arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240705123826-f766fbd4e150b9cda31912b6012da9bf/v1/5230c3197b373dd980fd9fd3847cbb9f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240705123826-f766fbd4e150b9cda31912b6012da9bf/v1/47fc955b98e81a2d92ec456cd96ee71c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240705123826-f766fbd4e150b9cda31912b6012da9bf/v1/8e926be561fc897af25a12e07d18fa68.jpeg)
arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana
. nº 315. Julio 2024
4 Cuadrilla
4
8
9
Visitas
“Las despedidas siempre duelen, aun cuando haga tiempo que se ansíen”. Arthur Schnizler (1862-1931) Dramaturgo austríaco.
Siempre la primera idea a desarrollar en este espacio de Berberana es un tanto complicada. En esta ocasión, tal vez, un poco más. Será mejor ir por lo más básico. Me jubilo. Quien ha venido escribiendo esta especie de editorial, un servidor Juantxu Martínez Uzkiano, aunque haya sido bajo la firma de Martínez de Iradier, deja de estar en la nómina de la Cuadrilla. La única razón de este paso, haber cumplido los 65 años. En este espacio denominado Entre la Sierra y el Ebro he querido trasladar, en lo posible, la voz de la calle, la voz de los que me rodean en nuestros pueblos. Todo ello condimentado con mi propia reflexión.
Han sido tres décadas largas en este trabajo, con Radio Rioja Alavesa y la revista Berberana como principales referencias. Ha sido una labor, en general, apasionante, un trabajo con muchas gratificaciones. Se me puede cantar aquello del “bien pagao”. No me refiero a lo económico, me refiero a numerosos pagos directos que me han hecho gentes de Rioja Alavesa, desde una vecina de Kripan nonagenaria que estaba preocupada porque llevaba unos días sin poderme escuchar por la mañana, a esos ojos iluminados de la chavalería cuando les hacía una foto.
Es el momento de dar las gracias a Rioja Alavesa. A toda su gente en sus 23 pueblos, a los diferentes representantes de los 15 municipios en la Junta de Cuadrilla que a lo largo de estos años me han respetado y, creo, valorado. Todo el mundo sabe de mi ideología, nunca la
he ocultado, y aunque en alguna ocasión se me ha mirado con lupa, algo lógico, con sinceridad estimo que he salido bien parado. Pero si hay alguien a quien tengo que dar las gracias, por encima de todos, es a mi compañera de vida, Gema. Ella es la que ha sufrido mis ausencias, mis comeduras de cabeza por que no llegaba a algo, porque no terminaba de redondear una idea, porque me faltaba tiempo.
He intentado ser honesto con mi trabajo y siempre he buscado el equilibrio entre los diferentes pueblos. Si alguien cree que no lo he logrado está en su derecho, pero que tenga bien claro que lo he intentado, en ocasiones, seguro, no he sabido o no he podido, pero intentarlo siempre.
Decía que me jubilo de la nómina de la Cuadrilla, pero no me jubilo de Rioja Alavesa. No me puedo jubilar de una comarca que es mi vida y mi amante. Cuando van bien las cosas me lleno de alegría y cuando van mal, me duele el alma. Aquí quedo a disposición de la misma. Así que haré algo parecido a esas personas que se van y se van, y no terminan de marcharse. Un último comentario, nuestros abuelos y padres, seguro, salieron de momentos más complicados. Nosotros también lo haremos. Desde lo más profundo de mi corazón… Mila esker! Martínez de Iradier Juantxu Martínez Uzkiano Laguardia a 30 de junio de 2024
Istorioak Los
de Rioja Alavesa: traducción desde el Sustrato
Semántico Universal por Roberto Iturrioz
26 Euskalmet
Foto de Portada: ETS marcará el ritmo de la Fiesta de la Vendimia con su pregón. En la imagen Iñigo Etxazarreta y Ruben Campinum. Foto de Juantxu Martínez.
berberana
Revista de Información de Rioja Alavesa. Julio 2024 / Nº 315 Depósito legal: VI-785-1992
EDITA:
Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa / Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.araba.eus
Mensaje del mes: Vivimos momentos de cambio, también en esta publicación. Iniciamos una nueva etapa, como acabáis de leer unas lineas más arriba, quien desde su fundación ha sido su responsable se jubila. Una ausencia que conlleva un periodo
berberana | PUBLICIDAD.
Tfnos: 691 15 75 17 /945 600 799. revista@cuadrillariojaalavesa.com
Persona de contacto:
Uxue Olabarria
de cambios y ajustes. El primero de ellos llegará a vuestras casas en agosto, desde este verano el descanso estival de Berberana se retrasa un mes, por lo que a primeros de agosto llegará a vuestros hogares un nuevo número, descansando en septiembre.
Los textos de esta revista se cerraron el 30 de junio de 2024
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona
Esta primavera se han incorporado la Secretaria-Interventora y la Técnica de Igualdad
Estibaliz Sáenz
La llegada de la primavera ha conllevado, en el caso del personal técnico de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, su crecimiento y rejuvenecimiento. En mayo se incorporaba al puesto de secretaríaintervención Olatz Sanz Urzelai. Una joven gasteiztarra con ganas de afrontar el reto de poner en marcha un servicio de nueva creación, el de secretaría -intervención. Para Olatz el reto es doble, ya que no tiene una referencia, un relevo, del que seguir el camino en la institución, además tampoco había trabajado anteriormente en la administración pública.
Tras unas semanas de trabajo diario, nos explica que su primer objetivo laboral tiene que ver con el personal de la institución. Inicialmente volcada con la labor de cubrir la plaza del servicio de igualdad, actualmente con concluir satisfactoriamente el proceso de consolidación. Un proceso que permitirá cubrir los servicios con personal estable y por tanto lograr la consolidación de todos los servicios que presta la entidad mancomunada. En su, de momento, corta experiencia en la administración, reconoce que ha aprendido mucho sobre la realidad interna de este trabajo y considera muy recomendable
para toda la población conocer la administración desde dentro.
Irune Iturbe Errasti llevaba apenas unos días acudiendo a diario a Rioja Alavesa cuando charlamos con ella. Es la nueva Técnica de Igualdad y llegó a mediados de junio a nuestra comarca procedente de Amurrio; nos cuenta que acude con la ilusión de reactivar un servicio cuya plaza ha estado vacante un largo periodo. Por delante un primer reto, ha llegado en el momento de rea-
lizar las solicitudes de subvenciones que hagan posible la realización de diferentes actividades en este ámbito. Ambas destacan la cálida acogida recibida por parte del resto de personal de la Cuadrilla y una visión joven de la administración en la que destacan la búsqueda de la eficiencia como gran objetivo, así como la transversalidad necesaria en la implementación de políticas de igualdad o en una mayor implantación del uso del euskera.
En nuestra charla también hemos querido conocer un poco más a las personas detrás de los cargos, puedes escuchar la conversación completa visitando nuestra web
El grupo originario de Yécora-Iekora ejercerá esta función en Moreda el próximo 15 de septiembre en la 29ª edición de la fiesta
Juantxu Martínez
En Moreda lo tuvieron claro, “quién mejor que los componentes de ETS para ser los pregoneros de nuestra Fiesta de la Vendimia. Un grupo de aquí que es capaz de vender 45.000 entradas en unas horas para unos conciertos que se van a realizar 18 meses después. En Rioja Alavesa tenemos que presumir de ellos. Además, sabemos que han hecho un gran esfuerzo por cambiar las fechas de un concierto en Galicia para estar con nosotros el quince de septiembre”, decía Mara García, alcaldesa de Moreda.
La banda, que cumplirá el próximo año dos décadas en los escenarios, prepara con mimo esos tres conciertos que realizarán en marzo del año que viene en el BEC de Barakaldo. Este verano la fórmula es hacer conciertos, unos veinte, dejando que sean los pueblos contratantes los que hagan la comunicación, de hecho, estarán a cinco kilómetros de Moreda, en Oion, el 23 de agosto. Mientras, van
componiendo nuevas canciones de cara a esa cita de la próxima primavera.
