Berberana 316

Page 1


arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana

Rioja Alavesa Arabako Errioxa

Sumario. nº 316. Agosto 2024

4 Cuadrilla

Rioja Alavesa en primer plano

6 ADR, Asociación de Desarrollo Rural Yécora acoge el segundo Txoko·a

7 Gobierno Vasco

Amaia Barredo asume la Consejería de Agricultura

8 Desde tu Alcaldía-Alkatek Solasean

8 Labraza

9 Gorrebusto-Barriobusto

10 Paganos

11 Buradon Gatzaga-Salinillas de Buradón

12 Herriz-herri/Pueblo a pueblo

12 Elciego marida música y vino

13 Labastida regresa al siglo XVIII

14 Gure-gaia

Rioja Alavesa protagonista en la Feira de Santiago

16 Herriz-herri/Pueblo a pueblo

16 Laguardia, un paseo entre bodegas

17 Oion-Oyón instala una piscina seca

18 Rincones con historia

La sede de EDA se presenta en Laguardia

22 Euskararen orria

23 Ingurumena

24 Historias de Rioja Alavesa- Arabako Errioxako Istorioak Otras etimologías a partir del sustrato semántico Universal por Roberto Iturrioz

26 Euskalmet

berberana

Revista de Información de Rioja Alavesa. Agosto 2024 / Nº 316

Depósito legal: VI-785-1992

EDITA:

Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa / Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.araba.eus

“Nadie

se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”. Heráclito de Efeso (540 AC-470 AC) Filósofo griego.

Tiempo de cambios

Vivimos tiempos de cambio en muchos sentidos y ámbitos, desde los más globales a los más individuales. No es mi intención reflexionar sobre todos ellos ni recomendar el modo de enfrentarlos. No me siento capacitada para dar lecciones, sino más bien para recibirlas.

Hablo de cambios cercanos y obvios, como se aprecia en nuestra portada, nuestra Cuadrilla cambia, se adapta. De ello hablamos en este número, recogiendo la decisión del pleno de modificar el nombre de la institución y eliminar el nombre de Laguardia de la misma. El objetivo no es quitar, es únicamente el medio necesario para dar mayor protagonismo al conjunto, a Arabako Errioxa - Rioja Alavesa. Se trata de una decisión que el resto de comarcas alavesas han ido tomando con el tiempo y ahora ha llegado el momento de hacerlo aquí.

Un cambio con el que se trata de que nuestro nombre refleje nuestros objetivos y nuestro trabajo. Desde que en los años ochenta se recuperaran las Cuadrillas en Álava su sentido ha sido el de implementar servicios a nivel comarcal, permitiendo que los mismos lleguen a toda la población y a todos los núcleos, no solo a las cabeceras de comarca. Es el sentimiento de comarca, de unión entre pueblos, el que da sentido a nuestras Cuadrillas. Es por ello lógico que nuestro nombre deje el individualismo y adopte un mayor protagonismo el todo sobre la parte, que Rioja Alavesa sea nuestro todo, nuestro lema y nuestro sentido de existir.

Quiero hablaros también de otro cambio, más personal y que os afecta directamente, lectores de Berberana

Mensaje del mes:

Este es el número de agosto. Como os anunciamos el número anterior, este año tenemos revista en agosto, pero no en septiembre,

berberana | PUBLICIDAD.

Tfnos: 691 15 75 17 /945 600 799. revista@cuadrillariojaalavesa.com

Persona de contacto:

Uxue Olabarria

Si leísteis esta misma página el mes pasado, sabréis que quien ha escrito estas líneas desde que nació Berberana disfruta ya de la jubilación. Si bien es cierto que llevo ya un par de décadas participando en esta publicación, también lo es que esta circunstancia ha hecho que tenga que dar un paso al frente y asumir responsabilidades nuevas y complejas. Una de ellas, resumir un mes lleno de vida, actividades, noticias y sucesos en estas páginas. Otra, dirigirme a vosotras y vosotros en estas líneas para poner el foco en alguno de los asuntos de nuestra actualidad local.

Asumo esta nueva etapa tan ilusionada como consciente de la responsabilidad que supone, no es mi objetivo suplir a mi antecesor, Juantxu, sino dar continuidad a esta publicación que nos permite difundir la vida de nuestros pueblos, sus proyectos, sus celebraciones, tradiciones y peticiones. Mes a mes intentaremos resumir y recoger la mayor parte de las citas protagonistas en nuestros pueblos, dar visibilidad a todos ellos.

Una labor en la que vuestra ayuda sigue siendo indispensable, ésta siempre será la revista de todas y todos. Para poder llegar a todos los rincones necesitamos de vuestra complicidad, enviando fotos, anunciándonos las celebración y citas de vuestros pueblos, transmitiendo los asuntos de interés. Nuestra dirección NO cambia, sigue estando abierta a vuestras aportaciones. Espero vuestras noticias en: berberana@ayto.araba.eus Estibaliz Sáenz Mintegui

Laguardia a 31 de julio de 2024

por lo que nuestra próxima cita vendrá marcada por la vendimia, en forma festiva y laboral. Un número en el que intentaremos resumir gráficamente lo

acontecido en agosto en nuestros pueblos, por lo que os pedimos ser nuestros reporteros y remitir las imágenes a nuestra dirección berberana@ayto.araba.eus

Los textos de esta revista han sido elaborados por Estibaliz Sáenz Mintegui

La publicación se cerró el 31 de julio de 2024.

En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona

14 Gure-gaia
Rioja Alavesa protagonista en la Feira de Santiago

Arabako Errioxako Kuadrilla Cuadrilla de Rioja Alavesa

Trabajar para la comarca de Rioja Alavesa, para todos y cada uno de sus pueblos y moradores, ese es el objetivo diario de la Cuadrilla de Rioja Alavesa y ése es el fundamento del cambio en el nombre de la institución. No es la primera vez que el asunto se aborda y debate en la Junta de la Cuadrilla, pero si ha sido la primera en llevarse a votación. El pasado 12 de julio se convocó una sesión extraordinaria para abordar este tema, después de haber encomendado a los diferentes plenos municipales abordar el asunto y posicionarse respecto al mismo. Hasta la sede del organismo comarcal llegaron una docena de respuestas de otros tantos Ayuntamientos, a excepción del consistorio de Laguardia, los otros once apoyaban dar el paso para el cambio del nombre. Posiciones que se trasladaron hasta la sesión plenaria comarcal, en la que únicamente los junteros de Laguardia se posicionaron en contra del cambio.

El paso supone eliminar el nombre de Laguardia, cabecera de la comarca, de la denominación oficial de la institución. Un trámite que se ha dado a lo largo de los años en el resto de Cuadrillas alavesas, a excepción de la vitoriana. Ahora en Rioja Alavesa nos unimos al resto de comarcas alavesas dando protagonismo al conjunto sobre lo individual. Con esta nueva denominación se quiere poner el foco en la comarca, en lo global, remarcando el sen-

timiento de unión entre localidades vecinas y reflejando que la institución se vuelca en todos y cada uno de los núcleos urbanos que forman Rioja Alavesa.

22 de septiembre, gran recogida de alimentos

Una sesión plenaria que sirvió también para conocer el trabajo de una ONG volcada en ayudar a las personas refugiadas, se trata de Zaporeak. Varios representantes de esta organización acudieron hasta Laguardia para exponer cual es la situación en los campos de refugiados de Grecia, concretamente en Lesbos. El objetivo de Zaporeak es muy concreto y se resume fácil, dar 3.000 raciones de comida al día. Lo complejo es hacerlo realidad, para ello es necesario el trabajo de las personas voluntarias, aquí recogiendo alimentos, preparando envíos, logística, trámites,... y allí cocinando y sirviendo ese alimento. Uno de los métodos de recogida de alimentos es la realización de Grandes Recogidas, es decir, concentrar el trabajo en una sola jornada. Es una acción que está dando buenos resultados y que, seguro, será todo un éxito en Rioja Alavesa, donde se acordó realizarla el próximo 22 de septiembre.

Descubriendo Salinillas

Al comienzo de este texto os hablaba de trabajar por la comarca, sin importar el tamaño de la localidad. Una muestra de ello es el programa

de Visitas Teatralizadas, cada año la Cuadrilla organiza dos ciclos de visitas, Salinillas de Buradón y Labraza. Dos juntas administrativas con mucha historia, un rico patrimonio y un casco amurallado, otro elemento común, el éxito que cada año tiene esta iniciativa.

