Revista crioterapia

Page 1


Contenidos

CRIOTERAPIA

3.

RECUPERACIÓN

4.

FASES DE RECUPERACIÓN

5.

LESIÓN

6.

PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE APLICACIÓN

7.

EFECTOS FISIOLÓGICOS

8.

EFECTOS SOBRE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS

9.

EFECTOS NEUROMUSCULARES

10.

FORMAS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN

11.

INMERSIÓN EN AGUA FRÍA

12.

SPRAYS DE VAPOR FRÍO

14.

EFECTOS TERAPÉUTICOS

15.

ANALGESIA

16.

RIESGOS Y PRECAUCIONES

17.

CONTRAINDICACIONES

18.

BIBLIOGRAFÍA

19.


CRIOTERAPIA E

l fútbol es uno de los deportes más populares y de los más practicados en casi todos los países. Al igual que en otros deportes de equipo, se producen acciones de naturaleza intermitente. Durante un partido y un entrenamiento, el futbolista realiza diferentes actividades propias de su deporte.

FATIGA Puede derivar en lesiones en caso extremo, por lo que se hace necesario una completa recuperación después de un ejercicio o actividad intensa para minimizar el posible efecto de la fatiga en las lesiones deportivas.

esfuerzo. Según el tiempo de aparición de la fatiga, puede clasificarse en aguda o crónica. La fatiga aguda es la que se produce durante y/o después de la sesión de entrenamiento o competición, provocando un deterioro en el nivel del deportista. En cambio, la fatiga crónica, es aquella que surge cuando los esfuerzos realizados sobrepasan los umbrales del sujeto en exceso y no les otorga tiempo suficiente para su recuperación.

L

a fatiga se define como la disminución de la capacidad para generar fuerza máxima y/o potencia máxima, independientemente de que pueda ser mantenida o no la intensidad del

Uciae pa conse dit ad quamet quia cupis aut excesciis eaqui ut volupta conectium accae velitate venderum imo eum volut eumque solessum laboreria que volecus mos solo omni

Los jugadores de fútbol están sometidos a un elevado volumen de trabajo, el cual les produce fatiga.


RECUPERACIÓN La recuperación es un proceso fisiológico, psicológico y social, de naturaleza individual, y orientado a la recuperación de las habilidades de rendimiento especificas del deportista. Constituye uno de los principios básicos de la metodología del entrenamiento con dos funciones principales: el control de las adaptaciones del deportista a la carga de entrenamiento, de manera que puedan ser propuestos los métodos más apropiados de recuperación, y la selección de técnicas y estrategias específicas para minimizar cualquier tipo de fatiga residual causada por la competición o el entrenamiento.


5

Ante una lesión de los músculos, tendones, ligamentos, huesos o tejido conjuntivo adyacente, y dependiendo del grado de lesión, también se afectan los vasos sanguíneos y nervios situados en la zona, es lo que se denomina “daño traumático primario”. Las células dañadas o muertas son evacuadas de la zona por vía linfática, liberando previamente unas sustancias, denominadas algógenos, que informan al organismo del daño producido. De forma refleja el organismo como mecanismo de protección reacciona provocando un espasmo de la musculatura adyacente a la lesión. Generando un círculo dolor espasmo dolor. Como consecuencia de la lesión de los vasos sanguíneos, se produce una hemorragia que durará de 5-10 minutos, que junto al aumento de viscosidad de sangre impedirá el aporte de oxígeno a los tejidos circundantes, provocando la muerte celular por hipoxia (lesión hipóxica secundaria). Las células muertas en el periodo hipóxico vierten al exterior enzimas que de manera indirecta destruyen las membranas de células inicialmente no dañadas, causando la muerte, es lo denominado “daño traumático secundario”. (1) Ante una lesión traumática, y dependiendo de la gravedad, se producirá el edema, el cual es debido al acúmulo de grandes cantidades de agua atraída por el aumento de líquido rico en proteínas, las cuales provienen de los vasos sanguíneos, de la acción de los macrófagos y de la sangre acumulada en la hemorragia. El edema favorece la lesión hipóxica secundaria al comprimir los capilares, además de influir en el

