Berberana 320 Enero 2025

Page 1


arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana

RIOJA ALAVESA ARABAKO ERRIOXA
Nº 320 Zk. • ENERO 2025 URTARRILA

SUMARIO

4 Cuadrilla -

4 Cuadrilla

SERVICIOS SOCIALES DE BASE

16 Arabako Errioxan

16 Who is who – Ampea

17 Noemi Aguirre, Diputada de Agricultura

18 Consorcio de Aguas, actualidad

19 ADR, primeros pasos del diseño del PCDR

20 Oyón mantienen su Aurora de Reyes

21 El fuego ilumina Labastida en diciembre

16 Arabako Errioxan

Foto de Portada: Premiados en la Gala del Día de la Persona Migrante (Irekia GV).

WHO IS WHO – AMPEA

BERBERANA.

REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA. ENERO 2025 / Nº 320

Depósito Legal: VI-785-1992. EDITA: Cuadrilla de Rioja Alavesa / Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia

Tfno.: 945 600 799 Fax: 945 601 065 criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus

Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 7 DE ENERO DE 2025

BERBERANA | PUBLICIDAD.

Tfnos: 659 47 52 67 / 945 600 252 revista@cuadrillariojaalavesa.com

Contacto: Servicio de Comunicación. Cuadrilla de Rioja Alavesa

En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

“NUEVO DÍA, NUEVOS PENSAMIENTOS, NUEVAS ESPERANZAS Y NUEVAS OPORTUNIDADES”.

LAILAH GIFTY AKITA, OCEANÓGRAFA Y PENSADORA GHANESA

NUEVO

AÑO, ¿NUEVOS PROPÓSITOS?

Ha comenzado un nuevo año, momento en el que solemos plantear nuevos propósitos que suponen un incremento en las altas en gimnasios, inicio de dietas, propósito de mejora en nuestros hábitos son habituales en esta transición entre años. Las experiencia y el consejo de las expertas nos dice que debemos ser prudentes y realistas a la hora de realizar estos buenos propósitos si queremos alcanzar el objetivo y mantener el ímpetu inicial.

En el caso de Berberana, esperamos continuar trasladando cada mes un pequeño resumen de Rioja Alavesa, nuestro propósito es seguir siendo un elemento querido y esperado por la población de nuestra comarca, impulsando el conocimiento de los pueblos vecinos. Como siempre, seguiremos esperando vuestra participación enviándonos imágenes de las actividades de vuestros pueblos, o contándonos aquellos temas que os gustaría ver reflejados en esta publicación.

Mirando a Rioja Alavesa de manera global, seguro que continuaremos hablando y escuchando informaciones sobre la ‘crisis del vino’, despedimos 2024 con malos datos de los mercados y la esperanza de que, entre todos los sectores e instituciones implicadas, seamos capaces de encontrar la fórmula para superar de la mejor manera posible la situación. Una situación mundial que en nuestra zona viene acompañada de otra, la de la DOC Rioja.

La DO Rioja anunciaba antes de concluir el año el inicio de un proceso para modificar la representatividad tanto en la Interprofesional como en el Consejo Regulador. No parece que este anuncio haya calmado las voces que vienen solicitando a este órgano regulador una profunda revisión integral. Las voces que sí hemos escuchado son las de protesta por parte de los agricultores ante el anuncio de un nuevo incremento en las cuotas que deben abonar al Consejo Regulador en el año en que cumple cien años de vida; finalmente, esa subida no se ha producido. Antes de cambiar el año, una nueva bodega, Bodegas Gil Berzal, de Laguardia, anunciaba su decisión de desvincularse de la DOC Rioja para poder seguir desarrollando su proyecto de diferenciación basada en el terroir. Sospechamos que no será la última en tomar esta decisión. Por su parte, Viñedos de Alava anunció su deseo de continuar luchando para poder comercializar sus vinos bajo la nueva DO propuesta.

Mientras el Consejo nos habla de los planes para celebrar su centenario, el sector vive una profunda crisis en la que todos deberán remar de manera conjunta para que Rioja y Rioja Alavesa no pierda por el camino el caracter y singularidad que les llevó a ser reconocidos a nivel mundial. Una apuesta en la que, en nuestro caso, se cuenta con el apoyo de las instituciones vasca y alavesa, tal y como han expresado en diferentes ocasiones. Apoyo y unión que son imprescindibles para que Rioja Alavesa siga siendo una comarca vitivinícola con pueblos vivos, sin haber perdido las singularidades que nos hacen únicos y atractivos.

ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI. Laguardia a 7 de enero de 2025

MENSAJE DEL MES

Iniciamos 2025 con una portada en la que recogemos las imágenes de los cinco proyectos riojano alaveses premiados por su trabajo en favor de las personas migrantes. Imágenes que nos hacer reflexionar en que son precisamente esas nuevas personas llegadas a Rioja Alavesa las que cuidan de nuestros mayores, nos ayudan en las tareas del campo, nos atienden en la hostelería local. Vecinas y vecinos que traen vida y llenan las aulas de nuestros centros educativos. Solemos acordarnos de ellas y ellos para criticar los casos minoritarios en los que se puedan producir abusos en la recepción de ayudas, no nos paramos a percibir que son quienes mantienen, en buena medida, nuestros pueblos y nuestra comarca. Necesitamos a esa nueva población quizás tanto o más de lo que esas personas necesitan encontrar nuevas oportunidades de vida en nuestra sociedad. Os invitamos a abrir la mirada para percibir las ventajas de convertirnos en una sociedad pural y diversa.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. El equipo de los Servicios Sociales de Base busca mejorar la calidad de vida de la población en nuestras localidades y se vuelca, especialmente, con los colectivos más vulnerables.

Reconocimiento para los Servicios Sociales de Base

Los Servicios Sociales de Base de Rioja Alavesa vieron reconocido su trabajo durante la celebración en Laguardia de la Gala del Día de la Persona Migrante. Una celebración de la que hablamos en nuestras páginas centrales y que nos sirve de excusa para dedicar unas líneas a las compañeras que forman el equipo de Servicios Sociales de Base. Un equipo de profesionales de la Cuadrilla de Rioja Alavesa que busca mejorar la calidad de vida de la población en nuestras localidades y que se vuelca, especialmente, con los colectivos más vulnerables.

En la actualidad, el servicio está formado por cinco trabajadoras sociales, cuatro de ellas dedicadas a atender a la población de los diferentes municipios de la comarca y una compañera dedicada a los casos de desprotección infantil y violencia machista, además de dos administrativas. Este servicio cuenta además con el apoyo del Servicio de Prevención Comunitaria, dependiente del Instituto Foral de Bienestar Social y del Servicio de Inclusión Social. En Rioja Alavesa, se presta a través del programa Oinez del Instituto Foral de Bienestar Social y es la empresa IRSE la encargada de su ejecución.

Hablamos, por tanto, de un equipo de nueve profesionales que son la puerta de entrada a

la atención social y atiende a toda la población residente en Rioja Alavesa. Su trabajo va mucho más allá de la gestión de ayudas como la RGI o la dependencia, buscan desarrollar el bienestar social de toda la comunidad. Por ello, su coordinación con el Servicio de Prevención Comunitaria permite detectar necesidades y elaborar programas de prevención o detectar riesgos de inclusión social para poder poner en marcha medidas correctivas.

Por otro lado, informan a las personas residentes sobre derechos y recursos existentes en materia de derechos sociales, valorando las necesidades de casa caso particular, elaborando planes personalizados de atención y facilitando el acceso a recursos especializados.

En las imágenes vemos a parte del equipo durante la celebración de la Gala del Día del Migrante.

MUCHO MÁS QUE GESTIONAR AYUDAS.

SI NECESITAS CONTACTAR CON LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE CONSULTA ESTA PÁGINA

Los Servicios Sociales de Base son la puerta de entrada a la atención social y atiende a toda la población residente en Rioja Alavesa. Buscan desarrollar el bienestar social de toda la comunidad.

EL AILANTO, UNA ESPECIE EXÓTICA INVASORA

Si por algo destaca Rioja Alavesa es por su singular paisaje. Un paisaje marcado por viñedos, olivares y campos de cereal, entre los cuales se intercala la vegetación mediterránea característica de esta zona. Desde árboles que resisten a un clima complicado, con sus sequías y heladas, como las encinas y los robles, hasta plantas aromáticas que marcan la cultura y tradiciones de la comarca como el romero y el tomillo.

Sin embargo, la aparición de especies alóctonas amenaza silenciosamente, actuando como depredadoras, alterando el hábitat y compitiendo por el alimento y el espacio. Es entonces cuando hablamos de especies exóticas invasoras.

Las especies exóticas invasoras (EEI) son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. La Ley 9/2021, de 25 de noviembre, de Patrimonio Natural de Euskadi, las define como “aquellas que se introducen o establecen en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que son un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.

En esta ocasión, hablamos del Ailanto. El Ailanto (Ailanthus altissima (Mill.) Swingle), también conocido como árbol del cielo, zumaque falso o gandul de carretera, es una especie que se ha naturalizado en las zonas no muy frías de la Península y que puede observarse generalmente en cunetas, taludes, áreas periurbanas, escombreras, jardines, riberas, etc. Esta especie está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, ya que constituye una amenaza grave para las especies autóctonas y los ecosistemas, desplazando a la vegetación natural preexistente o dificultando su regeneración. Es una de las EEI más problemáticas en el medio natural de Euskadi. Se puede reproducir por semilla, pero también de forma asexual por medio de brotes de cepa y raíz que pueden emitirse hasta una distancia de 15 metros desde el pie de madre. Es resistente a condiciones ambientales muy adversas, llegando a resistir temperaturas extremas, sequías, atmósferas contaminadas o sustratos de poca calidad. Tienen, además, efectos perjudiciales sobre la flora: liberan toxinas que poseen en las hojas y corteza e inhiben el crecimiento de otras especies. Puede

llegar incluso a alterar la disponibilidad de alimento para los herbívoros. Es una especie muy difícil de eliminar. La tala, el anillado, quema o pastoreo son métodos inefectivos por si solos. Hay que combinarlos con el posterior control químico para acabar con las raíces y evitar el rebrote.