La fórmula de esta propuesta une el rigor en los datos históricos aportados con un planteamiento de ocio y comedia familiar. La visita cuenta con la ayuda de una guía, en Salinillas de Buradón esta labor la ejerce Maria Jesús, vecina de la localidad. Ella nos aporta los datos y nos va llevando a los diferentes rincones del pueblo. Por otro lado, los actores de Sapo Producciones salen a nuestro encuentro para, a través de diferentes escenas cómicas y musicales, contarnos de una manera muy divertida y participativa la historia del lugar y presentarnos a personajes históricos.

Música Entre Viñedos

Otro ejemplo de trabajo comarcal es el que cada verano pone en marcha

Música Entre Viñedos. Un festival que cada mes de julio propone diferentes actuaciones, en la mayor parte de ellas con músicos locales, en distintos escenarios de la comarca.

Este año han sido tres fines de semana en los que hemos podido recorrer Rioja Alavesa al son de la música, desde una punta a la otra.

De Labraza a Salinillas de Buradón y de Baños de Ebro a Yécora. Cada año las localidades rotan, de manera que las actuaciones llegan a los quince municipios y las cuatro juntas administrativas.

Entre los recitales hay cuatro fijos, las actuaciones de las bandas locales, Labastida, Laguardia y Elciego y la coral de Oyón, eso si cada año llevan su buen hacer musical a un rincón diferentes de nuestra comarca. Este año, además, hemos contado también con un recital lírico, con un cuarteto de saxos o con el variado repertorio de Poliedro que llevan al txistu y el acordeón de viaje por diferentes estilos musicales, entre otros.

Música Entre Viñedos. Un festival que cada mes de julio propone diferentes actuaciones, en la mayor parte de ellas con músicos locales, en distintos escenarios de la comarca.

en Moreda el 15 de septiembre

El Txoko·a de Yécora crea el lema local

¡Yécora es vida! es, desde el pasado 19 de julio, el lema de Yécora, elegido entre los participantes de la segunda jornada del Txoko·a organizado anualmente por la Asociación de Desarrollo Local de Rioja Alavesa. La cita comenzó hace cinco años como Día del ADR yeste año se ha celebrado la segunda edición bajo este formato en que se quiere dirigir el evento al enfoque real de la asociación: servir de cauce entre agentes y población de Rioja Alavesa e impulsar el desarrollo rural de la comarca, fomentando una estructura económica-social y cultural fuerte.

Con este objetivo y tres jornadas de trabajo, Yécora ha vivido su Txoko·a desde un enfoque muy humano y participativo. De manera previa a la propia cita se puso en marcha una encuesta entre la población de Yécora que permitió realizar un pequeño diagnóstico y preparar la segunda jornada, centrada en la población de Yécora y la participación ciudadana. Un trabajo que dió sus frutos, entre ellos la elección de un lema para Yécora: ¡Yécora es vida!

En la primera de las jornadas, la participación estaba abierta a toda Rioja Alavesa, el antiguo trujal municipal fue el lugar de encuentro donde conocer las historias de seis

Yécora ha vivido su Txoko·a desde un enfoque muy humano y participativo.

vecinas de la comarca y las decisiones y caminos que las trajeron hasta aquí. Para conocer sus vivencias las técnicas de Entretanto entretente organizaron una sesión de bibliotecas humanas. Cada una de ellas era un libro que permanecía en el mismo lugar, a la espera de que el público se acercase a conocer su historia, un relato breve que permitía interactuar con ellas y luego movernos a

otro espacio para conocer otra historia, otro libro humano.

La tercera de las jornadas se desarrolló el sábado y era la más lúdica. No faltó el Street Escape, todo un clásico ya en su sexta edición. En Yécora el tema era el de las fuentes de la localidad, diez grupos participaron y disfrutaron de la actividad conociendo las diferentes fuentes locales y su importancia histórica.

Además se llevaron a cabo otras actividades como un taller de repostería y una cata de vinos locales, dejando claro que Yécora es un pueblo agrícola, cerealista y vitícola. Como en toda jornada festiva, no faltó la música, en esta ocasión fue el grupo Los Misterios el encargado de llenar de ritmo la terraza del bar local y poner a bailar a sus vecinas y vecinos.

Amaia Barredo, nueva Consejera de Alimentación,

Desarrollo Rural, Agricultura y

La alavesa Amaia Barredo se convirtió el pasado 25 de junio en Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca sigue, por tanto, ligada al sector primario del que ya se ocupara en Diputación. Días después nos atendía y contestaba a nuestras preguntas

Sailburu Barredo, vuelve al Gobierno Vasco tras su paso por Diputación donde le ha tocado comprobar el malestar del agro alavés. Vivimos momentos complicados en el primer sector, pero ¿podemos mirar al futuro con optimismo?

Amaia Barredo: Podemos y debemos mirar al futuro con optimismo, siempre trabajando y analizando lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestros mercados y relaciones comerciales; proponiendo y buscando soluciones y alternativas. No es la primera vez que atravesamos momentos complicados. La historia nos demuestra que con el trabajo conjunto y constancia hemos salido de situaciones complicadas. Sabemos y debemos trabajar en analizar cada subsector conjuntamente y definir cuál debe ser la apuesta y la estrategia para superar este momento. Sin caer en victimismos y con positiva decisión.

Rioja Alavesa es una comarca que acapara bodegas de renombre y vinos con altas puntuaciones, pero no por ello dejamos de sufrir la crisis del sector primario. Subidas de costes, bajada de rendimientos, desequilibrio en el mercado, falta de relevo generacional. ¿Ve usted a Rioja Alavesa capaz de salir fortalecida de este momento complejo sin perder su esencia, las bodegas familiares gestionadas por vitivinicultores?

Amaia Barredo: Estas situaciones indudablemente exigen y provocan cambios, reorientando en muchas ocasiones los métodos de trabajo, el mercado al que te diriges y el producto que elaboras. Es el momento en el que debemos trabajar en mejorar nuestra competitividad no separarnos del camino de la calidad, la innovación y la diferenciación, reforzando la colaboración público-privada, la digitalización y el fomento del talento juvenil. Se trata de apuestas y líneas de trabajo que nos permitirán ser más resilientes y salvaguardar la esencia de Rioja Alavesa.

Nuestros agricultores acaban de llevar a cabo la ‘vendimia en verde’, ¿cree que es

Pesca

la herramienta más adecuada para equilibrar el mercado o hay que buscar otras herramientas diferentes?

Amaia Barredo: Las ayudas para la “Vendimia en verde” y la destilación, son medidas que temporalmente pueden ayudas a ajustar la oferta y la demanda frente a situaciones de desajuste en el mercado. Son medidas coyunturales que no pueden, ni deben permanecer en el tiempo y ya nos están avisando desde Bruselas de la dificultad para poder aplicarlas un año más.

Estas medidas deben dejar paso a otras más estructurales que, tras una reflexión, permitan dar soluciones a más largo plazo.

En cuanto a la DOC Rioja son también muchas las voces que piden un cambio interno, una mayor diferenciación, ¿Como se ven esas peticiones desde Gobierno Vasco? ¿Cree que debemos mirar el ejemplo de Burdeos, donde han estado de visita recientemente?

Amaia Barredo: El ejemplo de Burdeos es un modelo cercano del cual aprender, al igual que otros que destacan en Europa.

Conocer para aprender y mejorar debería ser norma obligada.

El Gobierno Vasco tiene claro que el camino de nuestra comarca se debe dibujar siempre asociado a la calidad y a la diferenciación. Comercializando vinos con un relato propio y diverso, innovadores y sostenibles, ese es el camino y la DOC Rioja debe apoyar esta dirección. Es el futuro que nos va a permitir caminar hacia una mayor excelencia y competitividad. En un mercado tan diverso y cambiante, la agilidad en la toma de decisiones y la flexibilidad deben ser herramientas prioritarias que rijan la Denominación de Origen.

¿Qué va a suponer la presencia de EDA en Rioja Alavesa o que espera de este innovador proyecto Gobierno Vasco?

Amaia Barredo: ‘EDA Drinks and Wines Campus’ atraerá talento, ofrecerá formación especializada, potenciará el emprendimiento e innovación y desarrollará líneas de investigación enfocadas a la transferencia de conocimiento al sector vitivinícola. Es un proyecto tractor clave para el desarrollo de la excelencia en Rioja Alavesa. Ayudándonos a posicionarnos

como una comarca productora de vinos de alta calidad y a proyectar internacionalmente no solo nuestros vinos y sus bodegas, si no nuestro territorio y su paisaje. Desde el Gobierno Vasco lo apoyamos con fuerza.

No tengo ninguna duda de que nos va a ayudar, además, a proyectar Rioja Alavesa como un destino sostenible e innovador, con un gran patrimonio cultural y gastronómico.

