Plan de sensibilizaci¢n y comunicación LIFE CONHABIT

Page 1


2


Ă?ndice

3


Índice 1.

INTRODUCCIÓN.

6

2.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN.

8

2.1. 2.2.

ENCUESTAS DIRIGIDAS A UN PANEL DE EXPERTOS. ANÁLISIS DAFO ENCUESTAS DIRIGIDAS A COLECTIVOS ESTRATÉGICOS

3.

OBJETIVOS DEL PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

14

4.

DESTINATARIOS.

16

5.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN.

20

5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 6. 6.1. 6.2.

4

8 9

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA OBJETIVOS ORGANIGRAMA METODOLOGÍA Y PERIODICIDAD. PROTOCOLOS PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA OBJETIVOS METODOLOGÍA

22 22 23 26 27 29 29 30

ACCIONES Y MEDIOS A UTILIZAR.

33

PLAN DE ACCIONES DE COMUNICACIÓN. MENSAJES COMUNICATIVOS.

37 47

7.

EVALUACIÓN DEL PLAN.

48

8.

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES.

52

9.

IMÁGEN GRÁFICA DEL PROYECTO.

55


1

Introducci贸n

5


1 INTRODUCCIÓN. El presente Plan de Sensibilización y Comunicación forma parte fundamental del Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA “Conservación y mejora en hábitats prioritarios en el litoral andaluz” LIFE 13 NAT/ES/000586. Se trata de un proyecto LIFE NATURALEZA, coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (CMAOT), cuyo principal objetivo es promover la mejora y conservación de los hábitats prioritarios de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) presentes en Lugares de Interés Comunitario (LIC) o Zonas de Especial Conservación (ZEC) del litoral andaluz, actuando directamente sobre 15 LIC y 10 hábitats de interés prioritario, así como 12 especies vegetales presentes en el Anexo II de la Directiva Hábitats. El Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA actúa en dos líneas básicas: 1. Restauración y manejo de los diferentes hábitats, para atender a las necesidades urgentes de conservación y de uso público no ordenado, de hábitat, trabajos silvícolas e. 2. Refuerzo del papel de la sociedad en la conservación de los hábitats del litoral mediante acciones de sensibilización, formación y educación ambiental. Con la aplicación del presente Plan de Sensibilización y Comunicación se avanzará en la consecución de los siguientes objetivos:  Transmitir los valores y significados que como Patrimonio posee la Red Natura 2000 y la presencia de hábitats y especies de interés comunitario.  Aumentar el grado de conocimiento y sensibilización de sectores clave con respecto a las principales amenazas que presentan los hábitats litorales.  Transmitir los beneficios sociales, económicos y culturales que conllevan la conservación de los hábitats litorales.  Mejorar la actitud social sobre las medidas de conservación relacionadas con la mejora y conservación de los habitas prioritarios.  Promover la imagen pública del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA.  Promover el apoyo y la participación social en el proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA.

6


2

Diagn贸stico de la Situaci贸n

7


2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN. Para la realización del Plan de Sensibilización y Comunicación del LIFE CONHABIT ANDALUCÍA se ha considerado fundamental realizar una valoración previa, basada en la consulta a un panel de expertos y sectores estratégicos de la sociedad, para diagnosticar el grado de conocimiento y valoración sobre diversos conceptos relacionados con la Red Natura 2000, los hábitats y especies prioritarios, principales amenazas, etc., En total, se han entrevistado a 172 personas. A continuación se resalta los resultados más importantes que marcan, en parte, los contenidos y directrices de este documento. En los anexos 2 y 3 se muestran los resultados de este diagnóstico más detallados.

2.1 ENCUESTAS DIRIGIDAS A UN PANEL DE EXPERTOS. ANÁLISIS DAFO Se realizaron un total de 65 encuestas (Anexo 3) (de 5 a 10 de media por LIC/ZEC) a personal con un perfil técnico y/o científico con experiencia profesional en la gestión y/o investigación del ámbito de actuación del LIFE CONHABIT ANDALUCÍA. Como resultado de tales entrevistas se ha elaborado un pormenorizado análisis DAFO (Debilidades-AmenazasFortalezas-Oportunidades) sobre el que se base una estrategia comunicativa y de sensibilización que garantice la máxima efectividad. Cada uno de los DAFO, a nivel de LIC/ZEC, se muestran en el Anexo 3.

Debilidades (Internas) Administraciones locales con competencias pero falta de formación.

Problemática en la gestión en algunos casos y falta de coordinación entre áreas en general.

Amenazas (Externas) Gran presión urbanística por parte de las administraciones locales para turismo residencial, especialmente en la franja litoral, y en general de cambio de usos de suelo. Además hay presión urbanística ilegal, presión turística y de las poblaciones cercanas (residuos, vertidos…), presión agrícola, ganadera y pastoreo. Uso público descontrolado.

La población no conoce con detalle los valores singulares de los espacios o todas las figuras de protección que tienen.

En muchos casos existen usos no regulados por parte de la población.

En algunos casos falta definir una misión y estrategia de desarrollo del espacio natural.

8

Riesgo de incendios. Regresión del litoral. No existe un conocimiento claro sobre las figuras de protección que tiene, especialmente los parajes naturales. Sobreexplotación de los acuíferos en general y por parte de la agricultura del entorno. Esto se da en Huelva y Almería especialmente. Contaminación de las cuencas vertientes así como del litoral por parte de petroleros (DOÑANA), contaminación del polo químico (ODIEL) y contaminación por agricultura. (Huelva y Almería).


Fortalezas (Internas) En la mayoría de los casos existen especies singulares que pueden servir de especies bandera y son reconocidas por la población. Diversidad ecosistemas y calidad ambiental. Los espacios protegidos suelen tener gran sensibilidad por protección por parte de la población en general. En aquellos espacios donde existe Carta de Turismo el sector turístico está bastante concienciado. En los espacios con gran potencial de avifauna se posibilita (si no lo tiene ya) grandes atractivos turísticos vinculados a la ornitología.

Oportunidades (Externas) Se hace preciso la formación de las administraciones implicadas. Puesta en valor internacionales.

de

las

figuras

de

protección

Se valoran los espacios de forma paisajística, pero sin certeza de que realmente lo valoren desde un punto de vista ecológico y como espacio natural protegido. Existe un aumento de la sensibilidad por parte de la población y sobre todo del turismo. Aumento en general de turismo en la naturaleza y visitas escolares.

En debilidades (Internas) coincide el desconocimiento del valor ecológico, el poco reconocimiento por parte de la población local, el estado de conservación y las dificultades de gestión de los mismos. En amenazas (Externas) se repite la presión urbanística, la presión urbanística ilegal, los incendios forestales, los residuos, la contaminación agrícola. En fortalezas (Internas) se reconoce el papel de las especies banderas reconocidas en su protección, en especial las especies de avifaunas que además atraen al turismo ornitológico. En oportunidades (Externas) se repite el aumento de la sensibilidad de la población y del turismo, el aumento del turismo ornitológico.

2.2 ENCUESTAS DIRIGIDAS A COLECTIVOS ESTRATÉGICOS Para estudiar la percepción de la ciudadanía se han realizado entre 5 y 15 entrevistas por LIC/ZEC (Anexo 2), a representantes de diferentes entidades (sociales, ambientales o empresariales). En total han sido 107 representantes. A continuación se muestran algunas de las respuestas de mayor interés a nivel andaluz. Se puede obtener más detalle por provincia en el Anexo 2. ¿Conoce qué significa la Red Natura 2000 y los Lugares de Interés Comunitario?

9


El significado de Red Natura 2000 y Lugar de Interés Comunitario se conoce por más de la mitad de los encuestados.

