berberana Nยบ 206
Rioja Alavesa - Arabako Errioxa
Abril 2014
revistaberberana.com
2
berberana
secci贸n
entre la sierra y el ebro
Sumario Entre la Sierra y el Ebro
Pág. 3
Bilduma
Cuadrilla-Kuadrilla • Fiesta del Aceite
Pág. 4
Buzoia-Buzón • El pueblo Berón y la frontera del norte por Salva Velilla Córdoba Pág. 19
Radio Rioja Alavesa-Arabar Errioxa Irratia • Estudio utilizado Pág. 5 Alcaldes-Alkateak • Lanciego-Lantziego • Kripan • Labastida • Laguardia
Pág. 6 Pág. 7 Pág. 8 Pág. 9
Pág. 17
Euskararen Orria
Pág. 20
Foto del Mes
Pág. 21
Euskalmet
Pág. 22
“20 años de Berberana”
Pág. 23
Herriz Herri-Pueblo a Pueblo • Zure Mundua, tercer disco de E.T.S Pág. 10 • Reunión de Consejeros del Rioja tras cinco años Pág. 11 Gure Gaia • Arroyo el revolucionario
Pág. 12
Pertsonala • Animando al Alavés desde Elciego
Pág. 14
Rincones con historia • De Leza para Rioja Alavesa
Pág. 15
Berriemaileak-Corresponsales
Pág. 16
Cuadrilla-Kuadrilla Fiesta del Aceite
Pág. 4
berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA • Abril 2014/Nº 206 Depósito legal: VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, no 2. 01300 Laguardia - Álava Tel.: 945 60 02 52. Fax: 945 62 10 65. berberana@ayto.alava.net
Los textos de esta revista se cerraron el 31 de marzo de 2014. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz, Juantxu Martínez e Itziar Galparsoro.
PUBLICIDAD Tfnos.: 649 26 30 52 / 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: Itziar Galparsoro Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona
3
“Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero si no, los franceses dirán que soy alemán, y los alemanes que soy judío”, Albert Einstein (1879-1955) Físico y matemático alemán nacionalizado estadounidense
Lo relativo de las cosas No pretendo entrar en la teoría de La Relatividad de Einstein, entre otras cosas porque no se muy bien de qué va. Pero si me sirve de punto de partida lo relativo que puede ser lo que de uno opinen en diferentes momentos. Hace unos días fallecía Adolfo Suárez y me resultó un tanto chocante que los que uno recuerda que lo echaron del cargo, sí ya sé que dimitió, ahora hablan de él como una especie de semidiós. La relatividad del pensamiento humano según en que momento sea expresado es algo común a todos. Relativo es todo lo que escuchamos de muchas cosas, por ejemplo, de Garoña. Unos dicen que es segura y que debe de volver a su funcionamiento, otros que es una bomba de relojería. Yo a fuerza de ser sincero estoy más con los segundos pero, desde luego, prefiero que tengan razón los primeros, una forma más de la relatividad de las cosas. Pero a Garoña, viviendo donde vivimos, aguas abajo de esa autopista que es el río Ebro, le dedicaremos una reflexión más amplia.
Foto de Portada: “Viva la revolución”, la revolución de Arroyo. Fotos de Antonio Guallar.
berberana.
berberana
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono… La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
Relativos son los precios que escucho de la uva de la última vendimia. Cobrar a dos euros el kilo en si mismo está muy bien, pero es relativo si el viticultor saca menos dinero por hectárea que al que le han pagado a 0,45 pero le han permitido meter en bodega, para vino con Denominación y vino de mesa, muchos más kilos que los 6.500 oficiales. Desde luego, en la Denominación en la que está Rioja Alavesa hay mucha relatividad. Relativo resulta hablar y sorprender con luminosos titulares si luego no se aprecia que se mueva la cosa. Me refiero al Proyecto de los Paisajes del Vino que compartimos con nuestros vecinos de la Comunidad de La Rioja. Y digo esto porque veo más fuegos de artificio que movimiento de verdad por parte de las instituciones correspondientes. Esto puede ser relativo y lo que en realidad está pasando es que soy muy impaciente. El último párrafo no admite relatividad, aquí hablo de un valor absoluto. Hace unos días nos dejaba quien fuera durante años profesor de Enología en el Instituto Samaniego, Ernesto Arbulu. Un hombre discreto y trabajador, capaz de infundir en sus decenas de alumnos un amor por el vino como si del mismo Baco se tratará. Ese amor por el vino, por elaborar cada vez mejor vino, es lo mismo que amor por esta tierra, por estos viñedos, por estos pueblos, por estas gentes. Un profesor, me consta, que ha dejado huella y que durante años se ha hablado, sin concretar, de prepararle un homenaje. Él ya no está, pero el homenaje se puede hacer. Martínez de Iradier Laguardia a 31 de marzo de 2014
Mensaje del mes: Habrá observado el lector avispado que el orden alfabético que llevamos en el espacio de Alcaldes al habla se ha trastocado un tanto. La dificultad para acordar el correspondiente encuentro radiofónico con los primeros ediles, encuentro radiofónico que luego se plasma en estas páginas, en las fechas correspondientes han provocado el puntual desorden alfabético. Esta cuestión es importante puesto que en el desarrollo de esta revista los huecos para nuestros Alcaldes son las primeras piedras que se colocan.
4
berberana
cuadrilla
‘Slow Food’, Amigos del Aceite de Rioja Alavesa Juantxu Martínez El grupo de “Slow Food” en Álava fue el receptor del primer galardón “Amigos del Aceite de Rioja Alavesa”, otorgado por la Mesa del Aceite y el Olivo (Maora). Fernando Martínez Bujanda en nombre de los organizadores de la tercera Fiesta del Aceite de Rioja Alavesa fue el encargado de entregar a Alberto López de Ipiña, Presidente de “Slow Food”, el simbólico premio. Con Alberto López de Ipiña hablamos en Radio Rioja Alavesa sobre el galardón y las actividades de esta asociación. Al principio de su andadura caló la participación en este movimiento de diferentes cocineros, pero como nos decía nuestro invitado “se trata de una cadena entre el productor y el consumidor, con cocineros y otros profesionales
de enlace”. Lo que se busca y promociona es el producto lo más directo posible. Para demostrar su trabajo organizaron en Moreda un Laboratorio del Gusto. Allí estuvieron, entre otros, un bodeguero, productores de aceite, un sidrero, un productor de morcilla de la Montaña Alavesa y el productor de Patés Imurua, de Elciego. Pocos días más tarde en tierras italianas, en concreto Genova, los miembros de “Slow Food Araba”, llevaron estos y otros productos alaveses. En la feria de Moreda, con variados productores alaveses, se habló de los 82.000 litros de aceite producidos en nuestra comarca, “un producto de calidad, que más allá de su producción es un elemento de promoción de Rioja Alavesa”, decía el Presidente de la Cuadrilla Jokin Villanueva.
La fiesta se desarrolló en tres localidades, con el apoyo de sus ayuntamientos; OyónOion, Lanciego-Lantziego y Moreda. Tanto Diputación como Gobierno Vasco volvieron a respaldar este escaparate de “Rioja Alavesa Aceitera”. La fiesta comenzó en los bares oyoneses con un “Pintxo-Pote” basado en el aceite, esto fue el viernes. El sábado más de 600 “pringadas” se repartieron de la mano del Trujal Cooperativo de San Vicente. En el mismo Oyón se pudo visitar el Trujal-Almaraza de Rioja Alavesa, ya de corte moderno. La empresa Onkata preparó el “rancho de trujal” basado en patatas, bacalao, pimientos y aceite. En la tarde del mismo sábado la fiesta llegó a Lanciego. El plato fuerte fueron
las visitas teatralizadas al trujal municipal, un verdadero museo del aceite que sigue funcionando. La historia del propio trujal y del calado contiguo la contó “el monje”. Una cata de aceites y el “triki-poteo” completaron la tarde. Una característica que volvió a tener esta fiesta en el “triángulo mágico del aceite” (Oyón, Lanciego y Moreda) fue la solidaridad. El repostero de la Pastelería Viena de Logroño diseño un postre basado en aceite y vino de Rioja Alavesa con sal de Añana y almendras de Labraza. Este se puso a la venta y los beneficios fueron para el grupo que acoge niños bielorrusos cada verano. También lo recaudado con lo boletos de “Tu peso en aceite” tuvo un fin solidario, en concreto, para el Banco de Alimentos. El afortunado fue un orensano que se llevó 84 kilos de aceite.
arabar Errioxa irratia
berberana
5
Tomando el pulso a la situación socio-económica de Rioja Alavesa ‘Alguien te está escuchando’ el espacio de fin de semana de Radio Vitoria grabó una mesa redonda en los estudios de Radio Rioja Alavesa Itziar Galparsoro ¿Cómo está afectando la crisis a Rioja Alavesa?, realidad y potencialidad económica de nuestra comarca, cuestiones en torno a la promoción económica y, turística de la Cuadrilla, ¿cómo son las relaciones entre Administraciones?, ¿en qué momento se encuentra el proyecto del Paisaje del Vino? Reflexiones sobre seguridad ciudadana en la comarca... fueron algunas de las interesantes cuestiones que propuso debatir a sus invitados Eneritz Bengoa periodista del programa Alguien te está escuchando que Radio Vitoria saca al aire fines de semana y festivos bajo la dirección de Txerra Díez
Unzueta. El equipo que se desplazó a los estudios de Radio Rioja Alavesa para grabar la mesa redonda, convocó como invitados a Jokin Villanueva, presidente de la Cuadrilla; Diego González, concejal de cultura y turismo del Ayuntamiento de Labastida y Juanma Lavin, presidente de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa. El debate se emitirá a través de Radio Vitoria en uno de los espacios que Alguien te está escuchando está preparando para la próxima Semana Santa. A la hora de cerrar este número de Berberana, el programa de Radio Vitoria está preparando otra tertulia cuyo eje principal será el mundo del vino.