Desde su departamento se ha puesto en marcha la campaña Arabako Errioxa Naiz. En Rioja Alavesa seguimos percibiendo un gran desconocimiento de Rioja Alavesa en mercados cercanos como Bilbao o Donostia. ¿Son los mercados internos objetivos prioritarios para su Departamento o hay que mirar a las exportaciones para recuperar las ventas previas a la crisis?

Amaia Barredo: Debemos apostar con la misma prioridad por las dos opciones. Un mercado de cercanía al que se dirigen casi exclusivamente nuestras bodegas de menor tamaño y donde los mensajes deben dirigirse hacia la importancia de consumir un producto de alta calidad, garantizado, y que contribuye al desarrollo de un territorio y otro mercado, el internacional que nos debe permitir comercializar un mayor volumen de producto y en el que tendremos que apoyar a bodegas de mayor tamaño para mejorar nuestro posicionamiento apoyándonos en atributos y recursos reconocidos internacionalmente.

Tanto los mercados internos como los externos son igual de prioritarios para recuperar ventas.

Finalmente ¿Qué mensaje quiere trasladar a los agricultores y bodegueros de Rioja Alavesa cuando nos queda, aproximadamente, un mes para la vendimia?

Amaia Barredo: Ante todo constancia y orgullo por un trabajo bien hecho. En positivo y con la idea de dar nuevos pasos y afrontar las adversidades trabajando, como siempre lo hemos hecho por una mayor excelencia de este sector vitivinícola en su conjunto, sin individualismos y con decisión, aportando en base a la calidad y a la sostenibilidad. Con visión de futuro, con reflexiones conjuntas y participadas y con proyectos innovadores y diferenciados. Debemos mejorar la imagen, el posicionamiento y la difusión del sector y el producto, nuestros vinos.

Residencia de Yécora

Bienestar

entre viñedos

Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad

Servicios con calidad y calidez

Labraza pone en valor su viejo molino y arregla sus caminos

La localidad de Labraza apuesta por la recuperación y mantenimiento de su patrimonio, como está demostrando con el viejo molino situado junto al desvío de carretera que nos lleva a la localidad. Los restos del molino se recuperaron hace dos años y, desde entonces, se centran en su puesta en valor. Así este año repitieron la comida de finales de junio, una rica paella, y la acompañaron de una charla previa para saber más de los molinos hidráulicos. El espacio de esta infraestructura hidráulica fue también el escenario, hace unas semanas, de una de las actuaciones musicales del programa Música entre Viñedos, una zona para aprovechar en verano, ya que no dispone de tejado.

Este verano la localidad ha invertido en la mejora de dos de sus caminos, gracias a la ayuda recibida desde el programa de Obras Menores de Diputación. En este caso se trata de dos caminos que no están regularizados, es decir no cumplen las normas de anchura y cunetas que permitiría otras vías de mantenimiento. En concreto hablamos de los caminos de Las Rozas y Mojonalto, este último es

un viejo camino de arrieros que va desde Viana hasta los molinos de Aguilar. La actuación se ha realizado durante el mes de julio, al igual que la colocación de las vallas adquiridas con la ayuda de Veredas.

En cuanto a la vida en la localidad, en julio disfrutaron del Día del Fuero y comienzan agosto celebrando las fiestas locales, este año entre el 9 y el 12, unos días en los que se llenan todas las casas del pueblo y en los que destaca el primer día con la bajada del Tocameroque y la ronda posterior. Fiestas en las que no falta la actuación del grupo local, Palazo en las Kostillas. Y la agenda cultural seguirá en septiembre y octubre con las Visitas Teatralizadas que año tras año logran acercar hasta este rincón de Rioja Alavesa a un buen número de visitantes.

HABITACIONES

INDIVIDUALES Y DOBLES

COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS

SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES

ESTANCIAS

TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS

Avda. de Estíbaliz, nº 7

Yécora (Álava)

Tfno.: 945 62 25 06

Móvil: 667 51 99 73

info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org

A 15 minutos de Logroño

herritarrak eta bisitariak errotan bildu ziren berriro, Musika mahasti artean ikuskizunaz gozatzeko. Uda honetan, gainera, Aldundiaren Obra Txikien programatik jasotako laguntza bi bide hobetzeko erabili dituzte. Zehazki, Las Rozaseko eta Mojonaltoko bideak konpondu dituzte; azken hori mandazainen bide zahar bat da, Vianatik Aguilarreko errotetaraino doana. Labrazak

Euskara Zerbitzua Labrazak bere ondarea berreskuratzearen eta mantentzearen aldeko apustu argia egiten du, duela bi urte errota zaharra zaharberritu izanak erakusten duen bezala. Ordutik, elkartasuneko bazkari bat egiten da bertan ekainean, udari ongi etorria emateko. Aurten, errota hidraulikoei buruzko hitzaldi bat gehitu zitzaion eskaintza gastronomikoari. Uztailean,

La entrevista al completo, en nuestra web

Barriobusto arreglará la Senda Arrabal Extramuros

La localidad de Barriobusto podrá, por fin, acondicionar la calle senda Arrabal Extramuros una obra que lleva varios años pendiente de ejecución. Una pequeña intervención para otra entidad pero que, debido al reducido presupuesto de las Juntas Administrativas, ha tenido que esperar hasta la actualidad para convertirse en realidad. Como su nombre indica se trata de una pequeña calle, una antigua senda. El desprendimiento de un muro en la vía hace que, en la actualidad, el tránsito por la misma no pueda realizarse y motive la necesidad de estas obras que llevan pendientes mucho tiempo. El programa de Obras Menores de Diputación, que aporta 22.500 euros de los 35.000 del presupuesto y la aportación complementaria del programa Erein de Gobierno Vasco, harán posible acondicionar la misma y reponer el muro, devolviendo a la calle el tránsito completo por la misma.

Continuamos hablando de proyectos, en este caso mirando a un edificio situado en el corazón de la localidad. La Casa del Concejo, que acoge también el bar-centro social del pueblo. Un inmueble que culminará su renovación actualizando su carpintería exterior, o mejor dicho, la parte pendiente de la misma. Ventanas en las que se invertirán los casi 7.000 euros que llegan del programa de Veredas. Un programa

al que, de cara al próximo año, han solicitado barandillas para colocar en la Senda Arrabal Extramuros y completar así la urbanización de la misma.

Barriobusto que, junto a Moreda y Labraza, está pendiente también del inicio de las obras del regadío. Las captaciones y balsas que posibilitarán el riego se ubican en término de Labraza y Barriobusto. Unos trabajos que se tienen en cuenta a la hora de planificar el arreglo de caminos que Diputación va a realizar en esta localidad. Dado que las obras del regadío supondrán la apertura de zanjas y otros desperfectos, se intentará que las mejoras se realicen en las zonas con menor afección por el regadío.

Este pequeño municipio disfruta de un verano tranquilo a la espera de que el final de agosto llegué cargado de música, gastronomía y diversión en el programa festivo local. Una cita que comenzará, como siempre, con los conciertos en los que este año actuará el grupo Palazo en las Kostillas, de Labraza, dando muestra de la estrecha relación de ambos pueblos.

Gorrebustoko Arabal Extramuros kalea konpontzekotan daude

La charla completa en nuestra web

Euskara Zerbitzua Gorrebustok, azkenean, Senda Arrabal Extramuros kalea egokitu ahal izango du. Horma bat erortzearen ondorioz, ezin izan da hainbat urtetan Senda Arrabal Extramuros kaletik igaro. Denbora luzeak premiazkoa egin du konponketa hau eta, Aldundiaren Obra Txikien programari esker (22.500 euro jarri ditu aurrekontu osoaren 35.000 euroetatik) eta Eusko Jaurlaritzaren

Erein programaren ekarpen osagarriari esker, orain egokitu ahal izango da. Administrazio Batzar honetan uda lasai igarotzen ari dira, musikaz, gastronomiaz eta dibertimenduz betetako abuztu amaiera noiz iritsiko zain. Bertako jaiak, beti bezala, kontzertu batekin hasiko dira, eta aurten Labrazako Palazo en las Kostillas taldeak joko du, bi herrien arteko harreman estua agerian utziz.

Paganos renovará la zona de ocio infantil

La localidad de Paganos trabaja para poner en marcha, el próximo invierno, el arreglo del campo de futbito, una zona que quiere renovarse por completo. Se trata de la única zona de ocio infantil de la localidad y actualmente está muy deteriorada puesto que no se ha invertido en ella desde su creación. Para llegar al planteamiento actual ha habido un proyecto previo, que finalmente fue desechado, y una reflexión de la localidad para decidir a qué dedicar ese espacio. Con las ideas claras han acudido a Plan Foral, que apoya el proyecto con una aportación de 125.000 euros, una inversión que permitirá retirar el viejo pavimento y actualizarlo con un material más apropiado, actualmente está compuesto por piezas de barro que se han ido soltando y estropeando. En

esa misma zona, y una vez finalizada esta obra, se aprovechará para renovar los elementos del parque infantil. En este caso acuden al programa de Veredas para que el próximo verano puedan disfrutar de ellos. En los planes locales está también la idea de poder realizar una cubierta para la zona, pero esa es una idea a futuro.