¿Considera que los turistas que visitan la zona valoran positivamente la existencia de Espacios Naturales Protegidos? Se percibe una valoración positiva por parte del turista en aquellos espacios con infraestructuras de ordenación del uso público y dinamización turística ambiental, que facilitan al visitante el conocimiento y disfrute del entorno. ¿Considera que la población local conoce y tiene en consideración el valor ecológico del entorno natural? Un porcentaje importante de entrevistados considera que no se valora y conoce lo suficiente la importancia ecológica de los LIC/ZEC objeto del LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, por parte de la población local.

¿Cuáles son las principales amenazas de cada espacio? El “Desconocimiento del valor ambiental” es la principal amenaza del entorno, destacando en este sentido, el sentir de “no se puede conservar aquello que no se conoce”.

10


Además de… …falta de regulación (o su aplicación) en Almería …los incendios en Cádiz …la contaminación, el urbanismo y los incendios en Huelva Percepción de los espacios. En general, espacios litorales bien conservados pero frágiles ante la presencia de amenazas, pero con la particularidad de…

11


…Almería, la percepción generalizada es de un mal estado de conservación y con alto 1

grado de degradación . …Cádiz, se percibe una mayor inquietud respecto a los intereses que existen sobre estas zonas para su conservación. Sectores a los que concienciar ambientalmente. Los sectores destinatarios considerados prioritarios para la sensibilización ambiental son: comunidad educativa, sector turístico, la administración local y los medios de comunicación, diferenciándose unas provincias de otras en el orden de prioridad, y con la particularidad del sector agrícola en Almería como la tercera opción más señalada.

1 Se puede dar el hecho de percibir ambientes muy áridos como degradados o mal conservados, lo que sería una percepción errónea de los mismos.

12


3

Objetivos del Plan de Sensibilizaci贸n y Comunicaci贸n

13


3 OBJETIVOS

DEL

PLAN

DE

SENSIBILIZACIÓN

Y

COMUNICACIÓN La difusión de los resultados es una obligación contractual por parte de cualquier proyecto LIFE de la Unión Europea. Promover, diseminar y compartir el conocimiento tanto con la comunidad científica como con la ciudadanía en general, así como la transparencia y la educación, son objetivos específicos de los proyectos que participan en el programa LIFE. Aparte de la obligación contractual, la comunicación no es un fin por sí mismo, hay que lograr efectividad y cumplir una serie de objetivos marcados que se traduzcan en acciones o compromisos de los agentes implicados. La mejor práctica de comunicación se consigue con la planificación de una estrategia de comunicación que tenga en cuenta: Objetivos clave de las actividades de comunicación; Audiencia (grupos de interés); Mensaje(s) principal(es) del proyecto según el tipo de audiencia; y herramientas de comunicación e instrumentos disponibles. Teniendo en cuenta estos aspectos, el Plan de Sensibilización y Comunicación para el proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA se articula como una herramienta estratégica que evita la improvisación, de manera que todas las acciones respondan a una estrategia general que se traslade a medidas lo más concretas y definidas posibles; sin que ello impida la adaptación de las medidas contempladas, con el objeto de lograr una mayor efectividad en la consecución de los objetivos marcados. De esta forma, eficacia, rentabilidad, concreción y realismo, son los principales criterios de trabajo de este Plan de Sensibilización y Comunicación. Todo ello siempre acorde a los objetivos y acciones del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la comunicación y la difusión planteadas en este Plan son elementos transversales u horizontales que deben estar presentes desde el inicio del proyecto y no planteando la comunicación casi al término del mismo.

14


De esta manera, la estrategia de comunicación de este Plan persigue los siguientes objetivos generales: 1. Establecer una comunicación interna y externa del proyecto de manera unificada y organizada, que conozcan todos los participantes del mismo. 2. Desarrollar la imagen gráfica del proyecto para su divulgación y conocimiento. 3. Colaborar con los medios de comunicación y otros comunicadores que amplifiquen la difusión del proyecto. 4. Establecer y potenciar la sinergia entre proyectos similares (consiguiendo el establecimiento de lazos entre proyectos similares para evitar duplicidades y beneficiarse de dicha unión). 5. Dar a conocer el Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA y sus actuaciones en los LIC/ZEC del litoral andaluz y la Red Natura 2000. 6. Dar a conocer las contribuciones de las acciones del proyecto y su resultado. 7. Reforzar el papel activo de la sociedad en la conservación de los hábitats prioritarios de litoral. 8. Sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre los valores y objetivos del proyecto de forma que lo asuman como propios.

15


16


4

Destinatarios

17


4 DESTINATARIOS. Teniendo en cuenta los objetivos de comunicación del LIFE CONHABIT ANDALUCÍA así como los de la UE, el público objetivo es una audiencia muy amplia: sectores económicos, grupos conservacionistas, comunidad científica, personal técnico, empresas, instituciones, así como la ciudadanía (por tratarse el LIFE CONHABIT ANDALUCÍA de un cofinanciamiento público). Satisfacer los objetivos de la sociedad y promover el conocimiento y la implicación en la conservación de los LIC/ZEC litorales del proyecto implica llegar al público mediante todos los medios disponibles. Los grupos de interés del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA se describen a continuación: Grupo

1.

Administración

pública,

incluyendo

las

autoridades

municipales

y

supramunicipales (por ejemplo: Ayuntamientos, Consejos Comarcales, Diputaciones), así como las autoridades ambientales, especialmente aquellas que trabajan en la planificación y gestión de los LIC/ZEC. Grupo 2. Sectores profesionales: empresas turísticas, empresas educativas, empresas agrarias y agricultores, además de otras entidades que puedan adoptar e implementar las estrategias del proyecto a corto, medio o largo plazo. Grupo 3. Entidades relacionadas con el medio ambiente y la protección de la naturaleza, por su rol en la difusión y soporte de iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible, a la prevención de la contaminación y al control y participación ciudadana en la protección de los recursos naturales. En este grupo está integrado el voluntariado. Grupo 4. Comunidad científica y técnica en relación a los LIC/ZEC (universidades, centros de investigación) por su rol en el desarrollo de buenas prácticas y de conocimiento. Grupo 5. Propietarios de las fincas afectadas como LIC/ZEC: Propietarios e inquilinos de los terrenos incluidos como LIC/ZEC y colindantes. Su conocimiento (y puede que consentimiento) de las actuaciones es imprescindible.

18


Grupo 6. Comunicadores. Periodistas, divulgadores, blogueros. Este plan de comunicación no contempla a los profesionales como un mero canal de información, sino que los incluye como grupo de interés para realizar acciones de comunicación que tengan como destinatarios a los comunicadores. La implicación de este sector hará que los medios de comunicación tomen parte activa en el proyecto, sensibilizados sobre la importancia de los objetivos que se buscan en el mismo. Grupo 7. Comunidad educativa. A la que irá destinada parte de las acciones comunicativas y de sensibilización. Se busca inculcar a la población escolar, de primaria y secundaria, valores ambientales aprovechando su temprana edad. También incluimos en este grupo a los alumnos de ciclos formativos relacionados con la gestión forestal. Grupo 8. Ciudadanía en general: este grupo incluye, por una parte, a los agentes sociales del entorno local (tales como organizaciones de vecinos, asociaciones juveniles, de mujeres, etc.); y por otra parte a la ciudadanía considerada en términos globales.

19


20


5

Estrategias de Comunicaci贸n

21


5 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN. 5.1 PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA 5.1.1

OBJETIVOS

El Plan de Comunicación Interna busca establecer los medios, mensajes y participantes de la comunicación interna que se dará entre los participantes del proyecto para la organización del trabajo. Aunque la comunicación se haga desde una institución independiente a otra, ésta no debe confundirse como comunicación externa ("externa a mi organización") puesto que esas comunicaciones no llegan al público en general ni forman parte de los objetivos del Plan de Comunicación del Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA. 5.1.2

OBJETIVOS

El principal objetivo del Plan de Comunicación Interna es el de organizar y optimizar el funcionamiento de las comunicaciones internas de los diferentes agentes implicados en el desarrollo del proyecto. Sin una comunicación interna eficaz es imposible que cualquier organización funcione correctamente, aprenda de sus éxitos y errores a lo largo del proceso, sepa compartir sus experiencias y rediseñe las acciones para lograr una mejor consecución de los objetivos del Proyecto. Sin embargo, con una comunicación interna bien planificada y gestionada, no sólo obtendremos lo anteriormente dicho, sino que aumentaremos el conocimiento compartido de todos los que componen la organización (no sólo los socios), con más capacidad de aprendizaje a la vez que lograremos una organización más motivada y, por lo tanto, más participativa. Con una buena estrategia de comunicación conseguiremos:  Mejor conocimiento del proyecto, fases, evolución y resultados por parte de todos los integrantes.  Implicación de los integrantes con el proyecto y sus objetivos.  Enriquecimiento del proyecto por las aportaciones de los miembros.

