berberana Nยบ 226
Rioja Alavesa - Arabako Errioxa
Enero 2016
revistaberberana.com
entre la sierra y el ebro
Sumario Entre la Sierra y el Ebro
Pág. 3
Radio Rioja Alavesa / Arabar Errioxa Irratia • Abra Internacional y Día del Euskera en nuestra onda Pág. 4 Alkateak-Alcaldes • Navaridas • Samaniego • Oyón-Oion
Pág. 6 Pág. 7 Pág. 9
Pág. 12
Perstsonala-Personal • Algo se echa en falta en Elciego
Pág. 14
Pág. 16
Bilduma
Pág. 17
Euskararen Orria
Pág. 20
Foto del mes
Pág. 21
Euskalmet
Pág. 22
GURE GAIA Décimo aniversario de la Ruta del Vino Págs. 12-13
Foto de Portada: “Cambio en la Presidencia de Ruta” de Juanma Lavín a María Jesús Amelibia. Foto de Ruta del Vino de Rioja Alavesa
berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA • Enero 2016 / Nº 226 Depósito legal: VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.alava.net
Los textos de esta revista se cerraron el el 31 de diciembre. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz, Juantxu Martínez e Itziar Galparsoro.
berberana.
PUBLICIDAD Tlnos: 649 263 052 / 945 600 799 Fax: 945 621 065 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: Itziar Galparsoro Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona
3
“La bravura de la que muchos hacen alarde es un hábil cálculo sobre el miedo que domina a sus adversarios”. Honoré de Balzac (1799-1859). Novelista francés.
Rincones con Historia • Los Fueros de Laguardia
Herriz-herri, Pueblo a pueblo • Primera Feria del Libro de Rioja Alavesa en Labastida Pág. 09 • Aniversario del 150 fallecimiento de Sebastian Iradier pág.10 • Se jubila el “Trisecretario” de Baños de Ebro, Samaniego y Villabuena pág.11 Gure Gaia • Décimo aniversario de la Ruta del Vino
berberana
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono… La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
“Superar los miedos” Cuando en cualquier faceta de la vida se plantea un importante cambio, sin duda, aparecen los miedos. Cuando esos cambios van vinculados a temas de índole económica los miedos crecen de forma exponencial. Unas veces son propios, otras veces nos llegan alentados por los que más tienen que perder en esos cambios. El dinero es miedoso, lo hemos oído muchas veces. El que tiene más dinero y teme que algunos cambios puedan hacerle perder parte de él, tiende a alentar supuestos peligros para los demás. La cuestión es hacer creer al que posee menos que perder, que en realidad es el que más peligro tiene. Algunos están alentando los miedos en cuanto a posibles cambios en el mundo del vino en nuestra comarca. Primero cuando alguien pide cambios le dicen: “aquí se está de forma voluntaria, y el que no este conforme ahí tiene la puerta”. Si alguno se acerca a la puerta y los poderosos en ésta película ven, de verdad, que se puede ir arrastrando a otros, se cambia el mensaje. Nos olvidamos de aquello de la voluntariedad y se pasa al camino del desprestigio del díscolo. Se le buscan en mercados lejanos vinos de segunda línea que el disidente vende más baratos, pero no se ven los vinos que enfrente de casa los poderosos venden a precios de saldo. Ya se sabe, son tácticas comerciales. La salida de Artadi del Consejo Regulador del Rioja y el malestar latente en muchas pequeñas y medianas bodegas, de forma principal en Rioja Alavesa y Rioja Alta, hace que los poderosos del sector nos hablen, ahora, de cambios sustanciales. Dicen que no saben de primera mano el porqué de la decisión de Artadi y que se han enterado por la prensa. De sus intenciones en torno a los vinos de pueblo y de finca, también nos hemos enterado por la prensa. A día de hoy las únicas propuestas presentadas formalmente en el Consejo sobre este asunto son de dos asociaciones de Rioja Alavesa, Abra y Araex. Las ideas del Grupo Rioja, que al fin y a la postre es quien manda de verdad, las podemos intuir en algunos especiales pagados en medios de comunicación. Utilizar medios de comunicación y la comunicación del propio Consejo Regulador es la forma habitual de comunicar del Grupo Rioja. Uno empieza a estar harto de la forma de desviar la atención adjetivando los movimientos como secesionistas, políticos, de oscuros intereses etc. Los movimientos que hay son, primero, legítimos y luego, y sobre todo, de índole económica. Y es por eso que preocupan a quienes mueven la gran parte del pastel. El modelo de éxito que nos repiten hasta la saciedad que supone la forma de interpretar el mercado por parte de la Denominación Rioja es, sin duda, de gran éxito, pero ¿para quién? Sí nos respondemos a esta pregunta nos daremos cuenta de quienes son los interesados en sacudir la manta del miedo. Transitar el camino menos cómodo, sabiendo a donde se quiere ir, puede ser la forma de superar los miedos provocados. Martínez de Iradier. Laguardia a 31 de diciembre de 2015 Fe de erratas: En la página 5 del número 225, de diciembre-2015, se cometió un error al cambiarle el apellido a Kerman Gómez, a quien se le colocó el apellido González. Le pedimos perdón por el error a Kerman Gómez Bernardo.
Mensaje del mes:
En este espacio siempre estamos indicando las otras vertientes que tiene este servicio de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa. La revista de papel tiene una frecuencia mensual, la radio diaria de lunes a viernes. Por ejemplo, para los temas que nos pillan justo en el cambio de mes en la revista de papel tenemos problemas para encajarlos. Como se comprenderá la revista la vamos preparando y a veces la actualidad nos sorprende. En este número nos ha vuelto a pasar, hemos tenido que “levantar” lo que teníamos preparado en la página inicial con el fin de actualizarla. En el contenido interior no hemos llegado así que les vuelvo a recomendar estas direcciones: www.revistaberberana.com y www.radioriojaalavesa.com
4
berberana
radio rioja alavesA
“ABRA International” nueva apuesta de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa para impulsar su salida al mercado exterior Catorce bodegas asociadas se han unido para promocionar sus vinos a nivel internacional Itziar Galparsoro Dicen que la unión hace la fuerza. Siguiendo esta premisa catorce bodegas de ABRA han unido su potencial para salir al mercado internacional con el apoyo de la Cámara de Comercio de Álava. Representantes del grupo, acompañados de la Directora Gerente de ABRA, Inés Baigorri, nos visitaron en el espacio “Vino, aceite y pan” para explicar a los oyentes de Radio Rioja Alavesa los detalles de esta iniciativa. Luis Larrea, de Bodegas Pago de Larrea de Elciego y Ainhoa Ruiz de Viñaspre de Bodegas Ruiz de Viñaspre de Laguardia apuntaron que “dado el tamaño reducido de nuestras bodegas pensamos que el unirnos podía dar mayor fuerza al impulso que necesitamos para salir al exterior y dar a conocer nuestros vinos”. Inés Baigorri por su parte, subrayó la
importancia del “coworking”, “trabajo de colaboración para generar sinergias entre empresas similares, de manera que todas salgan beneficiadas”. Las catorce bodegas de “ABRA International”, suponen un grupo variado de empresas pequeñas y familiares ubicadas en diferentes localidades de Rioja Alavesa con una oferta de vinos de diferente personalidad que han decidido trabajar juntas para iniciar el camino de la internacionalización. El proyecto se enmarca dentro de la política de salida al exterior de los productos agroalimentarios impulsada por el Gobierno Vasco. La Cámara, por su parte, aportará su experiencia para encargarse de la coordinación y gestión del proceso de externalización de los vinos de estas catorce bodegas. En este sentido, hay que apuntar el convenio
firmado por el presidente de ABRA, Gabriel Frías del Val y el presidente de la Cámara de Comercio de Álava, Gregorio Rojo. Nuestros invitados explicaron que entre las primeras acciones que piensa realizar el grupo se encuentra un viaje a Japón porque “pensamos es la puerta que nos puede abrir el paso al mercado asiático y después una salida a EE UU ya que creemos es un mercado en el que nuestros vinos pueden encontrar su nicho”. Aunque en la actualidad la colaboración de ABRA y la Cámara posibilita que se estén impartiendo cursos de inglés para los asociados, está previsto comenzar un curso intensivo de este idioma, además de otro específico para trabajar sobre todo el lenguaje que maneja el sector vitivinícola.
arabar errioxa irratia
berberana
5
Arabar Errioxa Irratiak, eskualdeko ikastola eta euskaltegiko ikasleek gidatutako saioak eskeini zituen, Euskararen Nazioarteko Eguna ospatzeko Itziar Galparsoro Oiongo San Bizente Ikastolako LHko 5. mailako ikasleak, Lapuebla Labarkako Assa Ikastolako DBHko 2. mailakoak, Bastida Ikastolako LHko 5garrenekoak eta Guardiako IKA euskaltegikoak, euren irakasleekin batera, Irratian izan genituen, “Gaur Goizean” saioko atalak burutuz, ikas-
Itziar Galparsoro Con motivo de celebrarse el 3 de diciembre el “Día Internacional del Euskera”, el programa “Gaur Goizean” de Radio Rioja Alavesa, tuvo la oportunidad de emitir diferentes espacios realizados en su tota-
tetxetik prestatuta ekarri zituzten gidoiak aireratuz. Talde bakoitzak bere ikuspuntutik euskara lokarri zuen saioa eskeini zien gure entzuleei, benetan atseginak gertatu ziren emankizunak osatuz. Honela, euskal musika, euskararen historia edota gure hizkuntzarekin zerikusia duten albisteak eskeini zizkiguten.
lidad en euskera, por parte de alumn@s de San Bizente Ikastola de Oion, Assa Ikastola de Lapuebla de Labarca, Bastida Ikastola y de IKA euskaltegia de Laguardia. Todos ellos los pueden escuchar íntegros en www.radioriojaalavesa.com.
