berberana Nยบ 222
Rioja Alavesa - Arabako Errioxa
Septiembre 2015
revistaberberana.com
entre la sierra y el ebro
Sumario Entre la Sierra y el Ebro
Pág. 3
Cuadrilla-Kuadrilla • Kepa Junkera, un músico para el Pregón de la Fiesta de la Vendimia Pág. 4 Radio Rioja Alavesa / Arabar Errioxa Irratia • 40.000 pesetas en un cojín Pág. 5 Pueblo a pueblo / Herriz herri • Automoviles Clásicos en Baños de Ebro-Mainueta Pág. 6 • Planificación de la S. D. Oyonesa Pág. 7 • Olimpiadas Rurales Navaridas-Páganos Pág. 8 • Recuperada la Dantza de San Roque en Labastida Pág. 9 • Pregoneros en casa, E.T.S. en Yécora Pág. 10 • El Villa de Laguardia se convirtió en el “Gloriosaren Eguna” Pág. 11 Gure Gaia • Los Arqueólogos “no solo son para el verano” Pertsonala-Personal • Iñaki San Martin Roa, peregrino en el Camino Ignaciano
Rincones con historia • En busca de la ermita de “Valdesantiago”, de la mano de Salva Velilla Pág. 16 Bilduma
Pág. 17
Euskararen Orria
Pág. 20
Foto del mes
Pág. 21
Euskalmet
Pág. 22
Cuadrilla-Kuadrilla Kepa Junkera, un músico para el Pregón de la Fiesta de la Vendimia Pág. 4
berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA • Septiembre 2015 / Nº 222 Depósito legal: VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.alava.net
Los textos de esta revista se cerraron el 31 de agosto. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz, Juantxu Martínez e Itziar Galparsoro.
berberana.
Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona
“Hay algo más duro que una piedra y algo más blando que el agua? Sin embargo, la blanda agua horada la dura piedra”. Publio Ovidio Nasón (43 aJC-8 dJC) Poeta latino.
“Actuar en frío, pero con el recuerdo caliente” Con la revista en imprenta llegó la tormenta, las tormentas del último día del mes de agosto. Por su efecto y conmoción nos hemos decidido a “levantar” el texto que teníamos preparado para realizar alguna reflexión sobre los efectos de la piedra y el agua. En el texto que hemos eliminado, aunque los temas los volveremos a tocar, hablábamos de la deseada y ahora desechada uva blanca y de lo que se avecina en cuanto a derechos de plantación. Como digo son temas que volverán a estas líneas.
La imágenes de las viñas tocadas, algunas hundidas, por la piedra son algo que toca lo más intimo de los que aquí hemos nacido o vivimos. Pero al acercarnos a Baños de Ebro y ser conscientes de que la tragedia ha llamado a la puerta y ha estado cerca de entrar, el calambrazo en el cuerpo nos deja casi sin habla.
Foto de Portada: “Pregonero de la Fiesta”, foto de Juantxu Martínez
PUBLICIDAD Tlnos: 649 263 052 / 945 600 799 Fax: 945 621 065 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: Itziar Galparsoro
3
Podemos quedarnos en la lamentación de los daños. Sin duda, es humano. Sin embargo, creo que es más valioso extraer de la desgracia lo positivo, reconozco que es difícil, y, sobre todo, dar un paso hacia adelante con reflexión e intención de mejorar.
Pág. 12
Pág. 14
berberana
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono… La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
Baños de Ebro dentro del susto emergió como pueblo. Un pueblo lo forman sus vecinos, sus gentes. Ese pueblo que se lanzó a echar una mano al vecino que estaba en apuros. Sin duda, eso fue lo mejor. Sin olvidarnos de los bomberos y otros profesionales, Baños de Ebro creció como pueblo. Técnicos y políticos de diferentes instituciones irán buscando soluciones a problemas surgidos en viñas, cauces y caminos, pero todos tenemos que tomar nota de que no podemos cortar el sendero del agua. En frío pero con el recuerdo de lo que ha pasado e, incluso, por lo que podía haber pasado, hay que tomar decisiones e invertir en evitar, en lo que se pueda, daños futuros. Algunas cosas son imprevisibles, pero no me negarán que apoyándonos en grandes máquinas modificamos el relieve esculpido por la naturaleza y cortamos, en demasiadas ocasiones, el trayecto lógico del agua. “Los viejos”, como decimos popularmente, hacían las cosas de otra forma. No tenían maquinaria, pero parece, tenían más lógica. Por cierto, “los viejos”, hacían veredas para limpiar cauces, cavas y cunetas. Los tiempos han cambiado y nuestra mentalidad, en el equilibrio de derechos y obligaciones, también. El cambio no siempre ha sido a mejor. Rectificación: En el número anterior de Berberana, en su página 21, al hacer alusión al Tremolar de la Bandera ante la Picota en Elciego, comentábamos por error que el Concejal encargado había sido Pedro Luis Castro. En realidad ese honor le corresponde y así fue en las últimas fiestas de Santa Isabel, a Rodrigo Martínez de San Vicente Ibañez por ser el edil de menor edad de la Corporación.
Martínez de Iradier. Laguardia a 31 de agosto de 2015. (En realidad, escrito el 1 de septiembre)
Mensaje del mes:
Imposible recoger en estas páginas fotos de todo lo ocurrido en nuestros pueblos este movido verano. Movido, sobre todo, en lo festivo. Intentamos ubicar en nuestro blog www.revistaberberana.com todos los temas que nos llegan. En los últimos tiempos hay usuarios que nos envían vía whatsapp fotografías. Es lógico porque es el devenir de los tiempos. Lo que pasa es que fotografías que se ven perfectamente en un móvil a la hora de reproducir en el blog y, mucho más, en la revista de papel, se quedan pequeñas y con baja resolución. Por eso nuestra recomendación es enviar fotos de cámara o de móvil vía correo electrónico, así esas fotos no perderán resolución. Recordamos la dirección receptora berberana@ayto.alava.net.
4
berberana
cuadrilla
Kepa Junkera Pregonero de la Fiesta de la Vendimia en Elciego De víspera ofrecerá un concierto en compañía de sus “Sorginak”
Juantxu Martínez La vigésimo segunda edición de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, a celebrar en la Villa de Elciego, el próximo día 20, tendrá como Pregonero al músico bilbaíno Kepa Junkera. Para el alcalde de la localidad, Luis Aldazabal, “es una forma de aunar dos bases de la forma de ser de los vecinos de Elciego, el vino y la música”. El acuerdo venía de meses atrás pero quisieron “oficializarlo” aprovechando la vuelta de Kepa Junkera y parte de sus “Sorginak” (grupo de chicas que tocan con él) de un concierto en Cataluña. Músico y Alcalde bromearon con la “firma del acuerdo” comiendo unas chuletillas. Lo cierto es que la Plaza de Elciego sirvió de fondo para la foto con el cartel. También tuvo la ocasión de charlar con los Gaiteros de Elciego, con los que recordó algún trabajo en común. El trikitilari se mostró ilusionado con este compromiso. Espera estar a la altura, tanto en el concierto de la víspera, donde le acompañarán algunas de las “Sorginak”, “como en el propio pregón”. Este grupo de chicas que cantan y tocan la pandereta y pandero le vienen acompañando desde hace un año. Tienen grabado un disco en el que reivindican la música popular de romería. Hablando de sus últimos conciertos nos comentó la experiencia del realizado en lo alto de la Torre Iberdrola de Bilbao, “tocar allí a las tres de la mañana sabiendo que se transmitía en directo para abrir las Fiestas Vascas en Boise, en el estado norteamericano de Idaho, fue una gran responsabilidad pero a la vez algo mágico”. Kepa Junkera toma el relevo del televisivo cocinero, Ramón Roteta, que ejerció de pregonero en la última cita con la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa celebrada en Labastida. En 1999 cuando la Fiesta visitó Elciego el encargado de realizar la llamada a la fiesta fue el montañero Juanito Oyarzabal, en el año en que consiguió escalar su decimocuarto ochomil.