22


 Reducción del riesgo de fallos en la comunicación y resolución de posibles conflictos internos.  Mejor coordinación entre los miembros a la hora de comunicar al exterior.

5.2 ORGANIGRAMA El organigrama del plan de comunicación interna (ver gráfico) establecerá los integrantes y los canales de comunicación existentes entre todos aquellos que participarán en la comunicación interna. Serán miembros de la comunicación interna los siguientes: Dirección del proyecto: Son los máximos responsables de

establecer la política

comunicativa, el alcance de la comunicación del proyecto y los medios a utilizar. Deberán revisar las líneas generales de la comunicación y aprobar grandes cambios. Además será el encargado de nombrar al responsable de comunicación del proyecto. La dirección del proyecto la ostenta la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Responsable de comunicación: Designado por la dirección del proyecto, será la persona responsable de ejecutar la comunicación de la dirección, supervisar que la comunicación de los demás miembros sea acorde al plan de comunicación, coordinar a todos los agentes para emitir una comunicación unificada y normalizada y liderar las crisis de comunicación para su resolución. Especial atención a la elección del responsable de comunicación cuyo perfil profesional ideal será un profesional de la comunicación con experiencia en gestión de las comunicaciones en proyectos e instituciones y conocimiento de medios de comunicación de masas. Dadas las características de este proyecto LIFE, la persona que ejerza como responsable de comunicación debería sumar también experiencia y

23


conocimiento en materia de comunicación sobre ecoturismo en el litoral, agricultura, desarrollo rural y medio ambiente andaluz. Gabinete de prensa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y Gabinetes de prensa de las Delegaciones Territoriales: Su función es llevar la comunicación oficial ante la sociedad, medios y otras instituciones. Son los emisores autorizados de la comunicación más formal como las notas de prensa a los medios. Sus comunicaciones estarán asesoradas por el responsable de comunicación designado por la dirección del proyecto. Comisión de Evaluación y Seguimiento: Compuesto por la Dirección del Proyecto, el Responsable de Comunicación, los Directores Territoriales del LIFE, el Grupo de Conservación y Recuperación de Dunas, Arenales y Acantilados Costeros; así como otros investigadores, y personal técnico que se consideren expertos y competentes en la materia. Su función será:  Realizar un seguimiento y evaluación de las acciones del proyecto.  Supervisión del diseño de los indicadores concretos de consecución de resultados.  Proponer soluciones ante posibles conflictos o situaciones de crisis.  Proponer soluciones ante dificultades técnicas imprevistas.  Analizar el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto.  Aprobar la incorporación de nuevos miembros.

Comisión de Sensibilización y Comunicación: Integrado por la Dirección del Proyecto, el Responsable de Comunicación, el Gabinete de Prensa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Técnicos/expertos de la administración y un panel de expertos (científicos/Universidad). Sus funciones son:  Analizar el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan de Sensibilización y Comunicación.  Proponer a las personas portavoces para salir en los medios de comunicación y establecer las líneas generales de comunicación.  Aprobar o no, la incorporación de nuevos miembros en la comisión, a propuesta de la Dirección del Proyecto.  Proponer soluciones a posibles conflictos o situaciones de crisis comunicativas.

24


 Crear vínculos efectivos entre acciones de restauración y su correcta comunicación y sensibilización. La comisión se configura como un espacio participativo que permite de esta manera integrar a otros agentes sociales, económicos y culturales con implantación en los territorios. De esta manera, al incluirlos en la toma de decisiones y al ser estas tomadas con el mayor consenso posible se minimizan las posibles situaciones de crisis. De la misma forma, integra a un panel de expertos (técnicos) de la administración y externos, que le dan mayor solvencia científico-técnica a la toma de decisiones del grupo. Cualquier agente social o colectivo que tenga implantación en el territorio es susceptible de solicitar su inclusión en este Grupo de Trabajo. Se concibe este grupo de trabajo como un espacio de participación para la toma de decisiones y, sobre todo para generar un feedback de información y resolución previa de posibles conflictos.

La comisión podrá trabajar a su vez con Grupos de Trabajos Provinciales: liderados por los Directores Territoriales e integrados por el equipo técnico del proyecto, técnicos de cada Delegación Territorial como representantes de diferentes áreas especializadas y otros agentes estratégicos a solicitud del grupo de trabajo.

25


5.2.1

METODOLOGÍA Y PERIODICIDAD.

Para el correcto funcionamiento de la comunicación interna entre los integrantes deberá definirse de manera inequívoca los canales de comunicación, la metodología para la comunicación y la periodicidad de las comunicaciones. Los canales de comunicación son las vías a través de las cuales, los diferentes participantes de la comunicación interna se comunican entre ellos. Se crearán tantos canales como participantes haya usando la siguiente fórmula: Canales de comunicación = n*(n-1)/2, donde "n" son el número de participantes. Los

canales

de

comunicación

serán

horizontales,

directos,

transparentes

y

preferiblemente telemáticos. A saber, las comunicaciones podrán ser integrante a integrante sin necesidad de una supervisión. La comunicación será directa entre los integrantes evitando envíos previos a una cabecera de sistema. Transparente para el resto de miembros de las comisiones o grupos de trabajo. Finalmente serán preferiblemente a través de tecnologías telemáticas como un foro en una intranet, un grupo de correo o un chat corporativo, debido a la dispersión geográfica de sus miembros. Las comisiones de trabajo (Comisión de Sensibilización y Comunicación; Comisión de Evaluación

y

Seguimiento)

funcionarán

mediante

reuniones

presenciales,

videoconferencias y/o grupos de correo. Sin embargo, para un correcto seguimiento del proyecto, se recomienda un mínimo de tres reuniones presenciales de seguimiento en toda la vida del proyecto (inicio, consolidación y cierre), para cada una de las dos comisiones creadas en las que se presentarán, al menos, los balances de evolución de cada una de las medidas puesta en marcha y una previsión de las acciones. Sin embargo, aunque este planteamiento es el de partida, la periodicidad de las reuniones las debe marcar la evolución de las acciones del LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, siendo ésta una propuesta adaptativa a las necesidades del proyecto y sus participantes. De manera paralela a las reuniones físicas, se recomienda el envío de informes cuatrimestrales a los integrantes de las dos comisiones. Los grupos de trabajo provinciales podrán tener una única reunión física para su constitución y se recomienda el seguimiento y comunicación de este grupo a través de recursos telemáticos como foros en Intranet, boletines y/o mailing.

26


5.2.2

PROTOCOLOS

Los protocolos son un conjunto ordenado de instrucciones, previamente diseñados, para ejecutar una determinada acción. En este caso, hemos definido varios protocolos de comunicación para que sirvan como reflejo del flujo de datos, comunicación, aprobaciones y demás por las que deberá pasar una acción comunicativa desde su nacimiento hasta su difusión. Se han diseñado dos protocolos para la difusión y ejecución de acciones comunicativas. Dichas comunicaciones, han sido englobadas en dos categorías en función de su importancia. Acciones comunicativas de nivel 1, tales como aprobar la WEB, aprobar la exposición itinerante, el vídeo, programación de notas de prensa, artículos monográficos en revistas. Dichas acciones serán iniciadas por el Responsable de Comunicación, elaborando una ficha que defina claramente el contenido, alcance, destinatarios y demás datos relevantes. La ficha cumplimentada pasa a través de los canales de comunicación creados, a la Comisión de Sensibilización y Comunicación para su conocimiento, y de manera paralela, a los Directores Territoriales para que éstos la trasladen a sus Grupos de Trabajo Territoriales, para que presenten una propuesta de mejora. En caso de que propongan mejoras, la acción junto con la propuesta vuelve al Responsable de Comunicación, la cual adecuará la acción comunicativa tras las mejoras propuestas. La acción comunicativa revisada vuelve a repetir el ciclo aunque esta vez sin la intervención de los Grupos de Trabajo, finalizando la acción comunicativa en su difusión/ejecución hacia los destinatarios de la misma.