Programa de actividades previo a Araba Euskaraz 2014 repleto de citas culturales y festivas Itziar Galparsoro Y para hablarnos de ello entrevistamos en En marcha a Nora Azkolain irakasle de la Ikastola Assa de Lapuebla de Labarca. Por cierto, lo hicimos integramente en euskera siguiendo la propuesta aprobada en el Comisión de Euskera de la Cuadrilla. En este mismo número de Berberana encontramos en Gure korrespontsalak la crónica del concierto de rock celebrado en Lapuebla de Labarca en el marco del programa de actividades previo a la fiesta del 15 de junio. Podemos decir en este caso que hemos seguido la dinámica contraria a la que es habitual en nuestros medios ya que esta vez fue antes la revista que la radio. Volviendo
al concierto en el que participaron además de los conocidos E.H. Sukarra diferentes grupos de rock de la zona, Nora se mostraba satisfecha con la asistencia registrada y anunciaba las citas para próximas jornadas. En este sentido, remarcaba que además de en Rioja Alavesa el programa Mugan bizi, bizi saldrá de la comarca para ir abriendo boca en el resto del territorio alavés, anunciando la representación en euskera de la obra teatral Hamlet en Agurain. Por otra parte subrayó que siguen adelante con Akustik Bira y que la presentación de la canción que identificará la fiesta de este año se hará en la sala Jimmy Jazz de Gasteiz el 10 de abril.
Radio Vitoriako “Alguien te está escuchando” saiorako mahaingurua gure estudioetan grabatu zuten Helburua gure lurraldeari dagozkion gaiak bertako gonbidatuekin aztertzea zen. Gizartea, ekonomia edo politikaren inguruko kezkak mahai gainean jarri eta eztabaidatzen saiatu ziren Jokin Villanueva, Kuadrillako lehendakaria, Diego Gonzalez, Bastidako Udaleko kultura eta turismo zinegotzia eta Juanma Lavin Ardoaren Ibilbidearen lehendakaria. Grabazioa datorren Aste Santuan “Alguien te está escuchando” saioetako batean jarriko dute entzungai Radio Vitorian.
Jarduera ugari Araba Euskarazen ‘Mugan bizi, bizi’ egitasmoaren baitan Irratian izan genuen orain arte egindakoa baloratu eta aurrerako dituzten ekitaldiak aurkezteko, Assa Ikastolako Nora Azkolain irakaslea. Egun gutxi ziren Lapueblan Rock Kontzertua ospatu zela eta gure gonbidatua baikor agertu zen jendearen erantzunarekin. Jaia bera eta ekitaldiak antolatzeko jendearen inplikazioa nolakoa den ere jakin nahi izan genuen. Noraren hitzetan “pozik gaude baina norbaitek bere ekarpena egin nahiko balu, besoak zabalik hartuko genuke” . Bestalde, aurtengo jaia iragarriko duen abestiaren aurkezpena Gasteizko Jimmy Jazz aretoan Apirilaren 10erako iragarri zuen Norak. Azpimarra azkenik, Norarekin izan genuen elkarrizketa euskara hutsean egin
genuela Kuadrillako Euskararen Aholku Batzordean hartutako erabakia gauzatuz. Ezta bakarra izango, izan ere, aurrerantz maiz egingo dugun saiakera izango baita.
6
berberana
alcaldes
La Plaza del Coso de Lanciego gana espacio libre El derribo del viejo almacén municipal permite ampliar la plaza Estibaliz Sáenz El nuevo almacén municipal va tomando forma, con su construcción en la calle Camino de Elvillar bastante avanzada, según nos explicó durante su visita a Radio Rioja Alavesa Alfonso González, Alcalde de Lanciego. También comienza a ver la luz la segunda parte de este proyecto, recuperar en su totalidad la Plaza del Coso. El primer paso, el derribo del viejo almacén municipal, ya se ha llevado a cabo. Como se aprecia en la imagen, ya puede tomarse conciencia de las nuevas dimensiones de la vieja plaza de la localidad. Todavía hay que esperar para conocer cuál será su aspecto definitivo, ya que el Ayuntamiento cerrará primero la construcción del nuevo pabellón municipal para luego decidir, teniendo en cuenta la disponibilidad económica, cerrar de modo definitivo el proyecto de reforma de la plaza. La idea es crear una zona de esparcimiento para las personas mayores, con aparatos apropiados para realizar ejercicio al aire libre, así como nuevo mobiliario urbano. Por ahora hay que esperar a que finalicen los trabajo en el nuevo almacén para que podamos conocer luego la nueva imagen de la plaza. Un nuevo almacén municipal que se construye en la calle camino de Elvillar, una vía que el Ayuntamiento proyecta urbanizar próximamente. Tras varias solicitudes de financiación a Diputación, el actual Plan Foral sí contempla la ejecución de estos trabajos. El proyecto tiene un presupuesto de 500.000 euros y desde Plan Foral se destinarán a estos trabajos 365.000 euros, por lo que el municipio busca una financiación complementaria que permita la puesta en marcha del proyecto. De hecho contemplan que los trabajos administrativos necesarios para
el inicio de las obras se pongan en marcha este año. Además marzo ha sido un mes muy activo en el ámbito cultural, Lanciego participó un año más en la III Fiesta del Aceite de Rioja Alavesa, lo hizo con el trujal municipal como eje de las actividades culturales y gastronómicas que acogieron. Prácticamente sin descanso, se celebró un año más la carrera popular de Lanciego, un clásico ya en el circuito de carreras populares de Álava recién iniciado, y para finalizar el mes, recibieron a una delegación del hermano pueblo de Garai para celebrar la sintonía que desde hace varias décadas une a ambas localidades.
Lantziegoko Coso Enparantzan espazio berriak Itziar Galparsoro Herriko biltegi berria eraikitzen den heinean ikusten da aintzineko neurrietara bueltatzen ari dela Coso delako plaza. Aurrerantzean espazioak irabaziz aparte, eremu honetan herriko edadetuentzat ariketa fisikoa egiteko gunea prestatu nahi dela adierazi zuen Arabar Errioxa Irratiko Alcaldes al hablan Alfonso González udalburuak. Bestalde, Bilarreko Bidea kalearen urbanizazio lanak aurten hasteko moduan izango direla esan zigun Gonzalez Jaunak. Foru Planaren finantziazioa jasoko du eta beste diru iturri batzuen zain daudela ere komentatu zuen alkateak. Kultur arloan emankorra izan da martxoa Lantziegon. Oliba Olioaren Festa, Lantziegoko lasterketa herrikoia eta Garai eta Lantziego herrien senidetze festa martxoan zehar ospatu dira eta.
alkateak
Juantxu Martínez En la charla radiofónica con el Alcalde de Kripan, Joseba Fernández, nos transmitió el funcionamiento de este consistorio a la hora de planificar cualquier intervención en el pueblo, “lo tenemos que hacer con los pies en el suelo”. Está claro que se refería a los presupuestos que pueden manejar. Conscientes de ello y seguros, también, de la reacción de los vecinos han solicitado a Diputación una ayuda a través de la partida de Veredas para colocar unas “barandillas o quitamiedos” en la entrada al pueblo por la carretera vieja, “ahí existe un importante desnivel entre la calle y unos pabellones. No hemos tenido problemas, pero es mejor prevenir”, comentaba. Nos adelantaba que es la primera vez que solicitan un tipo de ayuda así, en el que el pueblo tiene que poner la mano de obra, “tenemos vecinos que, seguro, echan una mano”. Otro de los ejemplos de cómo trabaja este municipio es la petición que han realizado al apartado foral de Obras Menores. Para continuar con la reforma en el edifico público que acoge, por una parte, el bar y, por la otra, el local de los jubilados y biblioteca, han pedido ayudas para seguir cambiando la carpintería exterior, “el pasado año hicimos una parte y este año otra. Son presupuestos sobre los diez mil euros, de los que nosotros ponemos el diez por ciento. De diez en diez mil euros vamos haciendo cosas en el pueblo”, sentenció. De los caminos nos habló en cuanto a las intervenciones que se han ido realizando y las que se pretenden realizar. Ahora con la ayuda de Gobierno Vasco van a intervenir en los viales de Páulejas y Alto de Viñaspre, “son dos caminos centrales, aunque también se quiere intervenir en algunos que salen de ellos”. La historia de los caminos en Kripan es similar a la de otros municipios de Rioja Alavesa que vieron como la lluviosa primavera del pasado año produjo grandes daños, “antes se intervino en los que habían quedado cortados, por los taludes que se habían venido abajo”.