Kepa Junkera Ziekoko Mahats Bilketa festaren pregoilari Itziar Galparsoro Bilbotar trikitalariak iragarriko du irailaren 20an ospatuko den Arabako Errioxako jai haundia. Luis Aldazabal alkatearen hitzetan “era honetan ziekotarren izaeraren bi ezaugarri nagusi uztartzen dira, ardoa eta musika”. Musikaria pozik azaldu zen izendapenarekin eta festa, bezperan hasiko dela esan zuen. Izan ere, bere
azken proiektuan parte hartzen duten sorginekin batera kontzertua eskeiniko du bertaratzen diren guztientzat. Kepa Junkerak iaz Bastidan ospatutako jaiaren iragarle izan zen Ramon Roteta sukaldariaren lekukoa hartzen du. 1999an Ziekon ospatu zen festan aldiz, Juanito Oyarzabal mendizalea izan zen pregoilari bere hamalaugarren zortzimilakoa lortu zuen urtean.
arabar errioxa irratia
berberana
5
40.000 pesetas dentro de un cojín Itziar Galparsoro Podría ser el título para una novela de misterio. El argumento nos lo contaron en Radio Rioja Alavesa, León Saénz de Navarrete, su hija Lorea y Galder, un amiguito de la familia, que visitaron nuestros estudios para explicarnos los detalles de un descubrimiento muy especial. Cuarenta mil pesetas de las de 1.957, según la fecha impresa en los billetes de 1.000 pesetas, que Galder descubrió de manera completamente casual cuando abrió la cremallera de un cojín. Lorea y Galder se encontraban jugando en la parte superior de la vivienda que la familia Sáenz de Navarrete reconstruyó aprovechando su tiempo libre en la localidad de Villabuena. “Vi la cremallera del cojín y se me ocurrió abrirlo” comentaba Galder ante nuestros micrófonos. Es evidente que son jovencitos de la “era del euro” y no fueron conscientes de su descubrimiento hasta que bajaron a enseñar los billetes a León. “Al principio pensamos que eran cartas y después, ya que eran verdes, creímos que eran dólares” afirma Lorea. Ni cartas ni dólares, eran cua-
renta billetes verdes completamente nuevos “como recién sacados del banco, con la típica imagen de los Reyes Católicos y el correspondiente escudo del régimen franquista de la época” explica León. “Se diría que alguien los escondió en el cojín y luego se olvidó de que los había guardado” argumenta Sáenz de Navarrete, quien explica que fueron amueblando y decorando la vivienda con muebles y elementos que fueron comprando en diferentes lugares y que el cojín llegó a sus manos en una de esas compras que fueron haciendo poco a poco. Aunque nada tiene que ver el valor de 40.000 pesetas de 1.957 con su conversión al euro de 2015, nuestros invitados explicaron que después de cambiarlos en el Banco de España, cuya sucursal más cercana se encuentra en Burgos capital, aprovecharán para que la cantidad contribuya a unas vacaciones que piensan disfrutar en Barcelona. Si alguno de nuestros lectores se anima aquí tiene un buen argumento para desarrollar una novela de misterio.
Jaime Riofrancos, ganador de la Copa de España de Tiro al Plato Es un hombre polifacético a quien hemos invitado a Radio Rioja Alavesa por cuestiones relacionadas con diferentes facetas de su vida. En esta ocasión, supimos que había resultado ganador de la Copa de España de Tiro al Plato y pudimos conocer diferentes aspectos de esta disciplina que los que no seguimos su actualidad desconocemos por completo. “La concentración es fundamental, y después intervienen muchos factores incluso el peso del tirador. Este año mí estado de forma era el idóneo y en los tres días que duró la competición
Somos lo que queremos ser. La radio que informa a los riojanoalaveses de lo que ocurre aquí, en Rioja Alavesa. Si nos escuchas estarás completamente informado de la actualidad de tu comarca.
La Radio pública de nuestra comarca
fui a más. El último día fue cuando mejor tiré” explica Jaime. Aunque parezca contradictorio Jaime no es cazador, disfruta de esta disciplina por afición y se muestra encantado de la consecución del hermoso trofeo que muestra en la foto. Una Beretta 682 superpuesta de doble cañón ha sido su “aliada” en el Campeonato. “Este año la había preparado de manera especial, con una culata nueva a medida” apunta nuestro invitado. Campeón de Álava hace tres años, ha
Abuztuan irratian protagonista izan ditugu
participado en otros campeonatos nacionales y también en la Copa del Mundo y quiere continuar disfrutando de esta disciplina que tantas satisfacciones le ha dado. De momento es el ganador de la Copa de España de Recorridos de Caza.
Itziar Galparsoro Eskuernagatik etorri zitzaizkigun Leon Saenz de Navarrete, bere alaba Lorea eta honen laguna, Galder. Ezustean aurkitu zituzten kuxin baten barruan 40.000 pezeta. Oraingo eurotara bihurtuz gero ez da diru kopuru ikaragarria, baina gorde zituzteneko garaian, dirutza zela ezin uka. Irratian izan genuen Jaime Riofrancos ziekotarra ere. Espainiako Plater Tiraketa Txapelketa irabazi zuela eta kirol honetaz eta txapelketaz hitzegin genuen berarekin.
6
berberana
pueblo a pueblo
Concentración de Coches y Motos Clásicas en Baños de Ebro
Juantxu Martínez De la mano del hijo de Baños de Ebro, Jesús García, Gartxi, y la Asociación Ibondo se celebró en Baños de Ebro una concentración de vehículos clásicos, coches y motos. “Todo surgió a raíz de una conversación con Marito de Ibondo. El sabía que yo tenía un coche clásico y que ahora tenía más tiempo libre”, comentaba en Radio Rioja Alavesa Jesús García. Teniendo en cuenta que para que se considere clásico un vehículo, es necesario que tenga 25 años se llegó a un total de 45 coches, entre ellos un camión, y 22 motocicletas. A estos se unieron fuera de concurso dos deportivos de alta gama que añadieron más vistosidad al encuentro.
Tras registrarse junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua todos realizaron un paseo por Villabuena, Samaniego, Laguardia, Elciego y de nuevo Baños de Ebro. Tras ese paseo los participantes tuvieron un almuerzo y una cata comentada. Esas fueron las claves para que los dueños de estos clásicos puedan volver en otra ocasión. El coche más antiguo fue una Jaguar de 1950. En motos se dejó ver una Benelli de 1935. Un Cadillac rojo de 1959 y una Vespa-150 de 1961 destacaron por su vistosidad. Tal vez, con menos “glamour”, pero con muchos recuerdos, “los 600, los Dos Caballos, los 1430, los escarabajos y otros por el estilo, trajeron a más de uno añoranzas de los primeros vehículos que manejaron, decía en antena Jesús García.
Las noticias que genera Rioja Alavesa, La información que tiene como protagonista a tu pueblo, La entrevista que te interesa, La compañía que sientes cercana, Todo esto y mucho más es Radio Rioja Alavesa.
La Radio pública de nuestra comarca
herriz herri
berberana
Oyonesa, historia y futuro del fútbol en Oyón-Oion La sociedad deportiva prepara la temporada pensando en el futuro Estibaliz Sáenz La Sociedad Deportiva Oyonesa vive un año de reconocimientos. En primavera fue la Diputación quien le entregó la medalla de Álava como club deportivo histórico de la provincia y a finales de este mes, su localidad. El Ayuntamiento decidió que el chupinazo lo lanzara este año la asociación más antigua de la localidad, por lo que ese honor le correspondió al club deportivo. Fue sin duda una grata sorpresa para los dirigentes del club cuando, en vísperas del inicio de fiestas, recibieron la llamada del municipio para encargarles ser txupineros, más si cabe cuando no es habitual contar con esa figura en la localidad. Mientras, la junta directiva del club ha aprovechado el mes de agosto para organizar la temporada y presentar su proyecto deportivo a l@s soci@s. De ese organigrama y de los planes deportivos charlamos con Julio Bernedo, coordinador deportivo de la entidad, en Radio Rioja Alavesa. En cuanto a los equipos, la Oyonesa cubre todo el abanico, desde las bases hasta las categorías nacionales, donde el equipo de Tercera División es siempre un referente tanto para el club como para l@s aficionad@s. En el otro extremo, la escuela de fútbol es el lugar donde sembrar valores deportivos y disfrutar de la ilusión de l@s más pequeñ@s. En total una docena de equipos que forman una gran familia de unos 180 deportistas. Sin duda los objetivos particulares son muy diferentes entre los equipos de la base y el equipo de Tercera División, pero en general, el objetivo es fomentar la práctica deportiva y crear una buena cantera de futbolistas locales. Una familia a la que hay que sumar los entrenadores, titulados para los equipos federados y monitores del propio club en el caso del fútbol base.
