berberana Nยบ 230
Rioja Alavesa - Arabako Errioxa
Mayo 2016
revistaberberana.com
entre la sierra y el ebro
Sumario Cuadrilla-Kuadrilla • Convenio prevención “malos tratos” Pág. 4 • Rutas Medievales, Rioja Alavesa-Aiala Pág. 5 Radio Rioja Alavesa / Arabar Errioxa Irratia • La actual vida de Óscar Majuelo Pág. 6 Alkateak-Alcaldes • Lanciego-Lantziego Pág. 7 • Moreda Pág. 8 • Villabuena-Eskuernaga Pág. 9 Herriz-herri, Pueblo a pueblo • Elciego, “Villa Fotogénica” Pág. 10 • Nuevos horarios y rutas de autobuses Pág. 11 • El Diputado General visita el Ayuntamiento de Labastida Pág. 12 • Astoratuak, continuando la tradición musical en Samaniego Pág. 13 Gure Gaia • “Tormenta de ideas” para planificar Rioja Alavesa Pág. 14 Pertsonala-Personal • Iñaki Murua, el cocinero de Laguardia bronce en el “Cocinero del Año” Pág. 16
Rincones con Historia • El órgano oyonés lo toca Álvaro Sarabia Pág. 18 Berriemaileak Pág. 19 Bilduma Pág. 20 Buzón-Buzoia • “La identidad del vino de Rioja Alavesa”, por Salvador Velilla Pág. 24 Euskararen Orria Pág. 25 Euskalmet Pág. 26
Pertsonala Iñaki Murua, el cocinero de Laguardia bronce en el “Cocinero del Año”. Pág. 16
Foto de Portada: “Capricho de la naturaleza”, de Koldo Palacios. “Globularia alypum-Coronilla de Fraile”, la primavera es el momento de ver esta planta en flor. Es un capricho de la naturaleza, por ser en el único lugar de nuestra Comunidad Autónoma donde se puede disfrutar.
berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA • Mayo 2016 / Nº 230 Depósito legal: VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.araba.eus
Los textos de esta revista se cerraron el 30 de abril. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz, Juantxu Martínez e Itziar Galparsoro.
berberana.
PUBLICIDAD Tlnos: 649 263 052 / 945 600 799 Fax: 945 621 065 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: Itziar Galparsoro Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono… La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
berberana
3
“A un buen número de ecologistas les importa un bledo que el tubo de escape de su coche esté hecho unos zorros. Conozco unos cuantos”. J. García de la Peña
Un tirón de orejas a nuestro reciclaje Nos han dado un tirón de orejas. Así tenemos que comenzar nuestra reflexión mensual. Cuando algo se hace mal lo primero es reconocerlo y si, como es el caso, te llaman la atención después de ponerte “colorado” hay que intentar poner remedio. El toque de atención ha llegado desde la planta de gestión de residuos que trabaja con los contenedores amarillos, en los que se depositan, o mejor dicho, se tienen que depositar los envases de plástico, metal y tetrabricks. El porcentaje de “impropios”, palabra utilizada para los residuos que no corresponden a cada contenedor, llega a la cuarta parte en lo que se refiere a nuestras entregas. Una muestra de la mala utilización del contenedor amarillo son las fotografías que hemos publicado en www.revistaberberana.com. Hay que ser muy “despistado” o “jeta” para introducir donde tienen que ir sólo envases unas botas, un ventilador o varios haces de plástico industrial. Recomiendo que visiten la galería de fotos en esa dirección de internet. Se trata de una verdadera galería del horror ecológico. Lo cierto es que el tirón de orejas, que se puede convertir en sanción, que nos cae a tod@s vecin@s de la comarca se debe, sin duda, a unos pocos. Me explico; los haces de plástico industrial no han llegado de un domicilio convencional. Está claro, que en el buen uso de los diferentes contenedores, el que más los utilice, por mayor generación de residuos, es el que más tiene que afinar su puntería. Estamos centrándonos en el contenedor amarillo, pero no hay que obviar los demás. Hace un tiempo en este espacio que abre Berberana citaba un caso real. Decía que mientras saludaba en una calle de Laguardia a una vecina de 85 años que con un carro de compra se dirigía fuera de la muralla a depositar media docena de botellas de vidrio, de fondo escuchaba la lamentable sinfonía de un montón de botellas que un hostelero estaba dejando caer en el contenedor gris, el de los residuos orgánicos, que el ayuntamiento de esta villa coloca y retira a diario de las calles. El hostelero, mucho más joven que la vecina, no podía sacar sus botellas al contendedor verde que en ningún caso creo que esté a más de cincuenta metros. Si los pocos que lo hacen mal, por una mal entendida comodidad, no rectifican, pagaremos todo@s por ell@s. Los títulos de belleza de nuestros pueblos, de respeto a la naturaleza por nuestros viticultores y empresarios, las valoraciones de vinos con ausencia de productos peligrosos para la salud se consiguen con el caminar en una sola dirección, la del respeto por el entorno. La correcta utilización de los diferentes contenedores y de los puntos limpios no es complicado y tiene la interesante meta de que pasemos a tener unos datos como la inmensa mayoría de los habitantes de Rioja Alavesa se merecen. Martínez de Iradier. Laguardia a 30 de abril de 2016
Mensaje del mes:
Lo venimos diciendo, la revista, o mejor dicho la estructura de la revista es un continuo escuchar las sugerencias que nos llegan. Hace un tiempo se propuso en la comisión que cada mes se reúne en torno a este servicio de prensa y radio la posibilidad de recuperar el espacio de buzón. Y en este número de Berberana vuelve en la página 24. En esa comisión formada por un representante de cada grupo que compone el Pleno de la Cuadrilla, y que cada último miércoles de mes se reúne en torno a una tertulia radiofónica, se propuso que el espacio de buzón se reserve para trabajos de investigación o históricos que aporten datos de interés general. Los asuntos que podemos denominar más personales: agradecimientos, felicitaciones, observaciones y otros temas similares seguirán teniendo un hueco en el blog de la revista www.revistaberberana.com. Sugerencias a berberana@ayto.araba.eus
4
berberana
cuadrilla
Convenio de efecto inmediato La misma semana que se firmó el convenio de colaboración entre Diputación y la Cuadrilla sobre la violencia de género, comenzó el servicio de atención psicosocial en nuestra comarca Juantxu Martínez La responsable foral de Servicios Sociales, Beatriz Artolazabal y el presidente de la Cuadrilla, Joseba Fernández, firmaron el “convenio de colaboración para la coordinación de las intervenciones ante situaciones de violencia de género”. La firma tuvo lugar en la propia sede de la Cuadrilla tras su presentación ante profesionales de sanidad, educación, de la policía autónoma y representantes de los ayuntamientos. La Diputada remarcó que “la colaboración de todos estos agentes es fundamental para detectar y contrarrestar este tipo de violencia”. El documento firmado recoge un amplio protocolo de intervención para los casos que se denuncian y aquellos que puedan permanecer más ocultos, “en un entorno rural como este, a veces, se hace dificil la visualización del problema”, comentaba la Diputada en Radio Rioja Alavesa. Algo que ya venía reflejado en el estudio que se realizó en nuestra comarca y del que se desprende el actual acuerdo. Un convenio que la misma semana de la firma tuvo su primer efecto, puesto que comenzó el servicio de asistencia psicosocial que se va a llevar a cabo en Laguardia y Oion, “evitando así el desplazamiento a Vitoria de las personas que tengan que hacer uso del mismo”.