El que ya tiene fecha de inicio es el arreglo del Camino de Navaridas, en realidad se va a reparar el tramo que se situa justo a la entrada de la localidad, a ello destinan los 23.000 euros que aporta Diputación a través de Obras Menores. En su solicitud para el próximo año han pensado continuar esta línea de trabajo y han pedido renovar la pavimentación de otro de los accesos al pueblo.

En cuanto a la ayuda de Veredas de este año, la han empleado en embellecer el núcleo urbano con jardineras, ya colocadas y provistas de plantas que las vecinas se encargan de mantener, bancos y alguna papelera. En cuanto a citas culturales, preparan ya las Fiestas de La Virgen en las que no faltará el popular concurso-degustación de calderetas. Una cita que consigue reunir, año tras año, a toda la localidad en la plaza al olor de los ricos guisos que se elaboran.

La charla completa en nuestra web

Paganoseko haurrentzako aisialdi gunea berrituko dute

Euskara Zerbitzua Paganosen aisialdi eremua erabat berritzeko ahaleginetan ari dira, eta datorren neguan futbito zelaia konponduko dute.

Foru Planetik jasotako 125.000euroko ekarpenari esker, askatuta eta hondatuta dauden buztinezko piezez osatua dagoen zoladura zaharra kendu eta material egokiago bat jarriko dute. Bide batez, lurra berria jarrita dagoenean haur parkeko elementuak berritzeko ere aprobetxatuko dute. Bestalde, laster hasiko dira Navaridaserako Bidea konpontzen, herriaren sarreran dagoen zatia hain zuzen ere. Aldundiak Obra Txikiak programaren bidez emandako 23.000 euroei esker egingo dute.

Salinillas de Buradón amplía su callejero

La Junta Administrativa de Salinillas de Buradón lleva años trabajando para poder urbanizar dos calles que, a pesar de su nominación, apenas podrían considerarse como tales. Se trata de las Calles Arco de Abajo y La Cerca. La primera de ellas comienza en el arco que le da nombre y finaliza al unirse a la carretera de acceso, junto a la parada del autobús, la segunda es una vía transversal a ella. Ambas están desprovistas de los servicios habituales y durante muchos años ni siquiera estaban pavimentadas. Esta situación va a corregirse en los próximos meses, este próximo invierno comenzarán las obras, si se cumplen las previsiones, lo que permitirá no sólo renovar el pavimento de las calles sino también dotarlas de todos los servicios y saneamientos existentes en el resto de vías de la localidad. La Junta quiere aprovechar el momento y dejar preparadas las tomas de diferentes servicios en otras calles aledañas, lo que facilitará los trabajos para una futura intervención. Este es, sin duda, un proyecto importante para la localidad, que en septiembre, con la ayuda desinteresada de vecinas y vecinos, instalará los nuevos bancos que se han adquirido con la aportación del programa de Veredas. El pueblo sustituirá los viejos bancos actuales, repartidos en diferentes zonas, por unos nuevos. Salvo los bancos de la plaza, se han elegido bancos realizados en un material reciclado que evitarán los trabajos de mantenimiento y tengan gran durabilidad. La empresa adjudicataria suministrará los bancos en septiembre, por lo que la vecindad será llamada a colaborar desintere-

sadamente para preparar el suelo y colocar los nuevos bancos.

En cuanto a las citas culturales, el mes de julio ha estado protagonizado por las visitas teatralizadas que han vuelto a llenar sus calles dando a conocer el entramado urbano y el rico patrimonio local. En agosto el protagonismo se lo llevarán las fiestas locales que se desarrollan entre el 22 y el 25 de agosto y en las que la participación ciudadana sigue siendo protagonista. Como desde hace dé-

cadas el programa lo elabora la comisión de fiestas y para su financiación se cuenta con las aportaciones de las familias que residen o tienen casa en el pueblo.

Gatzaga Buradonek kale berriak izango ditu

Euskara Zerbitzua

La charla completa en nuestra web

Gatzaga Buradoneko Administrazio Batzarrak urteak daramatza bi kale urbanizatu ahal izateko lanean, nahiz eta bi kale horiek, duten izenagatik, kaletzat hartzeko eragozpenak izan. Arco de Abajo eta La Cerca izenekoez ari gara. Datorren neguan, aurreikuspenak betetzen badira behinik behin, lanak hasiko dira. Lan horien ondoren, zoladura berritzeaz gain, herriko gainerako kaleetan dauden zerbitzu eta saneamendu aukera guztiak izatea suposatuko du. Beste berrikuntza garrantzitsu bat herriko bankuena izango da, irailean jarriko baitira bertako biztanleen laguntzarekin, ‘AuzolanVeredas’ programaren laguntzarekin erosi ondoren.

Diseño de jardines

Mantenimiento y conser vación de zonas verdes y jardines Riego

JARDINERÍA • LOREZAINTZA

Elciego une sus tradiciones en una semana intensa

Semana del Vino y la Música

Elciego tiene por bandera ser tierra de vino y de música, unas arraigadas tradiciones que une en la Semana del Vino y la Música desde hace dieciséis años. Siete días cargados de actividades en los que saber más de vino escuchando música o aprender de música degustando un vino, porque de todo hemos podido hacer.

El programa, a su vez, se divide en dos bloques, ya que desde hace ocho años integra entre sus actividades las jornadas Cifujazz, en homenaje al gran divulgador de jazz e hijo adoptivo de la localidad. Con algunas citas fijas en la agenda, ‘De blancos al atardecer’ en las campas de San Roque, la cata Wine & Music en el parque de la Encina o el concierto del sábado

a la tarde como broche de Cifujazz cada año nos propone también otras citas diferentes.

La semana comenzó con la segunda edición de Dantzakata, que combina una muestra del folclore, gracias a la actuación del grupo de danzas de Elciego, con una cata ofrecida por un enólogo local, este año Dani Frías fue el encargado de la parte enológica. Al día siguiente se pudo disfrutar de una cata maridaje de vino y chocolate en el exterior de la ermita de San Vicente, mientras que la propuesta de Bodegas en clave de sol se fue este año al Patio de Rojanda para disfrutar de la música de Acoustic For All mientras probábamos los vinos de la bodega anfitriona.

El Cristo de Labastida regresa al siglo XVIII

El histórico barrio de El Cristo de Labastida regresó por unos días al siglo XVIII para ser la sede de Bodegas a Pie de Calle. El eventó regresó este año y lo hizo con un nuevo formato. La idea es poner en valor el vino local y la historia de Labastida, por ello se ha elegido el siglo XVIII. Fue entonces cuando Manuel Quintano se convirtió en el pionero del moderno vino de Rioja, al viajar a Burdeos para conocer sus técnicas y traerlas e introducirlas en su localidad natal.

También fue en ese siglo cuando Ramona Norberta de Albiz mando construir una bodega para elaborar al estilo bordelés. Figuras que fueron protagonistas de la charla

ofrecida por Salvador Velilla e Igor Basterretxea.

Protagonismo, sin duda, el de las bodegas y vinos de Labastida, los protagonistas reales del primer fin de semana de julio. Para el regreso de Bodegas a Pie de Calle se eligió uno de los dos barrios históricos de bodegas, El Cristo. Allí encontramos, ataviados a la moda de hace tres siglos, a los representantes de las bodegas locales, hasta sumar catorce puestos, que nos ofrecían sus mejores vinos, las joyas de cada casa. Para completar la oferta, dos bodegas llegadas desde Francia, concretamente de Borgoña y de Burdeos, rendían homenaje a la cultura vitivinícola del país ve-

cino. El programa se completó con la oferta gastronómica y con la realización de dos catas, una de vinos blancos de Labastida y la otra de vinos de Borgoña, ambas se llevaron a cabo en el exterior de la ermita del Cristo y agotaron sus plazas con antelación.

La cita resultó tan atractiva que hasta allí acudió el equipo de un popular programa televisivo para grabar uno de sus episodios, helicóptero incluido. Para ver el resultado de la grabación, hay que esperar a la próxima temporada televisiva. El año que viene el evento se trasladará al Barrio de El Otero para seguir poniendo el valor el pasado y presente del vino en Labastida.