El cantante, Iñigo Etxazarreta, nos decía que Moreda fue el pueblo donde con catorce años vivieron las primeras fiestas fuera de Yécora. El primer trabajo de ETS fue una maqueta titulada “Vendimia seleccionada”, un claro antecedente para la cita de Moreda. “Sobre el futuro pregón ya vamos cruzando algunas ideas. Estar en casa con los tuyos
Moreda fue el pueblo donde con catorce años vivieron las primeras fiestas fuera de Yécora.
es muy importante y seguro que se nota”. Él mismo ha participado en alguna fiesta, en Yécora en el año 2017 fue el presentador del acto y un año más tarde, en Elvillar, colaboró en el espectáculo Lurra Ardoa Dantza.
La fiesta itinerante por la Cuadrilla de Rioja Alavesa llega este año a la edición número veintinueve. En la anterior ocasión que visitó Moreda, en el año 2006, el pregonero fue el pelotari Juan Martínez de Irujo,
que aquel año ganó las tres txapelas, Manomanista, Parejas y Cuatro y Medio. Moreda coge el relevo a Navaridas y a su vez traspasará el “lekuko” a Leza. En la foto Rubén Campinún e Iñigo Etxazarreta.
Estibaliz Sáenz
El proyecto ‘Victor tapiatik mundura’ nació en la primavera de 2023 desde uno de los cursos de primaria del colegio Victor Tapia de Laguardia, vinculado a un proyecto del aula. Tras seis citas motivadoras para el alumnado participante, el proyecto se ha ampliado y consolidado a lo largo del curso que acaba de finalizar. Esta temporada el espacio de radio se ha vuelto semanal, con inicio a mediados de octubre y finalización en junio. En total han sido 25 programas preparados y realizados por el alumnado de todo el ciclo de primaria que poco a poco le ha quitado el miedo al micrófono y ha sentido el estudio de Radio Rioja Alavesa como algo propio. Para nosotros, su visita semanal es todo un regalo, la emisora se llena de vitalidad y nos permite conocer los diferentes proyectos y trabajos del centro. En junio tocó despedirse, hasta el próximo otoño. Esperemos que esta iniciativa tenga una larga vida. Uda zoriontsua. Udazkenean ikusiko dugu elkar.
En esta ocasión la imagen la captamos en uno de los patios del centro educativo, para que pudiese aparecer la mayor parte del alumnado que ha trabajado en el proyecto semana tras semana.
Juantxu Martínez
En la última feria de San Isidro de Laguardia me encontré con un puesto que me sorprendió, por el desconocimiento de que una joven descendiente de esta villa estuviera promocionando productos de cosmética natural elaborados por ella misma. Gadea Coca Coca realizó un doble grado de Derecho y Recursos Humanos y Relaciones Laborales, su curiosidad por el contenido químico de varios productos que ella utilizaba la llevaron a otra vertiente de su personalidad. Realizó un curso de Cosmética Natural que, unido a sus varios viajes por Asia, le han llevado a la elaboración propia de estos productos. Comenzó por labiales, para
seguir por cremas de cuerpo y ahora estar en el proceso de hacer jabones, teniendo intención de seguir con champús. Todo ello con básicos naturales donde hasta los pigmentos lo son. Para desarrollar esta iniciativa ha planificado “Aetheria”, procedente del griego donde viene a significar “aire puro”.
Se puede contactar con ella en el número 678094997, en el correo natural@aetheria.care o en la web aetheria.care
La charla completa en nuestra web
Estibaliz Sáenz
El pasado 14 de junio recibimos en Radio Rioja Alavesa a una representación de usuarios de Kimu, taller ocupacional ubicado en Oyón, junto a varios alumnos de segundo de la ESO del aulario del IES Samaniego, ubicado en el mismo municipio oyonés. Acudieron a nuestro estudio para compartir con el público el proyecto que han llevado a cabo, impulsado por el profesor de educación física. Un trabajo para promover la accesibilidad, de este modo los usuarios de Kimu prepararon una gynkana por el pueblo, los propios usuarios acompañaban al alumnado. La singularidad, que los alumnos probaron en su propia piel las dificultades cotidianas que se encuentran las personas con problemas de movilidad.
La segunda parte del proyecto, el desarrollo de pruebas de herri kirolak, retos que tenían que ser adaptados para permitir que todos los participantes pudiesen llevarlos a cabo. En este caso el alumnado de secundaria se encargaba de su diseño y adaptación.
Por ambas partes, lo más destacado ha sido el conocimiento de las personas de uno y otro centro, el compartir experiencias. El alumnado ha podido tomar conciencia de las dificultades reales y cotidianas que afrontan las personas con movilidad reducida o problemas de visión. El contacto con los usuarios de Kimu les ha permitido también conocer su capacidad de superación. Una idea
que, explicaban, debería quedarse como parte de la planificación de los centros y fomentar el desarrollo de actividades conjuntas.
Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad
Servicios con calidad y calidez
HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES
COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS
SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA
SERVICIOS PSICOSOCIALES
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS
Avda. de Estíbaliz, nº 7
Yécora (Álava)
Tfno.: 945 62 25 06
Móvil: 667 51 99 73
info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org
A 15 minutos de Logroño
Estibaliz Sáenz
Lanciego centra su mirada en la zona deportiva, piscinas y pista de pádel; de cara a sus próximas actuaciones. Nuestro encuentro con su alcaldesa, Itziar de Álava, nos permitió poner al día los proyectos del municipio y varios de ellos se centran en esta zona.
Las piscinas son uno de los lugares más frecuentados durante el verano en esta localidad, al igual que en el resto de la comarca, por lo que el cambio en su depuradora tendrá que esperar a que finalice la temporada. Esta actuación permitirá poner al día este equipo, indispensable para mantener un correcto estado sanitario del agua de la instalación. El equipo actual lleva ya un tiempo pidiendo su renovación, la financiación al cincuenta por ciento del presupuesto que ha aprobado Plan Foral para esta inversión, con un presupuesto total de 120.000 euros, permitirá al consistorio realizarla.
En el mismo recinto, el bar de las piscinas, que en el caso de Lanciego permanece abierto todo el año, también espera ofrecer una nueva imagen próximamente, ya que el equipo municipal apuesta por la renovación de su mobiliario. Un cambio en el que los materiales sostenibles serán protagonistas y que realizarán con el apoyo de los fondos Leader. Además, las pistas
de padel también están entre los objetivos a mejorar, en este caso la idea sería dotar a la zona de aceso con iluminación, ya que ahora no dispone de él, y cubrir la pista, utilizando la cubierta para la instalación de placas solares. Una solicitud que plantean al programa Erein para su financiación. En cuanto a placas solares, el consistorio también las instalará en la cubierta del frontón, de manera que la energía producida pueda ser aprovechada en el recinto deportivo y también en las oficinas del Ayuntamiento, aprovechando la escasa distancia que las separa. Materiales sostenibles serán también, al igual que en las piscinas, los utilizados para la renovación del mobiliario de ocio infantil ubicado en el Huerto del Fraile. Este espacio se renovará, antes de fin de año, de manera completa. Tanto los elementos de juego como la superficie, en la que apuestan por un material específico de césped artificial. Finalmente, este mismo verano esperan poder ejecutar la reparación de varios caminos de Viñaspre gracias a la ayuda de veredas que han recibido.
Euskara Zerbitzua
Lantziegok herriko kirol guneari, igerilekuei eta padel pistari begira jarri da, hurrengo jarduketei begira. Igerilekuak udan gehien erabiltzen diren tokietako bat dira, eskualdeko gainerako herrietan bezala. Horregatik, araztegiko aldaketek denboraldia amaitu arte itxaron beharko dute. Finantzaketarako, 120.000 euroko inbertsiotik, Foru Planak bere gain hartu du aurrekontuaren ehuneko berrogeita hamar, eta horri esker, Udalak inbertsioari aurre egin ahal izango dio. Esparru berean, igerilekuetako tabernak ere laster irudi berritua eskaintzea espero du, altzariak aldatu ondoren.