Kripan, un Ayuntamiento “con los pies en el suelo”
La Plaza de la Iglesia ya luce con la obra acabada. Una obra necesaria debido a que los muros que dan hacia la Plaza de la Barbacana estaban reventados. Lo más complicado ha sido suprimir unos árboles frondosos que, por otra parte, eran los principales culpables del estado de los citados muros. “Fundamental ha sido instalar unos árboles de rápido crecimiento. Los vamos a mimar para que den sombra lo antes posible”, decía el Alcalde. El presupuesto total de la reforma se ha quedado “sobre los 140.000 euros, aunque se había partido con un presupuesto inicial sobre los 190.000”.
Kripan, gastua ondo neurtzen duen udalerria Itziar Galparsoro “Oinak lurrean edukitzen saiatzen gara”. Era honetan laburtzen zuen Arabar Errioxa Irratian Joseba Fernandez alkateak, herriko inbertsioak planifika tzenko garaian jarraitzen duten dinamika. Gastuari aurre egiterakoan, ondo neur tzen dutela zein nolako aurrekontuekin kontatzen duten azaldu zuen udalburuak. Adibide gisa, herrira daraman errepide zaharreko gune batean dagoen altuerak sortzen duen arriskua ekiditzeko baranda jartzea pentsatu eta Aldundiko Auzolanak egitasmoaren bidez laguntza eskatu dutela azpimarratu zuen Fernandezek.
berberana
Honek esan nahi du eskulana herritarrek jarri beharko dutela. Hala ta guztiz ere puntu honetan alkatea baikor azaldu zen “ziur nago, esku bat botako duten herritarrak izango direla” aitortu bai tzuen. Aurrerantz gauzatu nahi dituzten egitasmoei buruz, jubilatuen elkartea, liburutegia eta herriko beste zenbait zerbitzu batzen dituen eraikuntzako kanpo aroztegia berritzen jarraitu eta Paulejas eta Biñaspreko Gaina bideetan egin beharreko konponketak aipatu zituen alkateak eta bukatutako obrei dagokienez pozik azaldu zen Elizako Enparantzan egindakoaz.
Bengoa y San Vicente Asesoría gestoría seguros
RENTA 2013 DECLARACIONES DE RENTA A PARTIR DEL 1 DE MAYO DE 2014 ¡Visítanos y contribuye! C / Mayor, 54 - 01100 LAGUARDIA Tel.: 945 621 032 - FAX 945 600 244 e-mail: bengoaysanvic@terra.es
7
8
berberana
alcaldes
Labastida invierte en patrimonio El municipio apuesta por intervenciones que permiten mantener y recuperar el patrimonio local Estibaliz Sáenz Historia y patrimonio son elementos comunes de las actuaciones que pone en marcha el Ayuntamiento de Labastida. Comenzamos nuestra charla con el Alcalde de Labastida, Ignacio Gil, hablando de las obras que se llevan a cabo en el Torreón, situado en la zona conocida como el Frontín. Lo que comenzó como una intervención de urgencia para asentar los restos y evitar su derrumbe, al final ha traído gratas sorpresas. Al iniciar estos trabajos se ha descubierto también la existencia un tramo del antiguo paso de ronda de la muralla de la Labastida medieval, lo que ha motivado que se haya modificado el proyecto inicial. De los 28.000 euros que se presupuestaron inicialmente para estos trabajos se ha pasado a hablar de cifras superiores a los 45.000 euros. Una inversión con la que, además de recuperar el viejo torreón, también se incluye la recuperación de un lienzo de muralla y del paso de ronda. De cara a esta Semana Santa se espera que esté listo un panel informativo que explique a los visitantes las características e historia de estos restos. Una muralla asociada al Castillo que coronaba el cerro del actual Labastida y en el que el pasado año se llevaron a cabo unas fructíferas excavaciones arqueológicas. Los especialistas continúan trabajando con el material recuperado el pasado verano mientras se trabaja para que este año se lleven a cabo nuevas excavaciones, en esta ocasión en el entorno de la ermita de Santa Lucía o Torrentejo, donde existió un asentamiento de población que algunos indican como el origen de la población de Labastida. También histórico es el viejo acueducto de la fuente de los frailes que hacía posible el suministro de agua al convento de San Andrés de Muga desde la conocida como fuente de los frailes. Entre este año y el próximo quieren llevar a cabo los trabajos de asentamiento y recuperación de esta infraestruc-
tura hidraúlica, para ello estudian las opciones de financiación posibles que hagan que la aportación municipal sea mínima. Respecto al patrimonio natural, la apuesta sigue centrada en recuperar el recodo de Gimileo, para ello trabajan junto a las administraciones involucradas para poder poner en marcha un concurso de ideas que ofrezca soluciones compatibles para la recuperación natural y la incorporación de este enclave a los incentivos turísticos de la zona. En el repaso a la actualidad local, tampoco faltó la puesta al día de las obras en el Barrio de El Otero, unos trabajos que continúan a buen ritmo y que esperan concluir en el mes de
Herriko ondarea berreskuratzeko ahaleginetan ari dira Bastidan Itziar Galparsoro Frontin delako gunean kokatzen den Dorronen lanean ari dira azken asteetan. Obrak abian jarri zirenean helburu nagusia gelditzen ziren hondakinak ziurtatu eta bere erorketa ekiditzea bazen ere, lanak aurrera joan diren ehinean ezhuste atsegin anitzekin topatu dira arduradunak. Izan ere, Bastidako harresiaren antzinako pasagune bat aurkitu dute eta honek proiektuaren aldaketa ekarri du. Lanak Aste Santurako bukatuta edukitzea espero dute era honetan dorrona, harresia eta pasagunea berreskuratuko dituzte . Bisitariek gunearen historia eta ezaugarriak ezagutu ditzaten informazio panela ere jarriko dute.
Uda garaiari begira, Bastidak azterkuntza arkeologikoen kanpaina berria hartzea espero du. Aurtengoan, Santa Lucia ermita edo Torrentejo aldera eramango dituzte lanak, herriaren jatorria bertan egon zen hiri ezarkuntzan dagoela pentsatzen baidute askok. Historiaren arrastoa jarraituz, Mugako Andres Deunaren komentura ura eramaten zuen ubidera heltzen gara. Datozen hilabeteetan eremu hau ere berreskura tzeko duten asmoa azaldu zuen Ignacio Gil alkateak “Alcaldes al habla” saioan. Azkenik aipatu El Oteroko obrak erritmo onean doazenez maiatzean zehar amai tzea espero dituztela.
mayo, de modo que este verano el viejo barrio de bodegas ofrezca ya no solo una nueva imagen, sino también las condiciones necesarias para que se recuperen las bodegas allí existentes. En el ámbito turístico, la Semana Santa marcará el inicio de una nueva temporada en la que los visitantes de Labastida encontrarán un programa variado con opciones para todos los gustos y en el que se mantienen las actividades ya asentadas de años anteriores. No faltarán a su cita las visitas teatralizadas, el mercado medieval o la jornada de bodegas a Pie de Calle, entre otras.