Vitoria brinda con Rioja Alavesa en la Feria de Santiago

Rioja Alavesa y nuestros vinos fueron los protagonistas centrales de la feria

La Feria de Santiago, que cada año se celebra en la capital alavesa, elige de manera anual a un producto como invitado. En este 2024 el vino de Rioja Alavesa y, por ende, nuestra comarca, han sido los protagonistas.

El recinto de la feria, en la zona de la universidad, volvió a llenarse de productos artesanos que reflejan el gran trabajo y esfuerzo que agricultores y ganaderos realizan a diario en el sector primario alavés para obtener productos de calidad que llevar a nuestras mesas. La novedad la encontrábamos un uno de los extremos del recinto, aprovechando la plaza que forma el encuentro de varios paseos, vides y barricas enmarcaban un rincón con el que Rioja Alavesa se acercaba a Vitoria. Junto a un gran mapa de la comarca encontrábamos varios tractores con los habituales aperos de viñedo y una muestra de maquinaria antigua de bodega. Ambos atrajeron las miradas de un buen número de público. Junto a esta muestra, se abría un espacio gastronómico. Mientras Slow Food ofrecía sus habituales talleres y charlaba con varios productores, una gran barra y diversas barricas nos ofrecían la posibilidad de disfrutar del producto estrella del día: el vino de Rioja Alavesa.

Una selección de once vinos, blancos y tintos, todos ellos de bodegas ganadoras en la pasada edición del Concurso de Vinos Premios Vendimia 2023 acercaron

hasta el público gasteiztarra el buen hacer de nuestros viticultores y bodegueros. Cerca de medio millar de personas se animó a disfrutar de alguno de los vinos.

Blancos jóvenes o fermentados en barrica, tintos jóvenes o con crianza fueron los seleccionados para esta primera cita, además dos bodegueros de Rioja Alavesa

se acercaron para charlar en el txoko de Slow Food y ofrecer su visión

y el

joven de la realidad
futuro de Rioja Alavesa y sus vinos.

El Collado, un paseo entre bodegas

Laguardia en Vino es una cita que de manera anual organiza el Ayuntamiento de Laguardia, junto a las bodegas locales, para promocionar sus vinos. Este año han apostado por un cambio de formato, han cambiado el Estanque de La Barbacana por el Paseo de El Collado, las catas ofrecidas por los bodegueros en un momento puntual a una mañana completa en la que degustar, compartir y explicar el porqué de los vinos, las características de cada proyecto, la historia detrás de cada botella.

La mañana del sábado 13 de julio el paseo de El Collado se transformó en un paseo entre las dieciocho bodegas de Laguardia participantes en el evento. Unas históricas, de gran arraigo, otras jóvenes proyectos, en muchos casos nos encontramos con las nuevas generaciones dando un paso el frente, todas compartían las ganas de mostrar su trabajo. La propuesta estaba clara, mostrar el vino de Laguardia, los vinos de Laguardia, porque los vinos que pudimos degustar eran vinos de pueblo o de parcela. Caldos que nos muestran la singularidad de Laguardia y a la vez su diversidad, desde la frescura de las zonas más altas, pegadas a la sierra, a los viñedos situados al Sur, junto al Ebro.

Para lograr su objetivo necesitaban crear un ambiente sosegado, alejado de aglomeración y las prisas, y el tiempo se detenía cuando te adentrabas en el paseo junto al Castillo e ibas avanzando, char-

lando con los representantes de las bodegas, degustando alguno de los pinchos elaborados por el chef del Restaurante El Puntido, ubicado al final del recinto, junto al torreón. Allí el espacio se amplia y se aprovechó para situar unas mesas y sillas para reposar, para disfrutar de la música ambiente y para sacarse fotos junto al letrero con el nombre de la villa que allí se ubicó.

Oyón estrena una piscina seca

La Escuela de Música local se renueva para continuar

El mes de julio ha finalizado con la nueva ‘piscina seca’ lista para ser disfrutada en Oyón-Oion. El Ayuntamiento anunciaba este proyecto en primavera, realizado con fondos propios, y a mitad de la temporada estival ya podía disfrutarse de él.

Se trata de un parque de chorros que se ubica en la zona verde del recinto de las piscinas municipales. Un espacio que pueden disfrutar desde los bebés a las personas mayores. Una circunferencia de cemento en el suelo y diversos elementos coloridos componen este singular parque que tiene un consumo de agua mínimo. Al poner en marcha la instalación los elementos aportan chorros de agua, paraguas, duchas y otras formas para refrescarnos, no se producen balsas ni acumulaciones de agua, por lo que no hay riesgo de ahogamientos y no es necesaria la presencia de socorristas. La superficie de cemento tiene un acabado especial para evitar los resbalones y para evitar el consumo de agua, esta peculiar piscina cuenta con un circuito cerrado y su propio sistema de depuración por lo que el consumo de agua realizado es mínimo.

Los primeros días de su puesta en marcha han servido para apreciar una gran acogida entre la población, especialmente entre los más jóvenes. El equipo de gobierno se plantea que el parque pueda funcionar no sólo en verano, sino también fuera de la temporada de piscinas, inicialmente el parque continuará en uso un mes después del cierre de la piscina y su marcha y buen uso serán claves para fijar la fecha de su puesta en marcha la próxima primavera. Un proyecto en el que el consistorio ha invertido cerca de 130.000 euros de recursos propios.

Pensando en el otoño, la Escuela de Música de Oyón ha abierto las inscripciones, así estarán hasta el inicio de curso. Este año la escuela llega con novedades, el anterior gestor del centro musical comunicó a final de curso que no podía continuar, por lo que desde el Ayuntamiento iniciaron las gestiones para buscar opciones que permitieran la continuidad del proyecto. La solu-

La piscina seca es un parque de chorros que está ubicada en la zona verde de las piscinas municipales. Un espacio que pueden disfrutar desde los bebés a las personas mayores. La superficie de cemento tiene un acabado especial para evitar los resbalones y para evitar el consumo de agua

ción ha llegado desde la cercana localidad de Viana, por lo que inmediatamente cerrado el acuerdo se procedió a abrir las inscripciones. Este curso las pre-inscripciones se

realizan en las oficinas municipales, por lo que tan solo tendremos que acercarnos en su horario de atención al público para apuntarnos. Se mantiene la oferta para todas las edades, a partir de los dos años, y se plantean como objetivo a medio plazo recuperar la presencia de una banda o agrupación musical de referencia en la localidad.

EDA Drinks & Wine presentó en Laguardia el diseño de sus sedes

La futura universidad del vino, EDA Drinks & Wine, es cada vez más real. Antes de iniciar su andadura es ya mucho lo que de este proyecto se habla. Sin ir más lejos han sido numerosas las informaciones surgidas sobre sus sedes aunque hasta el pasado 11 de julio nada se sabía sobre su diseño o autoría. Los impulsores del proyecto, Basque Culinary Center apoyados por Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava, convocaron un concurso internacional que ha dado como fruto que el estudio de arquitectura Carvalho Araújo y su proyecto Mugarik Gabe fueran los elegidos.

El exterior de la Casa del Vino de Laguardia fue el lugar elegido para realizar el anuncio y dar a conocer las primeras imágenes del proyecto, no en vano la parcela donde se ubicará el edificio se encuentra en ese espacio. La convocatoria obtuvo una gran respuesta. El Lehendakari, Imanol Pradales, apenas una

semanas después de su toma de posesión y el Diputado General, Ramiro González, encabezaron una amplia representación política, contando también con una nutrida presencia de representantes locales y bodegueros.

EDA ha iniciado ya su trabajo, poniendo en práctica su objetivo de impulsar el desarrollo económico y social a través del vino y las bebidas y posicionando nuestro territorio como una región destacada en el ámbito a nivel internacional. Ejemplo de ello fue la jornada de Encuentro de Jóvenes Talentos del Vino que, días antes de presentar el proyecto constructivo, EDA desarrolló en Samaniego, en la Ermita de El Cristo. Varias decenas de jóvenes del sector se reunieron para reflexionar y compartir experiencias y visiones. A través de tres mesas redondas se habló de cómo abordar el cambio climático, el desarrollo rural y el futuro de los pueblos o el mundo asociativo.

RESIDENCIA DE OYÓN. La residencia de Oyón celebra su 11º cumpleaños.

SAN CRSITÓBAL EN BAÑOS DE EBRO. Bendición de vehículos en Baños de Ebro por San Cristóbal.

COMIDA SOLIDARIA. Comida solidaria por Ucrania y Gaza organizada por las parroquias de Rioja Alavesa

TROFEO VILLA DE LAGUARDIA. Partido Alavés-Real Sociedad en el trofeo Villa de Laguardia. Las fotos son de Unaipictures.

