemos cuando somos jóvenes... Hacía un cielo tan hondo y tan claro, que, al mirarlo, no tenía uno más remedio


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

301

quepreguntarse,sinquerer,sieraverdadquedebajodeuncielo semejante pudiesen vivir criaturas malas y tétricas. Cuestión ésta que, a decir verdad, sólo la puede uno plantear cuando es joven, muy joven... Con Dostoyevski exclamamos, ¡Que Dios permita que cada uno de ustedes pueda revivir esa edad!

Para finalizar, les exhorto que al iniciar sus estudios en la universidad asuman la responsabilidad que les corresponde y que su proceso de formación se oriente siguiendo estos tres compromisos: • Hacer bien lo que se está haciendo mal. • Hacer mejor lo que se está haciendo bien. • Hacer cosas que no se están haciendo y hacerlas bien. Me imagino que la escogencia de la universidad por parte de cada uno de ustedes fue una selección racional junto a sus padres y que al seleccionarnos vieron algunas ventajas para hacer su inversión en tiempo y dinero. Les aseguramos que no les defraudaremos porque, además de darles una educación de calidad que les permita competir en el mercado de trabajo, a nivel local e internacional, no desmayaremos para darles una educación centrada en valores que les permita ser profesionales exitosos y hombres felices como ciudadanos donde puedan ser ejemplo de padres y madres y como dominicanos auténticos. Muchas gracias y que Dios les bendiga a ustedes y a sus familiares.



Puesta en circulación del libro Maestros en América Latina Nuevasperspectivassobresuformaciónydesempeño* 1

E

n enero de este año el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, proyecto conjunto del Diálogo Interamericano y la Corporación de Investigaciones para el Desarrollo puso a circular en la ciudad de Guatemala el libro Maestros en América Latina: Nuevas Perspectivas sobre su Formación y Desempeño, con motivo de la reunión del Grupo de Profesionalización Docente en la que tuve el honor de participar. El libro es una coedición del Banco Interamericano de Desarrollo y el PREAL. Reúne una selección de trabajos originalmente preparados para dos Seminarios Internacionales sobre la profesionalización del trabajo docente. El primero tuvo lugar en Costa Rica en junio de 1999 y; el segundo, en Brasilia, en julio del 2002. Ambas reuniones compartieron temas comunes en su agenda. Basadas en el progresivo deterioro de la profesión docente y los importantes esfuerzos destinados a mejorar su formación, * Palabras pronunciadas en el marco de Aprendo 2005, celebrado el 11 de marzo de 2005.

303


304

F rancisco Polanco Sánchez

analizándose de aquellas innovaciones y opciones de política que se han utilizado en la última década para mejorar la práctica profesional de los maestros. Además, en ellas se pasó revista a los principales problemas que tiene hoy la carrera docente en América Latina examinando los resultados de las medidas adoptadas en distintos países para mejorar la efectividad de los maestros, a partir del establecimiento de sistemas de incentivos y evaluación de desempeño. Según Marcela Gajardo, co-directora de PREAL, en la puesta en circulación de este libro en Guatemala expresó: La premisa compartida por autores y editores de este libro es,“que de todos los factores que inciden en los resultados del aprendizajeyenlacalidaddelaeducaciónquerecibenlosniños yjóveneslatinoamericanos–excluyendovariablesextraescolares como el origen social de los alumnos – la calidad de la docencia eselmásinfluyente”.Dehecho,lainvestigacióncontemporánea ha encontrado persistentemente que este es el caso, y de ahí el interésyesfuerzocrecienteporprobaryevaluardiferentestipos de políticas dirigidas a mejorar la calidad de la enseñanza”.

En esta tarea, existen dos caminos. Uno, es invertir en mejorar las calificaciones de los maestros utilizando para ello programas más sólidos de formación inicial y perfeccionamiento. El otro, es el de modificar los incentivos para atraer mejores talentos a la profesión o motivar a los maestros en ejercicio para obtener resultados adecuados en cuanto a logros de aprendizaje exitosos con sus alumnos. Puestos en práctica desde los noventa, se ha comprobado que en ambas opciones existe una cantidad enorme de distorsiones que hacen muy difícil para los responsables del sistema educativo, usar las capacidades y talentos que tienen a su disposición para producir más y mejor educación. En este sentido lo cierto es que, hoy, aún cuando se sostenga que los maestros son la piedra angular de la enseñanza, y que sin


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

305

su esfuerzo y compromiso no hay mejorías posibles del sistema educacional, enfrentamos una situación que, a grandes rasgos, se caracteriza por: • En primer lugar, atraer predominante, aunque no exclusivamente, a los egresados de menores calificaciones académicas. • Se trata de candidatos cuya primera elección en materia de formación profesional no fue la educación. • Profesionales que egresan sin las competencias adecuadas para enseñar, generalmente como resultado del muy bajo nivel de calidad promedio de los programas de formación. • Son aspirantes a ocupar plazas de maestros a los que no siempre se selecciona con base en sus talentos sino en criterios no profesionales poco transparentes y técnicamente poco efectivos como lo es el clientelismo político que todos conocemos. • Son personas que, una vez dentro de la profesión, carecen de apoyos técnicos, trabajan con muy pocos recursos materiales y prácticamente no existen –como en otras profesiones– mecanismos que permitan evaluar los resultados del trabajo, recompensando los buenos resultados y sancionando el trabajo deficiente. • Existe evidencia que quienes abandonan la profesión tempranamente tienden a ser los mejores calificados con lo cual el efectoperversodelossistemasdeantigüedadyestabilidadlaboralque predominan en América Latina promueve largos períodos de ejercicio profesional a los maestros de menor nivel y más bajo profesionalismo. • Por las bajas remuneraciones, muchos maestros tienen un segundo trabajo para complementar sus ingresos y por la precariedad de sus condiciones de trabajo no son pocos los que viven abrumados por la insatisfacción con el ambiente en que trabajan cotidianamente”. Hoy dentro del marco de APRENDO 2005 que tiene como


306

F rancisco Polanco Sánchez

lema “Hacia una nueva escuela: desafíos y compromisos del docente”, se pone a circular en la República Dominicana el referido libro, gracias al espíritu cooperativo del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, PREAL. La puesta en circulación de este libro, por EDUCA, dentro de este evento no es por pura casualidad; se pone concientemente porque solamente se puede transitar hacia una nueva escuela, siempre que contemos con un maestro bien formado, con condiciones de trabajo y de carrera docente y con un sistema de recompensas materiales y simbólicas. Los diseñadores y ejecutores de las políticas públicas en el área educativa podrán encontrar diecisiete (17) trabajos expuestos por distinguidos académicos de Estados Unidos y de Latinoamericanos donde destacan: 1. Evaluación de la Práctica Profesional ¿Qué hace a un maestro eficaz? • Evaluando la práctica profesional de los maestros. • Estado actual de la evaluación docente en trece (13) países de América Latina. 2. Formación Inicial y Perfeccionamiento de los maestros: • Nuevos maestros para nuevos estudiantes. • Los desafíos de la política educativa a la reforma de la formación docente. • Otra forma de pensar la formación de docentes. Los centros regionales de profesores del Uruguay. • La formación docente en América Latina y el Caribe: en busca de la innovación y efectividad. • Desarrollo docente en el contexto de la institución escolar. Los microcentros rurales y los grupos profesionales de trabajo en Chile.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

