Berberana 212 noviembre 2014

Page 1

berberana Nยบ 212

Rioja Alavesa - Arabako Errioxa

Noviembre 2014

revistaberberana.com


2

berberana

secci贸n


entre la sierra y el ebro

Sumario Entre la Sierra y el Ebro

Pág. 3

Cuadrilla-Kuadrilla • Promoción de empleo

Pág. 4

Radio Rioja Alavesa-Arabar Errioxa Irratia • Tertulia en femenino Pág. 5 Alcaldes-Alkateak • Baños de Ebro-Mainueta • Kripan • Labastida • Laguardia • Lanciego-Lantziego

Pág. 6 Pág. 7 Pág. 8 Pág. 9 Pág. 10

Herriz Herri-Pueblo a Pueblo • Aparcamiento para autocaravanas en Elciego

Pág. 11

Gure Gaia • Con o sin Unesco, nuestro paisaje merece la pena conservarlo

Pág. 12

Pertsonala-Personal • “Tú también cuentas” en Oyón-Oion Pág. 14

Pág. 15

Berriemaileak-Corresponsales

Pág. 16

Bilduma

Pág. 17

Euskararen Orria

Pág. 20

Euskalmet

Pág. 22

“20 años de Berberana”

Pág. 23

Gure-gaia Con o sin Unesco, nuestro paisaje merece la pena conservarlo Pág. 12

berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA • Noviembre 2014/Nº 212 Depósito legal: VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.alava.net

Los textos de esta revista se cerraron el 31 de octubre.. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz, Juantxu Martínez e Itziar Galparsoro.

PUBLICIDAD Tfnos.: 649 26 30 52 / 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: Itziar Galparsoro Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona

3

“Un jefe es un hombre que necesita de otro”. Paúl Valery (1871-1945), Poeta y ensayista francés.

Rincones con historia • Reconocimiento a Pablo Zabalo, arquitecto del “Sanatorio de Leza”

Foto de Portada: “Nuestro Paisaje” Fotos Juantxu Martínez.

berberana.

berberana

En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono… La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

Capital de la Comunidad Autónoma,Capital verde, Capital gastronómica… y ¿Capital de Álava? Hace ya algún tiempo que vengo dándole vueltas a este asunto. Alguno de los acontecimientos vividos este verano en Vitoria-Gasteiz con motivo de su capitalidad gastronómica me ha dado el empujón definitivo. Entramos en materia. En los últimos tiempos hemos oído y leído muchas cuestiones sobre el canon de capitalidad, de si el ayuntamiento gasteiztarra tiene o no que cobrar un dinero por ser, según unos, capital de Euskadi; según otros, capital administrativa de la Comunidad Autónoma. Hemos visto como se invertían muchos miles de euros en torno a la capitalidad verde (Green Capital) europea, con resultados muy variados, según quien maneje los datos. Por último, estamos en el año de la Capital Gastronómica. Un título por el que se paga una importante cantidad. Dentro de esta iniciativa hemos visto la “fabricación” (más que elaboración) de una tortilla de patata para entrar en el Guinness. Esa tortilla de patata, de la que se habla de una inversión de 45.000 euros, no tuvo en su elaboración aceite de Rioja Alavesa alegando, al parecer, su alto coste. De esta ¿oportunidad? de ser capital gastronómica las bodegas de Rioja Alavesa parece que no van teniendo una repercusión notable. Sobre la capitalidad de Álava, cuestión que no pongo en entredicho, se podían hacer muchas cosas. Las instituciones vitorianas tienen que mirar más al territorio, a la provincia. El alcalde de Laudio-Llodio, segunda población alavesa, preguntaba un día en Radio Vitoria sobre los carteles que informaban dentro del casco urbano de Vitoria de la dirección hacía su localidad. El mismo se contestaba diciendo que había solo dos referencias de este tipo en toda Vitoria-Gasteiz. Los habitantes del resto de Álava cuando acudimos a nuestra capital, a nuestra querida capital, nos encontramos con unas fórmulas de tráfico disuasorio que nos hacen perder toda una mañana para una sencilla gestión. ¿Dónde están los aparcamientos en el cinturón de Vitoria que nos permitan dejar nuestro vehículo y coger el transporte público? Al parecer, con tanto urbanista que va diseñando y rediseñando una ciudad llana como es Gasteiz no han pensado nunca en los que tenemos que acudir allí puntualmente. No es cuestión de valorar los proyectos faraónicos que se piensan y luego se quedan en proyecto, asunto a valorar por los que votan en Vitoria. Dos de esos proyectos que se piensan, se hace el agujero y luego se rellena con otra idea, sí que han repercutido de forma directa a los alaveses de fuera de la capital. En la antigua estación de autobuses se hizo un gran agujero para realizar allí otra estación con el nombre de Agustín Ibarrola. Se instaló una estación provisional que ha durado décadas. Mientras el agujero se rellenó años después con el Artium. Se pensó en un gran auditorio y se gastaron miles de euros. El socavón se relleno años más tarde con la, ahora sí, estación de autobuses. Podríamos entrar en muchos ángulos de esa “no” ejercida capitalidad alavesa. A pesar de todo esto, estamos orgullosos de nuestra capital, pero sus instituciones tienen que pensar un poco más en el resto de Álava. No descarto volver con este asunto, puesto que son muchos flecos los que se quedan en el tintero. Martínez de Iradier. Laguardia a 31 de octubre de 2014.

Mensaje del mes: En nuestro blog www.revistaberberana.com no sólo aprovechamos para publicar fotos, también publicamos artículos de opinión y otros escritos de nuestros lectores. La configuración que tenemos en la actual revista, de papel, no nos está permitiendo tener el espacio de buzón, así que aprovechamos esta otra fórmula. En las últimas semanas hemos publicado dos escritos muy seguidos por los usuarios de ese blog. Uno nos lo hacían llegar desde el grupo surgido en Leza para concienciarnos del peligro del fracking. El otro escrito es de una vecina de Lapuebla de Labarca que, de forma personal, recuerda a su abuela desaparecida.


4

berberana

cuadrilla

El Centro de Empleo de Rioja Alavesa cumple un año de intensa actividad Juantxu Martínez A finales del pasado año se convertía en realidad una iniciativa surgida del seno de la Cuadrilla, el Centro de Empleo de Rioja Alavesa. En las antiguas oficinas del ayuntamiento oyonés se instaló este servicio comarcal que “a lo largo de este año ha funcionado a pleno rendimiento, convirtiéndose en un punto de encuentro para personas desempleadas en busca de orientación laboral, formación e información sobre posibles ofertas de trabajo”, comentaba en Radio Rioja Alavesa el Presidente de la Cuadrilla, Jokin Villanueva. Esta valoración venía tras la reunión de la Comisión de Promoción Económica en la que, entre otras cuestiones, informó a los junteros de la continuidad del Centro de Empleo, “una vez confirmada la ayuda de Lanbide para continuar con

esta iniciativa”. Ese centro que de aquí a final de año tiene programados, al menos, seis cursos o talleres con temáticas concretas impartidas por especialistas, como por ejemplo, el que recoge la foto que trató de la preparación psicológica ante la situación de encontrarse en desempleo. Para contactar con este servicio se puede hacer por teléfono en el 945 62 25 41 y por medio del correo electrónico centro.empleo@cuadrillariojaalavesa.com. También hablamos con Jokin Villanueva del desarrollo a lo largo del año de los programas de contratación promovidos por la Cuadrilla. Tienen dos versiones, los desarrollados a través de los ayuntamientos y la opción de apoyar a las empresas para que contraten, “con la primera fórmula se han contratado seis personas y con la segunda otras tres. A esas se le sumaran,