6
berberana
alcaldes
Comienzan las obras en la calle Tesoro, de Navaridas La Casa Sodupe sigue siendo protagonista de proyectos culturales Estibaliz Sáenz La calle Tesoro se ha convertido en protagonista recurrente de nuestras charlas sobre Navaridas con los responsables locales y en esta ocasión fue nuestro primer tema de conversación con Miguel Ángel Fernández, Alcalde de la localidad. Durante el mes de diciembre se han realizado los trabajos de la primera fase de obras para rehabilitar la mencionada calle. Un proceso que implica el derribo de los edificios en ruina, el cierre de algunos calados, debido a su estado y la restauración de las redes de abastecimiento afectadas por los sucesivos derrumbes. Unos trabajos en los que se ven afectados bienes particulares, por lo que ha sido necesario alcanzar un acuerdo con l@s afectad@s. Previamente, el consistorio ya ha realizado un desvío de los desagües de la plaza del Cerrillo, para intentar paliar las filtraciones que se producen en esa calle, así como un estudio que ha permitido conocer la situación detallada de los calados y la morfología del terreno. En total, el Ayuntamiento
tiene un presupuesto de 175.000 euros para esta parte de la obra. Pero esta misma vía es la protagonista de las solicitudes de esta localidad a Plan Foral de Diputación. En este caso el objetivo de los trabajos sería la rehabilitación integral
de la calle, para lo que la inversión necesaria sería mucho más importante y superaría el 1.100.000 euros. El objetivo es que se reciba la financiación solicitada para poder dar una solución definitiva a esta calle. A pesar de ser este uno de los proyectos
Nabaridasko Tesoro Kaleko lanak hasi dituzte Itziar Galparsoro Pasa den hilabetean gauzatu da, Tesoro kalea eraberritzeko obren lehen fasea. Proiektuak, erortzeko zorian dauden eraikinen eraispena aurreikusten du, baita lurpean dauden upategien ixtea eta erorketen ondorioz kaltetuta gertatu diren hornikuntza sareen konponketa ere. Aurrez, udalak Cerrillo plazako isurbideen desbideratzea eragin du, kale horretan sortzen diren iragazpenak ekiditzeko. Bertan dauden lurpeko upategien egoera nolakoa den jakiteko aldiz, ikerkuntza
agindu du. Obra honetarako aurrekontua 175.000 eurokoa dela esan zigun Arabar Errioxa Irratian, Miguel Angel Fernandez alkateak. Aldundiko Foru Planari egin dioten eskaera ere ildo honetan doa, alegia, kalea bere osotasunean eraberritzea. Kasu honetan inbertsioa askoz altuagoa izango litzateke, hots, 1.100.000 eurokoa. Sodupe etxeari dagokionez, alkateak, interpretazio zentruaren inagurazioa urte honen hasierarako aurreikusten duela iragarri zuen.
estrella del municipio y una de sus principales preocupaciones, nuestra conversación con el primer edil también nos permitió conocer que continúan trabajando en otros proyectos. Respecto a la casa Sodupe, nos informó de que la inauguración se llevará a cabo en este inicio de año, aunque no pudo especificarnos la fecha. Además, en este inmueble continuarán los trabajos en 2016, o al menos apuestan por ello desde la localidad, que ha recurrido al uno por ciento cultural para solicitar ayuda para su reforma. En esta ocasión lo que quieren es derribar el anexo de la casa y abrir el patio de la misma para crear en ese espacio una plaza abierta. Por último, nos comentó cómo han solicitado ayuda para la reparación de caminos al programa de Obras Menores y seguirán trabajando con los vecinos en el programa de Veredas para colocar mobiliario urbano en los espacios de ocio y deportivos, además tienen la idea de ajardinar los solares abandonados del casco urbano y así mejorar la imagen del municipio.
alkateak
Nueva iluminación para Samaniego El municipio quiere completar el cambio al sistema LED de la iluminación pública Estibaliz Sáenz Samaniego apuesta para el próximo año por completar la renovación de la iluminación pública. Ya durante la pasada legislatura iniciaron este cambio, del que hablamos también en esta sección. Hace unos meses que todo el casco histórico de la localidad, el incluído en el denominado PERI, disfruta ya del nuevo sistema, de tecnología LED. El resultado del mismo es tan positivo que los responsables locales apuestan ahora por realizar este cambio en todo el casco urbano. Cristobal Zuñeda, Alcalde de Samaniego, hablaba en Radio Rioja Alavesa de satisfacción tanto por el ahorro económico que han notado en la factura de la luz, como también de un cambio positivo en el aspecto estético con una iluminación que embellece las calles de la localidad. Ambos motivos hacen que hayan apostado por ampliar la renovación de la iluminación y sea éste el proyecto para el que han solicitado ayuda tanto a Plan Foral de Diputación como al programa Erein de Gobierno Vasco. El pre-
supuesto para esta inversión es de 60.000 euros y el objetivo del consistorio es que las ayudas mencionadas se complementen para que la aportación económica municipal sea mínima. En relación con el cambio de luminarias, el primer edil nos explicó cómo, tras la positiva experiencia que tienen, trabajan para poder llevar a cabo la sustitución al sistema LED también de la iluminación interior de los edificios públicos de Samaniego. Por el momento es tan sólo una idea hasta que encuentren el modo de financiación que lo haga posible. Siguiendo con las solicitudes de ayuda, desde la localidad han optado por pedir un cambio en el sistema de calefacción de edificio de las antiguas escuelas, que alberga la Haurreskola, el aula de la ikastola y el bar de la localidad. En esta ocasión han aprovechado la convocatoria del programa de Obras Menores para solicitar la instalación de una caldera de biomasa que mejore el sistema de calefacción y sea, a la vez, más eficiente.
Argiztapen berria Samaniegon Itziar Galparsoro Aurten herrian gauzatuko diren proiektuen artean lehentasuna hartzen duena argiztapen publikoaren berritzea da. LED teknologia erabiltzen duen sistema, duela hilabete batzu jarri zen martxan bilgune historikoan. Honen emaitza zein baikorra gertatu den ikusita, udal arduradunek hirigune osoan ezartzea pentsatu dute.
Cristobal Zuñeda alkateak, aurrerapen ekonomikoaz aparte, inguruak jasan duen hoberako itxuraldatzea azpimarratu zuen Arabar Errioxa Irratiko “Alcaldes al habla” saioan. Proiektuaren finantzaketarako laguntza, Aldundiko Foru Planari egin dioten eskaeran oinarritzen dute, baita Eusko Jaurlaritzako Erein egitasmoan ere. Inbertsio honetarako aurrekontua 60.000 eurokoa da.