NATI CALLEJA VIAJERA. La viajera Nati Calleja ha llegado a Cabo Norte, en Noruega.

El Foro de Igualdad de Rioja Alavesa

Un Paso Necesario para Impulsar Políticas Feministas y Crear Comunidad

Un espacio para la participación y el cambio

Servicio de Igualdad de la Cuadrilla

En el marco del Tercer Plan para la Igualdad de nuestra cuadrilla, se estableció la creación del Foro de Igualdad de Rioja Alavesa, una herramienta esencial para promover políticas feministas y fortalecer nuestra comunidad. Aunque el camino no ha sido fácil y hemos enfrentado varios desafíos, incluido un periodo de vacancia de al menos año y medio, ahora sí, estamos decididas a hacer que este foro se asiente y cumpla con su propósito.

El pasado 3 de julio celebramos nuestra primera reunión del curso, en la que participaron diversos miembros de la comunidad. Esta primera toma de contacto fue fundamental para empezar a construir las bases de lo que queremos que sea el foro: un espacio inclusivo y activo donde se discutan y promuevan políticas que impulsen la igualdad de género en nuestra comarca.

En esta reunión inicial, se acordó que la próxima sesión se celebrará el 3 de septiembre a las 18:00 horas en la Sede de la Cuadrilla. En esta ocasión, nos enfocaremos en definir la organización y el funcionamiento del foro. Es fundamental que todas y todos participemos en este proceso, ya que solo a través de una participación activa y comprometida podremos alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.

El Foro de Igualdad de Rioja Alavesa no es solo un proyecto, sino una necesi-

dad sentida por todas las que creemos en la igualdad de género como pilar fundamental de una sociedad justa y equitativa. Es por ello por lo que tu participación es vital para que el foro sea un espacio vivo, representativo y eficaz.

Queremos que se trate de una herramienta dinámica donde se escuchen todas las voces y se tomen decisiones que reflejen las necesidades y aspiraciones de toda la comunidad. La igualdad no es una meta lejana, sino un camino que recorremos juntas, y cada paso que damos en esta dirección nos acerca más a una Rioja Alavesa más vivible para todas.

La próxima reunión es una oportunidad para involucrarnos y aportar en que este foro sea el motor de cambio que tanto necesitamos en la comarca. ¡Te esperamos!

Arabako Errioxako Berdintasun Foroa, Kuadrillako

Berdintasunerako III. Planaren barruan sortua, politika feministak sustatzeko eta gure komunitatea indartzeko funtsezko tresna da. Erronkak erronka, foroak uztailaren 3an izan zuen ikasturteko lehen bilera eta irailaren 3an zehaztuko du bere antolaketa eta funtzionamendua.

Arabako Errioxa justuagoa eta bidezkoagoa eraikitzeko, aktiboki parte hartzera eta horretan laguntzera gonbidatzen dugu eskualde osoa.

LAIA ESKOLA 2024

Como cada año Laia Eskola, la escuela para la igualdad de mujeres y hombres, organiza diferentes actividades durante el curso. Te invitamos a inscribirte en las actividades que ofreceremos desde la cuadrilla:

DATAK

Irailak 18 eta azaroak 20 18 de septiembre y 20 de noviembre

Irailak 19 aurkezpena Presentación el 19 de septiembre

Urriak 31 aurkezpena Presentación 31 de octubre

Urriak 24 aurkezpena Presentación 24 de octubre

Urriak 1 1 de octubre

18:00 – 20:00

Feminarum cinefórum. “Amazonas” “Mi perfecta hermana”

18:00 – 20:00 Club de lectura feminista

Antonio Mijangos Kultur

Aretoa, LAGUARDIA

Salón Cultural Antonio Mijangos, Laguardia

Kuadrillaren egoitza Sede Cuadrilla

17:30 – 20:00 Irakurle Klub Feminista Kuadrillaren egoitza Sede Cuadrilla

18:00 – 20:00 Coro feminista Kuadrillaren egoitza Sede Cuadrilla

18:30 – 20:00 Grupo de trabajo para hombres Oiongo Udal Artxiboan Archivo Municipal Oyón-Oion

Eskaneatu QR kodea inskripzio-inprimakira sartzeko. Animatu beste udalerri batzuetako jardueretan parte hartzera. Informazio gehiago nahi izanez gero, jarri gurekin harremanetan claguardia.berdintasuna@ayto.araba.eus helbidean.

Escanea el código QR para acceder al formulario de inscripción.

Anímate a participar en las actividades de otros municipios. Para más información, contacta con nosotras en: claguardia.berdintasuna@ayto.araba.eus

Urtero bezala, Laia Eskolak, emakumeen eta gizonen berdintasunerako eskolak, hainbat jarduera antolatzen ditu ikasturtean zehar. Kuadrillak eskainiko dituen jardueretan izena ematera gonbidatzen zaitugu: Moredan zain

Para entender en euskera, para aprender a hablarlo, para aprender a escribir, para mejorar tu nivel, para obtener la titulación… para comunicarte en euskera…

¡MATRICÚLATE EN EL EUSKALTEGI!

Euskara Zerbitzua

El euskaltegi IKA abrirá el plazo de matrícula del 1 al 23 de septiembre. Pasaremos de pueblo en pueblo, del 9 al 23 de septiembre, presen-

tando los modelos de enseñanza, realizando las pruebas de nivel y recogiendo las opciones horarias más adecuadas para las personas interesadas.

CURSO 2024-2025 IKASTURTEA REUNIONES MATRICULACIÓN –

09 Lapuebla Ikastola 09:30

09 Lapuebla Ikastola 19:30

10 Biasteri Euskaltegia 19:30

11 Oion Sala Hegoalde aretoa 09:00

11 Oion Euskaltegia 19:30

12 Logroño Escuela Oficial de Idiomas 19.00

13 Lantziego Centro social / Gizarte etxea 09:30

13 Lantziego Centro social / Gizarte etxea 20:00

13 Bilar Jubilatuen azpialdean/ Bajos jubilado 19:00

16 Bastida Casa de Cultura/Kultur etxea 09:30

Casa de los maestros/ Irakasleen etxea 10:00

Elciego/Zieko Casa de los maestros/ Irakasleen etxea 19:00 18 Mendabia Local de Mendaberria lokala 20:00

Samaniego Osasun Zentroa 19:00 20 Villabuena/Eskuernaga Sala de cultura/Kultur aretoa 20:15 23 Viana Sala Elena Matute aretoa 09:30

23 Viana Sala Elena Matute aretoa 19:30

MODELOS DE ENSEÑANZA DEL CURSO 2024/2025: Modelo de aprendizaje presencial en grupos.

• Autoaprendizaje tutelado: sesiones de tutoría y de conversación, presenciales o por videoconferencia.

• Modelo de aprendizaje de enseñanza grupal presencial a distancia.

TODOS LOS NIVELES: desde el nivel inicial hasta el C2.

BECAS: HABE, Diputación Foral de Álava, Gobierno de Navarra y ayuntamientos de Labastida, Villabuena, Samaniego, Laguardia, Leza, Navaridas, Elciego, Lapuebla, Elvillar, Lanciego y Oion. *Este curso, el nivel de iniciación ¡casi gratuito!

C1 ere, ia doan 16-18 urte bitartekoentzat.

INFORMAZIOA: Oion: 945601087

Biasteri: 945621055 errioxa@ika.eus

Lantziego y Viñaspre se suman al ‘puerta a puerta’, para finales de este 2024

Todas las personas residentes en Lantziego y Viñaspre deberán separar los residuos orgánicos, depositarlos en los cubos que repartirá la Cuadrilla y dejarlos en la puerta de casa los martes y viernes antes de las 11 de la noche

Servicio de Medio Ambiente de la Cuadrilla

Tras los resultados obtenidos en Kripan y Eltziego con la recogida domiciliaria de biorresiduos, en los cuales se han cumplido los objetivos de reciclaje marcados por Europa para 2030 (separación del 60 % de los residuos), Lantziego será el tercer municipio de la comarca en poner en marcha este sistema de recogida.

Ya se ha hablado en más de una ocasión de los ambiciosos objetivos que marca la nueva Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Para el año 2020 ya teníamos que estar separando el 50 % de nuestros residuos. Obviamente es un dato que ninguna de las comarcas alavesas consiguió alcanzar, siendo, en la actualidad, Rioja Alavesa, la comarca con los peores datos de separación de todo Álava, donde se separa un 37 % de los residuos.

Sin embargo, los dos municipios de la comarca en los cuales se ha implantado la recogida domiciliaria, superan con creces los datos de cualquier municipio alavés, llegando a separarse en 2023 un 64 % de los residuos en Eltziego y un 87 % en Kripan.

