berberana Nยบ 210
Rioja Alavesa - Arabako Errioxa
Septiembre 2014
revistaberberana.com
2
berberana
secci贸n
entre la sierra y el ebro
Sumario Entre la Sierra y el Ebro
Pág. 3
Cuadrilla-Kuadrilla • Paisajes del Vino
Pág. 4
Rincones con historia • “El Rey Gitano” de Juanma Bajo Ulloa pasó por Rioja Alavesa Pág. 15
Radio Rioja Alavesa-Arabar Errioxa Irratia • Jóvenes músicos en antena Pág. 5
Berriemaileak-Corresponsales
Pág. 16
Bilduma
Pág. 17
Herriz Herri-Pueblo a Pueblo • Cata educativa en Labastida Pág. 6 • Urkullu en la inauguración de la Depuradora de Villabuena Pág. 7 • El año de los Gaiteros de Elciego Pág. 8 • El sueño de María en una noche de verano en Laguardia Pág. 9 • Pieza Redonda en Lantziego, arqueología y convivencia Pág. 10 • Gabriel Frías y Carlos Fernández, Presidente y Vicepresidente de Abra Pág. 11
Euskararen Orria
Pág. 20
Euskalmet
Pág. 22
“20 años de Berberana”
Pág. 23
Gure Gaia • 750 años del Fuero de Salinillas de Buradón Pág. 12 Perstonala • El oyonés Aitor Santa Coloma descalzo solidario por el Camino de Santiago Pág. 14
Herriz Herri-Pueblo a Pueblo El sueño de María en una noche de verano en Laguardia Pág. 9
Foto de Portada: “Gaiteros de Elciego”. La foto es de Pablo Cañas.
berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA • Septiembre 2014/Nº 210 Depósito legal: VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.alava.net
Los textos de esta revista se cerraron el 31 de agosto. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz, Juantxu Martínez e Itziar Galparsoro.
berberana.
PUBLICIDAD Tfnos.: 649 26 30 52 / 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: Itziar Galparsoro Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono… La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
berberana
3
“La originalidad es plagio, no detectado”, William Motte Inge (1913-1973) Dramaturgo y guionista estadounidense.
Copiar, adaptar ideas, buenas ideas Si el término copiar nos suena un poco fuerte, podemos utilizar el de adaptar. Copiar lo bueno no es malo, lo negativo es empeñarse en copiar lo malo. En el lenguaje literario se dice que el plagio es legal si va acompañado del asesinato. Quiere decir que cuando un autor se basa en la idea de otro escritor debe superar en calidad la obra del anterior para que prevalezca la suya y se olvide la precedente. Por eso se dice que es necesario asesinar, hacer desaparecer, la obra anterior. Se comenta como ejemplo el “Don Juan Tenorio” de Zorrilla que eclipsó el libro de Tirso de Molina “El Burlador de Sevilla”, anterior y con la misma temática. El asunto de hoy no va de asesinatos, ni tan siquiera de temas literarios. Va de fiestas y actividades lúdicas y culturales. En los pueblos más pequeños podemos ver como el ingenio y la participación sustituye al presupuesto económico. En esta línea nuestros pueblos, que aunque tienen variados censos de habitantes pueden encajar todos en el ámbito de pueblos pequeños, tienen nutridos ejemplos de cómo hacer disfrutar a los convecinos sin que cueste demasiado dinero. Hay ciudades que tienen unas fiestas espectaculares, pero cuando digo espectaculares digo que son de espectador, sin participación del ciudadano que como mucho se come un helado. Particularmente prefiero los actos en los que los propios vecinos pueden ser protagonistas. Observando las actividades de este verano en nuestros pueblos se me ocurren unas cuantas que pueden ser adaptables otros pueblos. Manejo una máxima, casi infalible, “cuanto más pequeña es una localidad más se puede aprender de ella”. En esta revista hemos incluido algunos ejemplos de lo copiable o transportable a otra localidad adaptándola a las características de esta última. En Labastida la asociación gastronómica-cultural “Mahatsadar” viene realizando desde hace catorce años concurso de catas abiertas al público. Yo creo que en cualquier pueblo tenemos algún enólogo que pueda dirigir un concurso de este tipo. Ideas como la que plantean “Los Zaborricos” para la inscripción en la carrera para chavales dentro de la Carrera Popular “Villa de Laguardia”, inscripción que se abonará en forma de kilo de alimentos no perecederos para donar al Banco de Alimentos. He observado que la idea de llevar a fiestas grupos de dantzas de otras localidades de nuestra comarca va en aumento. La historia medieval parece que funciona, a los Mercados de Labastida y Salinillas de Buradón se les ha unido este año el más del centenar de personas que en Laguardia se han hecho su propio traje para “vestirse y no disfrazarse” de medieval. Los disfraces para fiestas son muy recurrentes y crean ambiente de jolgorio. En ese capítulo me dejan boquiabierto los disfraces de Páganos, tal vez el hecho de que no sean en formato de concurso sea la base de su éxito. Promover encuentros con pueblos vecinos es un asunto entrañable y de buen resultado. Pero lo más importante es la implicación, ¿quién les iba a decir a los miembros de Azkenak en Oion que iban a llegar a la edición XXVIII de su choricillo? Brillante idea la del Akelarre en Elvillar. Estos son sólo unos ejemplos. No importa copiar y adaptar ideas, lo importante es la implicación. Lo que se hace en conjunto sale y sabe mejor. A falta de presupuesto imaginación y participación. Martínez de Iradier. Laguardia a 31 de agosto de 2014
Mensaje del mes: Todos los números de Berberana tienen el mismo problema, Rioja Alavesa da mucho más de si que el espacio que tenemos en esta revista de papel. Por eso volvemos con más ganas a referirnos a nuestra revista virtual www.revistaberberana.com En ese escaparate hemos expuesto más temas y, sobre todo, más fotos de este intenso verano. Una explicación os daremos sobre la página que en esta revista, de papel, hemos dedicado a las fiestas. La selección la hemos realizado con el prisma de fotos propias. Todas las que nos lleguen de nuestros lectores, al correo berberana@ayto.alava.net las ubicaremos en www.revistaberberana.com
4
berberana
cuadrilla
“riojaalavesa.blog”, punto de encuentro en el camino hacia la Candidatura de la Unesco Juantxu Martínez El blog generado por la Secretaria Técnica de la Candidatura para que la Unesco declare Patrimonio de la Humanidad se ha convertido en un punto de encuentro donde recuperar artículos y fotografías, o donde preparar nuestra agenda con respecto a este tema. De esta forma podemos leer una entrevista con el estudioso en temas de la Denominación de Origen Rioja, Luis Vicente Elías y diferentes artículos de Salva Velilla, especializado en “historias de la Historia” de Rioja Alavesa. Pero también se asoman a esta ventana virtual el periodista Alfredo Amestoy, la poeta Marian Fernández, el filósofo Javier Sadaba, el Catedrático de Historia Contemporánea en la UPV Ludger Mees, el fotógrafo Txetxu Berrueco y el escritor y periodista Antonio Álvarez-Solís. Todos ellos con el prisma del contenido del Paisaje de Rioja Alavesa. En este enlace de internet podemos ver la documentación oficial que sostiene la candidatura que los gobiernos de Euskadi y de la Comunidad de La Rioja han presentado para este viaje hacia la Unesco, pero, también, podemos recoger datos de eventos pasados
y futuros. Así se recoge lo que dio de sí el Certamen de pintura entre viñedos de Rioja Alavesa, del que podemos ver una fotografía. De los encuentros futuros, además de las reuniones técnicas, destaca la cita del 27 de septiembre en el “Abrazo de Candidaturas”. Se trata de una acción que quiere visualizar las dos candidaturas en las que se encuentra inmerso Gobierno Vasco. El citado de los Paisajes del Vino y la variante Norte del Camino de Santiago. En Salinillas de Buradón se encuentra la fusión de estas dos iniciativas, por ello ese día se partirá desde Salinillas de Buradón para pasar por el Alto de La Lobera o Portillo dirección Labastida. Durante el camino estudiosos del tema explicarán el paisaje natural y el paisaje diseñado por el hombre, como es el caso de los Lagares Rupestres. Para socializar la Candidatura Gobierno Vasco ha impreso una pegatina para apoyarla. Esta pegatina va dirigida a todas las entidades públicas o privadas de nuestra comarca, da igual que sean ayuntamientos, bodegas, establecimientos de hostelería, comercios, asociaciones etc.