-LESIÓNLA IRRITACIÓN DE LOS NERVIOS INFORMA AL CEREBRO ENVIANDO IMPULSOS INTERPRETADOS COMO DOLOR.

aumento del dolor por compresión e irritación en las terminaciones nerviosas. PRIMERA FASE DE REPARACIÓN Estos procesos explicados, forman parte de la primera fase del proceso de reparación de los tejidos blandos, la inflamación: reacción del cuerpo a la lesión, tiene como finalidad proteger al organismo y eliminar los agentes nocivos, preparando la zona para la reparación. Está presente durante los 3 o 4 primeros días post traumatismo. Los signos externos fundamentales son: enrojecimiento, calor, tumefacción, dolor, y en algunos casos, pérdida de la función.

En esta fase se produce: vasoconstricción de los vasos intactos de la zona de la lesión, reduciendo el flujo sanguíneo a la zona. Proceso que dura hasta 10 min, comienza el proceso de la coagulación; activación de sustancias químicas tales como: la histamina, la serotonina y la bradikina, la cual aumenta la permeabilidad y produce dolor que influirán en las siguientes reacciones. El grado de inflamación dependerá del alcance del daño vascular, de la hemorragia y de la cantidad de suero filtrado a través de los vasos intactos. SEGUNDA FASE DE REPARACIÓN Fase de cicatrización, sinónimo de reparación inicial y regeneración. Abarca aproximadamente desde la fase inflamatoria hasta transcurridas tres semanas de la lesión, se producen dos tipos de reparación. La reparación primaria, se produce en lesiones de bordes uniformes y próximos entre sí, produciéndose escaso tejido de granulación. La reparación secundaria, se produce en lesiones muy amplias con una extensa pérdida de tejido que es sustituido por tejido cicatricial. (Las lesiones musculo esqueléticas internas suelen cicatrizar por segunda intención) Siempre es deseable que se produzca la máxima restauración o regeneración del tejido destruido sin que se desarrolle una cicatriz excesiva.


LESIÓN

TERCERA FASE DE RAPARACIÓN

CRIOTERAPIA: MÉTODO DE RECUPERACIÓN

Fase de remodelación. Se superpone con la de cicatrización y regeneración. En las lesiones agudas las 3 primeras semanas se caracterizan normalmente por un aumento en la síntesis de tejido cicatricial y en la resistencia de sus fibras, que continúa aumentando desde 3 meses a un año después de la lesión. El tejido ligamentoso puede tardar hasta un año en completar su remodelación. Tiene que existir un equilibrio entre la síntesis (construcción) y la lisis (destrucción), para evitar la formación de una cicatriz rígida e inflexible. La función del frío como agente terapéutico es relativamente sencilla, es extraer calor del tejido del cuerpo para alcanzar un fin terapéutico y beneficios clínicos, dentro de estos se encuentra el performance muscular en atletas de alto rendimiento, manejo de lesiones en el periodo agudo al limitar su extensión al disminuir el metabolismo tisular reduciendo así la

muerte celular secundaria, patologías o entidades que cursen con dolor crónico o padecimientos de origen inflamatorio, todo en conjunto facilita el manejo rehabilitador y condiciona a una mejor evolución. La extensión del área tratada y la sensibilidad individual al frío son otros factores que hay que tener en cuenta a la hora de analizar el grado de enfriamiento conseguido.


7

PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE APLICACIÓN L

os medios que se emplean en crioterapia pueden producir su efecto refrigerante por tres fenómenos físicos bien distintos: conducción, convección y evaporación.

Cuando el medio empleado se pone en contacto directo con la zona que hay que tratar, la transferencia de energía se produce por conducción; esto sucede cuando se utilizan bolsas de hielo, cubos o bloques de hielo y toallas humedecidas y refrigeradas.