berberana
7
8
berberana
alcaldes
Estibaliz Sáenz El Ayuntamiento de Oyón-Oion afronta un nuevo año con múltiples objetivos a cumplir. Varios de ellos se verán reflejados en los presupuestos de 2016 en forma de inversiones, un asunto en el que el consistorio estaba trabajando cuando conversamos, en Radio Rioja Alavesa, con su alcalde, Eduardo Terroba. Entre los asuntos más inmediatos, hablamos de la reforma realizada en la unión de las calles Felipe IV y San Martín. Un espacio que, pese a ser uno de los principales accesos al centro del municipio, mostraba una imagen descuidada. En su adecentamiento se ha sustituido la superficie embreada por hormigón impreso y se ha instalado mobiliario urbano. Por otro lado, en las últimas semanas del año se han realizado también algunas reformas en el antiguo Ayuntamiento. En la planta baja, que actualmente acoge el Centro de Empleo de Rioja Alavesa, se ha modificado la puerta de acceso y también se han reformado los baños, todo ello con el objetivo de eliminar las barreas arquitectónicas. Centrándonos en los proyectos de cara al próximo año, la respuesta a las solicitudes planteadas a Plan Foral de Diputación marcarán las inversiones municipales. Desde el Ayuntamiento han remitido cuatro proyectos al ente foral. La primera de las intervenciones es la adecuación del aparcamiento de autocaravanas, un proyecto que se planteó la anterior corporación y que no se llevó a cabo por falta de presupuesto. Este espacio se adecuará en la ampliación de la zona verde de las piscinas de verano, en el antiguo campo de fútbol, y así se remataría la reforma de esta zona. Dos solicitudes se sitúan en la Plaza de la Concepción. Una de ellas se centra en las reformas que es necesario realizar en la propia plaza, donde el enlosado de los muros está suelto y en algunas zonas se ha caído, así como reparar el pavimento de la zona de aparcamiento. Otra de las solicitudes se dirige a las mejoras en la sala Basterra, situada bajo esta plaza, donde la reforma se encamina a dotar a esta sala de luz natural y mejorar su ventilación. Finalmente, se ha solicitado a este Plan Foral la urbanización de un tramo de la calle El Poyal, situada en el polígono industrial del municipio, el objetivo es completar la urbanización de esta vía. La localidad de Oyón también requiere de nuevas zonas de aparcamiento, por eso han solicitado una subvención al programa de Obras Menores de Diputación para poder derribar el viejo edificio de la Taconera, declarado en ruinas, para adecuar ese espacio como aparcamiento. Por otro lado, dos inmuebles emblemáticos han sido protagonistas de esta sección en otras ocasiones y esta vez también tienen su hueco. El edificio de la Sindical requiere una remodelación íntegra para su reutilización, ello implica un gran desembolso económico. Por este motivo, el consis-
Puesta a punto en la oyonesa Plaza de la Concepción El Ayuntamiento también plantea intervenciones en la zona deportiva, el viejo silo y la casa sindical, entre otros. torio oyonés le ha planteado a Gobierno Vasco la cesión de este espacio, de modo que fuese este organismo quien ejecutase la reforma para trasladar allí los diversos servicios que Gobierno Vasco presta en Oyón-Oion. Esto implicaría poder ampliar el espacio disponible para el consultorio de salud, ya que el actual se ha quedado pequeño, y se podría trasladar allí la oficina
de Lanbide, un servicio que Gobierno Vasco también va a reforzar en el municipio, nos explicaba el primer edil. Por el momento, no se ha alcanzado un acuerdo definitivo y se mantienen las conversaciones para dar un futuro a la vieja sindical Sobre el edificio del silo, este pasará próximamente a propiedad municipal, pero por el momento no se plantean el derribo
del mismo por el elevado coste que esto conllevaría, así que seguirán utilizándose las mismas zonas que hasta el momento. Nuestra conversación con el primer edil también se acercó a la situación de las piscinas de invierno, el problema del desempleo en Oyón o las reformas realizadas en el colegio público. Podéis escucharla integra en el blog www.radioriojaalavesa.com
Oiongo Sorkunde Enparantza eraberritzekotan dira Itziar Galparsoro Oiongo udalak urte berrirako proiektu ugari dituela aipatu zigun Eduardo Terroba alkateak, Arabar Errioxa Irratiko “Alcaldes al habla” saioan. Aurretik baina, udalburuak Felipe IV eta San Martin kaleetan egindako berrikuntzaz hitzegin zigun. Halaber, jakin ahal izan genuen udaletxe zaharrean egin dituzten lanen helburua, oztopo arkitektonikoak ekiditzea izan dela. Urte berrian aurrera eraman nahi dituzten egitasmoak bete tzeko Foru Planari egin dizkioten eskakizunei buruz Terrobak lau atal aipatu zituen. Lehenengoak autokarabanentzat aparkalekua aurreikusten du. Horretarako udako igerilekuen inguruko berdegunean egin duten zabalkuntza erabiliko dute. Honenbestez bukatu tzat emango dute esparru honen berrikuntza. Bestalde, Sorkunde Enparantzaren inguruan bi ekintza proiektatu dituzte. Alde batetik, plazaren paretak eta aparkalekuko zorua konpondu beharrean daudela aipatu zigun alkateak eta bestetik, enparantzaren azpian dagoen Bazterra aretoan, argi naturala eta gela aireztatuagoa lor tzeko egin beharreko aldakuntzak. Azkenik, herriko industrialdean dagoen El Poyal kalearen urbanizazioa. Eduardo Terrobarekin “La Sindical” eraikinari buruz ere hitzegin genuen. Izan ere bertan egin beharreko obren aurrekontu altua
ikusita, oiondar udalak, beronen zesioa proposatu dio Eusko Jaurlaritzari. Era honetan, erakundeak berritze lanen ardura eta kostua bere gain hartuz gero, dagozkion zerbitzuak bertan kokatzeko aukera izango luke. Siloari dagokionez jakin genuen, udala egin dela bere jabe, baina momentuz ez daukatela eraisteko asmorik, lanen kostuak dirutza haundia suposatzen duelako.
herriz herri
berberana
9
“Azoka” en Labastida Se celebró la primera edición de la Feria del libro y disco vasco de Rioja Alavesa. Toti Martínez de Lezea, Jasone Osoro y Patxi Zubizarreta, entre otros, fueron protagonistas de esta iniciativa de Errioxaldea Juantxu Martínez Con Josu Olano hablamos en Radio Rioja Alavesa sobre la iniciativa del grupo cultural “Errioxaldea”. Se propusieron acercar hasta nuestra comarca “el mismo producto de libro y disco vasco que se presenta esos días en Durango”. La “Azoka” (feria) se planteó completa con presentaciones de libros, charlas con autores, talleres diversos, actividades para los más pequeños, presentaciones comentadas de diferenres películas y, por supuesto, con venta. La sala de la Casa de Cultura y el Colegio Público fueron sus sedes. Para abrir la cita de cinco jornadas la Alcaldesa, Laura Pérez, y el propio Josu Olano, explicaron los objetivos. Pero, sin duda, la presencia de Toti Martínez de Lezea hizo que la sala se quedara pequeña. La escritora alavesa presentó su libro número 49, a pesar de que comenzó a escribir, según dijo, a los 50 años. Explicó su trayectoria y su forma de entender la literatura, “no hablo de temática histórica, sino de personajes que les tocó vivir en esos momentos. Los personajes que busco no son grandes señores, sino personas del pueblo”.
En esa línea de protagonistas va la novela Y todos callaron. Ambientada en Vitoria y Rioja Alavesa en las circustancias que se vivieron tras el alzamiento militar del 36, “no hablo de la guerra ni de los que la provocaron. Son personas que tienen que vivir aquellos momentos. El hecho de que aparezca Labastida es porque aquí se asesinaron a 16 personas”, explicó la escritora en la presentación. El libro tiene su versión en euskera Isilpean gordea. Tras leer el libró entrevistamos en nuestra emisora a Toti Martínez de Lezea. La vida de Amelia Zabaleta y su testamento, en el que se hace referencia a un hijo desconocido para ¿todos?, se convierte en una intriga que va desembocando en una historia de amor, en medio del dolor y el miedo, un miedo que llega a atenazar a los protagonistas. Cuando le hicimos esa reflexión la propia autora nos lo confirmaba. Una novela en la que, de nuevo, los que aparecen son personas de a pie. Si bien es cierto que uno va con su nombre de pila, sin apellido, un personaje que en realidad existió “Bruno”. “Este si existió y presumía de haber intervenido en el asesinato de 108
personas. Algún otro aparece con nombre cambiado”, nos confirmaba. Para conocer más de la novela habrá que leerla. Volviendo a la feria desarrollada en Labastida cabe destacar la presencia,
entre otros, de Patxi Zubizarreta y de Josone Osoro. Tanto la entrevista con Josu Olano como la de Toti Martínez de Lezea se pueden escuchar en www.radioriojaalvesa.com.
10 berberana
pueblo a pueblo
“Sebastián Iradier nunca estuvo en Cuba” Álvaro Fernández Rodas, investigador sobre la vida y obra del músico de Lanciego, comentó este dato del autor de habanera “La Paloma”, del que se han cumplido los 150 años de su fallecimiento Juantxu Martínez Con motivo de cumplirse el pasado 6 de diciembre el 150 aniversario del fallecimiento del músico Sebastían Iradier Salaberri el Ayuntamiento de Lanciego, localidad natal del citado, organizó, entre otros actos, una charla a cargo del investigador Álvaro Fernández Rodas. La conferencia, fruto de la colaboración con la Asociación Palomista Iradier de Álava, llevó por título Sebastián Iradier, un músico sin fronteras. Resultó instructiva puesto que los cerca de siete años de trabajo del citado ponente arrojan algunos datos desconocidos del autor de La Paloma. En el titular del artículo ya destacamos que a pesar de la letra Cuando salí de La Habana... Sebastián Iradier nunca estuvo en Cuba. Siguiendo su rastro sí destaca la actividad que allí tuvieron sus hijos, Matilde y Pablo, “que fueron muy importantes en el desarrollo de esta canción”, decía en Radio Rioja Alavesa Álvaro Fernández. Sobre las alabanzas y críticas a las composiciones músicales del hijo de Lanciego conocimos que las que venían de otros músicos “se referían a que era poco académico, o le acusaban de
desperdiciar su talento en la música más popular”. Relevantes críticos músicales le llamaron plagiador “al trabajar con melodías que ya existían. Pero esto no siempre era en el sentido negativo, puesto que le valoraban que si no fuera por sus adaptaciones esas músicas
habrían desaparecido. Por todo ello se le catalogaba de armonizador”. Conocimos en la charla su faceta de vendedor de pianos, “tuvo un local en la calle Príncipe de Madrid”. Volvieron a aparecer en escena sus movimientos provocados por las guerras carlistas y su condición de
liberal. Supimos cómo en Madrid se lo rifaban cuando llegaban los carnavales. En la faceta de producción musical Álvaro Fernández tiene localizadas 199 composiciones, “creo que no quedarán muchas por localizar. Entre ellas hay un zortziko, Txapel Zuri (Txapela Blanca)”, nos comentó en antena. Fue la búsqueda de canciones denominadas populares la que le llevó a entrar de lleno en la investigación de Sebastian Iradier, “a raíz de jubilarme comencé este asunto que ahora tiene un formato libro para publicarse en cuanto aparezca algún apoyo firme”, nos resumió para terminar. La entrevista se puede escuchar en www.radioriojaalavesa.com. La mencionada conferencia tambien se ofreció en Vitoria, donde se aprovechó la ocasión para presentar la asociación “palomista”. En el Cementerio de Santa Isabel la Diputada Foral de Cultura, Igone Martínez de Luna, junto al Alcalde de Lanciego, Gorka Mauleón, se encargó de descubrir una placa conmemorativa de los 150 años del fallecimiento de este músico del que dicen muchos que su habanera La Paloma es la canción de la que más versiones se han realizado... y eso que él nunca estuvo en Cuba.