27


Acciones comunicativas de nivel 2, que incluye acciones de menor relevancia, tales como notas de prensa, contenido Web, boletín electrónico. Está diseñado para ser más ágil y dependiendo del alcance geográfico se designará a los Directores Territoriales o miembros del Gabinete de Prensa que formen parte de la Comisión para que ellos mismos redacten y difundan la acción comunicativa. La acción comunicativa la inicia el Responsable de Comunicación, cumplimenta la ficha e informe a la Comisión de Sensibilización y Comunicación.

Protocolo de crisis comunicativa. Las crisis comunicativas son comunicaciones y/u opiniones públicas negativas o desfavorables, sobre una parte o el conjunto de un proyecto u organización. Las crisis pueden afectar directamente sobre el desarrollo de un proyecto en distintos grados. El riesgo de una crisis comunicativa es constante durante toda la vida del proyecto aunque su probabilidad va disminuyendo a medida que se va completando el proyecto y por tanto su alcance negativo también. Es obvio que una crisis de comunicación tendrá una severidad menor cuanto antes se detecte y se intervenga en ella. A veces, es posible detectar una amenaza seria de crisis comunicativa antes de que ésta ocurra. La mejor acción posible no es eludirla o posponerla sino abordar una estrategia adecuada y permitir su "voladura" controlada. En cualquier caso, una de los elementos más importantes para saber gestionar una crisis, evitarla o incluso convertirla en una oportunidad es tener un Responsable de Comunicación que

28


conozca perfectamente el medio donde se produce la crisis comunicativa (mass medias, Internet, calle), ya que conocerá los tiempos, los agentes que intervienen y la mejor fórmula para abordarlos. Las crisis de comunicación, con la era de Internet, ha dejado de ser coto de periodistas, pudiendo cualquier ciudadano provocar una crisis de comunicación. En el siguiente gráfico observamos el protocolo a seguir en caso de crisis comunicativas.

5.3 PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA El Plan de Comunicación externa se encargará de todas las comunicaciones que se realicen desde los integrantes del proyecto hacia el exterior, buscando conseguir los objetivos del Plan de Comunicación y Sensibilización del Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, a saber, difundir las metas del Proyecto, concienciar a la ciudadanía y conseguir aliados y apoyo social al Proyecto. 5.3.1

OBJETIVOS

29


El principal objetivo del plan de comunicación externo del Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA es difundir entre la sociedad y los destinatarios definidos, las diferentes etapas, productos y acciones que se desarrollan en los LIC/ZEC. Esto es, las acciones que se van a llevar a cabo en los LIC/ZEC, los objetivos que se pretenden conseguir, el alcance del proyecto, los resultados obtenidos y la importancia del mismo. En definitiva, hacer partícipes a la sociedad en la que se enmarca las actuaciones del proyecto de la importancia de compartir y apoyar los objetivos perseguidos con las actuaciones en los LIC/ZEC. Es muy importante utilizar un lenguaje comprensible, y adaptar el mensaje a los diferentes públicos/targets de modo que se facilite el entendimiento de los mensajes que se trasmitan y al mismo tiempo tratar de aproximarlos a su modo de vida de forma que los vean interesantes. Así, la comunicación externa permite desplegar una serie de procesos como los siguientes:  Mejora de la calidad, la eficacia y la eficiencia de las acciones y su comunicación, generando espacios para la escucha de la ciudadanía y los diferentes actores.  Asegurar que los efectos de los mensajes emitidos, las medidas o las acciones tienen retorno (lo que en teoría de la comunicación se denomina “feedback”) garantizando así la corrección de errores y la potenciación de aciertos en la comunicación gracias a la entrada de información en la organización.  La buena gestión de la información generada y recibida, lo que permitirá realizar acciones con mayor eficacia de cara a la ciudadanía.  Lograr sinergias entre proyectos similares que se lleven a cabo por parte de la Administración o por otras entidades con objetivos compartidos total o parcialmente con los del LIFE CONHABIT ANDALUCÍA.

5.3.2

ETODOLOGÍA

Los mensajes a transmitir se adecuarán a los distintos grupos que forman las audiencias (ver apartado ‘Destinatarios’). Las acciones de comunicación más apropiadas se conseguirán cruzando los objetivos con los grupos de la audiencia. De la misma forma, los medios a utilizar y las acciones a realizar se deberán adecuar a cada grupo destinatario para garantizar su eficacia. De esta forma, por ejemplo, los principales canales de difusión utilizados comúnmente por la comunidad científica son la publicación en revistas científicas, en sitios Webs especializados y la participación en congresos científicos. En cambio, el público general obtiene su conocimiento ambiental a través de redes sociales, que están en claro avance frente a otros medios que pese a todo siguen

30


siendo una fuente primaria de información ciudadana como la prensa, radio o televisión, jugando un rol importante en formar la opinión pública y difundir el conocimiento al público en general. Este Plan de Sensibilización y Comunicación presta además un especial interés en la concienciación de un sector profesional que tradicionalmente se ha utilizado sólo como herramienta pero, que de manera novedosa en el LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, queremos convertir en uno de los grupos destinatarios, a raíz de la información recabada en el análisis DAFO: los comunicadores (periodistas, blogueros y divulgadores ambientales), ya que consideramos que el éxito de la estrategia comunicativa pasa también por lograr un alto grado de concienciación y especialización de los comunicadores en esta materia. El objetivo es que los comunicadores se conviertan en ‘altavoces sociales’ para lo cual es fundamental su formación e implicación en el proyecto.

El Plan de Comunicación Externo se basa también en cuatro conceptos a la hora de desarrollar herramientas y acciones de comunicación, que van más allá de la comunicación tradicional: Innovación en productos comunicativos, con herramientas originales. Nuevo escenario multidireccional de la comunicación (donde la ciudadanía es también emisora de mensajes) lo que rompe la comunicación unidireccional de los medios de comunicación. Para lo cual se usarán acciones de comunicación clásicas (comunicación 1.0) pero se dará un peso importante, en la medida de lo posible, a los nuevos canales de comunicación 2.0 (Internet, redes sociales y blogs) donde ya hay estudios que inciden en que la credibilidad de la ciudadanía sobre estos medios es mayor que en los medios de comunicación tradicionales. Formación e implicación de la ciudadanía y de los agentes económicos, políticos y sociales para convertirlos en prescriptores de los mensajes, aumentando la sensibilidad social y mejorando la participación en los procesos. Optimización de los productos comunicativos. Logrando la producción y difusión de subproductos que ayuden a la consecución de objetivos a lo largo de la ejecución del LIFE.

31


32


6

Acciones y Medios a Utilizar

33


6 ACCIONES Y MEDIOS A UTILIZAR. Una vez definida la estrategia de comunicación, así como los objetivos y público objetivo, es el momento de iniciar la comunicación a través de productos y actuaciones comunicativas. Las actuaciones de comunicación que se llevarán a cabo están fijadas por los diferentes productos comunicativos contenidos en las once acciones que recoge el proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA (E1, E2, ... E11) La tabla siguiente es el resumen general de las actuaciones de comunicación propuestas para cada producto comunicativo marcado por cada acción LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, así como el destinatario potencial de la actuación comunicativa. ACCIÓN LIFE E.1

PRODUCTO COMUNICATIVO Web LIFE ANDALUCÏA.