01

La magnitud del cambio de temperaa) La diferencia de temperatura entre el objetura y las modificaciones biofísicas se- to frío y los tejidos. cundarias a éste van a depender de una serie de factores, a los que nos hemos referido anteriormente y entre los que destacamos:

EN ESTOS CASOS LA TRANSFERENCIA DE CALOR SE PRODUCE POR INTERACCIÓN DIRECTA DE LAS MOLÉCULAS DEL ÁREA CALIENTE CON LAS DEL ÁREA FRÍA.

a) Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre el objeto aplicado y el tejido sobre el que actúa, mayores serán los cambios o resultados obtenidos. b) La temperatura de la piel en contacto con el agente disminuye en un tiempo muy breve; se necesitan exposiciones más prolongadas para obtener buenos resultados en la refrigeración de tejidos más profundos (subcutáneo y músculos).

02 b) El tiempo de exposición.

Las diferentes modalidades crioterápicas que utilizan el agua como medio basan su enfriamiento en el mecanismo de

c) No todos los tejidos tienen la misma capacidad para conducir o transmitir el calor; la medida de esta capacidad se conoce como conductividad térmica. Dado que la conductividad térmica está relacionada con el contenido en agua de los tejidos y que los músculos tienen un contenido en agua 03 superior al del tejido graso, se deduce que se alcanza más fácilmente una disminución de temperatura en las rec) La conductividad térmica del área sobre la giones orgánicas recubiertas por escasa que actúa el agente refrigerante. grasa subcutánea, que en aquéllas en que ésta es abundante.

convección térmica, simple o forzada.

d) En el grado de enfriamiento conseguido influye, por último, la forma de aplicación del agente; así, se consiguen mayores efectos en el mismo tiempo con bolsas de hielo que con paños fríos o con paquetes de geles congelados; ello es debido a la energía necesaria para deshacer el hielo y transformarlo en agua, antes de que se eleve su temperatura.

líquido fuera del recipiente que lo contiene.

El otro fenómeno físico, base de algunos medios crioterápicos, es la vaporización. Esta forma de transferencia de energía se produce mediante la utilización de líquidos volátiles fríos (refrigerantes), que se introducen en recipientes estancos bajo presión y que se emiten en finos aerosoles, cuando los recipientes que los contienen se invierten. La vaporización se produce con la salida del El vapor frío en contacto con la piel extrae calor; así se ejerce el efecto buscado, que se observa principalmente en la piel. Son insignificantes los cambios de temperatura

04 d) El tipo de agente utilizado.

que se producen tanto en músculos como en él tejido celular subcutáneo.


EFECTOS FISIOLÓGICOS

1. Efectos sobre los vasos

las terminaciones nerviosas

Cuando la aplicación del estímulo

sanguíneos

cutáneas da lugar a una

frío excede los 15 minutos, es

excitación refleja de las fibras

decir, en aplicaciones prolongadas,

La reacción inmediata a la

adrenérgicas; éstas, al aumentar

a la vasoconstricción inmediata

aplicación de frío en el organismo

su actividad, contribuyen a la

sucede un fenómeno cíclico

es un descenso de temperatura

vasoconstricción.

de vasodilatación, seguido

con modificaciones circulatorias,

La vasoconstricción así producida

nuevamente de vasoconstricción.

que, en aplicaciones de corta

conduce a una reducción del

Esta respuesta o reacción al

duración, producirán una

flujo sanguíneo en el área

mantenimiento de la reducción

vasoconstricción de arterias

tratada. Como consecuencia

de temperatura durante largo

y venas, máxima en el área

de ello, también se reduce la

tiempo se conoce con el nombre

directamente tratada.

extravasación del fluido dentro

respuesta oscilante, el incremento

Esta vasoconstricción se produce

del intersticio.

del flujo sanguíneo como un

tanto por la acción directa del

A la reducción del flujo

esfuerzo del organismo para

frío sobre la musculatura lisa de

sanguíneo contribuirá también

mantener la temperatura en el

los vasos, como por su acción

el aumento de la viscosidad

nivel adecuado, a fin de prevenir

indirecta, ya que al actuar sobre

sanguínea.

el daño tisular.