307

• El uso de las NTIC en la Formación Inicial Y Continua de los maestros de la Enseñanza Básica en Brasil. 3- Calidad de los maestros: • Carrera de los maestros en América Latina. • Remuneración de los docentes en doce (12) países latinoamericanos. • Incentivos a escuelas y maestros: la experiencia colombiana. • El Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente en Chile. La educación dominicana debe caminar hacia esa nueva escuela, afrontando los desafíos y compromisos junto al docente. La nota distintiva de esa nueva escuela debe ser brindar una educación de calidad a toda la población escolarizada. Brindar una educación de calidad requiere, entre otras cosas, que aportemos un mayor presupuesto a la educación para elevar los estándares de la formación docente, con una redistribución salarial adecuada y apoyo al trabajo de los docentes y un mayor compromiso de los mismos en cumplir con el horario y calendario escolar, como vía para producir mejores aprendizajes. UNESCO, en el Informe PISA del año 2003 nos dice: […] la calidad de un sistema educativo nacional puede ser más importante para el rendimiento escolar que la riqueza del país o de cada familia, si es eficaz y bien estructurada, al contribuirapaliarmuchosobstáculossocioeconómicosparala capacidad del aprendizaje de niños y jóvenes.

Me atrevería a plantear algunos desafíos vinculados con la formación docente en el país, entre los que los estudiosos podrían


308

F rancisco Polanco Sánchez

encontrar sugerencias de políticas en área de formación o experiencias exitosas en el libro que se pondrá a circular dentro de un momento. • ¿Cómo atraer jóvenes talentosos a estudiar Educación en el país? • ¿Qué hacer para que la sociedad tenga mayor estima por los maestros? • ¿Qué modelos de formación debemos adoptar en la formación de los docentes? • ¿Cómo innovar las escuelas de Educación? • ¿Cuáles deben ser las competencias del maestro de hoy? • ¿Deben acreditarse las escuelas de Educación? • ¿Cuál es el mejor currículum para la formación docente? • ¿Cómo incorporar las tecnologías de la información en la formación de los docentes? • La evaluación de los docentes y su desempeño. • ¿Qué deben hacer los maestros para ganarse el respeto de sus alumnos y la sociedad? • ¿Cómo seleccionar los candidatos que ingresan a la carrera de Educación? • Los exámenes nacionales para ingresar a la carrera docente. • ¿Cómo mejorar las condiciones de vida de los docentes? La UNESCO nos dice: […] para mejorar la calidad de la educación hay que empezar por mejorar la contratación, la formación, la situación socialylascondicionesdetrabajodelpersonaldocente,porque este no podrá responder a lo que se espera si no posee los conocimientos, las competencias, las cualidades personales, las posibilidades profesionales y la motivación que se requieren. El ámbito de trabajo del PREAL es promover debates informados sobre temas de política educacional y reforma educativa.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

309

Involucrar en este debate a los más diversos actores sociales y, muy especialmente, al mundo de la sociedad civil. Su misión es, también, identificar y difundir las buenas prácticas para así contribuir al perfeccionamiento de las políticas educativas. Para los directivos del PREAL este libro constituye un esfuerzomásporllamarlaatenciónsobrelaurgentenecesidadde formular y ejecutar políticas conducentes a mejorar la formaciónyeldesempeñodocenteysobrelaimportanciaquerevisteel contarconmecanismosprobadosparaello.Enestesentido,nos sentiremossatisfechossi,despuésdeleerlostrabajosdeestapublicación,algunosdeustedespuedendesprenderaccionespara mejorarlaprofesiónenelcortooenelmedianoplazoparamejorarlascalificacionesyeldesempeñodelosmaestrosenejercicio yestablecerincentivosmedianteprogramasqueoperensegún criterios transparentes y que acerquen la carrera pedagógica a los estándares que rigen la calidad en otras profesiones. Si ello ocurre, consideraremos que el esfuerzo valió la pena y que la recuperación de la profesión docente es posible. Como lo será si algunas de las propuestas e ideas incluidas en esta publicaciónaportanalasolucióndelosproblemasdetectados, posibilitanelperfeccionamientodepolíticasyaportanalatoma decisiones.



Liderazgo comunitario*

1

A

nombre de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra quisiera darles la bienvenida a este acto de entrega de los certificados del Diplomado en Liderazgo Comunitario para la Gestión Municipal que se desarrolló con los auspicios del Centro Montalvo y nuestra universidad. Quisiera transmitirles un saludo muy especial de Monseñor Agripino Núñez Collado, Rector de nuestra Universidad, quien lamentablemente no pudo asistir a este acto por estar cumpliendo con otros compromisos de carácter institucional. La entrega de los diplomas en el Centro Montalvo forma parte de los actos conmemorativos con motivo de la celebración de su décimo tercer aniversario. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra al acoger este programa dentro de su oferta académica, está conciente de que la universidad de hoy tiene que actuar como un sistema abierto, capaz de dar respuesta a las necesidades de los diferentes núcleos sociales. * Palabras pronunciadas en el acto de entrega de certificados del Diplomado en Liderazgo Comunitario para la Gestión Municipal, efectuado en la PUCMM, el 15 de febrero de 2006.

311


312

F rancisco Polanco Sánchez

Justamente la sociedad dominicana, dentro del proceso de democratización que vive, debe contribuir con la formación de recursos humanos en el área del Liderazgo y Gestión Municipal, para fortalecer el sistema democrático, a través de la participación activa de la población en los gobiernos municipales. El Diplomado en Liderazgo Comunitario está dirigido a jóvenes que trabajan en las bases de nuestras comunidades para que con su trabajo transformen la participación de la población y contribuyan a construir una democracia con contenido social, político y económico.