En Rioja Alavesa se encuentra prácticamente por todas partes: taludes, cunetas, zonas urbanas y periurbanas. Su identificación es sencilla. Las hojas, compuestas por 10-40 “foliolos”, presentan una longitud de 8-12 centímetros, aunque es un árbol de hoja caduca y pierde las hojas en esta época del año. En cuanto a las flores, agrupadas en grandes inflorescencias, son unisexuales. Y, los frutos, en sámaras alargadas de hasta 5 centímetros, se agrupan en racimos. La corteza es gris agrietada y presenta colores rojizos en ramas jóvenes. Puede llegar a

ERRADICAR EL AILANTO ES OBLIGATORIO. El Real Decreto 630/2013 y la Ley 9/2021, de Patrimonio Natural de Euskadi (art. 72), indican la obligatoriedad de erradicación por parte de las personas poseedoras.

una altura de 25 metros con raíces de hasta 15 metros de la planta madre.

El Ayuntamiento de Laguardia ya comenzó con las actuaciones para la eliminación de 12 Ailantos dentro del municipio en el año 2022, los ejemplares más grandes. Actualmente, dentro del proyecto “Eliminación de Ailanthus altissima (Mill.) Swingle como medida de conservación de los espacios naturales protegidos de Laguardia, en especial, la Laguna del Prao de la Paul”, se ha comenzado con la erradicación de esta especie en la parcela 3-19, en todo el talud del lado del ascensor. Esta parcela es una de las de mayor interés para llevar a cabo esta actuación, ya que está situada a 252 metros de la zona periférica de protección y a 715 metros de la zona ZEC (Zona de Especial Conservación) de la Laguna del Prao de la Paul. Era, además, una parcela en la cual el Ailanto estaba extendido por toda su su-

perficie. Se están eliminando más de 100 ejemplares entre grandes y pequeños, incluso árboles que han llegado a alcanzar 7 metros de altura.

En las cunetas del camino que va en línea recta desde la parcela 3-19 hasta la laguna, se pueden observar rebrotes de Ailanthus altissima (Mill.) Swingle que actualmente está llegando a aparecer en la zona ZEC.

Es importante poner a la ciudadanía en conocimiento de la problemática existente, para poder combatir estas especies. Ya se ha repartido información por todas las viviendas de Laguardia y están previstas charlas informativas para la primavera de 2025.

Para más información sobre especies exóticas invasoras y su erradicación, la ciudadanía puede ponerse en contacto con el Servicio de Patrimonio Natural de Diputación Foral de Álava.

Ikastaroen bigarren zatia hasiko da Urtarrilaren 13an

ARABAKO ERRIOXAN

AISIALDI-JARDUERAK 2024-2025

Kuota: 60€/26 orduko

2025ko URTARRILAk 13tik 2025ko MAIATZA bukaerara, IZEN-EMATEA: e-mailez claguardia.aitor@ayto.araba.eus helbidera idatziz, edo telefonoz 945 600 252 zenbakira deituz, eman izen-abizenak eta gogoko jarduera. Ondoren, ordaindu 60€ko kuota (izen-abizena eta jarduera zehaztuz)

KUTXABANKen ES32 2095 3218 38 1090951749, kontuan.

MAÑUETA YOGA, astearte eta ostegunetan, 20:00-21:00, erabilera anitzeko gelan

ZIEKO PILATES I, astearte eta ostegunetan, 16:00- 17:00, PILATES II, astearte eta ostegunetan, 20:15-21:15, ADINEKOENTZAKO GIMNASIA, astelehen eta ostiraletan, 12:00-13:00

YOGA, astearte eta ostegunetan, 10:30-11:30

FITNESS, astelehen eta asteazkenetan, 19:15-20:15, Ziekoko gimnasioan.

BILAR YOGA, astearte eta ostegunetan, 18:30-19:30, erretiratuen tabernapetan.

EUSKAL DANTZAK larunbatetan, GAZTEAK 10:00-12:00 eta HAURRAK 12:00-14:00

KRIPAN YOGA, astearte eta ostegunetan, 17:00-18:00, BASTIDA KANGOO, astearte eta ostegunetan, 18:00-19:00, polikiroldegiko gimnasioan

LINEAKO DANTZA, ostiraletan, 18:00-19:00 polikiroldegiko gimnasioan.

FRESTYLER larunbatetan, 10:30-11:30, polikiroldegiko gimnasioan

LAGUARDIA YOGA 1, astelehen eta asteazkenetan, 19:00-20:00. Erretiratuen aretoan

YOGA 2, astelehen eta asteazkenetan, 20:10-21:10, Erretiratuen aretoan

PILATES 1, astearte eta ostegunetan, 10:45-11:45, Erretiratuen aretoan,

PILATES 2, astelehen eta asteazkenetan, 18:00-19:00, Erabilera anitzeko gelan

PILATES 3, astelehen eta asteazkenetan, 19:00-20:00, Erabilera anitzeko gelan

KANGOO, astelehen eta asteazkenetan, 18:45-19:45, gimnasioan

ZUMBA, astelehen eta asteazkenetan, 20:00-21:00, Erabilera anitzeko gelan

OLIO-PINTURA, astelehenetan, 17:00-20:00, Gartzeta-Etxean,

GAP, astearte eta ostegunetan, 16:30-17:30, Erabilera anitzeko gelan, MUSKULAZIOA, astelehen eta asteazkenetan, 20:10-21:10, gimnasioan

KOROA, ostiraletan, 18:30-20:30, Erretiratuen aretoan.

KAKORRATZA astearteetan, 16.30-18:30, Erretiratuen aretoan,

YOGA, astelehen eta asteazkenetan, 17:20-18:20, udaletxean.

LAPUEBLA DE LABARCA

PILATES, astearte eta ostegunetan, de 19h a 20h, ikastolako gimnasioan.

EUSKAL DANTZAK, astelehenetan16:00-17:00, asteazkenetan 16:00-17:00, ostiraletan17:30-18:30, ikastolan

SUKALDARITZA, astearteetan, 19:00-21:00, ikastolan.

ADINEKOENTZAKO GIMNASIA, astelehen eta ostiraletan, 10:45-11:45 udaletxean

LANTZIEGO PILATES, astearte eta ostegunetan, 17:30-18:30, kultur-etxean,

ZURGINTZA astearteetan, 19:00-21:00, udaletxean.

LASERNA PILATES, astelehen eta asteazkenetan, 18:40-19:40, denon aretoan.

LEZA YOGA, ostiraletan, 18:00-20:00, Kultur-etxean.

NABARIDAS Mantentzeko GIMNASIA, astearte eta ostegunetan, de 17:30-18:30, udaletxean

OYON-OION YOGA I, astearte eta ostegunetan, 18:30-19:30, Bazterra gelan.

YOGA II, astearte eta ostegunetan, 19:30-20:30, Bazterra gelan.

PAGANOS PILATES, astearte eta ostegunetan, 18:50-19:50, Kultur-etxean, SAMANIEGO PILATES, astearte eta ostegunetan, 20:00-21:00, erabilera anitzeko gela batean.

ZUMBA, astearte eta ostegunetan, 19:00-20:00, erabilera anitzeko gela batean.

ADINEKOENTZAKO GIMNASIA, astelehen eta ostiraletan, 9:30-10:30. Erabilera anitzeko gela batean.

ESKUERNAGA PILATES, astearte eta ostegunetan, 16:00-17:00, Kultur-etxean.

POESIA, ostiraletan, 17:00-19:00, IEKORA ZUMBA, astelehen eta asteazkenetan, 18:30-19:30, San Prudentzio Aretoan.

HIPOPRESIVA, astelehen eta asteazkenetan, 20:00-21:00, San Prudentzio Aretoan.

PILATES, astelehen eta asteazkenetan, 17:25-18:25, San Prudentzio Aretoan.

ZURGINTZA asteazkenetan, 19:30-21:30.

Del 13 al 18 de enero 2025 comienza la segunda parte de los cursos

CURSOS DE OCIO

RIOJA ALAVESA 2024-2025

26 horas de curso hasta finales de mayo. Cuota: 60€. Para nuevas INSCRIPCIONES enviar un e-mail con tu nombre y curso al que te apuntas a claguardia.aitor@ ayto.araba.eus o llamar al teléfono 945 600 252 y haz el INGRESO DE LA CUOTA 60€ en el Nº de cuenta de la Cuadrilla Rioja Alavesa Nº ES32 2095 3218 38 1090951749

BAÑOS DE EBRO YOGA, Martes y Jueves de 20h a 21h, sala usos múltiples

ELCIEGO PILATES, martes-jueves de 16h-17h.

PILATES, martes-jueves de 20:15h a 21:15h.

GIMNASIA PARA PERSONAS MAYORES, lunes y viernes de 12h a 13h, casa de los maestros

YOGA, martes y jueves de 10:30h a 11:30h, sala de yoga

FITNESS, lunes y miércoles de 19:15h a 20:15h, gimnasio de Elciego.