La charla completa en nuestra web
Padel-pistetan ere hobekuntza daude
aurreikusita. Batetik, orain arte argiteriarik ez duen eremua argiztatzeko asmoa dute, eta baita pista estaltzekoa ere. Estalki berria eguzki-plakak jartzeko erabiliko dute, frontoiaren teilatuan bezala. Eta sortutako energia instalazio honetan eta udaletxean bertan aprobetxatu ahal izateko baliatuko dute.
Estibaliz Sáenz
La alcaldesa de Lapuebla de Labarca, Maite Córdoba, llegó a nuestro encuentro para poner al día la actualidad municipal con sensaciones encontradas. El lado negativo llegó de la mano de la segunda fase de renovación del barrio de bodegas, que en la convocatoria 2024-2025 se ha quedado fuera de Plan Foral.
En sentido contrario, satisfacción por la importante financiación recibida para el proyecto de Centro Social, el apoyo de programa Leader, junto a la financiación de Plan Foral 2022-2023 han dado el impulso definitivo a la idea de transformar la Casona de Lapuebla en un espacio de ocio y cultura. El proyecto, con un presupuesto que ronda el millón de euros, da sus primeros pasos con la licitación de la obra. Ésta será realidad antes de que acabe el verano, para iniciar los trabajos en los próximos meses, esperan los responsables locales.
El tradicional barrio de bodegas ve avanzar las obras de su primera fase, con la confirmación de que su continuación deberá esperar más de lo deseado. Tras varios meses de intervención, los trabajos para renovar todos los servicios y saneamientos,
incluyendo la canalización de aguas pluviales, avanzan hacia su finalización, que se espera este mismo verano. Aunque posteriormente nuestra mirada se fije en el pavimento, la canalización de las aguas pluviales es una de las intervenciones más importantes, con ella se espera solucionar gran parte de las filtraciones que afectan a los calados de la zona. En materia de ocio y cultura, en junio celebraban una jornada donde la música fue protagonista, a pesar de la presencia de la lluvia, Lapuebla Rock. El mes de julio ha comenzado con una cita deportiva, la I Marcha MTB Lapuebla de Labarca y en agosto seguirán recorriendo el viejo camino de Logroño a Lapuebla de Labarca. Una ruta que nos recuerda el camino que recorrían nuestros mayores hace varias décadas; como en ocasiones anteriores, la cita será el primer domingo de agosto, este año el día 4.
Euskara Zerbitzua
La charla completa en nuestra web
Lapuebla de Labarcako udala Gizarteetxeko proiektuaren lizitazioa prestatzen ari da. Leader programaren finantzalaguntzaren berrespenak, 2022-23 Foru Planaren finantzaketarekin batera, behin betiko bultzada eman dio Lapueblako Etxaldea aisialdirako eta kulturarako gune bihurtzeko ideiari. Upeltegien betiko auzoan lehen faseko obrak gauzatzen ari dira. Hori bai, jarraipenerako, nahi baino
gehiago itxaron beharko dutela baieztatu da. Aisialdiari eta kulturari dagokionez, ekainean Lapuebla Rock ospatu zuten, euria egin arren, musika izan zen eguneko protagonista. Uztaila kirol hitzordu batekin hasi dute MTB Lapuebla de Labarca I. Martxa. Abuztuan, berriz, Logroñotik Lapuebla de Labarcarako bide zaharra egiten jarraituko dute, aurten hilaren 4an izango da hitzordua. Gainera, abuzturako herriko jaiak prestatzen jarraitzen dute.
La piscina finalizó su renovación a tiempo
Estibaliz Sáenz
Las obras en la calle Campillo de Leza avanzan a buen ritmo, nos referimos a la primera fase de las mismas. Los trabajos de renovación de la calle comenzaron esta primavera y se espera que finalicen en agosto. Unas obras que suponen una inversión de algo más de 280.000 euros y que se financian a través del Plan Foral anterior y fondos Leader. Esta misma primavera el consistorio recibía la buena noticia de recibir apoyo financiero para ejecutar la segunda fase de esta calle, también a través de Plan Foral. Esta segunda fase tendrá un coste un poco más bajo e incluye también la calle Norte. Una circunstancia que posibilitará la renovación integral de esta vía y cuyo proceso de licitación comenzará este otoño invierno para que la ejecución de las obras pueda comenzar el próximo año.
Por otro lado, en Leza disfrutan ya de sus piscinas y lo hacen con la playa renovada, así como la barandilla y otras reformas que se han realizado al finalizar la primavera y antes del inicio de la temporada de baño en el mes de julio. Los trabajos han contado con la financiación de Obras Menores. Verano que también ha traído la decisión de cerrar al tráfico, durante los fines de semana, el tramo de la calle Mayor ubicado junto
al Gaztetxe. El motivo no es otro que facilitar el desarrollo y disfrute de las diferentes propuestas culturales que se llevan a cabo en verano. Un tramo corto en el que se ubica, además del bar del pueblo, la pista deportiva, parque infantil y las piscinas, por lo que es, sin duda, el lugar más concurrido de la localidad.
Volvemos a hablar de proyectos, en este caso del proyecto que convertirá la segunda planta del edificio del Ayuntamiento en espacio multiusos. La idea avanza y cuentan ya con un proyecto de ejecución que incluye, además de la adecuación de esa planta, dotar al edificio de accesibilidad en todas sus plantas. El presupuesto inicial es de 250.000 euros. Los responsables locales lo han presentado a la convocatoria de Leader para obtener la financiación necesaria para que el municipio afronte la inversión. Cerramos con otra buena noticia, ya que tras varios años de trabajo, Leza ya cuenta con un Plan General de Ordenación Urbana actualizado y aprobado.
La charla completa en nuestra web
Euskara Zerbitzua Campillo kaleko obren lehen fasea erritmo onean doa. Udaberrian hasi ziren kalea berritzeko lanak abuztuan amaitzea espero dute. Lanek 280.000 euro pasatxoko inbertsioa suposatu dute, aurreko Foru Planaren eta Leader funtsen bidez finantzatuko den kopurua. Udaberri honetan bertan, kale honen bigarren
fasea gauzatzeko finantza-laguntzaren konfirmazioa jaso du Udalak, Foru Planaren bitartez ere kudeatuko dute. Bestalde, Lezako igerilekuak irekita daude jada, bainurako gunea berrituta, eta baranda ere bai. Udaberriaren amaieran eta uztailean bainu-denboraldia hasi aurretik egindako berritze guzti horiek Obra Txikien Planaren finantzaketa izan dute.
Estibaliz Sáenz
La actualidad de Moreda, en este 2024, viene ligada a la fecha del 15 de septiembre. Nuestra cita para repasar la actualidad local con Mara García, alcaldesa del municipio, volvió a dejarlo claro.
Nuestro encuentro comenzó hablando de los pregoneros del evento, el grupo musical ETS. Las primeras palabras de la Alcaldesa fueron de alegría y agradecimiento a sus componentes, que han modificado la fecha de uno de sus conciertos para poder estar en Moreda el próximo 15 de septiembre. Siguiendo con la fiesta, la responsable local nos informó que continúan trabajando en los preparativos, cerrando el diseño del recorrido, la ubicación de los aparcamientos y otros temas. A nivel local, ya han mantenido las primeras reuniones con la vecindad y se han for-
mado las comisiones de trabajo para que todas las personas que se acerquen al evento disfruten del día y se lleven un gran recuerdo de Moreda. Las inversiones a realizar este verano en la localidad también van ligadas a esta celebración, tras la puesta en marcha el 1 de junio del bar del jubilado, el Bar de Moreda, y con el verano por delante par disfrutar de sus instalaciones, de cara a la fiesta van a poner al día la pintura de la fachada del edificio con la ayuda recibida del programa de Veredas. Un edificio que alberga, además del mencionado bar, la biblioteca, el local de la asociación y la sede de la empresa Lanagro. La ayuda de obras menores también se ejecutará este verano y permitirá dar un lavado de cara completo al frontón, de manera que ofrezca su mejor imagen el día de la fiesta.