Itziar Galparsoro Aunque ha pasado ya algún tiempo desde que se materializó una nueva edición del festival “Música entre viñedos”, todavía suenan los ecos de la música que el pasado mes de julio pudo escucharse por doquier en distintos rincones de nuestra comarca. Además de los grupos participantes en los diferentes conciertos, la seña de identidad de las jornadas, la Txiki Txiki Big Band, conformó de nuevo un campamento musical que permitió un año más, y van cinco, convertir al grupo en una banda itinerante que recorrió casi todas las localidades de Rioja Alavesa. Ante nuestros micrófonos compareció una pequeña representación del grupo formado por 44 miembros. Samuel, el más joven de nuestros invitados, llegó desde Entrena con su trombón de varas para participar por primera vez en la experiencia. Maialen de Labastida y su flauta travesera llevan nada más y nada menos que cuatro años tomando parte en la Txiki. “Somos cuatro músicos de Labastida los que participamos este año y esperamos animar a más gente para que lo hagan el año que viene” apuntaba. Elena y Nicolás dos jóvenes gasteiztarras, además de Rebeca una de las monitoras, estuvieron también en la emisora contándonos cómo es su experiencia en este formato que es referencia en pedagogía musical. Cecilia Amelibia y Jaime Miguel Ya en el mes de agosto, Juantxu Martínez invitó a dos jóvenes músicos de Laguardia al hilo de un concierto muy especial que ofrecían en la Capilla de El Pilar. Combinando oboe y percusión con el sonido de un piano, Cecilia Amelibia y Jaime Miguel prepararon un concierto de cámara para vecinos y visitantes de Laguardia. Para estos jóvenes, miembros de la Agrupación Musical de la localidad, la música es algo más que una
arabar Errioxa irratia
5
La música fue noticia en Radio Rioja Alavesa Participantes en la Txiki Txiki Big Band y los jóvenes músicos de Laguardia, Cecilia Amelibia y Jaime Miguel, visitaron nuestros estudios afición. Cecilia ha terminado los estudios superiores de música además de la carrera de Magisterio musical y a Jaime le queda cursar cuarto de superior para finalizar su carrera. Cecilia al oboe y Jaime a la percusión acompañados de Marian al piano e Iker también en la percusión prepararon un programa en el que los diferentes instrumentos se iban combinando para ofrecer al público un programa amable y fácil de escuchar.
Musikari gazteak Arabar Errioxa Irratian “Musika mahastietan” jaialdiak, soinu eta doinuz bete zituen behin berriro eskualdeko hainbat txoko. Kontzertu eta agerpen ugari burutu ziren han eta hemen baina egitarauan pixu handia izan duen egitasmoa aurtengoan ere Txiki Txiki Big Band izan da. Berrogeita hamalau gazteek osatu dute taldea eta ordezkari gisa Samuel, Maialen, Elena eta Nicolas eta Rebeka begiraleak esperientzia nolakoa izaten ari zen kontatu ziguten. Bestalde, Juantxu Martinez lankideak “Gaur goizean” saiora gonbidatu zituen Guardiako bi musikari gazte. Cecilia Amelibia oboe jotzailea eta Jaime Miguel perkusionista. Herriko musika taldearen partaide, goi mailako musika ikasketak
berberana
burutu edo burutzen ari dira eta Abuztuaren 28an eman zuten formatoan lehen aldiz aritu ziren elkarrekin. Pianista eta beste perkusionista bat lagun zituztelarik San Juan elizan gauzatu zen jende ugari bildu zuen kontzertua.
6
berberana
pueblo a pueblo
“Cata educativa” en Labastida La Asociación Mahatsadar lleva catorce años organizando concurso de catas en esta villa Juantxu Martínez Con Luis Chueca, enólogo de profesión, charlamos en Radio Rioja Alavesa sobre la iniciativa que la asociación gastronómicacultural Mahatsadar organizó en las pasadas fiestas de Las Reliquias. Consistió en un concurso de cata donde había que acertar la provincia de origen de ocho vinos, tres rosados y cinco tintos. Presentada así la cata parece imposible, fácil no fue, de hecho de las cerca de 250 personas participantes sólo una hizo pleno. La parte divulgativa de la cata estaba en la completa ficha que se entregaba
junto a la copa, pagando dos euros. En esa ficha se citaban datos como la variedad, se insistía en el dato del color y se daban todos los datos de una cata profesional, “cada apartado tenía pistas encaminadas a la solución. Lo que pretendemos es implementar la cultura del vino entre la gente”, resumía nuestro invitado. Participan en las dos fiestas de Labastida, en las de Acción de Gracias de noviembre la cata es sobre vinos locales. “Las fiestas de noviembre son más recogidas, estamos los del pueblo y hay se trata de adivinar la bodega”, señalaba. Volviendo
a las catas de verano plantean un abanico muy abierto de posibilidades, “hemos hecho con la opción de adivinar la denominación, de vinos extranjeros, el pasado año propusimos las diferentes variedades que se dan en Rioja, pero se puede hacer con el prisma que se quiera”. Un dato importante es el cambio de ubicación que se produjo hace cuatro años para estas catas veraniegas, las de invierno se hacen en los soportales de la Casa Consistorial. Antes estas citas de agosto se realizaban en la Plaza del Olmo, un lugar emblemático en el municipio, pero tenía el
problema del sol. Desde que se ha trasladado a la Plaza Jai-Alai, a la sombra de los plataneros, resulta más acogedor. Un consejo que continuamente daban a los participantes es que formaran corrillos de opinión, “se trata de compartir las impresiones que a cada persona le produce el vino. Es una forma de aprender”, decía Luis Chueca. Seguro que en las reuniones de Mahatsadar ya han comenzado a darle vueltas a la temática de la cata del próximo verano, aunque antes cuando lleguen las Fiestas de El Cristo catarán los vinos de Labastida.
Somos lo que queremos ser. La radio que informa a los riojanoalaveses de lo que ocurre aquí, en Rioja Alavesa. Si nos escuchas estarás completamente informado de la actualidad de tu comarca.
La Radio pública de nuestra comarca
HERRIZ-HERRI
El Lehendakari y el Diputado General de Álava inauguran la EDAR de Villabuena Ambas instituciones han cofinanciado la inversión Estibaliz Sáenz Iñigo Urkullu, Lehendakari, y Javier de Andrés, Diputado General de Álava, visitaban a mediados de julio la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Villabuena. Una visita oficial que suponía la inauguración de una infraestructura que se puso en marcha el pasado mes de mayo. Esta nueva infraestructura de Rioja Alavesa depura en la actualidad las aguas de Villabuena y en el futuro también lo hará con las de Samaniego y Baños de Ebro, una vez que se finalice la construcción de colectores de ambos municipios. En la actualidad ambos proyectos están ya en marcha aunque en diferentes fases. Se calcula que será en 2015 cuando la estación funcione a pleno rendimiento, en época de vendimia. Por el momento la construcción de la EDAR y la estación de bombeo anexa han supuesto una inversión cercana a los 6,5 millones de euros, cofinanciados por Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava. El Lehen-
dakari, Iñigo Urkullu, destacó el esfuerzo inversor realizado por las instituciones en estos momentos para poder llevar a cabo estas obras, un compromiso adquirido en 2004 que poco a poco se va cumpliendo, mientras que el Diputado General, Javier de Andrés puso énfasis en el cuidado al medio ambiente y los beneficios para el ecosistema local que suponen estas inversiones. Por su parte, Juan José García Berrueco, Alcalde de Villabuena y Presidente del Consorcio de Aguas de Rioja Alavesa, se mostraba satisfecho por la puesta en marcha de esta inversión y confiaba en que en el periodo de tiempo más breve posible todas las aguas de Rioja Alavesa reciban el tratamiento adecuado antes de ser devueltas a los cauces, para ello el propio Consorcio ha puesto en marcha un plan para la construcción de micro-estaciones para los barrios y juntas administrativas de nuestra comarca, al no estar estas recogidas en los planes de Gobierno Vasco y Diputación.
Esta infraestructura mejorará los saneamientos de los tres municipios al recibir las aguas residuales tanto de los vecinos como de las numerosas bodegas ubicadas en ellos, permitiendo a su vez la recuperación del río Herrería, al que devuelve las aguas la EDAR. Una de las características técnicas que resalta de esta infraestructura es la capacidad de adaptarse a las necesidades de cada época, para ello se tiene en cuenta tanto la población como el trabajo en las bodegas. Así se ha estimado un caudal que varía entre los 2.000 habitantes equivalentes (teniendo en cuenta tanto a los vecinos como a las bodegas) en temporada baja y un tope de 15.000 en temporada alta, momento que coincide con la época de vendimia. La planta cuenta con un sistema de pretratamiento de las aguas, pasa luego al tratamiento biológico y culmina con el tratamiento de fangos, completando el ciclo de depuración al completo, además también está preparada para la gestión de los fangos resultantes.