ACTUACIONES DE COMUNICACIÓN CONHABIT

- Sección pública con información y contenidos para el público general. - Sección privada con acceso a comunicaciones, documentos e información para el personal implicado en el proyecto.

DESTINATARIO

Comunicación 1.0: Difusión entre los medios de comunicación.

Ciudadanía en general

Comunicación 2.0: presencia en medios digitales, portales y blogs generalistas.

Personal implicado en el proyecto.

Creación de canales propios (Web y redes sociales: facebook, twitter, youtube, etc).

Comunicadores

Producción audiovisual (contenido multimedia).

propia

del

proyecto.

Creación de contenido escrito actualizado para la Web. Visualización de las acciones de educación, voluntariado y formación. E.2

Edición y distribución del material divulgativo.

Diseño y creación de contenidos enaras, tríptico, cartelería y material didáctico.

Ciudadanía en general

Nota de prensa a medios sobre el acto de distribución del material divulgativo.

Administración pública

Distribución de todo el contenido en formato electrónico a través de redes sociales. Difusión del contenido a través de repositorios dentro de la Web del proyecto.

34

Comunidad educativa.


E.3

Exposición itinerante: edición y promoción.

diseño,

Nota de prensa regulares a medios sobre el itinerario y desarrollo de esta exposición.

Ciudadanía en general

Difusión anticipada y en tiempo real de la exposición en redes sociales.

Comunicadores

Material del E.2. Producción audiovisual para su Proyección pública. Fotografías representativas del proyecto y LIC/ZEC. Grabación de la exposición para visita virtual en la Web. E.4

Vídeo hábitats litorales.

Grabación de imágenes actuaciones en LIC/ZEC, así como de su entorno y fauna autóctona.

Ciudadanía en general Comunicadores Comunidad educativa Entidades relacionadas con el medio ambiente

E.5

Formación de estudiantes de ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la gestión forestal.

Guía de buenas prácticas.

Comunidad educativa.

Fichas geográficas descriptivas.

Comunicadores.

Visitas de prácticas a zonas de actuación. Grabación de las prácticas para cuñas en noticiarios. Contenidos impresos y digitales para promocionar esta acción entre los estudiantes. E.6

Reuniones sectoriales: turismo, sector forestal, agricultores y ayuntamientos.

Reuniones.

Comunidad educativa.

Contenido textual y audiovisual de apoyo para las reuniones.

Sectores profesionales. Administración pública.

Grabación de las reuniones para difusión en medios de comunicación y redes sociales.

Comunicadores.

Visitas guiadas. Memoria fotográfica. E.7

Visitas de escolares a las áreas de actuación. Jornada de convivencia.

Creación de contenidos y dinámicas de grupo para la realización de actividades y juegos con valor educativo.

Comunidad educativa. Comunicadores.

Memoria fotográfica para inclusión en Web. Grabación de las visitas escolares para difusión en medios de comunicación y redes sociales.

35


E.8

Propuesta para la formación de un grupo de voluntariado

Distribución de material E.2. Redacción del contenido para la formación del voluntariado.

Entidades relacionadas con el medio ambiente y la protección de la naturaleza.

Grabación de la formación de voluntariado para difusión en medios de comunicación y redes sociales. Creación de un apartado Web para la formación

E.9

Divulgación de resultados técnicos a público especializado.

Publicación de reportajes en revistas y suplementos especializados (Turismo, Agricultura, Forestal…)

Sectores profesionales Comunidad técnica

científica-

Aparición en programas especializados de TV y radio Charlas y encuentros para periodistas Ponencias, paneles Realización de entrevistas y notas de prensa de carácter científico relacionado con el proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA E.10

Informe LAYMAN

Publicación de resultados en la Web del proyecto

Ciudadanía en general Comunicadores

Notas de prensa con datos más destacados y llamativos Infografías con resultados para sociales y medios de comunicación

E.11

Señalización de actuaciones

Señalización de zonas actuadas. Infografías para cartelería

36

redes

Ciudadanía en general


6.1 PLAN DE ACCIONES DE COMUNICACIÓN. El plan de acción y medios establecerá de forma clara las condiciones, el contenido, estructura y actuación de cada acción del proyecto. Todas las acciones deberán contar obligatoriamente con los requerimientos establecidos en la imagen gráfica del proyecto para poder ser llevados a cabo. Pasamos a listar y detallar las acciones para cada producto comunicativo indicado por las acciones LIFE CONHABIT ANDALUCÍA:

Comunicación 1.0: Comprende la difusión entre los medios de comunicación de masas (televisión, radio, prensa). El contenido de los mensajes habrá de ser en tono formal y por ello, deberá de pasar por el protocolo de comunicación externa. Su estructura variará en función del espacio y tiempo disponible para cada comunicación pero deberá llevar siempre una referencia al nombre del proyecto, esto es, siempre se mencionará "Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA" Igualmente deberán llevar algunos de los mensajes comunicativos acordados. Especial atención a la imagen gráfica del proyecto aunque en ciertas circunstancias no sea posible su inserción. Se creará un dossier de prensa que recoja todas las informaciones aparecidas sobre el Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA en cualquier medio, así como el tratamiento dado en la noticia. Dicho dossier podrá usarse para detectar y actuar en caso de una crisis de comunicación (tratamiento negativo o crítica a las actuaciones del Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA).

Notas de prensa: Son una de las comunicaciones más formales que se emitirá en toda la comunicación de este proyecto. Las notas de prensa deberán pasar de manera taxativa por el protocolo de comunicación externa, que deberá revisar la propuesta de nota de prensa, aceptar o rechazar el contenido y finalmente dar el permiso explícito para su difusión. Las notas de prensa serán emitidas principalmente por el Gabinete de Prensa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, aunque también podrán ser delegadas a las Delegaciones Territoriales cuando se estime oportuno. Con un margen cronológico razonable las mismas notas de prensa podrán ser recogidas en la página Web del proyecto.

37


Las notas de prensa deberán recoger hechos noticiosos sobre las actuaciones llevadas en los LIC/ZEC evitando, en la medida de lo posible, otras cuestiones ajenas. Se creará un dossier de prensa que recoja todas las informaciones aparecidas sobre el Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA en cualquier medio. Dicho dossier podrá usarse como contenido extra en la página Web del proyecto. Para apariciones en medios de comunicación en formato de entrevistas, los portavoces se prepararán las entrevistas previamente, y aplicarán la siguiente estrategia: brevedad, ajustarse al mensaje que se quiere transmitir, mencionar el nombre del proyecto y mencionar la financiación LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, así como el socio coordinador, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y el socio beneficiario, la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua. Están previamente planificadas las siguientes notas de prensa, sin perjuicios de las que sean necesarias durante la vida del proyecto:  Nota de prensa a medios sobre el acto de distribución del material divulgativo (E.2).  Nota de prensa a medios regulares sobre el itinerario y desarrollo de la exposición itinerante (E.3).  Nota de prensa a medios sobre el acto de formación a estudiantes de FP de gestión forestal (E.5).  Nota de prensa a medios sobre las reuniones sectoriales y sus integrantes (E.6).  Nota de prensa a medios sobre las visitas escolares a las zonas de actuación. (E.7).

Comunicación 2.0: Por ella entendemos la comunicación que se hará en medios que son bidireccionales tales como las redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, etc...). El tono de las comunicaciones deberá ser informal y atractivo ya que su destinatario es el público en general, con el objetivo de que ayuden a difundir la comunicación replicándola en sus propios perfiles, con la ayuda de #hastags (etiquetas que indizan las conversaciones). La comunicación 2.0 o en redes sociales deberá ser regular para mantener la atención de seguidores pero no abusiva e irá acompañada en la medida de lo posible de contenido gráfico y audiovisual. Es recomendable hacer uso de todos los mensajes comunicativos por la difusión potencial que poseen estas redes. Habrá que identificar, adherirse y comunicar

38


a las cuentas con mayor impacto dentro del sector ambiental. Se recomienda el perfil de un periodista especializado para la gestión de la comunicación de las redes sociales (CM).