Pensando en objetivos deportivos de cara a los próximos años, la idea es crear una cantera que con los años vaya ascendiendo de categoría y alimentando el equipo de Tercera División. Un equipo que esta temporada tendrá que asentarse, al tratarse de un grupo con muchos cambios, tanto en el banquillo como entre los jugadores. Por otra parte, el equipo de regional irá madurando jugadores que en unos años asciendan a la Tercera División. En el caso del Juvenil, el objetivo es más concreto, lograr el ascenso a categoría nacional. Unas metas para las próximas temporadas en las que esperan seguir contando con la afición en las gradas apoyando a su equipo como hasta ahora.
7
8
berberana
pueblo a pueblo
Navaridas y Páganos encendieron la “Maña” de las Olimpiadas Rurales 2015 Itziar Galparsoro Son ya un clásico dentro de las actividades estivales de Rioja Alavesa. Las Olimpiadas Rurales se crearon con el objetivo de consolidar las buenas relaciones de vecindad entre las localidades de Leza y Navaridas. Este año se celebró la cuarta edición de estos singulares Juegos Olímpicos, pero esta vez los protagonistas fueron abuel@s, padres y madres y niñ@s de Navaridas y Páganos. “Dado que nuestros vecinos de Leza se encontraban inmersos en la preparación de las fiestas patronales en honor a San Roque, nos comentaron su imposibilidad de organizar con nosotros las Olimpiadas. Por eso han sido los paganeses quienes han tomado el relevo y las pruebas las han disputado representantes de estas dos localidades vecinas” explicó en Radio Rioja Alavesa, Miguel Angel Fernández, alcalde Navaridas. La organización, por petición propia, corrió a cargo de la Asociación Cultural “El Cerrillo” y la inauguración de los Juegos estuvo presidida por el encendido simbólico de la “maña” olímpica en Navaridas. Las pruebas dieron comienzo con un “Mini-Maratón” en el que los participantes tuvieron que recorrer los 3 kms. que separan Navaridas de Páganos, donde representantes de la Agrupación de Danzas de Laguardia leyeron el pregón olímpico. Los equipos tuvieron que enfrentarse
después a la carrera de relevos 4 X 100 en equipos de cinco personas en cuatro categorías diferentes. Como no podía ser de otra manera el testigo era una maña que fue pasando de mano en mano hasta completar toda la prueba. Está claro que lo de menos fueron las marcas, de lo que se trataba era de competir con ese punto de pique que caracteriza a pueblos vecinos y pasarlo bien. El lanzamiento de corcho, la prueba de sokatira y la carretilla olímpica fueron las competiciones que completaron la primera jornada para terminar con un pintxo-pote que reunió a participantes y espectadores. La jornada del 13 de agosto estuvo marcada por las pruebas de agua. Miguel Angel Fernandez subrayó en este sentido “la inestimable ayuda y colaboración prestada por el Consorcio de Aguas de Rioja Alavesa, para la realización de las diferentes pruebas”. La localidad de Navaridas acogió las competiciones de lanzamiento de txapela, juegos didácticos de reciclaje, juegos de bolos y de agua y pruebas de triatlón en bicicleta y natación. La cuarta edición de las Olimpiadas Rurales de Rioja Alavesa ha consolidado un año más esta cita de deporte y ocio en la que las competiciones que “enfrentan” a dos pueblos vecinos son la excusa perfecta para dinamizar el tiempo libre de verano uniendo deporte, cultura y fiesta.
Nabaridas eta Paganos izan dira aurtengo Landatar Olinpiadetako protagonista Itziar Galparsoro Laugarren edizioa zuten. Nabaridaseko “El Cerrillo” Kultur Elkarteak eskatu zuen antolakuntzaz arduratzea eta Paganosekoekin adostutako kirol proba andana prestatu zuten Abuztuaren 12 eta 13rako. Honela, tradizioz betetako norgehiagokak, soka tira, bola jokoa, kortxo jaurtiketa eta
egun egungoak diren errelebo lasterketa edo triatloi probak osatu zuten egitarua. Proben emaitzen gainetik, behin berriro, auzotar diren bi herrien arteko harremanak landu eta elkarkidetzan aritzeko aukera eman zuten, xirmendua ezaugarri nagusitzat duten Arabako Errioxako joko olinpiko bitxi hauek.
herriz herri
berberana
9
Labastida recupera la Danza de San Roque Una veintena de dantzaris emocionaron a toda la localidad Estibaliz Sáenz Labastida vivió el 16 de agosto una jornada muy especial, hacía varias décadas que no se vivía así el día de San Roque. Aunque no era la primera vez que se hablaba de recuperar la danza de San Roque, sí ha sido la definitiva. En vísperas del día 16 charlamos con Dioni Balda, un inquieto vecino de Labastida, revolucionario cultural se autodenominaba él en nuestros micrófonos. Hace aproximadamente un año que Dioni se puso como objetivo recuperar esta danza y, dado el resultado, desde luego la prueba ha sido superada con éxito. Para comenzar el proceso hubo que recurrir a los vecinos con más historia de Labastida, cuyos recuerdos fueron dando pistas a Dioni Balda. También hubo que recurrir a los archivos, aquellos en los que se recordada que durante la celebración del pleno de Tierras Esparsas en Labastida en 1968 se bailó esta danza local. Un baile que también se recogió en su momento en diversas publicaciones especializadas en el folclore local.
Tirando de estos diferentes hilos, la danza iba tomando forma y l@s vecin@s cada día se interesaban más por ese proceso de recuperación, el tiempo pasaba y las ilusiones aumentaban. Así nos plantamos a las puertas del verano, con la estructura de la danza recuperada y a la búsqueda de dantzaris. Aunque lo cierto es que los voluntari@s no se hicieron esperar y así se concretó un grupo de 22 personas de edad variada que rápidamente comenzaron los ensayos. Un grupo en el que además de los dantzaris se integran dos katximorros, “un katximorro y un bastonero” especificaba Dioni Balda. Parece que antaño ambos personajes eran habituales en nuestros grupos folclóricos. Hablando del grupo, como se aprecia en las imágenes, es mixto “aunque antaño era un baile de hombres desde el principio tuvimos claro que los tiempos han cambiado y que las mujeres también son parte del grupo”, nos contaba un dantzari. Entre ese grupo de dantzaris, uno merece mención especial. Iñigo Perea vivía este proceso de una forma singular ya que fue
su bisabuelo, Victorino Perea, katximorro y uno de los últimos dantzaris de San Roque. Iñigo nos hablaba, horas después de bailar, de las muchas emociones sentidas. De las sensaciones especiales al bailar tocando las mismas castañuelas que usara su bisabuelo, de las emociones que su participación en
este grupo ha despertado en su familia, del orgullo que sintió su abuelo el pasado 16 de agosto. También nos hablaba de la buena sintonía entre los componentes del grupo y del proyecto de convertirse en asociación con la intención de mantener y recuperar las danzas de Labastida.