ELVILLAR YOGA, martes y jueves de 18:30h a 19:30h, bajos del bar del jubilado

EUSKAL DANTZAK; JUVENIL: sábados de 10h-12h INFANTIL: sábados de 12h-14h, KRIPAN YOGA, martes y jueves de 17:00h a 18:00h,

LABASTIDA KANGOO (botas rebote), martes y jueves de 18:00-19:00, gimnasio del polideportivo

BAILE EN LINEA, Viernes de 18h a 19h. gimnasio del polideportivo

FRESTYLER, Sábados de 10:30h a 11:30h, gimnasio del polideportivo

LAGUARDIA YOGA 1, lunes y miércoles de 19:00h a 20:00h. sala del club del jubilado. YOGA 2, lunes y miércoles de 20:10h a 21:10h, sala del club del jubilado.

PILATES 1 martes y jueves de 10:45h a 11:45h, sala del club del jubilado.

PILATES 2, Lunes y miércoles de 18:00h a 19:00h, , sala de usos multiples

PILATES 3, Lunes y miércoles de 19h a 20h, , sala de usos multiples

KANGOO, lunes y miércoles de 18.45h a 19:45h, gimnasio.

ZUMBA, lunes y miércoles de 20h a 21h, sala de usos multiples

PINTURA AL OLEO, lunes de 17h a 20h, casa garcetas.

GAP, martes y jueves de 16:30h a 17:30h. Sala de usos múltiples.

MUSCULACIÓN, lunes y miércoles, de 20:10 a 21:10. Gimnasio

CORO, viernes, de 18:30h-20:30h , hogar del jubilado

GANCHILLO, martes de 16:30h a 18.30h, hogar del jubilado

YOGA, lunes y miércoles de 17:20h a 18:20h, ayuntamiento.

LAPUEBLA DE LABARCA

PILATES, martes y jueves de 19h a 20h, gimnasio ikastola

EUSKAL DANTZAK, lunes 16h-17h, miércoles 16h-17h y viernes de 17:30h a 18:30h, ikastola

COCINA, martes de 19h a 21h, ikastola.

GIMNASIA PARA PERSONAS MAYORES, lunes y viernes de 10:45h a 11:45h, ayuntamiento

LANCIEGO PILATES, martes y jueves de 17:30h a 18:30h, Centro social, TALLA DE MADERA, martes de 19h a 21h, Ayuntamiento.

LASERNA PILATES, lunes y miércoles de 18:40h a 19:40h, en sala social.

LEZA YOGA, viernes de 18:00h a 20:00h, casa de cultura.

NAVARIDAS GIMNASIA DE MANTENIMIENTO, martes y jueves de 17:30h a 18:30h

OYON-OION YOGA I, martes y jueves de 18:30h a 19:30h, sala Bazterra

YOGA II martes y jueves de 19:30h a 20:30h, sala Bazterra

PAGANOS PILATES, martes y jueves de 18:50h a 19:50h, casa de cultura

SAMANIEGO PILATES, martes y jueves de 20:00h a 21:00h, ZUMBA, martes y jueves de 19:00h a 20:00h, sala del club del jubilado

GIMNASIA PARA PERSONAS MAYORES, de 65 años, lunes y viernes de 9:30h a 10:30h

VILLABUENA PILATES, Martes y jueves de 16:00h a 17:00h, casa de cultura, POESIA y ESTÉTICA viernes de 17h a 19h.

YECORA ZUMBA, lunes y miércoles de 18:30h a 19:30h, sala San Prudencio. PILATES HIPOPRESIVO, lunes y miércoles de 20h a 21:00h, Sala San Prudencio, PILATES, lunes y miércoles de 17:25h a 18:25h, sala san Prudencio

TALLA DE MADERA, miércoles de 19:30h a 21.30h

Ainhoa Echazarreta Escalona, vecina de Yécora, gana con su TFG el premio

1º de Mayo CCOO-UR

Ainhoa Echazarreta charló con nosotros en vísperas de Navidad para compartir con Rioja Alavesa el premio 1º de Mayo CCOO-Universidad de La Rioja que había recogido días antes. Esta joven graduada en Derecho ha ganado con su Trabajo Fin de Grado (TFG) la segunda edición de estos premios que reconocen el mejor TFG entre las especialidades de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Trabajo Social, Derecho y GADE.

En su trabajo Ainhoa realiza un estudio comparativo de los servicios sociales de base de dos zonas rurales, Rioja Alavesa y Ocón. Dos zonas que conoce muy bien, ya que su padre es natural de Yécora, donde residen, y su madre del riojano Valle de Ocón. Esa situación le

facilitó el conocimiento de ambas y el acceso y contacto con las trabajadoras sociales de base que colaboraron con ella para realizar su trabajo. Durante su visita a nuestro estudio nos habló de las conclusiones obtenidas, de sus motivos para elegir los derechos y recursos sociales para realizar su TFG o de cómo ahora está centrada en sus estudios del master de abogacía.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

IARA, LA CONEXIÓN PADRE-HIJA TRANSFORMADA EN IMÁGENES

Jorge Bravo es un vecino de Samaniego aficionado a la fotografía, cuestión ampliamente conocida en su pueblo y en toda Rioja Alavesa. Además es una persona que, tras convertirse en padre y como ocurre siempre o casi siempre, ha visto como su visión de la vida, prioridades y hábitos cambiaban y cómo crecía un vínculo especial con su hija mayor. Un vínculo que también ha llegado a su pasión fotográfica, inculcada a su hija.

Para Jorge la fotografía es su manera de expresión y, trás la pandemia, sintió la necesidad de plasmar de alguna manera ese singular vínculo padre-hija que la intensa convivencia forzada había intensificado. Dado que le resulta más fácil expresarse con imágenes que con palabras, compartió con su profesor de fotografía, Gustavo Bravo, esa inquietud y comenzaron a trabajar e idear un proyecto que se ha transformado en foto libro y que Jorge compartió con nosotros durante su visita a nuestro estudio. Un proyecto del que Iara, su hija, también ha sido protagonista, no sólo por las imágenes captadas por su padre,

sino por las realizadas por ella misma, por su participación en la elección de imágenes, en el diseño de la portada e incluso en su presentación.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Residencia de Yécora

Bienestar entre viñedos

Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad

Servicios con calidad y calidez

HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES

COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS

SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA

SERVICIOS PSICOSOCIALES

ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS

Avda. de Estíbaliz, nº 7

Yécora (Álava)

Tfno.: 945 62 25 06

Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org

A 15 minutos de Logroño

EUSKARA PROTAGONISTA ARABAKO ERRIOXAKO IRRATIAN

Radio Rioja Alavesa sigue viva aunque su manera de llegar hasta la población haya cambiado. Actualmente volcamos nuestras charlas y espacios en la web

y APP de la Cuadrilla de Rioja Alavesa. Algunos de esos espacios son especiales, hablamos de aquellos realizados en colaboración con los centros educativos

Bastida Ikastolak euskararen

eguna ospatuko du Arabako

Errioxako Irratian

Bastida Ikastolako ikasleak urtero hurbiltzen dira gure irrati estudiora euskararen eguna ospatzera. Aurten esperientzia errepikatu zuten eta egun horretarako prestatuta zeukaten agendaz hitz egin ziguten: ospakizunaren jatorriaz, euskara nola ikusten eta bizitzen duten, ikasturte honetarako dituzten helburuez eta abar. Estekaren bidez entzun ditzakezue beste hainbat xehetasunez. El 3 de diciembre, como cada año, el alumnado de Bastida Ikastola acudió a

nuestro estudio para contarnos cómo iban a celebrar esa jornada, cómo viven el euskera en sus vidas, porqué celebramos el día del euskera un 3 de diciembre y otros muchos detalles que podéis escuchar a través del enlace que os dejamos.

de Rioja Alavesa. En diciembre recibimos a dos de esos grupos. El primero llegó desde Bastida Ikastola, el otro del colegio Víctor Tapia de Laguardia

VÍCTOR TAPIATIK MUNDURA

SAIOAK AURRERA DARRAI BESTE

DENBORALDI BATEZ

‘Víctor Tapiatik mundura’ 2023ko udaberrian jaio zen. Ondorengo ikasturtean proiektua hazi egin zen eta ikastetxeko Haur Hezkuntzako ikasleen baterako lana izatera igaro zen. Ikasturte honetan egitasmoak ikuspegi global horrekin jarraitzen du, eta hamabost egunean behin ikastetxean egiten duten lana, proiektuak eta ikasleak kezkatzen dituzten gaiak ezagutzeko aukera ematen digute irratira egiten duten bisitan. Espazio hori, gainera, euskara hutsean egiten da, beraz, euskara ikasgeletatik bereizten laguntzen dugu, eta komunikazioaren protagonista bihurtzen dugu. Gazteen bisita itxaropeninjekzio bat da, mende bat bete duen eta

belaunaldi gazteenak lotzen jarraitzen duen komunikabide bat ikustean. El proyecto Víctor Tapiatik mundura sigue adelante un curso más, esta es ya su tercera temporada. Cada quince días los escolares del centro de Educación Primaria de Laguardia se acercan para poner en marcha un espacio de radio en euskera que nos permite conocer el trabajo del alumnado, sus inquietudes y preocupaciones.

Lanciego cubrirá sus pistas de pádel

Las próximas inversiones locales de Lanciego se centrarán en la zona deportiva. Las piscinas municipales avanzan en el proceso para su necesaria renovación, con la licitación iniciada, el objetivo es que las obras se realicen antes del inicio de la próxima temporada estival. Por otro lado, las cercanas pistas de padel cuentan con financiación de Erein para poder llevar a cabo el proyecto de realizarles una cubierta y dotar las pistas de iluminación. Una cubierta en la que se situarán placas solares que permitan un suministro eléctrico sostenible de la instalación. Por último, conocimos que la población de menor edad de Lanciego disfruta ya del nuevo parque en el Huerto del Fraile, realizado con materiales sostenible e integrado en su entorno, la cuerda y la madera son los protagonistas del mismo.

El mes de diciembre, en Lanciego, está unido a la recogida de la aceituna y la puesta en marcha, por unas semanas, del trujal municipal, todo un museo en activo. Este año la cosecha ha dejado buenas sensaciones, tanto en cantidad como en calidad. Un vínculo con el cultivo del olivo y con la cultura del aceite

que volverá a ser protagonista este año con su segunda fiesta, una celebración que ha marcado en el calendario el primer sábado de junio para su celebración. Por lo tanto, este año será el 7 de junio cuando se celebre su segunda edición.

El final del año también ha traído consigo la implantación y puesta en marcha de la recogida domiciliaria de residuos orgánicos, un tema del que sus responsables nos han informado en números previos de esta revista. Con la Alcaldesa de Lanciego, Itziar de Alava, hablamos de las sensaciones y comentarios recibidos del proyecto. La responsable local nos transmitió la buena acogida que la iniciativa ha tenido entre la ciudadanía, tras las abundantes dudas previas a su puesta en marcha. Una ciudadanía a la que, por primera vez, se ha ofrecido la oportunidad de ser protagonista en los presupuestos participativos. Durante el mes de diciembre las personas residentes han podido presentar sus propuestas para invertir la partida destinada a ello y a primeros de este año se determinará que actuación de las presentadas se lleva a cabo.

LANTZIEGOK HAURRENTZAKO PARKEA BERRITU DU ETA TOKIKO PROIEKTUETAN AURRERA EGITEN ARI DA

EUSKARA ZERBITZUA

Lantziegoko Fraidearen Baratzeko parkeak haurrentzako espazio berritua du. Zura eta soka bezalako material jasangarriekin diseinatua, Obra Txikien programaren bidez finantzatutako proiektu bati esker gauzatu da.

Gainera, udalerria kiroleremuan etorkizunean

hobekuntzak egiteko prestaketa lanetan ari da. Udal igerilekuak berritzeko prozesua abian da, eta obrak urteko lehen hiruhilekoan hastea espero da. Bestalde, padel pistek laster izango dute estalkia eta argiztapena, Eusko Jaurlaritzaren Erein programaren laguntza ekonomikoari esker, oraingo honetan.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Iniciadas las obras del futuro centro social de Lapuebla de Labarca

El Ayuntamiento de Lapuebla de Labarca ha iniciado ya las obras de construcción de su futuro Centro Social, una instalación que ocupará el inmueble conocido como La Casona. Con un presupuesto superior al millón de euros, el municipio cuenta con ayudas de Gobierno Vasco, a través de Erein, y de Diputación, con Plan Foral, para poder hacer realidad esta intervención.

La Casona se convertirá en un espacio multiusos que permita desahogar los escasos espacios actuales y las propuestas de actividad no tengan limitaciones para realizarse por no contar con espacio. Las diferentes plantas se adaptarán para contar con espacios dotados con cocina, accesibles y multifuncionales que den opción a ampliar su espacio o reducirlo según la necesidad de cada actividad. Un Centro Social al que se trasladará el Gaztegune, para liberar el espacio que actualmente ocupa en la Ikastola local, también dejará libre la sala situada en la planta baja del Ayuntamiento. Los trabajos han comenzado en la parte exterior del edificio, con la limpieza de las fachadas, para luego seguir con las obras en su interior. Un proceso que se dilatará en el tiempo, por lo que no será hasta el final de este año cuando el Centro Social sea un espacio vivo y activo.

Unas obras comienzan y otras concluyen, es el caso de la urbanización del barrio de bodegas. En concreto, la primera fase del proyecto, que finalizó este otoño, con retraso en su ejecución pero con la buena noticia de una rebaja en su coste al no haberse producido derrumbes importantes en las bodegas y calles afectadas. Respecto al año que hemos iniciado, se pondrá en marcha la creación de un aparcamiento de caravanas junto a las piscinas, en el antiguo campo de fútbol, con capacidad para catorce plazas y un punto de recarga y evacuación. Meses en los que continuarán los trabajos para recuperar el molino situado bajo el puente, en 2024 se llevó a cabo la limpieza y el inventario del mismo y en los próximos meses se realizará su acondicionamiento.

UPATEGI ZAHARREN AUZOAK IRUDI BERRITUA ESTREINATU DU

EUSKARA ZERBITZUA

Lapuebla de Labarcako upeltegi zaharren auzoa berritzeko lehen fasea amaitu da, baina aurreikusitako datekiko atzerapen apur batekin. Hala ere, kostuak uste baino txikiagoak izan ziren, sakonetan ez baitzen erorketa nabarmenik izan. Ingurua duela urte batzuk zaharberritutako erroilutik gertu dago, eta, egun, ardoaren kulturari eskainitako mural bat da aipagarria, paseatzeko auzoa erakargarri bihur dezakeena. Gainera, etorkizuneko Gizarte Zentroa eraikitzen hasi dira eta Kale Nagusiko pasabide historikoa zaharberritu dute.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

La calle Campillo de Leza sigue siendo protagonista

El municipio de Leza cierra 2024 con satisfacción al haber concluido la primera fase de la urbanización de la calle Campillo y con la segunda fase ya planificada. La financiación por parte de Plan Foral y Erein de esta segunda fase posibilita que ambas actuaciones se realicen con escaso plazo entre ambas. Con el proyecto ya definido y la financiación comprometida, los responsables locales han iniciado los trámites administrativos previos necesarios para poner en marcha la obra. Será, probablemente, pasado el verano cuando ese inicio de los trabajos llegue a la propia calle y su finalización se dilatará hasta entrado el año siguiente.

Respecto a las obras finalizadas, el responsable local, Ignacio Gallo, se mostraba satisfecho con el resultado y comentaba, con sentido del humor, que estos meses entre una y otra fase dan un respiro a las personas residentes por las incomodidades que implican las obras. Por otro lado, el inicio de los trabajos se llevará a cabo de manera que no afecte al desarrollo de la Fiesta de la Vendimia, que la localidad acoge el próximo septiembre y sobre la que el vecindario local ya ha mantenido las primeras reuniones.

La adecuación de la segunda planta de la actual sede del

Ayuntamiento para transformarla en espacio multiusos no esperará a la cita festiva para su inicio, ya que el deseo de los responsables locales es que pueda estar en uso antes de que acabe el año. Estas obras también permitirán que las oficinas municipales tengan una accesibilidad real. Con un presupuesto de 270.000 euros, Erein ha concedido una ayuda cercana al cincuenta por ciento, el consistorio debe asumir el resto del coste.

Por otro lado, esta primavera quieren reformar y poner al día los vestuarios de las piscinas municipales con la ayuda solicitada al programa de Obras Menores, una vía por la que este año renovaron la piscina municipal. Si la situación económica lo permite, acometerán también la mejora del césped de la instalación. En cuanto al programa de veredas, han solicitado mobiliario y equipamiento para la zona exterior del frontón municipal.

2025 BUKAERARAKO, LEZAK ERABILERA ANTIZEKO ARETOA IZANGO DU

EUSKARA ZERBITZUA

Lezak pozik amaitu du urtea, Campillo kalea urbanizatzeko lehen fasea amaituta, eta uda ostean hasiko den Foru Planaren eta Ereinen finantzatutako bigarren fasea jada planifikatua dutelarik. Obren eraginak, dena den, herriarentzako erabakigarria izango den irailak 14ko datan, Mahats-bilketaren Jaian, saihestuko dituzte. Jaia prestatzeko lanak abian dira jada. Udaberrirako, udal igerilekuetako aldagelak eraberritu eta belarra berritzeko asmoa dago, ekonomiak horretarako ematen badu. Honez gain, udaletxeko bigarren solairua erabilera anitzeko gune gisa 270.000 euroko aurrekontua duten eraberritze eta egokitze lanekin, udal-bulegoen irisgarritasuna ere hobetzea bilatzen dute. Urtea amaitu baino lehen martxan egotea aurreikusita dago.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Moreda prevé renovar el suelo del frontón

El frontón de Moreda está siendo protagonista de diferentes actuaciones para su renovación. Durante el pasado verano y para su preparación de cara a la Fiesta de la Vendimia, se puso al día la pintura de sus paredes y la mejora de la iluminación con la ayuda recibida del Programa de Obras Menores. Actualmente el frontón ha cambiado el verde tradicional de sus paredes por un color vino, que lo distingue de otros frontones cercanos.

Con motivo de la Fiesta de la Vendimia, la claraboya de este recinto deportivo, situada en la plaza delantera, se transformó en un mural con motivos alusivos al cartel anunciador de la cita festiva. La próxima primavera será el suelo del recinto deportivo el que se beneficie de su renovación gracias a la ayuda recibida del programa Erein. Para completar las intervenciones en esta instalación, está previsto que se instalen placas solares en su cubierta y así poder obtener energía limpia y económica para diversas instalaciones locales.

En cuanto al proyecto de completar el arreglo de la trave-

sía, Plan Foral ha concedido una importante subvención para su realización, pero deberá ser complementada por otras para poder llevarse a cabo. Por otro lado, las obras de construcción de la EDAR finalizan a comienzos de este año y en ese mismo periodo se ponen en marcha las obras del colector necesario para conducir las aguas residuales hasta el estación depuradora.

El mes de diciembre además la Fiesta de la Vendimia volvió a estar presente en la localidad, a mediados de mes organizaron una comida, en la que se reunió casi un centenar de vecinas y vecinos de diferentes generaciones para disfrutar de la comida celebrada en el bar del jubilado y el posterior visionado del video elaborado para recordar una cita que quedará en el recuerdo de Moreda durante muchos años.

MOREDAK MAHATSBILKETAREN JAIAREN ESPIRITUA

URTEA BUKATU ARTE LUZATU DU

EUSKARA ZERBITZUA

Mahats-bilketaren jaia hartzen duen herriarentzat izugarria izaten da urtero, herri txikientzat bereziki. Moredak ia ehun pertsona bildu zituen bazkari batekin eman zion Jaiaren urteari bukaera. Bazkariaren ondoren, ospakizun eguneko irudiez osatutako bideo bat bota zuten, bertaratutakoen artean oroitzapenak eta pasadizoak gogora ekarriz. Inbertsioen esparruan, udal pilotalekuko aurpegia garbitu zuten iaz, ardo kolore bereizgarrian margotutako hormekin. Aurten, lurzorua berrituko dute eta eguzki-plakak jarriko dituzte estalkian, modernizazioa osatuz.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

LA ERMITA Y LA ZONA EXTERIOR SE RENUEVAN

Elciego mira a San Roque

San Roque es y ha sido siempre un espacio muy querido para la población de Elciego, su cofradía ha involucrado a la mayoría de las familias de la localidad en algún momento y hoy en día es un espacio muy visitado por residentes y turistas. Ubicada en la cima de un pequeño cerro, en la parte superior del barrio de bodegas de Barrihuelo, desde su exterior se disfruta de magníficas vistas. Zona habitual de paseo y de celebraciones, gracias al edificio anexo a la propia ermita, San Roque es un espacio vivo a lo largo de todo el año.

Una zona que está viviendo un tiempo de transformación. En pleno mes de agosto se hizo pública la concesión de una ayuda, por parte de Diputación, para la restauración de la cubierta de la ermita. Los trabajos se iniciaron en el mes de noviembre y antes de acabar el año San Roque ya lucía su nuevo tejado. El coste final de la obra ha sido superior a los 20.000 euros y ha permitido renovar por completo la zona social, donde se ubica el comedor. La cubierta estaba en muy mal estado y tenía goteras, además de problemas en algunos elementos estructurales que implicaban riesgo para las personas.

Sin finalizar estos trabajos se puso en marcha el proceso de votación de las ideas presentadas a los presupuestos participativos con una partida de 15.000 euros. Elciego desarrollaba el pasado año esta iniciativa pro primera vez. Un proceso que comenzó en verano, cuando la ciudadanía presentó las actuaciones o ideas en las que invertir ese dinero. Algunas de esas ideas no salieron a votación, ya que el propio Ayuntamiento las ejecutó en verano, cómo la adquisición de un toldo-cubierta para el escenario festivo.

A primeros de diciembre la población mayor de 16 años y empadronada en Elciego puedo votar entre las propuestas presentadas para decidir qué actuación se llevará a cabo en 2025. Un proceso del que salía triunfadora la idea de acondicionar la campa de San Roque, incluyendo la renovación de los columpios existentes, mesas, bancos y papeleras, además de la instalación de iluminación y adecentamiento de toda la zona. Cómo se aprecia en la imagen, los columpios datan de muchas décadas atrás y las soleras de hormigón en que se asientan

son un riesgo ante posibles caídas de sus jóvenes usuarios, además algunas de las mesas y bancos de cemento suponen un riesgo por estar rotos y agrietados.

Una necesidad de puesta al día que ha sido apoyada por el 58 por ciento de los votos emitidos, muy por delante del 23 por ciento que apoyó la idea de crear un cinturón verde con arbolado en la zona de San Vicente, el 18 por ciento de la propuesta de rellenado de los alcorques de los árboles para mejorar la accesibilidad o el 2 por ciento de apoyo para la idea de decorar el casco antiguo con esculturas.

En cuanto al proceso, el primer edil, Juan Carlos Uribe, se mostraba muy satisfecho por la participación, tanto a la hora de presentar las propuestas como en la votación posterior. Reconocía que, al ser el primer año, la votación no ha sido masiva pero las personas que lo han hecho se han implicado y está seguro de que en el futuro la participación de la población irá en aumento.

CUBIERTA DE LA ERMITA. Los trabajos se iniciaron en el mes de noviembre y antes de acabar el año San Roque ya lucía su nuevo tejado.

CAMPA DE SAN ROQUE. En 2025 se acondicionará la campa se San Roque y se renovarán los columpios, mesas, bancos y papeleras.

CINCO ENTIDADES DE RIOJA ALAVESA VIERON RECONOCIDO SU TRABAJO

Laguardia acogió la celebración del Día Internacional de las Personas Migrantes

Laguardia ha estado casi un año preparando una cita que finalmente llegó, como estaba previsto, el 18 de diciembre. Hablamos de la celebración, a nivel de todo Euskadi, de la gala anual del Día Internacional de las Personas Migrantes. Cada localidad organizadora elige a las personas y/o proyectos locales que se reconocen durante el acto. En la edición celebrada en Laguardia, el Alcalde quiso que el reconocimiento traspasase el municipio y abarcara a toda Rioja Alavesa. Una idea que tuvo clara desde que el 18 de diciembre de 2023 recibiera el testigo en Bilbao para la edición de 2024.

La celebración del acto ha supuesto meses de trabajo junto a los organizadores, representantes del Pacto Social Vasco y de la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Reto Demográfico han trabajado junto al Alcalde de Laguardia, Raúl García. Con la fecha decidida de antemano, la gala se celebra siempre el 18 de diciembre, Día Internacional de las Personas Migrantes, el representante local planteó celebrar un acto de tarde para poder integrarse mejor en el ritmo de vida de nuestra comarca. Posteriormente, hubo que decidir el escenario elegido, finalmente se optó por realizarlo en Bodegas Eguren Ugarte.

El secreto mejor guardado fue desde el principio el de los cinco reconocimientos entregados, una elección que ha implicado contar con muchas más opciones que han tenido que ser descartadas, no por falta de merecimiento sino por la necesidad de acotar los premios a cinco. Las distinciones de esta edición se han fijado en lo local, reconociendo el trabajo de Caritas Rioja Alavesa, la ONG Amor sin Barreras y su trabajo en Kenia, EPA Paulo Freire y sus grupos de castellano para personas extranjeras, el equipo de los Servicios Sociales de Base y los cinco colegios públicos de Rioja Alavesa: Laguardia, Lanciego, Elciego, Labastida y Oyón.

Los representantes de todos ellos subían a un escenario en el que les acompañaron, además del Alcalde de Laguardia,

anfitrión del evento, Raúl García, la consejera de Bienestar Social, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, el diputado foral de Igualdad, Euskera y Gobierno Abierto, Iñaki Gurtubai, el viceconsejero de Juventud y Reto Demográfico, Xabier

Legarreta y la directora de Igualdad de Diputación Foral, Joana del Hoyo. Un acto al que no faltó el presidente de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, Txema Elvira, que quiso felicitar allí mismo al equipo de los Servicios Sociales de Base, dependientes de la propia Cuadrilla, así como a las trabajadoras comarcales. La cita estuvo amenizada por diferentes actuaciones musicales y teatrales y se cerró con un pequeño picoteo que permitió compartir experiencias entre los presentes.

‘WHO

IS WHO?’ PONE

NOMBRE Y APELLIDOS A LAS PROFESIONALES DEL VINO

Ampea saca a la luz una guía con mujeres referentes del mundo del vino

La guía ‘Who is Who? Mujeres referentes en la industria del vino’ se presentó en Vitoria el pasado 2 de diciembre. La asociación AMPEA eligió la semana de Ardoaraba para dar a conocer este proyecto con el que quiere visibilizar y promover la igualdad de género en un sector estratégico en Álava y Rioja Alavesa como es la industria vitivinícola.

Partiendo de dos de sus socias, AMPEA pone el foco en un total de veinte mujeres de diferentes generaciones vinculadas con el sector vitivinícola. Desde quienes gestionan bodegas familiares a quienes pasan su día a día entre cepas, a pie de campo o quienes apuestan por desarrollar soluciones tecnológicas vinculadas al agro. De la directora de la recientemente creada EDA Drinks & Wine Campus a la responsable de una tienda de vinos como Vinosfera, sin olvidarnos de quien acompaña a Tim Atkin cuando visita nuestra comarca. Todas son referentes para la sociedad actual en un sector masculinizado en el que el papel de las mujeres ha estado, durante décadas, invisibilizado.

Este trabajo se crea para abordar la necesidad de visibilizar a las mujeres en sectores tradicionales donde su representación ha sido limitada y su contribución infravalorada. Se eligió este sector por su gran tradición y potencial estratégico. Con él, Ampea quiere fomentar un cambio cultural que promueva la igualdad de oportunidades. Además, busca inspirar a nuevas generaciones, creando referentes femeninos tangibles, rompiendo estereotipos y posicionando a las mujeres como referentes del sector.

Esta es, seguramente la primera pero no la última iniciativa que este colectivo de mujeres profesionales lleve a cabo para visibilizar el papel de las mujeres en la industria alavesa. La presentación celebrada en Vitoria fue un éxito rotundo, con la participación de Loli Casado y Mariasun Sáenz de Samaniego, socias de AMPEA y protagonistas de la guía, así como el resto de compañeras y representantes institucionales que no quisieron perderse la cita.

Actualmente podemos acercarnos a este trabajo a través de la web y el resto de canales oficiales de AMPEA ya que es una guía digital. Se espera que pueda ser distribuida tanto a centros educativos como en eventos sectoriales y favorecer que sirva de inspiración a futuras protagonistas del sector en cualquiera de sus variantes.

Noemí Aguirre mantiene un contacto estrecho con el sector primario desde su toma de posesión

Noemí Aguirre tomo posesión de su cargo como Diputada Foral de Agricultura el pasado uno de julio. Desde entonces sus visitas a Rioja Alavesa y encuentros con diferentes representantes del sector han sido constantes. De hecho, inició su andadura con un viaje a Burdeos junto a su antecesora en el cargo y actual Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, alumnado del Basque Culinary Center y bodegueros alaveses.

En 2025 continúa este vínculo, ha comenzado el año formando parte del viaje institucional de Diputación a Mexico para buscar oportunidades para el vino riojano alavés en un mercado en franco crecimiento respecto a los datos de consumo de vino, al contrario de lo que ocurre a nivel mundial.

En un momento en el que el sector primario en general, y el vitivinícola en particular, vive un momento complicado y con crisis estructurales, la responsable foral apuesta por estar cerca de las personas profesionales del sector primario, manteniendo una actitud de escucha hacia sus problemas y preocupaciones y teniendo en cuenta el fuerte arraigo alavés con el sector primario.

En referencia a la viticultura y a Rioja Alavesa, recuerda la larga historia de este cultivo en nuestra comarca, una tradición que se ha convertido en motor económico tanto a nivel comarcal como del territorio alavés. Respecto a nuestra comarca, Noemí Aguirre destaca también la tradición oleícola de Rioja Alavesa, un cultivo que está dando satisfacciones gracias a la excelente calidad del aceite elaborado en nuestros trujales almazara y este año aporta alegrías con una cosecha que nos da buenos datos de calidad y cantidad.

Hablamos con ella de los retos y objetivos que se plantea su departamento en esta legislatura y nos relata su apuesta por mantener las ayudas al sector primario, el impulso necesario para preservar el patrimonio genético del viñedo local, el deseo de seguir fortaleciendo el laboratorio y el resto de servicios ubicados en la Casa del Vino. Entre las líneas de trabajo del departamento, presentadas en Juntas Generales, destacan las relacionadas con el relevo generacional, mejorar la sostenibilidad y Rioja

Alavesa, que tiene una línea propia con un presupuesto de 1,68 millones de euros. El apoyo a nuestra comarca va de la mano de un sector estructurado y que, ante la crisis actual, se está uniendo para fortalecerse y poder superar estos momentos complejos.

En las imágenes recordamos algunas de las últimas visitas de la Diputada Foral de Agricultura, Noemí Aguirre a Rioja Alavesa. Las imágenes de su visita a la campaña de recogida de aceite pertenecen a APRORA.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

El Consorcio, día a día, cuidando del agua de Rioja Alavesa

El pasado mes de diciembre el consorcio de Aguas de Rioja Alavés celebró una asamblea importante, en ella se aprobaron los presupuestos para el ejercicio 2025. En lo que respecta a las tarifas, la asamblea ratificó la propuesta de incremento de un cinco por ciento. Una subida motivada por el incremento en los costes de depuración y control de las aguas que sufre el propio organismo.

En cuanto a la situación de los recursos hídricos de la comarca, el presidente del Consorcio, Pedro Mari Rodríguez, nos explicaba que

los sondeos presentan una situación similar a la de la primavera de 2024, un dato que no es malo y que espera mejorarse con un invierno por delante en el que se desean nevadas y precipitaciones abundantes.

En el capítulo de inversiones, la construcción de EDAR de Moreda está en su recta final, a pesar de sufrir un ligero retraso en las obras se espera su entrega durante el mes de enero. Una estación que se complementa con la construcción de un nuevo colector, un proyecto que hubo que desligar del anterior

y licitar de manera independiente. Las obras se han iniciado, con un presupuesto de 181.000 euros y financiadas totalmente por URA, se espera que los trabajos finalicen para poner en marcha la EDAR. Otra obra de envergadura para el Consorcio es la conexión de Casablanca con el depósito municipal de Oyón. Una inversión de dos millones de euros que se espera finalice en febrero, cuando hablamos con el responsable comarcal se había ejecutado más de la mitad de la obra y la caseta de bombeo estaba a punto de finalizar.

Respecto a otros proyectos, siguen estudiando cómo resolver la depuración de las aguas de Viñaspre y cúal puede ser la mejor solución para este caso. También trabajan para que la Confederación Hidrográfica del Ebro conceda permiso para sacar los colectores de El Campillar y Assa y conectarlos con Laserna, donde se cuenta con infraestructura para depurar las aguas antes de su vertido al río y trabajan para poner en marcha la construcción de la segunda fase de la estación depuradora de Oyón.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

ARRAKASTA IZAN DU ARABAKO ERRIOXAKO LANDA GARAPENEKO

ESKUALDE PLAN (LGEP) BERRIAREN LEHEN TAILER PARTE-HARTZAILEAK

Joan den abenduaren 11n, Arabako Errioxako LGEak, Arabako Errioxako Landa Garapenerako Eskualde Plan berria egiteko prozesuaren lehen tailer parte-hartzailea ospatu zuen. Saioa Arabako Errioxako Kuadrillako ekitaldi-aretoan egin zen, arratsaldeko 16:00etatik 20:00etara, eta oso parte-hartze ona izan zuen.

40 pertsona baino gehiago bildu ziren jardunaldian, eskualdeko erakunde publiko eta pribatu nagusien, elkarte edo talde sozialen ordezkari gisa, baita pertsona gutxi batzuk titulo pertsonalean.

LGEari prozesu osoan laguntzen dion INGOIN Kooperatiba Txikiak dinamizatuta, dokumentua egiteko sare-lanaren garrantzia eta planaren beraren helburuak definitu ziren.

Gainera, jardunaldian, funtsezko 6 kategorierekin lotutako bi dinamika garatu ziren: azpiegiturak, oinarrizko zerbitzuak, kultura, aisia eta berrikuntza, gizartea eta erronka demografikoa, ekintzailetza eta lehiakortasun ekonomikoa eta natura-ingurunearen kontserbazioa eta birsorkuntza.

Lehenengo dinamikan, 6 kategoria horien eskualdeko ahuleziak, indarguneak, aukerak eta mehatxuak (AMIA) landu ziren. Eta bigarrenean, kategoria bakoitzeko eskualdearen beharrak eta ahalmenak definitu, identifikatu eta lehenestsi ziren.

Lau ordu luze izan ziren, eta Arabako Errioxako landa-garapena izan zen bertaratutako pertsona guztien erdigunea eta helburua. Saioan lunch txiki bat ere izan zen, elkarrizketa denbora guztian bizirik mantentzen lagundu zuena. Hurrengo jardunaldia urtarrilean izango da, eta LGEaren webgunean sar zaitezke prozesuan ematen ari diren urrats eta aurrerapen guztiak ezagutzeko: www.adrriojaalavesa.eus.

Éxito en el primer taller participativo del nuevo Plan

Comarcal de Desarrollo Rural (PCDR) de Rioja Alavesa

El pasado 11 de diciembre, la ADR de Rioja Alavesa celebró el primer taller participativo dentro del proceso de elaboración del nuevo Plan Comarcal de Desarrollo

Rural de Rioja Alavesa. La sesión tuvo lugar en el salón de actos de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, de 16:00 a 20:00 de la tarde y tuvo muy buena participación.

Fueron más de 40 personas las que se reunieron en la jornada, en representación de las principales entidades públicas

y privadas de la comarca, asociaciones o grupos sociales, e incluso, unas pocas personas a título personal.

Dinamizado por la Cooperativa Pequeña, INGOIN (empresa que acompaña a la ADR en todo el proceso) la sesión se centró en la definición de la importancia del trabajo en red para la elaboración del documento y los objetivos del propio plan.

Además, se desarrollaron dos dinámicas en relación a 6 categorías clave en la comarca: infraestructuras, servicios básicos, cultura, ocio e innovación, sociedad y reto demográfico, emprendimiento y competitividad económica y conservación y regeneración del entorno natural.

La primera dinámica, consistió en trabajar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas (DAFO) de la comarca, en dichas 6 categorías. Y la segunda, en definir, identificar y priorizar necesidades y potencialidades de la comarca, también, en cada categoría.

Fueron 4 intensas horas, en las que el desarrollo rural de Rioja Alavesa fue el centro y el objetivo de todas las personas presentes. La sesión también contó con un pequeño lunch, que ayudó a mantener la conversación viva todo el tiempo.

La siguiente jornada, se celebrará en enero y puedes entrar en la web de la ADR para conocer todos los pasos y avances que se están dando en el proceso: www. adrriojaalavesa.eus .

Oyón mantiene su cita con la Aurora de Reyes

Las tradiciones suelen pasar, de manera cíclica, por momentos de esplendor y otros en los que hay que volcarse por mantenerlas. La Aurora de Reyes de Oyón vive ahora un momento de esfuerzos. Marca la tradición oyonesa que, en el caso de la Aurora de Reyes, la misma sea cantada por la juventud local, personas de entre 16 y 18 años, aproximadamente, que se juntaban en días previos para aprenderse la letra, ensayar y en la madrugada del 6 de enero, salir a cantar por las calles de la localidad.

La falta de respuesta y compromiso claro de la juventud ha hecho que este año Borja, autor de la música y Alvaro, oyonés comprometido con sus tradiciones, se plantearan qué hacer para asegurarse mantener la tradición. Decidieron probar a elaborar unos carteles, indicando los días y horarios de los ensayos, para buscar a las y los auroros para esta cita, sin importar su edad. La respuesta ha sido positiva y una quincena de vecinas y vecinos de Oyón han acudido a los ensayos y a cantar la Aurora. Curiosamente, buena parte del grupo musical lo han compuesto las madres de las personas jóvenes a quienes, por edad, hubiese correspondido cantar en la mágica madrugada del 6 de enero.

Este año, el grupo ha subido de media de edad, pero ha mantenido su espíritu y alegría. Además de las mencionadas madres, algunos de los integrantes habituales de la Aurora de los Patronos se han unido y así han logrado mantenerla viva. Una tradición que, como en el caso de la que se canta en las fiestas patronales, varía cada año su letra y música y en la que este año se acordaron de los afectados por la DANA y de los conflictos bélicos que salpican la geografía mundial.

No ha sido la única novedad, han decidido modificar el recorrido y eliminar algunas paradas que se realizaban en zonas con poca población para volcarse en las zonas donde reside un mayor número de personas. Al acortar el recorrido, han realizado nueve paradas, también han podido retrasar la hora de inicio de la ruta, saliendo a las seis de la mañana. La experiencia les ha hecho ver que pueden retrasar algo más la hora de inicio, lo que podría favorecer que más personas se animaran a cantar y que volvieran a realizarse en el horario que les da nombre, al romper el día.

La buena experiencia obtenida con la publicación de carteles les hace pensar enr repetir la experiencia otros años e incorporarla también a la convocatoria de las fiestas patronales, de manera que se pueda ir rejuveneciendo el grupo de auroros para asegurar su supervivencia. Las fotografías son de Mónica Baños.

AURORA DE REYES DE OYÓN.

Marca la tradición oyonesa que sea cantada por la juventud local, personas de entre 16 y 18 años

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

El fuego, protagonista en Labastida el mes de diciembre

Labastida vive en diciembre un mes intenso en el que se celebran algunas de sus tradiciones más arraigadas. Comienzan en la víspera de la Inmaculada con La Ronda. Como en otras localidades de Rioja Alavesa el fuego es el protagonista de esa noche. En el caso de La Ronda de Labastida, una tradición de origen medieval que recupera los viejos recorridos que se realizaban por la antigua muralla por motivos de seguridad. Esas rondas de vigilancia militar se han tornado en una fiesta popular en la que se preparan hogueras a lo largo del recorrido y una comitiva oficial, con representación del Ayuntamiento y enca-

bezada por el Alcalde, recorre la localidad acompañada de la banda de música mientras las calles se iluminan con las hogueras preparadas por la vecindad. Una ruta que concluye en la Plaza de la Paz, con una gran hoguera alrededor de la cual se disfruta de una degustación de castañas asadas y zurracapote. Antes de cambiar de año y en plena Navidad, Labastida revive una de sus tradiciones más antiguas y destacadas, fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1966, hablamos de la Danza de Los Pastores, que se repite cada 24 y 25 de diciembre. Con origen desconocido, los primeros datos que se tienen nos

llevan hasta el siglo XVI para hablarnos de esta danza-representación que nos muestra a un grupo de doce pastores, capitaneados por el Cachimorro, que representan la adoración de los pastores al niño Jesús. Una tradición que se lleva a cabo entre la Plaza de la Paz y la iglesia de la Asunción y que finaliza en la plaza, donde entorno a la hoguera, se elaboran unas sopas que se ofrecen al

niño Jesús mientras los pastores bailan y marcan el ritmo con sus bastones alrededor del fuego. Desde hace unos años esta cita tiene una versión txiki que se lleva a cabo el último día del año. Es una manera de dar protagonismo a quienes en el futuro mantendrán viva esta tradición local y, sin duda, una buena manera de despedir el año.

José Ignacio Vegas Aramburu, un referente del megalitismo en el País Vasco

Javier Fernández Eraso

Catedrático de Prehistoria

El pasado día 14 de diciembre, en un acto celebrado en el museo BIBAT de Vitoria-Gasteiz, el Instituto Alavés de Arqueología hizo entrega, a título póstumo, del galardón Enrique Eguren a José Ignacio Vegas Aramburu, fallecido el 8 de enero de 2024.

José Ignacio Vegas fue un hombre inquieto, con una auténtica pasión por el conocimiento. Su enorme curiosidad le llevaba a aprender de cuantas personas se ponían a su alcance. Este afán por el conocimiento se plasma en sus trabajos, en los que trató múltiples temas relacionados con la historia, el arte o las costumbres de esta tierra. Todo ello quedó recogido en un extenso repertorio bibliográfico. Formó parte de diferentes asociaciones como Aranzadi, Sociedad de Estudios Vascos, Instituto Alavés de Arqueología, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, de la que fue vocal, secretario y presidente de la Comisión de Álava. Fue fundador, entre otros, de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Álava.

En arqueología abordó estudios específicos de diferentes tipos como se constata en la creación, junto a Armando Llanos, del “Ensayo de un método para el estudio y clasificación tipológica de las cerámicas”, en el estudio de los grabados en las cuevas artificiales, en sus reflexiones sobre el paisaje alavés hacia el 2000 AC, sus trabajos sobre historiografía centrados en la actividad arqueológica en Álava o su asistencia a los Seminarios de Tipología Analítica que impartió el Dr. Georges Laplace en la, entonces, Facultad de Filosofía y letras de la UPV/EHU, a comienzos de los años 80 del pasado siglo.

En el trato con José Ignacio Vegas y en sus trabajos se apreciaban y se aprecian cualidades envidiables que no son, por desgracia, comunes en muchos investigadores actuales. Era afable, respetuoso y leal con las personas con las que compartió la misma pasión por el estudio del pasado lo que se refleja en sus trabajos “Lo que aprendí del profesor Apellaniz” o “La Prehistoria alavesa desde las enseñanzas de Domingo Fernández Medrano”. Fue honesto en sus investigaciones, asumiendo los estudios sin oportunismos, sin prejuicios, escuchando lo que las piedras y los huesos le decían para poder contárnoslo

IGNACIO VEGAS JUNTO AL DR. GEORGES LAPLACE

a los demás e ir así desvelando pequeñas páginas de nuestra Historia.

Pero si por algo es reconocido José Ignacio Vegas es por sus investigaciones en el ámbito de la Prehistoria y, en especial, por su dedicación al megalitismo, aunque comenzara su andadura colaborando en yacimientos de la Edad del Hierro (Castro de Henayo, bajo la dirección de Armando Llanos).

Hace unos cinco mil años gentes asentadas en esta tierra, que hoy llamamos Euskal Herria, comenzaron a erigir grandes mausoleos en los que recogerse al morir y guardarse para la eternidad. Estas construcciones ciclópeas fueron reutilizadas, con idéntica finalidad, por diferentes grupos humanos y distintas culturas, durante milenios.

Pasado el tiempo, y perdido ya el significado para el que fueron levantados,

formaron parte del paisaje, identificándose con diferentes genios del Panteón Vasco, con los primitivos moradores del País, o con personajes arraigados en las creencias populares. Así fueron denominados Marietxe, Sorguinetxoa, Sorginetxe, Tartaloetxeta, Jentillarri, Erroldan arriya o Trego arriya como los denominaban los pastores navarros de Aralar. Así entorno a ellos surgieron mitos y leyendas que, por fortuna, han perdurado en el tiempo hasta nuestros días.

Dentro de unos pocos años se celebrará el doscientos aniversario del descubrimiento de la primera arquitectura dolménica en el País Vasco, el dolmen de Eguilaz, que siguiendo las creencias de la época fue tildado como “Sepulcro Celta”.

Son casi doscientos años de investigación del fenómeno megalítico en el País Vasco que han discurrido entre eruditos,

buscadores de tesoros, de lo esotérico y de lo profano, estudiosos, investigadores, etc… pero aún quedan muchas cuestiones que todavía se nos antojan complejas y de difícil respuesta e interpretación. Son muchas aún las incertidumbres y las lagunas que siguen envolviendo a los monumentos megalíticos con un halo de misterio, un vértigo hacia lo sagrado que nos enfrenta a creencias ancestrales, a un mundo trascendente, mágico, más allá de lo tangible.

Pero también hay que reconocer que se ha avanzado mucho desde aquellas primeras interpretaciones que hablaban de personajes mitológicos, de Celtas, de Íberos, de Gentiles, de druidas o de brujas.

Este avance en el conocimiento colectivo se debe a personas como Domingo Fernández Medrano, Enrique de Eguren, José Miguel de Barandiaran, Telesforo Aranzadi, Juan María Apellaniz o José Ignacio Vegas entre otros. Todos encaminaron sus investigaciones hacia un mundo complejo tanto en su origen, como en su perduración, en su final y en las diferentes interpretaciones que se le han venido dando desde su reconocimiento. El interés por el estudio de las estructuras funerarias surgió en José Ignacio Vegas durante las prospecciones que realizara en las sierras de Entzia, Gibijo y Badaya con el fin de aportar datos para la confección de la Carta Arqueológica de Álava. A esas prospecciones siguieron importantes excavaciones, de manera que lugares como Kurtzebide, Sierra de Entzia, Túmulos de Iturritxu, Urkibi y Burandi, dolmen de Itaida Norte, La cueva de Itaida I, el Menhir de Itaida, Arrigorrista, los Crómlech de Mendiluce y de Gaztalamendi, Campo tumular de Askain, el enterramiento de San Juan Ante Portam Latinam o el dolmen de Los Llanos, entre otros, permanecerán siempre en la historia ligados al nombre de José Ignacio Vegas. El desarrollo y estado actual de conocimientos sobre el pasado megalítico en este Territorio no habría sido posible sin la figura de José Ignacio Vegas.