alkateak
berberana
9
Laguardia instalará un elevador para acceder al casco histórico La Villa se prepara para iniciar las celebraciones del 850 aniversario de su Fuero Estibaliz Sáenz La visita del Alcalde de Laguardia a nuestros estudios tuvo, entre otros temas, dos asuntos como grandes protagonistas. El proyecto para instalar un ascensor elevador en la zona este del municipio y los preparativos del 850 aniversario de la concesión del Fuero a la Villa de Laguardia. Respecto al primer asunto, a mediados de mes se publicaba en el BOTHA el anuncio para la licitación de este proyecto, lo que supone la puesta marcha del mismo. José Manuel Amézaga, Alcalde de Laguardia, nos explicaba en nuestros estudios que este elevador va unido a la adecuación como aparcamiento de unos terrenos municipales junto a la notaría, así como una pasarela y pasos peatonales apropiados. Este ascensor se situaría junto a la carretera, en la zona que muestra la imagen, y su estructura acristalada servirá para disfrutar de una bella panorámica del biotopo protegido de las lagunas. Una vez salvado el desnivel de altura, una pasarela nos dejará en el Paseo Sancho Abarca, junto al acceso a la muralla por la Iglesia de San Juan. El proyecto, con un plazo de ejecución previsto de cuatro meses y una inversión cercana a los 700.000 euros, se financia íntegramente desde Gobierno Vasco. Para completar la mejora de los accesos al casco histórico, también se procederá a asfaltar el camino de San Martín, ofreciendo mayor seguridad a los viandantes y creando algunas plazas de aparcamiento para vehículos. Por otro lado, a finales del mes de marzo dieron comienzo las obras de asfaltado en la Cuesta de Mata, se trata de mejorar algunas zonas muy deterioradas del pavimento de esta calle así como la mejora del acceso al aparcamiento situado en la misma. La visita del primer edil sirvió también para conocer la marcha de los trabajos de la segunda fase de urbanización del casco histórico. Nos explicaba cómo se estaban llevando a cabo diversos trabajos en los calados para posteriormente poner en marcha las obras de renovación de las canalizaciones y la nueva pavimentación, una superficie que todavía no se ha decidido pero para la que se está tomando ejemplo de otros cascos históricos. Lo que sí está claro es que las obras se ejecutarán en tres fases, correspondientes a las calles Páganos, Santa Engracia y calle Mayor y que ésta será la última en la que se actúe por dos motivos, en primer lugar por ser la vía de acceso del personal
especializado en los casos de urgencia y por otro por ser la vía principal de acceso a los recursos turísticos de la villa, por lo que no será hasta el próximo invierno cuando comiencen los trabajos en ella. 850 años de Fuero Por otro lado, el Ayuntamiento y las asociaciones y colectivos locales trabajan ya en los actos para conmemorar el 850 aniversario de la concesión del Fuero a la Villa de Laguardia. Con el calendario de citas aún sin cerrar, lo que sí sabemos es que el 25 de mayo, fecha de la concesión del Fuero, se llevará a cabo un acto institucional que dará inicio a todo un año marcado por este hito histórico. También remarcaba el Alcalde en nuestros micrófonos que esta es una celebración no solo para la localidad de Laguardia sino para todas aquellas a las que el Fuero fue de aplicación en aquel momento y nos explicaba la importancia que en aquellos tiempos tenia esta concesión. De la relevancia histórica del Fuero y de Laguardia podremos conocer más detalles en las conferencias que se están organizando con tal motivo y cuyo contenido luego quedará plasmado en una publicación escrita. En el momento de cerrar este artículo pocas actividades más se habían concretado aunque sí quedó constancia del gran interés mostrado por asociaciones, colectivos y vecinos para sumarse, coordinarse y aportar su granito de arena con motivo de este histórico
aniversario. Entre los eventos por concretar, el Alcalde nos mencionaba la más que posible celebración en Laguardia del Dantzari Eguna de Alava, el 18 de mayo y algún guiño históri-
co durante las fiestas por parte de las peñas. De todo ello os daremos detalles en Radio Rioja Alavesa y en próximos números de esta publicación.
Guardiako gune historikora sarrera errazteko igogailua jarriko dute Itziar Galparsoro Udalak martxan jarri duen proiektuak notaritzaren inguruko lurretan aparkalekuak eraikiz gero jasogailua ezartzea aurreikusten du. Igogailu – jasogailua argazkiak erakusten duen errepide ondoko esparruan kokatuko da eta eramango duen kristalezko egiturak Guardiako aintzirez disfrutatzeko aukera emango du. Proiektua lau hilabeteetan gauzatuko litzateke eta Eusko Jaurlaritzak finantzatuko du 700.000 euroko inbertsio osoa. Bestalde, gune historikorako sarreren egoera hobetzeko San Martin bidea zoruztatuko dute eta Cuesta de la Mata delakoaren asfaltuaren egoera txukuntzeko asmoa ere azaldu zuen José Manuel Amézaga alkateak Arabar Errioxa Irratian. Hiriguneko erdialdean egingo den urbanizazioaren bigarren fasearen inguruan Amézagak sotoetan ari direla lanean adierazi zuen, hauek bukatu ostean biderapenen berritze eta zoladura lanak habiatzeko. Bainan Guardiako aurtengo bizitza markatuko duen gaia, hiriari Forua eman zitzaioneko 850 garren urtemugaren bueltako ospakizunak izango dira. Dagoeneko Udala eta herriko hainbat gizatalde
lanean ari dira egitaraua prestatzeko ahaleginetan. Ospakiziunak Maiatzaren 25ean hasiko dira, egun horretan bertan betetzen baita urtemuga eta ekitaldi instituzionala ospatuz jarriko da martxan urte osoa hartuko duen ekintza egitasmoa.
10 berberana
peublo a pueblo
’Zure Mundua’ tercer disco del grupo E.T.S.
Juantxu Martínez Después de meses de trabajo el conjunto musical En Tol Sarmiento (E.T.S.) ha puesto en el mercado su tercer trabajo discográfico Zure Mundua. Sobre el título y el contenido del disco hablamos en Radio Rioja Alavesa con uno de los componentes, Iñigo Etxazarreta. Días antes, con motivo de la grabación en Laguardia del video-clip promocional, también, charlamos en nuestra emisora con otros miembros del grupo, Rubén Campinún y Javier Lucas. En el título del trabajo se contiene gran parte de la historia que surgió en enero de 2013 cuando se plantearon hacer otro disco,
“no era cuestión de estar tres veranos con el anterior”, decía Iñigo. Hasta grabarlo a finales de año han sido muchas horas de ensayo en su cuartel general de Yécora, “ahora lo hacemos un par de tardes a la semana, puesto que los fines de semana los tenemos para conciertos. Es un gran esfuerzo, cada uno tenemos nuestras ocupaciones de estudios y trabajo, pero ha merecido la pena”, resumía el vocal y guitarra. En su progresión han variado algún detalle, no pasa desapercibido el cambio de corbata amarilla a corbata blanca. La explicación del paso en el titulo de gure que aparece tachado a zure (de nuestro a tuyo) viene de la idea que
plantean al trasladar a cada uno de los que escuchen el disco, las reflexiones sobre los temas personales y sociales que hacen en este disco. La experiencia de los conciertos realizados con el anterior disco, Hacia la luna, ha influido en la creación del actual. De doce canciones, siete son en euskera, “ha surgido así, teniendo en cuenta la aceptación que vamos teniendo por Euskalherria”. Cuando hablamos con ellos “Donosti, Izarra y Gasteiz” eran los compromisos inmediatos. Entre los variados temas está un recuerdo para los amigos que se juntan para animar en la grada a un equipo, que puede ser el que cada uno quiera. También hablan de las
relaciones entre los jóvenes y temas de actualidad en nuestra sociedad, eso se deja ver en el video-clip. Se pasaron un día paseando por Laguardia un sofá, “desde el sofá vemos que las cosas van mal, las criticamos pero nos quedamos en el sofá. Se trata de una autocrítica, hay que levantarse del sofá y tomar parte. No hay que ser revolucionarios de sofá”, resumía Iñigo Etxezarreta. El esfuerzo que Iñigo Etxezarreta, Rubén Campinún, Floren Nuela, Rubén Terreros y Javier Lucas han hecho se ve reflejado en un trabajo que merece la pena escuchar y ver en el video-clip. En el blog de nuestra revista (www.revistaberberana.com) puedes ver fotos de la grabación.
herriz herri
berberana 11
“Rioja Alavesa tiene que ser más visible dentro de la Denominación”, Bittor Oroz, Viceconsejero vasco de Agricultura Cinco años después se reunieron los ‘Consejeros del Rioja’ Tras la reunión mantenida en Logroño con los Consejeros de Agricultura de las comunidades de La Rioja y Navarra, Iñigo Nagore y Javier Esparza, el Viceconsejero vasco Bittor Oroz nos explicó en Radio Rioja Alavesa los contenidos del encuentro. Un tipo de reuniones periódicas para tratar temas comunes que no se realizaba desde hace cinco años, “desconozco las razones de no hacer estos encuentros, pero en el acuerdo de colaboración firmado por el Lehendakari y el Presidente de la Comunidad de La Rioja uno de los primeros puntos era recuperar estas reuniones de las tres administraciones relacionadas con la Denominación Rioja”, comentó Bittor Oroz. El próximo mes de septiembre Euskadi ejercerá de anfitrión en estos encuentros institucionales. Le llamaron la atención los titulares de prensa que desde Logroño se habían publicado tras la mencionada reunión, “me sorprende que se sorprendan de nuestras intenciones que ya las habíamos hecho públicas desde el principio. Dentro de la Denominación nosotros apostamos por la diferenciación”. Según Gobierno Vasco, aunque todo lleve la misma marca paraguas, en este caso Rioja, se pueden buscar diferentes mercados con esas diferenciaciones, “existe en otras denominaciones esa línea de trabajo y no pasa nada. Ahí está Burdeos donde se pueden visualizar las subdenominaciones”. En ese mismo camino el Viceconsejero es donde ve las posibilidades de aprovechar “la segmentación de mercado”. Volvió a la idea mostrada desde principio de legislatura, “nosotros no hemos venido a romper nada, queremos que las cosas funcionen mejor. Creemos que Rioja Alavesa necesita una mayor definición y que hay que aumentar los atributos de comarca que tiene”. Colocar en un escalón diferenciado Rioja Alavesa, dándole al consumidor esa opción de elegir, es otra forma de resumir lo que hablamos con Bittor Oroz en nuestra emisora. En la reunión también hablaron de temas de Política Agraria Común y de forma ligera las noticias de un supuesto impuesto para el vino, “no podemos hacer una valoración formal de una noticia que viene a ser un nuevo globo sonda,
y de la que no tenemos ningún documento. Lo cierto es que este es un sector que necesita la reactivación del consumo, añadirle más impuestos no parece el mejor camino”, resumió. Caminos Gobierno Vasco ha ayudado a 155 localidades alavesas para arreglar 348 caminos rurales dañados por las lluvias de la primavera del año anterior. El total de la partida ha sido de tres millones de euros, de los que a Rioja Alavesa llegan en torno a los 600.000 euros, para 104 caminos en 18 locali-
dades (la convocatoria era, también, para Juntas Administrativas)”. La actuación de gobierno ha sido complementaria a la que Diputación ya había realizado, “es una situación de excepción tras los daños del pasado año. Nos llegaron propuestas para las que hubiéramos necesitado doce millones, pero solo teníamos tres. Hemos pretendido llegar a todos los pueblos que nos solicitaron ayuda, por pequeño que este fuera”. La fotografía corresponde a la feria de “Prowine” en Alemanía, Bittor Oroz con parte de su equipo aparece junto al Presidente del Consejo Regulador del Rioja, Luis Alberto Lecea.
12 berberana
GURE GAIA
“Arroyo el revolucionario” Juantxu Martínez Después de darle vueltas a la forma en la que encarar este escrito, me he decidido por hablar sobre Clemente Pérez Arroyo, Panaderito de Oyón, aunando recuerdos de su amigo y compañero, Josean Aldazabal; Juan Ramón Madrid, cronista e intendente de pelota (firma como Juan de Biasteri); y los propios. Fue un pelotari único. Una gran figura de la pelota. Un verdadero revolucionario de este deporte. Y una máquina de hacer dinero para los empresarios pelotazales de aquellos años, ni la crisis del petróleo de los años setenta pudo con los taquillazos del oyonés. Con el inevitable recuerdo a su fallecimiento y despedida comenzamos hablando en Radio Rioja Alavesa con Juan Ramón Madrid. Definió esa jornada con una frase que acompañó la carrera profesional de este oyonés de relum-
brón, “como cuando jugaba, ha dejado más gente fuera de la iglesia que la que cabía dentro”. Una idea que nos apostilló en otra entrevista Josean Aldazabal, el zaguero de Arrate que jugó en un año natural “cincuenta y cuatro partidos en compañía de mi amigo Clemente”. Lo de la amistad de estos dos capos de la pelota ha sido algo que los que vivimos en Rioja Alavesa lo hemos podido ver, “hemos mantenido una amistad de cuarenta y tres años”, comentaba emocionado. Jugando en aficionados con la federación riojana, antes había jugado con la alavesa, Clemente comenzó a exhibir su golpe mortal, “la botivolea”. El cronista de Logroño, Eduardo Gómez, fue el primero en escribir sobre esa forma de darle a la pelota que causaba controversias. Ya para entonces en el campo profesional Pierola y Lajos le daban de una forma
que levantaba dudas y aplausos. El golpe de Clemente era diferente y más letal. Tanto Juan Ramón Madrid como Josean Aldazabal coinciden en señalar que el “problema verdadero de la botivolea no fue la de Arroyo, sino el de los imitadores, los malos imitadores que fueron saliendo”. El devenir de esa frase definitoria de la carrera de Arroyo, la de más gente fuera que dentro, comenzó a forjarse apenas unas semanas después de pasar a profesionales. Juan Ramón Madrid nos dio una importante clave, “había expectación por el paso a profesionales, pero las empresas, por si acaso el público no acogía bien esa forma de golpear la pelota, le hicieron un contrato por quince partidos”. El debut fue en noviembre de 1971. Para el sexto festival jugaba los estelares y para el octavo reventaba el aforo del Adarraga. El nueve de enero
de 1972 fue el primer partido en el que le vio el mítico cronista Aitona, un dúo importante, el pelotari y el escritor, “Aitona defendió la forma de jugar del Panaderito. Un juego que vino a despertar a los pelotaris anquilosados. Además, para el espectador esa fue una época divertida”, resumía Juan Ramón Madrid. Otra cuestión que nos confesó el ex-intendente es que las otras figuras ensayaban en privado el golpe de botivolea, “aunque luego en público criticaran ese golpe”. Un partido que recuerdan los que lo vieron fue una voltereta en el Vitoriano. Ese era su “frontón talismán”, según el cronista de Laguardia, “perdía 21-13 en compañía de Nalda II frente a Oreja III y García Ariño II. A base de botivoleas levantó el partido llegando al 22. El público se echó a la cancha y, como si de un torero se tratará, lo sacaron a hombros”.
Arroyo no tiene en su palmarés títulos como ahora los entendemos. Hay que saber que entonces no se jugaba el Cuatro y Medio, los torneos de ferias no existían y que el Parejas se recupera en el año 1978 y era muy corto. En el Manomanista Clemente tuvo claroscuros. Debutó en 1973, con Ogeta de asesor, y cayó frente a Tapia I. Al año siguiente cae frente a Iñaki Gorostiza. El campeonato de 1975 fue el más brillante, en el Adarraga gana 22-21 a Beristain, en un partido con emoción puesto que iba ganando Arroyo, Beristain empató y falló tirando bajo chapa el último tanto. Luego dejaría en 8 a Erostarbe. En Tolosa llegó, tal vez, el
GURE GAIA
mejor partido de Arroyo en esta modalidad, el rival un campeón como Lajos. Estuvo mandando en el marcador 8-2, 13-10 y 18-14, pero perdió 19-22. Las claves fueron dos faltas de saque y su obsesión de “entrar de izquierdas”. Para Josean Aldazabal el ambiente del Beotibar le influyó, “entonces había pique entre las empresas, el frontón y Lajos eran de Eskulari. A Clemente parte del público le silbaba. Viendo que estaba siendo superior se puso a jugar de zurda y ahí Lajos aprovechó la ocasión”. El vencedor moral del partido fue Arroyo puesto que consiguió que el graderío al completo le tributara una ovación de lujo. En los años
siguientes fue eliminado por dos especialistas, Julián Retegi y el cinco veces finalista, sin título, Roberto García Ariño. Tanto Juan Ramón como Josean coinciden en que el oyonés era demasiado noble, sin la malicia necesaria para jugar mano a mano, “iba de frente, era todo corazón”. El nombre de Panaderito le venía desde el campo aficionado, “el Interpueblos se llamaba Campeonato Regional. Él iba destacando y fue en El Correo donde se recogió por primera vez ese sobrenombre”, nos recordaba Juan Ramón Madrid. Con motivo del fallecimiento, este mismo periodista recordó en un gráfico titular que
berberana 13
“A los empresarios les tocó la lotería”. Otro titular elocuente fue el de los compañeros del periódico La Rioja, “El último alboroto de Arroyo”. Arroyo fue un pelotari que alborotó un aburrido gallinero y que coleccionó titulares de prensa llamativos. Las fotos de portada son de Antonio Guallar, la familia nos ha cedido otras y las hay que recogen algunos de sus apoyos a la pelota en nuestra comarca. El pasado mes de agosto puso las txapelas a los campeones del torneo disputado en el frontón “Rodolfo Madrid” de Laguardia. Especial es la del partido homenaje con sus hijos y un jovencísimo Pablo Berasaluze.