El objetivo de este programa es: Contribuir en la formación de un liderazgo participativo y eficiente con capacidad de responder a los desafíos sociales, políticos y culturales que presenta la realidad actual con énfasis en el ámbito municipal. La democracia solo tiene fuerza legitimatoria en la medida en que todos los grupos puedan tener acceso a espacios públicos, donde puedan expresarse, sin exclusión de ninguna naturaleza. Es necesario que con su trabajo contribuyan a cambiar el concepto de “ciudadanía conquistada” que se traduce no solo en la participación mediante el voto en las elecciones para influir en las decisiones políticas, sino de construir una sociedad civil, de interactuar, articular con otros actores para ganar espacio dirigido a proponer y ponderar propuesta. Cuál es el escenario donde los egresados del Programa de Liderazgo Comunitario para la Gestión Municipal desarrollarán sus actividades y que pautan su formación para responder a los desafíos de la sociedad del conocimiento? El mundo con el que tienen que interactuar se caracteriza por: • Cambio en la economía en un mundo globalizado que se caracteriza por mercados abiertos, acuerdos comerciales en bloques, integración regional.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

313

• Un cambio tecnológico que nos trae la Sociedad de la Información y del Conocimiento, base de la productividad y del aumento de la creación que se extiende por los ámbitos de la actividad económica a través del proceso de la información. • Una economía de la información donde el valor agregado de productos y servicios en más de un 80% depende del conocimiento. • Cambio social, fruto de una globalización fundamentalmente económica, con una reestructuración del capitalismo. • Desarrollo de la información y el conocimiento. El desarrollo económico está cada vez más ligado a la habilidad de adquirir y aplicar conocimientos técnicos y socioeconómicos. Las ventajas competitivas se reducen cada día cuando provienen de la abundancia de recursos naturales y de mano de obra barata, descansando fundamentalmente en las innovaciones tecnológicas y el uso competitivo del conocimiento. • Una sociedad donde el conocimiento es el objeto de mayor valor, lo que exige de personas cada vez más preparadas para competir dentro de esta sociedad. • Un desarrollo de la comunicación que acorta distancias y hace posible una comunicación más rápida entre los hombres. • Un desarrollo científico-tecnológico que hace que el conocimiento y la información se tornen obsoletos en un período de tiempo de tres (3) años. • Problemas medio-ambientales que atentan contra la supervivencia del hombre. • Crecimiento de la población del planeta. • Una tendencia hacia regímenes democráticos a escala planetaria. • Una inseguridad producto de los fanatismos, la violencia y la intolerancia, hacen la convivencia del hombre más difícil cada día. • Un mundo con gran riqueza y desarrollo tecnológico, pero al mismo tiempo una parte de la población vive con ingresos por debajo de los niveles de extrema pobreza.


314

F rancisco Polanco Sánchez

• Una sociedad que vive el reino de la anomia, es decir en estado de extrema incertidumbre, en el cual nadie sabe que comportamiento espera de los demás en cada situación; carente de un fondo común de creencias en el orden moral y ético. Carlos Fuentes, en su obra En esto creo, nos dice: “La globalización no solo implica una reorganización económica internacional, sino queellaeselnombredeunnuevosistemamundialdepoderquetienedos caras”. La buena cara es la del avance técnico y científico más veloz de toda la historia, el ideal del libre comercio, las inversiones foráneas productivas, la accesibilidad y difusión de la información, la universalización del concepto de los derechos humanos y el carácter imprescriptible de los crímenes contra la humanidad. Pero la mundialización tiene otra cara menos atractiva compuesta por resultados paradójicos. La primera paradoja es que mientras más se integran los países pobres al esquema globalizador, más marginados éstos quedan de los países ricos. La velocidad misma del desarrollo tecnológico deja atrás, quizásparasiempre,alospaísesincapacesdemantenerelpaso. El denominado libre comercio acentúa las ventajas de las grandescorporacionescompetitivasyvaerosionandoalapequeña y mediana empresa local sin la cual niveles de empleo, salario y bienestar de las mayorías sufren y restan soporte al desarrollo del tercer mundo.

Es necesario aclarar que en la sociedad de hoy no todo es economía y tecnología. El hombre, y cada persona, se deben plantear cuatro desafíos importantes, a los que hay que dar solución estable y justa: la paz, la pobreza, el desarrollo sostenido y la gestión adecuada del entorno y la globalización para sentar las bases de una democracia internacional. Federico Mayor Zaragoza nos dice que “cada hombre debería firmar cuatro contratos para que la globalización tuviese sentido y


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

315

beneficiarse a todas las personas”. Estos contratos son de carácter social, natural, ético y cultural. Este programa exige que ustedes continúen formándose para responder a los nuevos desafíos de la sociedad. Es oportuno recordar lo expresado por el Santo Padre, Juan Pablo II en su mensaje de paz de 1998. “El desafío consiste en asegurar una mundialización de la sociedad, una mundialización sin marginación. Este es un deber evidente de justicia que conlleva notables implicaciones morales en la organización económica, social, cultural y política de las naciones” Cada momento requiere que el talento que Dios les ha dado, luchen por desarrollarlo y ponerlo al servicio de los demás. Esta lucha debe ser siempre y sin medida. Como egresado del Diplomado deben proponerse metas y luchar para alcanzarlas como bien lo expresa Bertolt Brecht en desafiantes versos, cuando nos dice: Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay hombres que luchan un año y son mejores. Hay hombres que luchan muchos años y son muy buenos. Hay hombres que luchan toda una vida: Esos son imprescindibles.

Que cada uno de ustedes luche “toda una vida” y se proponga ser imprescindible.



Tendencias de la Educación Superior y los valores éticos y cristianos

L

a educación universitaria se encuentra influenciada por una serie de tendencias que hacen que administradores, alumnos y profesores reflexionemos sobre la misma para poder orientarla, de tal manera que responda a los desafíos del mundo de hoy y de mañana.

Funciones de la universidad De acuerdo con Orosco: Se sugiere privilegiar como funciones prioritarias de la Universidadydelasdemásinstitucionesqueprestanelservicio educativo en el Nivel Superior: satisfacer las necesidades de formación profesional en el país respectivo, formar una alta inteligencia para la Ciencia y el la Tecnología y aumentar el nivel cultural de la población; tener en cuenta el entorno y los nuevos escenariosinternacionales; analizareinterpretar los efectos de la globalización sobre los países del área; ser observadores de los procesos de integración de la región y de la implicaciones

317


318

F rancisco Polanco Sánchez

que éstos tienen para la educación; valorar adecuadamente el nuevo papel del conocimiento y el cambio tecnológico en la producción;todolocualleotorgaalasinstitucioneseducativas las posibilidades de ser creativas, de abandonar los enfoques tradicionales en la práctica sin perder su naturaleza, y de vincularse, a través de proyectos, a los circuitos internacionales de Ciencia y Tecnología, a los procesos e integración en la región, al sector externo en cada país y con quienes viven en situación deextremapobrezayconunadesesperanzaaprendidadequeno podrán influir en el destino colectivo de sus países.1

De acuerdo a los resultados de la investigación “La Educación Superior y sus Tendencias”, realizada por la Universidad Autónoma de Guadalajara, México, en 1996, las tendencias del medio externo que presionan a la Educación superior son, entre otras: ➢ Cambios permanentes en la Ciencia y la Tecnología impactando en los contenidos científicos de la educación, la formación continua de los profesores y los métodos de enseñanza. ➢ Globalizaciones efectivas de los mercados de capitales, representados por la apertura a las finanzas, en el comercio y la inversión extranjera. ➢ Establecimiento de amplios acuerdos comerciales multilaterales o acuerdos regionales de integración. ➢ Movilización socio profesional por la robotización a una reestructuración de la mano de obra y el reciclaje profesional. ➢ Desarrollo de la universidad virtual, la cual ofrece a través de un sistema de computadoras y las autopistas de información sus programa académicos. ➢ Valorización de la sociedad de las instituciones de Educación Superior por su competitividad coyuntural y su capacidad de proveer enseñanza y certificaciones a distancias. Citado por Luis Yarzabal, Una educación superior para el siglo XXI, (texto conferencias mimeografiado de), Santo Domingo, 1988, p. 4.