berberana
7
8
berberana
pueblo a pueblo
Juantxu Martínez Trepidante agenda es la que están gestionando los Gaiteros de Elciego. A primeros de julio recibían de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa el “Galardón Rioja Alavesa” por “el trabajo de puesta en valor de un instrumento tan nuestro como la Gaita; así como la labor de recuperación y difusión de piezas musicales de Rioja Alavesa y Sonsierra Navarra”. Después recibimos la noticia de que se habían embarcado, tal vez, en su proyecto más ambicioso, grabar un disco con la Sinfónica de Euskadi. Cada uno en su medida, es una iniciativa en la que participan Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Elciego y la Cuadrilla, pero este es un asunto que aparcamos para desarrollarlo en su momento. La tercera, y no menos importante, ha sido su reciente Pregón festivo desde el balcón de la Casa Consistorial de su villa natal. Juantxu, el pequeño de los hermanos Gómez, ejerció de portavoz del grupo que completan su hermano Juan Carlos y José Luis Gallego. Antes de que él saliera al balcón se produjeron varios hechos que conviene recordar. A los pregoneros se les recibe en la Plaza del Crucero, allí los Gaiteros de Elciego fueron relevados, en está ocasión, por los de Laguardia que pusieron la música para el Pasacalles del grupo de dantzas. Al llegar a la Plaza se produjo “la sorpresa”. Al callar los Gaiteros de Laguardia a la altura de la “Casa de los Hierros”, comenzó a escucharse el sonido de decenas de gaitas, y es que como regalo a los protagonistas del día habían llegado gaiteros de Álava, Guipuzkoa, Bizkaia, Navarra y de la Comunidad de La Rioja, junto a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Arrasate-Mondragón. Ya en el balcón Jesús Fernández Ibáñez, historiador de Elciego, hizo un “pre-pregón”, en el que además de citar el recorrido de este trío de músicos aclaró que “los Gaiteros de Elciego son pregoneros de su pueblo allí donde van”. Los gaiteros fueron recibidos con una impresionante ovación y a partir de ese momento Juantxu fue repasando la andadura musical del grupo. Recordó cómo los Gaiteros de Elciego se formaron allí por 1977 de la mano de la asociación “Gure-Lur”. En un principio estuvo en el grupo el propio Jesús Fernández Ibáñez. Tuvo palabras de agradecimiento a la labor de “Pilar
El año de los Gaiteros de Elciego
En pocas semanas han recibido el Galardón Rioja Alavesa, han sido pregoneros de las Fiestas de la Virgen de la Plaza y están grabando un disco con la Sinfónica de Euskadi Gómez, sin su labor de conservación las danzas del Elciego, tal vez, se hubieran perdido”. Juantxu Gómez fue haciendo un recorrido paralelo a los discos grabados. Los dos primeros dedicados a la recopilación de danzas alavesas. El tercero fue producto de la investigación sobre las 800 partituras para gaita del compositor de Laguardia Nicolás García y que habían sido conservadas por Jesús Martínez. Sobre este disco remarcó “que Nicolás García, junto a Romanos, son los dos más importantes compositores para este instrumento. En este trabajo, y otros, contamos con Juanma Sáez como arreglista”. Luego llegaron “Gaiteros de Elciego & Friends” y el disco del 75º Aniversario de Radio Vitoria. Concluyó su alocución animando a inundar “las redes sociales con fotos y videos de las fiestas y costumbres de Elciego”. En este sentido comentar que se pueden encontrar fotos de este acto en www.revistaberberana.com.
La agricultura, la economía, la cultura y la información de todos los sectores por los que se mueve la actualidad de nuestros pueblos, ocupan los contenidos de Radio Rioja Alavesa.
No te quedes fuera de la actualidad de tu entorno
Sintoniza Radio Rioja Alavesa. La Radio pública de nuestra comarca
¡¡SUPERADAS LAS 80.000 VISITAS!! www.revistaberberana.com Estas son algunas de las novedades: Torneo de Pelota Rodolfo Madrid, Fiesta Albiazul, Oficializada la Peña Baskonista de Leza, Bitartean Jolasean un proyecto Internacional, Recibimiento a los Carboneros, Encierro para los txikis en Oion, Ranchos en Yécora, La Huesera explicada en euskera, Día del Blusa en Oion, Rioja Alavesa en Sicilia…y muchas fiestas.
HERRIZ-HERRI
berberana
9
El sueño de María, en una noche de verano Juantxu Martínez “Ha sido como un sueño”, así se expresaba en Radio Rioja Alavesa la diseñadora de moda, ya se le puede catalogar así, laguardiense María García Ezquerro, tras el desfile desarrollado en la Plaza de su pueblo. Lo cierto es que la noche tuvo una carga importante de emociones, fue una noche mágica. María ha terminado de forma reciente sus estudios en diseño de moda en Barcelona. En las pasadas fiestas de San Juan alguien cercano le ofreció, a forma de regalo, a posibilidad de realizar un desfile de
modelos con sus diseños. Fueron preparando el tema contactando con modelos profesionales y ofreciendo a personas de Laguardia la posibilidad de ejercer de modelos. Al final se preparó el desfile en siete pases que recogían diseños de chaquetas, las variaciones realizadas para la ropa de la peña Biasteriak, su ya conocido vestido de espigas y la colección de fin de carrera. Con los nervios a flor de piel comenzó una cita que superó de largo las previsiones más optimistas. “Al final no sabía si reír o llorar”, resumía de forma elocuente lo vivido. Se había preparado una pasarela
OFICINA DE INFORMACIÓN SOBRE TEMPORERISMO AGRICOLA NEKAZARITZA SASOIKO INFORMAZIO BULEGOA Abierta del 8 de Septiembre al 31 de octubre de 2014 Irekita: 2014ko Irailaren 8tik urriaren 31ra Laguardia: Edificio Uaga, Carretera Vitoria s/n Telf. GRATUITO- DOAKO telfa 900 101 400 HORARIO/ORDUTEGIA 8:30- 17:00 Más información / Informazio gehiago:
www.euskadi.net/trabajotemporero
con salida desde el Hotel Los Parajes y en su entorno sillas para trescientas personas. Esos asientos estaban llenos con más de una hora de antelación. Alrededor de los sentados en varias filas se abigarraron centenares de personas más. Los modelos locales se llevaron estruendosas ovaciones y en especial la más joven de las modelos, Ixone Santamaría Gutiérrez, quién decidió por sí misma recorrer saltando el escenario. Las dantzas de Laguardia han sido fuente de inspiración para María quien en su colección dejó claro de dónde procede. Los paisajes de la viña en sus diferentes épocas
del año quedaron plasmados en la llamada colección. Todo lo mostrado es su punto de arranque profesional, un comienzo apoyado en su pueblo, “tengo que dar las gracias a todos los que han hecho posible esto. Desde las personas que han desfilado a los que han montado y desmontado todo en un tiempo récord, pasando por los responsables del Hotel y a todos aquellos que nos arroparon con su presencia en la plaza”, comentaba de forma emocionada en antena. En www. revistaberberana.com se pueden ver varias fotos del mencionado desfile que se convirtió en realidad partiendo de un sueño.
10 berberana
pueblo a pueblo
Estibaliz Sáenz El término de Pieza Redonda, en Lanciego, ha acogido durante el mes de julio a un singular equipo de trabajo compuesto por una treintena de jóvenes, sus monitores y los arqueólogos encargados de coordinar el trabajo. Todos ellos se reunían en torno a un campo de trabajo que el departamento de Juventud de Gobierno Vasco organizaba en el municipio a solicitud del Ayuntamiento. El objetivo, doble: conocer mejor la historia que esconde Pieza Redonda y posibilitar una experiencia formativa y vivencial a los estudiantes participantes. Respecto al primer objetivo, los trabajos realizados han sido de prospección arqueológica, paso previo a una futura excavación de la zona. Con ellos se ha querido delimitar mejor la zona de interés histórico, dado que la zona está catalogada de presunción arqueológica pero nunca se había estudiado en profundidad. Este primer análisis también ha servido para saber, por los restos ya encontrados, que la zona ha sido un asentamiento utilizado desde la antigüedad hasta el siglo XIX. Los responsables de los trabajos creen que los restos más antiguos, los aparecidos en la zona más alta, puedan corresponder a un poblado de la Edad de Hierro (contemporáneo al del Alto de Castejón), aunque todavía falta por confirmarlo con los análisis que se están realizando. El objetivo de los arqueólogos, tal y como nos explicaba José Rodríguez, arqueólogo coordinador del campo, es poder dar a conocer los resultados y explicar su significado dentro de unos meses a los propios vecinos de la localidad para que sean los primeros en conocer y valorar Pieza Redonda. Respecto a los jóvenes estudiantes que han participado en esta experiencia, han sido dos grupos de jóvenes llegados de rincones tan diversos como Méjico o Corea, pasando por múltiples países europeos. Se trataba de grupos heterogéneos, por lo que el idioma de comunicación entre ellos ha sido el inglés. Sus jornadas tenían dos partes bien diferenciadas, con las mañanas dedicadas a la prospección de Pieza Redonda, donde los arqueólogos les explicaban qué y cómo
Convivencia arqueológica en Lanciego Pieza Redonda acoge un campo de trabajo en el que se realiza una prospección del yacimiento
buscar aquellos materiales de interés para su estudio posterior, cómo clasificarlos, etc. Durante las tardes realizaban diferentes dinámicas, dirigidas por los monitores, destinadas a facilitar la convivencia y el mutuo conocimiento, así como momentos para disfrutar de Lanciego, sus piscinas y parques y entablar relación con los vecinos de la localidad. Los quince días que cada grupo ha convivido han servido para crear nuevas relaciones, acercarse a culturas diferentes, practicar inglés, conocer un poco Rioja Alavesa y también acercarse al mundo de la arqueología ya que ninguno de ellos tenía formación previa en la materia. Aspectos que destacó la Consejera de Cultura, Cristina Uriarte, en la visita que realizó a este campo de trabajo. En conjunto, una experiencia vital que recordarán en el futuro, y que muchos de ellos repetirían, tal y como algunos nos comentaron.
HERRIZ-HERRI
berberana 11
Gabriel Frías y Carlos Fernández, nuevos Presidente y Vicepresidente de Abra Juantxu Martínez La charla en Radio Rioja Alavesa con Gabriel Frías, de Bodegas Hermanos Frías del Val en Villabuena, y Carlos Fernández, de Bodegas Tierra en Labastida, Presidente y Vicepresidente de Abra dio mucho más de sí que lo que podemos recoger en estas páginas. Es recomendable escuchar la entrevista integra en el blog www.radioriojaalavesa.com, en su apartado Vino, aceite y pan (25 de agosto). Resumimos el proceso de los cambios en la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa. La baja del Presidente Carlos Gaona y Txaro Alegre han sido
cubiertas en la nueva directiva por Saúl Gil y María Jesús Amelibia, en representación de Bodegas Gil Berzal de Laguardia y Pagos de Leza respectivamente. Hablaron de continuidad en los objetivos de esta agrupación que cuenta con 124 bodegas asociadas en 18 localidades diferentes. Seguir siendo “la voz de una forma de vida que representan las bodegas familiares de Rioja Alavesa en el Consejo Regulador, Gobierno Vasco y Diputación es la base de Abra”, resumieron. La diferenciación de Rioja Alavesa es una línea de trabajo fundamental, “no somos
ni mejores, ni peores. Queremos que el mercado pueda diferenciar nuestros vinos, que el consumidor conozca qué es Rioja Alavesa. Para ello vamos a seguir insistiendo en el trabajo iniciado”. En el día a día van a intentar que las figuras de Presidente y Vicepresidente vayan en un solo paquete, “el compromiso que he adquirido con Gabriel es el de estar con él en la mayoría de las ocasiones”, decía Carlos Fernández. Por su parte el Presidente valoraba “como positivo el hecho de que en la junta estemos gente de diferentes planteamientos. En la anterior junta esto fue
enriquecedor”. Además el Presidente quiso hacer un llamamiento a las bodegas del tipo de las que componen Abra que todavía no se han asociado, “es importante que seamos más. No somos empresas que funcionan exclusivamente por la cuenta de explotación. Tenemos que hacer visible la forma de vida de Rioja Alavesa. Tenemos que hacer oír la voz de los viñedos que plantaron nuestros abuelos”. La foto corresponde a la reunión desarrollada en el Hotel Viura de Villabuena con motivo de la entrega del Galardón de Rioja Alavesa, creado por Abra, Gabriel Frías y Carlos Fernández aparecen en los laterales.
Escuela INFANTIL de AJEDREZ Rioja Alavesa: Porque es una actividad deportiva que potencia el desarrollo intelectual, además de ser divertida. Desde el servicio de animación sociocultural de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa queremos poner en marcha una escuela de ajedrez en diferentes localidades de Rioja Alavesa.
Dirigido a niños y niñas de educación primaria y ESO residentes en Rioja Alavesa. Empezaríamos por el nivel de iniciación, incluyendo más adelante la competición.
Cuándo: un día a la semana, 2 horas por día, laborable por la tarde, de Noviembre 2014 a Junio. Los horarios y días, así como la composición de los grupos (edades y localidades) se acordarán con los participantes y monitores/as una vez preinscritos.
Dónde: en locales municipales de los pueblos de los participantes. Con monitores/as de ajedrez bilingües. Cuota: 50 euros el curso anual.
PREINSCRIPCIÓN: hasta el 15 de octubre por e-mail: claguardia.aitor@ayto.alava.net o por teléfono 945 600 252 de 8h a 15h, pregunta por AiToR, luego nos pondremos en contacto para organizarlo.
12 berberana
GURE GAIA
Salinillas de Buradón, conmemora el 750 aniversario de su fundación con un programa de actividades participativo y popular Itziar Galparsoro Desde que en el año 1264 el rey Alfonso X el Sabio fundara la villa, muchas han sido las vicisitudes y los cambios experimentados por este precioso enclave de Rioja Alavesa. Lo importante en cualquier caso es que la localidad ha logrado sobrevivir hasta nuestros días después de 750 años de existencia y la efeméride había que celebrarla como se merece. Por ello, la Asociación el Pilagar preparó un amplio programa de actividades que se desarrollaron el tercer fin de semana del mes de julio. Txema Berganzo, presidente de la asociación, nos visitó en Radio Rioja Alavesa para presentarnos el calendario festivo y explicarnos todos los detalles en
torno al acontecimiento. “Buscamos una fecha de verano en la que pudiéramos tener una cierta seguridad con la meteorología, en la que aseguráramos también la asistencia de gente y teníamos claro que la celebración debía ser lúdica” señalaba Berganzo. Un programa totalmente participativo en el que destacaron las visitas teatralizadas que organizan en colaboración con la Cuadrilla pero que en este caso hicieron especial referencia al aniversario. El Palacio de los Condes de Oñate, fue el escenario especial donde se desarrolló un espectáculo de danza y poesía denominado “El lenguaje de las flores”. La historia de la princesa Zoraida, enamorada del Señor de Buradón fue representada por vecinos del
mantible
17. zenb. 2014iraila ikaerrioxa
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
solasean Izen-abizenak: Andoni Landa Arozena. Jaioterria: Nuarbe (Azpeitia). Adina: 48 urte. Bizitokia: Oion. Lanbidea: Euskaltegiko euskara irakaslea.
¿Cuál fue tu primer contacto con el euskera? Etxean etxeko euskara, kalean kaleko euskara eta ikastolan euskara landua ikasi nituen. Mi primer contacto con el euskera en situación no normalizada fue en Pamplona, en la universidad. En aquella época no existía el euskera en la universidad, pero éramos muchos los euskaldunes. Creamos la asociación Artaburu que se encargó de los primeros días del euskera de la universidad, de traducir algunos proyectos de fin de carrera… y, entre otras cosas, de dar clases de euskera a los universitarios interesados. Ese fue mi estreno. ¿Cómo así viniste a Rioja Alavesa? Teniendo unos catorce años pasé un mes con la familia en Laguardia. Luego, venía de vez en cuando a visitar a amigos que trabajaban de profesores en el euskaltegi de la zona. Posteriormente, me propusieron a mi ser profesor en el euskaltegi y, aunque, al principio dije que no, en octubre de 1991 estaba en Oyón con el compromiso de dos años. Y han pasado 23 años… Así es. Conocí a la que es mi compañera, hemos tenido familia, la seguridad del trabajo, el de IKA es un proyecto atractivo, además, se toman las decisiones de forma asamblearia, repartiéndonos el trabajo entre todos, la relación que surge entre alumnos y profesores… Ederra da euskararen berreskuratzeak osatzen duen eraikin handian adreilutxoak ipintzen laguntzea. ¿Conocerás en el futuro una Rioja Alavesa euskaldun? ¡Quién sabe! Lo que deberíamos conseguir en no tanto tiempo es que el euskaldun no tenga que utilizar el castellano
para nada si así lo desea. Aunque el castellano-parlante conteste en castellano, debemos pedirle que entienda el euskera. ¿Por qué tiene que hablar siempre en castellano un euskaldun cuando se junta con un castellano-parlante? Los euskaldunes sabemos español porque lo hemos aprendido, ¿Por qué no va a aprender euskera el castellano-parlante? Por lo menos a entender el euskera. El euskera es difícil… Si el euskaldun ha podido aprender castellano, ¿Por qué no va a poder aprender euskera el castellano-parlante? Euskaldunek asko estimatzen dute erdaldunek euskara ikasteko eginiko esfortzua Los euskaldunberris dicen tener miedo, vergüenza a fallar, a hablar mal. Muchos euskaldunberris se han esforzado por hablar euskera en zonas como Azpeitia, Ondarroa… y algunos euskaldunes de esos pueblos les contestan en castellano, ¿Qué opinas? Seguramente, esos euskaldunes que contestan en castellano están sin alfabetizar en euskera; es decir, el nivel de euskera que poseen lo han conseguido sin ningún esfuerzo, la calle o la casa les ha dado el euskera. Por lo que ante el esfuerzo
realizado por el euskaldunberri, sienten una vergüenza interna que les lleva a hablar en castellano y/o, a veces, a reírse del euskaldunberri, como queriendo quitar importancia al esfuerzo que ellos no han realizado. Los niños si aprenden, pero los adultos… es tan difícil… ¡Si los adultos dedicaran las horas que dedican al aprendizaje los niños…! Es verdad que en la infancia se asimilan más rápido los idiomas, pero el adulto tiene un arma muy importante: motivación. El adulto con suficiente motivación aprende bien euskera. Aprender euskera es caro… ¡Según con que se compare! Es bastante más barato que estudiar inglés, alemán… pero algo más caro que un curso de macramé o gimnasia de mantenimiento. ¿Qué debería ser gratis? De acuerdo, pero en eso poco puede influir el euskaltegi, ya que a los profesores de euskaltegi menos no se les puede pagar. Actualmente, hay varias ayudas para estudiar euskera: algunos ayuntamientos dan becas, HABE devuelve parte de las matriculas al superar ciertos niveles, hay empresas que tienen gratis que sus trabajadores estudien euskera…
¿A que dificultades os enfrentáis los profesores a diario en clase? Te comento dos. Un problema son los prejuicios que tenemos para aprender y, en muchos casos, son debidos a la educación que hemos recibido. Por ejemplo, en una clase el que menos sabe suele acomplejarse, pero no piensa que tiene más para estudiar y ya está, no hay mayor problema. Se cree que el que más sabe se va a aburrir, pero vemos continuamente que no tiene por que ser así, el que más sabe está más cerca que el profesor del alumno que menos sabe, por lo que a todos les viene bien: al alumno que menos sabe se lo explica uno que esta más cerca del nivel que el profesor y, el que más sabe está afianzando sus conocimientos al hacérselos entender al que menos sabe. Otro problema son los títulos. La titulación es hoy en día una de las motivaciones más importantes para atraer gente a los euskaltegis, pero también un problema. Aunque aprendiendo bien euskara se consiguen todos los títulos, hay alumnos que solo se interesan en las pruebas de los exámenes. ¿Qué le dirías al que no sabe euskara? Que la cultura vasca merece la pena conocerla y que sin euskera es imposible vivirla.
2
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
mantible2014iraila
ohiturak
ikaerrioxa
Esta vez hemos preguntado a los alumno/as por la costumbre o actividad que se realiza en su pueblo que más les gusta, y estas han sido algunas de las respuestas que nos han mandado.