Las inversiones a realizar este verano en la localidad van ligadas a la Fiesta de la Vendimia
Escucha la conversación completa en nuestra web
Euskara Zerbitzua 2024 urteko Moredaren xedeak irailaren 15arekin daude lotuta. Mara García udalerriko alkatearekin izandako herriaren inguruko berrien errepasoa egiteko gure hitzorduan, berriz ere argi geratu zen. Ekitaldiaren pregoilariez hitz egiten hasi ginen, ETS musika taldeaz. Lan-batzordeak martxan jarri direla eta aparkalekuen ibilbidea eta kokapena zehazteko kudeaketez aritzen jarraitu genuen. Eta uda honetan, data berari begira, herrian egin beharreko
inbertsioekin amaitu genuen. Alde batetik, ekainaren 1ean martxan jarri zen erretiratuen tabernan, Moredako tabernan, fatxadako pintura berrituko dute Auzolan-Veredas programaren laguntzen kontura. Eraikin beretik irten gabe, liburutegia, elkartearen lokala eta Lanagro enpresaren egoitza udan erabiltzeko daude. Bestalde, Obra Txikiak programaren laguntza frontoiaren itxura hobetzera bideratuko da, Mahats-bilketa Jaiaren egunerako itxurarik onena erakuts dezan.
Estibaliz Sáenz
Las profundas raíces que la danza tienen en los pueblos de Rioja Alavesa es de sobra conocida, también hemos mencionado anteriormente en esta publicación que los grupos de danzas locales viven, en general, un buen momento en nuestras localidades. Un ejemplo de ello es el grupo de danzas de Elciego, meses atrás hablamos de su transformación en asociación y ahora os contamos que, para comenzar el mes de junio, la localidad ejerció de anfitriona del Arabako Dantzari Eguna en su edición número cuarenta y cinco.
Días antes de la cita, Jone Verástegui en representación de Laukale (grupo de Danzas de Elciego) y Maitane García, representando al Arabako Dantzarien Biltzarra (la federación de grupos de danzas, organizadores del encuentro) se acercaron al estudio de Radio Rioja Alavesa para contarnos algunos detalles del encuentro. Maitane lleva toda la vida vinculada a la danza y recientemente se incorporó a la junta de la federación, dado que Elciego es su pueblo, le faltó el tiempo para poner su nombre encima de la mesa entre las propuestas para realizar la cita.
“A la hora de elegir donde llevarla a cabo siempre tenemos en cuenta ir recorriendo toda la geografia alavesa y que el municipio disponga de espacios amplios, ya que nos juntamos varios centenares de dantzaris, más los acompañantes”, nos explicaba Maitane. Por otro lado, comentaba, Elciego como pueblo y el propio grupo de danzas les había ofrecido desde el primer momento todas las facilidades. Por su parte el grupo local se mostraba encantado de acoger a los dantzaris y de participar, desde los más txikis a los más veteranos, en este encuentro. Con el ob-
jetivo de complementar la jornada, trás el pasacalles y actuación de los dantzaris a lo largo de la mañana, a la tarde se preparó la actuación musical del grupo Sukar, una degustación, sorteo popular y música con un DJ para finalizar la jornada al ritmo de la música. La jornada fue un éxito, tanto que no faltó ni la lluvia, por lo que las citas vespertinas se trasladaron al patio cubierto del colegio.
El grupo de danzas de Elciego fue además uno de los homenajeados, en la gala del 13 de junio, dentro de los Dantza Tradizionalaren Esker Onak, organizados
por la federación de danzas de Bizkaia y que llevó a una representación del grupo Laukale a la sala BBK de Bilbao para recoger un homenaje en el que se reconocía la labor por mantener vivos unos bailes que datan del siglo XVII.
Y si de actualidad en Elciego hablamos, no podemos olvidar que desde mediados de junio se rueda aquí y otros puntos de Rioja Alavesa, un largometraje que tiene a Elciego y su transformada Plaza Mayor como protagonista, junto a un elenco encabezado por Michelle Jenner y Mario Casas, bajo la dirección de Olga Osorio.
Estibaliz Sáenz
El historiador Javier Gómez Calvo lleva años investigando y recopilando datos sobre lo ocurrido durante la Guerra Civil y la dictadura. En el desarrollo de esa actividad investigadora escribió un libro sobre lo ocurrido en Labastida, al tratarse de uno de los lugares de Álava donde se vivió una represión más dura. Fue entonces cuando el Alcalde de Laguardia, Raúl García Ezquerro, se interesó por poder llevar a cabo una labor de recuperación y reparación de la memoria en relación con su localidad. Así nació No vuelvas si no vences
Para iniciar su trabajo se organizó una conferencia en Laguardia en la que se invitó a las personas a asistir y compartir sus recuerdos o las historias familiares que les habían transmitido. A raíz de esta charla se obtienen los testimonios orales de varias personas que habían vivido aquella época. Con los relatos aportados en primera persona y con la búsqueda en multitud de archivos de información relacionada, se van corroborando datos y completando historias hasta llegar al libro recién publicado.
La obra se estructura en tres bloques, además de prólogo y prefacio. En el primero y para contextualizar la violencia política, nos retrotrae hasta la Guerra de Independencia y las posteriores guerras carlistas con la significación de
bandos, así como los hechos previos al inicio del conflicto. La segunda parte nos mete de lleno en el periodo del conflicto, bajo el apelativo de Perpetradores, se recoge el modo de proceder de quien ejerció la violencia y dirigió los procesos de purga y escarnio. El autor señala de igual modo tanto a quien ejerció la violencia como a quienes idearon ese discurso de la violencia y su justificación.
La charla,en nuestra web
Finalmente, se dedica un capítulo a los denominados ‘Camorristas de Laguardia’, apelativo utilizado por la Guardia Civil local para señalar a una banda que se dedicó a dar palizas hasta que se decidió desplazar a su lider a Bilbao y alejarlo de la villa. Un amplio recorrido por una época de triste recuerdo en la que se cita a casi medio millar de vecinas y vecinos de la localidad.
La obra se presentó el pasado 13 de junio en Laguardia, una jornada de reparación de la memora en la que, tras esa presentación, se rindió homenaje a las víctimas y sus familias con la inauguración de un monolito. Momento que se recoje en las fotografías adjuntas, además de la imagen del autor. Las personas interesadas por esta obra, pueden adquirirla en Librería Irazu de Elciego.
Estibaliz Sáenz
La séptima edición de Entorno a la Mesa, encuentro enogastronómico sostenible organizado por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, adelantó su desarrollo a mediados del mes de junio y visitó la localidad de Baños de Ebro con algunas citas clásicas y otras novedosas.
La Plaza de la Constitución se convirtió en el centro de la gastronomia KM0 de Rioja Alavesa durante dos jornadas permitiendo disfrutar y conocer diferentes productos de interior y de
la costa vasca. Como cada año, las catas de vino son los actos centrales de las jornadas. Este año contamos con un maestro de ceremonias de lujo, el Master of Wine Fernando Mora abrió el encuentro con una cata titulada: Baile de variedades, ¿solas o acompañadas?, al día siguiente ofreció otra cata en la que se puso en el punto de mira el método de elaboración para buscar los matices que aporta al vino. Además pudimos disfrutar de una cata con vinos de la localidad, asistir a una cata maridaje de
whiskies y chocolate o descubrir cómo catar miel y aprender a diferenciar sus matices.