1


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

319

➢ Demanda de Educación Superior a partir de los requerimientos del aparato productivo y el sector de servicio. ➢ Dinámica social hacia la democratización de los países, la igualdad de los derechos y la igualdad de oportunidad. ➢ Interdependencias de la naciones ➢ Otorgamiento de créditos académicos por las experiencias logradas desde la vida. ➢ Pluralismo cultural de las naciones. Las investigaciones realizadas en América Latina acerca de los objetivos y la misión de la Educación y la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XX proclamada por la UNESCO en París, en octubre del año 1998, señalan que los objetivos y la misión de la Educación Superior son: • Desarrollar en el individuo y en la sociedad la capacidad de adaptarse al cambio, el interés por el lograr y preserva la paz en las naciones y compresión internacional. • Entender la complejidad de la biósfera para promover acciones tendentes a protegerla y administrarla racionalmente. • Inspirar la creatividad y desarrollar valores que preparen al individuo. • Proporcionar una educación fluida e interactiva, capaz de generar una mente curiosa y creativa. • Promover al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para producir ciencias básicas y tecnología avanzada. • Establecer el vínculo necesario entre: la ciencia (conocimientos y técnica) y los valores (humanísticos y espirituales) con el fin de desarrollar en el alumno apreciaciones más objetivas sobre la ciencia y los costos de una nueva tecnología. • Promover la armonía en la sociedad dentro del proceso de globalización. • Promover actitudes y valores acordes con el respeto a los derechos de los pueblos y otras culturas.


320

F rancisco Polanco Sánchez

• Contribuir a la madurez política de la población y al desarrollo de su capacidad de participación activa y responsable en la vida pública. El informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XX señala cuatro pilares para la educación del futuro: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”. El informe presta atención muy especial al pilar “aprender a vivir juntos”, que es lo mismo que convivir con los demás. En síntesis las misiones y funciones de la Educación Superior se centra en: educar, formar y realizar investigaciones donde se destaca: ➢ Formar personal altamente calificados y ciudadanos responsables. ➢ Construir un espacio abierto para la formación que propicie el aprendizaje permanente. ➢ Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación. ➢ Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en lo que reposa la ciudadanía democrática, proporcionando perspectivas críticas y objetivas. ➢ Función ética, igualdad de acceso, basado en méritos, esfuerzo y capacidad. ➢ Autonomía y responsabilidad. ➢ Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia y la calidad. ➢ La diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades. ➢ Métodos educativos innovadores que contribuyan al desarrollo de un pensamiento crítico y la creatividad.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

321

Tendencia y misión de la universidad Los valores: Del análisis de las tendencias y la misión de la Universidad me detendré en el aspecto de los valores. En la revisión de la misión y objetivos de la universidad, el tema de los valores ocupa un lugar preponderante. De los cuatros pilares de la educación para el siglo XXI, los pilares que demandan de una reflexión por parte nuestra son los de convivir y el aprender a ser, que son los más difíciles de trabajar por el profesor universitario. Se requiere que la universidad traduzca a través de los currículos, la escala de los valores que interesa que nuestros estudiantes hagan suyos. La vía más fácil es traducir esos valores en grandes ejes transversales que permeen todos los currículos a través de las diferentes disciplinas y ciclos de formación. Esto demanda que cada profesor tenga muy presente los valores a trabajar y utilice metodologías activas donde el estudiante incorpore los valores y actitudes predeterminados, lo cual demanda que la universidad proporcione frecuentes seminarios de formación en valores entre su profesorado. Reconocemos la enseñanza de Aristóteles, en su Ética a Nicómaco“todoloquehemosdehacerdespués dehaberlo aprendido, lo aprendemos haciéndolo...”. El ambiente donde se desarrolla la docencia y el comportamiento de los administradores y profesores son elementos básicos en la Pedagogía para el desarrollo de los valores. La Iglesia Católica, con la visión prospectiva que la caracteriza, en el año 1982 en la ciudad de Bangkok, celebró el Congreso Mundial de la Oficina Internacional de la Enseñanza Católica, donde su tema central fue “Educar en los valores para la sociedad del año 2000”.


322

F rancisco Polanco Sánchez

En dicho congreso se apuntaba que los valores a desarrollar en el presente milenio deberían ser: respeto al otro, la solidaridad, la creatividad e interioridad. Esta propuesta tiene un alto porcentaje de coincidencia con otras hechas por la UNESCO y otros organismos internacionales en la década de los noventa. Me atrevería a proponer que para el nuevo milenio deberíamos trabajar a través del currículum en las sieguentes líneas de valores: • • • • •

La solidaridad responsable. La creatividad. El respeto a la tolerancia. La cooperación. El empleo del diálogo como enriquecimiento nuestro y como solución de conflictos por la vía del consenso. • La convivencia. • La identidad. • La educación para la paz. La tendencia más marcada dentro el currículum es “dar una formación integral a los educandos, lo que supone trabajar por lo menos con ocho factores diferentes”, según el Centro Interuniversitario del Desarrollo (CINDA). • Faceta Bioecológica. Se refiere al conjunto de elementos y procesos que están relacionados con el estado vital del ser humano y de su entorno biótico. • Faceta Intelectual. Se relaciona con la capacidad de desarrollo del pensamiento lógico-analítico y del pensamiento sintético-creativo, y también, con el desarrollo de las habilidades de auto aprendizaje. • Faceta Cultural. Está relacionada con el desarrollo de la comunicación al interior del entorno social donde se encuentra el educando, su relación con sus raíces históricas y con otras culturas.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