herriz herri
berberana 11
Se jubila el “Trisecretario” Valentín Rodríguez cambia San Vicente de la Barquera por la secretaría en Baños de Ebro, Samaniego y Villabuena Juantxu Martínezz Dos alcaldes me pusieron sobre la pista, “a finales de año se nos jubila Valentín, el Secretario””. Así que nos pusimos en marcha y nos citamos con Valetín Rodríguez Ortega, secretario de la agrupación Baños de EbroSamaniego-Villabuena durante los últimos 24 años. Se mostró agradecido y emocionado por la comida despedida, bueno lo de comida es un decir porque terminó pasada la medianoche, que desde los tres consistorios le habían ofrecido, “cuando llegamos al restaurante y me dijeron que me preparara para un Aurresku en mi honor me emocioné”. El Agurra en cuestión se lo bailaron dos concejalas, el txistu lo tocaron unas compañeras de trabajo. Hicimos balance de los 24 años en este puesto de trabajo, “me voy con muy buenos recuerdos de las personas que han pasado por las corporaciones, pero también de los vecinos de los tres pueblos. Me he sentido valorado”, comentaba en Radio Rioja Alavesa. Se incorporó un siete de enero del año 1992, “ahora vendré a realizar el arqueo y se acabó”. Unos días antes de su incorporación oficial visitó estos pueblos en busca de los Alcaldes, “no pude localizar a Gonzalo Sáenz de Samaniego, entonces alcalde de Samaniego. Estuve con Eduardo Pascual en Baños. De él guardo un recuerdo especial, fue siempre una persona que planteaba las cosas en positivo”. Con el tercer alcalde que conoció entonces, el de Villabuena, Álberto Pérez, tiene la anécdota de que se despide con el hijo de él como alcalde actual, Iñaki Pérez. Bromeamos con él por el lugar donde va a disfrutar de la jubilación, San Vicente
de la Barquera, “estaré a caballo entre ese lugar y Logroño. Aunque vivimos allí somos originarios de El Villar de Arnedo”. Le preguntamos por si a él le toco vivir los tiempos en el que al Secretario se le trataba de “Don”, se echó a reír y nos recordó cuando estuvo de secretario en Navarrete y Villamediana que le decían “da usted su permiso Don Valentín”. Una de las cuestiones que más han cambiado en el día a día de la ges-
tión municial es el crecimiento de los temas administrativos, “a lo largo de estos años el trabajo ha crecido y nos hemos tenido que ir adaptando a los nuevos sistemas”. Al comentarle que nos lo habían definido como “discreto y efectivo” nos dijo que la discreción tiene que ir con el cargo. Nos recordó cómo en una ocasión alguien les había planteado un recurso en el Juzgado diciendo “este tipo de asuntos los gano todos”, se tuvo
que quedar con las palabras. En cuanto a la relación que ha ido viendo entre los concejales a lo largo del tiempo, “ha ido cambiando. En algún pueblo más que en otro. Pero es que los tres pueblos a pesar de estar tan cerca siempre han tenido estilos diferentes”. Nos reconoció que al principio no pensó que éste iba a ser su lugar definitivo de trabajo, “pero cuando llevaba unos diez años, ya ni pensé en moverme de aquí”.
Guía Gastronómica
12 berberana
gure gaia
La Ruta del Vino de Rioja Alavesa celebra su X aniversario mirando al futuro sin olvidar el pasado Itziar Galparsoro El “cumpleaños” tuvo la celebración que merecía desde el punto de vista festivo y de reconocimiento a todas las personas que han trabajado en este proyecto que echaba a andar hace diez años. Allá por el año 2005 cuando poca gente conocía en nuestra comarca el término “enoturismo”, se ponía en marcha esta entidad público-privada, con la implicación de manera transversal del sector hostelero y de bodegas y de las instituciones municipales, comarcales, forales y autonómicas. Desde entonces “la Ruta ha trabajado con todos los agentes implicados en el turismo de Rioja Alavesa y a día de hoy podemos decir que contamos con 140 socios, y que la diversidad de empresas desde el punto de vista de su tamaño es muy amplio. Por eso creemos que en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa todos suman y que el tamaño no importa” declaraba en Radio Rioja Alavesa María Jiménez técnica de la Ruta. María visitó nuestros estudios para presentar la V edición del Foro Turismo Enogastronómico, preámbulo de la fiesta de aniversario celebrada el pasado 4 de diciembre. Bajo el sugerente título “Cosechas de futuro” el foro acogió a profesionales especializados en temas de marca, innovación, comunicación o marketing digital “para tratar de seguir cosechando una buena respuesta enoturística y pensar en el futuro de manera positiva” apuntaba Jimenez. El Foro inaugurado por la Diputada Foral de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo y de Administración Foral, Cristina González, tuvo
mantible
21. zenb. 2016urtarrila ikaerrioxa
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
solasean
Elias Garcia Txasko. Orain Labrazan bizi da. Han jaio zen, eta hirurogeita zazpi urte dauzka. Jubilatuta dago. Bizitza, orain arte, Barzelonan iragan du, katalanez. ¿Cuándo y cuáles fueron tus primeros contactos con el euskera? Mi primer contacto con el euskera fue en los años 50, cuando ingresé en los Franciscanos de Aránzazu. Allí inicié el estudio del euskera guipuzcoano con un fraile bermeano “cerrado” que nos daba una clase semanal y unos cuantos reglazos. Pero los estudios y los recreos se hacían obligatoriamente en castellano. Estaba prohibido hablar en vasco, cuando muchos compañeros no sabían hablar en castellano. Euskaraz hitz egitea debekatuta zegoen, baina zenbait ikaskidek ez zekien besterik. Por los años 60 se inició el estudio en euskera, pero, a los “erdaldunes” nos apartaron de las clases de Aditza de Joseba Intxausti, porque si llegábamos a frailes nos enviarían de misioneros a América. De Aránzazu pasé al Colegio Universitario de Vitoria, Universidad de Valladolid, años 70, antes de que se permitiera la Universidad Vasca. Me trasladé a la Universidad de Barcelona para licenciarme en Psicología Infantil y Románicas. Allí tomé contacto con el Euskera Batua en las clases de Ibon Sarasola. Hasta ahora que he vuelto a Labraza, viudo y jubilado. ¿Qué opinas de las clases y de la metodología utilizada en las mismas?
En el Euskaltegi de Oion entré en el Bigarren Urratsa. En el Euskaltegi estoy un poco desbordado porque tengo algún problema de oído y se me escapan palabras. Las clases son entretenidas y muy participativas. La metodología sobre todo se centra en la conversación con pequeñas dosis explicativas de gramática Eskoletan arreta erabileran jartzen da, gramatika azalpen batzuk ere izaten badira ere. En esto último sigo bien las clases teóricas. Tengo problemas con las palabras que llevan “h”, por mis inicios en guipuzcoano, y un poco, a mi edad, porque voy progresando lentamente.
euskera. Otra cosa fue la escritura oficial, en latín o en romance. Ya es hora de terminar con el destierro del euskera en estos pagos.