BASTIDA – “Ronda”. Abenduaren 7an. Carmen Luzón Egun honetan Bastidako bazter guztietan su txikiak egiten dira. Kontua da Napoleon inguru hauek konkistatzen zebilela. Bastidarrek argi zuten frantziarraren aurka herria defendatzerik ez zutela izango, eta bururatu zitzaien suak piztea herrian zehar. Napoleonek urrutitik sua ikusita pentsatu zuen Bastida konkistatua zegoela, eta beste norabait joan zen. Gaur egun, plazako sua da lehena pizten, eta, txanadaka, banan-banan auzo eta kale guztiak argitzen ditu suak. Plazan amaitzen da festa gaztaina eta zurrakapotearekin. Esta noche se hacen pequeños fuegos en todas las esquinas de Labastida. Hace mucho, Napoleón andaba conquistando este entorno nuestro. En Labastida sabían que no podrían defender el pueblo ante el francés y se les ocurrió encender fuegos en varios lugares. Napoleón que vio de lejos el fuego creyó que Labastida estaba conquistada y se marchó a otro lugar. Hoy en día, se enciende el primer fuego en la plaza y van uno por uno encendiéndose los restantes. La fiesta termina en la plaza con zurracapote y castañas.
Biasteri – “Entzierroa”. Selene Antón
Biasterin, San Juanak ospatzen ditugunean, kale Nagusia hesiekin ixten da eta behiak han uzten dira korrika egin dezaten, kale hasieratik zezenplazaraino. Aurten, zortzi alditan egin dira entzierroak. Niretzat, herritar askorentzat bezala, une hunkigarria da, aspaldi ikusi ez ditugun lagunekin elkartzen garelako, txokoetan batzen garelako zurrakapotea dastatzeko, behiak gure ondotik pasatzerakoan zirrara sentitzen dugulako... Zalantzarik gabe, mantendu behar dugun ohitura da hau. En Laguardia, cuando celebramos las fiestas de San Juan, se cierra la calle Mayor con barreras y se sueltan varias vacas para que corran desde el comienzo de la calle hasta la plaza de toros. Estos son los encierros, que este año ha habido ocho. Para mi, como para otros tantos habitantes de Laguardia, es un momento emocionante; nos juntamos con amigos que hace tiempo que no vemos, vamos a los txokos a probar el zurracapote, nos sube la adrenalina cuando las vacas pasan cerca de nosotros…. Sin duda es una costumbre que hay que mantener.
LANTZIEGO – “Martxoak”. Iker Martinez de Musitu
Arbasoek espiritu gaiztoak herritik uxatzeko egiten zituzten suteak , oraindik mantentzen dira Lantziegon. Etxeetako leihoak irekita uzten zituzten, herria arazteko. Orain ere, abenduaren 7ko gauean, Martxo eguna ospatzen da, eta jai giroa sortzen da Lantziegoko herrian. Gazte eta nagusiek hartutako erromeroa, herrian zehar sakabanatutako multzo askotan erre egiten da, eta jendeak sutzarren gainetik salto egiten du. Nuestros antepasados, la noche del 7 de diciembre hacían hogueras por todo el pueblo para espantar a los espiritus malignos. Ademas, abrian las ventanas de las casas para limpiarlas de estos. Esta costumbre, en Lanciego, todavia se mantiene, las cuadrillas recojen romero, y lo queman en diferentes puntos del pueblo, luego se salta sobre las brasas y se crea un ambiente festivo en todo el pueblo.
mantible2014iraila
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
euskaltzaleak
ikaerrioxa
Ruper Ordorika
Oñatin jaio zen 1956an. Ruper ezaguna zen zenbait kultura zirkulutan 1980an “Hautsi da anphora”, bere lehen diskoa, kaleratu zuenerako. Ezagun bihurtzeko ekintzen artean Pott Bandaren sorrera aipatu behar da , gerora kantariaren ibilbidean edukiko zuen garrantziarengatik. Bertan elkartuko zen aurrerantzean hain harreman emankorra edukiko zuten adiskideekin: Bernardo Atxaga, Joseba Sarrionandia eta abar. Ondoren “Ni ez naiz Noruegako errege” atera zuen, eta Londonen bizi ondoren, “Bihotzerreak” eta “Ez da Posible”(1990). Bi urte geroago, kantaldi asko eman eta gero, mini disko bat atera zuen:“Ruper ordorika & Mugalaris”. Gero New Yorkeko musika mundua ezagutzera joan zen, eta handik itzuli zenean, Bixente Martinez eta Joseba Tapiarekin batera HIRU TRUKU taldea sortu eta euskal kanta zaharrez osaturiko hiru disko grabatu zituen. Baina ez zuen bakarkako ibilbidea utzi, eta “So’ik’so” eta “Dabilen Harria”argitaratu zituen. Kontzertu asko eman ondoren, bere lehen zuzenekoa egitea erabaki zuen “Gaur”, Ruper Ordorika & Mugalaris-en ibilbidearen benetako lekukotasuna utziz. Zortzi urte geroago etorri zen bigarren zuzenekoa “Hamar t’erdietan”. Bien bitartean “Hurrengo goizean” eta “Kantuok jartzen ditut” argitaratu zituen Fernando Saunders, Ben Monder eta Kenny Wollesenekin, eta baita “Memoriaren mapan” ere bakarka. Handik aurrera New Yorkeko musikari ezagunek lagunduta bi diska eder grabatu ditu: “Haizea Garizumakoa” eta “Hodeien azpian”. Azken urteetan, zuzeneko emanaldietan Mugalari hauekin ibili da: Arkaitz Miner (gitarra, mandolina, biolina), Hasier Oleaga (bateria) eta Fernando Lutxo Neira (baxua). Musikari horiekin grabatu du azken diskoa “Azukre koxkorrak” 2013an, Ruper Ordorikarentzat bereziak diren 12 kanturen bertsioz osaturik. Eta musikari horiekin batera izango da Oionen.
Diskoak: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Hautsi da anphora (Xoxoa-Elkar, 1980). Ni ez naiz Noruegako errege (Elkar, 1983). Bihotzerreak (Elkar, 1985). Ez da posible (Gasa-Wea, 1990). Ruper Ordorika & Mugalaris (Eman Bakia, 1992). Mini-CD. Bilduma bat (Elkar, 1992). Lehen hiru diskoen hautaketa. Mencion a los tres discos anteriores. 7. So’ik’so (Nuevos Medios, 1995). 8. Dabilen harria (Nuevos Medios, 1998). 9. Gaur (Esan Ozenki Records, 2000). Zuzenean,en directo. 10. Hurrengo goizean (Metak, 2001). 11. Ruper Ordorika (Nuevos Medios, 2002). Bilduma, compendio. 12. Kantuok jartzen ditut (Metak, 2003). 13. Memoriaren mapan (Elkar, 2006). Joseba Sarrionandiaren letrekin. 14. Hamar t’erdietan (Elkar, 2008). Zuzenean, en directo. 15. Haizea Garizumakoa (Elkar, 2009). 16. Hodeien azpian (Elkar, 2011). 17. Azukre koxkorrak (Elkar, 2013).
ohiturak
3
Nació en Oñate en 1956. Ruper era ya conocido en diversos círculos relacionados con actividades culturales cuando grabó su primer disco, “Hautsi da Anphora”, en 1980. De esas actividades hay que destacar su participación en la creación de la Banda literaria Pott, por la importancia que luego tendría en su labor musical la relación iniciada entonces con escritores como Bernardo Atxaga, Joseba Sarrionandia, etc. Luego vendría “Ni ez naiz Noruegako errege”, y tras una larga estancia en Londres “Bihotzerreak” y “Ez da posible” (1990). Dos años más tarde, después de muchos conciertos, publicó un maxi “Ruper Ordorika & Mugalaris”. Después se fue a conocer la escena musical de Nueva york y tras volver, grabó tres discos de canción tradicional con HIRU TRUKU junto con Bixente Martinez y Joseba Tapia. Todo ello sin abandonar su trabajo en solitario “So’ik’so” y “Dabilen Harria”. Después de tantos y tantos conciertos, decide hacer su primer disco en directo: “Gaur”, como auténtico testigo de todos los momentos de Ruper Ordorika & Mugalaris, excelente y cambiante banda que le ha acompañado desde el principio. Ocho años más tarde vino su segundo directo “Hamar t’erdietan”. Entretanto grabó “Hurrengo goizean” y “Kantuok jartzen ditut” con un trío de grandes músicos: Fernando Saunders, Ben Monder y Kenny Wollesen, y también “Memoriaren mapan” en solitario. Desde entonces ha grabado dos grandes discos con músicos de la escena neoyorkina: “Haizea Garizumakoa” y “Hodeien azpian” En los últimos años, en directo le acompañan los siguientes Mugalaris: Arkaitz Miner (guitarra, mandolina, violín), Hasier Oleaga (batería) y Fernando Lutxo Neira (bajo). Con ellos ha grabado su último disco “Azukre koxkorrak” en 2013, versiones de 12 canciones especiales para Ruper Ordorika. Y con estos músicos actuará en Oyón.