antes de fin de año, otras cinco y tres respectivamente”. Los cinco serían para trabajos de mantenimiento y desarrollo de actividades medioambientales, mientras que los dos últimos van a desarrollar un estudio de las necesidades que puedan tener las empresas de Rioja Alavesa en cuanto al tipo de profesionales a contratar en un futuro. Una característica, sin duda, del Servicio de Promoción Económica es la asesoría que se realiza a todas las personas que plantean un autoempleo o la puesta en marcha de una empresa. “A estos emprendedores se les informa y asesora, realizándoles un estudio de mercado previo. En algunos casos se les ayuda económicamente desde la Cuadrilla por medio de un convenio con Lanbide o, en su caso, se les gestiona la vía de ayuda del programa Erein. Esto depende

de la naturaleza del proyecto”, resumía Jokin Villanueva. Vinculado con todos los apartados anteriores está el proyecto, que se pondrá en breve en funcionamiento, de un espacio dentro de la página web de la Cuadrilla donde informar de todas las ofertas de empleo y de formación que se den en nuestra comarca, “por ejemplo en materia de formación vemos que Uaga, Abra, la Ruta del Vino, algunos ayuntamientos, la Cuadrilla u otras instituciones programan asuntos de formación. Todas estas propuestas queremos derivarlas a esa ventana informativa para que se visualice el quién, dónde y cuándo”, indicaba el Presidente de la Cuadrilla. La entrevista en la radio fue más amplia de lo que aquí hemos podido recoger, para escucharla integra la pueden encontrar en www.radioriojaalavesa.com.

Somos lo que queremos ser. La radio que informa a los riojanoalaveses de lo que ocurre aquí, en Rioja Alavesa. Si nos escuchas estarás completamente informado de la actualidad de tu comarca.

La Radio pública de nuestra comarca


Itziar Galparsoro Fue un encuentro muy interesante en el que Estíbaliz Saenz actuó de moderadora de un debate en el que mujeres riojano alavesas pusieron sobre la mesa experiencias e inquietudes en su vida diaria como mujeres y como trabajadoras. Itsaso Compañon, bodeguera de Lanciego, Charo García, hostelera propietaria del Hostal Los Parajes de Laguardia, Nagore Etxeberriarteun de Bodegas García de Olano de Páganos y Viole Abad, presidenta de la Sociedad Amigos de Laguardia intervinieron en la tertulia. La iniciativa partió del Servicio de Igualdad de la Cuadrilla para que la audiencia de Radio Rioja Alavesa conociera cómo ha evolucionado la situación de las mujeres en un entorno rural como es el de nuestra comarca. Todas coincidieron al señalar que la conciliación laboral y familiar es el mayor obstáculo al que se enfrentan pero también afirmaron que “ahora en el mundo vitivinícola las mujeres han dejado de ser invisibles”. Itsaso, la más joven del grupo, contó su experiencia en la que quiso remarcar que el trabajo que realiza comprende campo, bodega, administración además de su trabajo en el sindicato y como representante en el Consejo Regulador. “Al principio la gente se extrañaba de verme conducir el tractor pero ahora me ven con normalidad y procuro involucrarme en todos los aspectos del trabajo de la bodega” señalaba Itsaso. Por su parte, Nagore Etxeberriarteun que trabaja en la bodega familiar en el departamento comercial y en otras labores que surgen en cualquier momento comentaba que en muchas explotaciones agrícolas “aunque la mujer trabaje tanto como el hombre el titular sigue siendo él y ella a lo mejor ni cotiza a la Seguridad Social”. Charo García afirmaba que siempre ha sido emprendedora y “siempre he sido titular de mi negocio. Yo creo que poco a poco va mejorando la situación de las mujeres del mundo rural. Me acuerdo del día en que me presenté a comprar el local de mi negocio en el que mi interlocutor no disimuló su sorpresa por mi condición de mujer”. A día de hoy se muestra encantada de estar en la hostelería que, según ella, es un trabajo gratificante por el reconocimiento que le muestran los clientes. La Presidenta de la Sociedad Amigos de Laguardia, Viole Abad, comentó: “siempre he sentido la necesidad de involucrarme en movimientos asociativos y culturales de Laguardia porque es interesante saber que tu aportación es necesaria”. Son solo algunas de las opiniones que pudieron escucharse el “Día Internacional de las Mujeres Rurales” en Radio Rioja Alavesa. Si quieren escuchar la tertulia en su totalidad no tienen más que acercarse a nuestro blog, radioriojaalavesa.com.

arabar Errioxa irratia

berberana

5

Tertulia en femenino El 15 de octubre, “Día Internacional de las Mujeres Rurales”, Radio Rioja Alavesa emitió un interesante debate en torno a las experiencias de mujeres que trabajan en diferentes sectores.

Fracking ez Leza en Radio Rioja Alavesa La iniciativa de Yolanda Gil y su hermana ha puesto en marcha el primer grupo antifracking en Rioja Alavesa. Después de informarse ampliamente de lo que supone esta técnica de extracción de gas convocaron a todo el pueblo a una primera reunión para crear un grupo activo de información y sensibilización que trabaje a favor de la no implantación del fracking en territorio alavés. Posteriormente invitaron a Mikel Otero de Fracking ez Araba a que impartiera una charla en la que explicó detalladamente todo lo relacionado con la cuestión y planteó el trabajo que está haciendo la plataforma. Garikoitz, Arturo, Yolanda, Ángela y Ione visitaron nuestros estudios para animar a personas de otras localidades de la comarca a que se sumen a la iniciativa. Nos contaron que el grupo actual lo forman diecisiete personas de las cuales dos son de Samaniego

y se reúnen los viernes para debatir nuevas iniciativas y cambiar impresiones. Nuestros invitados subrayaron que son un grupo abierto a toda Rioja Alavesa por lo que las personas que quieran contactar con ellos pueden hacerlo a través de la cuenta de twiter, @fracking ez leza o en esta dirección de correo electrónico, frackingezleza@gmail.com


6

berberana

alcaldes

La calle Las Piscinas, actuación prioritaria para Baños de Ebro Con estas obras concluiría la puesta al día de infraestructuras en la localidad Estibaliz Sáenz La localidad de Baños de Ebro ha visto como en los últimos años se han realizado importantes inversiones, la última la construcción del edificio multiusos. Una instalación en la que vecinos y vecinas de la localidad disfrutan de la práctica deportiva en el gimnasio, de charlas, cursos y talleres mientras los más pequeños juegan o disfrutan de proyecciones de cine. Durante su visita a Radio Rioja Alavesa, Roberto Blanco, Alcalde de Baños de Ebro, se mostraba muy satisfecho del funcionamiento de las instalaciones, tanto por el uso de los ciudadanos como con la gestión que se está realizando. Pensando en el futuro, el primer edil nos explicaba cómo la actuación prioritaria para el municipio es la urbanización de la calle Las Piscinas. “En los últimos años se han ido renovando las infraestructuras y calles de la localidad, para completar este proceso solo nos queda la calle Las Piscinas, así que esta es, sin duda, la prioridad para nosotros”. El objetivo al urbanizar esta calle sería doble, por un lado renovar las redes de abastecimiento y saneamiento, así como la pavimentación de la calle; por otro lado conseguirían crear algo similar a una circunvalación que permita desviar buena parte del tráfico de las calles centrales de la localidad. El municipio cuenta ya con el proyecto y también con el visto bueno de los vecinos afectados para ceder los terrenos necesarios para dicha urbanización, el principal escollo es conseguir la financiación que haga viable la puesta en marcha de los trabajos. Un obstáculo importante, si tenemos en cuenta que la extensa longitud de esta calle eleva el presupuesto hasta cerca de los 900.000 euros. El equipo de Gobierno centrará en este proyecto sus solicitudes en las próximas convocatorias de Erein de Gobierno Vasco y Plan Foral de Diputación con el objetivo de que ambas ayudas se complementen y conviertan en realidad esta idea.