Junto a los vinos de Rioja Alavesa, este año tuvieron gran protagonismo los productos de la costa guipuzcoana a través del proyecto itsas-etxea. Hasta Baños de Ebro llegaron sus productos gastronómicos, sus talleres de rederas y de reutilización de redes para elaborar productos de moda y sus talleres para los más pequeños, en una iniciativa que quiso ofrecer una pincelada de su apues-
ta por la puesta en valor de la pesca tradicional y de las personas que la hacen posible. No faltaron a la cita los quesos de Idiazabal, que pudimos catar, degustar y adquirir, los talos, la barra de vinos en la que degustar las bebidas que se cataban y un pequeño mercado donde adquirir todos los productos presentados. Junto a estas líneas os dejamos la foto institucional de la apertura del evento, y en la siguiente página, fotos de algunas de las actividades desarrolladas durante las dos jornadas.
Estibaliz Sáenz
Labastida es una de las principales localidades de veraneo de nuestro entorno, cada verano su población se multiplica y es habitual el desarrollo de diferentes citas y actividades durante estos meses.
Este año el Ayuntamiento continúa con esta línea de trabajo y la amplía. El programa Kale Antzerkia está ofreciendo diferentes actuaciones desde el pasado mes de junio, representaciones que vienen cargadas de buen humor y que nos sorprenden en espacios al aire libre, permitiendo que todo el mundo se acerque al teatro.
Este verano, la concejalía de cultura ha desarrollado junto a este programa uno más extenso que ha denominado Verano Cultural y que incluye actuaciones musicales, las citadas citas teatrales, exposiciones, fiestas en barrios, tradiciones, cine y deporte entre sus muchas actividades. En total, medio centenar de propuestas desde junio hasta septiembre para disfrutar de Labastida. Entre esta programación, en el mes de junio se desarrolló una Makrokintada, en la que se invitó a participar a todas las quintadas de la localidad y también se integró en el
La concejalía de cultura ha desarrollado un extenso programa que ha denominado Verano Cultural y que incluye actuaciones musicales, citas teatrales, exposiciones, fiestas en barrios, tradiciones, cine y deporte entre sus muchas actividades. En total, medio centenar de propuestas desde junio hasta septiembre para disfrutar de Labastida
mismo la comida de mujeres del pasado 22 de junio, además de la celebración de San Juan, con su hoguera y akelarre.
Este mes de julio ha comenzado recuperando la cita de Bodegas a pie de calle. Un evento en el que el gran protagonismo lo toman los vinos de la localidad y al que se ha dado una nueva imagen. El barrio de El Olmo acoge los diferentes actos previstos, ambientado en el Labastida del siglo XVIII, poniendo así en valor el trabajo pionero de Manuel Quintano.
Una de las citas con mejor acogida y que agotó las entradas días antes de su celebración fue la cata de vinos de Borgoña con Nacho Jiménez. El primer fin de semana de julio también ha traído la cita con la segunda marcha a favor de los derechos LGTBIQ+.
El 16 de julio se celebrará la fiesta de El Carmen y también la fiesta de El Olmo y sin cambiar de mes llegarán también las fiestas en la calle Frontín y en el barrio Vista Alegre. Y si hablamos de fiestas, las de Las Reliquias se celebrarán del 10 al 13 de
agosto, según nos anuncia el cartel ganador del concurso. Hablar del verano en Labastida implica hablar del Parque de San Ginés, un lugar muy frecuentado al que acudimos tanto vecinas y vecinos de Labastida como de otros puntos para disfrutar de esta zona verde y sus servicios. Precisamente el bar vive una nueva etapa, el espacio se está renovando al completo, puertas, barra, aseos para ponerlo al día e iniciar, renovado, una nueva etapa en su gestión.
Las campas vitorianas de Olarizu acogieron esta fiesta cuya dirección correspondió a San Bizente Ikastola que quiso reconocer el trabajo de Ika Euskaltegia en Rioja Alavesa
Juantxu Martínez
En el número anterior hablamos de “Araba Euskaraz Txikia”, por la fiesta preparatoria desarrollada en Oion, ahora hay que hablar de “Araba Euskaraz Haundia”. En las vitorianas campas de Olarizu se volvió a celebrar una nueva edición del Araba Euskaraz, donde San Bizente Ikastola corrió con la organización principal de la cita. Por ello fue a propuesta del centro oyonés que se le propusiera como homenaje del día al Euskaltegi de Rioja Alavesa, “utilizando el lema de hoy, Mugaezin (sin limites en la frontera) vemos en Ika Euskaltegi un andar paralelo a nuestra propia ikastola”, vino a decir Arturo López de Lacalle, director de la ikastola de Oion.
Andoni Landa, en nombre de IKa en Rioja Alavesa quiso “agradecer este reconocimiento que nos llega de igual a igual, de un centro que vive el día a día de la euskaldunización de Rio-
ja Alavesa. De acuerdo con el lema de la fiesta, Mugaezin, hemos trabajado fuera de la frontera administrativa en La Rioja y Navarra. Hemos pasado años muy complicados que tenían una consecuencia económica. Sobre todo, desde hace cinco años esto ha cambiado a mejor, con el reconocimiento que ha hecho Gobierno Vasco a este Euskaltegi”. Para terminar, solicitó un aplauso para la propia ikastola de Oion “por su larga trayectoria en apoyo de familias, no solo de aquí, si no de las que viven en comunidades cercanas.”
La fiesta transcurrió con un bonito día de sol, música, actividades lúdico familiares y buen ambiente. Hablando de música, tal vez, el momento máximo de expectación lo crearon el grupo Eh Mertxe!, cuyos componentes se reconocieron como hijos de las ikastolas de Rioja Alavesa y que este año han compuesto la canción de la cita.
Las escuelas públicas de Rioja Alavesa se unen para reivindicarse
Estibaliz Sáenz
Lo adelantamos en el pasado número y en este os traemos un breve resumen de la jornada. El mes de junio comenzó en Rioja Alavesa con la celebración de AEEPE (Arabako Errioxako Eskola Publikoa Euskaraz), una jornada lúdica y reivindicativa de los seis centros de educación pública de nuestra comarca. Un día en el que celebrar el trabajo realizado a favor de la normalización del uso del euskera en Rioja Alavesa por estos centros y hacerlo disfrutando en euskera.
La mañana comenzó con la apertura de la jornada por parte del alumnado del colegio Victor Tapia, acto celebrado en el patio del centro, donde a continuación comenzó la diversión con los hinchables el taller de pintacaras y la pintura colectiva
de un mural en el patio del centro. En el paseo de El Collado se instalaron unos herri kirolak participativos en los que txikis y aitas medían sus habilidades y fuerzas. No faltaron tampoco los cuentacuentos ni las representaciones de marionetas a lo largo del día.
La fiesta se trasladó por la tarde a la Plaza Nueva y la música tomo entonces el protagonismo, llegaron las actuaciones de dos grupos locales, los oyoneses de Kunfusion y Zancarrón Blues de Laguardia, encargados de calentar el ambiente antes del concierto que ofrecieron los componentes de Bulego y como broche final un DJ permitió alargar la fiesta hasta entrada la noche y despedir la cita hasta el año que viene en Elciego, cuyo centro tomó el relevo organizativo.
YÉCORA / IEKORA. Fiesta fin de curso de las aulas +55.
LAGUARDIA. San Juanes 2024 en Laguardia.
ELCIEGO. Elciego, plató de cine.
Juantxu Martínez
Décadas atrás, las películas de “espadachines” que junto a las de vaqueros y romanos eran las más vistas por la juventud pudieran haber tenido alguna influencia en practicar esgrima.
No es el caso de Daniel Bandrés Jiménez, joven de 13 años residente en Elvillar, que llegó a este deporte por desilusión con el fútbol. Aunque es cierto que le gusta la saga de Star
Wars, tal vez, esto haya tenido que ver.