9

2. Efectos sobre los nervios periféricos La aplicación del frío produce una disminución del dolor en el área tratada, que puede deberse tanto a la acción directa sobre las terminaciones nerviosas sensoriales y sobre las fibras y receptores del dolor, como a factores indirectos, como la reducción de la tumefacción y del espasmo muscular que acompañan a la zona lesionada. El frío produce una disminución de la velocidad de conducción 3. Efectos sobre la fuerza muscular La influencia del frío en la actividad muscular se debe, por una parte, a su acción sobre el proceso contráctil y, por otra, al efecto de la temperatura sobre la transmisión neuromuscular.

de los nervios periféricos y una reducción o bloqueo de su actividad sináptica: de ahí su efecto analgésico. Las fibras nerviosas varían en su sensibilidad al frío según su diámetro y su grado de mielinización. Se ha demostrado que las más sensibles son las mielinizadas y de pequeño diámetro, ya que las amielínicas necesitan temperaturas más bajas para ser bloqueadas.

Se ha comprobado experimental y clínicamente que algunos músculos son muy termos dependientes, mientras que otros apenas lo son. La función muscular parece mejorar en las horas siguientes al enfriamiento, sobre todo cuando los estímulos fríos han sido de corta duración.

También se ha demostrado que el frío actúa, en ocasiones, como contrairritante con poder antiflogisto en afecciones crónicas. Esto sucede, por ejemplo, en la artritis reumatoide, por los efectos inhibitorios del frío sobre las enzimas destructoras dentro de la articulación.

Cuando la duración de la exposición al frío se alarga, puede esperarse que la temperatura del nervio disminuya. Así se reduce la potencia muscular, debido probablemente a una reducción del flujo sanguíneo.


4. EFECTOS NEUROMUSCULARES

L

El frío puede utilizarse como terapéutica en estados postraumáticos agudos, ya que actúa sobre la secuencia de reacciones fisiopatológicas expuestas.

a crioterapia puede reducir temporalmente la espasticidad, ya que disminuye la amplitud de los reflejos tendinosos profundos y la frecuencia del clonus, y puede mejorar la capacidad del paciente para participar en un programa de terapia. La disminución de la espasticidad puede deberse, en parte, a la reducción que el frío produce del dolor y, en parte, a que da lugar a una disminución en las descargas de las fibras musculares aferentes. 5. Efectos en el síndrome postraumático Ante un trauma agudo, se sucede una serie de reacciones fisiológicas, que aumentan el metabolismo celular y dan lugar a un incremento de la temperatura en la lesión. Con el aumento del metabolismo celular, se produce un fenómeno de vasodilatación que aumenta consecuentemente la presión hidrostática capilar. Como respuesta a la agresión, se produce asimismo rotura de capilares y

las células reaccionan segregando sustancias histamínicas, lo que en definitiva conduce a la formación en la zona lesional del hematoma característico; de este modo aumenta la presión local y el dolor. En efecto, el frío aplicado sobre la zona traumatizada produce vasoconstricción arteriolar, lo que reduce el flujo sanguíneo y si se aplica en el momento inicial de la lesión, puede reducir la formación del hematoma. Disminuyen, asimismo, las demandas metabólicas y la respuesta química del área afectada. El frío hace que disminuya la pérdida calórica y el metabolismo celular, con lo que decrece la liberación de agentes vaso activos (como la histamina) y, por consiguiente, la permeabilidad capilar y la reacción inflamatoria local. La menor permeabilidad capilar hace que disminuya también el infiltrado de líquido seroso en la zona lesionada, lo que limita la formación de edema y disminuye la presión local, por lo que alivia el dolor.