Mañuetan Igerilekuen Kaleko berritze lanei lehentasun osoa eman die Udalak Itziar Galparsoro Roberto Blanco alkateak Arabar Errioxa Irratian esandakoaren arauera, udalerriaren hirigintza prozesu osoa amaitzeko Igerilekuen Kaleko lanak

gauzatzea falta da. Eran honetan herria inguratuko duen bidea lortuz erdiguneko kaleetako trafikoari arnasa emango litzaioke. Orain duten arazo nagusia obraren finantziazioa lortzean datza, izan ere,

aurrekontua 900.000 eurotara heltzen da. Erabilera anitzeko zentruari dagokionez alkatea pozik agertu zen, herritarrek ematen dien erabileraz zein egiten ari den kudeaketaz.

EUSKARAREN NAZIOARTEKO EGUNA 2014:

DÍA INTERNACIONAL DEL EUSKERA 2014:

OSPAKIZUN BATERATUA IEKORAN

CELEBRACIÓN CONJUNTA EN YÉCORA Ven a Yécora el 29 DE NOVIEMBRE, podrás participar en un sinfín de actividades que hemos organizado para disfrutar en euskera y con el euskera.

Ume, gazte, heldu, nagusi... guztiontzako ekintzak egongo dira: euskaraz eta euskararekin gozatzeko. Zatoz Iekorara AZAROAREN 29an.

Info +ago: www.euskaramaitedut.com


alkateak

Prueba superada en Kripan El nuevo centro de transformación eléctrica pasó la prueba de las vendimias Juantxu Martínez Con Joseba Fernández, primer edil de Kripan, recuperamos en Radio Rioja Alavesa el espacio radiofónico “Alcaldes al habla”, espacio que luego se traspasa a estas páginas. Charlamos con él en vísperas de vendimias cuando se estaba instalando un nuevo centro de transformación eléctrica. Un elemento que viene a superar las carencias que, sobre todo, en esa época del año, se producían. Hablamos en pasado por que con posterioridad a la entrevista preguntamos al alcalde sobre el funcionamiento, “no ha sido necesario la utilización en la Cooperativa de generadores como otros años”. La clave, al parecer, se encuentra en la línea directa a la Cooperativa que desde ese transformador se ha dirigido. Según nos comentó Joseba Fernández, para el presupuesto del citado centro eléctrico han contado con una partida de 33.000 euros del programa de Gobierno Vasco Erein, “con ella y los recursos propios no nos llegaba. Ha sido fundamental la partida de 44.000 euros que en las Juntas Generales se negoció dentro del presupuesto de la Diputación”. Fue una de las enmiendas propuestas por el grupo del PNV y aceptadas por el gobierno foral. Otro asunto vinculado a la red eléctrica es la instalación de 44 nuevas farolas, “por medio del Eve entramos en un programa de ayudas para municipios con menos de doscientos habitantes”, nos comentó el Alcalde. Estas farolas se han ubicado por el centro de la localidad, “algún vecino nos ha

comentado que ha bajado la intensidad de la luz. Se ha pasado de luminarias de 150 a 70 vatios, pero esto supone un ahorro en la factura mensual de 250 a 300 euros.” Estas farolas cumplen con exigencias de ahorro energético que se está imponiendo al ser de vapor de sodio y dirigir su luz hacia abajo. En la pasada primavera, cuando hablamos en la radio con Joseba Fernández, comentamos de dos solicitudes a la Diputación, una en obras menores y otra en el capítulo de veredas. Ahora nos confirmó que les aprobaron la de veredas, “es

la primera vez que solicitábamos ayuda en esa línea. Con la ayuda recibida hemos comprado los materiales y entre varios vecinos estamos montando las barandillas que queremos ubicar en la salida por la antigua carretera, donde existe un desnivel con cierto peligro”. En obras menores habían solicitado ayuda para cambiar la carpintería exterior del centro de jubilados, “como nos han aparecido problemas en el tejado del centro médico tendremos que valorar por dónde nos inclinamos en las futuras solicitudes”, concluyó Joseba Fernández.

Kripanek eraldaketa elektriko zentro berria estreinatu du Itziar Galparsoro Eusko Jaurlaritzako Erein egitasmotik jaso dituzte 33.000 euro zentro berria eraikitzeko. Hala ere, aurrekontua osatzeko herriko diru iturriek ez zirela nahikoa eta Aldundiko aurrekontuen baitan, Batzar Nagusietan onartutako 44.000 euroko kopurua funtsezkoa izan da proiektua aurrera aterazeko. Joseba Fernandez Kripaneko alkatearen adierazpenen arauera berrikuntza honekin mahats biltze garaian argi indarrarekin izaten ziren arazoak ekiditzea lortu da. Aurten ez omen dute Kooperatibako argi indar sortzaileen beharrik izan eta hori

aurrera pauso handia dela azpimarratu zuen alkateak. Bestalde herrian 44 farola berri jarri dituzte EVEk 200 biztanle baino gutxiago dituzten herriei ematen dien laguntzaz baliatuz. Potentzia gutxiagoko argi iturriak izanik 300 euro inguru aurreztuko ditu udalak hileroko fakturan. Azkenik Fernadezek “Alcaldes al habla” saioan iragarri zuen Aldundiko auzolan programari esker, errepide zaharraren irteeran dagoen desnibelak eragiten duen arriskua ekiditzeko, emandako laguntzarekin materialak erosi eta herritar talde bat hesia jartzen ari dela.

berberana

7


8

berberana

alcaldes

Estibaliz Sáenz Nuestro encuentro con el Alcalde de Labastida en Radio Rioja Alavesa sirvió para repasar la actualidad del municipio en diferentes asuntos y proyectos, aunque, tal y como remarcaba el primer edil, Ignacio Gil, dos temas destacan por encima del resto. Estos temas no son otros que encontrar una solución definitiva a los problemas con el suministro de gas en el municipio y reparar la cubierta del polideportivo. El problema con el suministro de gas vuelve a estar de actualidad al acercarse el invierno, y el Alcalde insistía en que buscan una solución para que ‘el uso de la calefacción no sea un lujo para los vecinos y vecinas’. Nos explicaba cómo esta es, sin duda, la gran prioridad en la que trabaja el consistorio, ‘aunque hasta dentro de unas semanas no puedo adelantar nada más’, nos contaba a finales de octubre, ya que en esas fechas esperaba contar con los informes encargados para encontrar la mejor solución. Lo que sí pudo explicarnos es que son dos las posibles vías de solución, una apuesta sería el gas natural, la otra se dirigiría hacia la biomasa. En cualquiera de los dos casos las inversiones requeridas son de grandes dimensiones, por lo que buscan financiación tanto de Diputación y Gobierno Vasco como a través de organismos específicos en materia energética. Respecto al otro tema prioritario, la reposición de la cubierta del polideportivo, sí pudo concretar algo más. Precisamente al día siguiente de nuestra conversación, el Ayuntamiento había convocado una reunión para informar a los vecinos y vecinas al respecto. En este caso la solución, en palabras del Alcalde, ‘está ya encauzada’, puesto que se ha acordado que la empresa constructora se encargue de reponer la cubierta, esta vez con el anclaje apropiado. Los trabajos comenzarán en noviembre con el fin de que para el nuevo año la instalación funcione a pleno rendimiento, hasta ese momento el frontón y pista polideportiva seguirá cerrada, pero no el resto de salas como el gimnasio o las pistas de paddle. Sobre la recuperación de los torreones y parte de la antigua muralla de la villa, los trabajos avanzan a buen ritmo y se espera que en este mes de noviembre puedan finalizar, ya de cara al próximo año se trabajará en urbanizar el solar anexo y la instalación de paneles informativos que sirvan para dar a conocer a los visitantes la historia y características de esta antigua muralla. Precisamente la intervención en este punto ha impedido que este año pudiese comenzar la recuperación del antiguo acueducto de San Andrés de Muga, un proyecto en el que trabajará el consistorio de cara al futuro, así como en crear la ‘Casa de la Música’ en el antiguo consultorio médico. La charla nos permitió también hablar de las próximas fiestas patronales, de Acción de Gracias, la Ronda y los Pastores, al igual que del proyecto para mejorar la recepción de Radio Rioja Alavesa en Labastida, sobre este punto nos explicó que tiene pendiente una reunión con los responsables de la Cuadrilla para cerrar el tema, encuentro que se retomará una vez finalicen las labores de vendimia.

Labastida, trabaja en una solución definitiva para los usuarios de gas El polideportivo tendrá nueva cubierta para 2015

Bastidak, gasaren arazoari behin betiko konponbidea emateko lanean dihardu Itziar Galparsoro Bastidako gaurkotasuna aztertu genuen Ignacio Gil alkatearekin. Bi gaiek sortzen diela kezka aitortu zuen udalburuak, alde batetik gasaren arazoari irtenbidea topatzea eta bestetik polikiroldegiaren estalkia konpontzeak. Gas kontuaren inguruan, udal lanean lehentasuna duen gaia dela azpimarratu zuen. Momentuz bi bide ezberdin jarraitzea aurreikusten dute arazoa gainditzeko, gas naturala ekartzea izango litzateke bata, biomasaren apostua egitea bestea. Elkarrizketa egin genuenean, egin dituzten ikerketen ondorioen zain zeudela esan zigun alkateak eta horiek aztertu eta erabakia hartuz gero finantziazioa itxiko dutela datorren urterako herritarrei soluzioa emateko. Polikiroldegiaren estalduraren inguruan, eraikitzailearekin instalakuntza berria jartzeko akordiora iritsi dira, oraingoan ainguraketa egokiarekin. Lanak berehala hasiko dira eta urte amaierarako bukatuta

izatea espero dute. Aintzinako harresia eta dorreak berreskurtatzeko lanak hilabete honetan bukatuko direla iragarri zuen Gilek

eta Arabar Errioxa Irratia Bastidan entzun dadin ahaleginez ere hitzegin genuen berarekin.


alkateak

berberana

Ascensor y mirador El elevador panorámico ubicado en la zona este se convierte en pieza básica para el plan de aparcamientos del Ayuntamiento de Laguardia Juantxu Martínez Cuando charlamos en Radio Rioja Alavesa con el primer edil de Laguardia, José Manuel Amézaga, la instalación del elevador panorámico estaba casi a punto en la zona este de la localidad. Con él se salva el desnivel propio del montículo donde se encuentra Laguardia, partiendo de la travesía, conocida como “carretera nueva”. Además de dar servicio a los vecinos que viven en esa parte del municipio servirá, según nos comentaba el Alcalde, “para que los autobuses que nos visitan puedan parar y sus viajeros acceder al pueblo por este elevador”. Además nos señaló que “en breve se habilitará una finca de propiedad municipal para aparcar turismos junto al camino que va hacia el Prao”. Se van a mejorar los pasos de peatones y limitar la velocidad de los vehículos que circulen por el entorno de Laguardia. Con estas intervenciones el consistorio pretende desviar hacia esa zona del pueblo el mayor flujo de visitantes. En la zona citada la inversión está sobre los 700.000 euros, “sufragados en su totalidad por Gobierno Vasco”, recordó el Alcalde de Laguardia. Sobre la intervención en el muro del actual Instituto nos señaló en antena que “se trata de dar una mayor visibilidad a esa entrada de escolares”. Las dificultades técnicas que presenta el apoyo del propio muro han obligado a desechar la idea de variar más la fisonomía actual. Con la intervención en esa subida al pueblo en aceras y otros servicios nos habló de un presupuesto de 160.000 euros, también sufragados por Gobierno Vasco. Nos recordó otras acciones que en los últimos meses se han desarrollado en otros accesos, como el Camino de las Cruces, la Cuesta de la Fonda o el llamado camino de San Martín. También salió en la conversación los elementos señalíticos que se han instalado, “van de acuerdo a los materiales que aconsejan los arquitectos para un pueblo amurallado como el nuestro”. Tal vez la obra más compleja, de las que se han desarrollado en esta villa en los últimos años, es la intervención que ha comenzado en el suelo y subsuelo de las calles Páganos, Mayor y Santa Engracia desde la altura de la Plazuela de San Juan hasta la altura de la Plaza Mayor, “es un proyecto que comenzó en la zona de la

Rachuela”. La obra tiene un primer paso que es reforzar las bodegas que van por debajo de las calles, luego se abre la calle y se sustituyen las redes de entrada y salida de aguas. Se preparan una serie de canales por donde puedan soterrarse los cables y otros servicios. La complejidad de estas obras hace pensar a José Manuel Amézaga que “no estarán terminadas hasta mayo o junio”. El global de este proyecto ronda el millón de euros y entra en el Plan Foral de Obras y Servicios. La conversación fue mucho más amplia que lo que aquí podemos recoger. Se puede escuchar en su integridad en el blog www. radioriojaalavesa.com De todas formas, adelantamos, que se habló de una idea en la que se viene trabajando para darle un nuevo enfoque a la visita del Pórtico de Santa María de los Reyes; del Camino Ignaciano y su repercusión en Laguardia; de las decisiones judiciales; de las explicaciones en Juntas Generales sobre la marcha económica del ayuntamiento y otros asuntos. Una de las fotos corresponde a la visita fin de obra que el Diputado Foral de Administración Local realizó al cementerio, donde aprovechando el capítulo de Obras Menores se ha renovado parte del muro norte.