SAMANIEGO – “Las mañas”. Abenduaren 7an. Estela Larrea Haurrek eta helduek, eskuetan izpiliku-sortak dituztela, herriko kaleetan zehar ibilbide jakin bat egiten dute, eta plazan amaitu. Han su handi bat pizten dute “mañak” erretzeko, eta txistorra eta ardoarekin amaitzen da festa. Ohitura honen arrazoia espiritu txarrak uxatzekoa da, baina, bide batez, herrian oso usain gozoa geratzen da. Niños y mayores realizan un recorrido fijo a lo largo del pueblo con sus mañas o ramilletes de espliego, para acabar en la plaza quemando dichos ramilletes y, compartiendo chistorra y vino. Esta costumbre que tiene como objetivo espantar los malos espíritus, impregna el pueblo de un olor maravilloso.
mantible
17. zenb. | 2014iraila | ikaerrioxa
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
TESTUAK: Arabako Errioxako IKA ARGAZKIAK: Arabako Errioxako IKA ILUSTRAZIOAK: www.ruperordorika.com, wikipedia Mantible aldizkariaren gainontzeko aleak eskuragarri dituzue gure web orrian tresnak izeneko atalean. En nuestra página web podéis ver los números anteriores de Mantible, en el apartado de herramientas. Oiongo IKA euskaltegia. Diputazio kalea, 32. 01320 Oion. 945 601 087 Biasteriko IKA Euskaltegia. Berberana zeharkalea, 5. 01300 Biasteri. 945 621 055 http://errioxa.ikaeuskaltegiak.eu
errioxa@ikaeuskaltegiak.eu
ohiturak curso 2014-2015 ikasturtea
Bilar – “Arimen Gaua”.
Reuniones matriculación – Matrikulazio bilerak Septiembre – Iraila
Antonio Gainzarain
EGUNA DÍA
LEKUA LUGAR
HELBIDEA DIRECCIÓN
ORDUA HORA
8
Mendavia
Ciberteca
19:30
9
Viana
Ikastola
08:50
9
Viana
Centro Cultural Navarro Villoslada Kultur Etxea
19:30
10
Laguardia/Biasteri
Euskaltegia
19:30
11
Oion
Sala Hegoalde aretoa
09:00
11
Oion
Euskaltegia
19:30
15
Elvillar/Bilar
Bilarko Ikastola de Elvillar
19:00
15
Lanciego/Lantziego
Ikastola
09:30
15
Lanciego/Lantziego
Ikastola
20:00
16
Logroño
“Escuela Oficial de Idiomas El Fuero de Logroño” C/ General Sanjurjo, nº 4
19:00
17
Labastida/Bastida
Casa de Cultura/Kultur etxea
09:30
17
Labastida/Bastida
Ikastola
19:30
18
Elciego/Eltziego
Eskolan
10:00
18
Elciego / Eltziego
Casa de los maestros Irakasleen etxea
19:00
18
Lapuebla
Ikastola
09:00
18
Lapuebla
Ikastola
20:00
19
Samaniego
Ikastola
19:30
Oiongo IKA euskaltegia Diputazio 32 – 01320 Oion (Araba) Tlf: 945 60 10 87 Biasteriko IKA euskaltegia Berberana zeharkalea 5 – 01300 Biasteri (Araba) Tlf: 945 62 10 55 errioxa@ikaeuskaltegiak.eus www.ikaeuskaltegiak.eus
Nik galdutako ohitura bati buruz hitz egingo dizuet. Azaroaren 1ean bizidunen mundua eta hildakoen mundua hurbiltzen dira, eta gure hildakoei ohore egiten diegu. Bilarren, leku askotan bezala, “arimen gaua” ospatzen zen duela zenbait urte. Hori berreskuratzeko asmoz herriko heldu eta gazteok areto batean bildu ginen, eta laburbilduz, hau kontatu ziguten: “Oso egun berezia zen. Kanpaijotzaileak, arratsalde osoa, gaueko hamabiak arte ematen zuen kanpaiak jotzen, hildakoen doinuaz. Herriko apaiza hilerrira joan ohi zen, eta hilobi bakoitzean txanpon baten truke otoi egiten zuen. Baina, herriko umeak ez ginen inoren beldur; erremolatxak eta kuiak hustu, eta barruan kandelak jartzen genituen; jarraian etxez etxe abiatzen ginen bilartarrak izutzeko asmoz. Etxe bakoitzean hau abesten genuen: “ANIMAS DEL PURGATORIO A DONDE VAIS CON TANTA PENA, VOY A CASA DE (etxeko jaberen izena) A QUE NOS PONGA LA CENA”. Hori entzunda, hurrengo urtean, zenbait lagun herriko umeekin atera ginen gure erremolatxa eta kuiekin sustoak ematera. Os voy a hablar de una costumbre ya perdida. El primero de Noviembre es un día en el que el mundo de los vivos y el de los muertos se acercan y recordamos a nuestros difuntos. En Elvillar, como en otros muchos sitios, se celebraba la noche de las almas. Hace unos años nos juntamos varios jóvenes con los mayores de Elvillar y esto fue lo que nos contaron: “Era un día muy especial, el campanero tocaba las campanas durante toda la tarde, hasta las doce de la noche, con el tono que se toca cuando alguien muere. El cura del pueblo iba al cementerio y rezaba en cada tumba a cambio de una moneda. Pero los niños del pueblo, que no le teníamos miedo a nada, vaciábamos remolachas y calabazas y le poníamos una vela dentro, a continuación íbamos casa a casa con intención de asustar a los habitantes de Elvillar, cantándoles esto: “ANIMAS DEL PURGATORIO A DONDE VAIS CON TANTA PENA, VOY A CASA DE (nombre del dueño de la casa) A QUE NOS PONGA LA CENA”. Tras oír esto, el siguiente año, nos juntamos con varios niños del pueblo y fuimos con nuestras calabazas y remolachas a repartir sustos.
pueblo, convertidos por un día en actores y actrices en la obra “Las lágrimas saladas de Buradón”. Todo el mundo hizo su pequeña aportación para que todo saliera perfecto. Salinillas no cuenta a lo largo del año con muchos habitantes pero en verano su población aumenta con gente que vuelve al pueblo a pasar sus vacaciones. En cualquier caso es todo un logro que en la cena medieval participaran en torno a 200 personas, las cuales dieron buena cuenta del menú que prepararon con viandas que asaron en la misma plaza. Txema Berganzo quiso remarcar el aire un tanto distinto que este año han dado al apartado de la feria medieval “ya que hemos querido valorar sobre todo el trabajo de los artesanos. Por eso invitamos a cinco o seis profesionales que mostraron, entre otros, trabajos de herrería o vidrieras” apuntaba. El cumpleaños de Salinillas lo siguieron celebrando también el mes de agosto con la charla sobre la historia del pueblo impartida por Gabriel Uriarte y han dejado para septiembre otras actividades destinadas a recordar que 750 años no se cumplen todos los días.
gure gaia
Buradon Gatzagak 750 urte bete ditu Efemerideak merezi duen ospeaz burutu zituzten urtebetetzea ospatzeko El Pilagar Elkarteak prestatutako egitarauan antolatutako ekintzak. Txema Berganzok Arabar Errioxa Irratian esandakoaren arauera garbi izan zuten lehenengo unetik ospakizuna herrikoia eta partehartzea bultzatuko zuena izan behar zuela. Hau horrela izaki, herritarrak eta bisitariak erruz parte hartu zuten, “Las lagrimas de Buradon” antzerki lanean, baita gidaturiko bisita antzestuetan edota erdi aroko afarian.
berberana 13
14 berberana
PERTSONALA
Camino espiritual y solidario El oyonés Aitor Santa Coloma realiza descalzo el Camino de Santiago Estibaliz Sáenz Aitor Santa Coloma siempre ha sentido la necesidad de poner su granito de arena para ayudar a los demás, por otro lado se encontraba en un momento en el que necesitaba dar un cambio a su vida, así que combinó ambas inquietudes peregrinando a Santiago de Compostela por el Camino Francés. Aunque lo cierto es que uno de los puntos que más llama la atención de su peregrinaje es que lo realizó descalzo. Explicaba en nuestros micrófonos que junto a su oyonés amigo Daniel Calvo, había estado primero hablando y posteriormente experimentando el caminar descalzo por la naturaleza para intensificar la conexión con la naturaleza en ese caminar y buscar una mejor sintonía con el yo interior, motivo por el cual se propuso este objetivo. Por otro lado, hemos hablado de un objetivo solidario, aspecto que logró al unirse al proyecto: mi grano de arena, un portal de crowfunding (o microfinanciación) solidario que permite crear un reto para recaudar fondos destinados a proyectos solidarios. Aitor se decantó por una Asociación de ayuda a familias de niños con cáncer. Con los objetivos claros, Aitor Santa Coloma emprendió camino el pasado 8 de junio y 56 días más tarde llegaba a su destino, la plaza del Obradoiro y la catedral de Santiago de Compostela. En realidad Aitor peregrinó durante 54 días y dedicó otras dos jornadas a descansar y recuperar los pies para proseguir su particular camino. De hecho nos comentó cómo durante estos casi dos meses había vivido momentos duros en los que las “piedras del camino, físicas o metafóricas, te hacen plantearte abandonar, pero entonces aparece un camino tapizado de hierba que te anima a continuar”. Un tapiz en el que pesaban los ánimos de quienes se tropezaba por el camino y de quienes desde diferentes puntos le mandaban su ánimo y apoyo en
este reto personal, a ellos también quiso agradecer desde nuestros micrófonos el apoyo recibido, una vez finalizado el peregrinar. Quienes durante el camino se encontraban con Aitor se mostraban sorprendidos al verlo aparecer descalzo y raro fue el lugar en el que no le ofrecieran un calzado con el que proteger sus plantas, para luego y tras recibir las explicaciones de este joven oyonés, mostrarle su apoyo y ánimo en el camino. Una vez de regreso a Oyón, nuestro peregrino se mostraba satisfecho por haber logrado su reto personal y por la recaudación recogida. Sobre el camino, recomendaba a nuestros lectores vivir la experiencia, tanto por los encuentros que el camino brinda como, sobre todo, por el propio encuentro personal que proporciona.