14 berberana
PERTSONALA
Animando al equipo de la tierra Cuatro jóvenes de Elciego, seguidores del Deportivo Alavés, protagonistas del video ‘Juntos lo conseguiremos’ Itziar Galparsoro Alguien nos “chivó” que cuatro seguidores del Alavés de Elciego participaban en un video promocional del partido que el equipo vitoriano jugaba contra el Mirandés en la jornada 30 de la liga de Fútbol de Segunda División. Dado que cada partido es un nuevo reto para la permanencia del equipo alavesista en la categoría, todo esfuerzo cuenta a la hora de motivar a sus seguidores. Quisimos conocer más detalles de la iniciativa y los invitamos a Radio Rioja Alavesa. Así supimos que Javier Perez de Mendiola, Javi Rubio, Natxo Ruiz de Vergara y Fernando Rivacoba estuvieron dispuestos desde el primer momento a la propuesta de Borja Gasko, empleado del Alavés, para realizar el video que tenía como lema Juntos lo conseguiremos. Se pusieron a las órdenes de los responsables de cámara Itsaso Compañón y Txumas para grabar las secuencias en los sitios más emblemáticos de Elciego. La ermita de San Vicente, el parque del Vendimiador o la plaza de la localidad se convirtieron así en el decorado natural perfecto para “promocionar a la vez Elciego y Rioja Alavesa y al mismo tiempo animar a los seguidores del Alavés”. En la entrevista que mantuvimos con ellos, pudimos conocer además que acuden cada domingo al fondo de Mendizorroza a “animar al equipo de la tierra y expresar nuestro sentimiento”. Comentaban nuestros invitados que el Deportivo Alavés “pasa un poco desapercibido en Rioja Alavesa porque hay muchos seguidores del Athletic o la Real y nosotros ponemos el contrapunto apoyándolo y siendo fieles seguidores del equipo”. Para quienes quieran visionarlo el video está colgado en Youtube y también en la web del Deportivo Alavés. Las imágenes las grabó Itsaso Compañon, que nos cede el fotograma que acompaña este artículo.
Eltziegoko lau gazte, Alaves Futbol Taldearen aldeko bideoaren protagonista Itziar Galparsoro Javier Perez de Mendiola, Javi Rubio, Natxo Ruiz de Vergara eta Fernando Rivacobak ez zuten bi aldiz pentsatu Borja Gaskok proposamena egin zietenean. Mirandesen aurkako partidura ahalik eta zale gehien erakartzeko bideoko irudiak Eltziegon bertan grabatu zituzten . Herriko txoko esanguratsuenak azaltzen
Zer Moduz? 2013 - 2014 En el programa “Punto de Encuentro” de Radio Rioja Alavesa
APRENDEMOS EUSKERA con Itziar Galparsoro
“Zer Moduz?” es una sección que te aporta nociones básicas de euskera cada tarde a las 15:30 h. ARABAR ERRIOXA IRRATIAN, ZER MODUZ?, EUSKARA ezagutzen
direlarik “herria eta Arabar Errioxa sustatzeko ere aukera izan genuen” aitortu zuten Arabar Errioxa Irratian. Elkarrizketan azaldu zutenez, bideoaren leloak, “Elkarrekin lortuko dugu”, dioen bezala ez dute hutsik egiten igandero taldearen jarraitzaile bezela, Alavesek maila galdu ez dezan zaleeen aldetik behar duen animoa jaso dezan.
Lec cio nes : ma rzo 201 4
Be r a n d u h e l d u z a r a – H a s l l e g a d o t a rde Be r a n d u – Ta rde Os o b e r a n d u h e l d u z a r a – H a s l l e g a d o mu y t a rde G o i z e t o r r i d a – H a ve n id o p r o n t o G o i z – Pr o n t o G o i ze g i e t o r r i d a – H a ve n id o de m a s i a d o p r o n t o Ze n b a t i r au te n d u? - ¿C uán t o d u r a? m p o d u r a e s t a p e líc u l a? Ze n b a t i r au te n d u p e l i k u l a h o n e k? - ¿C uán t o t ie Pe l i k u k a h o n e k o rd u e t a e rd i k o i r au p e n a d u – Es t a p e líc u l a t ie n e u n a d u r a c ión de h o r a y me d i a H oz k a i l u – Fr i g o ríf i c o f r i g o ríf i c o n ue v o H oz k a i l u b e r r i a e r o s i d u g u – H e mo s c om p r a d o u n o H oz k a i l u a n g o rde – G u a rd a r e n e l f r i g o ríf i c h e e n e l f r i g o ríf i c o Es n e a h oz k a i l u a n g o rde d u t – H e g u a rd a d o l a l e c de l f r i g o ríf i c o, p o r f av o r a t r ue p I t x i h oz k a i l u k o a te a , me s e de z – C ie r r a l a
rincones con historia
berberana 15
De Leza para Rioja Alavesa
La Peña Baskonista de Leza se convierte en la primera peña oficial del club blaugrana Juantxu Martínez Lo primero que nos sorprendió en la charla con Josu Aguirrezabal, presidente de la Peña Baskonista de Leza, fue la confirmación de que se trataba de la primera peña oficial del Baskonia. Hasta ahora al no tener el club una normativa propia en este sentido se consideraba que “eran grupos de animación. El club publicó en su web una serie de normas a cumplir, nosotros las completamos y así nos hemos convertido en la primera peña”, nos resumió en la entrevista en Radio Rioja Alavesa. La iniciativa se fue gestando al darse cuenta del importante número de abonados que el Baskonia tiene en Leza o están
relacionados con el pueblo. Se han planteado la peña como “un nexo de unión entre el Baskonia y Rioja Alavesa”. De salida son 54 socios, “pero queremos abrirnos al resto de la comarca”. Para informarse los interesados pueden dirigirse a la sede de la agrupación, la vinoteca “Divino” en Leza. Insistió en que ya eran varias las personas de otros pueblos las que se habían hecho socias o se habían interesado. Algunos de sus objetivos son la organización de viajes de apoyo al equipo y la preparación de un “Campus”, “para este verano, tal vez, no tengamos tiempo de establecerlo pero hemos hablado con el club y ellos pondrían los entrenadores”, explicó en antena. Recordamos entonces los torneos interpue-
blos que se realizaron varios veranos y que dieron paso a un equipo comarcal, “ahora tenemos en el frontón de Leza unas canastas, todavía precintadas, que queremos darle uso”. En fecha por determinar Josean Kerejeta, Presidente del Baskonia, se acercará con algún miembro del cuerpo técnico y algún jugador, para la presentación en la localidad de la peña. En la cancha del Buesa Arena ya se realizó la foto con el Presidente y el jugador Hamilton, entre otros. Nos la presta el propio club, una foto realizada para la publicación “5+11” que reciben todos los abanados del Baskonia y el Deportivo Alavés. Radio Vitoria tiene previsto realizar en Leza un programa de Supercanasta, con Rafa Muntión al frente.
Bisitatu gure bloga eta lagundu gaitzazu Arabako Errioxako gaurkotasuna zabaltzen Bat egin radioriojaalavesa.com blogeko jarraitzaileekin. Dagoeneko, 15.000 bisitaldi baino gehiago ditugu. Hilabete honetako gaiak: • ETSren CD berriari buruzko informazio guztia, taldekideek beraiek kontatuta. • Arabako Errioxako Olioaren III. Jaialdiari buruzko informazio osoa. • Lezan sortu da baskoniaren lehen lagunarte ofiziala. • Araba Euskaraz heldu bitarteko ekintzak. Eta ez ahaztu gure atal finkoak: “Alcaldes al habla”, “Enrédate”, “Vino, aceite y pan” eta gure hileko solasaldia.
16 berberana
Berriemaileak
Labur Bira XI. aldiz Arabako Errioxan Leire Sueskun. Euskara Teknikaria. Guardiako Arabako Errioxako Kuadrilla Sondikan izan du hasiera aurten Euskal Herriko euskara elkarteen Topaguneak antolatzen duen film laburren zirkuitu honek. Beste hogeita zortzi herritatik ere pasa edo pasako da; horien artean Paris, eta, noski, Biasteri. Lehen bi urteetan Oionen izan bazen ere, harrezkero beti antolatu izan du Ttikittakak (Arabako errioxako euskara elkartea) film laburren zirkuitua Biasterin; izan ere, kokapen egokiagoa da herri guztietatik iristeko. Inguruko herrietatik joan ohi da jendea, ikusleak; baina zuzendaria, etorri behar duen lekutik etorri behar duela, ez da inoiz iristen. Kontua da Ttiki-ttakak filmak ikusi ondorengorako zuzendari bat eskatzen duela; hau da, zirkuituan dabiltzan film baten zuzendaria etortzeko eskaera egiten du, ondoren ikusleek berarekin hizketalditxo bat izateko; baina Ttiki-ttakak hamaika aldiz eskatu arren eta Topaguneak ziurtatu, hirutan bakarrik ikusi ditugu zuzendariok. Aurten ere eskaera egina genuen; Kepa Errasti zen etortzekoa, baina, azken unean, autoa hondatu zitzaion.