El convenio se firma por dos años prorrogables y no tiene coste para la Cuadrilla ni ayuntamientos. Para los casos en los que sea necesario una asistencia jurídica para las víctimas el convenio tambien hace referencia a ese apartado. El convenio se ha adaptado tanto a las condiciones más generales como a las más especificas de Rioja Alavesa, que recogía el mencionado diagnóstico en el que se hablaba de que fueron 33 mujeres víctimas de este tipo de violencia en nuestros
pueblos las que acudieron a los servicios sociales en los años 2013 y 2014. La especialista que ha comenzado a desplazarse a Rioja Alavesa pertenece al servicio foral del que descuelgan todas estas iniciativas denominado Hegoak, viene funcionando desde 1991 y en este tiempo ha atendido a unas 3.000 mujeres en todo el territorio alavés. Está dirigido a las mujeres víctimas de la violencia machista, a sus hijos e hijas y a las víctimas indirec-
tas. Es confidencial y gratuito. No exige que haya interposición de denuncia. La vía de acceso para establecer una cita es el teléfono del Instituto Foral de Bienestar Social o la trabajadora social de base de cada municipio. Hegoak puede asimismo atender a hombres que están dañando con su comportamiento su entorno más próximo. La conversación íntegra con Beatriz Artolazabal se puede escuchar en www.radioriojaalavesa.com.
¡Superadas las 200.000 visitas!
www.revistaberberana.com Temas más visitados en el último mes: Incendio en la Sacristia de Elvillar, Iñaki Murua tercero en Certamen de Cocinero del Año, Laguardia entre los pueblos más bonitos, Mercado de la Flor y de la Huerta en Elciego y Feria Histórica del Vino en Navaridas
kuadrilla
Murallas y Viñedos Creadas tres rutas turísticas que unen Rioja Alavesa con Aiala Juantxu Martínez La responsable foral de Turismo, Cristina González, fue la encargada de presentar en público tres rutas que unen “Murallas y Viñedos” del norte y del sur de Álava. La presentación de las mismas se realizó en el pórtico de la Vieja Catedral de Vitoria. A la misma acudieron, entre otros los primeros ediles de Labastida y Laguardia, la Presidenta de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y el Presidente de la Cuadrilla. La Diputada habló para Radio Rioja Alavesa donde desmenuzó la iniciativa presentada. Partiendo de Laguardia y con llegada a Artziniega, o al revés, “se trata de ofrecer a los visitantes tres rutas diferentes con las que fomentar el flujo turístico entre Rioja Alavesa y el Valle de Ayala”, resumía en antena Cristina González. Ambas villas tienen en común la conservación de su aire medieval tras sus murallas y el entorno vitícola. Si partimos de Laguardia una de las rutas nos lleva hasta Salinillas de Buradón, para conti-
nuar por Añana y el Jardín Botánico de Santa Catalina. La segunda nos conduce por Herrera hacia Peñacerrada y Treviño, para continuar hacia Vitoria. La tercera nos acerca a Labraza para saltar luego al otro lado de la Sierra donde nos esperan Izkiz y Antoñana. Un programa de colaboración en materia turística entre los ayuntamientos de Laguardia y Artziniega, las Cuadrillas de Rioja Alavesa y Ayala y las rutas vitícolas de Rioja Alavesa y el Txakoli, va a reforzar estas rutas. De hecho, el Día del Gaitero se espera la visita de alguno de los antiguos oficios que se representan en el Museo Etnógrafico de Artziniega y una degustación de Txakoli. Para el Mercado Medieval del 17 de septiembre la villa ayalesa recibirá a los Gaiteros de Laguardia y se va a preparar un pisado de uva. A través de las redes sociales y folletos se van a promocionar estas tres rutas medievales que unen los viñedos y murallas de aquí y de allá, o al revés.
berberana
5
6
berberana
radio rioja alavesa
La vida no sigue igual para Óscar Majuelo El día a día de este joven de Navaridas cambió el pasado 29 de diciembre a raíz de un accidente de bicicleta Itziar Galparsoro Lo fácil hubiera sido quedarse en casa lamentándose de la desgracia, pero Óscar y su familia tuvieron claro desde el principio que debían afrontar la dura situación en positivo. Por eso toda la familia unida se propuso facilitar la vida de Óscar con todas las actuaciones necesarias para adaptar su condición de parapléjico a la nueva situación. Óscar y su madre María Jesús Nájera nos visitaron en los estudios de Radio Rioja Alavesa para compartir su historia con los oyentes de nuestra emisora. De vez en cuando nos gusta recordar que nuestro medio de comunicación es propiedad de todos los vecinos de Rioja Alavesa. Es por eso que pusimos nuestros micrófonos a disposición de madre e hijo, para conocer sus inquietudes y sobre todo el lado humano del problema. “Desde el principio fui consciente de que tenía que asumir mi nueva situación” afirma Óscar. “Los médicos nos dijeron desde el principio que el proceso era irreversible y que Óscar quedaría parapléjico” añade su madre. Después, comenzaron con el proceso de adaptación de su vivienda en Navaridas “mi padre ha construido una rampa en la entrada de casa”, con la actividad deportiva, aprendiendo a jugar a basket con un equipo de baloncesto en silla de ruedas en Vitoria-Gasteiz y recabando información para poder continuar con sus estudios. Pero todo pasaba por conseguir la valoración de la minusvalía
para acceder a las condiciones a las que tienen derecho los discapacitados. La normativa de carácter estatal que aplican las diputaciones, no prevé el examen de evaluación hasta los seis meses del diagnóstico, “con lo cual, no podíamos conseguir la tarjeta de minusválido que facilitaría la independencia de Óscar” explicaba María Jesús. En este apartado hay que subrayar que toda la familia Majuelo Nájera se unió a la hora de reivindicar la modificación de la norma “para que el caso de Óscar no se repita con otras personas”, mantenía nuestra invitada. En este sentido cabe resaltar que Sergio, el hermano gemelo de Óscar, comenzó con una recogida de firmas para solicitar a las instituciones este cambio y “la reacción de la gente del entorno fue inmediata apoyando su postura” dicen. Pasados unos días de la emisión de la entrevista, se celebró el consejo sectorial de personas con discapacidad, que acoge, tanto a representantes forales como a las asociaciones del sector. El debate giró en torno al problema que supone el excesivo periodo de tiempo que estima un plazo demasiado largo, seis meses, para realizar la valoración en casos como los de Óscar. Supimos también, que esa misma semana los técnicos de Diputación realizarían la valoración de discapacidad que permitirá a Óscar entre otras muchas cosas acceder a “ventajas como las de I.V.A. reducido, sacarse el carnet de conducir para discapacitados y demás certificados oficiales que faciliten su autonomía.”