FAMILIEN TXOKO IBILTARIA Tailerrak eta zinema euskaraz familian parte hartzeko. Astean behin tailerrak eta film baten emanaldia. Txokoa zure herritik pasatzea nahi baduzu, izena eman. Astero herri, tailer eta film desberdin bat. 6 urtetik 11 urte bitarteko haurrentzat eta euskara ikasten ari diren edo euskara dakiten gurasoentzat. Urriaren amaieran hasiko gara. Familien txoko ibiltariekin haurren eta gurasoen arteko hizkuntza ohituretan lagundu nahi dugu euskarak familian presentzia gehiago izateko. Interesik baduzu eta gehiago jakin nahi baduzu, jarri harremanetan Kuadrillako euskara teknikariarekin (Leire): 945 600 252 // claguardia.lsueskun@ayto.alava.net
Aurre izen-ematea, irailean.
TXOKOS ITINERANTES PARA LAS FAMILIAS Talleres y cine en euskera para que toda la familia participe. Una vez por semana talleres y proyección de una película. Cada semana un pueblo, taller y película diferente. Si quieres que este “txoko” pase por tu pueblo, apúntate. Para niños/as de entre 6 y 11 años y padres/madres que estén aprendiendo o sepan euskera. Comenzaremos en octubre. Queremos ayudar en los hábitos lingüísticos de la familia para que el euskera tenga una mayor presencia en casa. Si tienes interés en este proyecto o quieres saber más, ponte en contacto con la Técnico de Euskera de la Cuadrilla (Leire): 945 600 252 // claguardia.lsueskun@ayto.alava.net
Preinscripción en septiembre.
RINCONES CON HISTORIA
Juantxu Martínez El director vitoriano, Juanma Bajo Ulloa, quiso grabar varias de las escenas de su película, “El Rey Gitano” en Rioja Alavesa. Aquí encontró la colaboración, entre otros, de la Ruta del Vino, Abra y la Bodega Pagos de Leza. En una singular rueda de prensa que marcó dos días en el calendario, por la hora nocturna en la que comenzó en el Hotel Villa de Laguardia, explicó que “visualmente es un paisaje único, no se parece a ningún otro lugar. El hecho de ser un lugar con viñas y vino se adaptaba al argumento y alguna de las situaciones que viven los protagonistas. Soy un admirador de los vinos de Rioja Alavesa”. En la rueda de prensa le acompañaron actores como Pilar Bardem, Arturo Valls, Manuel Manquiña y el actor gasteiztarra Karra Elejalde. En ella fueron explicando, a su modo, la película. Al final la trama se fue complicando y tendremos que esperar a su estreno, aunque según los entendidos va en la línea de la película “Airbag” que tanto éxito le dio a Juanma Bajo Ulloa. Karra Elejalde nos habló de “lo bonito que es Rioja Alavesa. Volver a trabajar en casa siempre es agradable”. Para Manuel Manquiña trabajar con Karra Elejalde y Juanma Bajo Ulloa es como “manejar energía nuclear, que es peligroso si no la sabes manejar”. Arturo Valls nos aclaró algo cuando nos señaló “a dos detectives de medio pelo metidos en diferentes embrollos”. El barullo propuesto por el director complicó a la propia Pilar Bardem, “yo me he hecho un lío leyendo el texto, pero todo tiene salida. Es importante que la apuesta salga bien, por el bien de los profesionales del sector y para que el señor Montoro se calle”. La rueda de prensa se cerró con una especie de ranchera que termina diciendo “te juro que necesito volver”. Esperamos que vuelvan en la presentación de la película. Lo que sí sabemos es que no solo paisajes de Rioja Alavesa vamos a ver en la gran pantalla, también veremos actores de la comarca que respondieron al anuncio de un casting para la película.
berberana 15
“Un Rey Gitano” de paso por Rioja Alavesa Juanma Bajo Ulloa grabó varias escenas de su última producción por estas tierras
Las noticias que genera Rioja Alavesa, La información que tiene como protagonista a tu pueblo, La entrevista que te interesa, La compañía que sientes cercana, Todo esto y mucho más es Radio Rioja Alavesa.
La Radio pública de nuestra comarca
Bisitatu gure bloga
radioriojaalavesa.com EZ BADUZU AUKERARIK IZAN ZURE ALKATEARI EGINDAKO ELKARRIZKETA ENTZUTEKO, GURE ORDEZKARIEN IRITZIA EZAGUTU NAHI BADUZU EDO ARABAKO ERRIOXAN ABIAN DAUDEN EKIMENEN BERRI JASO NAHI BADUZU
Bisitatu gure bloga ARABAR ERRIOXA IRRATIAN EGINDAKO ELKARRIZKETA GUZTIAK ESKURA DITUZU HEMEN PROTAGONISTEN AHOTIK GAURKOTASUNAREN BERRI JASOTZEKO
radioriojaalavesa.com
16 berberana
BERRIEMAILEAK
Euskara ikasteko matrikula epea, zabalik Euskara ikasteko hamaika arrazoi aipa diezazkiogu euskaraz ez dakien bati, besteak beste, lana edo titulu jakinen bat lortzeko, gure herriko kulturan guztiz murgiltzeko, bertako hizkuntza ikasteko, lagunak egiteko, semealabei etxeko lanekin laguntzeko eta bilobekin batera marrazki bizidunak ikusi eta gozatzeko oso lagungarria izango zaiolako. Arrazoiak arrazoi, guztien artean bat nabarmenduko genuke: merezi duelako. Ildo horretatik doa aurtengo matrikulazio kanpainarako hautatu dugun leloa: MEREZI DU! Irudian ikus dezakezu 2014-2015 ikasturteko matrikulaziorako egin dugun materialaren azala eta aipatu berri dugun leloa. Ikasturte berriko kanpainarako eskuorria oraindik jaso ez baduzu, egunotan jasoko duzu; bestela, ondorengo orrian matrikulazio kanpaina ikusteko aukera izango duzu: www.euskaramaitedut.com. Triptikoa IKAko ikasle eta ikasle ohien laguntzaz osatu dugu, bertan jaso baititugu zenbait ikaslek euskara ikasteko izan dituzten motibazioak. Horrekin eta zure laguntzarekin, irakurle, euskara hobetu edota euskara ez dakitenengan eragin nahi dugu. Hortaz: zure ingurukoren batek bere garaian euskara ikasi bazuen, baina erabili ez duelako baliabideak falta bazaizkio; euskaraz ez dakien lagunen batek seme-alabak eskolako lanekin lagundu nahi baditu; aiton-amonek zure seme-alabak zaindu behaar badituzte; zure ingurukoren batek titulu edo hizkuntza gaitasun jakinen bat behar badu lan merkatuan edo lanean posizionamendu hobea lortzeko... Zure lagun edo senideren bat egoera horietako batean badago, animatu ezazu euskara ikastera; mereziko dio. Urtero bezala, IKA Errioxa euskaltegiak Arabako Errioxan hainbat bilera egingo ditu iraila osoan zehar euskara eskolei buruzko
informazioa eman eta 2014-2015 ikasturteko taldeak osatzeko. Bilerak non eta noiz izango diren jakiteko sartu IKA Errioxa euskaltegiko irakasleekin jarri harremanetan edo haien web orrian kontsultatu: http://errioxa.ikaeuskaltegiak.eu/ errioxa@ikaeuskaltegiak.eu Oiongo IKA 945 601 087 Guardiako IKA 945 621 055
Abierto el plazo de matriculación para aprender euskera El euskaltegi IKA Errioxa va a realizar reuniones a lo largo de septiembre en diversos puntos de Rioja Alavesa para informar sobre las clases de aprendizaje de euskera y crear grupos para el curso 2014-2015. Ponte en contacto con el euskaltegi o Servicio de Euskera para saber dónde y cuándo se harán dichas reuniones. Hay muchos motivos por el que te animaríamos a que aprendas euskera, pero sobre todo te queremos animar porque MERECE LA PENA. Ese es precisamente el lema de la campaña
de matriculación que hemos elaborado para el curso 2014-2015; en esta tarea han participado alumnos/as del euskaltegi IKA, puesto esas personas son las que te cuentan cuál ha sido su motivación para aprender euskera. Tanto si te identificas con alguna de ella como si te motiva alguna otra, ven al euskaltegi; aprender euskera siempre sumará en tu vida. Matrikulazio kanpaina osorik / La campaña de matriculación íntegra: www. euskaramaitedut.com
El Deportivo Alavés se llevó el Villa de Laguardia. En la tanda de penaltis, después de que el partido concluyera con empate a uno, el Deportivo Alavés se llevó la XIV edición del Trofeo Villa de Laguardia organizado por el Club Rioja Alavesa-Luzerna. Goitia recogió el trofeo de manos de la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Laguardia, Lorena Valle, y del Presidente del club, José Martínez “Pirri”. Más fotos en www.revistaberberana.com.
Peña del Deportivo Alavés en Rioja Alavesa. En el partido citado se visualizó la creación de la Peña Albiazul Rioja Alavesa-Arabar Errioxa, segunda peña oficial del Deportivo Alavés. Unos días más tarde se oficializó la agrupación con la presencia en Laguardia de Alfonso Fernández de Troconiz, Presidente alavesista, acompañado de los capitanes del equipo, Manu García, Jagoba Beobide y Einar Galilea. Más fotos en www.revistaberberana.com.