La recogida domiciliaria es un sistema de recogida sencillo, el cual se centra en la fracción más pesada, la que se encuentra en un mayor porcentaje en nuestra bolsa de basura: la fracción orgánica. Cuando se habla de fracción orgánica, se está hablando de restos de comida cocinada o sin cocinar, como pueden ser restos de frutas y verduras, huesos de carne o pescado, cáscaras de huevos y frutos secos, restos de pan, corcho y serrín, posos de café e infusiones, e incluso servilletas de cocina manchadas con comida. Si todos estos residuos se reciclan in situ, en las áreas de compostaje, en vez de depositarlos en el contenedor gris, se reducen de una manera muy rápida los residuos que llegan al vertedero procedentes de este contenedor de resto, suponiendo a su vez una reducción de los impactos ambientales (menor contaminación atmosférica debido a la reducción de transporte y menor contaminación derivada de la acumulación de residuos en el vertedero) y una reducción de los costes económicos (actualmente la entrada en

planta de 1 tonelada de residuos del contenedor resto tiene un coste de 116 euros).

Por eso, este sistema se centra en esa fracción. Por un lado, se realizará una recogida puerta a puerta del biorresiduo. Las personas usuarias, en este caso todas las personas residentes en Lantziego y Viñaspre, deberán separar los residuos orgánicos y depositarlos en los cubos que repartirá la Cuadrilla, el cual se deberá dejar en la puerta de casa los martes y viernes antes de las 11:00h. Las personas operarias recogerán los cubos a la hora y días indicados y volverán a dejarlos en la puerta. Si alguien no puede adaptarse a los horarios de recogida, siempre puede llevar los residuos orgánicos a la zona de compostaje de El Coso, a la cual se podrá acceder mediante una tarjeta o a la nueva zona instalada en Viñaspre.

Por otro lado, el contenedor de la fracción resto, el gris, queda cerrado también para su apertura mediante tarjeta. El horario de apertura del mismo, queda restringido a jueves y domingos durante el día. Tanto el cubo como la tarjeta son personalizados y serán repartidos por la Cuadrilla de Rioja Alavesa a cada vivienda sita en Lantziego y Viñaspre.

El pasado 30 de julio se comenzó con las charlas informativas a la ciudadanía. Habrá otra el 28 de agosto, miércoles, a las 19:00h en el Centro Social de Lantziego. Se espera la participación y colaboración de la ciudadanía del municipio, impulsando la economía circular por un desarrollo sostenible de la comarca y por la salud y bienestar de todas las personas que convivimos en ella.

TOPONIMIA DE RIOJA ALAVESA (y 2)

Otras etimologías a partir del sustrato semántico universal

Tras la publicación del Sustrato Semántico Universal, que nos permite el estudio etimológico de las palabras desde sus componentes constructivos básicos, es decir, desde su etiología o formación, era obligatorio poner en práctica este nuevo método en un área cercana para nosotros como es La Rioja Alavesa, por ser un rincón querido de Euskal Herria que conserva topónimos que se entienden y explican desde el euskera moderno, junto a una fuente inagotable de arcaísmos que se remontan a época prerromana, que solo se pueden traducir desde sus protorraíces.

Así, vemos con claridad la proximidad con lo que el lingüista alemán Theo Vennemann denomina el BASKÓN EUROPEO, del que el euskera sería su único superviviente,

ROBERTO ITURRIOZ LEZA, AGUSTÍN URIARTE Y JAVIER ALONSO (de izquierda a derecha) Autor y colaboradores, de ‘El sustrato semántico universal. Los pueblos de Rioja Alavesa’

CANTABRIA

• KAN / GAN / GAIN / KON / GON / GOIN / G-OÑO: protorraíces de ALTO. BIRIA / BRIA / BURUA: protorraíces de cabezo, cima, pico... (con artículo euskérico – A).

• Traducción: cabezo de monte alto, en singular es válido para el monte Cantabria en Logroño o para la variante KONTREBIA (Leukade). El plural se forma con el término SIERRA (sucesión de toles, picos, altos, cimas...), que añade la idea de CADENA (de montes). El castellano recurre a su plural en -S, como vemos en PIRINEOS; BIRI / BURU / PIRI son variantes eusko-ibéricas.

TOLOÑO

• TAL / TEL / TELL / TOL / TAR / TER / TOR / TRE: protorraíces de alto, monte, promontorio...

• TOL: protorraíz de alto, monte, promontorio (en singular).

• OÑO: protorraíz de alto. Así, tenemos MONTE ALTO a lo que añadimos el término SIERRA, para tener la misma

pero que en una época se habló sin fronteras, ni límites reconocibles.

Ejemplo esclarecedor lo tenemos en nuestra querida Labastida- Bastida (Rioja Alavesa) comparte el nombre con La-bastida de Salamanca, el yacimiento de Totana (Murcia), Bastida (Lugo), La Bastida (Toledo), La Bastida de Les Alcusses (Alicante, yacimiento), Labastide-D’armagnac, Labastide – D’Anjou, Labastide-Murat, las tres en Francia y Labastide- Clairence en Baja Navarra (Iparralde), así como la capital de Cerdeña: Bastia.

Todos comparten la protorraíz de monte BAR, BAS, BASTI, como vemos en euskera en el término BASO (bosque) o NABARRA con protoartículo NA-, los montes (de, en, la de...),

NAVARIDAS y antropónimos como Marcel, Martel, Martelo, Martín, Marcos, Mari (-a)... Este euskera toponímico, protoeuskera o baskón europeo traspasa las fronteras europeas, y lejos del concepto indoeuropeo, encontramos estas protorraíces por toda el área de expansión de los pastores neolíticos por otros continentes.

Es obligado transmitir nuestro agradecimiento a quienes supieron conservar esta toponimia y nuestra admiración por quienes tras siglos de oscurantismo, han vuelto a expresarse en este idioma que desentraña con este método antropolingüístico, la historia de Europa y su relación con el resto del mundo.

traducción que en CANTABRIA o SIERRA DE CANTABRIA.

• Traducción: Sierra del Toloño = Sierra de Cantabria = Sucesión de toles, picos, cimas, altos...

LA RIOJA

Los primeros datos son del 1082 en San Millán y en el Fuero de Miranda, en el 1099. Nos aparece como Riogga o Rioga. Este topónimo contiene dos protorraices, la primera, RI de uari, que ya hemos desarrolllado al estudiar la Protorraiz guara y OGA sería su segunda protorraiz con significado de cantidad como vemos en euskera -AGO.

La aféresis que se produce de GUARI a RI es sumamente frecuente, como vemos en Ribera y rivera, en ribazo. Río, river, rivus... Similares en Riaño, en Leon, traducido sería en la cuenca y sin aféresis Arribes de Duero, con pérdida en este caso de la W, que se traduce como cuenca o río profundo. Bes de Behea, en euskera: bajo. También es similar la palabra ribera, de GUARI más BEHEA o BERA de GUARA.

La forma OGGA con valor acumulativo, indicando cantidad, puede traducirse por grande, contenido también en la griega Mega (grande), siendo de la misma Protorraiz OG / OK (alto, grande...). El

castellano lo tiene en la forma hogaza. En euskera bizkaino OKA significa rehoyo, barranco grande y río; en Gernika, está el río OKA, así como NANCLARES DE OCA (Álava). También en euskera, tenemos la forma OGASUN, significando “hacienda”, “acumulación” (en sentido abundancial).

Traducción: Río grande, cuenca de aluvión, gran depresión...

Descubrimos que practicamente es un topónimo equivalente a OCON y ARAGÓN, (GUARA + GON), con idéntico significado. Lo tenemos traducido al árabe como Guadalquivir, que también significa la gran cuenca.

La aparición de este topónimo como RUOGA demuestra que la construcción de RIOJA / RUOGA hace referencia a barranco; en euskera ARRU (barranco), como se ha descrito en Villaverde de Rioja. Como hemos visto, el topónimo RIOJA con sus variantes existe en muchos sitios y así vemos en Almería, otro Rioja, haciendo referencia a la cuenca del río Andrax, en el campo de Almería.

ARABA

Procede de la protorraíz de WARA / (W-) ARA con desinencial de origen -BA como ESLABA y BILLABA. TRADUCCIÓN. De la cuenca, depresión o valle (W-ARAN)... Además de río, cuenca de aluvión que hace referencia a una zona baja o LLANADA.

MANTIBLE

Compuesto de MANTI y BEL / BLE.

• MANTI es una protorraíz de ALTURA (alto, elevación, puente, pico, extremo, monte, colina...). Ejemplo: río CALAMANTIO, que nace en la Sierra de la Demanda, siendo afluente del Najerilla. Su nombre es una tautología de ALTO que se traduce como “río del alto, de lo más alto”. Otro ejemplos, los vemos en palabras prerromanas como:

- NUMANCIA (alto de la colina).