Daniel comenzó jugando al fútbol, pero no terminaba de convencerle. Encontró en la esgrima y su entorno la satisfacción que el balompié no le daba. Le preguntamos por la reacción de sus compañeros al cambiar un deporte por otro, “alguno se extrañó y otros incluso desconocían la existencia de la esgrima”, nos dijo.
Desde hace seis años practica este deporte en el club Sala de Armas Logroño con el que ha participado en campeonatos regionales y nacionales, “hace poco estuvimos en Madrid y Valladolid en dos torneos”, comentó. Hablamos con Daniel de las reglas y los valores de este deporte “hay que saber ganar y es necesario mucha concentración. El ser excesivamente agresivo va en contra tuya, puesto que es más fácil para el con-
trario encontrarte los fallos”, nos resumía algunas de las características del desarrollo de esta disciplina. En cuanto a los estudios acaba de terminar primero de la ESO y lo ha hecho con buenas notas. No tiene claro por dónde ira en sus futuros estudios, pero a juzgar por sus tres asignaturas preferidas es un camino muy abierto, “lengua castellana, inglés y matemáticas se me dan bien”, vino a sentenciar.
Euskaara Zerbitzua Ikasturtea bukatzearekin batera, euskararen inguruko zenbait jaietan parte hartzeko parada izan dugu. Orain behar da indar guztiek norabide berean tiratzea aspaldiko kontu eta arazoak alde batera utzita.
Udako Jolas Txoko berritsuak izango ditugu uztailean. Herri batzuetan bi hamabostaldietan eta beste batzuetan bakarrean. Gure herrietako umeek eta, baita Katalunia, Madril, Logroño bezalako tokietatik etorritakoek ere, aisian euskaraz gozatzeko aukera izango dute. Bertako begiraleekin gainera. Herrietako
jaien egitarauetan euskarak eta euskarazko jardunak gero eta maizago ikus ditzakegu. Udatiarrak etortzearekin ere euskara zertxobait gehiago entzuten da gure kaleetan igerilekuetan.
Hala ere, ezin diogu ahaleginak egiteari utzi. Ezagutzak gora egiten jarraitzen du, erabilpenak ez bezala. Etorritako udatiarrek ikusi eta entzun behar dute Arabako Errioxan euskara maite dugunak gaudela, euskararen aldeko hautua egiten dugunak eta euskaraz bizi eta lan egin nahi dugunok ez garela gutxi.
Horretarako erakundeek parte hartu behar dute, aktiboki gainera; onart-
ze hutsa -eta beste edonor saiatzea- ez da nahikoa. Euskararena, berdintasuna, kulturartekotasuna eta ingurumenaren gaiak ez dira azalekoak, ez dira moda, ez da folklorea, ezta itxurakeria. Ez da nahikoa soinean txapa bat jarri, euskarazko musika egiten dituzten taldeak jarraitu edota horma-irudi batean zerbait euskaraz agertzea. Benetako ahaleginak eskatzen dute, eta jarduna, etengabeko saiatzea parekotasuna lortu arte; baldin eta gizartean positiboki eragiteko asmoa badugu, eta aurrerapenak gauzatzeko xedearen atzetik bagaude. Zer diot honekin? Herrietako tabernak, egoitzak,
kaleetako paisaian, euskarak zilegizko lekua izan behar duela, ez gutxienekoa edota anekdotikoa. Eskualdeko komunikabideetan euskarak bere tokia behar du, ez laburpenetara mugatu. Ikusiko dugu Mahats bilketaren 2024ko Jaian ikusarazterik eta benetan erabiltzerik dugun. Oraingoan, behintzat, ez da izango pregoilari eta esatarien ezintasunagatik. Egun horretako bisitariek jakin-entzun-ikusi behar dute garai bateko “Rioja” Errioxa bihurtuta dagoela, goitik behera eta errotik izateko prozesuan bagaude ere. Baina hala izatea nahi dugunak saiatzen jarraituko dugu!!
Servicio de Medio Ambiente de la Cuadrilla
La enorme transformación que ha sufrido el paisaje de Rioja Alavesa debido al cultivo extensivo del viñedo y del cereal, ha resultado perjudicial para una gran cantidad de especies.
Los anfibios y reptiles son los dos grupos más amenazados y menos estudiados de los vertebrados. Estos dependen mucho de sus hábitats. En el caso de los anfibios, sus hábitats están limitados debido al ciclo de vida que tienen, en el cual combinan fases acuáticas con fases terrestres. Además, son de sangre fría, es decir, que la temperatura de su cuerpo varía dependiendo de las condiciones ambientales. Estos factores reducen sus posibilidades para encontrar el ambiente óptimo para sobrevivir.
Desde 2017, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y varios ayuntamientos de Rioja Alavesa han adaptado pequeños espacios mediante la creación de microhumedales por toda la comarca. Ya son 33 los encharcamientos construidos para la conservación de anfibios, reptiles, libélulas y caballitos del diablo.
Las dos últimas, se construyeron el pasado 16 de diciembre en el municipio de Lantziego y ya se han podido observar altas densidades de Sapo corredor y Sapillo moteado septentrional.
Ahora, el proyecto Anfiviñas dará continuidad a esta red de microhumedales.
Desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi, se siguen varias líneas de investigación centradas en la ecología del comportamiento y la respuesta inmunitaria en relación con los hábitats antropizados. Este proyecto apuesta por la recuperación de los pozos de viñas, antiguamente utilizados como puntos de agua para tratar el cultivo de la vid.
El pasado 19 de junio, Ion Garín y Gabriel García de Marcos, presentaron el proyecto Anfiviñas en Navaridas.
Se sabe de la existencia de muchos de estos pozos por la zona oeste de la comarca. Sin embargo, son menos comunes en la zona este. Se pretende, mediante este proyecto y en colaboración con personas agricultoras y bodegas, actuar en todos los municipios de la comarca. Ejemplo de estas buenas prácticas es la Bodega Luis Cañas que ha restaurado un pozo en una viña de Villabuena, ha construido un microhumedal en un viñedo dentro de la ZEC en Leza y ha recuperado muretes de piedra seca. De la misma manera, cabe mencionar la bodega Rodolfo
García Martelo, que ha cedido 8 pozos para su adecuación e investigación a la S.C. Aranzadi.
Los anfibios caen a estos pozos de forma habitual y mueren al no poder salir de los mismos. Por ello, las actuaciones que se realizan tienen el objetivo de adaptar los pozos para que, en vez de una trampa, se conviertan en lugares seguros y aptos para la cría y supervivencia de estos pequeños vertebrados, además de servir como hábitat de paso de otras muchas especies.
De esta forma, se logra un beneficio mutuo entre la fauna que habita estos pequeños espacios y la agricultura.
Mientras los anfibios logran un hábitat idílico, los cultivos de la vid se libran de plagas y enfermedades debido al control de insectos que atacan a la planta.
Tras la publicación del Sustrato Semántico Universal, que nos permite el estudio etimológico de las palabras desde sus componentes constructivos básicos, es decir, desde su etiología o formación, era obligatorio poner en práctica este nuevo método en un área cercana para nosotros como es La Rioja Alavesa, por ser un rincón querido de Euskal Herria que conserva topónimos que se entienden y explican desde el euskera moderno, junto a una fuente inagotable de arcaísmos que se remontan a época prerromana, que solo se pueden traducir desde sus protorraíces.
Así, vemos con claridad la proximidad con lo que el lingüista alemán Theo Vennemann denomina el BASKÓN EUROPEO, del que el euskera sería su único superviviente,
ROBERTO ITURRIOZ LEZA, AGUSTÍN URIARTE Y JAVIER ALONSO (de izquierda a derecha) Autor y colaboradores, de ‘El sustrato semántico universal. Los pueblos de Rioja Alavesa’
La traducción de topónimos y otros arcaísmos nos descubren la intención o el motivo que llevó en origen a elegir una determinada palabra, o dicho de otra manera, cuál es su significado original, habiendo claramente una relación entre significante y significado.
