2 minute read

1.2 Conclusiones de la sección

Hallazgos y desafíos de las políticas públicas de formación profesional

percepción de competencia, son variables determinantes de la elección profesional (Eccles, 1985).

Advertisement

Los modelos teóricos sobre desarrollo profesional (Ahuja, 2002; Eccles et al., 1999; Sáinz et al., 2004; Silván-Ferrero et al., 2005) contemplan variables predictoras del desarrollo profesional, tales como las expectativas de éxito y las de rol social. Las expectativas son parte del conjunto de características, junto a actitudes, capacidades y valores, que definen los roles sociales asignados a determinadas posiciones o grupos (Parsons, 1951). Los roles de género son interiorizados, asumiendo los comportamientos normativos asociados al grupo sexual. El proceso de socialización adjudica rasgos comunales congruentes con los roles que tradicionalmente han ocupado mujeres y hombres, de forma que las creencias estereotipadas sobre las características diferenciales, comportamentales y psíquicas fomentan conductas que confirman las expectativas en ambos sexos (Eagly, 1987; Eagly et al., 2000).

1.2 Conclusiones de la sección

Existen múltiples razones para educar, ya que cada sujeto es único y singular. Los individuos transitan un camino distinto de acuerdo a la historia personal y familiar, a las posibilidades, a los conflictos y a los obstáculos propios. En tal sentido, se busca pensar la orientación educativa y laboral como un proceso que se genera durante toda la vida del individuo y que tiene puntos críticos en diferentes momentos, por eso es fundamental que cada uno esté acompañado durante el proceso de elección, se respeten sus tiempos y que a la vez se reflexione sobre los intereses personales, para que por sí mismo elabore su proyecto vocacional y ocupacional (RIET, 2016).

La Figura 2 representa de manera clara la vinculación entre los perfiles de los/as alumnos/as a partir de considerar sus características socioeconómicas, sociodemográficas, sus trayectorias laborales y educativas, en función de las cuales se pueden analizar sus expectativas y motivaciones.

Hallazgos y desafíos de las políticas públicas de formación profesional

FIGURA 2. PERFILES DE LA FP

Fuente: Elaboración propia.

Como se ha mencionado a lo largo del recorrido conceptual, el eje central han sido los sujetos que se encuentran insertos en la Formación Profesional y el descubrimiento de las motivaciones que los han llevado a optar por este tipo de instrucción.

El factor clave es el humano y la pregunta central: ¿quiénes y cómo son los sujetos de la FP? La respuesta no es sencilla dado que sería imposible generar un perfil único. En realidad, debemos hablar de seres diversos con diferentes características, que a su vez se encuentran en regiones particulares que inciden en sus elecciones. Razón por la cual planteamos que el acercamiento más aproximado encuentra la respuesta en la pluralidad y es el motivo por el cual hablamos de “perfiles”.

Esto tampoco acaba en el intento de elaborar un marco referencial que proyecte visibilidad sobre los perfiles objetivo de la FP, sino entender los motivos y saber en qué medida las necesidades de los/as alumnos/as han sido satisfechas. Es preciso entender que las conclusiones que se expidan de la presente investigación serán una herramienta que permitirá diagnosticar las fortalezas y las debilidades de este peldaño educativo.

Hallazgos y desafíos de las políticas públicas de formación profesional

El tratamiento de estos tópicos permite establecer estrategias efectivas para la inclusión educativa y laboral en el marco de ofrecer una educación de calidad que sea representativa y expeditiva en cuanto a los intereses de sus públicos. El presente documento tiene como razón fundamental conocer profundamente el “universo” actual de la formación para el trabajo en todo el país y de esa forma poder pensar políticas acordes.

This article is from: