Berberana abril 2011

Page 1

Franqueo concertado No 26/79

Berberana Rioja Alavesa - Arabar Errioxa

Abril 2011

Nยบ 172



SUMARIO ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO KUADRILA/CUADRILLA Vivencias compartidas en Euskera Paisajes del Mundo, reconocidos por la Unesco

pág. 6

pág. 10 pág. 11 pág. 12 pág. 14 pág. 15

HERRIZ HERRI / PUEBLO A PUEBLO Elciego, inauguración Jardín Mediterráneo Ampliación del Parque Arroyo Grande en Oyón-Oion Labastida en el ojo del huracán del gas Lehendakari en Moreda

GURE GAIA Hoy la clase es sobre el Mundo del vino pág. 20

pág. 16 pág. 17 pág. 18 pág. 19

GURE GAIA Dejad que los jóvenes se acerquen al mundo del vino

pág. 20

PERTSONALA / PERSONAL Y los Temporeros, esas personas, ¿qué opinan?

pág. 22

NUESTROS CORRESPONSALES / GURE BERRIEMAILEAK

pág. 19

pág. 8

ALCALDES AL HABLA Laguardia Lanciego Lapuebla de Labarca Leza Moreda

RINCONES CON HISTORIA Frenando al mejillón cebra

Patxi López en Moreda

pág. 7

RADIO RIOJA ALAVESA Visitas en la emisora

BILDUMA / RESUMEN FOTOGRÁFICO

HERRIZ HERRI/ PUEBLO A PUEBLO

pág. 5

RINCONES CON HISTORIA Parando al Mejillón Cebra pág. 28

pág. 24-27 pág. 28 pág. 30-32

PÁGINA ÚTIL / BUZOIA-BUZÓN pág. 33-38 Concurso San Valentín de la Sociedad de Amigos de Laguardia De Pintxos por Elciego Rectificar es de Sabios por Assa Ikastola Los visitadores de Labastida Agenda 21 Actividades Verano Servicio Animación Socio-cultural Euskalmet informa

Foto de portada: “Dolores de Leza”, Dolores Herrera Fernández. Foto: Juantxu Martínez.

Mensaje del mes Estamos contentos con la acogida que tiene esta revista. Estamos contentos con la audiencia que tiene nuestra emisora de radio. Esto no significa que nos vayamos a echar a dormir. Queremos seguir mejorando. Una de las formas modernas de estar en contacto son las páginas Web. La de Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa también la queremos mejorar. Para la mejora de las formas de comunicación en la Cuadrilla necesitamos de tu colaboración. Puedes colaborar con la radio y la revista llamándonos, enviándonos correos, como prefieras. Para la página, lo mismo, puedes mandarnos fotos para colgar, puedes colaborar con la confección de la agenda mensual, puedes en una palabra colaborar. Esa colaboración hay que entenderla como una aportación a tu Cuadrilla, a tu comarca, a tu pueblo, a tu casa, a ti mismo. Seguiremos informando…

Berberana

3



ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO Berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA Abril 2011 / No 172 Depósito legal:VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, no 2 01300 Laguardia - Álava Tel.: 945 60 02 52 Fax: 945 62 10 65 berberana@ayto.alava.net

“Una vida sin fiestas es como un largo camino sin posadas”; Demócrito de Abdera, filósofo y hombre de ciencia griego (460-360 a JC)

El dieciocho, la dieciocho Es mucho más fácil de lo que parece de interpretar el título. Se trata de saber que el 18 de septiembre Oyón-Oion acogerá los actos centrales de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, festejo que llega a su 18ª edición. Ahora se entiende ¿no? Escribo estas líneas recién terminada la primera reunión de preparación de esa cita que se ha hecho imprescindible en el devenir anual de Rioja Alavesa. La fecha se ha encajado pensando en las localidades que puedan celebrar sus fiestas patronales con el 8 de septiembre como eje. Coincidirá con el primer fin de semana festivo en la cercana ciudad de Logroño. En ese mes es imposible no encontrar fiestas en el entorno. Evitar la Vendimia de verdad, la de cortar uva, es más difícil de programar, el tiempo dirá… Los primeros pasos de esta futura fiesta van encaminados por el Concurso de Carteles Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa 2011. En concreto hasta el 27 de este mes de abril se pueden presentar los trabajos en la sede de la Cuadrilla. Las bases se encuentran en nuestra página web, www.rioja-alavesa.es

Los textos de esta revista se cerraron el 31 de marzo de 2011. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz Juantxu Martínez Itziar Galparsoro En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono... La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

Berberana PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 / 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65 rrapublicidad@ayto.alava.net Persona de contacto Itziar Galparsoro IMPRESIÓN:

Tfno: 945 29 14 98 administracion@graficasirudi.es Uzbina, 25 ∙ Pol. Ind. Júndiz 01015 Vitoria-Gasteiz

Para ese concurso artístico se ha destinado un único premio de 1.000 euros. El cartel ganador pasará a ser la imagen de esta fiesta. Del 6 al 26 de mayo se organizará una exposición en Vitoria, en la Sala Dendaraba de la Caja Vital. Allí se podrán ver todos los trabajos presentados y los carteles anunciadores de las fiestas anteriores. Otros de los capítulos de esta fiesta en los que se ha empezado a trabajar es el diseño del circuito, el producto gastronómico con el que hermanar el vino de Rioja Alavesa, el Concurso de Vinos, pensar en un@ pregoner@ etc. Labores estas que se reparten entre la organización fija, a cargo de la Cuadrilla, y los elementos variables, a cargo del pueblo organizador. El asunto de aparcamiento se presenta en Oyón-Oion, tal vez, como uno de los más llevaderos si lo comparamos con otras localidades que han recibido la fiesta. El circuito y la persona que ejercerá de pregoner@ se queda en el tejado del pueblo de Oyón-Oion. De cualquier forma la razón principal de estas líneas es ir introduciendo en la agenda de los riojanos alaveses y especialmente en la de l@s oyonesas/es la fecha. Ya saben que bien para celebrar la fiesta, bien para colaborar en ella, es una forma intensa de vivirla, hay que tener en cuenta el 18 de septiembre. Ser voluntario en la fiesta de tu pueblo es, de verdad, algo impagable. De la segunda edición de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa recuerdo la figura de Martín Fiz como Pregonero y la frase del Lehendakari Ardanza diciendo que “para una fiesta como ésta sobran las corbatas”. En aquellas primeras ediciones se aprendió y se gestó lo que en la actualidad es esta fiesta, nuestra fiesta, la fiesta que une una comarca, una Cuadrilla, Rioja Alavesa. No lo olviden “El dieciocho, la dieciocho”, aunque también podíamos haber puesto “la dieciocho, el dieciocho”. Para contactar: Tel. 945 60 07 99 / Fax 945 62 10 65 / berberana@ayto.alava.net

Berberana

5


KUADRILA

Dos experiencias con un solo mensaje Ricardo Andollo y Asensio Arana protagonistas de “Euskara eta ni”

Nuestros dos invitados participaron en el segundo programa “Euskara eta ni” emitido a través de Radio Rioja Alavesa. La experiencia con el euskera de nuestros dos interlocutores tiene un origen muy distinto. Asensio Arana tenía el euskera como lengua madre cuando llegó a Oyón hace 30 años porque “para mí ha sido mi vehículo de comunicación desde que nací”. La vivencia de Ricardo, en cambio, comienza con los primeros pasos de puesta en marcha de la Ikastola. Echando la vista treinta años atrás, al hacer balance dice Ricardo que “ha sido una evolución muy ilusionante. Porque había un grupo de padres que coincidíamos en empujar el proyecto para adelante. Aunque tuvimos muchos problemas debido sobre todo a la situación geográfica, eran

6 Berberana

tan profundas nuestras convicciones que fuimos avanzando hasta llegar a lo que es hoy la Ikastola San Bizente”. Tanto Ricardo como Asensio tienen un recuerdo especial para aquellos 11 padres que pusieron las primeras 1.000 pesetas. Coinciden al señalar que el tiempo invertido en las numerosas reuniones a las que tuvieron que asistir les ha aportado también el conocer a muchos amigos que estuvieron con ellos en aquellos comienzos. Mención especial merecen según ellos “el párroco Don Miguel Ángel, José Mª Rekarte primer bienhechor y una monja, Visitación Oyarzabal de la Ikastola Olabide de Vitoria”. Cuenta Asensio que desde aquellos años en los que era impensable escuchar una palabra en euskera en la localidad y después de 30 años “produce una gran satisfacción comprobar que cada vez hay más personas en Oyón que hablan euskera. Lo que falta - dice - es que salga fuera de los ámbitos educativos y se hable más en la calle”. Ricardo por su parte apunta que su ilusión sería entender a sus nietos y su satisfacción que “ellos lo hablan con sus padres que son nuestros hijos”.

Trescientas treinta respuestas a la campaña de las “urnas” verdes

Desde el Servicio de Euskera de la Cuadrilla nos comunican que han sido trescientas treinta personas las que han mostrado su interés en recibir información en torno a actividades o noticias relacionadas con el euskera en nuestra comarca. La iniciativa está ya en marcha con los datos recogidos pero dicen sus responsables que si hay alguien más que quiera apuntarse a esta acción no tiene más que enviar sus datos a esta dirección de correo claguardia.lsueskun@ayto.alava.net. Ricardo Andollo eta Asensio Arana “Euskara eta ni” saioko partaide

Oiondarra bata, Oionen hogeita hamar urtez bizi dena bestea. Euskaldun zaharra Asensio, euskara zertxobait ezagutzen duena Ricardo. “Euskara eta ni” irrati ekimeneko bigarren saiora gonbidatu genituen euskararekiko beren esperientzia zein izan den jakiteko. Benetan interesagarria gertatu zitzaigun euren testigantza eta gehienbat azken urte hauetan Oiongo herrian euskararen ezagutzak eta erabilpenak jasan duen aurrera pauso handia zertan den jakitea. Hala ta guztiz ere, biak ados agertu ziren “euskarak Oionen benetan kalera ateratzea behar duela” azpimarratzerakoan. Itziar Galparsoro


CUADRILLA

Imágenes en las que reflejarse La Casa Garcetas en Laguardia fue sede de una exposición fotográfica enmarcada en el proyecto de alcanzar, para Rioja Alavesa, el reconocimiento de Paisaje Patrimonio de la Humanidad

En la Casa Garcetas, sede de la Oficina de Turismo de Laguardia, estuvo expuesto parte del trabajo fotográfico encargado por la Unesco al profesional norteamericano, Tom Till, para la exposición que recorre diferentes países bajo el título “Lugares Patrimonio de la Humanidad en el Mundo”. La muestra vino a ser una de las primeras actividades para conseguir que los viñedos, los pueblos, la sierra y el resto del paisaje de nuestra comarca puedan alcanzar el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad. En la actualidad se está en la fase de concienciación de que merece la pena trabajar por conseguir tal catalogación. La muestra llegó a Laguardia de la mano de Unesco Etxea, una organización no gubernamental reconocida por la propia Unesco como entidad colaboradora. Con una de las vicepresidentas de

Unesco Etxea, Ana Oregi, charlamos en Radio Rioja Alavesa. Al plantearle que las fotos de la exposición asustaban un poco, si tenemos en cuenta que entre otros lugares aparecían reflejados la Capadocia turca, el Parque Nacional de Yellowstone, la Muralla China o el Taj Mahal, nos respondió que “a veces es necesario que los demás te reconozcan lo que tienes, para valorarlo tú mismo”. Nos indicó que la propuesta para Rioja Alavesa es la del apartado de “paisajes con intervención del hombre”. En esa línea nos recordó la foto de la exposición de los Arrozales en Terrazas de Filipinas. Fue más allí al traernos un ejemplo cercano, “recientemente se catalogó como Patrimonio de la Humanidad el Puente Colgante sobre la Ría del Nervión. Los usuarios que durante décadas lo han utilizado, tal vez, no lo veían nada más que como un instrumento. Otras personas ajenas lo han valorado como una obra de ingeniería valiosa. Por lo tanto la gente de Rioja Alavesa no tiene que tener dudas”.

presentación de la exposición indicó ante las fotos que “por una parte hay que ser humildes ante tal explosión de imágenes. Pero, por otra parte, las fotos alimentan nuestro orgullo de ser de Rioja Alavesa. Orgullo de saber que no vamos a ceder hasta conseguir el objetivo”. En otra fase de su alocución la primera edil de Laguardia reconoció la difícil ruta que había por delante, “lo más complicado de un camino es dar el primer paso y nosotros y nosotras ya lo hemos dado”. Visita a Rioja Alavesa

Relacionado con el mismo proyecto, de la mano de la Viceconsejería de Agricultura, visitaron Rioja Alavesa miembros del Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). La foto que nos hace llegar José Antonio Álvarez Eulate recoge un momento de su paso por Labraza. Juantxu Martínez

La Alcaldesa de Laguardia, María Jesús Amelibia, en la

PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65

Berberana

7


RADIO RIOJA ALAVESA

Visitaron Radio Rioja Alavesa… precursor de las tertulias literarias en Euskadi y Elena Ruiz de Ocenda, Eva Angulo, Rosa León, Pilar Fernández y Benita Arana, alumnas de EPA Laguardia. Los oyentes de Radio Rioja Alavesa tuvieron ocasión de escuchar una tertulia literaria sobre “Los graffiti de mamá” una obra de Toti Martínez de Lezea de la que leyeron diversos fragmentos y en la que basaron la argumentación del debate para poner sobre la mesa la realidad actual de las amas de casa.

Un grupo de alumn@s de San Bizente Ikastola de Oyón-Oion

Acompañados de su andereño Gemma Berzal, pusieron en práctica un verdadero taller de radio. Tomaron por unos minutos las riendas de “Gaur Goizean” para ofrecer a los oyentes de Radio Rioja Alavesa un espacio que ellos mismos elaboraron. Al coincidir la fecha de su visita con el periodo festivo de Carnaval estos escolares de 6º Curso de E.P. nos trasladaron al Carnaval de Italia, además de contarnos noticias y proyectos de la Ikastola, relatos, cuentos… en definitiva

8 Berberana

contenidos que evidentemente tuvieron que trabajar en el aula para después completar el guión que todos los oyentes de Radio Rioja Alavesa pudieron disfrutar.

Representantes de la Asociación de Mujeres “Las Murallas – Harresiak” de Laguardia

Participantes en los cursos de EPA de Rioja Alavesa para ofrecernos una tertulia literaria

Coincidiendo con el 8 de Marzo “Día Internacional de la Mujer”, visitaron nuestra emisora Begoña Ayarzagüena, coordinadora de E.P.A. en nuestra comarca, Miguel Loza,

Amelia Bernedo, Merche Rámila y Nati García nos acompañaron en el programa “Gaur Goizean”, para presentar el Concurso Literario que viene convocando la Asociación desde hace catorce años. Con la colaboración del Ayuntamiento, el Servicio de Igualdad de la Diputación Foral de Álava y Emakunde la presente edición tiene como tema a desarrollar en los relatos breves que accedan al premio “La mujer y la educación de los hijos e hijas ¿hay cambios?”. Aunque las bases están colgadas en la web del Ayuntamiento de Laguardia nos adelantaron que el plazo para entregar las obras finaliza el 13 de mayo. Los trabajos deben entregarse o enviarse a la Oficina de Turismo de Laguardia o


RADIO RIOJA ALAVESA

a esta dirección de correo electrónico: lasmurallas-harresiak@kzgunea.net La primera y la actual presidenta de la Sociedad Murriarte de Samaniego

Aunque “Ardo eta Herri” se emite a través de Radio Vitoria, es un programa que produce Radio Rioja Alavesa. Por eso estuvieron en nuestros estudios Edurne Zuñeda, la primera Presidenta de Murriarte y Yolanda Martínez, actual cabeza visible de la Asociación de Samaniego. Las invitamos a grabar la entrevista que emitimos en “Ardo eta Herri” teniendo como argumento el 25 Aniversario que se está celebrando a lo largo de este último año la Sociedad Cultural de Samaniego.

Itziar Galparsoro

Berberana

9


ALCALDES

La Fundación San Raimundo dona al Ayuntamiento de Laguardia la sede del IES Samaniego Esta institución desaparece en 2011 dejando atrás una gran labor social misma. Razones que han llevado a que este organismo done al Ayuntamiento de Laguardia el inmueble y los terrenos que acogen el centro de educación secundaria, comprometiéndose a cumplir el actual convenio de cesión de uso a Gobierno Vasco. Por otro lado, la fundación se asegura que el destino de esta donación será siempre educativo, cultural o social. Así nos lo exponía días después de hacerse efectiva la donación, María Jesús Amelibia, Alcaldesa de Laguardia, añadiendo que el Ayuntamiento volverá a colocar en la fachada de la Casa Consistorial las placas conmemorativas en reconocimiento a Leonor Rambaud, benefactora del antiguo hospital San Raimundo, que fueron retiradas durante los trabajos llevados a cabo en el Ayuntamiento en los años 80. La Fundación San Raimundo se creó hace décadas, entonces su labor era la gestión del Hospital Preventorio, posteriormente pasó a gestionar el destino del inmueble, una vez desaparecido su objeto inicial, así como otros bienes. Lo que siempre ha quedado claro era el destino social de esta institución, que hace años firmó un convenio con el Departamento de Educación de Gobierno Vasco cediendo el uso del inmueble del antiguo hospital. Desde entonces es para todos el IES Samaniego de Laguardia. Recientemente la Fundación acordaba su disolución, por la desaparición de sus objetivos iniciales y por no haber relevo al frente de la

10 Berberana

Nuestro encuentro con la Alcaldesa también nos permitió conocer que los trabajos para recuperar la Puerta de Mercadal ya han finalizado, la musealización del pozo celtibérico situado en La Barbacana avanza a buen ritmo. En estos momentos se trabaja en el material que podrá contemplarse en las vitrinas expositoras y en la elaboración del video que se proyectará sobre la pared de 14 metros que ejercerá de pantalla. El deseo del Ayuntamiento sería realizar próximamente unas jornadas de puertas abiertas en las que los vecinos pudiesen disfrutar de estas dos obras culminadas, además de las

realizadas en el enlace de la carretera de Navaridas, situado en el mismo entorno. Más concreta se mostraba la responsable municipal hablando de las fechas en las que podremos visitar la Torre Abacial de Laguardia. Segura se mostraba al decir que será en Semana Santa cuando comiencen las visitas. Acudiendo hasta esa zona podremos también apreciar como el espacio destinado a mostrar la cultura del vino, situado en el antiguo patio de Casa Garcetas, está muy avanzado. Al acercarnos por la calle Páganos nuestra vista encontrará la estructura de madera y vidrio que domina en el espacio y que esperan concluir en breve. En nuestro repaso por las actuaciones municipales, también nos acercamos hasta el campo de fútbol, para fijar nuestra atención en las nuevas gradas instaladas y que ya disfrutan los aficionados al futbol y nuestros jóvenes deportistas, pero también en las próximas actuaciones, con las que quiere mejorarse su cerramiento. Estibaliz Sáenz


ALCALDES

Callejeando por Lanciego Las obras en la calle Hoyanco finalizarán en breve y las de la calle Curillos se pondrán en marcha este año ejecución de la segunda fase del regadío, adjudicada en febrero por cuatro millones 800 mil euros a la empresa Riojana de Asfaltos. Los primeros pasos ya se han dado, comenzando con el trabajo de marcado para luego realizar la instalación de las tuberías que distribuirán el agua acumulada en las balsas que se construyeron en la primera fase del proyecto. Está previsto que el proceso tenga una duración de nueve meses, por lo que debería concluir antes de fin de año. Fue a mediados del pasado marzo cuando Manuel Zabala, Alcalde de Lanciego, visitó el espacio “Alcaldes al Habla”, de Gaur Goizean. En ese momento nos contó como las obras de la calle Hoyanco estaban en su recta final, con una inversión de 120.000 euros, se dará finalmente solución a las aguas de escorrentías que discurrían por la vía.

Las obras precisan actuar en el cauce que discurre por la zona y cuya canalización ha resultado tener escasa capacidad ante las precipitaciones tormentosas. La actuación buscaría incrementar la capacidad de absorción de esos caudales tormentosos evitando que se atasque por la maleza con la facilidad actual, que provoca la formación de balsas en la carretera y la inundación de bajos cercanos.

Sobre el proyecto para solventar los problemas de inundaciones que afectan a la calle Curillos, los avances logrados se refieren a la financiación del proyecto, que tiene un presupuesto que supera el millón de euros. Se ha obtenido el compromiso de Gobierno Vasco para financiar la intervención en tres ejercicios. Este año se recibirán cien mil euros, 700 mil el próximo y 400 mil en 2013. Con esa previsión, en este periodo anual se llevarán a cabo los trabajos destinados a la redacción del proyecto, para lo que ya se han mantenido los primeros contactos con URA, la Agencia Vasca del Agua.

Sin duda, la principal inversión en el municipio en los próximos meses es la

Por otro lado, estas obras conllevan un inevitable deterioro de los caminos, por eso han destinado 300.000 euros a su reparación. Ésta se realizará de manera progresiva, de modo que cuando se avance en las obras del regadío irá también avanzándose en la recuperación de los caminos afectados. Para acometer estas dos inversiones llegan desde los presupuestos autonómicos más de cinco millones de euros a Lanciego. Estibaliz Sáenz

Berberana 11


ALCALDES

Paseamos entre viñedos para disfrutar de las vistas sobre el río Ebro La finalización de las obras en Avenida de La Póveda permitirá completar un paseo circular que parte desde Lapuebla de Labarca La idea, desde el consistorio, es realizar una intervención para mejorar el paseo, pero será algo a desarrollar en el futuro. También queda para próximos meses preparar el asentamiento y ajardinamiento de la zona de Los Riscos. Mientras continúan trabajando en el proyecto de construcción de viviendas en la Casona, de la mano de Arabarri.

La Póveda fue un término al que aludimos en múltiples ocasiones durante nuestra última charla con Daniel Espada, alcalde de Lapuebla de Labarca. Empezamos haciendo referencia a las obras de urbanización, uno de los proyectos por los que ha apostado el Consistorio en los últimos años y que ya es casi una realidad. Ya han finalizado los trabajos para dotar a los vecinos de La Póveda de todos los servicios, incluyendo la instalación de los colectores que permiten que el total de las aguas residuales del municipio sean enviadas a la depuradora. En estos momentos se trabaja en las aceras y finalmente restaría el asfaltado de la calle. En total se han invertido cerca de dos millones de euros, financiados desde Gobierno Vasco y Diputación, con una pequeña aportación municipal. Será esta primavera cuando podamos observar el resultado final,

12 Berberana

entre abril y mayo, nos decía Daniel Espada. Por esta renovada calle también podremos llegar hasta el Parque Fluvial del Ebro, situado en la zona de El Esperal y dando un paseo, de unos siete kilómetros en total, regresar hasta el núcleo urbano por un camino que, desde un privilegiado mirador natural de los meandros del Ebro, nos acercará de nuevo a Lapuebla de Labarca, disfrutando del recorrido entre viñedos.

Y a comienzos del mes de abril ha llegado la presencia del Uztaberri Eguna en Bilbao. De la mano de la Asociación de Comercio del Casco Viejo, las quince bodegas que en febrero abrieron sus puertas a los visitantes se han trasladado este nueve de abril hasta la Plaza Nueva de Bilbao para impregnar esas tierras del espíritu del Uztaberri Eguna. Junto a nuestros bodegueros, viajaban muchos otros colaboradores, vecinos que han llevado hasta allí las tradiciones gastronómicas de Lapuebla de Labarca. Estibaliz Sáenz



ALCALDES

Leza responde a las demandas de sus vecin@s El plan de acción 2011-2020 marca la línea a seguir, se apuesta por las nuevas tecnologías y la mejora de servicios vecin@s han realizado a través de la Agenda Local 21, concretamente crear una ludoteca. Para poder hacerlo calculan que necesitan algo más de 35.000 euros, ya que hace falta sustituir la carpintería exterior, crear un baño adaptado para minusválidos, adaptar igualmente el acceso, y adecuar el local para su uso como ludoteca.

El trabajo desarrollado con la implantación de la Agenda Local 21 va dando sus frutos en Leza, así nos lo explicaba la Alcaldesa, Inma Laredo. Fue durante su visita al espacio “Alcaldes al Habla”, que cada jueves nos acerca a la actualidad municipal de Rioja Alavesa en el programa Gaur Goizean de Radio Rioja Alavesa. En estas líneas repasamos algunos de los proyectos de los que hablamos hace unas semanas. Así, comenzamos conociendo que próximamente se pondrá en marcha el proyecto de reforma del antiguo Ayuntamiento. El inmueble, anexo a la actual Casa Consistorial, tiene una superficie cercana a los 200 metros, repartidos en sus dos plantas. El presupuesto para renovarlo ronda los 200.000 euros, que serán aportados por Gobierno

14 Berberana

Vasco, a través del programa Erein, y por la Diputación Foral de Álava, en este caso gracias al Fondo de Compensación. El objeto de las obras será destinar a archivo municipal la planta superior del antiguo edificio municipal, mientras que en la planta baja se quiere habilitar un espacio que pueda acoger un pequeño comercio local, puesto que el municipio carece de este servicio. Sin abandonar los programas de ayuda de la Diputación alavesa, al Plan de Obras Menores le han solicitado financiación para poder reformar el salón situado en los bajos del Consistorio. El uso que se quiere dar a este local es la respuesta dada desde el municipio a las necesidades y demandas que los

Otro de los objetivos a corto plazo que responde a las directrices del Plan de Acción 2011-2020 es la creación de espacios wi-fi en la localidad. En principio han pensado en la creación de dos puntos de acceso libre a la red, el propio Ayuntamiento y el Gaztetxe. También relacionado con las nuevas tecnologías, se trabaja para crear un portal en Internet del Ayuntamiento, una web que permitiría a vecin@s y visitantes acceder a la información y servicios municipales. Pero además, se plantean solventar las deficiencias de accesibilidad que actualmente ofrece la casa Consistorial y habilitar en el municipio una zona industrial, cuya estética no rompa con el entorno rural, pero que permita la futura implantación de negocios en el municipio, que actualmente no posee terrenos con ese destino. Estibaliz Sáenz


ALCALDES

Moreda tendrá nuevo Ayuntamiento este verano El traslado de las oficinas municipales posibilitará mejorar los servicios culturales La envergadura, tanto económica como social, de las obras de rehabilitación del nuevo Ayuntamiento hace que sea tema recurrente en nuestros encuentros radiofónicos con los responsables municipales de Moreda. Una vez más nuestro “Alcaldes al Habla” con Miriam Garrido comenzó acercándonos a la casona de la calle La Cruz. Cuando nos citamos con la responsable municipal, nos confirmaba cómo las obras se han desarrollado con cierto retraso y un ritmo más lento del esperado, aunque se mostraba optimista sobre la evolución futura. Nos explicaba cómo el momento de colocación de la cubierta había sido uno de los pasos más delicados y cómo por delante tienen un proceso de divisiones internas y el paso de los diferentes gremios, que se desarrollarán con un mayor ritmo. De este modo, lo que sí parece es que no será el 30 de abril, tal y como contemplaban las cláusulas de adjudicación, sino entre un mes y medio y dos más tarde cuando finalice el proceso de reforma del inmueble. Pendiente quedará entonces ‘vestir’ el edificio para que sea posible trasladar las oficinas municipales a su nueva sede. Será también cuando finalicen las obras el momento de llevar a cabo el proceso de mejora en la plaza, cuyo pavimento está sufriendo desperfectos

por la obra, para ello el Ayuntamiento tiene ya comprometida financiación de Gobierno Vasco, 60.000 euros concretamente. De este mismo organismo autonómico llegarán fondos para instalar, esta misma primavera, placas fotovoltaicas en la cubierta del hogar del jubilado y zona cultural. Porque la cultura ganará cuando las dependencias municipales se trasladen a su nueva ubicación, se acondicionarán para poder ampliar la biblioteca, crear una amplia zona multiusos y ubicar allí el KZ Gunea. Esta adaptación está presupuestada en 34.800 euros, que han solicitado al Plan de Obras Menores para poder ejecutarlo. Nos trasladamos al entorno del frontón. El municipio ha solicitado a través del programa Auzolan, 8.000 euros para adecentar la zona

trasera del frontón, situada junto al rocódromo, mientras que para la pintura del propio frontón los fondos llegan desde el Departamento de Cultura de Gobierno Vasco. Este último, junto al obispado y el propio Consistorio trabajan para firmar un convenio que permita restaurar las pinturas que decoran la bóveda del la iglesia de Moreda. Por último, recordamos algunos asuntos relacionados con la implantación de la Agenda Local 21, como el desarrollo de la página web, a la que se está dotando de contenido una vez finalizado el proceso de diseño y programación, el plan de Acción 2011-2020 aprobado en febrero en el que se marcan las líneas de actuación o la integración de Moreda en Udal Sarea 21, la red de municipios vascos que trabaja por la sostenibilidad. Estibaliz Sáenz

Berberana 15


HERRIZ HERRI

Paseo “Planificado” La Subdelegada de Gobierno inaugura en Elciego el Jardín Mediterráneo Xabier de Arizaga, dentro de los proyectos llevados a cabo en Rioja Alavesa con fondos del “Plan E” 47 proyectos en Rioja Alavesa

Entre el año 2009 y 2010 el Plan E invirtió en Rioja Alavesa cerca de 3.200.000 euros, en un total de 47 proyectos, uno de ellos catalogado como de gasto social. De las obras realizadas en nuestra comarca Gloria Sánchez nos destacó “la llevada a cabo en Oyón. En su nuevo ayuntamiento no solo se ha participado en la obra, si no también en su mobiliario. Así mismo es de destacar la Casa del Jubilado en Laguardia”. Las obras acometidas con esta financiación estatal han sido de lo más variado, “elegidas siempre por el propio municipio”. Gloria Sánchez, Subdelegada del Gobierno Central, inauguró, junto al Alcalde de Elciego, Rafael Sáenz, el conocido como “Jardín Mediterráneo Xabier de Arizaga”. Se trata de un paseo botánico por el entorno de la ermita de San Vicente que lleva el nombre de este estudioso de la flora de la zona. El mencionado paseo se ha financiado con el Plan E del Gobierno

16 Berberana

de España. Con la subdelegada gubernamental hablamos de esta iniciativa, “creo que aporta al turismo de Elciego”, nos dijo. El Alcalde al referirse a los miradores que tiene el recorrido hablaba de “escaparates. Cuando alguien quiere vender algo tiene que mostrarlo, enseñarlo en un escaparate”. Además señaló la unión que tiene el “Jardín Mediterráneo” con el resto de paseos de esa zona.

En el resumen de este plan en nuestros pueblos se aprecia el número de habitantes. Esto es que a mayor población, mayor inversión. Es por eso que la localidad de Oion ha recibido un total de 868.694 euros, mientras en el otro extremo la de Kripan se beneficio de 52.455 euros, empleados en el soterramiento de líneas de baja tensión. Juantxu Martínez


PUEBLO A PUEBLO

El parque Arroyo Grande de Oion sigue creciendo para diferentes grupos de población. Destacan las nuevas instalaciones para el Club de Petanca, “son doce pistas con sus correspondientes servicios, para ser utilizadas por el club que compite a nivel nacional e internacional”. Sin ir más lejos el día de la inauguración compitieron 60 deportistas de varias autonomías. En las fiestas patronales oyonesas de 1999 el entonces Diputado General de Álava, Félix Ormazábal, acompañado del Alcalde, Alberto Ortega, cortaba la cinta de inauguración del Parque Arroyo Grande. Se marcaba aquel espacio público como uno de los ejes del “nuevo Oyón”. En la actualidad no se entendería esta localidad sin el mencionado parque.

Zonas de césped se alternan con otras de suelo duro. Son 5.000 metros de nuevo césped, a los que hay que sumar 107 árboles y 1730 plantas arbustivas. Estas últimas se

caracterizan por ser autóctonas y de fácil conservación. En los nuevos 1.000 metros de hormigón se han instalado pistas de “skate” para los jóvenes patinadores. Los más pequeños pueden disfrutar de juegos repartidos por 450 metros de arena. Alberto Ortega nos comentó que en breve se iban a colocar una serie de “aparatos gimnásticos destinados a la gente más mayor”. Se remata toda esta zona ampliada con un aparcamiento de unos 25 vehículos, “se puede aparcar allí y en tres minutos de paseo uno llega a la plaza”. Las fotos nos las presta Publicaciones Calle Mayor. Juantxu Martínez

Un parque que sigue creciendo. El pasado mes se inauguraba la ampliación del mismo. Son 7.500 metros cuadrados unidos al parque anterior por dos pasarelas de madera. Con el primer edil oyonés desmenuzamos en Radio Rioja Alavesa los detalles de la ampliación. Se han ido completando diferentes servicios

!

AHORA MÁS!

“EN MARCHA”, de lunes a viernes, a las 7,30 de la mañana con la previsión meteorológica de Euskalmet Arabar Errioxa Irratia, orain gehiago! “EN MARCHA”, astelehenetik ostiralera, goizeko 7,30tan Euskalmetek emandako eguraldi aurreikuspena irratiratuko dugu.

Berberana 17


HERRIZ HERRI

Labastida punta de lanza en la “Crisis del Gas” (del gas de Repsol)

El tema de las facturas del gas, almacenado y distribuido por Repsol, es un asunto vivo. Seguro que para cuando se lean estas líneas algunos de los puntos aquí descritos se habrán modificado. Es lo que tiene una publicación mensual, nunca puede ser tan viva como la radio. En nuestra emisora de radio, Radio Rioja Alavesa, hemos ido comentando diferentes declaraciones y comunicados de las instituciones, de la propia empresa, de las asociaciones de consumidores... y, por supuesto, de l@s vecin@s de Labastida, a los que luego se han unido vecin@s de otras localidades. Leticia Alfaya hizo de portavoz para nuestra emisora de la creada

18 Berberana

“Plataforma de Afectados por Repsol”, después de una rueda de prensa y una manifestación en Vitoria. Antes ya se habían manifestado en Labastida. La explicación que nos dio para que haya sido esta localidad la primera en salir a la palestra, “es que fue la primera en ser facturada”. Uno de los argumentos en que más hincapié hizo fue el de “no somos cuatro gatos. Los afectados podemos ser 15.000”. Nos relató algunas situaciones extremas como el hecho de familias con 700 euros de pensión que tenían un recibo de 1.000 euros, o el caso de algunas viviendas no utilizadas en el tiempo facturado y que habían tenido recibos de 200 euros. En esta “crisis” del gas han aparecido diferentes tesis, “que si el gas no era de la calidad adecuada”, “que si se había facturado con lecturas no realizadas (lecturas estimadas)”, que si en los análisis realizados no se había detectado errores”, “que si la empresa está dispuesta a fraccionar los pagos”, etc. Hay asuntos irreversibles que no

se le pueden escapar a nadie. El hecho de que la factura ha subido un 30%, un 28 de subida del producto y un 2 del IVA; y que el invierno ha sido más benévolo en temperaturas que el anterior, esto se puede comprobar en Euskalmet. Sobre estas dos bases nos habló Leticia Alfaya en estos términos, “no somos tontos, sabemos leer una factura y sabemos manejar el termostato”. Industria de Gobierno Vasco declaró que daba por zanjado el asunto y pedía a Diputación que “no creara alarma social”. En cuanto al número de reclamaciones ofrecido por Consumo de Gobierno, Leticia Alfaya nos comentó que “los datos no eran reales, puesto que no se había dado tiempo a recoger los gestionados por los ayuntamientos”. Como colofón a este movimiento ciudadano (plataforma) nuestra invitada nos señaló una reclamación a las instituciones, el apoyo al mundo rural, “nosotros no tenemos acceso al gas ciudad. En Vitoria y otras localidades que lo tienen pagan un 4,8% menos. Para hablar de Desarrollo Rural de verdad habrá que tomar medidas, apoyando el precio de este servicio a los que vivimos en los pueblos”. Juantxu Martínez


PUEBLO A PUEBLO

Visita de “vino, aceite y…turismo” El Lehendakari se reúne en Moreda con representantes del vino y el aceite de Rioja Alavesa se está viviendo. He trasladado el compromiso que tenemos en el gobierno con los sectores del vino y el aceite, y el conjunto de la comarca de Rioja Alavesa”. Recordó la reciente inversión, vía Kalitatea, de 83.000 euros en el acondicionamiento del Trujal de Moreda. El primer encuentro en Moreda de Patxi López fue en el trujal de aceite de esta localidad. Se trasladó después a una sala del Ayuntamiento donde se reunió con representantes de Abra, Araex, Adora y miembros de su partido en la comarca. En la rueda de prensa posterior, recogida en Radio Rioja Alavesa, indicó que se enmarcaba dentro de las realizadas a diferentes municipios de la Comunidad “para conocer de primera mano sus necesidades, sus problemas y el desarrollo que están teniendo”. Habló de la reunión que acababa de tener con representantes del sector del vino y del aceite, “hemos tenido la oportunidad de compartir preocupaciones ante la complicada coyuntura que

El sector del vino en esta comarca lo definió como “de gran peso en la actividad económica de Euskadi y con un encaje social indiscutible”. Habló Patxi López de los retos superados décadas atrás y de los que se plantea afrontar en el futuro, para ello remarcó la importancia de “estar juntos a la hora de dar soluciones. Desde el gobierno hemos puesto en marcha numerosas medidas de apoyo al sector, tanto de carácter institucional como empresarial. Además estamos a punto de terminar un Plan Estratégico que ha sido presentado al propio sector que nos va a permitir buscar el posicionamiento en los mercados”. Habló de una inversión, el pasado año, desde el Departamento de Medio Ambiente, PlanificaciónTerritorial,

Agricultura y Pesca de 7,8 millones de euros “en el conjunto de la comarca en concepto de convenios de colaboración, de desarrollo rural, de inversiones en bodegas y también de actividades de promoción como ferias, eventos y demás”. Desde Gobierno Vasco, señaló el Lehendakari, se está realizando un esfuerzo por “desarrollar Rioja Alavesa como recurso turístico. Yo creo que nunca hasta ahora había estado más presente en los responsables de Turismo de Gobierno la promoción de esta zona. Se ha trabajado de la mano de Ayuntamientos, de la Cuadrilla, de bodegueros. Hemos organizado actos culturales, exposiciones de arte, desfiles de moda, jornadas gastronómicas, talleres del vino, visitas guiadas, programas de radio etc.”. Para reforzar esta idea acudió a los números, “en el mejor año del Turismo Vasco con más de dos millones de visitantes y la marca histórica de 19 meses seguidos de crecimiento en Euskadi, la Rioja Alavesa ha cosechado resultados inéditos superando la media”. Según los datos aportados por el Lehendakari frente al 12% de subida turística en Euskadi, Rioja Alavesa ha superado el 20% de crecimiento. Por último indicó que querían convertir el ámbito del vino de Rioja Alavesa en un referente de Euskadi. Juantxu Martínez

Berberana 19


GURE GAIA

“Dejad que l@s jóvenes se acerquen al Mundo del Vino” Abra acerca a l@s estudiantes las viñas y bodegas de Rioja Alavesa en una iniciativa denominada “La Viña y las Aulas”

Reconozco que no me he podido resistir a manipular la frase bíblica, pero va a la perfección con la iniciativa de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, Abra. Desde esta agrupación Inés Baigorri, su directora-gerente, nos indicaba que “se trata de acercar a l@s estudiantes la realidad de un tipo de empresa, de una realidad social, económica e histórica”. De tal forma que 25 alumn@s del centro Urola Garaiko Lanbide Eskola, ubicado en Urretxu, se acercaron hasta Villabuena para conocer la viña y las bodegas. La edad de est@s estudiantes estaba entre los 16 y 18 años.

20 Berberana

La visita esta enmarcada en un proyecto del Departamento de Educación denominado “Conociendo la Empresa”. Abra se puso en contacto con ese departamento para proponerle un tipo de visita que lleva el nombre de “La Viña y las Aulas”. El mencionado centro guipuzcoano es uno de los que se ha interesado por esta opción. Desde luego, la historia no es un simple día de excursión. Los participantes realizan luego un trabajo valorable, para ello desde Abra se les facilitó un dossier tan amplio como un libro de texto.

Para desarrollar en la práctica los datos aportados por Abra se llevó a l@s estudiantes hasta el viñedo. En el término de “La Hoya” Lorentzo Gorroño, de Bodegas Cándido Besa, les explicó el ciclo de la viña.Al principio a l@s visitantes les costó entrar en materia, luego se fueron soltando. Las explicaciones fueron en euskera. De la viña se trasladaron a la bodega. Allí se les señaló los diferentes tipos de elaboración. Llegada la hora de tener el vino en el vaso la mayoría optó por llevárselo a la nariz, otros, mayores de edad, también lo probaron.


GURE GAIA

De Cándido Besa pasaron a Viñedos y Bodegas de la Marquesa. Se trataba de que conocieran dos bodegas diferentes en la estructura, en los tipos de vinos comercializados e incluso en historia. Entre bodega y bodega estuvimos con un alumno y uno de los profesores acompañantes. Menos mal que estuvo el profesor, porque Mikel, el alumno señalado por sus compañer@s como interlocutor,

no nos dio demasiado juego. Que no se enfade cuando lo lea. Para Radio Rioja Alavesa nos dieron a conocer los pormenores del centro educativo del que venían. Se trata de una antigua escuela de formación profesional. La F.P. sigue siendo uno de sus baluartes. L@s alumn@s que llegaron a Villabuena se encuentran en bachiller, científico y tecnológico. La visita la catalogaron como interesante, “está bien conocer otras realidades y ganar en cultura general”, comentó el alumno. El profesor se inclinó por comparar el encuentro de Villabuena con otras visitas, “estamos más acostumbrados a ver empresas de acería y talleres del sector metal. Esto es muy diferente”.

hay que emplear “los cinco sentidos”. El profesor, incluso, lo conoció y nos habló de su trabajo en las Sociedades Gastronómicas de la zona. Seguro que l@s jóvenes que llegaron de la mano de Abra a Villabuena emplearán esos “cinco sentidos” al escuchar hablar de Rioja Alavesa y sus vinos. Juantxu Martínez

Encontramos en la conversación un nexo de unión de Rioja Alavesa y su zona de origen. De Zumarraga era el gastrónomo Busca Isusi, el inventor de la idea de que para catar un vino

Berberana 21


PERTSONALA

Y los temporeros, esas personas, ¿qué piensan? Un estudio de la UPV en colaboración con Uaga recoge datos sobre los temporeros que gestiona el sindicato agrario en su Contratación en Origen Radio Rioja Alavesa en contacto

con Eva López de Arroyabe y José Ramón Orcasitas. Ella era hasta hace unas semanas la encargada en la ejecutiva de Uaga de estos temas, con el cambio el 19 de marzo de ejecutiva el responsable pasa a ser Rafa Fernández Jalón, de Yécora. El otro interlocutor es profesor titular de la UPV y director del estudio.

Será difícil encontrar otro tema que encaje mejor en este apartado de Berberana. De lo que hoy tratamos se puede resumir diciendo que se trata de la contratación de personas por personas. Cuando hay un trato entre personas hay una palabra mágica “Dignidad”. El estudio de la Universidad del País Vasco recoge los datos aportados por el 53% de las personas contratadas a través de Uaga en la última vendimia. Ese dato para una encuesta es más que significativo, los grandes sondeos de opinión que se realizan no llegan al 4% de la población. Otro dato que conviene no dejar en el tintero es que casi la totalidad de estos trabajadores encuestados son magrebíes, que al encontrarse fuera de su casa podían ser más reticentes a contestar. El dossier presentado al público tiene 50 páginas. A los entrevistados se les realizaban 36 completas

22 Berberana

preguntas. En un apartado del estudio se comparan los datos aportados por el Ararteko en 2002 y los actuales de este proyecto de contratación en origen. Dos vertientes resultan clarificadoras. Se pasa de que el jornal lo cobre el 38% de forma directa y el 62% a través del jefe de cuadrilla a cobrarlo el 100% de forma directa. En cuanto al alojamiento en el estudio del Ararteko se hablaba de cerca de un 65% de temporeros alojados en almacenes, garajes, bodegas y similares, se pasa ahora a un 75% en viviendas, 12% en albergue y un 8% en lonjas (más un 5% que no contesta). La evolución medida en estos números resulta elocuente. Aunque habrá que tener en cuenta que el estudio del Ararteko era general y el de la UPV es sólo de los contratados a través de Uaga. Para profundizar más en este trabajo estadístico nos pusimos desde

Con Eva López de Arroyabe charlamos sobre la filosofía del proyecto de contratación en origen, “iniciado hace doce años para evitar la subcontratación y garantizar las necesidades de los agricultores”. Destacó otra faceta la de “sensibilizar sobre las condiciones laborales de los contratados. Beneficiando a las dos partes”. Sobre el estudio de la Universidad lo calificó “como una foto externa”, con la que luego reflexionar y mejorar los diferentes ángulos del proyecto. Nos simplificaba en una frase la idea de este tipo de contratación, “ofrecerles aquí lo que a nosotros nos gustaría encontrar si fuéramos a trabajar a Marruecos”. Utilizando el concepto de “trazabilidad”, la representante del sindicato agrario nos señalaba que “se trata de conseguir un vino que cumpla con todos los derechos laborales y sociales”. Jornada de Laguardia

trabajo

en

Antes de llevar a una rueda de prensa el resumen del estudio de la UPV se acercó a una jornada de trabajo, celebrada el cuatro de marzo en la sede de la Cuadrilla, donde participaron medio centenar de afiliados a Uaga en Rioja Alavesa. Sobre


PERSONAL

esta reunión nos hablaron los dos entrevistados en nuestra emisora, Eva López de Arroyabe y José Ramón Orcasitas. Ella nos dejó un punto de autocrítica, “el proyecto se ha estancado, posiblemente por la crisis de la uva, pero debe de crecer para tener futuro”. El profesor nos señaló la alta implicación que tuvieron las cincuenta personas participantes en la jornada de trabajo. El documento de trabajo interno surgido de esta reunión, resumido en ocho páginas, nos lo valoraba el director del

estudio, “se entiende a los temporeros como colaboradores. Personas que vienen a compartir un trabajo con quien los contrata. Que se busca un trabajo bien hecho y se plantea con una base de necesitarse mutuamente”. Estas razones explican el alto grado de fidelización de estos trabajadores que repiten en su gran mayoría año tras año. En la citada jornada se trabajo en tres comisiones. La Social, para tratar de entender las condiciones de vida ofrecidas. La de Gestión, para conseguir planificar mejor las campañas. Y, por último, la denominada Institucional, donde se buscan las relaciones con otros organismos. Las fotos nos las aportan desde Uaga. Juantxu Martínez

Berberana 23


BILDUMA En otoño se abrirá el Centro de Día en Elvillar La Diputada Foral de Políticas Sociales, Covadonga Solaguren, visitó las obras del Centro de Día que se viene preparando en una lonja propiedad del Ayuntamiento de Elvillar. Se trata de un llamado “Recurso de Proximidad” donde los usuarios podrán pasar todo el día para volver después a sus domicilios. Destacó la Diputada la colaboración para la puesta en marcha de este servicio de los ayuntamientos de Elvillar, Kripan y Lanciego, “es la primera vez que tres municipios colaboran desde su creación en un servicio como este”. La inversión foral en la adecuación de la lonja es de 282.000 euros.

Alevín 99 de la S.D.Oyonesa

Escuela de Pelota de Oion

Estos son los componentes del equipo Alevín-99 de la S.D.Oyonesa: entrenadores, Santiago y Fernando RuizCarrillo, los chicos son: Marcos, Javier Garrido, Gabriel Silvero, Alfredo, Fernando, Michael, Alfonso, Javier Martínez, Alexander, Iñigo, Gabriel González, Andoni y Txetxu. La foto es de Marimar Berango.

A las ordenes de Julio Bernedo, “Mazipe”, la Escuela de Pelota oyonesa continúa su andadura. Como ayudante está Miguel García de Olano y los componentes son: Javier Hermosa (cadete), Julen Martínez (infantil), Aitor Marcaida, Urtzi Mendibil, Marcos Loza, Josu Torrecilla, Alba Crespo y Jone Mendibil.

24 Berberana


BILDUMA Alumnos de San Bizente Ikastola en la Depuradora de Oion Alumnos de Primero de la ESO de San Bizente Ikastola visitaron la Estaci贸n Depuradora de Aguas Residuales de la localidad de Oion-Oy贸n. Las fotos nos las remiten desde el Consorcio de Aguas de Rioja Alavesa.

Berberana 25


BILDUMA Día del Agua en Laguardia Dentro de las actividades del “Día del Agua” alumnos del Colegio Víctor Tapia de Laguardia realizaron una limpieza de los Castillares y una plantación. Las fotos nos llegan por medio de Aitor Senar.

En Salinillas de Buradón reconvierten la Casa de los Maestros en pisos para alquilar Mari Luz Urretxu, Presidenta de la Junta Administrativa de Salinillas de Buradón, nos mostró la remozada Casa de los Maestros. Así se conoce a este edificio que ahora contiene tres pisos para alquilar. Los pisos tienen entre 60 a 70 metros. Uno se encuentra en la primera planta, mientras que los otros dos se desarrollan en forma de duplex. El presupuesto de la obra ha sido de 300.000 euros, “hemos tenido el apoyo de Arabarri y el Gobierno Vasco”, nos recordó. Los interesados pueden informarse en la propia Junta de Salinillas o el Ayuntamiento de Labastida. Al ser de protección oficial también se tienen en cuenta los inscritos en Etxebide.

26 Berberana


BILDUMA

Inaugurada la ampliación del Colegio de Elciego La Delegada de Educación, Marían Jauregui, junto al Alcalde de Elciego, Rafael Sáenz, inauguró la ampliación del Colegio Público de Elciego. Con una inversión de 670.000 euros la ampliación ha consistido de forma básica en dotar al centro de aulas complementarias para usos múltiples, inglés y música. Además se han habilitado dos aulas para propiciar el próximo curso la creación de una “haurreskola”, con capacidad para 21 niñ@s. En este apartado el ayuntamiento ha invertido 70.000 euros.

Visita a la planta de secado de fangos de Calahorra El Consorcio de Aguas de Rioja Alavesa organizó una visita a la Depuradora del Cidacos en Calahorra. Allí los representantes de nuestra comarca pudieron observar la Era de secado de fangos. Las fotos nos la remite el Consorcio de Aguas.

Berberana 27


RINCONES CON HISTORIA

Freno al mejillón cebra Xabier Agirre inauguró la estación de filtrado instalada en la toma de agua de la Comunidad de Regantes de Oyón-Oion

La cita tuvo varias singularidades. Singularidades que, desde luego, hacen que el tema encaje en este espacio de “Rincones con Historia”. El lugar en concreto se encuentra en la carretera Logroño-Laguardia, punto kilométrico 2 de la A-124-LR-132. En una palabra, que se encuentra en terreno del municipio de Logroño. Y es que es allí donde la Comunidad de Regantes de Oyón-Oion tiene hace décadas la toma de agua en el río Ebro. Por lo tanto, podemos hablar de una inauguración del Diputado General de Álava en tierras “logroñesas”. Una anécdota que se une a otras sorpresas.

28 Berberana

Porque sorpresa fue ver los mejillones cebra que ese mismo día se habían recogido muy cerca de la toma de agua. Mejillones que, de haber sido comestibles, hubieran tenido un final bien distinto. Otra sorpresa para los neófitos fue comprobar cómo un grupo de tubos que se unen en una especie de “sinfín” puede costar cerca de un millón de euros. Luego, cuando explicaron la función de los tamices o filtros que llevan dentro esos tubos, empezamos a entenderlo. Pero fue la última la mayor de las sorpresas.Tanto el Presidente de la Comunidad de Regantes, Carlos Sarabia, como Xabier Agirre, recordaron que la iniciativa

tomada en contra del mejillón cebra en este lado del Ebro no estaba siendo seguida al otro lado. Pero vayamos por parte. La estación de filtrado adosada a la toma del regadío oyonés ha supuesto una inversión de unos 900.000 euros de los que la Diputación ha cubierto el 93%. Se trata de una estación pionera en la lucha contra el mejillón cebra. El agua pasa por diferentes filtros, medidos en micras, donde van quedando las larvas de tan molesto molusco. Se trata de evitar que estas larvas se extiendan por el complejo de tuberías de la Comunidad de Regantes. Su


RINCONES CON HISTORIA

Presidente, Carlos Sarabia, agradeció el interés tomado por la Diputada Foral de Agricultura, Estefanía Beltrán de Heredia, en este asunto, “desde el principio fue muy receptiva. Cuando detectamos la presencia del mejillón en balsas y alguna toda de riego lo pusimos en conocimiento de la Diputación y empezaron a trabajar en ello”. Siguió comentando que para eliminar los restos que pueda haber de mejillones en la red del regadío “se va a dar un tratamiento de ozono”. Esta red de canalizaciones tiene 47 kilómetros de tuberías. El Diputado General reafirmó que “pese a que a escasos metros otras administraciones han preferido hacer oídos sordos y no intervenir en el control

del mejillón cebra, el ejecutivo foral alavés ha tomado mediadas concretas”. En esa línea están la prohibición de la pesca en la orilla alavesa, para evitar que los pescadores puedan llevar en sus botas las larvas de esta especie invasora y trasladarlas a otros

puntos. Esta instalación es la primera de las tres que la Diputación tiene planificadas en Rioja Alavesa. A ella le seguirán otras en Baños de Ebro y Lapuebla de Labarca. Juantxu Martínez

Berberana 29


NUESTROS CORRESPONSALES En este número aumentamos en una página esta sección. El mes que dejamos atrás ha sido muy amplio en temas fotografiables. Los Carnavales, sin duda, son un momento para inmortalizar con una instantánea. Para hacer frente a la avalancha de fotos recibida, hemos recurrido a publicar la primera que nos ha llegado de cada asunto. Ejemplo; la primera que ha llegado de los Carnavales de un pueblo, la primera que nos llegó de una fiesta en un centro escolar, o de una tradición etc. Nos ha parecido la forma más justa. Gracias a tod@s l@s que nos han enviado fotos. Para tod@s está la opción de mandar vuestras fotos a “flickr” a la siguiente dirección:

www.flickr.com/groups/rioja-alavesa

Carnavales en Assa Ikastola (Adela Chavarri)

Carnavales en el Colegio de Oion, “Los Pulpos” (Nuria Viron)

Carnavales en Oion, “La Caracolada” (Aitor Val)

Carnaval en Elciego (Belén Martínez)

30 Berberana


GURE BERRIEMAILEAK Carnaval en Villabuena (Sociedad Cultural Ezkurra)

Las Meriendillas en Elvillar (Mari José Rodríguez)

Viaje de Hermanamiento Elvillar-Clavijo a Andorra (Jesús Mari Gutiérrez)

TU REVISTA EN UN CLIC

www.turismoriojaalavesa.com Berberana 31


BUZOIA Carnavales en Lantziego (Amparo Laguillo)

Carnaval en la Lantziego Ikastola (Celia Díaz Pérez)

Jueves de Todos en Navaridas (Ana Fernández)

Conferencia celebrada en la ermita de San Juan de Ortega de Navaridas, ofrecida por Salva Velilla con el tema de Lagares Rupestres (Ana Fernández)

32 Berberana


BUZÓN

Martín Antón ganador del Premio de Poesía San Valentín, organizado por la Sociedad de Amigos de Laguardia Coincidiendo con el primer concierto de los Encuentros Corales de la Sociedad de Amigos de Laguardia esta asociación hizo entrega del XXIV Premio San Valentín de Poesía. Entre los 20 trabajos presentados el Jurado decidió otorgar el único premio a la poesía que publicamos. El sistema de Jurado se hizo con tres miembros, un profesor/a del Colegio Público, un profesor/a del Instituto Samaniego y un tercer jurado propuesto por la Junta de la Asociación. Se les entregó los veinte trabajos con sus respectivos pseudónimos. El más valorado fue el trabajo que llevaba el sobrenombre de “Wynny” que ocultaba el verdadero de Martín Antón, vecino de Laguardia. El premio consistió en un bolígrafo y 250 euros.

Todo me lleva a ti Un claro día amanece, vistiendo de azul el mar, azul, como son tus ojos que nunca podré olvidar.

Rayos que encienden un fuego, rayos que van a llenar este corazón amante que de amor quiere cantar.

Tu bello rostro radiante, que asoma en mi despertar, se ondula sobre sus olas reflejando tu beldad.

Cantar como canta el mirlo en su cortejo nupcial, cantar como querubines, cantar como huracán.

La tibia brisa marina, con su vaivén armonioso enarbola tus cabellos, tornándolos más hermosos.

¡Que vuele lejos mi canto! Que su eco pueda alcanzar las cumbres de las montañas y hasta los fondos del mar.

Cuando amaina el torbellino y el mar se empieza a calmar, esa carita tan dulce me lanza rayos de azahar.

Que las notas de mi canto nunca dejen de sonar, repitiendo en su estribillo: ¡Hoy, te quiero mucho más! (Wynny) Martín Antón

Berberana 33


BUZOIA

Trikuharria denona da Urtarrilaren 11ean Arabako aldunditik eskutitz bat heldu zen gure ikastolara. Bertan Assa ikastolako DBH 3ko ikasleok “la Hechicera” trikuharrian arestian izandako jokabide desegokia jakinarazten ziguten. Iazko azaroan hasi zen dena. Lazkaoko San Benito ikastolako ikasleekin elkar trukaketa egin eta haiek gurera etortzea tokatu zenean Bilarko trikuharria bisitatzera eraman genituen. Tokiaren oroitzapena edukitzeko argazki bat atera genuen batzuk gainean igota ginela. Gero Berberana aldizkarira bidali genituen argazkia eta artikulu bat haren irakurleek trukaketa honen berri izan zezaten. Aldizkaria, berriz, Aldundira iritsi zen

nonbait eta ondorioz aipatu gutuna etorri zitzaigun kultur ondarearekiko errespeturik gabeko jokaeraz ohartarazteko. Idazki honen irakurtzeak gogoeta sendo batera eraman gintuen ondorio desberdinak atereaz. Batetik, gure jokaera arduragabea zela aitortu behar genuela eta akatsa zuzendu asmoz zerbait egin beharra zegoela. Bestetik, trikuharria dagoen tokian utzikeria agerikoa dela eta hori konpondu aldera ere zerbait egin behar genuela. Hala, gelako hainbat bolondres tutorearekin batera trikuharriraino abiatu ginen inguruaren garbiketa egiteko asmoz eta lekuaren argazki batzuk ere ateratzeko asmoz.

Azkenik, Aldundira erantzuneko eskutitza bidali genuen guzti honen berri emanez, eta ondarea zaintzea denon ardura denez, lekuak gure ustez dituen gabeziez iradokizun batzuk ere adierazi genituen dagokion sailak trikuharriaren kontserbazioa sustatzeko bidean kontutan har ditzan; hala nola, zakarrontziak inguruan jartzea, monumentuaren garrantzia azaltzen duen kartela, bisitarien portaera zuzena zehazten duen taula, gune osoa estetikoki txukuntzeko ekintzak bideratu... Prozesu honek guztiak balio izan digu artean ez genuen kontzientzia pizteko eta erantzukizunaz jabetzeko.

3º de ESO Assa Ikastola

Rectificar es de sabios En este artículo queremos reflejar una experiencia que vivimos los alumnos de 3º de la ESO de ASSA ikastola relacionada con el dolmen de “La Hechicera”. La

34 Berberana

historia se remonta al 11 de enero de 2011 cuando nos llegó una notificación de la Diputación de Álava en la que se nos advertía de un comportamiento

inapropiado por nuestra parte hacia el mencionado monumento. Pero vayamos al principio, cuando en noviembre del año pasado, en el


BUZÓN

marco de un intercambio con la Ikastola San Benito de Lazkao, recibimos la visita de sus alumnos y les llevamos a este conocido dolmen de Elvillar. Con el deseo de tener un recuerdo del momento sacamos una foto en la cual aparecemos algunos de nosotros subidos al dolmen. Posteriormente, con el propósito de divulgar la noticia del intercambio, enviamos la foto junto con un artículo a la revista Berberana. El caso es que la revista llegó a manos del Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la Diputación, quien acto seguido nos mandó una carta censurando nuestra actitud de falta de respeto hacia el citado bien cultural. Días después, en tutoría, leímos la carta y con ello dimos inicio a un proceso de reflexión sobre el asunto que nos condujo

a las siguientes conclusiones. Por un lado, reconocíamos lo inapropiado de nuestra conducta; por otro lado, constatábamos que el estado de abandono en el que se encuentra el sitio no ayuda precisamente a su conservación. Teníamos que hacer algo, nos sentíamos responsables por nuestra falta de conciencia, pero también considerábamos que debíamos advertir a las instituciones sobre las carencias del lugar. Así, un grupo de voluntarios decidimos acercarnos al dolmen con la idea de hacer una limpieza del entorno y sacar unas fotos. Finalmente, y en respuesta a la anterior carta, optamos por escribir a Diputación dando cuenta de todo este proceso y para hacerle llegar además nuestras sugerencias sobre las actuaciones que creemos debería de acometer para

fomentar el respeto y la conservación del lugar. Son las siguientes: colocar papeleras donde poder echar la basura; poner carteles que informen de la importancia del monumento, así como del adecuado comportamiento del visitante; adoptar medidas para adecentar su entorno y resaltarlo estéticamente. Confiamos en que estas medidas y otras sean tomadas en consideración. Por lo demás hemos de decir que a nosotros la experiencia nos ha servido para aprender a valorar el patrimonio cultural común y darnos cuenta de la necesaria corresponsabilidad entre ciudadanos e instituciones al respecto. 3º de ESO Assa Ikastola

visitadores.labastida@hotmail.com Visita a SANTA MARIA DE LA PISCINA El interior de la ermita digno de ver, nos transportó al siglo XII, a la época de las cruzadas cuando se conquista la entrada de la Piscina Probática de Jerusalén, raíz de la creación de la ermita.

Crónica. Salimos de Labastida 10 personas con rigurosa puntualidad repartidas en dos coches camino a Santa María de la Piscina, hace un día soleado y el Toloño está nevado, buenas sensaciones, la visita dura una hora y es muy interesante por la historia, la tradición y lo que representó para la Sonsierra de Navarra.

Visitamos la Necrópolis adjunta con sus tumbas y lagar y los cercanos restos del poblado de la Edad de Hierro con las explicaciones pertinentes del arqueólogo, miembro del grupo y amigo Fran Zumalabe.

Bajamos a San Vicente de la Sonsierra de Navarra donde tomamos un caldo calentito, hacemos una corta visita a una bodega en los soportales del Ayuntamiento y para las 13 h. y 15´ en Labastida. Todo esto a unos 8 Km. de Labastida. Nosotros... encantados de conocernos, del ambiente y de lo aprendido.

A instancias de éste nos dirigimos andando al Dolmen de la Cascaja en Peciña de 5.000 años de antigüedad con su curiosa historia.

Berberana 35


PÁGINA ÚTIL

Laguardia-Biasteri, Leza, Moreda de Álava, Navaridas y Samaniego aprueban su Plan de Acción Local para la Sostenibilidad Tras el trabajo que vienen realizando estos Ayuntamientos para la definición de su Agenda Local 21 y contando con la participación de sus vecinos y vecinas, durante los meses de febrero y marzo los cinco municipios han aprobado sus respectivos Planes de Acción. De este modo se da comienzo a un nuevo modelo de gestión municipal, más transversal y participativo. Estos Planes representan la estrategia que cada uno de los Ayuntamientos va a seguir con objeto de lograr una mayor igualdad social y una mejora de la convivencia, un desarrollo económico y territorial más respetuoso con el medio ambiente y una gestión municipal ejemplar. Además

se ha definido también un Plan de Acción Comarcal que engloba una serie de acciones que gestionará la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, quien se suma a los compromisos adoptados por los Ayuntamientos de Laguardia-Biasteri, Leza, Moreda de Alava, Navaridas y Samaniego. Cada Plan de Acción está formado por líneas estratégicas que incluyen varios programas y acciones, en función de las necesidades de cada municipio. Ha sido un trabajo conjunto entre responsables políticos, técnicos municipales, agentes socioeconómicos locales y supramunicipales y vecinos/as de los cinco municipios.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Objetivos estratégicos con los que se estructura el Plan de Acción

METAS Objetivos cuantitativos que se pretende alcanzar al finalizar la implantación

Programas de actuación Objetivos específicos de cada línea estratégica Acciones Actuaciones o proyectos concretos a realizar para alcanzar el objetivo del programa

Los documentos estarán disponibles en los Ayuntamientos y en las oficinas de la Cuadrilla para consulta de los agentes que lo soliciten y serán sometidos a un seguimiento anual para comprobar su grado de implantación y poder realizar los ajustes necesarios en cada momento. AITOR SENAR ENEKOTEGI Coordinador de Udaltalde 21-Rioja Alavesa Udaltalde 21-Arabar Errioxako koordinatzailea

36 Berberana


PÁGINA ÚTIL

Desde el Servicio de Animación Sociocultural de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa te queremos proponer las siguientes actividades de ocio en la naturaleza para este verano 2011: Guardia-Arabako Errioxako Kuadrillako Gizarte eta Kultura Sustatzeko Zerbitzutik, 2011ko udan zehar abian jarriko den programazioaren berri eman nahi dizugu, guztia, aisia eta natura uztartuko dituen abiapuntutik:

CAMPAMENTO INFANTIL DE AVENTURAABENTURAZKO HAUR-KANPAMENDUA Para niños y niñas de 8 a 12 años residentes en Rioja Alavesa. Arabako Errioxan bizi diren 8-12 urte bitarteko umeentzat.

Dónde: En un albergue del Valle de Tobalina, en la merindades al

especializados en infancia y deportes de aventura de la empresa HULU aventura. Ekintzak: Kanoarekin zeharkaldiak (Ebro ibaia), mendi-ibiliak, ur-jolasak, espeleologia, abentura-gynkana, orientazioa, arku-tiroa, jolasak, ingurugela, igerilekua. HULU aventura enpresako haurtzaroan eta abenturan espezializatutako begiraleekin merindadeetan.

norte de Burgos.

Cuota: 300 € todo incluido: Transporte desde tu pueblo,

Días: Del 18 al 24 de julio de 2011 (7 días) Egunak: 2011ko uztailaren 18tik 24ra bitartean (7 egun)

Non: Tobalina Haraneko aterpe batean, Burgos iparraldeko. Actividades: travesía en canoa (rio Ebro), senderismo, juegos

acuáticos, espeleología, gynkana aventura, orientación, tiro con arco, juegos, aula medioambiental, piscina. Con monitores/as

monitores/as todo el día, actividades, alojamiento y pensión completa. Kuota: 300 € guztia barne: zure herritik garraioa, egun osoko begiraleak, ekintzak, estatua eta mantenu osoa.

CAMPAMENTO JUVENIL en PIRINEOS -GAZTEKANPAMENDUA PIRINIOTAN Para jóvenes de 13 a 18 años residentes en Rioja Alavesa Arabako errioxako 13 eta 18 urteko gazteentzat. Días: Del 11 al 17 de julio 2011 Egunak: Ekainaren 11tik 17arte. Dónde: En el Refugio de Linza en el valle de Anso del Pirineo de

Huesca. (si este no esta disponible será en otro refugio a albergue de Pirineo) Se duerme y come en refugio de montaña Non: Mendiaterpean lo eta jan egingo da.

Actividades: escalada, descenso de barrancos, rappel, tirolina,

vivac, talleres de naturaleza, juegos, baños en pozas, senderismo, ascensiones al monte. Ekintzak: eskalada, arroila jaitsiera, rappel, tirolina, mendi ibiliak, bibak, jolasak, igoerak, naturako tailerrrak, putzuetan bainuak. con monitores/as especializados en juventud y montaña Gazterian eta mendian adituak diren begiraleekin. Cuota: 300 € todo incluido Kuota: 300 € guztia barne

Bilingüe> euskera-castellano< elebiduna

Para ambas actividades ahora abrimos un periodo de PREINSCRIPCIÓN, para saber si hay o no interés, una vez cerrado el periodo de Preinscripción os informaremos del desarrollo o no de las actividades (puede haber algún cambio dependiendo de la disponibilidad de albergue y/o refugio) MÍNIMO 20 apuntados en cada campamento. APÚNTATE por e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net o teléfono 945 60 02 52 , laborables de 8h a 15h, pregunta por AiToR. Ultimo día el 29 de abril de 2011. Bi ekintza hauetarako AURREZ IZENA EMATEKO epea irekiko dugu interesa dagoen ala ez jakiteko helburuz, aurrez izena emateko epea behin itxita abisatuko zaituztegu ekintza aurrera eramango den ala ez esanez (aterpetxe edota mendi-aterpearen erabilgarritasunaren arabera, aldaketak egon daitezke). GUTXIENEZ 20 lagunek izena eman beharko dute kanpamendu bakoitzean. IZENA EMAN posta elektronikoaz baliatuz: alaguardia.aitor@ayto.alava.net edo telefonoz 945 600 252 telefonora deituta lanegunetan 8etatik 15ak bitartean (AITOR). Izena emateko azken eguna, 2011ko apirilak 29.

Berberana 37


PÁGINA ÚTIL

TU REVISTA EN UN CLIC

www.rioja-alavesa.es

38 Berberana


...la imagen de los sonidos

el sonido de las imรกgenes...

! A DALE LA VUELT !



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.