11

FORMAS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN E xisten diversas técnicas de aplicación de frío. Según las variables del grado de enfriamiento, podemos encontrar las siguientes respuestas neuromusculares: Fase Respuesta Tiempo tras el comienzo de aplicación 1. Sensación de frío 0 a 3 min. 2. Quemazón, sensación dolorosa 2 a 7 min. 3. Entumecimiento local, anestesia; dolor, detención de los impulsos reflejos; interrupción del ciclo dolor-espasmo-dolor 5 a 12 min. Los medios utilizados para la aplicación del frío son: BOLSAS DE HIELO Permiten un enfriamiento de mayor intensidad, profundidad y duración. Podemos conseguir un “almohadilla de hielo” introduciendo en el congelador una bolsa de goma o plástico con mezcla de dos partes de agua y una de alcohol, ya que este último evita que se haga hielo. Para su aplicación proteger la zona. COLD-PACKS Son almohadillas de hielo prensado con alcohol isoproprílico o gel de sílice que almacenas y retienen al frío, existen de diversos tamaños y formas y son reutilizables. (La primera vez de su utilización son necesarias 24 horas). Los hot-cold precisan dos horas en el congelador. Tienen menor capacidad refrigerante en profundidad que las bolsas de hielo. Tiempo de tratamiento no más de 20- 30 minutos, ya que pierden su capacidad de enfriamiento. Eficaces durante 45-60 minutos. Dependerán de la temperatura inicial de piel.

” PARA SU UTILIZACIÓN DEBEN PERMANECER EN EL CONGELADOR AL MENOS 30 MINUTOS” COLD-PACKS

BOLSAS DE HIELO DESECHABLES “BOLSAS QUÍMICAS” Liberan frío tras golpear o presionar fuertemente la bolsa, ejercen su efecto durante 20-40 minutos aproximadamente, tienen la ventaja del fácil transporte y almacenaje, útiles como tratamiento de urgencia. Desventaja solo se puede utilizar una vez, el tiempo de enfriamiento depende de la temperatura corporal, el líquido puede escaparse y producir una quemadura química, por lo que no deberían emplearse sobre lesiones faciales. TOALLAS O PAÑOS HUMEDECIDOS Es la utilización de toallas que se han introducido en baños con hielo picado y agua, aplicándose tras ser escurridas, sería útil para zonas extensas. El enfriamiento que producen es muy superficial y precisaría del cambio de toalla cada 4-5 minutos, por lo que es poco eficaz. Utilización de la crioterapia en el ámbito deportivo.


INMERSIÓN EN AGUA FRÍA Cada uno de estos métodos tiene sus puntos de discusión, se estudia la temperatura terapéutica, la duración y la frecuencia de las inmersiones, así como los mecanismos fisiológicos subyacentes con el fin de proporcionar directrices sobre las mejores prácticas.

E

ntre los deportistas existe la necesidad de acelerar su recuperación, por lo que recurren a diversos métodos para lograrlo en un esfuerzo por disminuir los signos y síntomas asociados a períodos intensos de ejercicio o estrés competitivo y mantener el rendimiento deportivo, entre los métodos o técnicas que se emplean destaca las inmersiones de agua.

sido referido por los deportistas como disminución a los síntomas asociados a fatiga muscular , sin embargo, debe de cuidarse siempre la temperatura a la cual se expone al atleta, temperatura efectiva y sobre todo el tiempo de exposición ante este método, siendo estos puntos los cruciales para un verdadero efecto terapéutico.

Por otro lado deportistas , clínicas de atención médica y clubes implementan la inmersión como terapia coadyuvante en el manejo del performance deportivo de los atletas como terapia de desintoxicación a consecuencia de los síntomas asociados a fatiga muscular y no solo como técnica profiláctica sino también de una forma terapéutica al emplearse como herramienta coadyuvante en padecimientos o lesiones de tejidos blandos o estados post-quirúrgicos como herramienta para acelerar el proceso doloroso e inflamatorio a consecuencia de una lesión y así poder acortar de forma significativa los El efecto y beneficios que genera ha periodos de recuperación. Cada uno de estos métodos tiene sus puntos de discusión, se estudia la temperatura terapéutica, la duración y la frecuencia de las inmersiones, así como los mecanismos fisiológicos subyacentes con el fin de proporcionar directrices sobre las mejores prácticas. Aunque tiene un costo relativamente bajo, el tiempo requerido para su preparación, tiempo de inmersión, control permanente de las temperaturas añadiendo las cantidades correctas de hielo son situaciones que requieren de mayor atención.