323

• Faceta de producción. Está referida a todo lo relacionado con el trabajo como actividad transformadora de recursos en bienes tangibles e intangibles de mayor valor. • Faceta política. Está relacionada con la preparación para el acceso al poder y la participación social. • Faceta afectiva. Está relacionada con el desarrollo de sentimientos y afectos de los educandos, tanto hacia sí mismo como hacia los demás. • Faceta Lúdica. Se relaciona con el descanso y la recreación. Es decir, con la posibilidad y transformar el tiempo libre y el ocio en instancias de esparcimiento y diversión, que permitan al ser humano mantener vigentes sus potencialidades y su creatividad en otras facetas. • Faceta contemplativa. Es de carácter integrador y está destinada a que cada ser humano se proyecte más allá de su realidad contingente, en la cual tome conciencia de que no es simplemente un conjunto de células, sino que asuma su dimensión más trascendente y escatológica. Preguntas que debemos plantearnos y reflexionar de manera conjunta ➢ ¿Cómo la universidad presenta la realidad a los alumnos? ➢ ¿Se está desarrollando la capacidad crítica y analítica de los estudiantes? ➢ ¿La universidad tiene claro su rol en la sociedad? ➢ ¿Cómo asume la universidad la realidad concreta? ➢ ¿Presenta soluciones eficaces a los problemas sociales? ➢ ¿Cómo asumir el compromiso moral? ➢ ¿Cómo asumir la realidad de la sociedad desde perspectiva humanista? ➢ ¿Cómo trabajar con los alumnos el tema de los valores? Quizás para muchos la misión, función y objetivos de la Universidad en el siglo XX está cargada de utopías, pero como


324

F rancisco Polanco Sánchez

dijo Alfred North Whitehead “Universidad es imaginación o no es nada, su tarea es la creación del futuro” Para concluir, transcribo un párrafo del mensaje enviado por Juan Pablo II a los participantes del Congreso Mundial de la Oficina Internacional de la Enseñanza Católica 1982, el cual dice lo siguiente: [...] es de suma importancia reconocer la primacía de los valores espirituales sobre los valores materiales y económicos, porquelosvaloresdelespíritucontribuyendeunmododirectoal desarrollo de los aspectos más nobles y más ricos de la persona humana. Los valores espirituales dan su sentido a los valores materiales. Como lo dicho en la 34a. Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2 de octubre del 1979, esta preeminencia de los valores espirituales permite también asegurarnos de que el desarrollo material, el progreso técnico y la evolución de la civilización pertenecen al servicio del hombre.




testimonios



Testimonio de la familia Polanco Bloise Familia Polanco Bloise

A

gradecemos profundamente este reconocimiento, no pudo ser mejor, plasmar esta compilación de sus oratorias y trabajos más relevantes en el tesoro más apreciado por él, un Libro!! Nuestro padre fue un hombre íntegro, fiel a sus principios, apasionado con sus ideales, el de forjar mejores educadores como base fundamental para elevar la calidad de nuestros sistema educacional Básico Y Superior. Capaz de transmitirnos un profundo respeto y admiración, con su ejemplo y dedicación. Tuvo la capacidad de irradiar una inmensa fuente de inspiración, inspiración que se hace realidad a través del esfuerzo de cada una de las personas e instituciones que han cooperado con esta interesante edición, para todos ellos muchas gracias. Querido Padre, hoy llenos de orgullo entendemos el legado de tu profesión. Gracias Maestro.

329



Amadísimo padre: Tus hijos

H

oy hurgando entre fotos y recuerdos he reencontrado tu sonrisa, esa quieta y pausada estampa de tu presencia. Por segundos he dudado, te he escuchado, te he sentido y digo sin exagerar que te he respirado. Fuiste maestro de muchos, nuestro “MAESTRO”. Ejemplo de respeto. Respetuoso de la vida, propia y ajena. Viviste con un código de honor sencillo, ese de pocas palabras y mucho ejemplos. Ejemplos que han sido el norte de tu familia. Hoy en tu ausencia nos preguntamos, ¿qué opinaría papi de esto? Y la elección ante la duda es simple, elegir lo correcto, el escarpado y sinuoso camino de lo correcto, al que te ceñiste en todo momento. Viviste sin prisa, sin grandes pretensiones, humilde, sereno, cauto, amante de la belleza en todas sus manifestaciones, amante de los detalles físicos y del alma, de esos últimos sí disfrutabas. Ellos fueron tu esperanza de que las cosas podían cambiar. Creías en el hombre, en la capacidad de transformación del ser; creías en “TU EDUCACION” como fórmula única y transmutadora de la sociedad. Por ella exististe, fue tu inspiración y desvelo. Soñabas con una “escuela nueva” con un reencuentro del profesorado, con la posibilidad de una educación que hiciera 331


332

F rancisco Polanco Sánchez

brotar del hombre lo mejor de sí; una educación al alcance de todos. Fue un humanista, un idealista, un creyente de Dios. Sólo el hombre que confían en los otros, cree en Dios. Moriste como viviste, sereno y digno, una dignidad a prueba de todo. Moriste con la certeza de que la vida y la muerte son una. Esa fue tu última cátedra, la más bella y hermosa prueba de tu bondad. ¡Padre, vives entre nosotros! ¡Te amamos!


Semblanza de Francisco Polanco Sánchez Ignacio Miranda

L

a familia CONSA es muy larga y unida. Y tiene raíces muy profundas, como el Instituto Secular Nuestra Señora de la Altagracia, que se fundamenta en la espiritualidad ignaciana encarnada en el padre José María Uranga. Natividad Vander-Horst es una digna representante de esta familia y de la que formamos parte Francisco Polanco Sánchez y yo. Naty me ha pedido que haga algo así como un retrato de mi hermano y amigo. Los retratos pueden tomarse de diferentes ángulos. Más aún, pueden imaginarse con diferentes características. Currículo y biografía son las medidas más comunes con que se valora a las personas. La primera representa la notabilidad, el tener: cargos, títulos, reconocimientos, no siempre merecidos; la segunda es la honorabilidad, el ser, la espiritualidad, el comportamiento digno, la verdadera identidad de las personas. Francisco poseía un extenso y merecido currículo. Prefiero siempre percibir a las personas a partir de su ser, su dignidad humana, porque es la imagen de Dios, valor tan elevado que no es posible medir con instrumento material alguno. Fue un comunicador pedagógico de un discurso sencillo, 333


334

F rancisco Polanco Sánchez

claro, profundo, comprensivo que llenó todos los niveles y espacios de la educación; desde la Básica, pasando por la Secundaria y Universitaria, hasta elevarse al Post-Grado, la maestría y el Doctorado, como maestro, asesor y funcionario de la institución educativa. Directa o indirectamente, todos los que participamos de la institución educativa, nos nutrimos de su metodología pedagógica y de su sabiduría humanista. Francisco encarnó la enseñanza que sugiere la educación católica y que sintetizó la IV Conferencia Episcopal Latinoamericana celebrada en nuestro país en octubre de 1992, que nos dice en su número 265: Hay un proyecto de hombre encerrado en todo proyecto educativo;yesteproyectovaleonosegúnconstruyaodestruya al educando; es el valor educativo. Cuando hablamos de una educación cristiana, hablamos de que el maestro educa hacia un proyecto de hombre en el que viva Jesucristo.

Más aún, el saber que nos comunicó Francisco con su instrucción, pero sobre todo con su estilo de vida, trasciende el conocimiento temporal, más bien procede de la escuela en la que aprendió el Apóstol Santiago que, en el capítulo IV de su Carta, nos dice: El saber que baja de lo alto es, ante todo, límpido y luego apacible,comprensivoyabierto,rebosabuencorazónybuenos frutos.