Herriaren ekialdean kokatu den jasogailu panoramikoa Guardiako aparkaleku planen oinarri bilakatu da Itziar Galparsoro Jose Manuuel Amezaga alkatea, Arabar Errioxa Irratian izan genuenean jasogailuaren obrak amaitzear zeuden. Gai hau izan zen berarekin aztertu genituenen artean garrantzitsuena. Izan ere, funtziona­ tzen hasten denean herrian sortzen diren aparkaleku arazoei erantzuna eman nahi zaie. Alde batetik, herriko gune horretan bizi diren herritarrei erdigunera igotzea erreztuko zaie eta bestetik Guardiara bidaiariekin heltzen diren autobusentzat geldigune egokia gertatuko da herrian sortzen diren arazoak ekidituz, bisitariek gune historikora sartzeko jasogailua hartuz gero. Obra guztiaren kostuaren kargu Eusko Jaurlaritza egin da , berak ordainduko du eta 700.000 euroko aurrekontua. Alkatearekin herriaren erdiguneko ka-

leetan gauzatzen ari diren lanez ere hi­ tzegin genuen. Bere esanetan, azken urteetan egindakoak kontutan hartuta hau izango litzateke obra konplexuena. Rachuela inguruan hasi zen birmoldaketak datozen hilabeteetan jarraipena Paganos, Nagusia eta Santa Engrazia kaleetan izango du. Azpiegitura guztia ezarri nahi da lur azpian , non, uraren kanalak eta hainbat zerbitzuetarako balioko duten kableak jarriko diren.

Elkarrizketa osoa entzun nahi izanez gero www.radioriojaalavesa.com blogean topatuko duzu.

9


10 berberana

alcaldes

Lanciego urbaniza la calle Camino de Elvillar Los vecinos ya disfrutan de la ampliada Plaza del Coso Estibaliz Sáenz El consistorio de Lanciego llevaba mucho tiempo trabajando en el proyecto de urbanización de la calle camino de Elvillar. Un esfuerzo que ahora da sus frutos en forma de obras, los trabajos en esta vía comenzaron a finales del verano y, tras un obligado parón durante las vendimias, continúan ahora para poder dotar a los vecinos de esta calle de las infraestructuras básicas de abastecimiento y saneamiento. Durante los meses pasados el principal escollo que se encontraron los responsables municipales fue la financiación de las obras, que partían con un presupuesto cercano a los 500.000 euros. Finalmente es Diputación quien a través de Plan Foral (80%) y de una partida complementaria (10%) ha permitido que el proyecto se convierta en realidad con un presupuesto más ajustado, al adjudicarse los trabajos por 321.000 euros. Una vez finalizados estos trabajos de urbanización llegará el momento de trasladar los equipos municipales al nuevo almacén, situado en esta calle. Las obras de construcción del nuevo almacén finalizaron hace ya algunas semanas pero desde el consistorio consideran que no es oportuno trasladar allí la maquinaria, que puede ser necesaria en estos momentos, hasta que el avance de las obras no asegure el acceso al inmueble. La construcción del nuevo almacén ha venido unida del derribo del anterior y la reforma de la Plaza del Coso, una zona que ha ganado en espacio público destinado tanto a parque como a zona de aparcamiento. Trabajos a los que resta para culminar, la instalación de mobiliario urbano y los elementos que delimiten las zonas destinadas a los vehículos de las destinadas al ocio. En la ejecución de este proyecto conjunto, (nuevo almacén y reforma de la plaza) se han inver-

tido algo más de 330.000 euros financiados de manera íntegra por Diputación. Respecto a las necesidades del municipio, Alfonso González, Alcalde de Lanciego, nos explicaba que de cara a futuro existe en el actual Ayuntamiento la visión y el acuerdo común de apostar por la urbanización de las calles de Viñaspre. El objetivo sería, en los próximos ejercicios, poder poner al día las infraestructuras de esta localidad. De esta manera, tanto de cara a la próxima convocatoria de Plan Foral como del programa Erein, se solicitaría la financiación para urbanizar la calle La Fuente de Viñaspre, arteria principal de este pequeño núcleo. En el ámbito cultural se muestran muy satisfechos de la experiencia de los pasados veranos en los que la localidad ha acogido campos de trabajo que permiten recuperar parte del patrimonio del municipio. Concretamente, este verano se ha iniciado la excavación del yacimiento de Pieza Redonda, con indicios de encontrarnos ante un emplazamiento histórico interesante. La localidad espera las noticias que puedan trasladarles los investigadores tras los análisis de las piezas rescatadas y se plantean continuar trabajando en este camino que tan buena experiencia ha aportado hasta el momento.

Lantziegoko Bilarko Bidea Kaleko hirigintza lanak hasi dituzte Itziar Galparsoro Uda bukaeran hasi zituzten obrak eta mahats biltze denboraldiko atsedenaldiaren ostean abian dira berriro. Bilarko Bidea Kaleko herritarrak hornikuntza eta saneamendu sare egokia eduki dezaten egin beharreko aldakuntzen inbertsioa 321.000

eurokoa da eta Aldundiak, Foru Planaren bidez, finantzatuko du %ko 90. Bestalde, biltegi berriaren eraikuntza duela aste batzu bukatu zen. Hala ere, honen funtzionamendua ez da egiaztatuko Bilarko Bidea kaleko lanen amaiera arte. Egitasmo hau biltegi zaharraren eraiketa

eta Coso Enparantzaren egokitze lanei lotuta dagoela kontutan hartuta, falta diren azken ikutuak eman bezain laster ikusi ahal izango da proiektu osoa bukatuta. Epe laburrera, udalerriak Biñaspreko azpiegituren berrikuntza lanak egiteko asmoa azaldu du.


HERRIZ-HERRI

berberana 11

Elciego proyecta un aparcamiento para Autocaravanas Juantxu Martínez No hace mucho tiempo que el consistorio de Elciego completó la reurbanización de la Plaza de la Fuente creando al otro lado de la carretera que conduce a Laguardia un aparcamiento para turismos con unas cuarenta plazas. Ahora el actual equipo de gobierno plantea habilitar ese espacio para que puedan estacionar autocaravanas, “se trata de aprovechar ese aparcamiento, dándole más operatividad. Utilizando la zona central para que ese tipo de vehículos pueda estacionar un máximo de 48 horas”, señalaba

en Radio Rioja Alavesa el Alcalde, Luis Aldazabal. “Es un turismo interesante, los que lo practican suelen ser personas respetuosas con el entorno. En este caso con la limitación de tiempo de estacionamiento nos aseguramos cierta rotación de visitantes”, resumía el primer edil. En esa zona central se plantea preparar tomas de agua y sistema de vaciado de aguas grises, aprovechando la cercanía del colector. Las tomas de electricidad funcionaran como las de un polideportivo. En el jardín que existe junto a este

aparcamiento se pretenden instalar mesas y otros elementos de recreo, “habrá que valorar si se puede instalar una barbacoa. De momento se trata de una idea que vamos a plasmar en un proyecto. Cumpliendo con el espacio que hay que dejar entre caravana y caravana, calculamos que puedan salir entre quince y dieciocho plazas en esa zona central, quedando para turismos convencionales todas las que ahora están rodeando el aparcamiento”, añadió el Alcalde de Elciego. A la espera de ese proyecto más formal calculan que la

inversión puede oscilar entre los 18.000 a 20.000 euros. Las posibles ayudas parece que las pueden encaminar en las partidas de promoción turística, “una vez que tengamos el proyecto ese será el siguiente paso a dar”. Esta conversación la mantuvimos en el lugar donde se ubica este espacio para estacionar turismos, en cuya zona ajardinada destacan algunos elementos del antiguo lavadero diseñado en su día por el arquitecto Ricardo Bellsolá, al que se debe el puente que une Elciego con Cenicero.