Creación de canales propios en redes sociales: Para poder comunicar en las redes sociales hace falta previamente la creación de una cuenta. Dichas cuentas serán los canales oficiales de comunicación del programa en las diferentes plataformas (Twitter, Facebook, Google+, Youtube) y su línea general de comunicación deberá pasar por el protocolo de comunicación descrito en este plan. Los avatares de las cuentas deberán regirse por el plan de imagen gráfica del proyecto. Ciertos contenidos de unas redes sociales pueden retroalimentar a otras redes sociales con otras características pero se deberá evitar la redundancia excesiva. Se recomienda la creación de cuentas en: Twitter, Facebook, Google+, Youtube y Vimeo.

Producción audiovisual propia del proyecto (contenido multimedia): El contenido audiovisual que se genere para el proyecto es una de las actuaciones de comunicación más importantes debido al impacto que produce, la facilidad de su consumo y de su difusión. La producción audiovisual deberá ajustarse en formato, contenido y duración a la actividad destinada (exposición, página Web, reuniones sectoriales...). Dicha producción podrá utilizarse para su inclusión y difusión en televisión, por lo que la producción del audiovisual deberá hacerse con conocimientos periodísticos suficientes del formato y duración demandado en televisión. La producción audiovisual deberá contar idealmente con vídeos de larga duración y vídeos cortos promocionales que fomenten los mensajes comunicativos. La producción audiovisual deberá ser uno de los contenidos estrellas de la comunicación del proyecto. Son productos fáciles de difundir públicamente (plataforma Web, Youtube, expositores, proyecciones) y tienen una aceptación mayor en el público general y los medios como contenido de consumo. La producción audiovisual deberá ser de calidad, llevada por profesionales de la comunicación que sepan producirla bajo los criterios y formatos más apetecibles para los medios de comunicación televisivos. Para la producción audiovisual del Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA se recomienda:  La producción del vídeo principal de los hábitats litorales (acción life E.4).

39


 La creación de pequeños vídeos sobre LIC/ZEC provinciales para las reuniones sectoriales.  La creación de un vídeo orientado a escolares sobre el Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA  La grabación de la exposición itinerante (E.3), de las prácticas a estudiantes de gestión forestal (E.5), las reuniones sectoriales (E.6), visitas escolares a los LIC/ZEC (E.7), formación a voluntariado (E.8).  La creación de vídeos especialmente diseñados para su inclusión en medios de comunicación (programas especializados en temática ecológica)

Toda esta producción audiovisual de las acciones LIFE se destinarán para alimentar el contenido de la página Web, para dinamizar y fomentar el conocimiento del proyecto en las redes sociales y para buscar su inclusión en los informativos televisados o programas especializados en temática ecológica/ambiental. Para conseguir la inclusión de nuestra producción audiovisual en los medios de comunicación deberá tener el formato y duración habitual para cada medio y deberá estar ya locutado o redactado el contenido del mensaje. El mensaje de estas piezas para medios también deberá pasar por el protocolo de comunicación externa descrito en este Plan. En un formato tan corto como el de la televisión y la radio, no se trata de contar una historia en orden cronológico: hay que dar primero la información más importante, seguida por lo siguiente más importante, y por último los detalles. Hay que advertir que estas inserciones no son publicidad insertada en medios, sino espacios cedidos por interés de los medios en rellenar sus espacios con contenido, por lo que la imagen gráfica puede no estar aceptada en ellos.

Creación de contenido textual actualizado para la Web: La página Web del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA deberá hacer la función de centro de documentación que recopile todo el contenido generado en todos los productos comunicativos, pero el contenido Web que integre su estructura deberá ser genuino y creado especialmente para la Web. Deberá crearse contenido para el público en general con un lenguaje cercano y un contenido sencillo, centrándose en las ideas fundamentales del proyecto; así como apartados más técnicos para aquellos profesionales del sector. El contenido textual de la Web deberá acompañarse convenientemente de apoyo gráfico y audiovisual para mantener la atención del lector.

40


Contenido textual para enaras, tríptico, cartelería y unidades didácticas: El contenido para el material divulgativo es el principal contenido a redactar en los productos comunicativos. Su contenido deberá ajustarse a los diferentes materiales: Enaras, trípticos, cartelería, unidades didácticas, guías de buenas prácticas, material para estudiantes de gestión forestal y contenidos para juegos educativos para escolares. El material divulgativo debe ajustarse de manera taxativa a la imagen gráfica debiendo llegar lemas y logotipos autorizados. Es recomendable la inclusión de los mensajes comunicativos en aquellos materiales divulgativos destinados al público general. La redacción del material deberá hacerse bajo la estrategias del periodismo, donde se busca mantener la atención del lector mientras se le influye a conocer y posicionarse sobre el contenido. El material divulgativo debe ir acompañado, en la medida de lo posible, de otros elementos como apoyo fotográfico que haga más amigable el contenido textual y gráficos que puedan apoyar la veracidad de las palabras con datos y cifras reales. Cobra especial interés que dicho material sea electrónico puesto que conseguiremos una mayor difusión, eliminando las barreras del soporte impreso y reduciremos la emisión de CO2 y huella de carbono. La impresión del material divulgativo será inevitable para su uso en la exposición itinerante (E3), formación a estudiantes de ciclos de grado formativo (E.5) y reuniones sectoriales (E.6). El material divulgativo es uno de los más afectados y en los que más cuidado se debe tener con la imagen gráfica del proyecto, puesto que el material divulgativo cumple la doble función de informar y de hacer las veces de objeto propagandístico (trípticos que son leídos y pasan de una mano a otra). Se debe buscar un diseño gráfico de los materiales que sea llamativo, atractivo para el público y acorde a la temática del proyecto. El material divulgativo no tiene necesariamente que tener una misma versión impresa y electrónica, pudiendo la versión electrónica aprovechar oportunidades de su soporte como la incrustación de audios o vídeos o la presencia de enlaces que remitan a recursos de la Web del proyecto u otras Webs.

41


El material divulgativo deberá ser distribuido de manera libre y gratuita a través de las redes sociales creadas según se recoge en la actuación (E.2) así como en la página Web del Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA (E.1).

Creación grupo de voluntariado: Se hablará entre las entidades relacionadas con el medio ambiente y la protección de la naturaleza para conformar un grupo de voluntariado que participe en las acciones de formación y sensibilización recogidas en la acción (E.8). Las personas voluntarias, de manera ideal, serán habitantes de las localidades de los LIC/ZEC o de su proximidad. Los voluntarios deberán ser informados de las acciones que se vayan a realizar en los LIC/ZEC cercanos y en las que puedan participar.

Colección fotográfica. La producción fotográfica y su uso en las diferentes acciones LIFE programadas (E.3) es importante como apoyo al contenido textual, así mismo como protagonista en diferentes productos divulgativos como las enaras o las proyecciones de contenido sin audio. Se deberá crear una fototeca con fotografías de los LIC/ZEC (recomendable material fotográfico antes, durante y después de las actuaciones) y de las distintas actuaciones de comunicación (reuniones, visitas escolares, exposiciones) que servirá para alimentar redes sociales y como material para otros productos. El coste de su creación es casi mínimo y su posibilidad de utilización es infinita y enriquecedora en cualquier producto en donde se utilice. La creación de la fototeca estará durante toda la vida del proyecto, debiendo seguir el mismo patrón que la producción audiovisual, es decir, fotografiando los LIC/ZEC y las actuaciones y actividades que se desarrollen en la intervención de las mismas. Es muy recomendable contar con un banco de imágenes sobre las especies invasoras, las especies autóctonas, el ecosistema natural de los hábitats litorales, imágenes de los efectos de degradación, dispersión e invasión sobre los hábitats, imágenes de personas haciendo un uso responsable de los espacios, imágenes de las actividades formativas, de voluntariado y visitas escolares a los LIC/ZEC. Este banco de imágenes puede ser utilizado como contenido principal o auxiliar en las diferentes actividades programadas. Se recomienda la inclusión de la fototeca en la Web

42


del proyecto bajo términos de creative commons. Igualmente, las imágenes se usarán para dinamizar las redes sociales pudiéndose organizar concursos fotográficos para recopilar nuevas fotografías e implicar a la sociedad con los hábitats costeros. Están previamente planificadas memorias fotográficas para las siguientes acciones:  Memoria fotográfica de la exposición itinerante (E.3)  Memoria fotográfica de la formación a estudiantes de FP de gestión forestal (E.5).  Memoria fotográfica de las reuniones sectoriales (E.6).  Memoria fotográfica de las visitas de escolares a las áreas de actuación y jornada de convivencia (E.7).