¿Crees que es difícil aprender euskera? Tiene sus dificultades y se necesita una buena motivación. Los que miran por las oposiciones y los puntos tienen un motivo más para aprender. Yo personalmente me intereso por el Euskera porque quiero “hacer país”, tengo un hermano fraile que lo practica y, sobre todo, porque son siglos los que hay que recuperar en esta tierra para el Euskera. No estoy de acuerdo con el insigne Apraiz y otros en que aquí en la Sonsierra Navarra no se habló nunca
¿Cómo ves la situación del Euskera en la Rioja Alavesa? Queda mucho por hacer y esperamos que nuestros hijos continúen la dinámica actual. Por ejemplo, los jóvenes que salen conociendo el euskera en la ikastola lo olvidan en el ámbito familiar y diario. Yo veo lo que me cuesta a mí iniciar una conversación en los lugares y ámbitos en que se está hablando en castellano. Entiendo a los demás a los que les pasa lo mismo. Pero si bien no tenemos aquella
¿Qué te parecen las actividades culturales que organiza el euskaltegi? Que son necesarias y están bien dentro de nuestras limitaciones presupuestarias y del alumnado. El monólogo tan logrado de Irantzu fue una maravilla, una gozada. Además debemos apuntarnos individualmente a los otros eventos que se organizan a nivel euskaldun.
persecución de los años 50, necesitamos euskerizar a la población vasca. ¿Qué se puede hacer a favor del euskera? Primero motivarnos personalmente, luego “euskerizar” los diversos lugares de encuentro. Perder el miedo a ser inoportunos. Ayudarnos a generalizar el uso del euskera. Pedir a los euskaldunes que nos hablen en euskera aunque les parezca que pierden el tiempo... “Bai euskarari”: denon kompromisoa. ¿Qué le dirías a alguien que no conoce el euskera? Después de conocer su situación personal, su determinación a asentarse aquí, le presentaría el euskera como una señal de identidad, de enriquecimiento personal, de convivencia y una manera de fortalecer nuestro país. Si ha persistido durante tantos siglos y colonizadores, nosotros no lo podemos perder: Gure esku dago! hainbeste urte eta kolonizatzailerekin iraun badu, guk ezin dugu galtzen utzi: gure esku dago!
2
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
mantible2016urtarrila
euskarak lagun
ikaerrioxa
Oionen goizez
Oionen arratsaldez
Oionen eguerdian
Oionen arratsaldez
Oionen arratsaldez
Oionen eguerdian
Oionen arratsaldez
Biasterin arratsaldez
Bastidan goizez
Biasterin goizez
Autoikasketa
Bastidan arratsaldez
Lapueblan eguerdian
mantible2016urtarrila
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
zuek ere euskaraz Como en números anteriores, aquí teneis la lección de euskera que tendrá el refuerzo en la sección “Zer moduz?” de Radio Rioja Alavesa (FM 105.8) a partir de febrero, a las 15:30h. Retomando la lección del pasado
enero dirigida a quienes tenéis un nivel medio, en esta ocasión se ahonda un poco más en ciertos conectores temporales, que os permitirán organizar la ideas de manera secuencial.
“NOIZ” GALDERARI ERANTZUNEZ/ CONTESTANDO A LA PREGUNTA “¿CUANDO?” Ekintza ez da gertatu / la acción no se ha realizado
Ekintza gertatzen den bitartean / mientras se realiza la acción
Ekintza gertatu da / la acción se ha realizado
Beste batzuk / otros
BAINO LEHEN-AURRETIK
BITARTEAN
Gaztelania baino lehen/ aurretik euskaraz egiten zen Arabako Errioxan / Antes que en castellano en Rioja Alavesa se hacía en euskera.
Mari Domingik gutunak irakurri bitartean Olentzerok opariak prestatzen ditu/ Mientras Mari Domingi lee las cartas, Olentzero prepara los regalos
ORDUKO- BEZAIN LASTER- ETA BEREHALA
Dagoeneko etorri da / Ya ha venido HONEZKERO
-T(Z)ERAKOAN- T(Z)EAN
-(e)nean
Gelara sartu eta berehala/sartu orduko/ sartu bezain laster lanean hasten gara/ Nada más entrar en el aula, empezamos a trabajar
Mantible irakurtzerakoan/irakurtzean betaurrekoak janzten ditut/ Al leer mantible me pongo las gafas
Azterketa gainditu duenean oso pozik jarri da / Cuando ha aprobado el examen se ha puesto muy contenta.
-T(D)AKOAN Lehen potea ordaindutakoan dirurik gabe geratu naiz / Al pagar el primer pote me he quedado sin dinero ONDOREN- ETA GERO Aditzak ikasi ondoren/ eta gero ez naiz isilduko/ Despues de aprenderme los verbos no callaré.
“NOIZTIK”/ “¿DESDE CUANDO?”
“NOIZKO”/ “¿PARA CUANDO?”
HARREZKERO
-(e)NERAKO
Ekainean ikusi nuen; harrezkero, ez dakit ezer / Le vi en junio, desde entonces no se nada
Zu etortzen zarenerako, denak gelan egoten gara / Para cuando vienes todos estamos en clase.
DAGOENEKO
Honezkero ez da etorriko / Ya no vendrá BARRU Bi urte barru dena euskaraz / Dentro de dos años todo en euskera -RO- ASTEAN BEHIN Astero egiten dugu poteoa / Todas las semanas hacemos poteo Astean behin egiten dugu poteoa / Una vez por semana hacemos poteo
-(e)NEZ GEROZTIK Ekainean ikusi nuenez geroztik, ez dakit ezer / Desde que le vi en junio no se nada
“NOIZ ARTE”/ “¿HASTA CUANDO?”
-(e)TIK
ARTE
Ekainean ikusi nuenetik, ez dakit ezer / Desde que le vi en junio no se nada
Euskaraz ondo hitz egin arte jarraituko dut ikasten / Hasta hablar bien en euskera seguiré estudiando
ORDUAK/ LAS HORAS “Zer ordu da?”- “Zer ordutan?”/ “¿Qué hora es?”- “¿A que hora?” - Ordu bata da- ordu batean / es la una- a la una - Hirurak dira- hiruretan / son las tres- a las tres - Laurak eta laurden dira- laurak eta laurdenetan / son las cuatro y cuarto- a las cuatro y cuarto - Zazpi eta erdiak dira- zazpi eta erdietan / son las siete y media- a las siete y media
ASTEKO EGUNAK- HILABETEAK/ DÍAS DE LA SEMANA- MESES EGUNAK/ DÍAS - Astelehena-astehenean / lunes- el lunes - Asteartea- asteartetik / martes- desde el martes - Asteazkena- asteazkenerako / miercoles- para el miercoles - Osteguna- ostegunero / jueves- todos los jueves
HILABETEAK/ MESES - Urtarrilean/ en enero - Otsailetik/ desde febrero - Martxorako/ para marzo - Apirilera/ a abril - Maiatza/ mayo - Ekainean/ en junio - Uztailetik/ desde julio
- Ostirala- ostiralera arte / viernes- hasta el viernes
- Abuzturako/ para agosto
- Zortziak laurden gutxi dira- zortziak laurden gutxitan / son las ocho menos cuarto- a las ocho menos cuarto.
- Larunbata- larunbatetan / sábado- los sábados
- Irailean/ en septiembre
- Igandea- igandean jai! / Domingo-¡El domingo fiesta!
- Urrian/ en octubre
- Bostak eta hogei dira- bostak eta hogeian / son las cinco y veinte- a las cinco y veinte.
- Gaur / hoy. Atzo / ayer. Herenegun / antes de ayer. Etzi / pasado mañana.
- Azarotik/ desde noviembre - Abendura/ a diciembre
3
mantible
21. zenb. | 2016urtarrila | ikaerrioxa
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
TESTUAK: Arabako Errioxako IKA ARGAZKIAK: Arabako Errioxako IKA. Mantible aldizkariaren gainontzeko aleak eskuragarri dituzue gure web orrian tresnak izeneko atalean. En nuestra página web podéis ver los números anteriores de Mantible, en el apartado de herramientas. Oiongo IKA euskaltegia. Diputazio kalea, 32. 01320 Oion. 945 601 087 Biasteriko IKA Euskaltegia. Berberana zeharkalea, 5. 01300 Biasteri. 945 621 055 http://errioxa.ikaeuskaltegiak.eus
errioxa@ikaeuskaltegiak.eus
gure kuttunak
Inaziotar Bidea Kuttun asko aipatu izan ditugu Mantible aldizkariko aleetan, ibilbide asko eta gure inguruko leku xarmant edo berezi asko. Oraingoan Loiolatik Manresara doan Inaziotar bideari buruz hitz egingo dugu, gure eskualdetik pasatzen baita. Kripanen sartu eta Lapueblan atera, gure eskualdeko 20 bat kilometro zeharkatzen ditu. Bide honek historian barna murgiltzeaz gain, tartean beste zenbait herri eta txoko berezirekin gozatzeko aukera paregabea eskainiko digu. Hasteko, historian kokatuko dugu. Erdi Aroan, arrazoi espiritualak zirela medio, oso ohikoa zen erromesaldiak egitea norberak etxetik gertuen zuen santutegira. Hori dela eta, Loiolako San Ignazio bere bizilekutik Manresara iritsi zen, zaldiz 650 km egin eta gero. Gaur egun horrelako ibilbide bat egiteko arrazoiak erabat ezberdinak izan daitezke; hori dela eta, gure eskualdean bide hau errekuperatzeko saiakera egin da. Eta arrazoiak arrazoi, ibilbidea egiten badugu, datozen lerroetan irakurriko duzuen bezala, bertako naturarekin gozatzea bermatuta dago. Lehenik, Kripanek Meanotik datorren paisaia menditsuari agur esango dio; eta horrekin batera, bidearen zati gogorrena ere atzean utziko du. Herrigunea zeharkatu eta elizaren atzean dagoen bidea hartuta, atzean utziko dugu arteek eta harriek osatzen duten paisaia, gariz estalitako lurrei ongi etorria emateko. Mendi bide batetik aurrera eginez, Los Llanos trikuharria ikusiko dugu, gure eskualdeko beste altxorretako bat. Hori ezkerrean utzita, Bilarrerantz abiatuko gara.