10 berberana
pueblo a pueblo
ETS, encargados de pregonar las fiestas de Yécora Los componentes del grupo fueron los primeros pregoneros del municipio
Estibaliz Sáenz Hasta este verano, Katanillo había sido protagonista en solitario del inicio de las fiestas de Yécora. El pasado 20 de agosto ese protagonismo fue compartido. Por primera vez en sus fiestas patronales los zuqueros tuvieron pregoneros. El nuevo equipo de gobierno ha puesto así en marcha una nueva tradición en la localidad, la de distinguir a personas o colectivos vinculados con Yécora nombrándolos pregoneros de sus fiestas. El acto tuvo lugar minutos antes de la bajada de Katanillo, la Alcaldesa, Joana
López, fue la primera en intervenir para desear a sus vecinos unas felices fiestas y presentar a los pregoneros, a quienes la corporación ha elegido por estar llevando con su música el nombre de Yécora por toda la geografía vasca. A continuación el protagonismo correspondió a los componentes del grupo musical En Tol Sarmiento. Cuatro de sus cinco componentes estaban en el escenario, aunque fueron Iñigo Etxezarreta, Etxe, y Rubén Campinum, Campi, como zukeros de pro, los encargados de poner la voz bilingüe al pregón. Confesaron la
sorpresa con que recibieron la noticia, más todavía al ser una iniciativa inédita en la localidad, una sorpresa que luego se tornó en emoción y agradecimiento. Así, recordaron su reciente concierto durante las fiestas de La Blanca, entre cuyos asistentes pudieron distinguir a much@s vecin@s, que les acompañan en todas las actuaciones posibles del grupo, también lo natural que les resulta hablar de su pueblo en las actuaciones, una localidad a la que se sienten muy unidos. Agradecieron el apoyo que, desde sus inicios, han recibido por parte de amig@s
y vecin@s, también pidieron disculpas por las molestias ocasionadas a l@s vecin@s del primer local de ensayo y lamentaron no poder participar, este año, en las fiestas locales, aunque se comprometieron a acudir en próximas ocasiones. Durante su intervención, tuvieron tiempo para apoyar la iniciativa de contar cada año con pregoner@s en las fiestas, una novedad que esperan tenga un largo recorrido y posteriormente disfrutaron, junto a sus vecin@s y amig@s de la bajada de Katanillo y del recorrido de Zurracapotes con el que dieron inicio oficial las fiestas de Yécora.
Visita Nuestro Blog radioriojaalavesa.com Entre otros temas, encontraras:
z El espacio Vino, Aceite y Pan recupera fragmentos de nuestra historia z Agosto llegó cargado de fiestas y nos hemos acercado a ellas z Hemos conocido la recuperacion de la Ermita de San Roque en Villabuena y la Danza de este mismo Santo en Labastida z También nos hemos acercado a las Olimpiadas Rurales, la Exposición de Fotos de Moreda o la Concentración de Coches Antiguos de Baños de Ebro z Temas deportivos como los torneos veraniegos , la preparacion de la nueva temporada y la carrera popular de Laguardia
Y mucho más en: radioriojaalavesa.com
Fiesta Albiazul La XV edición del Villa de Laguardia se fusionó con el “Gloriosaren Eguna”
Juantxu Martínez El primero que pasó por los estudios de Radio Rioja Alavesa fue el secretario del Rioja Alavesa-Luzerna, club organizador del torneo, Valentín de Torre. Con él charlamos de cómo este es un torneo “a la carta para el Alavés. La buena relación hace que sea el Deportivo Alavés quien pone fecha y, según el interés del entrenador de turno, se busca rival. Para nosotros es la fiesta del fútbol en Rioja Alavesa”, resumía. En esta ocasión el rival fue la Unión Deportiva Logroñés. El conjunto entrenado por Carlos Pouso, entrenador que ya estuvo en este torneo con el Mirandés y el Eibar, causó buena impresión y se llevó el trofeo en la tanda de penaltis, tras concluir con empate a cero el partido. Carlos Pouso vino acompañado en el banquillo, como delegado, por el moredano Javier Eraso, histórico jugador del Deportivo Logroñés. Pero hablando de fiesta, la que preparó la Peña de Rioja Alavesa del Deportivo Alavés, “era un asunto que habíamos hablado con los compañeros de Iraultza 1921, una plataforma que une a las diferentes peñas”, comentaba en antena Carlos Nadador, Presidente de la peña comarcal, que cuenta con 180 socios repartidos por Rioja Alavesa y Vitoria. Fue una fiesta que comenzó pronto con almuerzo e hinchables en la zona de las Escuelas en Laguardia. Una txaranga amenizó el pueblo y tras una comida de hermandad el traslado al campo fue un espectáculo que continuó en las gradas del campo. Otro detalle del partido fue la entrega por parte del Presidente de la Federación Alavesa de Fútbol al Presidente del Rioja Alavesa Luzerna la copa de Campeón de la Regional Alavesa en la última campaña.
herriz herri
berberana 11
12 berberana
gure gaia
“Los arqueólogos ‘no’ solo son para el verano” Tras los trabajos en campo, ahora serán los de laboratorio los que marquen fechas y composición de los materiales
Juantxu Martínez Tres trabajos arqueológicos destacan en el último verano en Rioja Alavesa. En este artículo hemos variado el orden en el que se ha trabajado en ellos. En los tres tendremos que esperar algunas confirmaciones que nos pueden llegar desde los respectivos laboratorios. Por eso decimos que, aunque los veamos en época estival, “los arqueólogos no solo son para el verano”. Los tres asuntos tendrán continuidad en esta revista. Un detalle que no quiero que se quede en el tintero es el esfuerzo personal que tanto arqueólogos profesionales como estudiantes realizan. Un esfuerzo no solo en lo físico, que también, sino en la vertiente personal por estar aquí en pleno verano “rebuscando” en nuestra historia. Todos/as ellos/as se merecen nuestra valoración positiva, muy positiva. Torrentejo, entre restos “calcolíticos” y un palacio medieval En esa zona de Labastida, también conocida como Santa Lucía, las excavaciones dirigidas por el Catedrático de Arqueología de la UPV/EHU, Juan Antonio Quirós, han sacado a la luz diferentes parámetros históricos. Han confirmado que algunos de los restos de cerámica hallados en las catas cercanas a la ermita nos llevan a hace 4.000 años, “ha sido una ocupación Calcolítica y del bronce antiguo que nos ha supuesto una sorpresa”, decía el director de la excavación. Otra vía a seguir son los restos de una importante construcción doméstica del siglo XI situada al sur de la iglesia, “aún es pronto para determinar su funcionalidad y cronología,
mantible
20. zenb. 2015iraila ikaerrioxa
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
solasean salud es cuando mas notamos la presencia del euskera. Y a mi me gusta escucharlo. ¿Cómo cambiarías esa situación para que esa presencia se note a lo largo de todo el año? Actividades de juego, de deporte, culturales… en euskera. Es una forma de motivar a la gente para que aprenda, y a los que saben para que lo utilicen. Tienes que hablar, o por lo menos entender, para ser parte del ambiente. Por ejemplo, si escuchas bertsos y no entiendes, te apetece saber, lo ves necesario. Euskaraz antolatutako ekintzetan hitz egiten jakin behar duzu, edo ulertu behintzat, giroan sartu ahal izateko. ¿En tu sector, como ves la situación? tú y muchos compañeros/as estáis haciendo un gran esfuerzo para estudiar euskera y aunque no podáis dar los diagnósticos, porque todavía no llegáis a ese nivel, dais la opción a la gente de que pueda expresarse en euskara y de que no tenga que cambiar al castellano obligatoriamente. Le están dando mucha importancia desde Oskidetza, y es verdad que aquí no se utiliza como en Vizcaya, por ejemplo; ya que la gente esta acostumbrada a tener que dirigirse en sectores de atención al público en castellano, aunque en la familia o en la cuadrilla hablen en euskera. Pero como bien he dicho antes, en verano se nota más esa presencia en la calle y siempre agradecen los gestos de entendimiento, o el que nos dirijamos a los niños en euskera. Eso a una misma le hace sentirse mas satisfecha.