Arratsaldeko zortziak ziren; zine atarian jende dezente zigarroei azken keak ateratzen, barruan ere eserita batzuk baziren. Urtez urte, gorabeherak izan arren, goraka doan ekitaldia dugu zinemaren hau. Aurten jo du goia, 80-100 lagun izan baitira. Film laburren zirkuituan espero daitekeen beste kontu bat barietatea da: musikalak, beltzak, umoretsuak, tristeak, arraroak… Oraingo honetan ere halaxe izan zen: • “Aio”. Amaiera emateko egokiagoa dirudien izen honen atzetik, orain arte ikusi dugun laburmetraia bitxiena dago. Zinean egondako inor ez ginen gauza esateko zer gertatu zen, zer zegoen hilketa horien atzean. Eskerrak lehenbizikoa izan zen! • “Abuztua”. Bi pertsonaia, batez ere, pantailan: amona eta biloba. Nola liteke hain gutxirekin han adi edukitzea jendea? Hitchcock berria ote? Txalo zaparrada izugarria jaso zuen. • Umorea etorri zitzaigun ondoren, “Plaza Bakarra”. Olentzero eta Aita Noel borroka bizian. • Laugarrenean, berriro tristura, “Marilin”.
• Eta, azkena, oturuntza onenetan bezala, postrea: “Sormenaren Bide Ezkutuak”. Zinemagile bat eta sukaldari bat sormenari buruz hizketan; zenbat postre pasa ote ziren gure begien aurretik! Bukaera polita; goseak atera ginen! Horrelaxe bada, goseak bukatu genuen: afaltzeko gosez, eta datorren urteko labur bira iristeko gosez.
Aktore eta zuzendari, Iñaki Beraetxe, ezagunaren lana oso goxoa da. • Jarraian gaueko izarra izan genuen, “Euskaldun Berriaren Esketxa”. Jende askok bere burua ikusi zuen pantailan, eta, noski, barreak hasieratik amaierara. • Seigarrena geure hizkuntzarekin lotua izan zen, “Irudi Mintzatuen Hiztegi Poetikoa”. Zenbait euskal lurraldetako euskalkiez gozatu genuen: Lekeitio, Zaldibia, Lesaka, Sara, Maule… Arabakoa falta!
Rock festibala Lapuebla de Labarkan Joan den martxoaren 22an, Araba Euskarazek giroa pizteko antolatu dituen ekitaldien baitan, Rock Festibalaz gozatu ahal izan genuen Lapuebla de Labarcan. Eguraldia lagun izan ez bagenuen ere, Assa Ikastolak kontzertu paregabeak eskaini zituen herriko frontoian, eta giro apartaz gozatu ahal izan zuten bertaratutako guztiek. Paranoia, Anabasa eta Ardelhatxa taldeek ireki zuten festa, ondoren EH SUKARRA talde mitikoari tokia egiteko. Gaua Akerbeltz taldearen erromeriarekin amaitu genuen. Lerro hauek bertaratutako guztiei eskerrak emateko ere erabili nahi ditugu, baita musutruk lanean aritu ziren guztiei ere. Hurrengo hitzorduak asteburu honetan izango ditugu: martxoaren 29an Akustik Biraren bigarren emanaldia, Eskuernagako Sotera tabernan, eta martxoaren 30ean, Agurainen, Hamlet euskaraz. Animatu eta parte hartu!
BILDUMA
berberana 17
Lantziego se hermanó con Garai. Vecinos de la localidad bizkaina de Garai devolvieron la visita a las gentes de Lantziego que el pasado año estuvieron por allí. Un hermanamiento sellado por los Alcaldes y que se inició en encuentros de sus respectivos grupos de dantza. Las fotos son de Gorka Mauleón.
18 berberana
bilduma
Tercera Fiesta del Aceite de Rioja Alavesa. Lanciego, Oyón y Moreda acogieron diferentes actos relativos a la tercera edición de la fiesta del Aceite de Rioja Alavesa. La foto de Lanciego es de Yolanda Zabala.
Carrera Popular de Lanciego. La foto es de Gorka Mauleón y recoge el podium de la Carrera Popular desarrollada en Lanciego.
Nubes de tiza. Aunque nacido en tierras de Gipuzkoa Manuel Septien se considera de Laguardia. Eso se deja notar en su novela “Nubes de Tiza” donde el protagonista anda por paisajes y rincones muy reconocibles en Rioja Alavesa. Por cierto, el protagonista es el director de un instituto donde se enseña enología y recibe el nombre de “Manuel Quintano”.
Las chicas cadetes del Oyonesa de Balonmano campeonas. La foto de María Rosa Ramírez nos muestra el conjunto cadete del Sporting Oyonesa de Balonmano, que por segundo año consecutivo se ha proclamado campeón de su grupo.
Benita Victoriano cumplió 107 años. La vecina oyonesa Benita Victoriano cumplió el pasado 21 de marzo los 107 años rodeada de hijos, nietos y biznietos. Es, sin duda, la “Abuela de Álava”. La foto nos la presta Manuel González.
buzoia
El Pueblo Berón y la frontera del norte Salvador Velilla Córdoba Recientemente, buscando una noticia sobre Rioja Alavesa en Internet, topé con un artículo publicado por Mikel Gorrotxategi en Euskonews con el título de Elciego: dificultades para la interpretación de un nombre, artículo escrito el año 1999. En el artículo se hacen distintas consideraciones sobre el terreno ocupado por los Berones, viniendo a decir que era el río Ebro el que hacía de frontera entre esta tribu y los vascones y no la sierra: “Así como los antiguos pobladores de la margen derecha del Ebro se han considerado berones, los de su izquierda, han sido considerados vascones… Parece claro que en esta zona es el Ebro, y no la sierra, la frontera…”, escribe Mikel Gorrotxategi. Pienso que esta afirmación es un tanto gratuita y es la que me ha movido a escribir estas líneas, porque opino que no es bueno dejar correr interpretaciones que no se corresponden con la realidad de los hechos y que pueden llevar a error a quien las lee. En este punto me callo y dejo la pluma a especialistas en el tema -alguno de ellos arqueólogo con años de excavaciones en la margen izquierda del Ebro-, que mantienen claramente una postura contraria a la defendida por Mikel Gorrotxategi y que parece concitar la mayoría de los estudios sobre el pueblo berón. “Su filiación (la del poblado de La Hoya) a un grupo étnico determinado sería difícil de determinar, pero no cabe duda que serán parte integrante de las gentes beronas que pueblan la Rioja y cuyos límites por el norte, no dudamos en llevarlos hasta la Sierra de Cantabria” (Armando Llanos, Poblado Protohistórico de “La Hoya”, 1976, pág. 5). “Persiste hasta época reciente alguna discusión sobre si el territorio de Rioja Alavesa pertenecía a los várdulos o a los berones, pero tanto los argumentos arqueológicos (la fase cultura celtibérica se encuentra indistintamente en poblados de la margen izquierda y de la margen derecha; es decir, el Ebro no es un obstáculo infranqueable), como las noticias y la ubicación de las ciudades várdulas y au-
trigonas en la zona alavesa, según Ptolomeo (todas ella al norte de la Sierra de Cantabria) apuntan a que la sierra de Cantabria marca el límite entre los berones y los autrigones y várdulos. Y perteneciente a los berones en la Rioja Alavesa conocemos un importante asentamiento prerromano,….el poblado protohistórico de La Hoya, que, abandonado antes de la llegada de los romanos, no tiene correlato en la Rioja Alavesa en época romana” (Juan Santos Yanguas, “Romanos e indígenas en La Rioja en la antigüedad”, en RIOJA ALAVESA, Actas de las Primeras Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa, espacio, sociedad y economía, 2002, pág. 89). “Los Berones eran un pueblo indígena que habitaba el valle medio-alto del Ebro cuando los ejércitos romanos sometieron a la región en el s. II a. C…. El espacio berón al que se refiere este artículo es fundamentalmente el territorio demarcado por las tres poblaciones que Ptolomeo e indirectamente Tito Libio y Estrabón nos ofrecen. Estas son Varia/Varea, Tritium Magallun y Libia, que corresponden con La Custodia (Viana, en Navarra) Tricio y Herramelluri-Leiva (en La Rioja) respectivamente. El área que cubren estas tres poblaciones abarca el vallemedio del Ebro entre Haro y Agoncillo (La Rioja) aproximadamente; que corresponde a la parte central y occidental de la actual provincia de La Rioja, en el sur de Álava (Rioja Alavesa) y el sureste de Navarra (comarca de Viana)… El límite norte estaría en relación con la Sierra de Cantabria y Codés y al Oeste con el río Tirón”. (Luis V. Collado Cenzano, La Identidad de los berones bajo la romanización, Rev. Berceo, 150, 2006 pág. 101). Podríamos seguir aportando documentos y más documentos, pero creemos que la solvencia de los autores que hemos presentado es suficiente para dejar claro que el pueblo Berón tenía como fronteras por la parte norte no el río Ebro, como afirma Mikel Gorrotxategi en su artículo, sino las sierras de Toloño y de Cantabria.
berberana 19
20 berberana
euskararen orria
Euskal Kultur Asteburua (EKA) Vianan: apirilak 11, 12 eta 13
Arabar Errioxako I. dantzari eguna Lantziegon: apirilak 12
Ttiki ttaka Errioxako euskaldunon elkarteak beste urte batez antolatu du EKA. Ume, gazte eta helduentzako ekintzez betetako asteburua lagunekin, klasekideekin edota familiarekin gozatzeko: euskaraz eta euskararekin. Herri bazkari eta afariak, kontzertuak, Gorriti, artisautza azoka, dantzak... Zatoz eta gozatu!