Óscar Majuelo, Nabaridaseko gazteari, zeharo aldatu zaio bizitza Itziar Galparsoro Pasa den Abenduaren 29an gertatu zen ezbeharra. Bizikleta istripu baten ondorioz 21 urteko mutila elbarri gelditu zen. Medikuek berehala ohartarazi zuten bereak ez zuela bueltarik. Aurrera egiteko, egoera berria positiboki hartu behar zuela ere garbi izan zuen Óscarek. Horregatik, laster hasi zen familiarekin batera larrialdiari aurre egiten. Dena den, edozertarako elbarritasun azterketa lehen bait lehen lortzea zen hel-
burua. Egun, estatu administrazioaren esku dagoen araudia ezartzen dute Diputazioek eta horrek sei hilabeteko epea aurreikusten du balorazio hori egiteko. Horregatik, Sergio bere bikiak sinadura biltze kanpaina abiatu zuen administrazioei araudi hori aldatzeko eskatuz, Óscaren egora errepikatu ez dadin. Bere amarekin batera izan genuen irratian eta naiz eta bizitza aldatu zaion aurrera egiteko indartsu ikusi genuen Óscar Majuelo.
Los/as carteros/as rurales que nos atienden en Rioja Alavesa tienen un mensaje para quienes recibimos o queremos recibir Berberana Si tienes incorrecta la dirección, o la quires cambiar, si no recibes la revista, llama al 945600799 o escríbenos a berberana@ayto.araba.eus
¡Para que no te quedes sin tu revista!
alkateak
Estibaliz Sáenz Lanciego ha vivido un invierno culturalmente activo. Con el recuerdo a Sebastian Iradier en el centenario de su fallecimiento llegaron algunos actos en su recuerdo y diversos proyectos a los que el Ayuntamiento de Lanciego ha prestado su apoyo y colaboración. Por otro lado, la localidad también fue protagonista de la Fiesta del Aceite de Rioja Alavesa con el desarrollo de diversos actos en los que destacaron las visitas teatralizadas al trujal, en las que, una vez más, las plazas disponibles se agotaron. Con la llegada de la primavera llega el momento de repetir el hermanamiento con la localidad de Garai, en esta ocasión con la visita de los vizcaínos a Lanciego, lo que seguro se convertirá en una jornada festiva en la que los grupos de danzas, germen de la relación entre los municipios, serán elemento central del día. Dejamos las citas culturales para conocer en qué situación quedan los proyectos solicitados a Plan Foral de Diputación. En este sentido el Alcalde, Gorka Mauleón, nos explicó que aunque Diputación ha aprobado financiación tanto para la urbanización de las calles de Viñaspre como para la reforma del bar de la piscina, han decicido centrarse en sacar adelante las obras de Viñaspre. Una decisión en la que han valorado, por un lado, la parte de las obras cuyo coste debe asumir el consistorio, por otro, que las reformas más urgentes de la piscina ya se realizaron anteriormente. Los trabajos a realizar en Viñaspre afectan a la renovación de redes de suministro y saneamiento, así como el asfaltado de unas calles que no se han actualizado en décadas. Como la financiación necesaria no es suficiente para ejecutar los trabajos íntegramente, negociarán con Diputación modos de llevarlo a cabo, así como también estudian una financiación complementaria. Dado que esta convocatoria de Plan Foral es de dos años, esperan poder realizar este proyecto al completo entre finales de este año y el próximo ejercicio.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
CASA OYON
La mejor calidad a buen precio TFNOS. 639 576 590 - 636 582 096 aceitedeolivacasaoyon@hotmail.com www.aceitedeolivacasaoyon.com
berberana
7
Lanciego apuesta por Viñaspre en Plan Foral Durante el verano realizaran obras en la ikastola de Lanciego Respecto a proyectos de cara al verano, el primer edil nos explicaba que este año será muy complicado volver a repetir la experiencia del campo de trabajo en Pieza Redonda, ya que esto conlleva un importante gasto para el municipio que no puede asumir anualmente, así que se plantean seguir con la idea pero con caracter bianual. Sí aprovecharán ese periodo para llevar a cabo algunos trabajos en el centro escolar. Tras escuchar las peticiones de los responsables de la ikastola, han priorizado en solventar algunos problemas de accesibilidad, así como la puerta principal y la entrada.
Foru Planak Biñaspre hartzen du kontutan Lantziegoko aurreikuspenetan Itziar Galparsoro Gorka Mauleonek “Alcaldes al habla” saioan esandakoaren arauera, Foru Planari udalak eskatutako finantziazioaren gehiengoa, Biñasprek behar dituen berrikuntza lanak burutzeko erabiliko da. Bere esanetan, Diputazioak onartutako proiektuak herriko kaleak eta igerilekuko taberna berritzeko lanak aurreikusten baditu ere Biñaspre auzoko lanetara egokituko da Foru Planaren laguntza.
Kultur ekimenen arloan, negua benetan eraginkorra izan da. Izan ere, Sebastian Iradieren mendeurreneko ospakizun anitz izan dituzte. Halaber, Arabako Errioxako Oliba Olioaren Festako protagonista izan zen Lantziego eta laster, udaberria iritsi den hontan, Garai herriarekin duten senidetze ekimena errepikatuko dute, aurtengoan bizkaitarrak maiatzean Lantziegora etorriko dira eta.