Herrigunetik pasatzen ez bada ere, Uneva parkera iritsiko gara; ura edateko edo atsedena egiteko leku egokia da. Eta hortik aurrera jarraituko du bideak. Oraingo honetan mahastiak estalitako paisaia atzean utziko dugu Biasteriko urmaelen bila joateko. Paisaia bertako animalia eta landaredi bereziek osatuko dute. Esan bezala, ibilbidearen azkeneko kilometroak Prao de La Paul eta
Carravalseca aintziren inguruan burutuko dira; eta aurrera eginez Lapuebla Labarkako herria ikusiko dugu; hara abiatuta berriro ere mahastiz inguraturiko paisaia izango dugu ikusgai, ibilbideak bertan amaiera izanik. Ebro zeharkatzen duenak Manresako bideari eusteko Arabar Errioxan zehar bizi izandakoa eta ikusitakoa beti gogoan izango ditu.
Camino Ignaciano Hemos hablado de muchos senderos y lugares preciosos que tenemos en nuestros alrededores y que son especiales para nosotros; pero en este número de Mantible queremos hablar sobre el Camino Ignaciano, ya que pasa por nuestros pueblos; concretamente, va de Cripán a Lapuebla de Labarca, pasando por Elvillar y Laguardia. En él podemos apreciar los cambios de paisaje que tenemos en nuestra comarca y varios rincones que seguro que son muy especiales para muchos de nosotros. Este camino, por un lado, nos sumergirá en la historia; ya que San Ignacio de Loyola recorrió 650 km (unos 20 de estos en Rioja Alavesa) desde su pueblo hasta Manresa, en caballo. Algo que a nadie sorprendía en aquella epoca, de hecho en la Edad
Media era habitual hacer peregrinaciones a los santuarios más cercanos por motivos espirituales. Por otro lado, como vais a poder leer en las próximas lineas, nos da pie a disfrutar de la naturaleza de nuestra comarca. Damos comienzo a este recorrido diciendo adiós al paisaje montañoso que nos viene de pueblos como Genevilla o Meano y dejando atrás los tramos más duros del camino. En Cripán debemos ir tras la iglesia para dirigirnos hacia Elvillar y siguiendo por un sendero llegamos a Los Llanos, uno de nuestros tesoros, el cual nos lleva a épocas prehistóricas. Dejando el dolmen a un lado, como hemos dicho antes, debemos dirigirnos hacia Elvillar; y aunque el recorrido no pasa por el centro del pueblo, llegaremos al parque de La
Uneva, un lugar ideal para hacer un descanso y recuperar fuerzas. Debemos dejar el parque atras para continuar camino a Laguardia. Por lo tanto, vamos a perder de vista los campos de trigo y los viñedos, para ir en busca de un paisaje diferente, el que nos ofrecen los humedales de Laguardia, otro de nuestros tesoros; vamos a rodear las lagunas del Prao de la
Paul y Carravalseca disfrutando de su flora y su fauna. Unos kilometros más adelante, veremos el municipio de Lapuebla de Labarca, a donde nos vamos dirigir para dar fin al paso del Camino Ignaciano por nuestra comarca. Muchos, tras cruzar el Ebro, seguirán su camino hacia Manresa dejando atrás nuestros tesoros y nuestros singulares paisajes.
gure gaia
como primer ponente a Juan Carlos Belloso, director de “Future Places”. Belloso planteó a los asistentes el tema “10 claves para construir una marca poderosa”. Jaume Salvat, responsable de enoturismo del Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio de Catalunya abordó la cuestión “Cooperación, información, decisión”. El Foro contó también con la participación de Iñaki Lacarra, profesor de Mondragon Unibertsitatea, especialista en comunicación y marketing digital con la ponencia titulada “Regreso al futuro”. Dado que los organizadores querían que la sesión fuera participativa y diera lugar al debate, la jornada matinal incluyó una tertulia en la que los tres ponentes respondieron a preguntas e inquietudes de los participantes , dando lugar a reflexiones importantes relacionadas con cuestiones que interesan y preocupan en el turismo relacionado con el vino y las bodegas. Por la tarde se desarrolló un taller denominado “ComunicaT: Desarrollo de habilidades comunicativas en el mundo empresarial” a cargo de Ignacio Pérez, Cristina Martínez y Susana Alvarez-Buylla, miembros fundadores de la Asociación de expertos en el Análisis de la Comunicación No verbal. AcoNVe. Esta sesión resultó especialmente interactiva ya que los asistentes, divididos en tres grupos, tuvieron una participación directa para abordar el lenguaje gestual, la entonación a la hora de comunicar o la importancia de los ojos y la mirada para encontrar el mejor punto de comunicación. La segunda jornada se abrió con la ponencia de José Luis Larrea, asesor de empresas, Presidente de Honor del Instituto Vasco de Competitividad-Orkestra, miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Deusto. Resultó interesantísima su disertación “El desafío de la innovación como reto para competir”. Después asistimos a la intervención de Emilio Duró Pamies, quien en clave a veces de humor, otras de emoción, no dejó indiferente a nadie. El título de su conferencia “Piensa diferente: lo que de verdad importa” plasma en pocas palabras lo que trató de transmitir a lo largo de su comparecencia:
las claves fundamentales para fomentar el pensamiento positivo y la motivación. Después, la jornada estuvo marcada por la conmemoración del X Aniversario de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa. En un emotivo acto presentado por Félix Linares y Begoña Arroyo se recordaron los retos conseguidos a lo largo de estos diez años con reconocimientos a los protagonistas, tanto empresariales como institucionales, que han trabajado durante este tiempo para conseguir colocar a Rioja Alavesa como uno de los principales destinos enoturísticos. En el acto estuvieron presentes miembros de los establecimientos adheridos a la Ruta, colaboradores, instituciones vinculadas al sector, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Alava y la Cuadrilla de Rioja Alavesa. Merecieron mención especial en este acto conmemorativo dos de las personas que han trabajado en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa desde el principio: Juanma Lavín y Amaia López de Heredia, dos pilares importantes en el trayecto seguido por la Ruta a lo largo de esta década. Juan Manuel Lavín muy emocionado quiso agradecer el reconocimiento recibido cuando por circunstancias empresariales ha dejado la presidencia de la entidad. La nueva presidenta Mª Jesús Amelibia compareció en el espacio “Vino, aceite y pan” de Radio Rioja Alavesa para hacer balance de las dos jornadas vividas en Villa Lucia y se mostró satisfecha de la respuesta de profesionales del sector y asociados a la Ruta en cuanto a presencia y participación tanto en el Foro como en la Fiesta de Aniversario. En referencia al futuro de la Asociación la nueva presidenta afirmó que “la palabra “enodestino” tiene que guiar el futuro de la Ruta para conseguir hacer de Rioja Alavesa una marca potente dentro de los destinos enoturísticos”. En este sentido subrayó la necesidad de aprovechar las sinergias que provocan otras propuestas fuertes como Bilbao y San Sebastian para conseguir colocar a Rioja Alavesa como referente en destinos impulsados por Gobierno Vasco a través del programa Basque Country.
Arabar Errioxako Ardoaren Ibilbideak 10 urte bete ditu Itziar Galparsoro Arabar Errioxako Ardoaren Ibilbideak egindako bideak, Elkartearen etorkizuna markatuko duela garbi geratu zen X. Urtebetetzea ospatzeko antolatu zen ekitaldian. Arabar Errioxa marka indartsua bilakatzen jarraitu dadin lanerako prest agertu ziren, egungo arduradunak baita elkartea osatzen duten hainbat kide ere. Urtemugak merezi
zuen ohorez ospatu zen festan, elkartearen historian zehar zerikusia izan duten lagun eta erakundeei eskeinitako eskertza eta omenaldian momentu unkigarriak bizi izan ziren. Aurrez, egun marka, komunikazio edota berrikun tzaren inguruko gaiek duten garrantzia aztertzeko “Etorkizun uztak” izenburupean Turismo Enogastronomikoaren V. Foroa ospatu zen.