En el caso de los pueblos, sus nombres, lejos de ser arbitrarios, nos describen fielmente sus ubicaciones con raíces o palabras, que no entendemos actualmente, pero que son fáciles de descifrar desde el sustrato semántico universal, es decir, desde sus componentes. Así, cada pueblo, como si de un libro abierto se tratara, podría convertirse en materia suficiente para una conferencia, descifrando claves antropológicas (antropolingüísticas) e históricas, lo que también ayuda a entender otros términos que se consideraban igualmente como imposibles de traducir.
Ejemplo: traduciendo Serna (alto o cerro con su castillo) como HACIENDA DEFENDIDA DESDE UN ALTO O FUERTE, ayudamos a traducir las Zendeas de Nafarroa a partir de las protorraíces ZEN / ZEND (alto) y así, entendemos qué era el
pero que en una época se habló sin fronteras, ni límites reconocibles.
Ejemplo esclarecedor lo tenemos en nuestra querida Labastida- Bastida (Rioja Alavesa) comparte el nombre con La-bastida de Salamanca, el yacimiento de Totana (Murcia), Bastida (Lugo), La Bastida (Toledo), La Bastida de Les Alcusses (Alicante, yacimiento), Labastide-D’armagnac, Labastide – D’Anjou, Labastide-Murat, las tres en Francia y Labastide- Clairence en Baja Navarra (Iparralde), así como la capital de Cerdeña: Bastia.
Todos comparten la protorraíz de monte BAR, BAS, BASTI, como vemos en euskera en el término BASO (bosque) o NABARRA con protoartículo NA-, los montes (de, en, la de...),
CONSEJO DE CENTO en Barcelona. También, el término SERENA hace referencia a este tipo de haciendas, que dan lugar a posteriores nuevos pueblos como demuestra con su topónimo Villanueva de la Serena.
A partir de lo aquí expuesto, repasaremos uno a uno todos los pueblos de Rioja Alavesa, con la amena y clara intención de descubrir o deducir conclusiones, sacadas precisamente del análisis de sus propios nombres.
Cabría añadir la microtoponimia para hacer un estudio completo. Por ejemplo: OSTATU es un topónimo, que actualmente da nombre a una bodega a pie de carretera y que nos remite a los puestos o casetas que se establecían en las principales vías de comunicación para repartir el correo a caballo, también llamadas postas o pa-
NAVARIDAS y antropónimos como Marcel, Martel, Martelo, Martín, Marcos, Mari (-a)...
Este euskera toponímico, protoeuskera o baskón europeo traspasa las fronteras europeas, y lejos del concepto indoeuropeo, encontramos estas protorraíces por toda el área de expansión de los pastores neolíticos por otros continentes.
Es obligado transmitir nuestro agradecimiento a quienes supieron conservar esta toponimia y nuestra admiración por quienes tras siglos de oscurantismo, han vuelto a expresarse en este idioma que desentraña con este método antropolingüístico, la historia de Europa y su relación con el resto del mundo.
radas; estas, con el tiempo, sirvieron de ventas para el abastecimiento a aprovisionamiento, por ello, las llamadas postas o paradas dan nombre a los puestos de venta propios de las plazas de abastos y además ayudan a entender por qué en catalán se denominan paradas. Otras acepciones derivadas son hotel, hostal, hospedería, hospital...
Breve repaso a los pueblos de nuestro entorno (Rioja Alavesa)
• ASSA. Este pueblo tuvo mayor extensión en otra época, pues contaba con un castillo que dominaba su propia hacienda o serna como vemos en la documentación de LASERNA DEL CASTILLO DE ASSA, lo que en Araquil, llaman ASABARRERNA (serna o hacienda al pie de Assa).
• BAÑOS DE EBRO. Siempre se ha traducido por baños, relativos al baño o aludiendo a termas romanas. Esta traducción es lo que se llama falsos amigos, porque inducen a errores, siendo su traducción correcta: zona baja, normalmente junto al río: BEHEA, ABAÑO (roncalés)... En Girona, tenemos el lago BAÑOLAS..., significando “depresión entre dos colinas”.
• BARRIOBUSTO. Para comprender la complejidad de este topónimo, es preciso leer lo relativo a la protorraíz GUARA que aparece en la página 44 de nuestro libro, cuyo desarrollo de variantes es una recopilación resumida que nos demuestra su gran antigüedad, causa básica o principal de su diversificación. Así pues, tenemos que BARRIO deriva de GUARI o GUA-
RIO que nos remite a cuenca de río; BUSTO deriva de BURU (cabezo, alto, promontorio).
• BERBERANA. Con el significado “Bajo la cumbre del monte”. Existe como pueblo en Burgos y en Navarra,tenemos el topónimo BERBINZANA, de similar traducción: a pie de un monte o más bien en un barranco.
• BIAZTERI. Este topónimo relativo a Laguardia no procede de BIÑASPRE, cuya traducción es zona baja de la peña, similar a AZPARRENA; el término AZTARI en dialecto bajo-navarro, traducido como bodega, nos da la traducción de Laguardia como monte de las bodegas: BIÑA, significando “zona baja”, equivale a BARRENA / - PARRENA.
• ELCIEGO. Otra vez, nos hallamos ante un falso amigo que nos conduce a una traducción literal del castellano, pero ELTZ / ALTZ / ANTZ / LANTZ más la terminación IGO / EGO / IEGO nos remite a pueblo del alto como ALTZA, ALTZO, HERLANTZ, LANTZ, ELANTXOBE, ANTZORA… LANZIEGO.
• ELBILLAR, BILAR. Topónimo relacionado con la misma raíz de PILAR, APILAR, ELEVADO, MONTE…, siendo traducido también ELCAMPILLAR como “en lo alto del monte”, precedido del recurrente KAN / GAN / GAIN / GOI… (alto).
• EZKIDE / ESKIDE Protorraíz con significado de “río”, “monte”, “agua”, “humedal”..., con variantes EZ / IZ / UZ..., como vemos en EZKIO (Guipúzcoa) y en UZKIANO; con prefijo P-, tenemos PISUERGA, derivado de PISUERREKA con la protorraíz EZ / IZ o en KANPIZU (Campezo), traducido como “en el alto EGA o alto del río”.
• ELCAMPILLAR. Las protorraíces CAN / KAN significando alto, nos da la traducción de “alto del villar o del monte”; las variantes son numerosas KAN / GAN, como vemos en los términos Elcano, Lazkao (Lazkano, Guipúzcoa).
• KRIPÁN. El topónimo significa “al pie de la peña”, contiene una raíz neolítica de “piedra”, que aparece en griego, pero de amplio sustrato, ejemplos: kirurgiké (griego) cirugía (castellano) killer, kill (inglés, estos dos últimos, para asesino o matar); de esta protorraíz KIR / KILL (piedra) y con otras vocales, también tenemos: cortar (castellano), couteau (francés), cuchillo, cercenar (castellano), aitzkora y kirola (euskera).
• LABASTIDA. Desde la Edad Media se duda con el aparente artículo LA. Con o sin él, junto o separado, aunque desde 1521 se escribe junto (lexicalizado) y así lo recoge Madoz en 1802, por lo
que su traducción sería “pueblo de lo alto del monte”. Estos aparentes artículos preceden siempre a las protorraíces de altura.
• LABRAZA. El Abra (Bilbao) y El Havre (Francia) son dos ejemplos de espigones o elevaciones similares a Labraza, aunque esta está ubicada en el monte.
• LA CASA DEL MORO. Otro de los falsos amigos, muy frecuentes, que nadie traduce por monte, aunque los romanos ya denominaban así a la cordillera del Atlas (la Mauritania Tingitana). Es muy abundante en toponimia y antroponimia: Tomás Moro, Moravia, Moratalaz, Moroco, Mauro, Mauritania...