8
berberana
alcaldes
Moreda actuará en varias de sus calles La localidad será sede de un curso sobre aceite este verano Estibaliz Sáenz El Ayuntamiento de Moreda cree que podrá llevar a cabo un buen repaso a las calles de su casco histórico gracias a la financiación recibida de Plan Foral, así como a una partida nominativa que para esta localidad destinan los presupuestos de Gobierno Vasco. El consistorio trabaja con un presupuesto de 248.000 euros, que incluye la urbanización de las calles Cerrada, Herrerías y Santa Eufemia, algunas reparaciones en la calle Cuevas, soterrar la línea eléctrica en la calle Planilla y en la Plaza del Ayuntamiento. Además quieren ejecutar el acondicio-
namiento de algunos caminos agrícolas, especialmente en Carralogroño y solucionar el hundimiento de la calle en una bodega. A esto hay que sumar algunas actuaciones en la vegetación de taludes, la realización de algunas limpiezas vegetales y talar algunos árboles. El objetivo del equipo municipal es poder llevar a cabo todas estas intervenciones. Las primeras financiadas en gran parte por los 194.000 euros de Plan Foral y completando estos fondos con la partida nominativa poder ejecutar las actuaciones que quedan fuera de dicho plan. Por el momento han iniciado los trámites para
poner en marcha los trabajos y ver cómo se distribuye la financiación de manera definitiva. En relación con el deseo de actuar en el frontón, “darle un lavado de cara con una nueva capa de pintura” nos explicaba la Alcaldesa, Miriam Garrido, no pudo ofrecernos novedades, ya que cuando hablamos con ella en Radio Rioja Alavesa no conocían la resolución del Programa de Obras Menores de Diputación. Entre las actividades llevadas a cabo, no faltó en nuestra conversación un repaso a la tradicional Quema de Judas y Jude-
sa que la localidad revivió el domingo de resurrección, y que este año coincidió con la celebración de la Feria del Aceite. Una coincidencia que, en opinion de la primer edil, había resultado afortunada ya que había permitido a quienes se acercaban atraídos por un evento que conocieran también el otro, sumando sinergias. Sin duda, el aceite es un elemento característico de esta localidad, lo que la permitirá acoger este verano un curso de verano de la UPV con este producto como eje central, al que ya pueden inscribirse los interesados a través de la página web de la universidad vasca.
Moretan, kaleen berritze lanak egingo dituzte Itziar Galparsoro Gune historikoko kaleek dexenteko berritze lana behar dutela eta Foru Planetik etorriko den diru laguntza, behar honetara zuzenduko dute Moretan. Eusko Jaurlaritzak ere kostuaren zati bat bere gain hartuko duela iragarri zuen Miriam Garrido alkateak Arabar Errioxa Irratian. Cerrada, Herrerias eta Santa Eufemia kaleetan urbanizazio lanak egingo dituzte, Cuevas kalean
konponketa lanak eta Planilla kalean eta Udaletxeko Plazan sare elektrikoa lurperatuko dute, guztira 248.000 euroko aurrekontuarekin. Herriko ezaugarri garrantzitsuenetako bat olioa dela behin berriro Oliba Olioaren Festan egiaztatu zen eta produktu hori oinarri izango duen, aurtengo Euskalherriko Unibertsitateko Udako ikastaroetako bat Moretan ospatuko da.
ALKATEAK
berberana
Villabuena afronta una nueva fase de urbanización de sus calles El equipo municipal está muy satisfecho de la participación de los vecinos en los foros Estibaliz Sáenz Los trabajos para renovar completamente las calles de Villabuena dan un paso más. En esta ocasión es la calle Santa María la protagonista, en la segunda mitad de este año comenzarán los trabajos de reforma de infraestrucutras urbanas y pavimentación de esta calle. Antes han de relizarse las tramitaciones administrativas previas y completarse la financiación. En cuanto a economía se refiere, y a pesar de contar con una aportación de Diputación de 490.000 euros, el consistorio necesitaría complementar la financiación por otra vía, ya que el presupuesto inicial que manejan es de 700.000 euros. Mientras este proyecto va tomando forma, continúan los preparativos para poner en marcha el servicio de biblioteca municipal. Se ha adecuado una sala en el propio edificio del Ayuntamiento, se han colocado baldas y estanterías y ahora tanto la administrativa como la archivera municipales trabajan en la clasificación y organización de los libros. Un trabajo que es costoso y que deben coordinar con otras responsabilidades, por lo que no será posible poner en marcha la biblioteca hasta el verano, según los cálculos del Alcalde. Hasta que esto suceda y aprovechando la llegada de la primavera, nos podemos dar un paseo por una de las tres rutas señalizadas recientemente, el pundo de partida para todas está en la plaza de la localidad y desde allí podemos ir a los antiguos lagares rupestres de San Andrés, a la cercana zona del monte o al dolmen de Montecillo. Además de señalizar las rutas, la localdiad ha renovado los paneles informativos situados a la entrada de la localidad y también ha puesto al día la información de las bodegas locales que se ofrece en esos paneles. En referencia al dolmen de Montecillo, el Alcalde nos confirmó en su última visita que este verano comenzarán los trabajos de restauración de este monumento. Unos trabajos que aprovecharán la llegada del buen tiempo para comenzar. En ese periodo también quisieran realizar trabajos de reparación en los caminos, ya que desde las tormentas de finales del pasado verano están bastante deteriorados, pero para ello esperan la convocatoria de ayudas por parte de Diputación.
Visita nuestro blog y ayúdanos a que la actualidad de
Rioja Alavesa llegue cada día más lejos Súmate a los seguidores de
radioriojaalavesa.com Encuéntranos en FM 105.8
Eskuernagako kaleen urbanizazioa, fase berrian sartzen da Itziar Galparsoro Pauso berri bat ematekotan dira herriko kaleen berritze lanetan. Oraingo honetan,Santa Maria kalea izango da beharraren protagonista. Obrak hasi aurretik ordea, administrazio tramiteak burutu eta finantziazioa osatu behar da. Zentzu honetan,
Diputazioak emango dituen 490.000 euroko ekarpenarekin kontatzen dute eta aurrekontu guztia, 700.000 euro, osatzeko falta dena beste bide batzuek erabiliz lortu beharko luke udalak. Kultur esparruan, herriko liburutegi zerbitzua martxan
jartzeko prestakuntza lanetan dabiltza. Zerbitzua hartuko duen aretoa prestatua dutelarik, liburuen sailkatze eta antolakuntza lanak burutzen ari dira. Alkateak, uda parterako dena prest izango dela espero dutela iragarri zuen Arabar Errioxa Irratian.
9
10 berberana
pueblo a pueblo
Villa Fotogénica Hasta el día 22 de mayo se pueden ver los trabajos de la séptima edición de “FotoElciego” Juantxu Martínez Ana Villarreal, responsable de la oficina de turismo de Elciego, nos hizo de guía en Radio Rioja Alavesa a la hora de hablar del concurso fotográfico “FotoElciego” que en este año 2016 llega a su séptima edición. La opción de presentarse se cerró el pasado 31 de marzo, pero se puede participar de otra forma, “la novedad de está edición es que no vamos a tener un Jurado como tal. En los diferentes establecimientos donde se expongan las fotos se va a poder votar. En unas urnas cerradas el que lo desee podrá participar con su voto. Formando así el jurado popular”, resumía en antena nuestra invitada. Del 9 al 22 de mayo se podrán ver las fotos presentadas, hasta el 15 se podrá votar, y el sábado 21 de conocerán los ganadores. Ganadores que además de premios
en metálico se llevarán vales de consumo en la propia villa, “estos vales serán para canjear por productos o servicios en locales de hostelería y en tiendas del pueblo”. Sin duda, una forma de visualizar el comercio local, una de las cuestiones que se persigue con está acción. Los trabajos son tanto en color como en blanco y negro. El tamaño de la foto es libre dentro de las dimensiones del soporte, unas cartulinas negras de 30x42 centímetros. El número de trabajos ha bajado este año, son 35 trabajos cuando la media ha oscilado entre los 45 a 50. El año 2014 se acercó al centenar. El retoque en las fotos está permitido, lo que no se admite a concurso son los montajes. En www.elciego. es podemos conocer los establecimientos donde se van a exponer esas fotográfias, o tambien en htpp://fotoelciego.blogspot.
com.es/ y la página Elciego-Rioja Alavesa de facebook. El concurso permite, sin duda, ver con otro ángulo rincones de la villa que vemos a diario, es algo que nos comentaba Ana Villarreal, “es curioso observar cómo algo que ves continuamente te lo puedan mostrar de forma diferente”. La temática de este año ha sido muy abierta, “Elciego”, lo que permitia fotografiar una persona, paisaje o rincón del pueblo. Todos los años, a excepción del 2013 cuyo tema fue “el vino”, la villa ha sido el centro de los objetivos, aunque con temática diferente, “el hilo conductor del concurso, con la excepción citada, ha sido el pueblo, aunque este año la posiblidad era más abierta”. El lugar más fotografiado en estos años se ha centrado en un rincón de la plaza, “aunque pueda parecer que podría ser el edificio diseñado por Ghery para Marqués de Riscal, lo cierto es que el entorno
de la conocida como Casa de los Hierros en la Plaza es el más perseguido por los fotógrafos”, señalaba Ana Villarreal. Este concurso nos ha permitido estos años conocer una decena de excelentes fotógrafos vínculados a esta localidad. Fotógrafos como el que abre este número de Berberana en portada, Koldo Palacios, con su particular visión de la flor “Coronilla de Fraile”. Aunque la foto de este artículo es de un fotógrafo navarro, Javier Yarnoz Sánchez, que con “Paseo diario” ganó la edición del pasado año. Que la Villa de Elciego es “fotogénica” queda palpable con este concurso inagotable de imágenes y remarcado cada mes de agosto en el certamen de pintura rápida “Villa de Elciego”, que este año llegará a su decimotercera edición. Pero esa será otra historia.
herriz-herri
berberana 11
Aldaketak Arabar Errioxako garraio publikoan Itziar Galparsoro Josu López Ubierna, Bide Azpiegituren eta Mugikortasunaren Saileko foru diputatua Arabar Errioxa Irratian izan genuen, Gasteiz-Logroño ibilbidean uda denboraldirako garraio publikoan egin dituzten aldeketen berri emateko. Apirilaren 16an abiatu zen Herrera mendatetik bidaia egiten duen ibilbidea eta urte osoan Conchas de Harotik pasatzen denean aldiz, geltoki berriak ezarri dituzte, hots, Bastida, Abalos eta Samaniegon.
Cambios y reajustes en el transporte público de Rioja Alavesa Itziar Galparsoro El diputado foral de Infraestructuras Viarias y Movilidad, Josu López Ubierna, compareció en Radio Rioja Alavesa, para explicar los pormenores de las modificaciones en la línea 9, Vitoria-Gasteiz – Logroño. “Teniendo en cuenta los datos de utilización de la línea, además de las peticiones de los usuarios de la ruta pensamos que sería conveniente introducir cambios en la conexión de Rioja Alavesa con la capital” comentaba López Ubierna. Las modificaciones se pusieron en marcha el pasado 16 de abril. Dado que los datos del pasado verano fueron completamente positivos, se recupera el recorrido de verano por el puerto de Herrera con paradas en Vitoria-Gasteiz, Ventas de Armentia, Peñacerrada, Leza, Laguardia y Logroño. “Por otro lado se mantiene el recorrido de invierno por las Conchas de Haro. Aquí el cambio viene dado por la inclusión en el recorrido de las paradas de Labastida, Abalos y Samaniego y se mantienen las de Laguardia y Leza” explicaba el diputado. Teniendo en cuenta que se ha detectado que en el periodo estival aumenta mucho la movilidad de turistas y visitantes hacia Rioja Alavesa los fines de semana se reforzará el servicio de viernes a domingo. Refiriéndose a los datos de los que dispone su departamento en torno a la utilización del transporte hacia Rioja Alavesa, el Sr. López Ubierna
se refirió a los del mes de marzo de 2016 respecto del 2015 que muestran un incremento de un 34,3%. Tarjeta BAT en la Cuadrilla Conviene destacar igualmente que en las líneas 9, 10 y 11 se incorporan nuevas paradas en Laguardia. En la Gasolinera dirección Logroño y en el Hotel Villa de Laguardia en dirección Vitoria-Gasteiz. En otro orden de cosas, el diputado se refirió al esfuerzo que están haciendo los Ayuntamientos de Rioja Alavesa para que los usuarios utilicen la tarjeta BAT que supone un ahorro considerable en el precio del viaje. De momento, la tarjeta se puede adquirir en las oficinas de la Cuadrilla por un importe de 3 euros. “Está claro que los usuarios y usuarias están entendiendo que el transporte público desde el punto de vista de frecuencias, paradas y precio ha mejorado y además el que los autobuses sean nuevos supone que se prestigie el servicio” afirmó López Ubierna.
Toda la información referida a horarios, recorridos y paradas la pueden encontrar en la web de la Diputación www.araba.eus o en www.cuadrillariojaalavesa.com
ABRA y Contenedores Gibaja, han llegado a un acuerdo para el reciclaje sin coste, de residuos de vidrio, cartón y plástico de las bodegas asociadas. Lugar de reciclado: Ctra. A-124, Logroño – Vitoria, frente al cruce de Páganos en Laguardia.
Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa Arabako Errioxako Upeltegien Elkartea Edificio Cuadrilla Rioja Alavesa Carretera Vitoria nº 2 • 01300 Laguardia T. 945 600 278 / F. 945 621 078 www.riojalavesa.com
Ctra. A-124 Logroño-Vitoria Tfonos. 945621001-639374697 e-mail: j.gibaja@hotmail.com 01300 Laguardia
12 berberana
PUEBLO A PUEBLO
Visita institucional El Diputado General visitó Labastida dentro de su paso por los municipios alaveses Juantxu Martínez El Diputado General de Álava, Ramiro González, acompañado por la responsable de Equilibrio Territorial, Pilar García de Salazar, viene desarrollando una serie de visitas por los municipios alaveses, de mayor a menor según sus habitantes, en los que se realiza una visión general de esa localidad. En el caso de Rioja Alavesa, tras Oion y Laguardia, la villa de Labastida, donde se reunieron con el equipo de gobierno municipal, fue el objeto de ese tipo de visitas. Ante los micrófonos de Radio Rioja Alavesa la Alcaldesa, Laura Pérez, calificó de positiva la visita, “ha servido para realizar un intercambio de opiniones y de planes para Labastida”. Según ella se habló de temas muy concretos como el Plan Foral y de asuntos más amplios como la agricultura local. Sobre el Plan Foral actual destacó la primera edil que “con las obras que se van a desarrollar cerramos la intervención
en el casco antiguo”. De los tres puntos de intervención, El Olmo, Rincón del Oro y Mota Alta, se refirió a la zona del Olmo, “les hemos señalado que esa intervención coincide con una zona donde dos de las bodegas más punteras de la localidad, AgricolaLabastida y Gontés, además de desarollar su actividad bodeguera realizan visitas de caracter turístico en sus calados”. Sobre el futuro Plan Foral nos habló la primera edil de que “una vez de que estemos liberados de la carga de 200.000 euros que hemos tenido que asumir de la anterior legislatura, para el próximo Plan Foral, la idea es realizar alguna intervención en la Plaza”. Sobre los temas agrícolas planteados en la reunión se trató el asunto de caminos, “en los más de 34 kilometros cuadrados del término municipal la actividad agrícola es fundamental y con ella los caminos”. El Diputado General recordó que el fin principal de la visita era tener una “visión
general” del municipio y del funcionamiento del ayuntamiento, “hemos podido comprobar como se viene realizando una gestión eficaz de los recursos y hemos analizado el efecto del Plan Foral, además de los proyectos de futuro. Hemos apreciado un equipo de gobierno con una gestión
rigurosa y con ilusión”. Dijo Ramiro González que desde la institución foral “pretendemos apoyar esos proyectos de futuro que se encuentran en fase de valoración. Labastida no es solo una referencia a nivel de Rioja Alavesa, sino a nivel del territorio completo”.
HERRIZ-HERRI
berberana 13
“Astoratuak”, siguiendo la tradición musical de Samaniego Juantxu Martínez Gaizka Bello, Iraultza Urkiza y Ander Abaitua pasaron por los estudios de Radio Rioja Alavesa donde nos contaron la pequeña gran historia de “Astoratuak”, el grupo musical que componen. Lo primero que nos aclararon fue lo del nombre, surgió entre la mezcla de “aztoratuak”, en castellano “alterados”, y la costumbre que tienen en Samaniego de subir un burro, “astoa” en euskera, a la torre en fiestas, “por eso cambiamos la s por la z”, dijeron. Los tres tienen raices musicales. En el caso de Iraultza “mi aita y mi tío formaron el grupo Jake Mate”. El padre de Ander ya fue miembro de un grupo musical y Gaizka continua con la batería familiar. El primero, Iraultza, toca la guitarra y es la voz principal. Ander se metió con el bajo en septiembre del pasado año y hace los coros, es además la última incorporación. Si se tienen que definir hablan de “punk-rock”. Tienen alguna canción propia y versionan, entre otros a Jake Mate. Sus letras reflejan los temas que les rodean “entre la reivindicación y la fiesta”. A pesar de estar entre los 15 y 16 años llevan unos cuatro años dándole al asunto
musical, “tocando de oído”. La jornada del Dantzari Eguna fue importante para el grupo con un concierto que les sirvió de respaldo. A la hora de hablar en la radio tenían comprometido concierto en Leza. Ya han tocado en localidades como Briñas, Elvillar y por supuesto Samaniego. No han pensado en grabar una maqueta, cuando llegue el momento “podremos utilizar el equipo de grabación que tiene mi aita”,
Residencia de Yécora Bienestar entre viñedos
HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES
Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad
Servicios con calidad y calidez comentaba Iraultza. Se juntan los fines de semana, puesto que Ander vive en Vitoria. “Astoratuak” siguen con la tradición de grupos rockeros, en diferentes versiones, que van surgiendo en Samaniego. La grabación de la charla se puede escuchar en www.radioriojaalavesa.com.
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS Avda. de Estíbaliz, nº 7 Yécora (Álava) Tfno.: 945 60 11 32 Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org
A 15 minutos de Logroño
14 berberana
GURE GAIA
Voces de Rioja Alavesa La Asociación de Desarrollo organizó un encuentro de agentes sociales de nuestra comarca para organizar su programa para 2015-2020
Juantxu Martínez Existe un programa de radio llamado “Hablar por hablar”. En el taller organizado por la Asociación de Desarrollo Rural de Rioja Alavesa se habló mucho, pero no fueron palabras que se las llevó el aire, más bien todo lo contrario. Se citaron representantes de entes públicos, Cuadrilla, Ayuntamientos, algunos departamentos de Gobierno Vasco y Diputación; de asociaciones profesionales, Abra, Uaga, Asociación Comerciantes, Ruta del Vino y Mesa del Aceite; además de ámbitos sociales, culturales y educativos. Con esta ensalada de personas se organizaron tres grupos que a lo largo de una tarde fueron analizando pros y contras de asuntos, unos más concretos y otros más abiertos de nuestra comarca. Una vez acabado el encuentro la Presidenta de la Asociación, Raquel Molina, acompañada de técnicos de la asociación, Alicia López y Javier Mata, además de una técnico de Hazi, Leticia Ruiz de Gauna, se pasó por Radio Rioja Alavesa. Una cuestión
positiva destacaron, “se les ha hecho corto. Querían seguir hablando de los temas planteados”. Para seguir desarrollando la hoja de ruta diseñada se van a organizar una serie de foros que se reuniran con cierta continuidad para ir proponiendo y valorando lo realizado. Los grupos de trabajo en esa jornada trataron temas de lo más variado agrupados en estos epígrafes: crecimiento cultural y social de toda la comarca y mejora de los servicios a la población, mantenimiento del sector mayoritario vitivinícola, además de impulso del olivo y aceite, con la sensibilización para la puesta en valor y reconocimiento del sector primario; desarrollo económico diversificado, industria, turismo, emprendimiento, servicios...con una potenciación de la formación en la comarca. Las propuestas de los grupos fueron votadas por todos los presentes para poder plantear las prioridades. Así la propuesta más votada del primer ambito fue la creación de una Mesa de Alcaldes. El impulso a la formación mirando al sector primario e industrial fue otro de los ejes planteados. En el sector primario se trabajará, también, en la transmisión de las explotaciones. Por último se ha creado un grupo específico de impulso al emprendimiento. En el cuadro adjunto se puede apreciar un resumen visual de la jornada, con los puntos fuertes y las debilidades. La forma de hacer llegar a los ciudadanos de estos pueblos los trabajos de estos foros fue un planteamiento que se dirigirá hacia la información en redes sociales, y nuestra revista y emisora de radio. Así que seguiremos informando...