Fichas geográficas descriptivas: Se realizarán fichas geográficas descriptivas digitales de los hábitats costeros en los que se actúa, de manera ideal con el estado previo y posterior a la actuación. Deberá estar accesible desde la página Web y se podrá utilizar para apoyar la presentación del proyecto en las reuniones sectoriales (E.6).

Visitas: Las visitas es uno de los modos más eficaces de conseguir concienciar e incidir directamente en la percepción que tienen los diferentes actores (instituciones, sector turístico, ciudadanía, escolares). Para que las visitas tengan un impacto real en la sensibilización de los participantes es necesario acompañarla de material divulgativo y de la interpretación del patrimonio a través de explicaciones ajustadas al público destinatario. Las visitas se destinarán principalmente a:  Visitas tras reunión sectorial con las autoridades locales, administración ambiental, sector turístico y sector forestal (E.6).  Visitas/prácticas a los estudiantes de ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la gestión forestal. (E.5).  Visitas escolares para centros educativos de primaria y secundaria (E.7).  Visitas a periodistas generalistas y ambientales (E.9).

43


Es recomendable la comunicación previa e invitación, desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a los medios de comunicación locales y regionales a que acudan a cubrir las visitas. Igualmente se recomienda y recuerda, grabar dichas visitas, con especial atención en recoger testimonios de los visitantes junto a los hábitats y el uso adecuado de los visitantes de los espacios.

Campañas de comunicación y sensibilización: Las jornadas de comunicación son eventos recomendables para informar a grupos identificados y acotados de la sociedad. Dentro del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA se recogen cuatro tipos de jornadas de comunicación aunque con otras denominaciones: las reuniones sectoriales con administración local, sector forestal y sector turístico, las visitas a centros escolares, la formación a estudiantes de ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la gestión forestal y finalmente las destinadas a voluntariado. Las jornadas de comunicación, pese a su nombre, no tiene que ser actos multitudinarios al estilo de congresos sino una actividad de comunicación, que puede desarrollarse en la misma ubicación física del público objeto (esto es, en un salón de actos de un colegio o instituto, en el salón de plenos de un Ayuntamiento local, etc...) y que puede tener una duración de un hora, una jornada o de varias en función del aforo y del contenido a comunicar. Las jornadas de comunicación deben apoyarse en todo el contenido descrito anteriormente (distribución del material divulgativo, página Web, proyección de audiovisuales, material fotográfico) para asistir en las estrategias de conocimiento, concienciación y sensibilización del público asistente. Es recomendable el uso de cuestionarios posteriores a la jornada para poder medir si los asistentes han conseguido conocer la problemática actual de los habitas y las medidas a tomar. Las jornadas de comunicación a celebrar son: - Jornadas de comunicación sectoriales (E.6): Serán cuatro jornadas para las cinco provincias en las que se actúa. Para ello habrá que identificar a los distintos participantes de cada provincia en las que se ejecutan el Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, esto es, a las autoridades de la administración local, administraciones ambientales (delegaciones de medio ambiente, oficinas comarcales de agricultura, etc...) y a representantes del sector turístico de la zona. El objetivo primordial de

44


estas jornadas será informar de la grave situación de nuestros hábitats litorales, de las amenazas que tienen y de las medidas que se pueden tomar para evitarlas. Se deberá apoyar toda la jornada con los datos disponibles que sustenten nuestra comunicación (como datos oficiales, cartografías, memoria fotográfica o ayuda de expertos). El principal objetivo para las autoridades locales es conseguir que establezcan las ordenanzas necesarias para proteger las masas vegetales (árboles, arbustos y flora), una normativa de usos urbanos y prohibiciones en dichos espacios así acciones para reducir y eliminar especies invasoras. Para el sector turístico hay que poner la clave en convertir a éstos en transmisores del conocimiento aprendido mediante la información y concienciación a sus huéspedes de la conveniencia de un uso adecuado de los espacios de los hábitats litorales. La jornada de comunicación puede incluir una visita a los hábitats. Se recomienda la grabación de la jornada para la edición de un vídeo posterior. - Jornadas de comunicación a periodistas (E.9): Es muy recomendable realizar este tipo de actividades para el sector profesional de los periodistas. La meta a conseguir es concienciar de la problemática de los hábitats naturales, de la riqueza biológica que representan y de la importancia de poner medios y acciones para conservarlas. Nuestros objetivos no son simplemente alentarlos a que se hagan eco de este problema ambiental sino convencerlos de manera sincera para contar con su apoyo. De este modo, no es tan importante medir el éxito de estas jornadas cuantificando nuestro impacto en los medios a través de un dossier de prensa sino tener la seguridad que ante una posible crisis de comunicación, los periodistas con los que hemos trabajado tendrán información real de las bondades de las actuaciones en las LICS y serán más un apoyo que un acicate en dichas crisis. Para celebrar la jornada de comunicación se deberá identificar a los periodistas locales y periodistas de cualquier ámbito pero especializados en temas ambientales para invitarles a las jornadas. Es muy recomendable que la ponencia de las jornadas sea llevada por un profesional del mismo sector con experiencia real en temas ambientales puesto que conocen los medios, el sector profesional y las dinámicas de trabajo de los periodistas, dando mucha credibilidad a la jornada. La jornada de comunicación puede incluir una visita a los hábitats. Se recomienda la grabación de la jornada para la edición de un vídeo posterior.

45


- Acciones formativas a los estudiantes de ciclos de grado medio y superior relacionados con la gestión forestal: Esta acción está vinculada en gran medida a los C6: Orientaciones silvícolas (Manuales de Buenas prácticas de gestión forestal sostenible con la conservación de hábitats y especies prioritarios). Por tanto, su principal objetivo serán los centros de grado medio y superior especializados en la gestión forestal, de las provincias de Huelva y Cádiz, aunque se valorará el extender la misma a otros ciclos formativos orientados a la gestión de espacios naturales y conservación de la biodiversidad que se pueden ver beneficiados por esta formación. Las sesiones formativas constarán de una sesión teórica y una práctica, que deberá incluir una visita a algunas de las zonas de actuación. Se recomienda la grabación de la jornada para la edición de un vídeo posterior. - Campaña de sensibilización en centros educativos: Para estas jornadas es importante controlar que el contenido a difundir sea sencillo y fácil de asimilar por los escolares. Lo mejor es que se celebren al aire libre, idealmente en los hábitats costeros objetos de intervención, para ello se identificarán los centros escolares más cercanos a los LICS. Las dinámicas de grupo y juegos como gymkhana o de observación empírica son estrategias de aprendizaje efectivas y en las que la participación es total. Los mensajes comunicativos mentados en el apartado que sigue son los protagonistas en la comunicación puesto que son mensajes positivos, sencillos y cortos. La campaña puede incluir una visita a los hábitats y puede informarse e invitarse a los medios de comunicación a que vengan a cubrir el evento. Se recomienda la grabación de una jornada para la edición de un vídeo posterior.