12 berberana

GURE GAIA

Con Unesco o sin Unesco nuestro paisaje es el que es y merece la pena conservarlo Juantxu Martínez A los que elaboramos esta revista y trabajamos en Radio Rioja Alavesa se nos pidió discreción ante la visita del evaluador de la Unesco sobre la Candidatura del Paisaje del Viñedo. Entendimos la petición que había llegado desde el Ministerio de Cultura y, a pesar de que la reunión se producía en nuestro mismo edificio, no sacamos ni una foto. Nuestra sorpresa fue ver que desde las ocho de la mañana teníamos apostado frente al mismo a un fotógrafo del periódico de Logroño “La Rioja”. A él tampoco se le permitió realizar fotos dentro del edificio, pero al día siguiente una foto en la que aparecía la comitiva evaluadora apareció en portada del mencionado diario. Por cierto, no sabemos si por accidente en la foto se recogía visualmente el terreno que el evaluador venía a visitar, Rioja Alavesa y una parte de Rioja Alta. Y es que la foto se sacó en el mirador que aparece a mitad del puerto de Herrera. El evaluador de la Unesco no visitó nada de Logroño, ni más allí, y en el otro extremo llegó hasta Haro. Al fin y al cabo el terreno que corresponde y siempre ha correspondido a la zona a valorar, a pesar de que muchas informaciones surgidas en la capital de la vecina Comunidad Autónoma hayan servido, entre otras cosas, para confundir.

Ante esa falta de discreción le preguntamos en Radio Rioja Alavesa al presidente de la Cuadrilla quién había podido informar con detalle al periódico citado. “Este es un proyecto presentado por los Gobiernos Vasco y de la Comunidad de La Rioja, y a mí me consta que desde Euskadi se guardó la discreción que nos había pedido el Ministerio”, dijo en antena. Lo que sí pudimos corroborar en esa conversación fue que el primitivo título del proyecto era el de “Paisaje Cultural del Viñedo de Rioja Alta y Rioja Alavesa”. Ese título varió y en lugar de Rioja Alta se colocó La Rioja. Ese cambio, según el actual Gobierno Vasco, “da lugar a confusiones que el evaluador pidió que se aclararan”. En esa reunión se confirmó que casi todo el terreno que entra en este proyecto “estaba unificado hace 850 años en el Fuero de la Villa y Tierra de Laguardia, en lo que se conocía como la Sonsierra de Navarra”, comentó Jokin Villanueva. A falta de que el evaluador solicite más información será la próxima primavera cuando se conozca la decisión de la Unesco. Entonces se sabrá si el proyecto tiene el respaldo de la Unesco para formar parte de sus “Paisajes”, de si se rechaza o la tercera opción, que es dejar la candidatura emplazada y corregir las deficiencias que se detecten.


En el blog que desde Gobierno Vasco se ha creado como apoyo a esta candidatura Jokin Villanueva enviaba un mensaje de tranquilidad, “los viticultores-as van a seguir trabajando, cuidando el paisaje como se viene haciendo generación tras generación; las bodegas seguirán pensando como llevar nuestros vinos al mundo entero. La vida continuará”. Todo este movimiento lo que nos está llevando es a valorar lo que tenemos, lo que hemos heredado y tenemos que dejar a los que nos sustituyan en esta tierra. De hecho, las fotos que acompañan este texto recogen dos actividades relacionadas con “nuestro paisaje, con o sin Unesco”. Por una parte cuarenta pintores se dieron cita por nuestros pueblos para sacar la esencia de ese paisaje en la segunda edición de “Pintando entre viñedos”, promovida por la citada oficina técnica creada por Gobierno Vasco para la candidatura. La segunda corresponde a la visita organizada por la Sociedad de Amigos de Laguardia a Lagares Rupestres. Visita que contó con el estudioso Salva Velilla de guía. Ambos temas están ampliamente reflejados en nuestro blog www.revistaberberana.com. En la portada de la revista hemos ubicado en todas las fotos la acción del ser humano en nuestra tierra, el “Paisaje sin el Paisanaje” no sería como es.

gure gaia

berberana 13


14 berberana

pertsonala

“Tu también cuentas” El proyecto de intervención dirigido a la juventud oyonesa iniciado el pasado año tiene su continuidad en el programa que se lleva a cabo en la actualidad Itziar Galparsoro Mónica Jalón y Sheila Olivan son las cabezas visibles del proyecto iniciado el pasado verano de la mano del Ayuntamiento de Oyón y el Instituto Foral de Bienestar Social. Interviniendo desde el ocio y el tiempo libre, la primera fase puesta en marcha el pasado año tuvo, según comentaron en Radio Rioja Alavesa, mucho éxito. Vestidas con su indumentaria naranja y su mochila amarilla a la espalda, la buena receptividad que obtuvieron después de hablar con más de cien jóvenes, les permitió realizar una primera toma de contacto en la que se recogió información en torno a la problemática, demandas, necesidades... de los /as jóvenes y adolescentes de Oyón. La segunda fase del proyecto comenzó las pasadas fiestas de agosto y en esta ocasión, dicen las educadoras, han cambiado los espacios y las personas. Teniendo en cuenta que el año pasado fueron ellas las que se fueron acercando a los lugares de reunión de la juventud oyonesa enmarcada en una franja de edad que iba desde los 16 a los 25 años. En esta ocasión han ampliado esa horquilla para entrar en contacto también con chicos y chicas desde los 13 años fomentando actividades enfocadas a su participación. “Tú también cuentas” es, en esencia, un programa que interviniendo desde el ocio y el tiempo libre pretende trabajar con la juventud en la prevención de riesgos en temas relacionados con la sexualidad, drogodependencias o igualdad de género. Y lo hace a pie de calle, en contacto directo con jóvenes y adolescentes, escuchando sus propuestas y necesidades e involucrándose con ellos y ellas en la organización de encuentros deportivos y culturales. En este sentido, Mónica y Sheila apuntaron la gran participación conseguida en el campeonato de frontenis organizado hace pocas semanas y las propuestas que

manejan para los próximos meses como un certamen de cortos, un campeonato de juegos de mesa, un taller de chapas o encuentros deportivos de diferente índole. Para el próximo invierno contemplan solicitar la sala Bazterra para que algunas de las actividades se desarrollen en este espacio municipal.

Hasta ahora Mónica y Sheila visitan los espacios juveniles viernes y sábados pero están pensando extender estas visitas también a los domingos para adecuarse mejor a los horarios juveniles que dependen en muchas ocasiones de entrenamientos o partidos en los que participan chicos y chicas.

Finalmente conviene señalar que el cauce que utilizan para comunicarse con este colectivo oyonés son las redes sociales twiter, facebook y whatsapp, por lo que si alguien quiere ponerse en contacto con ellas no tiene más que acceder por esas vías.

La agricultura, la economía, la cultura y la información de todos los sectores por los que se mueve la actualidad de nuestros pueblos, ocupan los contenidos de Radio Rioja Alavesa.