GURE GAIA
Identidad propia, arraigo, mantenimiento de la población
Comarca viva; participativa, con iniciativa, red de asociacionismo y espíritu emprendedor
Riqueza patrimonial y cultural: paisaje integral
SECTOR PRIMARIO: Vitivinícola Aceite y cultura del Olivar Sensibilización
La Comarca de Rioja Alavesa es una comarca económicamente estable, con personalidad e identidad propias, integrada e integradora; con personas bien formadas, referente mundial como productora de vino de calidad y destino turístico de primer orden en un paisaje atractivo y diferenciado
Rico modelo vitivinícola. Modelo familiar durante generaciones
Desarrollo Económico diversificado apoyado en la formación (industria, turismo, emprendedores, servicios...)
berberana 15
Desarrollo de servicios a la población y mantenimiento de nuestra cultura
TURISMO
COORDINACIÓN
Confusión con el nombre Rioja Alavesa
Distancia física y geográfica a Vitoria
Abandono escolar. Falta general de motivación estudios cualificados
Falta de autocrítica. No queremos medirnos con otros
Poca autonomía y capacidad decisiva en temas vitivinícolas
Deficiencias en la cobertura de telefonía móvil, Internet...
16 berberana
PERTSONALA
Bronce con letras de oro El cocinero de Laguardia, Iñaki Murua, alcalza el tercer puesto en la final de “Cocinero del Año” Juantxu Martínez Me autocorrijo puesto que hay que hablar en plural. La exitosa participación fue de Iñaki Murua Coca y su pareja Carolina Sánchez. De éxito rotundo hay que calificar el hecho de estar en esa final, conseguir el tercer puesto fue la... (ponga el lector el adjetivo que quiera). A la final llegaron después de haber ganado una de las cuatro semifinales, en concreto la desarrollada en Bilbao hace un año. El certamen se convoca cada dos años y esta edición ha sido la sexta. Antes de las semifinales ya hubo una criba importante para aquellos que se quisieron presentar. La final se desarrolla dentro de la Feria de Alimentaria y los platos se cocinan ante un público que pasea por la feria. Después de conseguir el tercer puesto charlamos en Radio Rioja Alavesa con el cocinero de Laguardia que actualmente trabaja en el Hotel Viura de Villabuena. Todo lo que rodea el concurso es como para templar los nervios, éstos llegaron en el momento de “emplatar”. Por cierto que a través del facebook con las fotos y comentarios de otro vecino de Laguardia, Roberto López Llorente, pudimos seguir paso a paso el trabajo de Iñaki y Carolina. Las fotos de Roberto las
ubicamos en nuestro blog www.revistaberberana.com y ha tenido centenares de visitas. Los platos diseñados para el concurso, nos decía, Iñaki Murua “son de difícil encaje en un menú de diario”, más por el tiempo necesario para prepararlos que por los productos en sí mismo que tenían un tope de 16 euros. La conserva del tomate que era el centro del plato entrante empezaron a prepararla el 28 de febrero. La combinación cigala y ternera y la reutilización de jugos y restos fue la clave del plato central. El postre era “el dulce de leche contra el mundo. El dulce se contrarrestaba con café, queso, naranja y chocolote”, nos decía. Como ejemplo del trabajo decir que el postre a la hora de ubicarlo en el plato tenia veinte elementos diferentes. El presidente del Jurado, Martín Berasategui, fue el encargado de entregarle el trofeo a Iñaki, “me dio la enhorabuena y me animó al verme un poco serio”. Iñaki se decidió por esto de la cocina hace cuatro años, “yo había estudiado para ser profesor de guardería”, nos comentó. Se puso a estudiar cocina y empezó diseñando pintxos en el Batzoki de Laguardia. El verano de su primer curso estuvo realizando prácticas en el Restaurante Amelibia
de Laguardia, “trabajando con Patxi me di cuenta que esto era lo mío”, sentenció. Nos dijo que le gusta la tensión del cliente en el comedor, “esa presión es parte del trabajo”. Conclusión es un trabajo de “doble corazón”, te tiene que gustar y el asunto cardiaco lo tienes que controlar. El día de San Prudencio les tocó a Iñaki y Carolina estar en Barcelona en la citada final, pero no estuvieron solos, además de amigos y familiares presentes, “el teléfono me reventó de mensajes”, vino a comentar de forma gráfica. Su objetivo es seguir mejorando, “ahora aprendo con Juan Carlos en el Viura, pero espero tener más experiencias”. Su idea, a futuro, es montar un negocio propio en alguna localidad grande, “aunque me gusta mucho Rioja Alavesa, me veo más en una ciudad”. Sobre la posibilidad de volverse a presentar a este certamen lo deja en el aire, “el que ha ganado este año era la cuarta ocasión que participaba. Hay que pensarlo bien”. Para evaluar el verdadero peso del concurso basta con decir que su primer ganador fue Jordi Cruz, actual presentador del televisivo “MasterChef”. Estar en la final fue la... quedar tercero la re...
gure gaia
berberana 17
¿Tan difícil es de entender? Al Contenedor Amarillo, Envases
Estas barbaridades ¡NO!