El Baskonia oficializó su Peña en Leza. Con la presencia del nuevo alero azulgrana, Davis Bertans, se oficializó en Leza la Peña Baskonista ubicada en esta localidad. Tras la entrega de la camiseta y de la correspondiente placa fueron decenas de fotos las que el jugador se hizo con pequeños y mayores. Más fotos en www.revistaberberana.com.
BILDUMA
berberana 17
18 berberana
BILDUMA
Fiestas. En Labastida se vivió el primer “Descenso del Pellejo Txiki”, Izan y Paula fueron los txupineros txikis. En Oion hay relevo festivo, así lo demuestra la foto de jóvenes padres que viven ahora la fiesta de otra forma. Con “El Moro” llegó el jolgorio a Salinillas de Buradón. En Yécora celebran una misa especial para los más pequeños, al final de la cual llega “la foto de los niños”. Laserna lleva 33 años realizando una fiesta en honor a la Virgen de las Casetas. El explosivo comienzo festivo de Lapuebla de Labarca gira entorno a “Bartolo”. Muchas más fotos de fiestas en www.revistaberberana.com
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
Inauguración en Labastida de las reformas en el Barrio del Otero. Se inauguraron en Labastida las reformas que se han realizado en el Barrio del Otero y en la calle Marrate. Se aprovechó la jornada para mostrar las obras que están sacando a la luz en la vieja muralla. Más fotos en www. revistaberberana.com
Niños Bielorrusos. Este verano volvimos a contar con la visita de niños bielorrusos que viven en el área de Chernobyl. La foto es de la jornada que pasaron en Páganos y nos la presta Ángel Oregi. Más fotos en www.revistaberberana.com.
Importantes descubrimientos en la zona del Torrentejo en Labastida. El equipo dirigido por José Antonio Quirós, Catedrático de Arqueología Medieval de la UPV, ha sacado a la luz interesantes restos en torno a la conocida, ahora, como ermita de Santa Lucía, donde se asentó una población que bien podemos denominar como “Torrentejo”. Son unos trabajos que continuarán en el laboratorio de la Universidad. Más fotos en www.revistaberberana.com.
BILDUMA
berberana 19
20 berberana
EUSKARAREN ORRIA
El euskera no debe ser sólo una materia de la escuela Iñaki Eizmendi Arsuaga. Gizarte Hezitzailea / Educador social. EBETE hizkuntza-zerbitzuak / Servicios Lingüísticos No nos conviene que el euskera sea para nuestros hijos e hijas como el turrón: el turrón vuelve a casa por navidad, y el euskera cuando comienza el curso. En septiembre nuestros hijos e hijas pueden haber tenido un encontronazo con el euskera. Vivimos en un entorno donde el castellano es el idioma socialmente mayoritario y si las familias no cuidamos la relación que tienen nuestros hijos con el euskera, es posible que en los dos meses de verano no hayan escuchado y utilizado casi nada. Empieza el curso, los profesores les hablan en la euskera, tienen que estudiar en euskera… Nuestros hijos e hijas serán muy listos e inteligentes, pero quizás no les resulte tan fácil. Es conveniente tener esto en cuenta y ayudarles. ¿Pero cómo les podemos ayudar? La clave es que fuera de la escuela también escuchen y utilicen euskera. Dos propuestas: Actividades extraescolares: es muy interesante que tengan actividades extraescolares en euskera. ¿Conocéis las opciones
que tenéis en vuestro entorno? Si no es así: preguntar en la casa de cultura y en el polideportivo, o poneros en contacto con el servicio de euskera de la cuadrilla. Mostrar interés: valorar el esfuerzo que hacen, preguntarles por lo que están aprendiendo, pedirles que no enseñen algunas cosas y utilizarlo también nosotros… Cuidando esos dos aspectos les estamos ayudando mucho y muy bien. Pero podemos hacer muchas más cosas. Os ofrecemos algunas ideas y consejos prácticos en esta página web: www.euskaramaitedut. com En la escuela se ayuda a los alumnos a que desarrollen materias básicas y a adquirir herramientas que les sean útiles para vivir en esta sociedad. Por ello, se trabaja para que aprendan tres idiomas: euskera, castellano e inglés. Pero no debemos dejar toda la responsabilidad a la escuela, y cuanto más relación y coherencia tengan la familia y el entorno extraescolar con la escuela, mucho mejor. La actitud de las familias es esencial para que los hijos/ as aprendan bien más de una lengua, y en el caso del euskera, para que la escuchen, utilicen y tengan vivencias positivas también fuera del horario escolar.
Visita nuestro blog radioriojaalavesa.com Puedes encontrar, entre otros temas:
Guía Gastronómica
• Luis Alberto Lecea, Presidente Consejo Regulador • Ruth Marañón, curso-taller arte y enología • Juanma Lavin, Ruta del Vino, Música entre viñedos • Alcaldes de Villabuena,Yécora, Elciego y Elvillar • Araba Euskaraz, Fiestas de Laguardia, Premios Abra
y mucho más en:
radioriojaalavesa.com
Foto del mes. 210
FOTO DEL MES
berberana 21
Rioja Alavesa en Sicilia. Dirigidos por el cocinero Patxi Amelibia, del Restaurante Amelibia de Laguardia, un grupo de riojano alaveses lucieron
durante cuatro días cocina en la Feria Gastronómica de “Stragusto” en la ciudad siciliana de Trápani. Más de 2.000 pintxos, con el toque de la cocina vasca, prepararon para esta cita en la que lucieron logos y fotografías de Rioja Alavesa. Hasta allí llevaron información facilitada por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, Abra, la Cuadrilla y la Oficina de Turismo de Laguardia. Fueron noticia en canales locales y en periódicos como La Republica y el Diario de Sicilia. Más fotos de Gema Berzal en www.revistaberberana.com.
22 berberana
euskalmet
Informe meteorológico Rioja Alavesa Agosto 2014 cuando se acercaron a los 6ºC. En cuanto a las máximas, tienen lugar el día 27 (Páganos 33.1ºC, Moreda 34.5ºC), coincidiendo con unas de las escasas situaciones de viento sur que ha habido este mes. El viento ha soplado frecuentemente del oeste,
exceptuando a mediados, que lo ha hecho del norte. El viento sur ha sido testimonial. No ha habido rachas dignas de consideración, al no haber ninguna muy fuerte, por encima de los 70 km/h (Moreda 64.4 km/h el día 2; Páganos 57.2 km/h el día 13).
Valores climáticos de agosto en los últimos años en la estación de Páganos Año
Tª med ºC
Tª máx ºC
Tª máx abs ºC
Tª mín ºC
Tª mín abs ºC
Días helada
Pc tot l/ m2
Pc máx día l/m2
Días pc
2014
19.9
27.0
33.1
14.0
7.5
0
5.9
3.2
6
2013
20.3
27.4
34.5
14.3
9.5
0
4.4
4.4
1
2012
22.2
30.4
39.1
15.2
10.2
0
12.0
8.4
4
2011
22.0
29.9
37.7
15.0
8.6
0
11.9
5.8
6
2010
20.8
28.3
36.6
13.9
9
0
0.0
0
0
2009
21.6
29.3
35.8
15.1
8.9
0
4.5
2.8
4
Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en agosto 2014 50
35
40
30
20 20
ºC
25
30 l/m2
Ha sido un mes con una relativamente intensa circulación zonal. La comarca se ha situado en la zona de transición de vaguadas que cruzaban hacia el interior del continente y la dorsal anticiclónica que entraba por el sur. En superficie, durante la primera quincena predominio para el alta de Azores, entrando en cuña sobre el Golfo de Bizkaia. También, circulación a bajas latitudes de pequeñas borrascas, que recorrían rápidamente el Atlántico en dirección al continente, aunque sus frentes asociados no llegaban a afectarnos. En la segunda, expansión de las altas presiones sobre el Atlántico, que han favorecido la advección de flujos de componente norte. Son los días más soleados, pero continúan siendo frescos. Las escasas precipitaciones registradas califican este agosto como muy seco (Moreda 19.6 mm, Páganos 5.9 mm). Se trata de acumulados por debajo del 50% del promedio normal. Los pocos días de lluvia se encuentran salpicados a lo largo del mes, con cantidades poco relevantes. Cabe hacer una excepción: el día 1 las tormentas pillan de refilón a la comarca, registrándose intensidades casi fuertes (Moreda 14.9 mm/h). Son debidas a una línea de inestabilidad, asociada a una pequeña baja situada en la mitad norte peninsular, que barre la CAPV desde el oeste. Agosto ha sido un mes de temperaturas medias frías (Páganos 19.9ºC), entre 0.5-1ºC por debajo de lo normal. En relación a los últimos años, es uno de los agostos más frescos. Durante la primera decena se van intercalando los días fríos y los cálidos. Luego, hasta bien entrado el último tercio es una sucesión de días fríos. El mes finaliza con días cálidos. A mediados de mes se registran mínimas realmente bajas para esta época del año. Llaman la atención las del día 17 (Páganos 7.5ºC, Moreda 7.8ºC), de las más bajas en las series climáticas, aunque no superan el record del 30 de agosto del 86,
15
10
10
0
5 1
2
3
4
5
6
7
Precipitación acumulada
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Temperatura media
Temperatura máxima
Temperatura mínima
¡Lúcelo en tu establecimiento! Solicítalo en la Cuadrilla o en tu Ayuntamiento
20
Publicado en el nĂşmero 8 de Berberana en julio de 1994
secciĂłn
berberana 23
Hogei urte zurekin Veinte aĂąos contigo
24 berberana
secci贸n