Su tenacidad y profesionalidad, dignas de encomio, han sido justamente reconocidas en diferentes homenajes dentro y fuera de esta Comunidad Autónoma como lo hemos podido comprobar en los distintos Seminarios y reuniones científicas celebrados incluso este mismo año.

JOSÉ

Quienes nos hemos dedicado, en algún momento, al estudio del megalitismo debemos mucho a José Ignacio Vegas que es sin duda el referente para el estudio del mundo megalítico en Álava, desde el último cuarto del pasado siglo.

La labor de José Ignacio Vegas en Rioja Alavesa se centra en yacimientos que han tenido, al menos uno de ellos, una gran repercusión a nivel internacional.

Por un lado, el dolmen de Los Llanos en Kripan fue excavado entre 1985 y 1987. En el que localizó un nivel de enterramiento neolítico datado en 5190+140 BP, en el que destacan un ídolo-espátula completo, abundantes piezas geométricas en sílex y un hacha pulimentada. Sobre él se identificaron otros dos niveles uno Campaniforme y Precampaniforme el más superficial, que fueron datados en 4660+200 y 40480+170 BP. La actuación en el dolmen de Los Llanos supone un gran avance a la hora de comprender el inicio y perduración del fenómeno megalítico en Rioja Alavesa. Desde hace unos años dataciones de ídolos-espátula recogidos en el dolmen de San Martín (Laguardia) o en el de Kurtzebide (Letona, excavado por José Ignacio Vegas en 1974), están proporcionando fechas excesivamente antiguas, por eso el estudio del dolmen de Los Llanos pueden ofrecer respuestas a lo que por el momento son solo suposiciones.

Por otro el enterramiento bajo roca de San Juan Ante Portam Latinam en Laguardia. Es, sin duda, uno de los yacimientos de carácter funerario más importantes en la Península Ibérica, que sigue proporcionando nuevos datos de cronología e interpretaciones. Este yacimiento lo excavó en 1985, 1990 y 1991. Se exhumaron unos 289 individuos (3 neonatos, 56 infantiles, 21 juveniles y 209 adultos), aunque el sitio pudo llegar a contener un total de 338. Entre los restos humanos se recuperaron 61 puntas de flecha en sílex algunas clavadas en huesos, 3 raspadores, 47 láminas de sílex, 12 lascas, 1 hacha y un cincel pulimen-

tado, espátulas y punzones de hueso, 93 cuentas de collar de piedra, un canino de ciervo atrofiado perforado, conchas marinas y diversos colmillos de jabalí con perforaciones para ser utilizados a modo de gargantilla. Las dataciones obtenidas en el yacimiento señalan su ocupación desde el Neolítico Final hasta el Calcolítico comprendido entre 5070+150 y 4200+95 BP.

Para el estudio de este yacimiento obtuvo la Beca de la Fundación Barandiaran y los diferentes estudios realizados se han publicado en las revistas más prestigiosas de investigación a nivel internacional como Scientific Reports. Además, en los últimos años los estudios centrados en la obtención de nuevas dataciones han podido determinar la existencia de un gran conflicto generalizado en el territorio de Rioja Alavesa.

Junto con estas actuaciones en Rioja Alavesa, José Ignacio Vegas ofreció desinteresadamente al Departamento de Prehistoria de la UPV/EHU la excavación del Abrigo o Covachón de Peña Larga (Kripan). Ese yacimiento fue excavado por quien esto suscribe dando inicio a una investigación de la Prehistoria en la que estuve enredado durante más de treinta años.

ÍDOLO-ESPÁTULA DEL DOLMEN DE LOS

EN LA IMAGEN SUPERIOR, PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE SAN JUAN ANTE PORTAM LATINAM EN LA BECA DE LA FUNDACIÓN BARANDIARAN EN LA INFERIOR DERECHA, JOSÉ IGNACIO VEGAS Y JAVIER FERNÁNDEZ ERASO EN RIOJA ALAVESA.

JOSÉ DOLMEN DE AIZKOMENDI. GRABADO DE 1871
MENHIR DE ITAIDA
LLANOS
JOSÉ IGNACIO VEGAS EN EL DOLMEN DE LOS LLANOS (KRIPAN)
SAN JUAN ANTE PORTAM LATINAM (LAGUARDIA)

El fuego volvió a ser protagonista en Rioja Alavesa en la tarde noche del 7 de diciembre. Martxos, mañas, hogueras las denominaciones cambian pero el protagonismo y las raíces históricas de estas tradiciones son similares.

Lanciego celebró sus martxos, como muestran las imágenes que nos remiten Alberto Domínguez y Bittor Gabiola
Desde Navaridas es Aitor Alonso quien nos remite las imágenes de Las Mañas
Patricia Larrea nos envía imágenes de Las Mañas de Samaniego

por la DOC Rioja junto al Ayuntamiento de Laguardia.

Homenaje de Gogora y el Ayuntamiento de Laguardia a tres personas fusiladas en 1936 en el camino conocido como Senda de la Traición, donde fueron asesinados. Al acto acudió la familia del maestro Juan Larreta Larrea y diferentes representantes institucionales.

Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca asistió a la inauguración de las Jornadas de Viticultura y Enología de Baños de Ebro. Días después visitó Moreda y Lanciego para conocer in situ cómo se está desarrollando la campaña de recogida de aceitunas y extracción de aceite.

El Estanque Celtibérico de Laguardia acogió una de las catas solidarias Amunt Valencia organizada

INFORME METEOROLÓGICO · Rioja Alavesa, diciembre 2024

El mes comienza con la transición a un patrón de anticiclón atlántico-mediterráneo hasta el día 6. Los días 7 a 9 el patrón sinóptico pasa a ser de depresión del golfo de Génova, caracterizado por un potente anticiclón atlántico de eje vertical y una borrasca de gran impacto nombrada “Darragh”, que se desplaza desde el este de las Islas Británicas hacia el sureste. Esta configuración da lugar a una intensa circulación del norte, que trae consigo una masa de aire de origen ártico y chubascos. El día 10 las altas presiones se van desplazando hacia el este y a partir del día 11 predomina el anticiclón atlántico-europeo, con altas presiones sobre las Islas Británicas y bajas relativas sobre el suroeste de la península ibérica. Entre los días 16 y 18 predomina un anticiclón peninsular, dando lugar a un tiempo muy estable. A partir del día 19 las altas presiones se sitúan en el Atlántico subtropical y se dan pasos frontales, con intensos vientos del noroeste, alternados con cuñas anticiclónicas sobre el Cantábrico. El día 24 las altas presiones se extienden hacia el interior de Europa y a partir del día 25 se impone el anticiclón británico-escandinavo. Se mantiene el tiempo estable hasta el final del mes, con la formación de nieblas persistentes. El mes ha sido húmedo (Páganos 76.7 mm, Moreda 53.2 mm), ha llovido más del promedio del periodo normal en buena parte de la comarca. Ha habido 8 días de precipitación (≥ 1 mm), en tres de ellos se han alcanzado acumulados abundantes (> 10 mm): el día 8, cuando también se acumulan cantidades muy abundantes (> 30 mm) (Páganos 32.1 mm, Moreda 26.7 mm, récords para el mes de diciembre), el día 9 (Páganos 12.3 mm) y el día 23 (Páganos 10.9 mm).

Las temperaturas medias han sido cálidas (Páganos 6.2 ºC, Moreda 6.2 ºC), aproximadamente 0.8 ºC por encima del promedio normal. En relación con lo que llevamos de siglo este mes se encuentra en una posición interme-

EVOLUCIÓN

dia. El mes comienza con una semana cálida, seguida de un brusco descenso de las temperaturas. A partir de mediados de mes se suceden varias jornadas cálidas, hasta que el mes finaliza con días muy fríos, con máximas por debajo de los 4 ºC. Las máximas absolutas son el día 6 (Páganos 15.8 ºC, Moreda 15.3 ºC). En cuanto a las mínimas, se identifican tres días de heladas a mediados y a final de mes, cuando se registran las mínimas absolutas (Moreda -1.2 ºC, el día 29; Páganos -0.9 ºC, el día 31).

Respecto al viento, durante gran parte del mes han predominado los flujos de tercer y cuarto cuadrante, de

intensidad puntualmente alta. Ha habido seis jornadas de rachas muy fuertes (> 70 km/h). Del día 7 al 9 sopla un viento intenso del noroeste, debido a la cercanía de la borrasca “Darragh”, y deja rachas por encima de 100 km/h (Páganos 105.8 km/h, el día 7; 103.4 km/h, el día 9) y hasta alguna racha huracanada (Páganos 124.2 km/h, el día 8, récord para el mes de diciembre). El día 19 por la mañana el viento del noroeste deja una racha de 86.4 km/h en Páganos. Los días 22 y 23 todavía se registran rachas del noroeste por encima de 100 km/h (Páganos 118.9 km/h, el día 22).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.