COYUNTURA INDUSTRIAL – 1er TRIMESTRE 2014
La actividad industrial de Álava en línea ascendente El Índice de Confianza Industrial del primer trimestre de 2014 se sitúa en valores positivos por primera vez desde 2007.
Vitoria-Gasteiz, 23 de mayo de 2014. El proceso de recuperación del sector industrial continúa y las previsiones a corto-medio plazo siguen siendo optimistas. Así, la mayoría de variables consultadas siguen mejorando. Según indican las propias empresas, para el segundo trimestre de 2014 año esperan una aceleración en la producción, aunque el empleo no consigue recuperarse. Así se desprende de los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial que realiza la Cámara de Comercio e Industria de Álava, correspondiente al primer trimestre del año. La situación de la cartera de pedidos mejora considerablemente en comparación con anteriores periodos y los stocks de productos fabricados siguen disminuyendo moderadamente. Además, la producción de las empresas industriales alavesas se intensificará en los próximos meses. Estas tres variables componen el Indicador de Confianza Industrial, el cual, alcanza un valor de +2, que es el mejor registro desde 2008. Este valor es considerablemente mejor a lo registrado en el mismo trimestre de 2013 (-16,7). Aunque la mayoría de las empresas apuntan a un mantenimiento, las expectativas a corto plazo reflejan un crecimiento neto de la producción, cartera de pedidos y ventas, mientras que el empleo se mantendrá estable. INDICADOR DE CONFIANZA DE LA INDUSTRIA DE ÁLAVA
10 0 -10 -20 -30 -40 -50 2008
SERIE ORIGINAL 2009
2010
2011
2012
TENDENCIA 2013
2014
1
Entre los meses de enero y marzo se observa un crecimiento en la producción de las empresas. Así, un 36% de las empresas aumentó su producción respecto al anterior periodo, mientras que se mantuvo en otro 51% de los casos. El 13% restante redujo su producción en comparación con los meses entre octubre y diciembre de 2013. Hace un año, el resultado registrado en el mismo periodo fue negativo. En aquella ocasión, un 15% de las empresas aumentó su producción, con reducciones en el 27% de las compañías y mostrando estabilidad el 58% restante. Por su parte, la situación de la cartera de pedidos mejora considerablemente. El porcentaje de las empresas que dicen que su cartera de pedidos es reducida ha pasado en un trimestre del 48% al 34%. En el mismo periodo de 2013, el porcentaje de las empresas que decían que su cartera de pedidos era reducida era del 51%. El 66% de las empresas, en cambio, opina que su cartera de pedidos se encuentra en una situación adecuada o elevada, siendo el mejor dato desde mediados de 2010. La cartera interior de pedidos vuelve a anotar un saldo neto positivo, con lo que encadena cuatro periodos seguidos, aunque su crecimiento se ha moderado. Durante el primer periodo del año, las compañías que disminuyeron su cartera interior de pedidos fueron un 22%, en cambio un 28% logró aumentarla, mientras que el 50% mantuvo su nivel. El saldo neto registrado de nuestra cartera exterior de pedidos vuelve a ser positivo, en concreto de un +22%. De este modo, el 38% de las empresas incrementaron su cartera exterior, mientras que el 16% la han disminuido. En comparación con los datos de hace un año, la situación ha evolucionado muy positivamente. Un año antes la proporción de empresas que aumentaron sus pedidos exteriores fue del 20%, prácticamente la misma proporción que las que las redujeron, 19%. La capacidad productiva utilizada por las empresas mejora respecto a anteriores consultas y se sitúa en el 81%. Este nivel esta también por encima de lo registrado hace un año, cuyas cifras se acercaban al 69%. Entre las principales causas que han impedido una mayor utilización de la capacidad productiva se encuentra la debilidad de la demanda, más la interna que la externa, seguida de las dificultades de financiación y de abastecimiento de materias primas. Las ventas industriales registraron un saldo neto positivo del 18% en comparación con el anterior periodo. Si realizamos la comparación con los registros de 2013 vemos una mejoría notable. Hace un año aumentaron sus ventas solamente un 11% de las empresas consultadas, mientras que durante los primeros meses de 2014 el porcentaje ha subido al 37% de las empresas.
2
Expectativas para el segundo trimestre del año En cuanto a las expectativas para los próximos meses, las empresas industriales alavesas apuntan a un saldo neto (diferencia entre los que prevén incrementos y los que esperan decrementos) positivo en todas las variables consultadas.
El 55% de las empresas espera un mantenimiento de la producción, el 7% experimentaran una reducción y el 38% la intensificará.
El 45% de las empresas mantendrán estable su cartera de pedidos, el 45% pronostica un aumento y el 10% indican que tendrán una disminución.
En el 43% de las empresas no habrá cambios en sus ventas, el 10% prevén una caída y el 47% restante espera incrementos.
Respecto a las personas ocupadas, el 13% de las empresas reducirán sus plantillas, un 16% espera incrementarla y el 71% mantendrá estable su número de trabajadores.
Causas que han impedido aumentar la capacidad productiva utilizada 45 40 40
Porcentaje (%)
35 30 24
25
22
20 15 8
10
6
5 0 Demanda Interior
Demanda Exterior
Dificultad de financiación y tesorería
Dificultad abastecimiento de materias primas
Otras causas
3
CARTERA DE PEDIDOS INDUSTRIALES
VENTAS INDUSTRIALES TOTALES E LE VA D A
MAYOR
A D E C UA D A
7
R E D UC ID A
IGUAL
19
34
MENOR
37
59
ENERO MARZO 2014
44
ENERO MARZO 2014
4
Volumen de Producción
Cartera interior
Cartera exterior
Nivel de la Cartera total
Mayor Igual Menor Mayor Igual Menor Mayor Igual Menor Elevada Adecuada Reducida
Días trabajo asegurado Stocks materias primas
Stocks productos fabricados
Excesivos Adecuados Reducidos Excesivos Adecuados Reducidos
Días de producción que suponen los stocks Ventas interiores
Ventas exteriores
Ventas totales
Precio de materias primas
Precio venta de productos
Mayor Igual Menor Mayor Igual Menor Mayor Igual Menor Superior Igual Inferior Superior Igual Inferior
Infrautilización de la capacidad productiva periodo analizado Infrautilización de la capacidad productiva prevista próximo perioro Debilidad de la demanda interior Debilidad de la demanda exterior Competencia e importaciones Dificultades de equipo en alguna fase productiva Causas de la Dificultades de abastecimiento de materias primas infrautilización Dificultades de financiación y tesoreria productiva Dificultades de mano de obra especializada Conflictividad laboral Factores estacionales Otras causas Tendencia de la producción
Tendencia de la cartera de pedidos
Tendencia de las ventas
Tendencia de los precios de venta
Tendencia personas ocupadas
Creciente Estable Decreciente Creciente Estable Decreciente Creciente Estable Decreciente Creciente Estable Decreciente Creciente Estable Decreciente
Ene-Mar 2014 Oct-Dic 2013 36 36 51 45 13 19 28 38 50 42 22 20 38 38 46 44 16 18 7 10 59 42 34 48 79 64 11 17 83 76 6 7 12 2 74 87 14 11 35 46 35 41 50 45 15 14 49 43 39 48 12 9 37 43 44 42 19 15 26 30 65 61 9 9 20 5 71 81 9 14 19 25 18 23 40 37 24 22 4 8 2 1 6 2 8 4 1 0 0 0 4 10 11 16 38 32 55 56 7 12 45 35 45 55 10 10 47 34 44 56 10 10 12 12 80 73 9 15 16 22 71 71 13 7
5