Francisco ha sido una persona que ha encarnado los más puros valores humanos de la existencia social, como autenticidad, solidaridad, equidad, prudencia, serenidad, sencillez, perseverancia, tolerancia, discreción, honestidad, pacifismo.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

335

En definitiva, nos ha dejado como legado una fiel imitación del Maestro de todos los maestros, Jesucristo, a quien aún sus adversarios le reconocían que hablaba con autoridad. 6 de diciembre de 2009



Testimonio Alicia Guerra G.

R

epresentando a la familia, vengo a dar gracias, y siento que todos se unen a mí para agradecer a Dios la laboriosa vida de Polanco. Porque, si Enilda ha perdido un buen esposo, sus hijos y nietos, un padre ejemplar, la patria ha perdido un hombre honesto y la educación dominicana a un Maestro de maestros. Los hermanos y sobrinos le llamaban “el Profe”, pero Polanco no se limitó a transmitir conocimientos… fue más lejos, mucho más. Testimonió la dignidad del maestro y su inquietud, su desvelo, su entrega, se dirigían hacia alcanzar su meta: La excelencia del magisterio. ¡Con cuánta delicadeza lo vi actuar y cómo trabajaba a favor del magisterio nacional! Y siempre presto a ayudar cuando se le llamaba a cooperar para alcanzar: ➢ Maestros capaces y capacitados. ➢ Maestros con valores. ➢ Maestros con dignidad. CONSA no puede olvidar nunca que alcanzó su prestigio en base a esos tres fuertes pilares humanos que lo sostuvieron 337


338

F rancisco Polanco Sánchez

por muchos años, con amor desinteresado y dando siempre lo mejor de sí: Rubén Farray, Francisco Polanco Sánchez e Ignacio Miranda. A Polanco lo conocí cuando él estudiaba en Licey al Medio, Santiago. Nos volvimos a encontrar en la UNPHU y, desde entonces, nuestra relación educativa se hacía más cercana y pude medir, por sus actitudes, su altitud; de tal manera que a veces llegué a pensar con relación a él la frase que Jesús dijera a sus discípulos: “Ustedes me llaman Maestro, y dicen bien, porque lo soy” (Mt.). Jesús, Divino Maestro, ayúdanos a buscar la perfección en nuestra labor educativa para vivir con la dignidad con que vivió Francisco Polanco Sánchez su vida de maestro. Y tú, Polanco, que ya disfrutas del gozo prometido, envíanos desde arriba tu ayuda y tu orientación. Gracias Polanco, muchas gracias, divino maestro. 6 de diciembre de 2009


Un hombre esencialmente bueno Mu-Kien Adriana Sang A Francisco Polanco Sánchez

Tú y yo lo sabemos y lo adivina el tiempo roto En el vacío de cada reloj que fue marcando Los instantes de tus momentos más amados, En ese día que dejaste pérdidas entre nosotros Tu sonrisa y esa mirada alegre de niño ilusionado. El fruto generoso de tu siembra en vida Y tanto amor a lo largo acumulado queda En el corazón de los hombres buenos, Ese lugar que tú siempre has transitado…

(Carlos Gracia Escarp, Elegía a un hombre bueno)

H

ace algunos años, después de haber enterrado a mi padre, decidí abrazarme a la filosofía taoísta. Era mi mecanismo personal de mantenerlo vivo en mi corazón. Leyendo a Lin Yutang, su escritor favorito, aprendí a ver la vida de manera distinta. Aprendí a valorar al ser humano y a la vida en su justa dimensión, porque, como decía ese gran filósofo del siglo XX: “En esta vida hay

339


340

F rancisco Polanco Sánchez

lágrimas,yloqueimporta,despuésdetodo,esantetodoloquelloramos”1. Partiendo de estas lecturas maravillosas, creo que no hay mejor definición para Polanco, como le llamábamos siempre, que la de un hombre esencialmente bueno. Conocí a Francisco Polanco Sánchez hace más de 30 años, cuando ambos prestábamos servicios a otras instituciones de Educación Superior. Mi hermana mayor laboraba bajo su dependencia en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, y siempre me mencionaba al Sr. Polanco, su jefe. El destino nos trajo a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Francisco no pudo realizar su sueño de ser Rector de la UNPHU, entonces decidió alzar el vuelo hacia nuevas playas. Tocó nuestras puertas y aquí fue recibido con los brazos abiertos. Traía una estela de realizaciones. Llegamos casi juntos. Él fue contratado para desempeñar una función académica, yo, para dirigir un proyecto. La alegría de reencontrarnos fue inmediata. Al poco tiempo, fue designado como miembro del Comité de Evaluación de Propuestas del Proyecto que tuvo la honra de dirigir el Proyecto para el Apoyo a Iniciativas Democráticas. Nos acercamos y fue un gran aliado en esa nueva experiencia. En el año 2002, cuando el proyecto, llegaba a su fin, ya Francisco había sido designado como Vicerrector Académico, yo ocupaba la Dirección del nuevo Departamento de Educación. En el 2006, fui llamada a ocupar la posición que desempeñaba Francisco. Nos reunimos, me entregó la posición. Le pedí consejos. Entonces, él ocupó la Dirección de Ciclo Básico hasta su muerte. Así pues, fuimos primero compañeros de labores, después una relación de superior a subalterno y, al final de sus días, de subalterno a superior. ¡Cuántas vueltas da la vida! Todavía me sorprende su humildad. Francisco, maestro a toda prueba, educador convencido de que la educación era y es la única salida que tiene el país, ocupó a lo largo de su vida diversas Cf. Lin Yutang, http://blogs.clarin.com/monicaiforte/2008/06/29/una-hoja -la-tormenta-no-son-hinchas-racin/

1


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

341

posiciones: maestro de Primaria, Maestro de los maestros, funcionario de alta y mediana responsabilidad. Todas y cada una de esas posiciones las desempeñó con gran responsabilidad, mucha dignidad y, sobre todo, sin estridencias. Las posiciones, los ascensos o descensos que implicaba ocupar la nueva posición, significaron un nuevo reto. Su sencillez dignificaba las nuevas tareas, pero sobre todo, lo convertían en un ser cada vez más grande y más humano “El hombre superior ama su alma, el hombre inferior ama su propiedad.” (Lin Yutang). He comentado siempre que la dignidad, la humildad y la bondad han sido siempre los signos característicos de Francisco Polanco Sánchez. Así vivió y así murió. Cuando oí de sus labios que había sido diagnosticado con una enfermedad terminal, me derrumbé. Me pregunté constantemente ¿por qué la vida impone tan duras pruebas? Intenté consolarlo como pude. Decidí acompañarlo durante largos y tortuosos días de dolor físico “El hombre sólo está en camino a la grandeza cuando es lo suficientemente sincero consigo mismo como para reconocer su pequeñez.” (Ling Yutang). Ya Francisco pronto tendrá un año que partió al infinito. Imagino que está sentado al lado de Dios, en quien confiaba y amaba profunda y plenamente. Todavía me parece verlo por los pasillos de esta universidad con su paso lento, desgarbado y vistiendo sus pantalones demasiado anchos y largos para su tamaño. En varias oportunidades coincidimos como jurado de los premios del hoy Ministerio de Educación. En ese momento, estaban bajo esa dependencia. Él era jurado de Didáctica y yo de Historia. En una oportunidad aumentaron la dotación que nos daban. Quería comprarse un sillón reclinable. Me contó que utilizaría el dinero para complacer ese deseo. Tiempo después le pregunté si lo había hecho. Me respondió que compró uno sencillo, porque aunque el dinero le alcanzaba “¡Ese sillón era demasiado para mí! ¡Me daría vergüenza tenerlo en mi casa!” Recuerdo que al salir de la Vicerrectoría debía comprar un vehículo. Lo convencí de que comprara una yipeta X-Trail porque le daría buen servicio. Al