13

El objetivo de esta técnica es el estímulo de los termo receptores de frio de la piel los cuales de forma instantánea estimulan en Sistema Nervioso Central

Es una técnica profilácticoterapéutica, constituye una herramienta innovadora y eficaz para el manejo de dolor agudo o crónico e inflamación, es una terapia no invasiva Ia cuál usa como principio activo el frio extremo generado por una nube de Nitrógeno en un ambiente completamente seco a temperaturas iniciales de -110° alcanzando -180° con un tiempo de exposición del cuerpo entero por un periodo de 1 a 3 minutos.

Dicha terapia tiene sus orígenes de aplicación en padecimientos reumatológicos sin embargo su uso se ha extendido en medicina de rehabilitación y del deporte por sus efectos destacados.

Es decir, el realizar inmersión en agua fría inmediatamente después del ejercicio mejora la recuperación muscular restringiendo el proceso inflamatorio.


SPRAYS DE

EFECTOS

VAPOR FRÍO TERAPÉUTICOS 01

C

loruro de etilo, fluorometano, nitrato de amonio, son líquidos volátiles, que embotellados a presión se emiten en forma de ráfagas finas o pulverizaciones. Su principal utilidad es la de aliviar el dolor y la capacidad de reducir el espasmo muscular.

E

l frío del spray penetra sólo 3-4 mm en la piel. Puede existir cierta contracción de los vasos más profundos por acción refleja. El enfriamiento cesa cuando se interrumpe la aplicación.

GELES FRÏOS Es la aplicación por vía tópica, en el área de dolor, de geles que contienen compuestos refrigerantes como el mentol y el etanol.

02 Con una aplicación de 4 veces al día se pueden encontrar eficacia en la reducción del dolor, dolor al movimiento y limitación funcional.

L

os sprays de vapor frío tienen una gran utilidad en el ámbito deportivo, también se pueden utilizar en el tratamiento de puntos gatillos y contracturas musculares, sobre todo los que se emiten en forma de finas ráfagas. Su aplicación debe realizarse siguiendo el trayecto de las fibras musculares, realizando 3-4 barridos con una inclinación del recipiente de 45º. No debe pulverizarse más de 6 segundos seguidos, existiendo el riesgo de inducir lesiones por frío. No se debe aplicar sobre heridas ni mucosas.

03 CRIOMASAJE Consiste en dar un masaje en la zona afectada con un cilindro de hielo, se realizarán movimientos lentos y enérgicos con pases circulares o longitudinales. El terapeuta deberá aislarse del frío con la utilización de guantes o conteniendo el hielo en un recipiente de plástico. Esta técnica es recomendada para zonas pequeñas y poco profundas, sin relieves óseos, también es utilizada después de realizar actividades o competiciones intensas.

04

El tiempo de aplicación oscilará entre 5-10 minutos, si aparece en la piel un color blanco-azulado, o si no aparece insensibilidad después de 3 minutos de aplicación se debe interrumpir el tratamiento. Su mayor efecto es el analgésico.


15

05

Es la realización de ejercicios durante o después de la aplicación de crioterapia. Normalmente usando la técnica de inmersión, la inmersión durante 20 minutos (el primer día puede provocar dolor, y en el segundo ya puede existir una adaptación) con la finalidad de provocar analgesia y anestesia, permitiendo durante 2 o 3 minutos realizar movilizaciones sin dolor y romper el ciclo dolor-impotencia funcional-edema-

06

CRIOCI NÉTICA dolor. Pasados los 2- 3 minutos se pueden realizar nuevas inmersiones de 5 minutos y de nuevo 2-3 minutos de ejercicios. Las sesiones con estas técnicas pueden durar 45 minutos. Los ejercicios activos y pasivos pueden comenzar pasados entre 6 y 12 minutos de la aplicación del frío.

10

ANTIINFLAMATORIO

08

07

Por la disminución de temperatura que hace que disminuya el metabolismo celular y disminuya o no se pongan en marcha las acciones químicas de las células, lo que hace que disminuyan las necesidades de oxígeno y nutritivas de la zona, y por la vasoconstricción que se produce que hace que cese la exudación de plasma y, por tanto, la formación del edema. Por otra parte, el frío tiene un efecto masaje

causado por las sucesivas vasoconstricciones y vasodilataciones; es una verdadera gimnasia vascular.