En este número de Mantible hemos querido conocer la experiencia de una alumna con el euskera; ella es Mertxe Luna, es médico en Labastida. Aunque es vizcaína, hoy en día vive en Haro y quiere estudiar euskara para poder practicarlo con su familia y poder ofrecer un mejor servicio en la consulta. Ale honetan Mertxe Luna, Bastidako medikua, elkarrizketatu dugu. Jaiotzez bizkaitarra da, eta gaur egun Haron bizi da. Euskaltegiko ikaslea da; euskara ikasi nahi du familiarekin praktikatzeko eta kontsultan zerbitzu hobea eskaintzeko. ¿Cuáles fueron tus primeros contactos con el euskera? ¿Cómo ha sido tu experiencia? Empecé en EGB; en el colegio nos daban solamente dos horas a la semana. Esto, claro esta, no era suficiente para poder dominar el euskera; por eso, después de estudiar medicina en la universidad empecé en serio, en el Euskaltegi; porque para trabajar lo iba a necesitar. Por lo tanto, llevo muchos años estudiándolo; he hecho mucho esfuerzo, he invertido muchas horas, ya que, he estudiado euskara: mientras trabajaba, con mis hijas pequeñas, estudiando para la oposición... Deje durante unos años y ahora es cuando más a gusto estoy, mis hijas son mayores y lo puedo compaginar bien con mi vida. ¿Te gusta? He tenido años peores y años mejores, por ejemplo, durante un año fui a clases
con chavales demasiado jóvenes, entonces no disfrutaba, iba porque lo necesitaba para la oposición. El curso pasado, en cambio, vine muy a gusto, porque el grupo era mas acorde a mí, estuve muy cómoda, y además vine con otra actitud, no me lo tome como una obligación, por eso llegué a disfrutarlo de verdad. Aurreko ikasturtean oso gustora egon nintzen Euskaltegian; batetik, taldean eroso sentitzen nintzelako; bestetik, obligazio moduan hartu ez nuelako.
¿Cómo ves la situación del euskera en Labastida? A pesar de que hay Ikastola y de que se hace un gran trabajo por sacarlo a la calle, no se oye mucho; es más, muchos niños de la ikastola hablan en castellano cuando salen del recinto. Aunque tengo que reconocer que cada día se escucha más, madres y padres jóvenes que hablan a sus hijos e hijas, cuadrillas… Y en verano mucho más, por que viene mucha gente que lo utiliza en su día a día. En el centro de
¿Que le dirías a alguien que no lo conoce? Es un idioma interesante, además es el idioma de nuestra tierra. Antes le tenía paquete porque me lo tomaba como una obligación para la oposición. Pero le he cogido el gusto a estudiarlo y practicarlo, me gusta cuando voy a un sitio y escucho hablar en euskera. Por lo tanto, animaría a cualquiera a estudiarlo y sobre todo que no se lo tomen como una obligación o imposición, porque es entretenido, ameno y enriquecedor. Edozein pertsonari gomendatzen diot euskara ikastea. Baina ez dezala obligaziotzat edo inposiziotzat hartu, atsegina eta aberasgarria delako.
2
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
mantible2015iraila
euskarak lagun
ikaerrioxa
En esta ocasión y pensando en volver al Euskaltegi, hemos preguntado a gente de Rioja Alavesa con que imagen o situación relacionaría el euskera. Eduardo Terroba (Oion): Nik, Arabar Errioxan, mahatsondoarekin alderatzen dut. Ahul landatzen dugunean, baina errotzen denean, mahatsondo indartsu eta kementsu bihurtzen da. Hori bai, urtero zaindu eta inaustu behar da, berriro fruituak emateko eta ez hiltzeko. Yo el euskera en Rioja Alavesa lo comparo con una planta de vid. Débil cuando la plantas, pero cuando enraiza se convierte en cepa fuerte y vigorosa. Eso si, hay que cuidarla y podarla todos los años para que vuelva a dar frutos y no muera.
Raul Garcia (Biasteri): Nire ustez, eta zoritxarrez, Arabar Errioxako gehienok, euskara etxeko giltzak bezala erabiltzen dugu. Beti poltsikoan daramagu, baina derrigorrezko momentuetan bakarrik ateratzen dugu. En mi opinión, y por desgracia, la mayoría de los riojanos alaveses el euskera lo utilizamos como las llaves de casa. Siempre las llevamos en el bolsillo, pero solamente las sacamos cuando las necesitamos.
Elo Marañón (Kripan): Con subir una montaña. Llegar a la cima es maravilloso aunque requiere un gran esfuerzo. Pero disfrutar del camino andando, aunque no se haga cumbre, también merece la pena. Mendi batera igotzea bezalakoa da. Tontorrera iristea zoragarria da, nahiz eta ahalegin handia egin behar. Baina, goraino iristen ez bagara ere, bideaz ibiltzen disfrutatzea ere merezi du.
Eli Bergara (Oion): Abesti ezagun batekin azaldu dezaket: Arabar Errioxan mahasti artean aurkitzen da loretxo bat aurrean umetxo bat loretxoari begira umetxoak ikusirik lorea ezin bizirik arantzak kendu nahi dizkio bizi berri bat eman Arabar Errioxan euskarari arantzak eta oztopo guztiak kendu behar dizkiogu, denon artean loretxoari bizi berri bat emateko, eta orduan… emango ditu ugari bere fruituak.
Gerardo Martinez (Biasteri): Yo en Rioja Alavesa el euskera lo veo parecido a una pizarra. Esta en la escuela, en el euskaltegi…, pero en la calle no. Nik Arabar Errioxako euskara arbela baten antzeko ikusten dut. Eskolan, euskaltegian… badago, baina kalean ez.
mantible2015iraila
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
euskarak lagun
ikaerrioxa
Amaia Garcia de Olano (Paganos): Yo lo comparo con una gota de agua. Si la aportación de cada uno/a la unimos con la de los/as demas, conseguiremos escuchar euskera en nuestras calles. Porque el mar se forma gota a gota. Ur-tanta batekin irudikatzen dut. Norberaren aportazioa besteenarekin lotzen badugu, lortuko dugu gure kaleetan euskara entzutea. Tantaz tanta itsasoa sortzen delako.
Itxaso Compañón (Lantziego): El euskera es como un tatuaje. Es algo que pintamos en nuestro cuerpo para toda la vida. A veces lo enseñamos con orgullo, y en otras, por el contrario, lo tapamos con vergüenza. Euskara tatuaje bat bezalakoa da. Gure gorputzean bizi osorako marraztu dugun zerbait da. Batzuetan harrotasunez erakusten dugu, eta besteetan, berriz, lotsagatik tapatu.
Jokin Villanueva (Oion): “Yo representaría el euskera con la naturaleza. Es un imprescindible patrimonio común que lleva tiempo entre nosotros y que necesita del cuidado conjunto de la sociedad para que perviva entre las siguientes generaciones. Al igual que ocurre con el euskera, cualquier ataque externo hacia la naturaleza o el mero hecho de no hacer nada para conservarla (encender un fuego en el campo o no reciclar, por ejemplo) pondría en peligro el equilibrio de la comarca. Todos tenemos que aportar y en positivo para que la naturaleza siga en optimas condiciones. Y lo mismo con el euskera que forma la base de nuestro ecosistema, base de nuestra identidad.” “Euskara naturarekin irudikatuko nuke. Gure artean betidanik izan den ezinbesteko ondare hau gizarteak zaindu behar du hurrengo belaunaldiek ere ezagut dezaten. Euskararekin gertatzen den bezala, naturaren aurkako edozein erasok, edo ezer ez egiteak hura babesteko, gure zonaldeko oreka arriskuan jarriko luke. Denon ekarpena beharrezkoa du naturak baldintza egokietan jarraitzeko. Eta berdin euskararekin, gure ekosistemaren oinarria baita, gure nortasunaren oinarria”
Noelia Tobias: “Representaría el euskera con el crecimiento y educación de un niño, ya que siempre hay que estar pendiente de él y mimarlo mucho, porque el sistema lo pone difícil. Y tanto el niño como el euskera son para toda la vida”. Ume baten hazkuntza eta heziketarekin irudikatuko nuke euskara; izan ere, arreta handia behar du eta baita mimoa ere, sistemak zail jartzen baitu. Eta euskara eta umea, biak ala biak, bizitza osorako dira.
3
Jose Manuel Villanueva: Orain sukaldaritzan aritzen naizenez, plater osaketa batekin konparatuko dut euskara. Plater berri bat osatzeko, osagaiak hartu eta era jakin batean elkartu behar dira, denen artean emaitza ona ateratzeko. Euskararekin gauza bera, osagaiak baditugu: jendea, ikasteko gogoa, irakastekoa , eta euskaltegia. Euskaltegiak denak ordenan jarriko ditu, dena landuko du emaitza on bat ateratzeko. “Ya que actualmente me dedico a la cocina, representaría el euskera con la composición de un plato. Para preparar un nuevo plato, hay que escoger los ingredientes y organizarlos de una manera concreta, para que la combinación sea adecuada. Con el euskera igual, tenemos los ingredientes: gente, ganas de aprender, de enseñar, y el euskaltegi. El euskaltegi pondrá el orden y el trabajo para que el resultado sea el esperado”.
mantible
20. zenb. | 2015iraila | ikaerrioxa
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
TESTUAK: Arabako Errioxako IKA ARGAZKIAK: Arabako Errioxako IKA. Mantible aldizkariaren gainontzeko aleak eskuragarri dituzue gure web orrian tresnak izeneko atalean. En nuestra página web podéis ver los números anteriores de Mantible, en el apartado de herramientas. Oiongo IKA euskaltegia. Diputazio kalea, 32. 01320 Oion. 945 601 087 Biasteriko IKA Euskaltegia. Berberana zeharkalea, 5. 01300 Biasteri. 945 621 055 http://errioxa.ikaeuskaltegiak.eus
errioxa@ikaeuskaltegiak.eus
Zuek ere euskaraz
Hiztegia
Como en números anteriores aquí teneis ciertas expresiones que luego tendrán su explicación en la sección “Zer moduz?” de Radio Rioja Alavesa (FM 105.8) a partir de septiembre. Además, éstas las podreís poner práctica en la Fiesta de la Vendimia de este año, la cual se va a celebrar en los proximos dias en Elciego:
ZURIa: blanco GORRIa: rosado BELTZa: tinto
Egun on! / ¡Buenos días! Baita zuri ere / Igualmente Kopa bat ardo, mesedez/ Una copa de vino, por favor. Beltza, zuria edo gorria?/ ¿Tinto, blanco o rosado? Beltza. Urtekoa. / Tinto; de año. Hartu! Arabar Errioxako ardo bikaina! / ¡Toma! Un vino excelente de Rioja Alavesa. - Bai! Mmm! oso lurrintsua, fruta usaina dauka. Eta zaporea ere oso atsegina da. / ¡Sí! ¡Mmmm! Muy aromático, tiene olor a fruta. Y el sabor también es muy agradable. - Egun ona pasa! / ¡Que pases un buen día! - Eskerrik asko! Gero arte!/ ¡Gracias! ¡Hasta luego! - - - - - -
URTEKOa: de año ONDUa: crianza ERRESERBA: reserva ERRESERBA HANDIa: Gran Reserva
ATSEGINa: agradable LURRINTSUa: aromático GARRATZa: ácido MINGOTSa: amargo GAZIa: salado GOZOa: dulce OZPINDUa: picado LATZa: áspero
curso 2015-2016 ikasturtea Reuniones matriculación / Matrikulazio bilerak – Septiembre / Iraila EGUNA / DÍA
LEKUA / LUGAR
HELBIDEA / DIRECCIÓN
ORDUA / HORA
9
Mendavia
Ciberteca
19:30
10
Bastida
Casa de Cultura/Kultur etxea
09:30
10
Bastida
Casa de Cultura/Kultur etxea
19:30
14
Lanciego/Lantziego
Centro social/Gizarte etxea
09:30
14
Lanciego/Lantziego
Centro social/Gizarte etxea
20:00
14
Elvillar/Bilar
Bajos del Hogar del Jubilado/ Jubilatu etxearen azpialdean
19:00
15
Oion
Sala Hegoalde aretoa
09:00
15
Oion
Euskaltegia
19:30
16
Lapuebla
Ikastola
09:00
16
Lapuebla
Ikastola
20:00
16
Elciego/Eltziego
Eskola
10:00
16
Elciego / Eltziego
Casa de los maestros/ Irakasleen etxea
19:00
17
Logroño
“Escuela Oficial de Idiomas El Fuero de Logroño” C/ General Sanjurjo, nº 4
19:00
21
Biasteri
Euskaltegia
19:30
22
Viana
Ikastola
08:50
22
Viana
Sala Navarro Villoslada aretoa
19:30
23
Samaniego
Ikastola
19:00
23
Villabuena/Eskuernaga
Salón cultural / Kultur aretoa
20:15
HESIAN AKUSTIKOAN SAMANIEGO lekua: kultur aretoa / salon cultural data: irailaren 24an 20:00etan / 24 de septiembre a las 20:00 sarrerak/entradas: aurretik/anticipada 3 € bertan /en taquilla 5 € Samaniegoko tabernetan eta Oiongo eta Biasteriko IKA Euskaltegietan salgai A la venta en los bares de Samaniego y en los Euskaltegis de Oyón y Laguardia
UZTA: cosecha UPELTEGIa: bodega MAHASTIa: viñedo DASTAKETA: cata BOTILA: botella ZAHATOa: bota
aunque parece que se trata de los palacios aristocráticos que aparecen en la documentación”. En la visita guiada que realizaron a la excavación uno de los asuntos que más llamó la atención a los visitantes fueron las tumbas antropomorfas. En alguna se podía visualizar cómo una retroexcavadora las había partido. En una en concreto los restos del individuo recuperado allí no tenía cara, puesto que la labor de la pala se la había llevado por delante. San Cristóbal, 6.200 años en 4,20 metros El yacimiento en la ermita de San Cristóbal ha llevado adjunto en esta que se esperaba última campaña, tras nueve años de trabajo, todo el barro que inundó este rincón de la Sierra el deslizamiento de tierra que incluso ha variado la visión de la misma. Por lo tanto, primero hubo que sacar el barro para llegar donde se había llegado el año anterior. El Catedrático de Prehistoria de la Universidad Pública Vasca, Javier Fernández Eraso lleva más de tres décadas investigando abrigos en la sierra donde el hombre compartió espacio con ovejas y otros animales. En la excavación de San Cristóbal ha variado este asunto en el nivel más bajo, “hemos encontrado restos de sílex originario de la zona de Tudela. Esto nos hace suponer que antes que pastores los habitantes de estos abrigos fueron cazadores”, nos resumió. El corte total en altura de la excava-
gure gaia
ción tiene sobre 4,20 metros, “en cuanto a tiempo nos vamos hasta hace 6.200 años”. Con mucho mimo extrajeron un trozo de madera, probablemente de Tejo, que una vez confirmado en el laboratorio puede corroborar alguna teoría sobre la presencia humana en la Sierra. Javier Fernández Eraso espera poder resumir en una publicación todo lo que ha rodeado a esta excavación de San Cristóbal. Pieza Redonda en Lanciego Un apoyo que en los últimos años se puede apreciar en diferentes excavaciones es el de especialistas en “arqueolobiología”. En concreto en el yacimiento de Pieza Redonda en Lanciego los resultados de las muestras nos pueden aclarar la flora y cultivos llevados a cabo en esa zona desde el 800 A.C hasta el siglo XIX. José Rodríguez y Ángel Martínez nos recordaron que el pasado año se realizó un trabajo de prospección en superficie de lo que pudo ser el poblado, “en total en un espacio cercano a las dos hectáreas”. Con profundidad variada, desde cero a unos cincuenta centímetros, según cada espacio, este año han ido recuperando estructuras del poblado “allí establecido con origen entre el 800 al 500 antes de Cristo. Aunque las marcas en la roca nos hablan de zonas cultivadas hasta el siglo XIX”. El poblado presenta una forma aterrazada de construcción de las cabañas y en una de ellas encontraron “un molino de mano en muy buen estado”.
