PARTES DEL EQUIPO: 1. Computador compatible – con Windows y con la programación
directa
de
metrovisión,
donde
el
examinador observa los registros que arroja el instrumento y donde a su vez puede monitorear al paciente
Cúpula
2.
(Ganzfeld):
permite
realizar
diferentes
exámenes, tiene integrado un controlador de video para ver la posición de los ojos del paciente con conexión
directa
al
computador.Proporciona
la
iluminación retiniana uniforme durante la fase fotópica
3. Amplificador: Sistema donde van insertados los conectores de los electrodos, recibe la señal de los electrodos
para
permitir
la
visualización del registro.
Electrodos: polo a tierra (1 Electrodo
4.
neutral:
frente),
esclerocorneales
(2
electrodos Electrodos
activos: Ojo derecho positivo, Ojo izquierdo negativo) y de pinzas o clips (3 Electrodos de referencia: Lóbulo de oreja derecha positivo, Lóbulo de oreja izquierda negativo). (1)
PRICIPIO FISIOLÓGICO: La actividad metabólica del epitelio pigmentado de retina y de los fotorreceptores genera una carga a través de la retina, el cual hace que la córnea adquiera microvoltaje (Mv) positivo con respecto al fondo de ojo. Este potencial decrece durante la adaptación a la oscuridad y se incrementa con la luz (Timothy J Martin; James J Corberth 2001). DEFINICION DEL EQUIPO: Es una prueba que se utiliza de manera específica para estudiar la actividad eléctrica del epitelio pigmentario de la retina. Es un registro eléctrico que mide el potencial en reposo que existe entre la córnea y la membrana de Bruch en la parte posterior del ojo; es una prueba complementaria al electroretinograma, y en ocasiones es más sensible que éste (Asociación Mexicana de Retina 2004) Es el registro del potencial de reposo ocular que depende, fundamentalmente, del estado funcional del epitelio pigmentario retiniano (EPR). Este potencial de reposo varía según las condiciones de iluminación, siempre que no esté alterado el complejo formado por el segmento externo del fotorreceptor y el EPR. La medida del EOG se realiza de forma indirecta por las variaciones que presenta con el desplazamiento ocular. (2)
Para reconocer que las enfermedades derivadas a partir de los problemas en la comunicación nerviosa del ser humano
ESTA INDICADO: La evaluación en sospecha de enfermedad de Best o disco viteliforme macular es la indicación princeps de esta prueba.
Detectar daños neurológicos severos, que paralizan total o parcialmente el movimiento de las extremidades, ocasionando un elevado grado de discapacidad El EOG se usa para estudiar las alteraciones del sueño. Ayuda a identificar la fase de sueño REM. (Es la fase del sueño en la que hay más actividad onírica, es cuando soñamos más. En la fase REM disminuye mucho el tono muscular, pero el resto de las funciones corporales y vegetativas se activan). Se utiliza para estudiar la motilidad ocular. Además, el potencial corneo-fondo del ojo a oscuras se modifica considerablemente con la luz Para registrar las variaciones del nivel bioelectrico de la función de la retina externa y
el epitelio pigmentario de la retina. (3)
la
enfermedad
cuando
la
afectación retiniana es muy extensa.
Para
simuladores,
estudios
científicos previos a cirugía o necesidad de documentación. También se emplea la EOG en aquellos casos en los que la clínica
no
ofrece
casos
concluyentes y otras
Lógicamente, en las personas con
nistagmos
alteración ocular,
de
u
otra
la
motilidad
escotoma
central,
fotofobia o incapacidad para mantener la atención, no se puede realizar adecuadamente esta medición.
exploraciones
La ingesta de alcohol produce
complementarias negativas
una respuesta similar, con un retraso de unos tres minutos, que es el tiempo que tarda en
CONTRAINDICACIONES:
llegar a la sangre. (4)
En el diagnóstico de otras distrofias
del
epitelio
pigmentario y en las distrofias de los foto receptores es limitado
debido
a
su
variabilidad. En general el EOG se afecta en fases tardías de
PREPARACION PREVIA
También para el EOG hay un protocolo estándar de la ISCEV26. El registro se realiza con electrodos colocados en los cantos de los ojos, con las pupilas dilatadas, apoyando la barbilla en un estimulador «ganzfeld» que posee dos puntos de luz, que se encienden alternativamente, cada uno a 15 minutos angulares del punto central. Con la cabeza quieta, se mira la luz; al mover el ojo cambia la dirección del vector eléctrico, hecho que es captado por los electrodos en forma de una onda cuadrada. Después de haber estado con luz ambiental media, se realiza el registro en oscuridad durante 15 minutos y luego otros 15 minutos con luz; los puntos de luz alternantes aparecen durante 15 segundos cada minuto y se mide la amplitud de las respuestas de cada serie. (5)
INDICADORES DE CONFIABILIDAD •
El potencial en reposo de un ojo humano varía de 1 a 6 mV, en función de la iluminación y su estado de adaptación. El propósito de la EOG es evaluar los cambios observados en el potencial de reposo durante un ciclo de adaptación de luz-oscuridad, que refleja la función del epitelio pigmentario de la retina.