09


ANALGESIA Directamente por la disminución en la velocidad de conducción nerviosa y por el estímulo de las fibras gruesas que, inhiben a las fibras finas nociceptivas e, indirectamente, por la disminución de la inflamación, edema, hemorragia, espasmo muscular. MEJORÍA DE LA MOVILIDAD ARTICULAR

Y

a que disminuye la inflamación y el edema y disminuir el dolor, permite una mejor movilidad. Por otra parte, al no haber exudados se evitan adherencias que podrían disminuir dicha movilidad. Acción sobre el músculo, aumentando, por una parte, la fuerza muscular por otra, con una acción miorrelajante importante en contracturas y en casos de espasticidad. EFECTOS SECUNDARIOS El más importante es la quemadura local que puede evitarse mediante una correcta aplicación de la técnica y vigilando que la temperatura cutánea no disminuya demasiado, con buen aparato circulatorio es muy raro el riesgo de congelación. INDICACIONES

Como indicaciones generales, en el mayor eficacia de la combinación del ámbito deportivo, se puede utilizar el hielo con la compresión, que la compresión reducirá mecánicamente la frío con fin terapéutico en: cantidad de espacio disponible para la formación del edema y acelerará su LESIONES POSTRAUMÁTICAS AGUDAS: posterior reabsorción. La crioterapia actuará en la disminución del metabolismo, analgesia y antiespasmódico, disminución de los fenómenos edematosos e inflamatorios. Aunque existen controversias en la


17

RIESGOS Y PRECAUCIONES

• No utilizarse directamente sobre heridas, puede impedir su cicatrización. • Posibilidad de producir asonotmesis o neuropraxia,

AFECCIONES QUE CURSAN CON DOLOR

cuando el nervio es muy superficial.

(Después de intervenciones quirúrgicas) y prurito: La finalidad será analgésica, disminución de la velocidad de conducción de las terminaciones nerviosas. En aquellos casos en los que el dolor limite la movilidad, se pueden utilizar técnicas de criocinética y criomasaje. Procesos inflamatorios: bursitis, tendinitis, artritis. El frío disminuye la tumefacción y el dolor. Se utilizan técnicas de aplicación de hielo intermitente, continua y técnica de criomasaje y criocinética.

• Quemaduras • Necrosis grasa y fenómenos de congelación • Aversión al frío • Precaución en las aplicaciones prolongadas por el riesgo de congelación.


CONTRAINDICACIONES • Transtornos vasculares periféricos, vasculitis • Afecciones que cursan con vaso espasmo, como por ejemplo el Síndrome de Raynaud • Arterioesclerosis • Hipersensibilidad al frío o crioglobulemia (proteínas anormales que precipitan a bajas temperaturas). • Hipo sensibilidad al frío • Áreas de circulación afectadas. • Hemoglobinuria paroxística • Enfermedades cardiovasculares graves. • Lesiones dermatológicas. • Enfermedades renales y viscerales.


19

1. Galíndez I. Técnicas de fisioterapia en patología deportiva: fase aguda. Fisioterapia. 2004 2. Hubbard T, Denegar C. Does cryotherapy Improve outcomes with soft tissue injury? Journal of Athletic Training. 2004 3. Apolo A., caballero R., López F. Utilización de la crioterapia en el ámbito deportivo. Universidad de Extremadura. 2005 4. Bleakley C. The use of ice in the treatment of acute soft-tissue injury. A systematic review of randomized controlled trials. The American Journal of Sports Medicine .2004 5. Arenas J. Crioterapia y termoterapia en las lesiones del aparato locomotor. 2002. 6. Oihana R. Crioterapia: método de recuperación.Escuelas Universitarias Gimbernat-Cantabria .2002. 7. García H., Salas O. Aplicación de la crioterapia como método de recuperación muscular por actividad física intensa en deportistas, una comparativa entre Inmersiones de Agua Fría (CWI) y Crioterapia de Cuerpo Completo (WBC). 2017.

BIBLIOGRAFÍA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.