berberana 13
14 berberana
personal
Un peregrino por el Camino Ignaciano Iñaki San Martín Roa, hijo de Kripan, nos habló de su experiencia Juantxu Martínez La Compañía de Jesús, los Jesuitas, viene marcando los 650 kilómetros que separan Azpeitia de Manresa. Para el año 2022 esperan que este recorrido bautizado como el Camino Ignaciano tenga una clara identificación y cuente con los servicios propios de una peregrinación de este tipo. De momento este 2015 lo han marcado como el Primer Año Jubilar de este camino. Por Radio Rioja Alavesa pasó, como si de una etapa más se tratara, el hijo de Kripan, Iñaki San Martín Roa, para explicarnos su experiencia en el Camino Ignaciano. Nuestro invitado había realizado 10 de las 26 etapas en las que se divide la mencionada ruta. En concreto nos habló de su experiencia entre “Loyola y Calahorra”. Nos centramos de forma especial con las fases que pasan por nuestra comarca, Genevilla-Laguardia y Laguardia-Navarrete. El recorrido, como es lógico, tiene carencias de todo tipo, sobre todo si lo comparamos con el establecido Camino de Santiago, “de cualquier forma es de esperar una mejora en cuanto a la señalítica y los posibles albergues que puedan surgir”, nos comentaba. La etapa de Genevilla a Laguardia, de 27 kilómetros, le permitió hacer una parada singular en Kripan, “para mi especial. Un recorrido que me permitió conocer la central eléctrica de la que se suministraba Kripan”. Las razones para hacer este tipo de recorridos son variadas, “en mi caso ha sido una cuestión de tipo espiritual”, nos dijo. Los valores paisajísticos, históricos, lúdicos, deportivos, ecológicos y de otro tipo van en la mochila de cada uno. “Es un camino que en algunas zonas va de la mano de los llamado GR, o del propio Camino de Santiago. En algunos sitios me decían que caminaba al revés”. En Calaho-
rra encontró un buen samaritano, “donde venia marcado como final de etapa un hostelero me dejó asearme y me preparó un menú adecuado, en precio y calidad, a un peregrino”. Sobre el paso por nuestra comarca se sorprendió de que el Camino no entre hasta la localidad de Elvillar y valoró “la posibilidad de crear un albergue a la altura de
Laguardia”. La sorpresa de que la ruta no llegue hasta Elvillar es compartida, sobre todo si tenemos en cuenta la historia de un gran cuadro sobre el santo, San Ignacio de Loyola, que se encuentra en la Iglesia de Elvillar. El cuadro del que hablamos fue enviado desde Italia, en concreto desde Bolonia, por el padre jesuita Agustín Sáez
de la Cuesta, natural de Elvillar. Lo envió en 1786 y tuvo que hacerlo así debido a que él no podía venir por estar los jesuitas expulsados de España. Otro riojano alavés ilustre que tampoco pudo volver a casa fue el Padre José Cardiel, natural de Laguardia y afamado cartógrafo. El Camino Ignaciano a su paso por Rioja Alavesa tiene una deuda con los dos.
berriemaileak
berberana 15
Nutrición · Medicina · Estética En Logroño desde 1988 Director Médico: José Antonio Hernández
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
• • • • •
Control Médico/Dietético de sobrepeso/obesidad Dietas de control de peso Asesoramiento/Consultoría nutricional Psiconutrición y reeducación alimentaria Test Intolerancias Alimentarias
MEDICINA ESTÉTICA FACIAL
• • • • • • • • •
Arrugas Perfilado y aumento de labios Rejuvenecimiento cutáneo Reafirmantes Manchas Acné Blanqueamiento Dental Hilos Tensores Factores de Crecimiento
Contratando hasta el
12 DE SEPTIEMBRE
3x2
MEDICINA ESTÉTICA CORPORAL
• • • • • • • • • • •
Celulitis Reafirmante Adiposidad localizada Estrías Fotodepilación Varices Piernas cansadas Circulatorio Verrugas Hiperhidrosis (exceso sudoración) Masajes descontracturantes/relajantes
MEDICINA ESTÉTICA CAPILAR
• Bioestimulación capilar (pérdida de cabello)
PRODUCTO
• Cosmética Facial Personalizada • Producto Dietético y complementos alimenticios • Dermocosmética marca propia
MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA
EN MESOESTIMULACIÓN FACIAL
360€
3 sesiones por el precio de 2 P.V.P.: 540€ (te ahorras 180€) La evolución de la Mesoterapia Facial
Avda. de Colón 43, Bajo – Logroño – www.nutriestetica.com Próxima al Intercambiador (todas las líneas de Metropolitano) de Jorge Vigón. APARCAMIENTO Zona azul en Jorge Vigón y parking Jorge Vigón. GRATUITO para nuestros clientes. De lunes a viernes, de 09:30 a 20:30
941 245 219
preguntanos@nutriestetica.com
667 273 306
Nª Reg. Sanitario: 1944150021048
16 berberana
personal
Una ermita a mitad de camino
El investigador Salva Velilla localiza los restos de lo que fue la ermita de Santiago entre Samaniego y Ábalos
Juantxu Martínez Hace un tiempo Salva Velilla nos enviaba un artículo en el que hacía alusión a una ermita que pudo estar entre las localidades de Samaniego y Ábalos. Nos citamos con él en Radio Rioja Alavesa con el fin de hablar del asunto. Todo empieza con un término que parece que manejan algunos vecinos de ambas localidades “Valdesantiago”. Con este “hagiotopónimo” (lugar con nombre de santo) sobre la mesa y citas encontradas en diferentes archivos fue buscando el punto concreto dónde pudo existir esa ermita. En concreto nos informó de que en el archivo municipal de Laguardia existe un documento sobre la revisión de mojones datado en 1470 y que va ofreciendo datos de los diferentes hitos. En este documento se tratan puntos entre los términos municipales de Laguardia y San Vicente de la Sonsierra, “en ese momento Samaniego todavía estaba integrado en Laguardia y Ábalos en San Vicente”. En este citado apeo, o revisión de mojones, se dice “de allí en dro a otro mojón de arena cruzado enzima que está de la parte desusso de la peña de la iglesia de Santtiagao…y devaxo de la dha iglesia a ttres pasadas poco más o menos esta dicho moxón de arena y esta cruzado…”
En otro documento, de 1653, que maneja Salva Velilla y que recoge la segregación de Ábalos dice: “cuesta de la Torquella de Valdesantiago…y así mismo del mojón que está delante de la puerta de la hermita de los pechos de Baldesantiago y muy cerca a la puerta de dicha hermita”. En un apeo de 1796 se habla del mojón número 18, “y subiendo la cuesta de supracitado término hasta llegar a un sitio o fábrica arruinada que según se divisa y testigo que se encuentra fue hermita del Glorioso Santiago, se encontró ente una línea de bujos y maleza”. Con estos datos nuestro invitado radiofónico se fue a buscar esos restos, que efectivamente están junto al mojón número 18, “saliendo de la ermita del Cristo hacia el Oeste y escondido entre encinas se encuentra dicho mojón”, nos dijo en antena. Fuimos a buscarlo y allí estaba, entre encinas y piedras viejas castigadas por el sol, alguna con forma todavía de haber sido trabajada. Según Salva Velilla la ermita, probablemente, sería románica y se puede catalogar dentro de las llamadas “jurisdiccionales”, por estar a caballo entre dos términos municipales. “En este tipo de ermitas se decía que el Alcalde, en este caso los alcaldes de los dos pueblos, podía entrar con “Vara en Alto”. En
señal de autoridad sobre esa ermita”, nos señalaba en la conversación radiofónica. Otra hipótesis que nos dejó fue la posibilidad de que ese recinto religioso fuera en su momento la iglesia del poblado de Villapedrosa, “conocido es que existió ese lugar entre Samaniego y Ábalos”. Tal vez, pueda realizarse alguna acción que recuerde dónde
estaba esta ermita de Santiago que separaba, mejor dicho que unía, las tierras de Samaniego y Ábalos, Ábalos y Samaniego. En una de las fotos se puede apreciar el pequeño bosque donde estuvo la ermita y en la otra el mojón número 18. Un punto que se encuentra en el camino que une las ermitas de El Cristo, Samaniego, y la de San Felices, Ábalos”.
bilduma
En esta pรกgina recogemos imรกgenes de las fiestas veraniegas en Labastida, concurso de cata de vinos; Elvillar, baile de las sillas y en Leza, Don Cicuta.
www.revistaberberana.com
berberana 17
18 berberana
bilduma
En Moreda sacaron a las Virgenillas; en Yécora bajaron a Katanillo; en Baños de Ebro y Lapuebla de Labarca comparten a San Batolomé y en Oyón-Oion, Agurra de honor y la Peña Azkenak, en su 35º aniversario, volvieron con su choricillo asado.