• LAGUARDIA. También, con o sin artículo, hace referencia a la colina que aparece en documentación como GOR / GOAR / GUAR...
• LA HOYA. Es la primera vez en época prerromana que comprobamos que las formas OIA / OKA significan alto, río y cuenca referida a zona baja. En euskera, OKA significa “barranco grande”, con valor aumentativo como la forma OGGA al igual que el término euskérico OGASUN que significa “grande”, “acumulación”, “hacienda”... Forma parte del topónimo Rioja (Rioxa) o (WA-) RIOGGA: “cuenca grande o de aluvión”.
• LANCIEGO / LANTZIEGO. Similar a Eltziego que significa “el pueblo del alto”. En el libro se omite por error la segunda parte IEGO del euskera IGO / EGO que son protorraíces de alto y pueblo. Su homónimo navarro es LANTZ. Este topónimo nos ayuda a traducir sus variantes como CENTO, ZENDEA, SERENA, AIZARNA, HACIENDA...
• LA POVEDA. Es el topónimo original y de donde procede el término LAPUEBLA. El diccionario lo asimila a pueblo sin otra explicación. Su significado es
“bajo el cabezo o cerro” y esta es la ubicación del barrio bajo de Lapuebla de Labarca como lo es el pueblo antiguo de Laredo (Puebla Vieja).
• LEZA. Topónimo con significado de “sima”, cueva, cuenca profunda con variantes Leze, Lezo, Lezea..., en La Rioja, tenemos los cañones del RÍO LEZA con grandes barrancos y en Vizcaya el topónimo LEZAMA con la terminación -MA (valor abundancial), significando “lugar de simas o cuevas”.
• MOREDA. Volvemos a ver la protorraíz de MONTE, que se interpreta como el fruto de la mora. Su ubicación delata un pueblo entre montes.
• NAVARIDAS. Como el término NAVARRA, contiene la protorraíz de monte VAR / BAL. La documentación menciona dos barrios: el de Yuso y el de Suso, es decir, el que está en lo alto del monte y el que está en lo bajo del monte.
• OION. Todos los pueblos que hacen referencia a su ubicación en un alto, mantienen la tradición de establecerse en un alto por motivos defensivos y se referencian en época bajomedieval (siglos V al XI); como Moreda que ya está referenciado en el 934. Esta costumbre prerromana ya la vemos por ejemplo en NUMANCIA: topónimo procedente de ANO / ANU (alto) y MANTIA (elevación, colina, cerro). MANTIA la vemos en la forma Mantible, traducida como puente.
• PÁGANOS. Topónimo de fácil traducción que ayuda a traducir un término un tanto enigmático como BAGAUDAS, que era la resistencia de los autóctonos a los romanos en las montañas. La protorraíz PAG / BAG de monte nos traduce este topónimo como “junto al monte” y los bagaudas serían literalmente las gentes de los montes altos.
• PAZUENGOS (Laguardia). Con la protorraíz PA / PAZ de monte, se traduce “junto al monte”, lo que puede ayudar a confirmar la existencia de este desploblado desde 1427.
• SALINILLAS. De castro, de castillo o de Buradón. Las tres formas hacen referencia a ALTO. Describen su ubicación sobre el río Don (Ebro). Así, lo vemos en los términos TONDON, TONDONIA...
• SAMANIEGO. Con SA / ZA protoartículo y MAN significando “monte” con IEGO (pueblo), por lo que se traduce como: “pueblo del monte”. Hasta 1366 conserva el desinencial -IGO sin diptongar SAMANIGO. Similar a Sabiñanigo, Cintruenigo...
• SAN MILLÁN DE IEKORA. Similar a DONEMILIAGA, significando “los altos” o “en lo alto de los montes”.
• TABÓRNIGA (Labastida). Volvemos a ver la protorraíz BOR / MOR de monte, con IGO / IGA significando “alto” y “pueblo”. Traducción: El pueblo del monte.
• VALDEREMELLURI. Parece variante de Herramelluri con las protorraíces BAL, WARE, MEL con URI, significando pueblo. Traducción: Pueblo del valle, cuenca o pie de monte.
• VIÑASPRE. Año 1091 documentado como Viñasper, con las protorraíces VIÑA/ BEHEA, significando “zona baja” y ASPRE / ASPER, equivalente a AZPARRENA, significando “sopeña” o “debajo del monte”; AZ significando “monte”, “peña”,ambos con alternancia P / B: -PARRENA / -BARRENA, significando “pie de”. Por tanto, la traducción de Viñaspre sería “zona baja o pie de la peña”.
• YÉCORA / IEKORA. Con HE / IE / YE protoartículo y la protorraíz KOR / GOR. Traducción: El pueblo del alto, colina o cerro.
El mes de junio comenzó con una depresión del golfo de Génova y tiempo fresco. Entre el 4 y el 6 de junio el tiempo se estabilizó con un patrón de pantano barométrico y la entrada de unaa masa de aire cálido, que favoreció el ascenso de las temperaturas. El día 7 el patrón transicionó a una depresión fría peninsular de verano, con una DANA que se fue desplazando hacia la península, el tiempo volvió a inestabilizarse y entre los días 7 y 9 se formaron tormentas. Del día 10 al 12 dominó el anticiclón atlántico y la depresión térmica peninsular y las temperaturas fueron inferiores a lo habitual. A partir del 13 predominó el anticiclón subtropical atlántico y el tiempo se estabilizó relativamente. A partir del día 17 una vaguada se descolgó al oeste de la península dando lugar a una DANA y se desarrolló una depresión fría peninsular de verano que dio lugar a actividad tormentosa. El día 21 la DANA fue reabsorbida por la circulación general y pasamos a una circulación ondulada de latitudes bajas. El día 25 un nueva DANA se descolgó por el oeste de la península llegando hasta el golfo de Cádiz el día 27, luego subió de latitud atravesando la península, alejándose de ésta el día 29. Fue reemplazada por una vaguada que entró por el oeste y el mes finalizó con un anticiclón atlántico y una depresión térmica peninsular.
El acumulado mensual ha sido normal, según el periodo normal 1991-2020 (Páganos 33.3 mm, Moreda 41.4 mm). Ha habido 5 días de lluvia (≥ 1 mm), repartidos a lo largo del mes y asociados a tormentas que van acompañadas de granizo. Tan solo se registra una jornada de acumulados abundantes (> 10 mm), el día 20 (Páganos 18.4 mm, Moreda 23.3 mm), que es la jornada más lluviosa. Las temperaturas medias han sido normales (Páganos 18.4 ºC, Moreda 18.4 ºC), aproxi-
madamente 0.1 ºC por debajo del promedio normal 1991-2020. Con relación a lo que llevamos de siglo, se encuentra en una posición intermedia. En la evolución diaria de las temperaturas se observa una alternancia de periodos cálidos y otros fríos, sin anomalías destacables en ninguno de los sentidos. Se registran varias jornadas con máximas de más de 30 ºC entre los días 5 y 7 (Moreda 31.7 ºC, Páganos 31.4 ºC el día 5) el día 17 (Páganos 30.7 ºC, Moreda 31.5 ºC) y entre los días 25 y 28 (Páganos 32 ºC el día 25, Moreda 32 ºC el día 27). El mínimo absoluto se registra el día 13 (Páganos 6.7 ºC, Moreda 5.8 ºC), después de un periodo frío entre los días 9 y 12.
Predominio de flujos locales, con intervalos sinópticos del cuarto cuadrante. La intensidad ha sido en general baja y ha habido tres jornadas con rachas muy fuertes (≥ 70 km/h). Algunas de las rachas más fuertes del mes están asociadas a tormentas o situaciones de inestabilidad (Páganos 72.7 km/h el día 8, 75.5 km/h el día 26). El día 18 se se registran rachas muy fuertes de viento sinóptico (Moreda 80.4 km/h, Páganos 74.1 km/h).
Valores climáticos de junio en los últimos años en la estación de Páganos
Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en junio de 2024