Gure eskualdeko dantza taldeek antolatuta Arabar Errioxako I. dantzari eguna ospatuko da apirilaren 12an. Aurten, Lantziegon. Egun honek bi helburu nagusi ditu: batetik, eskualdeko dantza taldeen arteko harreman sarea sortu eta indartzea; eta bestetik, Arabako Errioxako dantzak zabaltzea.
Euskal Kultur Asteburua (EKA) en Viana el 11, 12 y 13 de abril Un año mas la asociación de euskaldunes de Rioja Alavesa Ttiki ttaka ha organizado el fin de semana cultural (EKA) en el que habrá actividades dirigidas a niñ@s, jóvenes y adultos; una buena opción para disfrutar con los/as amigos/as, compañeros/as de clase y la familia. Todo ello disfrutando en euskera y con el euskera. Habrá comidas y cenas populares, conciertos, Gorriti, feria de artesanía, danzas... ¡Ven y disfrútalo! Info+ago: www.euskaramaitedut.com
1er dantzari eguna de Rioja Alavesa en Lanciego: 12 de abril Los grupos de danzas de nuestra comarca han organizado Arabar Errioxako I. dantzari eguna que se celebrará el 12 de abril; este año, en Lanciego. Este día tiene dos objetivos principales: por un lado, crear y reforzar la red entre los grupos de danzas de la comarca; y por otro, difundir las danzas de Rioja Alavesa. Info+ago: www.euskaramaitedut.com
ARABA EUSKARAZ 2014: BIDEOKLIPA, KANTA ETA OLIO DASTAKETA Araba Euskaraz ekainaren 15ean ospatuko da Lapuebla de Labarcan. Egun hori heldu bitartean hainbat ekintza antolatzen ari dira Araba osoan zehar. Horien adibide, honakoak: apirilaren 10ean Araba Euskaraz 2014ko bideoklip eta kantaren aurkezpena (Gasteizko Jimmy Jazz aretoan), eta apirilaren 12an olio dastaketa (Bastidako Kultur Etxean).
ARABA EUSKARAZ 2014: VIDEOCLIP, CANCIÓN Y CATA DE ACEITE El 15 de junio se celebrará en Lapuebla de Labarca el Araba Euskaraz. Previo a esa fecha se están llevando a cabo un sinfín de actividades en todo el territorio alavés. Dos ejemplos de ello: el 10 de abril se presentará el videoclip y la canción del Araba Euskaraz (sala Jimmy Jazz de Vitoria), y el 12 de abril se realizará una cata de aceite (en la Casa de Cultura de Labastida). Info+ago: www.euskaramaitedut.com
Visita nuestro blog y ayúdanos a que la actualidad de Rioja Alavesa llegue cada día más lejos Súmate a los seguidores de
Guía Gastronómica
radioriojaalavesa.com ya tenemos más de 15.000 visitas
Este mes encontrarás:
• Todo sobre el nuevo CD de ETS contado pos sus componentes • Información completa de la III Fiesta del Aceite de Rioja Alavesa • Creada la primera peña baskonista oficial en Leza • Actividades previas a Araba Euskaraz Y no olvides nuestras secciones fijas: Alcaldes al habla, Enrédate, Vino, aceite y pan y nuestra tertulia mensual
Foto del mes. 206
foto del mes
berberana 21
La foto del mes se la llevan “los cómicos de Navaridas”, así nos dicen que les conocen por allí. Se han vuelto a subir a las tablas con la obra “Cuñada viene de cuña”. La foto nos la manda Ana Fernández con este mensaje: “El grupo de teatro quiere agradecer a todos los que, con su ayuda y ánimo, han hecho que esta ilusión nuestra sea posible.”
22 berberana
euskalmet
Informe meteorológico Rioja Alavesa Marzo 2014 continente. Unos de los valores más altos tienen lugar el día 3, cuando una borrasca se dirige desde el sur de las Islas Británicas hacia el Mediterráneo occidental (Moreda 85 km/h, Páganos 81 km/h). Entre los días 24 y 27 con la advección del norte se repiten las rachas muy fuertes en la comarca. Esa primera jornada Páganos llega a 99 km/h; en la siguiente, Moreda a 93 km/h.
frío de latitudes altas. Con todo, las heladas han sido testimoniales. Así, el día 24 Páganos llega a -0.1ºC, mientras que Moreda se queda en 0.3ºC. Ha sido un mes de vientos bastante variables, sin una componente claramente dominante. Del día 10 al 21 se repiten los vientos flojos a moderados. Se trata de flujos continentales y de levante, asociados al asentamiento de altas presiones en el interior del
Valores climáticos de marzo en los últimos años en la estación de Páganos Año
Tª med ºC
Tª máx ºC
Tª máx abs ºC
Tª mín ºC Tª mín abs ºC
Días helada
Pc tot l/ m2
Pc máx día l/m2
Días pc
2014
9.0
14.2
21.9
4.0
-0.1
1
69.0
22.5
11
2013
8.1
12.3
18
4.7
-0.5
4
114.7
18.6
19
2012
10.2
16.6
24.4
4.3
0
1
6.9
4
6
2011
8.2
12.2
22.6
4.7
0.1
0
73.9
35.6
13
2010
7.4
11.7
18.9
3.6
-3.2
7
13.9
5.4
8
2009
8.6
15.0
23.3
3.2
-2.1
3
43.0
14.3
6
Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en marzo 2014 30 19 20
9 10 4 0
-1 1
2
3
4
5
6
7
Precipitación acumulada
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Temperatura media
La Cuadrilla te invita a acudir: El sábado 12 de abril a Lantziego
ARABAR ERRIOXAKO por los grupos I. DANTZARI EGUNA deOrganizado danzas de Rioja Alavesa Con el siguiente programa: 11:30 h 13:00 h 19:00 h 21:00 h 24:00 h
ºC
14
l/m2
Siguiendo con la inercia marcada este invierno, el mes se estrena con un importante temporal, de la mano de una profunda depresión atlántica bautizada como Christine. Pero, por fin, se asientan las altas presiones en el continente y disfrutamos de unas cuantas jornadas de estabilidad atmosférica, hasta que en la última semana una marcada advección del norte nos devuelve al invierno. Hay un fuerte gradiente entre el acumulado mensual de la estación de Páganos (69 mm) y el de Moreda (37.6 mm), lo cual se refleja en las calificaciones obtenidas: húmeda tendiendo a normal hacia el Ebro. Los días de lluvia están concentrados en dos episodios. El primero va del día 1 al 5. En el mismo destaca la jornada inicial: Páganos 14.9 mm. El segundo comprende del día 22 al 27, además, con una cota de nieve por debajo de los 1000 m. En el encontramos el valor diario más alto: Páganos 22.5 mm el día 26. A últimas horas del día anterior y durante la madruga la nieve llega a su cota más baja, ronda los 600 m, produciéndose entonces precipitaciones persistentes de intensidad débil. Marzo ha sido un mes cálido en la comarca. La temperatura media en Páganos ha sido de 9ºC, aproximadamente medio grado por encima del promedio normal. En relación a los últimos años, es uno de los valores más altos, aunque lejos de los 10.2ºC del 2012. Lógicamente han predominado los días cálidos sobre los fríos. Las máximas se registran el día 17, en una de las varias entradas de la cuña anticiclónica subtropical (Páganos 21.9ºC, Moreda 23.7ºC), la cual ha provocado varios ascensos acusados en la temperatura. Respecto a las mínimas, destaca el periodo del día 22 al 27, que se corresponde con la entrada de una vaguada de aire
Kalejira con todos los grupos de Danzas y música. Actuación de los grupos de Danzas de Rioja Alavesa (ikastola). Dantza plazan, música de Danzas Vascas para que baileís tod@s Pintxo-pote con Trikitixa. Disco móvil (plaza cuartel).
Temperatura máxima
Temperatura mínima
20
Publicado en mayo de 1994 en el nĂşmero siete de nuestra revista
secciĂłn
berberana 23
Hogei urte zurekin Veinte aĂąos contigo
24 berberana
secci贸n