342

F rancisco Polanco Sánchez

comprarla me la mostró con orgullo. Le dije que debía comprar la alfombra plástica que protegía el baúl y las alfombras protección para los asientos delanteros y traseros. Me contestó con un rotundo ¡No! Argumentaba que era demasiado dinero, aunque lo tuviese. Al enfermar supo llevar su enfermedad con la dignidad que lo caracterizó siempre. Para afrontar los gastos recurrió a la venta de una pequeña propiedad para así poder pagar lo que el seguro médico no cubría. Sin quejas, sin protestas de ningún tipo y sin lamentarse, buscó la manera de no ser un fardo pesado para nadie. A veces siento que todavía está con nosotros, porque escucho su voz y su tono cuidadoso en las tantas reuniones en que participamos juntos. Sonrío aún cuando siento que alguien repite el final de las frases, porque me recuerda a Polanco, quien repetía las dos últimas sílabas de las oraciones. Era su forma de concentrarse. Así descubrí que cuando no lo hacía en mis reuniones periódicas con él, era porque estaba distraído. Quizás por su sencillez y por sus garras demasiado amoladas para las necesidades y el medio, no enfrentó lo suficiente o no tomó la decisión correcta en el momento preciso. Lo recuerdo hoy y lo recordaré siempre, como el maestro y el hombre bueno y sencillo. Igual que llora la vida este adiós tuyo Sienten tu pérdida pastores y rebaños, De luto el aroma a romero y a tomillo, Tristes resuenan campanas y campos, Como nos cubre de pena tu ausencia, Vacías se ven las calles sin tu presencia, Callado el pueblo en su doloroso llano. Revivirán en el horizonte tu risa y tu llanto Y los días respetarán sin falta tu memoria Como permanece la cruz herida en el calvario, Como quema y hiela el viento…


Francisco Polanco SĂĄnchez: Un educador de este tiempo

Como nos duele ahora tu lugar en el camposanto. Lo sabes bien, le iremos dando largas al olvido, Con nosotros vas para siempre‌, Rey del ritmo de tic-tac que diste cuerda a todas las horas, Lentas las manecillas se arrastran, ahora que nos has dejado.

343



Testimonio sobre la vida del maestro Francisco Polanco Sánchez Prof. Danilo Camilo Reynoso

D

Maestro Francisco Polanco Sánchez Un merecido nombre para una institución docente

e este amigo-hermano y compañero de luchas magisteriales, pudiera decir muchas cosas. Todo depende de que la memoria me ayude. Lo que voy a exponer proviene del archivo de mis recuerdos; de lo que conservo en mi memoria y en mis sentimientos. De ese “hombre esencialmente bueno”, como lo calificó la maestra Mu-Kien Adriana Sang, en un artículo que sobre la persona del maestro Polanco publicó en los Cuadernos de Pedagogía Universitaria, edición Núm. 14, año 7, julio-diciembre de 2010. Para calificar al maestro Polanco como “hombre esencialmente bueno”, la maestra Sang acogió una línea de pensamiento extraída de la cultura oriental, de la cual es hereditaria por los orígenes de sus padres. Sus aseveraciones sobre el maestro Polanco y las virtudes que configuraron su personalidad, tienen tanto fundamento y tan objetiva veracidad, que nos hace recordar el aserto de que realmente existen valores universalmente comunes a todas las culturas; y que en todas las sociedades aparecen 345


346

F rancisco Polanco Sánchez

seres que son depositarios de tales esencias, cultores de prototipos humanos ejemplarmente modelos; seres, en fin, capaces de vivir solo para practicar, predicar y difundir las simientes del bien, la virtud, la solidaridad, el amor y la paz. Todo el que conoció al maestro Polanco sabe que esos fueron los atributos que adornaron su personalidad, que lo convirtieron en modelo, de hijo, de hermano, de esposo, de padre y de amigo. Tuve el privilegio de relacionarme con el maestro Francisco Polanco Sánchez desde que era jovencito, cuando con apenas 17 años, recién ingresó a la Escuela Normal “Luis Napoleón Núñez Molina”, de Licey, Santiago, donde cursó sus estudios de Magisterio Normal Primario. Era compañero de José Levi Florentino Peña, primo de mi esposa; y en los períodos de vacaciones intercambiaban visitas: Polanco, de Jacagua, Santiago, visitaba a Florentino, en El Zanjón de Salcedo y éste último hacía otro tanto hacia Jacagua, Santiago. En ocasiones participé de las visitas a Jacagua.Así tuve la oportunidad de estrechar mi amistad con Polanco, con sus padres y con sus hermanos. Recuerdo que estuve presente en la Escuela Normal de Licey el día de su graduación como Maestro Normal Primario, en el acto de investidura que tuvo lugar en el mes de julio de 1963. Disfruté, por tanto, junto a él y sus compañeros, la satisfacción de ver alcanzada la habilitación requerida, en ese tiempo, para un ejercicio docente profesionalmente calificado y eficiente, en bien de la niñez y la juventud de la época. Posteriormente, sería en el año 1969, juntos iniciamos estudios universitarios. A la UNPHU, él venía de Santiago, donde vivía y laboraba. Ya era esposo y padre. Asumió ambas misiones a muy temprana edad. Yo venía de Moca, donde también laboraba y residía con mi familia. Cuando nos graduamos, el 2 de noviembre de 1972, a ambos, la UNPHU nos escogió para designarnos como profesores de la Facultad de Educación, y ambos decidimos venir a residir a Santo Domingo, la capital. Fue a partir de esa ocurrencia que nosotros