berberana 13
14 berberana
pertsonala
Algo se echa en falta en Elciego Con el fin de año se jubiló el popular “JR” Juantxu Martínez El pasado 23 de diciembre le dieron un pequeño homenaje en Elciego a José Ramón Triana Gómez, popularmente conocido como “JR”, Secretario Municipal durante los últimos 28 años. En Elciego no se han quedado satisfechos del todo con esa cita y parece que le preparan algo más. Tuve la ocasión de charlar una hora con él, con la persona que, a veces, se oculta tras una pequeña coraza de cascarrabias socarrón. Espero volver a charlar con él, puesto que los dos queremos conocer más de dos personajes singulares. El Padre Bombín, franciscano que se encontraba adscrito al Convento de Anguciana, localidad de origen de José Ramón Triana, cuando fue asesinado en julio de 1936 y cuyo cuerpo apareció en término municipal de Laguardia y André Richard, enólogo que trabajó en Marqués de Riscal y que ejerció de espía antinazi. Volviendo a la charla nos desveló que su llegada al ayuntamiento de Elciego fue promovida por Rafa Saenz, “tenían que cubrir la plaza de Secretario y vino a buscarme a Nalda, donde yo trabajaba. Me arriesgué porque en principio vine como interino, hasta que salió la plaza y gané el concurso oposición”. Su comunicación verbal nos dejó claro que no se ha arrepentido de aquella decisión que conllevó cierto riesgo. Cuando se hizo cargo del puesto pidió un tiempo para ponerse al día, “heredé la costumbre que entonces había de tratar con cierta distancia al Secretario y me puse al día en mucho menos tiempo del calculado”. A continuación me decía que todo lo contrario de los últimos meses que la cercanía con los vecinos que han ido pasando a despedirse no le ha dejado trabajar. Sólo ha conocido tres alcaldes en Elciego, los tres con sus diferencias y los tres con sus parecidos, “las diferentes corpo-
raciones han sido muy responsables en el gasto. Aquí siempre las facturas han ido al mes”. Al comentarle que algo habrá tenido que ver su labor como fiscalizador de las cuentas e incluso, como asesor o consejero, me remarcaba “el mérito ha sido de ellos”. Sobre las relacciones con los/ as concejales/as a lo largo de este tiempo me dijo que “después de cuarenta años en este trabajo sólo un concejal me ha dejado de hablar”. Algo que me dejó claro que le preocupó en un principio, pero que valora más haber cumplido con su responsabilidad. Rotundo fue al valorar la relación con los tres alcaldes, “me he sentido escuchado y respaldado por los tres”. Sobre su atalaya de observador de las diferentes coorporaciones y del propio
pueblo tiene un buen resumen, “aunque las cosas han cambiado, aquí se siguen manteniendo los vinos de después de los plenos, o por lo menos un vino. Sobre el pueblo el verlo crecer en servicios para los vecinos ha sido una satisfacción”. Me decía que el Colegío Público ha sido uno de esos servicios donde, como vecino empadronado, más le ha gustado sus mejoras. Sobre sus visitas por los diferentes departementos de Diputación a lo largo de estos años no se arrepiente, aunque algunas veces se haya ido con el rabo entre las piernas. Barriobusto, también, le ha dejado huella En los últimos ocho años ha ejercido de “Fiel de Fechos” en la Junta Administrativa de
Barriobusto. Se le ilumina el rostro cuando habla de esa localidad, “Elciego ha sido mi trabajo y si las cosas no me hubieran ido bien, me hubiera tenido que aguartar. En Barriobusto la situación ha sido, sobre todo, personal. Es un pueblo ejemplar, donde los vecinos de diferentes opiniones políticas son capaces de estar siempre a favor del pueblo y apoyando a los que les toca estar en la Junta”. Seguro que me reniega, un poco, por este artículo, pero él es así, como decía un concejal es “capaz de llamarnos a los de un color nazis y a los del otro fachas, y no molestarnos ni a unos ni a otros”. A José Ramón lo van a echar de menos tanto en un pueblo como en otro. De hecho en Elciego ya lo echan en falta en los vinos de las tres del viernes.
berriemaileak
berberana 15
16 berberana
rincones con historia
“Laguardia y sus fueros” Un libro coordinado por Ernesto García, Catedrático de Historia Medieval en la Universidad del País Vasco, recoge los estudios presentados con motivo del 850 aniversario del Fuero de Población de “Laguardia y su tierra”
Juantxu Martínez Labor absurda sería pretender resumir en este artículo los cinco trabajos que recoge el libro editado por Diputación bajo el nombre de Laguardia y sus fueros. Ayudado por la entrevista radiofónica a Ernesto García Fernández, Catedrático en la UPV/ EHU en Historía Medieval y natural de Elvillar, intentaré exponer fotográficamente los cinco estudios que recoge el citado libro. Libro preñado de información sobre el devenir de aquel fuero y su utilización en algunos aspectos hasta el siglo XVII. Como reza en la introducción, Ernesto García es el coordinador del libro porque coordinador fue de las charlas ofrecidas entre mayo y julio de 2014 con motivo del señalado aniversario. Suyo es el primer trabajo, El Fuero de Laguardia: un instrumento de poder en la zona. José Ramón Díaz de Durana escribe sobre Ruanos, Infanzones e Hidalgos en Laguardia al final de la Edad Media. Laguardia y las Hermandades Alavesas es el tema tratado por César González Minguez. El cuarto apartado corre a cargo de Alberto Ángulo Morales y trata sobre El Linaje Samaniego y la Casa
de San Meder. La proyeccción politíca de un apellido de Laguardia en los siglos XVII y XVIII. El último capítulo es de la profesora en la Universidad de Salamanca y natural de Leza, Lucía Lahoz, que desde su especialidad en arte diseña una exposición bajo la referencia Leer la ciudad. Imagen e Historia. Varios temas tratamos en Radio Rioja Alavesa con Ernesto García, por ejemplo, el porqué de titular “Fueros” en plural, “se refiere, sobre todo a que existen varios documentos sobre el privilegio otorgado por Sancho VI”. El más antiguo es una copia realizada un siglo después del primitivo, conservado en el Ayuntamiento de Laguardia. Pero el concepto “Fueros” va a la utilización de esos derechos otorgados. Una cuestión primordial que nos destacó es que el otorgamiento no era para los vecinos de lo que ahora conocemos como el pueblo de Laguardia, “el fuero es un derecho plural. Para todos los pobladores desde Buradón hasta Soto Galíndez, ahora Viana”. Con él bromeamos sobre algunas leyendas con poco fundamento histórico
y cómo estos trabajos las desmontan, “no tenemos una referencia fiel sobre la posibilidad de que fuera Sancho Abarca el que inicia el Castillo de Laguardia. Sí la tenemos del impulso que Sancho El Sabio da a la villa y tierra”. Referencias que aparecen son la aldea de Ortigosilla que se encontraba donde ahora vemos la ermita de San Vicente en Elciego; o la ermita de Santa María de Munilla que se ubicaba en un terreno que en la actualidad es Logroño. Al investigador le parece un dato singular el bajo número de “hidalgos” que hubo en la zona. Como singular resulta el gran peso que toma, desde un principio, Laguardia al entrar en las Hermandades de Álava. Nos revelan el número de años que estas tierras pertenecieron oficialmente a Navarra y los que llevan en Álava, y cómo a pesar de la gran diferencia en número sigue vigente ese toque que pasa de generación en generación de la pertenencia a Navarra. En este caso, probablemente, basado en esas tradiciones y leyendas. Leyendas que en cierta forma vuelven a aparecer en la mirada al arte y por lo tanto a la propia historia en el trabajo de
Lucía Lahoz. Los reyes navarros encajados en el Pórtico de Santa María o el número de milagros que se le atribuyen a la Virgen de El Pilar en los tiempos en que la “otra virgen”, la de Santa María, aparece en escena son parte de esas leyendas. Algunos de esos milagros y su reflejo en un cuadro nos sirven para imaginarnos como fue la entrada principal de la iglesia de San Juán, donde ahora se encuentra el centro de la Capilla de El Pilar. Muchos más apuntes aparecen en un denso libro en el que los cinco trabajos nos acercan a entender el porqué de algunas cosas que hemos heredado. El propio Ernesto García nos decía que el texto es adecuado para introducirse en el asunto, pero con la referencia a las fuentes que se incluyen, el que quiera seguir investigando tiene un camino abierto. Nuestro invitado radiofónico nos despidió con un apunte interesante, “teniendo en cuenta que se habla en la Calle de los Francos, hoy Calle Páganos, de un hospital para peregrinos y teniendo en cuenta la estructuras que había, la Casa Primicía, antes de ser despensa de la iglesia, pudo ser hospital”.
bilduma
berberana 17
El Diputado General de Álava, Ramiro González, visitó Barriobusto en la celebración de Santa Bárbara.
En una iniciativa de la Asociación Palomista Iradier de Álava, en el vitoriano Cementerio de Santa Isabel se descubrió una placa en el 150 aniversario de la muerte del músico de Lanciego, Sebastian Iradier Salaberri.
Dentro del 125 aniversario de la fundación de la empresa Ramondin, Ramiro González, Diputado General, acompañado de la Teniente de Diputado General, Pilar García de Salazar, visitó la sede central de la firma en el Polígono de Casabalanca en Laguardia.
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
18 berberana
bilduma
La Asociación de Jubilados y Pensionistas “San Ginés” de Labastida ha recopilado en un libro las actividades de “Abuelos-Nietos”. El Presidente de la agrupación, Godeardo Calleja, acompañado del técnico de cultura, Carlos Ortiz, nos lo presentó en Radio Rioja Alavesa.