No te quedes fuera de la actualidad de tu entorno

Sintoniza Radio Rioja Alavesa. La Radio pública de nuestra comarca


Juantxu Martínez En la historia del Sanatorio de Leza, hoy Hospital, los nombres de Luis Dorao, Presidente de la Diputación en época republicana, o del doctor Mújica, director del Sanatorio de Leza durante lustros, son de los que más aparecen. A partir de ahora también nos sonará el del arquitecto que lo diseñó, Pablo Zabalo. Dentro de la celebración del Día de la Arquitectura la Delegación en Álava del Colegio Vasco-Navarro de Arquitectos quiso reconocer la labor de este profesional donostiarra que hace 80 años marcó un vanguardista diseño para un centro hospitalario. El Presidente de la comisión alavesa de arquitectos, Jorge Magan, y el actual director del hospital, Carlos Ruiz de Vergara, recordaron que hasta entonces en los hospitales de carácter público primaban las estancias en las que se instalaban ocho, doce o más enfermos. En el Sanatorio de Leza promovido por la Diputación alavesa en 1934, Pablo Zabalo diseñó habitaciones de dos camas y con aseo propio, “lo que en la época supuso un gran cambio. Además fiel al Movimiento Moderno este arquitecto planteó el edificio al servicio de su utilidad”, nos recordaban. De ahí viene esa orientación sur para las habitaciones donde una terraza permite un filtro para que el sol no se haga agobiante y a la vez la estancia sea luminosa. Desde hace un par de años este edificio está incluido en el catálogo de la Fundación DOCOMOMO Ibérico, entidad dedicada al estudio y conservación de la arquitectura del movimiento moderno en España y Portugal. La placa de recuerdo la descubrió la familia del arquitecto. Según su nieto, también arquitecto, Peru Zabalo, el acto tuvo un gran valor para la familia, “aquí han estado tres de sus hijas y otros familiares. El valor del reconocimiento es doble, por su trabajo y su persona”. Pablo Zabalo tuvo que exiliarse a Chile en 1938 por sus vinculaciones políticas, fue Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento de San Sebastian por el PNV. A su vuelta, en 1948, se encontró con la represalia profesional al no permitirle el gobierno franquista ejercer como arquitecto para obra pública.

rincones con historia

berberana 15

El Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro reconoce la obra de Pablo Zabalo en el Hospital de Leza Hace 80 años supuso una revolución en edificios hospitalarios


16 berberana

BERRIEMAILEAK

Jar ezazu zure Alea, jaso ezazu zure Alea! Araba pozik dago, oso pozik! Zergatik? Urte amaieran ALEA euskarazko aldizkari berriari ongietorri beroa emango diolako! Azaroaren 28an ALEAren 0 zenbakia kalean izango da eta urtarriletik aurrera astero-astero eskura izango du nahi duen orok. Zer da ALEA? ALEA euskara hutsezko Araba mailako astekari berria da, GEU Gasteiz Euskalduna elkarteak, Goienak eta Berriak elkarlanean sorturikoa. Araban euskararen erabilera eta presentzia areagotzea xede duen astekari honek 32 orrialde izango ditu, koloretan. Arabatik Arabaren berri emango du eta kuadrillaz kuadrilla eta herriz herri zabalduko da. Jarri zure ALEA! ALEAren egunerokotasuna lan-talde profesional batek gidatuko badu ere, proiektu parte-hartzaile eta irekia da, beraz, Arabako euskaldun eta euskaltzaleen parte-hartzea oso garrantzitsua da. Besteak beste, kuadrilla bakoitzean harreman sarea osatzen ari da ALEAren zabalpenean laguntzeko eta behin ALEA kalean dagoela kuadrilletako informazio

Araba está de enhorabuena porque a finales de año va a dar una calurosa bienvenida a ALEA, una nueva revista en euskera.

zuzena helarazteko. Arabar Errioxakoan parte hartzeko ateak zabal-zabalik daude. Jaso zure ALEA! ALEA harpidetza bitartez banatuko da. Urteko harpidetzak 50 euro balio du. Urtarriletik aurrera ALEA astero jasotzeko www.arabakoalea.info webgunean izena eman behar da eta harpidetza azaroan formalizatuko da. ALEA kalean Azaroaren 28an, ostirala, jaia egingo da Gasteizen ALEAren 0 zenbakia aurkezteko, esan gabe doa denak gonbidatuta zaudetela!

¿Qué es ALEA? Una revista que abarcará todo Araba puesta en marcha por GEU Gasteiz Euskalduna elkartea, Goiena, Berria y Aiaraldea komunikazio leihoa con el objetivo de potenciar la presencia y el uso del euskera en el territorio. Revista semanal de 32 páginas a color que se repartirá pueblo a pueblo e

Las noticias que genera Rioja Alavesa, La información que tiene como protagonista a tu pueblo, La entrevista que te interesa, La compañía que sientes cercana, Todo esto y mucho más es Radio Rioja Alavesa.

La Radio pública de nuestra comarca

informará sobre todas las cuadrillas de Araba. ¡Aporta tu granito! ALEA busca y necesita la participación de los/as euskaldunes y euskaltzales alaveses/as. Por ello en cada cuadrilla, también en Rioja Alavesa, se están creando redes de colaboración para ayudar en la difusión

y definición de contenidos. ALEA se repartirá a través de suscripciones que pueden realizarse a través de la web www.arabakoalea.info. La suscripción anual tiene un coste de 50 euros. ALEA en la calle. ALEA se presentará en sociedad el 28 de Noviembre en Gasteiz ¡Os esperamos!

Bisitatu gure bloga

radioriojaalavesa.com EZ BADUZU AUKERARIK IZAN ZURE ALKATEARI EGINDAKO ELKARRIZKETA ENTZUTEKO, GURE ORDEZKARIEN IRITZIA EZAGUTU NAHI BADUZU EDO ARABAKO ERRIOXAN ABIAN DAUDEN EKIMENEN BERRI JASO NAHI BADUZU

Bisitatu gure bloga ARABAR ERRIOXA IRRATIAN EGINDAKO ELKARRIZKETA GUZTIAK ESKURA DITUZU HEMEN PROTAGONISTEN AHOTIK GAURKOTASUNAREN BERRI JASOTZEKO

radioriojaalavesa.com


BILDUMA

berberana 17

Laguardia y sus oficios. Organizado por la Sociedad de Amigos de Laguardia y “Pepita Uva”, dentro de los actos del 850 Aniversario del Fuero de la Villa y Tierra de Laguardia, se celebró una jornada recordando viejos y artesanos oficios. El patrocinio de la jornada corrió a cargo de la Cuadrilla y se pudieron ver un soplador de vidrio, un artesano de damasquinado y un ceramista que preparó un mural conmemorativo. Los más pequeños pudieron disfrutar del contacto directo con las uvas, manchándose las manos de mosto.

Virgenillas en Moreda. Aunque hubo actos previos los vecinos de Moreda volvieron a guardar para el Día de las Patronas los más importantes. Se sacaron en procesión a las santas Nunilo y Alodia, “Las Virgenillas de Moreda” y se homenajeó a los más veteranos del Club de Jubilados que no hubieran tenido todavía ese detalle. En esta ocasión fueron Amelia Chasco, de 89 años, y José San Millán, de 87 años.

Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com


18 berberana

BILDUMA

Abra volvió a enseñar la Vendimia a escolares alaveses. La Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa volvió a su programa de actividad cultural-educativo vitivinícola con centros escolares. Además de visitar la Bodega Gómez de Segura en Laserna, alumnos de secundaria del Instituto Badaia de Nanclares pudieron ver un lagar rupestre y el dolmen de La Hechicera en Elvillar.

“Topaleku” en Elvillar. En Elvillar los más pequeños pueden disfrutar de variadas actividades en el “Topaleku”. Las monitoras se cuidan de ir a la par del año, por eso las fotos son de actividades en vendimias. En las fotos las actividades en vendimias.

Aula Móvil de Emakunde. En Labastida se pudo ver el contenido del Aula Móvil de Emakunde y participar en un encuentro con una psicóloga que trató el tema de los “juguetes sexistas”.

Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com


BILDUMA

Carrera Popular a favor del Euskera en Oyón-Oion. Más de trescientos participantes se dieron cita en la Plaza Mayor de Oyón-Oion para correr bajo el lema “Euskaraz bizi nahi dut”.