46


6.2 MENSAJES COMUNICATIVOS. Los mensajes comunicativos son expresiones que pretenden resumir ideas en torno al proyecto y ser usadas en los productos comunicativos que se lleven a cabo, el fin último es la sensibilización de la ciudadanía. Aquí listamos un conjunto de mensajes comunicativos en función de la intención final del mensaje:

Acercar el conocimiento de los hábitats litorales y su atractivo al público: El litoral andaluz, hábitats de alto valor ecológico. Turismo y conservación son compatibles en los hábitats litorales de Andalucía. Descubre los hábitats litorales de Andalucía. Los hábitats litorales son parte de nuestra identidad natural. Los hábitats litorales son un valor potencial de turismo ecológico. Poseemos hábitats litorales de valor ecológico en la costa mediterránea y atlántica.

Dar a conocer los servicios ambientales que los hábitats litorales prestan: Los hábitats litorales son hogar y refugio de fauna y flora andaluza única. Un medio marino bien conservado necesita de sus hábitats litorales. Los hábitats litorales son ecosistemas singulares. Andalucía cuenta con dunas formadas por vegetación desconocida por la población.

Dar a conocer las amenazas que sufren estos hábitats litorales: Los hábitats litorales son ecosistemas donde la presencia humana ha de ser compatible. Los intereses económicos sobre nuestro litoral tienen dejar de ser destructivos y orientarse hacia la sostenibilidad. Los hábitats litorales están fragmentados por la urbanización, la industria y la agricultura intensiva. Los usos inadecuados dentro de los hábitats provocan su progresivo deterioro. Las especies invasoras son agentes hostiles para la identidad y equilibrio de estos hábitats. Existe una falta de concienciación pública del valor ecológico de estos hábitats y de su grave situación.

Propuestas de mensajes de invitación a la acción general y para colectivos específicos: ¿Conoces tu playa? ¿Sabes que es un espacio natural protegido? ¿Sabes por qué? ¡Seamos usuarios respetuosos de nuestro litoral! ¡Compártelo! ¡Un litoral natural y bien conservado es posible! Conoce y cuida tu hábitat litoral. Protege tu patrimonio natural, protege los hábitats litorales. Ayuda a combatir las especies exóticas invasoras.

47


48


7

Evaluaci贸n del Plan

49


7 EVALUACIÓN DEL PLAN. La metodología planteada busca por un lado obtener datos útiles y fácilmente medibles y por otro evitar convertir la evaluación en una tarea que reste esfuerzo a la organización, respecto al desarrollo de las acciones que ha de ser la labor principal. El sistema de indicadores propuesto, basado en metodologías empleadas en otros proyectos europeos, es el siguiente: Acciones

Indicadores (cuantitativos)

Descripción indicador*

E.1 WEB.

N.ª VISITAS

N.º de visitas a la Web.

N.º PÁGINAS VISTAS

N.º de páginas de la Web vistas.

PROMEDIO DEL TIEMPO EN EL SITIO

Tiempo del visitante en la Web. N.º de menciones realizadas en otras páginas Web

N.º MENCIONES EN PÁGINAS E.2 MATERIAL DIVULGATIVO

N.º ENVIOS

E.3 EXPOSICIÓN ITINERANTE

N.º PETICIONES

N.º de peticiones realizadas para montar la exposición.

N.º MONTAJES

N.º de veces de la exposición montada.

N.º VISITAS

N.º de personas que visitan la exposición.

N.º MEDIOS ENVIADO

N.º de medios o periodistas a los que se envía el video.

N.º MEDIOS PRESENTADO

N.º de medios donde se comparte o presenta el video.

N.º VISUALIZACIONES

N.º de visualizaciones realizadas.

N.º ME GUSTA

N.º de “Me Gusta” del video en redes.

N.º CENTROS CONTACTADOS

N.º de centros a los que se envía la información.

N.º ENVIOS DOCUMENTACIÓN

N.º de envíos de la documentación.

N.º VISITAS REALIZADAS

N.º de visitas en prácticas realizadas por los estudiantes.

E.4 VIDEO

E.5 FORMACIÓN ESTUDIANTES

BASE DATOS DISTRIBUCIÓN

N.º DESCARGAS MATERIAL EN WEB E.6 REUNIONES SECTORIALES

50

N.º de envíos realizados a entidades.

N.º de descargas del material de la Web.

N.º SECTORES CONTACTADOS

N.º de sectores con los que se contacta por LIC.

N.º DE REUNIONES REALIZADAS

N.º de reuniones realizadas en total.

N.º VISITAS REALIZADAS

N.º de visitas realizadas a las zonas de actuación.

Nº SECTORES REPRESENTADOS

Nº de sectores representados en las reuniones


E.7 VISITAS ESCOLARES

E.8 VOLUNTARIADO

E.9 DIVULGACIÓN RESULTADOS

N.º CENTROS CONTACTADOS

N.º de centros a los que se envía la información.

N.º PETICIONES

N.º de peticiones por parte de los centros para visitas

N.º VISITAS REALIZADAS

N.º de visitas realizadas por los centros.

N.º ACCIONES FORMATIVAS

N.º de acciones formativas realizadas.

N.º REUNIONES

N.º de reuniones previas y durante el voluntariado.

N.º ACCIONES VOLUNTARIADO

N.º de acciones de voluntariado.

N.º DE PUBLICACIONES

N.º de publicaciones de los resultados.

N.º DE PROGRAMAS DE TV Y RADIO

N.º de programas de televisión o radio donde se menciona

N.º DE PONENCIAS

N.º de ponencias realizadas en jornadas y/o eventos

N.º DE REALIZADAS E.10. INFORME LAYMAN

ENTREVISTAS

N.º DE PUBLICACIONES RESULTADOS

N.º de entrevistas realizadas para medios

DE

N.º INFOGRAFÍAS E.11. SEÑALIZACIÓN

N.º DE SEÑALES

*En algunos casos se realiza descripción del indicador. Todos los indicadores deberán tomarse una vez por trimestre así como al finalizar cada acción.

51


52


8

Programaci贸n de Acciones

53


8 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. A continuación se presenta la Programación de las acciones distribuidas a lo largo de 27 meses. Para ello se ha distribuido cada año en cuatro periodos de 3 meses cada uno. 2015 Acciones E. 1. Web LIFE CONHABIT ANDALUCÍA Creación de contenidos + Diseño Actualización redes E.2. Material Divulgativo Desarrollo Contenidos y Diseño Materiales Distribución de contenidos E.3. Exposición Itinerante Desarrollo y diseño exposición Realización exposición E.4. Video Habitats Litorales Grabación de actuaciones en LIC's Postproducción del video E.5. Formación Estudiantes Desarrollo y diseño contenidos Visitas de prácticas E.6. Reuniones Sectoriales Preparación de contenidos Jornadas - Visitas guiadas. E.7. Visitas de Escolares Creación de contenidos Realización de las visitas E.8. Grupo de Voluntariado Contenidos para la formación Acciones de Voluntariado E.9. Divulgación de resultados técnicos E.10. Informe LAYMAN E.11. Señalización

54

T. 4

2016 T. 1

T. 2

T. 3

2017 T. 4

T. 1

T. 2

T. 3

T. 4


9

Imagen Grรกfica del Proyecto

55


9 IMÁGEN GRÁFICA DEL PROYECTO. La imagen gráfica del proyecto se puede ver completamente en el Anexo I. Imagen gráfica del proyecto, cuyo índice es: 1. Logo y fuente 1.1. La marca Life Conhabit Andalucía 1.2. Área de protección mínima 1.3. Gama cromática 1.4. Aplicación a una sola tinta 1.5. Aplicación sobre fondo negro 1.6. Versión sin degradado 1.7. Uso e blanco y negro 1.8. Ejemplos de uso sobre fondo de color 1.9. Uso sobre foto 1.10. Tipografía 2. Formatos papel oficial corporativo 3. Folleto 4. Cartel 5. PowerPoint 6. Enara 7. Señal 8. Formatos WEB 9. Pie mail 10. Anexo I.A. Pie mail y firma electrónica

56



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.