Los Jubilados de Moreda entregaron sus reconocimientos anuales. En esta ocasión a Félisa Díaz de Cerio de 89 años y Benito Elizondo de 88 años.
Ardoaraba volvió a abrir sus puertas en Vitoria-Gasteiz el puente de la Inmaculada.
En Assa Ikastola han participado junto a una veintena de centros escolares de varios puntos de Europa en la creación de un “Arbol Europeo”. Una iniciativa que les llegó desde Hazi.
La artesana de Kripan, Fátima Portillo, recibió junto a su socia el Premio Blas Arratibel en la modalidad de cuero.
El cuarto encuentro de Jóvenes Bodegueros de Rioja Alavesa se celebró en Salinillas de Buradón, en concreto en Bodegas Areta.
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
bilduma
Victoriano Gabiola nos mandó fotos de “Los Martxos” en LanciegoLantziego.
berberana 19
Ivan Fernández nos dejó muestra del “Día de Mañas” en Samaniego.
Leyre Aguirrezabal nos envia la foto de la Peña Baskonista de Rioja Alavesa, ubicada en Leza, en la cancha del Pabellón Fernando Buesa.
La cuadrilla “Llenabares” nos dejó muestra de su reparto solidario de castañas en Elciego.
Desde Laserna Juan José Viteri nos muestra su Belén artesanal.
El Torneo de Mus de Navaridas lo ganaron Emilio y Kepa. La foto es de Eduardo Andollo.
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
20 berberana
euskararen orria
Arabako Errioxako Euskararen Aholku Batzordeak bilera egin zuen abenduaren 10ean Eta bilera horretan, ohi bezala, esparru desberdinetako pertsonak parte hartu genuen, besteak beste, hezkuntza, helduen euskalduntzea, lan mundua, administrazioa, kirola eta kultura esparruko pertsonak. Guztiok batera aztertu genuen Arabako Errioxako euskararen Kudeaketa Planaren (2015) egoera. Oro har, proiektu asko eraman ditugu aurrera, Kudeaketa Planean jasotako proiektuen %80 baino gehiago eginak edo bidean ditugu. Nolanahi ere, zenbait esparrutan lan egiten jarraitu behar dugu; izan ere, horietan lan asko dago oraindik egiteko. Lanean jarraitu beharko dugu, bereziki, helduen euskalduntzean, administrazioan, gazteengan eta kirolean. Lau esparru horiek izango dira 2016rako gure lanlerro garrantzitsuenak, jakina, beste esparruak ahaztu gabe (adibidez, familia transmisioa). Euskararen Aholku Batzordeak 2016ko lehenengo bileran definituko ditu datorren urteko lan-ildo nagusiak. Batzordeak urtean bi bilera egiten ditu: urte hasieran dagokion urteko kudeaketa plana osatzeko eta urte amaieran balorazioa egiteko. Foro estrategikoa dugu batzorde hau; izan ere, lehen aipatu bezala, esparru desberdinetako pertsonak elkartzen gara euskarari buruz hausnartzeko. Foro horretan dute jatorria eskualdean euskara sustatzeko proiektu orokorrek. Eragile desberdinen elkarlanari esker baliabideen erabilera hobea lortzen ari gara, baita bikoiztasunak ekiditea ere. 2015eko abenduaren 10eko bileran honakook parte hartu genuen: Adela (ABRA), Diana (Assa Ikastola), Andoni (IKA Errioxa), Pili (Samaniegoko Udala), Aitor (Ttiki-ttaka), Maider (Lapuebla de Labarcako Udala), David (eskualdeko merkataritza teknikaria), Valentin (Luzerna), Joseba (Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla, presidentea), Raul (Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla, animatzaile soziokulturala) eta Leire (Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla, euskara teknikaria).
El 10 de diciembre se reunió la Comisión Asesora del Euskera Comisión en la cual personas que trabajamos en distintos ámbitos (entre otros, educación, euskaldunización de personas adultas, mundo laboral, administración, deporte y cultura) nos reunimos para valorar el Plan de Gestión del euskera (2015) de Rioja Alavesa. Podemos afirmar que mas del 80% de los proyectos recogidos en el Plan de Gestión están realizados o en marcha; no obstante, sigue habiendo ámbitos de actuación en los que incidir. Tendremos que continuar trabajando especialmente en la euskaldunización de personas adultas, administración, juventud y deporte. Esos ámbitos nos mar-
carán las líneas principales de actuación en el 2016. Para ir definiendo con mas detalle las líneas de actuación del 2016 la Comisión Asesora del Euskera se reunirá a principios del próximo año; esta viene a ser la primera de las dos reuniones que la Comisión realiza a lo largo del año. Gracias a la participación de personas procedentes de diversos ámbitos, se ha logrado un foro en el cual compartir reflexiones en torno a la situación del euskera; se trata de un punto de partida para establecer las líneas de actuación principales y generales de Rioja Alavesa. Este foro es una gran ayuda, sin duda, para una mejor
utilización de los recursos de los que disponemos y evitar duplicidades. En la reunión del 10 de diciembre participaron las siguientes personas: Adela (ABRA), Diana (Assa Ikastola), Andoni (IKA Errioxa), Pili (Ayuntamiento de Samaniego), Aitor (Ttiki-ttaka), Maider (Ayuntamiento de Lapuebla de Labarcako), David (Técnico de Comercio), Valentin (Luzerna), Joseba (Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, Presidente), Raúl (Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, Animador Sociocultual) y Leire (Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, Técnico de Euskera).
foto del mes
berberana 21
Foto del mes. 226
La estudiante de Bastida Ikastola Eider García, en la foto aparece con su andereño Eneritz Larrañaga, fue la ganadora del “ebook” con el que la asociación de euskaldunes de nuestra comarca, “Ttiki-ttaka”, premiaba dentro de la campaña de fomento de la lectura “Irakurri eta gozatu”.
22 berberana
euskalmet
Informe meteorológico Rioja Alavesa Diciembre 2015 número de días de helada, la mitad de lo esperable en esta época del año (Páganos, 3 días). El valor más bajo lo registra Páganos el día 1, -1.2 ºC. En cuanto al viento, los flujos locales se han ido alternando con los del sur y del este. No se han
registrado rachas muy fuertes, las más altas se han quedado en 63 km/h en Páganos el día 27, y en 69 km/h en Moreda al día siguiente, establecidas entre el alta mediterránea y un sistema de bajas presiones al oeste de las Islas Británicas.
Valores climáticos de diciembre en los últimos años en la estación de Páganos Año Tª med Tª máx ºC Tª máx Tª mín Tª mín Días Pc tot l/ Pc máx día l/ ºC abs ºC ºC abs ºC helada m2 m2 2015 6.4 9.6 16.2 3.5 -1.2 3 4.2 2.8 2014 5.8 8.9 13.6 3.1 -2.6 6 71.6 18.2 2013 4.3 7.9 14.1 1.2 -2.3 13 31.2 10.3 2012 6.5 9.8 14.7 3.5 -1.8 3 26.3 5.8 2011 6.6 10.2 15.6 3.3 -2.3 4 21.7 9.5 2010 3.9 7.6 15.5 0.7 -5.9 17 35.5 8.8
Días pc 3 17 7 10 12 12
Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en diciembre 2015 30 13
8 10
ºC
20 l/m2
La configuración sinóptica ha estado caracterizada por el asentamiento de las altas presiones en todo el arco mediterráneo. El vórtice circumpolar ha transcurrido por latitudes altas, formando vaguadas en el Atlántico, que se han desviado hacia el noreste, al impedir el anticiclón su entrada en la Península. En la recta final del mes por fin se rompe el fuerte obstáculo de la dorsal europea y se abre el camino para los vientos de poniente, que arrastran borrascas con frentes que dejan algo de lluvia a partir del día 28. En cualquier caso, esos acumulados son paupérrimos (Páganos 4.2 mm, Moreda 1.7 mm) y dan como resultado un diciembre extremadamente seco. Hay que remontarse a los años 1957 y 1974 para ver cantidades más bajas. El record lo ostenta ese primer año, en el que la lluvia fue inapreciable. A diferencia del resto de la CAPV, que se ha comportado de manera muy cálida, las persistentes nieblas han condicionado las temperaturas en la Rioja Alavesa. Las medias (Páganos 6.4 ºC, Moreda 7.5 ºC) califican el mes de frío a normal, alguna décima por debajo del promedio. En la secuencia temporal, destaca el periodo del 10 al 15, en el que la comarca vive bajo una intensa niebla, con medias que rondan los 5 ºC y apenas oscilación diaria. Las máximas se registran antes y después de dicho periodo (día 9, Moreda 16.8 ºC; día 16, Páganos 16.2 ºC). A pesar de la calificación, no ha habido un gran
3
-2
0 1
2
3
4
5
6
7
Precipitación acumulada
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Temperatura media
Temperatura máxima
Temperatura mínima
¡Lúcelo en tu establecimiento! Solicítalo en la Cuadrilla o en tu Ayuntamiento
20
Publicado en el nĂşmero 14 de Berberana en Diciembre de 1995
secciĂłn
berberana 23
Hogei urte zurekin Veinte aĂąos contigo
24 berberana
secci贸n