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo

347

tuvimos la oportunidad de estrechar y ensanchar nuestros vínculos, al extremo que las relaciones entre nosotros alcanzaron niveles de profunda intimidad familiar. Designado el maestro Polanco con la categoría de dedicación exclusiva a la universidad y habiéndosele encomendado funciones de dirección en los niveles medios de la estructura académica, se destaca prontamente por sus cualidades de profesor estudioso. El maestro Polanco, amén de las labores que hasta aquí he descrito, sirvió en funciones de asesoría académica por mucho tiempo a colegios y centros docentes de diversos niveles y modalidades. Formó parte de múltiples comisiones y prestó servicios por mucho tiempo en asesorías al Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD y al de Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT, en la generalidad de los casos, aportando sus conocimientos y experiencias en la estructuración, diseño, aplicación y evaluación de planes y proyectos académicos en las diversas modalidades y niveles de enseñanza. De esta faceta de su accionar profesional, en las instancias de esos ministerios hay muchas más constancias de las que yo puedo señalar. En el momento en que el gran amigo Francisco Polanco Sánchez debió rendir sus últimas jornadas aquí en la tierra; y, que emprendió la partida definitiva, lo hizo tranquilo y en paz. Estaba consciente, me consta, de que dejaba una hoja de vida diáfana, transparente. él sabía, igual que todos los que le conocimos, que nunca defraudó a nadie y que siempre, siempre honró a sus padres; amó y respetó a sus hermanos y hermanas; observó una singular fidelidad a su esposa; crió, protegió, educó y amó a sus hijos; fue solidario en grado extremo con sus amigos y compañeros de trabajo y cumplió el mandato bíblico, de “Amarás al prójimo como a ti mismo”. Y concluyo comentando la frase que anoté al comienzo de este escrito: Maestro Francisco Polanco Sánchez. Un merecido nombre para una


348

F rancisco Polanco Sánchez

institución educativa. Así lo creo porque a las generaciones del presente magisterial hay que mostrarles los nombres de hombres y mujeres, educadores o no, que colocados en el frontispicio de un centro educativo; recuerden, prototipos ejemplares de dignidad humana, honestidad personal, espíritu de sacrificio, anhelos y búsqueda permanente de superación para su bien y para el de toda la colectividad en que le ha tocado vivir.


Testimonio Prof. Emilio Vargas Santiago

E

l legado a la educación dominicana del profesor Francisco Polanco Sánchez no ha concluido; perdurará en el tiempo con el trabajo serio y responsable a que instó siempre a desempeñar la labor docente a cada uno de los que nos formamos en la Escuela Normal de Licey al Medio, a la cual le dedicó parte importante de su vida; o en la universidad donde continuó su obra educadora basada en un trabajo profesional de incuestionable calidad y entrega. Además, fue un ejemplo de vida que nos enorgullece como ex-alumno, compañero de trabajo y amigo.

349



Testimonio Prof. Sonia Mendez

A

l señor Polanco Sánchez lo conocimos cuando éramos estudiante de Educación en la UNPHU. No tuvimos la gracia de tenerle como maestro, pero sentíamos gran admiración por él, por su gran don de “gente bien”. Era una figura admirada y respetada en esa universidad. Años más tarde, tenemos la oportunidad de conocerle mejor siendo maestra de sus dos hijas, una en pre-primario y otra en 5to grado, en el CONSA, de Los Prados. Era un padre cercano y colaborador, siempre estuvo ahí para ellas. La vida nos premia al tenerle como “jefe”, en la coordinación de las Escuelas Normales, creada en la época de transición hasta ser elevadas a instituciones de Nivel Superior y fue asesor de INAFOCAM cuando nos desempeñamos como Directora de Formación y Desarrollo Profesional. Durante todos esos años solo pudimos, permanentemente, confirmar que teníamos razón en nuestros juicios sobre él: una persona con gran capacidad de trabajo, comprometido y enamorado de la educación; con una facilidad para el trabajo en equipo, con cualquier persona, no importa nivel o posición, respetuoso y, sobre todo, muy humano. Más adelante, cuando por razones diversas nos distanciamos, se convirtió en la persona juiciosa y abierta para darnos el mejor de los consejos cada vez que tuvimos la necesidad de recurrir a él. Paz a sus restos. 351



ApĂŠndice fotogrĂĄfico


Francisco Polanco Sánchez en la Navidad del 2008, junto a su nieta María Amelia Díaz Polanco


Francisco Polanco Sánchez y su nieta Lía Félix Polanco, 2008


Francisco Polanco Sánchez y su nieta Lía Félix Polanco en brazos, 2008

Francisco Polanco Sánchez con su hija Carolina y su nieto Eduardo Echavarría Polanco, 2007


Francisco Polanco Sánchez y su nieto Fernando Arturo Félix Polanco, el Día de las Madres, 2007


Francisco Polanco Sánchez y su familia en el cumpleaños de su hija Carolina, 2007

El bautizo de su nieta, Lilian Polanco Sánchez, en el año 2007. De izquierda a derecha, Lidia Sánchez, Francisco Alberto Polanco Bloise, Enilda Bloise y Francisco Polanco Sánchez.


Francisco Polanco Sánchez, su esposa y sus dos hijas, 2006

Francisco Polanco Sánchez el Día de los Padres, 2006


Francisco Polanco Sรกnchez junto a su esposa, Enilda Bloise, en 2006


Francisco Polanco SĂĄnchez con su nieto Eduardo EchavarrĂ­a Polanco.


Francisco Polanco Sánchez celebrando su 56 años de vida el 5 de febrero de 2000. Aparecen su nieto, Eduardo Echavarría Polanco, Enilda Bloise, su esposa.


Francisco Polanco SĂĄnchez en el dĂ­a de la boda de su hija Sally Polanco.


La boda de Francisco Alberto Polanco Bloise. De izquierda a derecha, Francisco Polanco Sรกnchez, Lidia Sรกnchez, Francisco Alberto y Enilda Bloise. (Octubre de 2002)


El Papa Juan Pablo II saluda a Francisco Polanco SĂĄnchez, durante una de las visitas que hiciera Su Santidad a la RepĂşblica Dominiana.


Francisco Polanco S谩nchez aparece en la graduaci贸n de Bachiller de su hijo Francisco Alberto, en 1991. De izquierda a derecha, Enilda Bloise, Carolina Bloise, Francisco Alberto y Sally Polanco.


Francisco Polanco Sรกnchez junto a Alicia Guerra, 1990


Francisco Polanco Sánchez con su hija Sally Polanco, en el día de la graduación de Bachiller, en 1983.


Boda de Francisco Polanco Sรกnchez y Enilda Bloise, celebrada el 17 de septiembre de 1964.


Boda de Francisco Polanco Sánchez y Enilda Bloise. Junto a ellos: su Cirilo Polanco(padre) y María Sánchez (madre). (17 de septiembre de 1963)


Francisco Polanco S谩nchez, en su graduaci贸n, en 1963.


Francisco Polanco Sánchez: Un educador de este tiempo, se imprimió en los talleres gráficos XXXXX, en octubre de 2011, Santo Domingo, República Dominicana, con una tirada de XXXX ejemplares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.