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
bilduma
Movido fue el último fin de semana de agosto en Laguardia, con San Juan “Degollao”, Pintxos Medievales y el Torneo de Pelota Rodolfo Madrid.
berberana 19
Circula seguro/a, por ti y por los tuyos
La ITV de Álava, de casa, de confianza, en Jundiz- Vitoria Teléfono: 945 29 27 72
www.revistaberberana.com
Estamos en Lermandabide, 13. Polígono de Jundiz en Vitoria - Gasteiz
20 berberana
euskararen orria
Euskara eskolak 2015-2016: merezi du!
Clases de euskera 2015-2016: ¡merece la pena!
Iraila heldu da eta harekin batera ikasturte berri baten hasiera. Hilabete hau matrikulazioen garaia izan ohi denez, ziurrenik, aurten zertan matrikulatu zaitezkeen egongo zara orain zeure buruari galdezka: kirola egitea beti ona da, argazki ikastaro batean ikasitakoarekin datorren oporraldiko argazki bikainak egingo dituzu, musika tresnaren bat jotzen ikasi edo hobetzen saiatu zaitezke... Ikastaroak ikastaro, guztien gainetik guk euskara ikastera animatzen zaitugu onura asko ekar diezazkizulako bai kognitiboak, bai sozialak, bai laboralak. Hartzazu gomendio hori, baina ez gure ahotik bakarrik, baizik eta euskara ikasten edota ikasi dutenen ahotik. Horiek dira gure aurtengo matrikulazio kanpainarako erabili ditugun motibazioak. Hartara, etxera iritsiko zaizun triptikoan (matrikulazio kanpainaren oinarria) gure eskualdeko zenbait pertsonak euskara ikasteko izan duten motibazioa aipatuko dizute; ziurrenik, baten batekin identifikatuko zara. Animatu eta gerturatu zaitez IKA Errioxa euskaltegiak iraila osoan zehar egingo duen zure herriko bilerara. Euskara ikasteaz gain, ikasitakoa praktikan jarri eta lagun berriak egingo dituzu. Aurten, euskara ikasi; merezi du!
Ha llegado septiembre y con él el comienzo de un nuevo curso. Como este mes suele ser época de inscripciones, seguramente ya te estés preguntando en qué apuntarte: hacer deporte siempre es bueno y sano, un curso de fotografía te ayudará a hacer unas fotos extraordinarias de tus próximas vacaciones, puedes intentar aprender (o mejorar) a tocar algún instrumento... No obstante, y sobre todos los cursos, nosotros te animamos a que te inscribas para aprender euskera puesto que lograrás muchos beneficios: cognitivos, sociales y laborales. Toma ese consejo pero no sólo de nuestra boca, sino de parte de personas que han aprendido o están aprendiendo euskera. Ellas son el eje de la campaña de matriculación que hemos puesto en marcha. Es por ello que en el tríptico que te llegará a casa (base de la citada campaña de matriculación) varias personas estudiantes de euskera te indicarán cuál ha sido su motivación para aprender euskera; seguramente te identificarás con alguna de ellas. Anímate y acércate a la reunión que el euskaltegi IKA Errioxa ha programado a lo largo de todo septiembre en tu pueblo o el más cercano y conoce qué metodos hay para aprender euskera. Además de ofrecerte clases de euskera, te darán la opción de poner en práctica lo aprendido y harás nuevos/as amigos/ as. Este año, aprende euskera; ¡merece la pena!
¡Nos acercamos a las 150.000 visitas! Algunos de los temas de nuestro blog
Guía Gastronómica
revistaberberana.com Trofeo Villa de Laguardia de fútbol, Gloriosaren Eguna, ermita de San Roque en Villabuena, Dantza de San Roque en Labastida, Olimpiadas Rurales, Trofeo Rodolfo Madrid de Pelota, Pintxo Medieval en Laguardia…y fiestas, muchas fiestas.
berberana
Foto del mes. 222
foto del mes
berberana 21
En este apartado nos hemos decidido por esta foto que nos llega desde Villabuena, obra de Ricardo Fernández. Se trata de la celebración del Día de San Roque en la recuperada ermita dedicada a este santo. Este año la misa ya la pudieron hacer bajo techo.
22 berberana
euskalmet
Informe meteorológico Rioja Alavesa Agosto 2015 valores más altos se observan el día 5 (Páganos 34.1 ºC, Moreda 37.6 ºC). Destaca también el bochorno de los días 29 y 30, cuando las mínimas no bajan de los 20 ºC, considerándose noches tropicales. Respecto al viento, en los dos primeros tercios del mes han predominado los flujos locales, exceptuando en los días
centrales del mes, en los que se hace notar la componente norte. En el último tercio el viento sur ha sido el protagonista. Es entonces cuando se registran los valores más intensos de viento, asociados al paso de tormentas. Así, el 31 se registran rachas puntualmente muy fuertes (Páganos 97.6 km/h, Moreda 83.9 km/h), de las más altas de la CAPV ese día.
Valores climáticos de agosto en los últimos años en la estación de Páganos Año Tª med Tª máx ºC Tª máx Tª mín Tª mín Días Pc tot l/ ºC abs ºC ºC abs ºC helada m2 2015 21.1 27.9 34.1 14.9 9.7 0 64.2 2014 19.9 27.0 33.1 14.0 7.5 0 5.7 2013 20.3 27.4 34.5 14.3 9.5 0 4.4 2012 22.2 30.4 39.1 15.2 10.2 0 12.0 2011 22.0 29.9 37.7 15.0 8.6 0 11.9 2010 20.8 28.3 36.6 13.9 9 0 0.0
Pc máx día l/ m2 30.8
Días pc
3.2
5
4.4
1
7
8.4
4
5.8
6
0
0
Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en agosto 2015 40
34 29
30
24 ºC
l/m2
A lo largo del mes se ha ido repitiendo el mismo patrón sinóptico que, de manera muy resumida, podría describirse con la formación de un sistema de bajas presiones al noroeste de las Islas Británicas, bastante estacionario por el bloqueo anticiclónico de las altas presiones asentadas en el continente. La dorsal anticiclónica subtropical encontraría espacio para expandirse hacia el norte peninsular, aunque en la cornisa cantábrica se lo habría impedido el extremo de vaguadas de aire frío. En superficie, predominio de situaciones típicamente veraniegas, como la baja norteafricana y situaciones de pantano barométrico, que han dado lugar a un tiempo caluroso y soleado, pero también a la formación de tormentas, bien por las propias bajas térmicas o al entrar alguna pequeña baja por el suroeste peninsular y encontrar aire frío en altura. Los acumulados de precipitación mensual califican este agosto en buena parte de la comarca de manera muy húmeda (Páganos 64.2 mm, Moreda 27 mm). Se trata de valores contrastados, en función de la afectación por los episodios de tormentas. Estos se reducen básicamente a tres: los días 3, 22 y 30-31. Esta última jornada es, con diferencia, la más llamativa. A mediodía y por la noche se registran chubascos de carácter tormentoso de intensidad fuerte (Páganos 16.8 mm/h y 12.4 mm/10min), acompañados de numeroso aparato eléctrico y granizo. A lo largo del día se acumulan más de 30 mm, una cantidad muy abundante. La tarde del día 22 también se producen chubascos tormentosos, casi fuertes (Páganos 13.2 mm/h) y un acumulado abundante (Páganos 15.4 mm). En cuanto a la temperatura, agosto puede calificarse como cálido (Páganos 21.1 ºC, Moreda 22.7 ºC), alguna décima por encima de lo normal. Hay agostos recientes más calurosos, como los del 2012, 2011 y 2009. Los días cálidos y fríos se han ido intercalando a lo largo del mes. Los
20 19 10
14 9
0 1
2
3
4
5
6
7
Precipitación acumulada
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Temperatura media
Temperatura máxima
Temperatura mínima
¡Lúcelo en tu establecimiento! Solicítalo en la Cuadrilla o en tu Ayuntamiento
20
Publicado en el número 13 de Berberana en octubre de 1995
sección
berberana 23
Hogei urte zurekin Veinte años contigo
24 berberana
secci贸n