- Con la misma traducción, ELMÁNTICA / SALMÁNTICA (Salamanca).

- En euskera, MANDIO (arcaísmo), significando puente, pontón, horreo...

BEL / BLE / BELE / BE, BEIA, como en las formas ALTUBE y GORBEIA; en latín -BILIS.

Es una protorraíz sufijada de monte, alto que se traduce por “muy”, “mucho” y añade valor intensivo a la tautología que forma con MANTI ya citada, por lo que se traduce el término MANTIBLE como “puente muy alto” (ver página 179 del Sustrato Semántico universal).

CONCLUSIÓN. MANTIBLE es un topónimo prerromano o eusko-ibérico, conservado en euskera como arcaísmo (en euskera actual, puente es ZUBI y MANTIO como arcaísmo con parecido significado) y muy extendido en toponimia.

GUARA

En Huesca, tenemos la Sierra de GUARA. GUARA significa corriente, cuenca y río de aluvión, con extensión a valle, depresión...

Es la denominación más antigua de Ebro que aparece en las monedas acuñadas en el yacimiento arqueológico de la Custodia de Viana (en la ceca de Guaracos), siendo la tradución de GUARA-

COS “junto al Guara” en este caso junto al Ebro. Con algunas transformaciones, aparece fuera de la toponimia en inglés en la forma WAR (guerra), en euskera BORRoka, procedente de la protorraíz WORR / BORR, significando “lucha”, así como en castellano, la forma guerra, procedente de WERR (misma protorraíz que WORR, pero con variante vocálica) significando “fuerza” y estando también presente en adjetivos como aguerrido...

Volviendo a la toponimia, sus formas también son mútiples, aunque fáciles de distinguir por la semántica: Guara, WARA, guari, iguari (Iguarican Ibérica), guadi, guare, guaro, guaru, guario (río), guaria ( bahía), guad, guar como Cadagua, Belagua, GUA, guera (Bizkaia), w-(r) bare, baro, vado, ber, bero, bera, bro, bar, bra, meda, mida, bad, uart, uharte, w-aran, w(ara) (Araba, Arakaldo, Ba-

por su ubicación. Como el pueblo de Teruel Anadón, así llamado por su ubicación en la cuenca minera. También en Teruel descubrimos Ariño (WAR-IÑO), un pueblo de igual significado, todos son pueblos de cuencas.

Ebro, en euskera bajonavarro significa “cantidad enorme”. Ebri / euri significan “lluvia”. Las formas Iwarican, Ibérica, Bera del Bidasoa, Ubera, Bergara contienen la misma protorraíz: GUARA (en todas sus variantes).

EBRO

El euskera lo conserva asimismo como hebrada o cantidad enorme. Ni que decir tiene que estamos en una variante de GUARA. Entre estas variantes está Ebro. La forma reconstruida incluiría un protoartículo aspirado HE BERO que nos daría Ebro. Variantes de esta protorraíz, las tenemos en la forma euskera UARE, significando “crecida”, “avenida de aguas”, “aluvión”. La forma UAR (del Labortano y suletino) significa “lluvia torrencial”, “crecidas”, “corriente impetuosa”. Otras formas son EBROAI (nube de y cantidad enorme). EBROKA (en abundancia, cantidad enorme). EBRI en bajonavarro y suletino significa “lluvia” con sentido abundancial, lo que daría EURI, como lluvia con grandes precipitaciones (en abundancia). En castellano, tenemos la forma EBRIO (borracho), también con sentido abundancial (beber en gran cantidad).

OBSERVACIONES

Como punto final del artículo, se hace necesario destacar lo siguiente:

• La traducción de la toponimia nos descubre su gran antigüedad, ya que prácticamente la totalidad de la misma está formada por términos anteriores al romance.

rakaldo, Aramaio, Arakil, (tautología con Uharte). Ure ura, ire, ira..., (w)arra-ra apocopaciones, (w)arre, (w)arriarri-ri (Arribes del Duero, La Rioja). Esta lista es solo una pequeña muestra que nos da idea de la antigüedad de esta protorraíz.

Traducción

Otros ejemplos llamativos del uso de esta Protorraiz WRR W-aren da arena, haciendo referencia a cuencas, fuerza, abrasión... W-ARA-KON, Aragón, o el gran valle, depresión del Ebro. Aradón, antigua villa riojana, cuencas o peñas del río Don, Ebro. Aranit ( textos árabes, Arnedo, cuenca del Cidacos. (W)Araka, La puebla de Labarca en Araba junto al Ebroi, Gernika en Bizkaia, junto al Oka. Erreka, rio o barranco en euskera... Como en otros casos daremos prioridad al río como origen del topónimo (G-/W-) Aradón. La ermita de Aradón lo es también

• Todas las protorraíces estudiadas en este atículo son de época eusko-ibérica y las hallamos en el euskera actual como palabras o como componentes de estas. Ejemplo: BAS (monte) está contenida en el euskera en la forma BASO(A) que significa BOSQUE. Las protorraíces en toponimia tienen valores locativos, casi siempre de altura, monte, río, es decir, de ubicación o localización. Son pocas, pero duplicadas o combinadas, logran que no haya dos pueblos con el mismo nombre, a pesar de significar sus topónimos practicamente lo mismo. A día de hoy, la conservación de los topónimos es óptima.

• En microtoponimia hay más palabras del euskera actual. Ejemplos: Solagüen, Zazpiturri, Mendigurina... (Labastida).

Informe meteorológico Rioja Alavesa, julio 2024

Julio comienza condicionado por el anticiclón de las Azores, entrando en cuña sobre el Cantábrico, y por la depresión térmica peninsular. El tiempo se inestabiliza el día 5 debido a una vaguada de onda corta sobre la Península, a la que le sigue el día 6 un frente frío asociado a una borrasca en el mar del Norte. Al final de la primera semana el anticiclón subtropical atlántico devuelve la calma. Este será el marco sinóptico predominante hasta mediados de mes. La temperatura pasa a ser la variable más significativa, a excepción de la entrada fría del día 12, debido a una circulación polar muy ondulada en el Atlántico norte, con una extensa depresión sobre Europa occidental que roza el norte peninsular y flujo zonal intenso, húmedo. Después, hasta el día 20, toman el relevo las altas presiones sobre el Atlántico y Europa; mientras, en altura la dorsal anticiclónica se va extendiendo desde Argelia por el este peninsular, introduciendo una masa de aire cálida de origen tropical. Dicho día 20 una borrasca al sur de Islandia guía un sistema de frentes hasta el noroeste peninsular. Los flujos atlánticos provocan un descenso acusado de las temperaturas máximas. A partir del día 22 el anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular serán el marco sinóptico predominante, concluyendo el mes con una depresión fría peninsular de verano. De nuevo, protagonismo para las altas temperaturas, especialmente de las mínimas en la recta final.

Julio se ha comportado de manera seca a muy seca, con diferencias en la comarca por el “capricho” de las tormentas (Páganos 2.5 mm, Moreda 12.3 mm). Tan sólo ha habido un día de precipitación (≥ 1 mm), el 5, resultado de nubes de evolución que se desarrollan en la Ibérica (Páganos 1.4 mm, Moreda 10.9 mm). Al día siguiente, con el frente frío se recogen pequeñas cantidades.

Las temperaturas medias han sido cálidas (Páganos 22.5 ºC, Moreda 22.3 ºC), aproximadamente 1 ºC por encima del promedio normal 1991-2020. Aunque el mes ha comenzado con jornadas frías, después han predominado claramente las cálidas. Eso sí, de manera relativamente regular se han ido produciendo bajadas notables de las temperaturas máximas, concretamente los días 6, 12 y 21, que han aliviado la sensación de bochorno. Los días 18 y 19 tenemos los primeros avisos por calor de la temporada, con máximas que rondan los 37 ºC. Y a partir del día 23, máximas que apenas bajan de los 34 ºC, con noches tropicales del

día 29 al 31 y que obligan a emitir los primeros avisos y alertas por temperaturas altas persistentes del verano. En cuanto al viento, predominio de flujos locales, en general, de intensidad baja, aunque durante las tardes se registran rachas fuertes de componente norte. También se registran flujos sinópticos del cuarto cuadrante en varias jornadas. Las rachas más notables del mes son debidas a situaciones de inestabilidad. Así, el día 5 una línea de turbonada cruza Álava de sur a norte y deja rachas muy fuertes en zonas no expuestas (Páganos 96.7 km/h, Moreda 93.5 km/h).

Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en julio de 2024

Valores climáticos de julio en los últimos años en la estación de Páganos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.