Taller para monitores deportivos en euskera. El Servicio de Euskera de la Cuadrilla organizó un Taller para monitores deportivos. Se trató en una sesión como dirigir un entrenamiento en euskera.

Un Pintxo del Villa de Laguardia finalista del Campeonato de Euskal Herria de Pintxos. Entre más de ochenta propuestas, el pintxo “Papada de Basatxerri”, elaborado por el cocinero Juan Antonio Gómez en el Villa de Laguardia, se coló entre los finalistas. Además obtuvo el premio “Eusko Label” como mejor de todos los que se prepararon con materia reconocida por Eusko Label.

www.revistaberberana.com

berberana 19


20 berberana

EUSKARAREN ORRIA

Día del euskera: ¡En nuestro entorno se hablan más de 100 idiomas! Vivimos en un entorno multilingüe: ¿Sabíais que en la Comunidad Autónoma Vasca se hablan más de 100 lenguas? Castellano, euskera, inglés, francés, rumano, árabe, portugués, chino… Hasta hace pocos años en la Rioja Alavesa (y en muchas zonas del País Vasco) era muy normal saber sólo una lengua: el castellano. Hoy día nuestros hijos e hijas viven en un entorno multilingüe y queremos que aprendan como mínimo tres: euskera, castellano e inglés. Pero hablamos de sumar: queremos que nuestros hijos/as sean multilingües, que dominen bien por lo menos esas tres lenguas. ¿Cómo ayudarles? Tened en cuenta que el castellano es el idioma socialmente fuerte y el que la mayoría tiene como idioma de casa. Además, en la escuela trabajarán el castellano. Por lo tanto, el castellano lo tienen garantizado. Pero eso no quita que las familias mostréis interés por el aprendizaje del castellano y les ofrezcáis muchos recursos en ese idioma: cuanta más riqueza y recursos en el idioma de

Guía Gastronómica

casa, más facilidad para adquirir un buen nivel en otros idiomas. En el caso del euskera y del inglés, mostrar interés por el proceso de aprendizaje. Podéis cuidar la presencia que tienen esos idiomas en casa: en la tele, la radio, la música… Cuanta mayor sea la exposición a esos idiomas, mucho mejor. Además, respecto al euskera, la sociedad vasca lleva más de tres décadas fomentando el bilingüismo y se ha avanzado mucho. Pero todavía es el idioma socialmente débil. Vivimos en una comunidad donde el bilingüismo está cada vez más implantado, y que nuestros hijos e hijas tengan un buen nivel de euskera les ayudará a ser parte de esa realidad: las ventajas serán muchas y no tendrán ninguna desventaja. Pero en nuestro entorno el conocimiento y uso del euskera no es alto, y es importante que nuestros hijos e hijas vean actitudes adecuadas hacia esa lengua tanto en casa como en la calle. Una buena manera de ayudarles es ofreciéndoles actividades en euskera: teatro,

payasos, actividades extraescolares… También es adecuado participar en actividades en favor del euskera. Por ejemplo, el día 3 de diciembre es el día internacional del euskera y se organizarán actividades para celebrarlo. Os animamos a participar con vuestros hijos e hijas: disfrutaréis con las actividades, será muy positivo para ellos ver

que os interesáis por el euskera y el bilingüismo, y además les ofreceréis situaciones donde pueden escuchar y utilizar euskera fuera de la escuela. En la Rioja Alavesa celebramos ese día conjuntamente. Este año la celebración será en Yécora y se ha adelantado al día 29 de noviembre, sábado, para facilitar la participación. ¿Os animáis?


FOTO DEL MES

berberana 21


22 berberana

euskalmet

Informe meteorológico Rioja Alavesa Octubre 2014 altas, de manera que la oscilación térmica diaria es muy marcada. Durante las horas centrales del día las temperaturas son muy agradables, por encima de 25ºC en muchas ocasiones, y las mañanas frescas. La componente sur del viento ha sido la protagonista

del mes, no demasiado intensa. Sin embargo, los valores más altos se han correspondido a las contadas ocasiones en las que ha soplado el norte, situaciones en las que el alta de Azores ha introducido rachas fuertes (Moreda 64.4 km/h, Páganos 59.4 km/h el día 21).

Valores climáticos de octubre en los últimos años en la estación de Páganos Año

Tª med ºC

Tª máx ºC

Tª máx abs ºC

Tª mín ºC

Tª mín abs ºC

Días helada

Pc tot l/ m2

Pc máx día l/m2

Días pc

2014

16.1

21.9

26.6

11.3

5.0

0

33.5

16.4

9

2013

14.6

19.7

28.3

10.2

2.7

0

34.2

16.6

11

2012

13.1

18.4

28.5

8.7

-0.1

1

94.1

24.2

14

2011

14.5

21.7

30.5

8.5

1.8

0

14.5

4.3

6

2010

12.3

17.6

28.1

7.5

1.6

0

38.9

11.7

11

2009

14.2

20.0

27.2

9.6

0.0

1

34.7

20.4

6

Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en octubre 2014 30 25 20

20 ºC

l/m2

La situación sinóptica ha estado caracterizada por el asentamiento sobre la península ibérica de la dorsal anticiclónica cálida. La corriente en chorro ha circulado por latitudes más altas de lo habitual para esta época del año. Sobre el Atlántico se han formado varias vaguadas, que al toparse con la dorsal no han podido avanzar hacia el este, colapsándose y formando DANAs (depresiones aisladas en niveles altos), débiles en general. Entre ambos sistemas el remonte de aire cálido norteafricano hacia la Península ha sido bastante persistente. En superficie, predominio de las altas presiones, con frecuentes puentes anticiclónicos, una situación de gran estabilidad atmosférica. El resultado ha sido un tiempo seco y bastante soleado, con temperaturas altas. Las escasas precipitaciones registradas califican este octubre como seco (Moreda 34.1 mm, Páganos 33.5 mm). En general, ha llovido menos del 40% del promedio normal. Los días de lluvia se han concentrado entre el 8 y el 16, debido a un sistema de bajas presiones en las Islas Británicas y la posterior circulación de pequeñas bajas por la península ibérica. Tan solo ha habido un día de precipitaciones abundantes, el 9 (Moreda 17.4 mm, Páganos 16.4 mm), al barrer un frente frío la comarca desde el noroeste. Octubre se ha comportado de manera extremadamente cálida (Páganos 16.1ºC, Moreda 17.5ºC). Se trata de medias más de 3ºC por encima de lo normal, que llegan a superar el record del 2006. Se prolonga, por tanto, la situación de calor. Hay que recordar que venimos de un mes muy cálido. Por lo tanto, la estación otoñal va camino de ser extremadamente cálida. La evolución de las temperaturas diarias muestra una sucesión casi continua de jornadas cálidas, con una anomalía especialmente alta en la segunda quincena, donde hay días con medias 6ºC por encima de lo normal. A principios de mes y en la segunda quincena los días son despejados, acaso con nubes

15 10 10 5

0 1

2

3

4

5

6

7

Precipitación acumulada

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Temperatura media

Temperatura máxima

Temperatura mínima

¡Lúcelo en tu establecimiento! Solicítalo en la Cuadrilla o en tu Ayuntamiento


20

Publicado en el nĂşmero 9 de Berberana en diciembre de 1994

secciĂłn

berberana 23

Hogei urte zurekin Veinte aĂąos contigo


24 berberana

secci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.