•
Arden calculó la relación de la amplitud del pico de la luz sobre la oscuridad y hoy en día este cálculo se denomina el índice de Arden. Índice de Arden debe exceder 1,5 en los ojos con un EPR sano. Diferentes trastornos que afectan el epitelio de pigmento se pueden analizar con esta prueba. (6)
PARAMETROS DE NORMALIDAD El electrooculograma (EOG) es una prueba electrofisiológica que mide la variación que se produce en el potencial de reposo del ojo (6 microvoltios) existente entre la córnea (positivo) y el polo posterior (negativo) con los movimientos oculares y los cambios de incidencia de la luz sobre la retina.
El registro se realiza con electrodos colocados en los cantos de los ojos, con las pupilas dilatadas, apoyando la barbilla en un estimulador «ganzfeld» que posee dos puntos
de
luz,
que
se
encienden
alternativamente, cada uno a 15 minutos angulares del punto central. Con la cabeza quieta, se mira la luz; al mover el ojo cambia la dirección del vector eléctrico, hecho que es captado por los electrodos en forma de una onda cuadrada.
Después de haber estado con luz ambiental media, se realiza el registro en oscuridad durante 15 minutos y luego otros 15 minutos con luz; los puntos de luz alternantes aparecen durante 15 segundos cada minuto y se mide la amplitud de las respuestas de cada serie . (7)
Registro del EOG sensorial El registro que se obtiene es una curva que muestra las variaciones del potencial de reposo con un progresivo descenso en fase de oscuridad hasta un valor mínimo que se denomina «darktrough» o DT, seguido de un aumento progresivo tras la iluminación de la pantalla hasta un valor máximo o «light peak» o LP. El DT o componente insensible a la luz depende sólo de la integridad del EPR, mientras que el componente sensible a la luz
(LP), precisa de un buen funcionamiento de la unidad segmento externo de fotorreceptor-EPR (algunos mencionan también la actividad eléctrica del EPR central).
El cociente entre LP/DT se conoce como Índice de Arden y es la proporción que se utiliza en la práctica para valorar los resultados. Consideramos normal un valor superior a 1,8 de test de Arden, siendo sospechoso
entre
1,6
y
1,8,
y
francamente anormal por debajo de 1,6.
Esta prueba se puede hacer con o sin midriasis y tiene una duración aproximada de unos 45 minutos. Se colocan 5 electrodos y se deja al paciente 15 minutos de adaptación en condiciones de iluminación. Posteriormente y en oscuridad se coloca al paciente frente a una pantalla que contiene 1 punto de fijación central y otros 2 a cada lado que debe mirar alternativamente mientras se miden las variaciones de potencial córneo-retiniano durante 15 minutos.
Después se ilumina la pantalla y se recogen de nuevo los potenciales durante otros 15 minutos. Se requiere una agudeza visual suficiente para ver los puntos de
fijación. En la oscuridad se obtiene el valor más bajo (DT) aproximadamente a los 12 minutos
y
el
valor
más
alto
(LP)
en
condiciones de iluminación entre los 8 y 10 minutos. El coeficiente de Arden (LP/DT) normal es superior a 1,85.
(8)
REFERENCIAS
1. Bolívar L y Díaz D. estandarización del índice de arden obtenido mediante elelectrooculograma con el equipo monpack 3 de la clínica de optometría de la universidad de la Salle. universidad de la Salle facultad ciencias de la salud programa optometría. Bogotá. 2009 2. Torres W y Ramírez L. relación entre la alteración de los potenciales oscilantes del electrorretinograma (erg) y los cambios en los niveles
normales promedio de azúcar en la sangre. universidad de la Salle facultad de ciencias de la salud programa de optometría. Bogotá, 2009 3. Iragui-Madoz.M.I, (2009). Electrophysiologica tests in the assessment of visual disorders Anales Sis San Navarra v.32 supl.3M.I. Iragui-Madoz http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113766272009000600008&script=sciarttext 4. Carrillo. F, Rubio. F, Zarsosa. S, (2009), Modulo de detección, Registro y presentación de señales electrooculograficas, Rev electrónica unmsm No 24 obtenido http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/electronica/2009 n2a/pdf/a02.pdf 5. Estivill, E., De Bejar, S. (2009), Fases del sueño, Copyright clase QslEditorial
3Temas
Obtenido
de
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/electrooculograma 6. Català Mora J, Castany Aregall M. (2005) Pruebas electrofi biológicas, ¿qué, cuándo, cómo y por qué? Annalsd’Oftalmologia
obtenido de
http://www.laboratoriosthea.com/archivos/publicaciones/00070.pdf 7. Otero. O, Ramírez. Giménez. F, (2004), Diseño e Implementación de un Sistema de Control de Movimientos para una plataforma Móvil usando ElectroOculografía,
Conference,
State,
Country.
Obtenido
de
http://www.eatis.org/eatis2010/portal/paper/memoria/html/files/12.pdf 8. Barrientos, A. (2012). Valores de referencia del electrooculograma. Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria. Clínica "Camilo Cienfuegos". La Habana, Cuba.