Deposita los envases de pláctico, metal y tetrabricks siempre dentro del contenedor Plastikozko eta metalezko ontziak eta tetrabrikak beti edukiontzaren barruan
18 berberana
rincones con historia
Un órgano y un organista singulares El joven oyonés Álvaro Sarabia se atreve con tan complicado instrumento Juantxu Martínez En este apartado de Berberana hablamos de rincones de nuestra pequeña geografía. En este caso el rincón es una disculpa para tratar una singular afición. El rincón elegido es el órgano de la parroquia oyonesa de Santa María. Un instrumento construido entre 1993 y 1995, dentro del movimiento promovido por el Festival de Órgano de Álava que cumplió el pasado verano su edición número treinta y que esta dirigido por José Santos de la Iglesia. Es obra del maestro organero Joaquín Lois Cabello y está diseñado para la interpretación del repertorio barroco centroeuropeo. Pasamos ahora al protagonista principal de este artículo, Álvaro Sarabia San Juan. Un oyonés de 17 años que cursa segundo de bachillerato artístico. Es habitual verlo ensayando, o más bien probando en el citado órgano. Nos explicó que su afición musical viene marcada por las películas de Disney, “con la segunda parte de Piratas del Caribe, donde el villano tocaba el órgano, me quedé con la música de ese instrumento”. De pequeño ya había manejado un teclado con el que por intuición iba construyendo arcordes.
Su participación en el coro parroquial le acerca al órgano de la iglesia. En el coro Elena Martínez Duque, que junto a Basilio, dirige el grupo, le fue facilitando tocar el armonio, “es un instrumento más sencillo y que permite se escuchen las voces. El ógano puede tapar esas voces”, nos comentaba. Hace unos años conoció a Santos de la Iglesia con el que tuvo la ocasión de hablar del órgano, “me dejó claro que para ser organista hay que dedicarle mucho tiempo, por ser un instrumento tan completo como complejo”. Observando a Elena Martínez Duque y a los organistas, él ha ido copiando las formas de tocar, “con el sistema de pedaleo comencé un día que estaban limpiando la iglesia. Desde el pasado año acudo a clases de solfeo con el pianista Diego Ramirez”. De cualquier forma esto del órgano lo deja en fase de afición, “para dedicarse a ello hay que hacerlo con mucho tiempo”. Cuando termine el bachiller quiere hacer diseño gráfico, “aunque no pretendo dedicarme a los cómic, sí que tengo algunos personajes que han salido de mi imaginación”. Lo que tiene claro es que quiere aprovechar
la ocasión de tener cerca el órgano de Oyón para hacer “prácticas”. Otras aficiones musicales Más que de aficiones nos hablaba de músicas que no le importa escuchar, “el rock y heavy metal, que es la música de mi padre, no me importa escucharla, pero también me gusta la música más popular tipo jotas o música de banda”, comentaba para Radio Rioja Alavesa. Esta deriva en la conversación nos llevó a otra afición, las comparsas de gigantes y cabezudos. Desde chaval le han llamado la atención esa parte de las fiestas tradicionales. En Logroño viene colaborando con la comparsa que allí anima las fiestas. En su pueblo, aprovechando la recuperación de los cabezudos y gigantes, le gustaría colaborar “para bailar los gigantes”. En la conversación que mantuvimos y que se puede escuchar en www.radioriojaalavesa.com quedó patente que “una cosa es pasearlos y otra bien diferente es bailar los gigantes”. El por su parte, se ofrece a colaborar en este asunto.
berriemaileak
berberana 19
EUSKAL BEGIRALE IKASTAROA “Ttiki-ttaka Arabako Errioxako euskaldunon elkarteak EUSKAL BEGIRALE IKASTAROAren edizio berria dakarkizu! Aisialdian lan egiteko aukera emango dizun Eusko Jaurlaritzak homologatutako titulua eskuratu dezakezu ikastaro honen bitartez. Gure eskualdean eta euskara hutsean eskaintzen den ikastaro bakarra da honakoa. Aisialdian lan egiteko prestatzeaz gain, bizipen positibo asko izateko aukera emango dizkizu. Animatu zaitez 2016ko urrian hasiera izango duen edizio berri honetan parte hartzera!
La Asociación de euskaldunes de Rioja Alavesa Ttikittaka ofrece una nueva edición de EUSKAL BEGIRALE IKASTAROA, curso a través del cual los/as jóvenes de nuestra comarca obtendrán un título homologado por Gobierno Vasco para trabajar como monitorado de tiempo libre. Se trata del único curso que se imparte en nuestra comarca e íntegramente en euskera. Un curso completo en el que se tratan numerosas temáticas a lo largo de sus 200 horas teóricas y 120 horas prácticas. El curso se imparte en la Ikastola Assa de Lapuebla de Labarca aunque se plantean también algunas estancias en distintos albergues para trabajar varias temáticas. Además de preparar a nuestros/as jóvenes para trabajar en el ámbito del ocio, les dará la opción de vivir experiencias muy positivas y enriquecedoras. Si conoces a algún jóven que le pueda interesar este curso, hazle llegar esta información. El nuevo curso dará comienzo en octubre del 2016, finalizará en junio del 2017 y se desarrollará en fines de semana. Más información, a través de la dirección de correo elecrónico indicada en el cartel”
En el blog radioriojaalavesa.com ya somos más de 50.000 Unete a nos otr@s y no te pierdas las entrevistas con los protagonistas de la actualidad en Rioja Alavesa Este mes, entre otros temas, encontrarás: z Los detalles de las ferias de nuestros pueblos, como el Mercado de la Flor y la Huerta de Elciego o la Feria Histórica del Vino en Navaridas. z Hemos seguido todas las novedades de Diputación que afectan a nuestra comarca como : ayudas en Agricultura, ajustes en las líneas de autobuses y nuevas rutas turísticas, las Rutas Medievales z Nos hemos acercado a nuevas propuestas formativas en Rioja Alavesa z En abril nos hemos encontrado con los alcaldes de: Lanciego, Moreda y Villabuena z Nos citamos con Iñaki Murua, uno de los Mejores Cocineros del Año, antes de acudir a la final del certamen.
Y mucho más en: radioriojaalavesa.com
20 berberana
bilduma
La colaboración de Diputación, Cámara de Comercio y Abra hizo posible la presencia del consultor en materia de enoturismo, el norteamericano Paul Wagner. En la foto aparecen junto a él la responsable foral en materia de turismo Cristina González y el Secretario General de la Cámara, Eduardo Mozo de Rosales.
Responsables del departamento foral de Agricultura, con el diputado Eduardo Aginako al frente, explicaron en la sede de la Cuadrilla las novedades del Plan de Ayudas.
Ana Villarreal de la Oficina de Turismo de Elciego nos deja fotos de la última edición del Mercado de la Flor y la Huerta.
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
Navaridas celebr贸 su cuarta edici贸n de la Feria Hist贸rica del Vino. Los periodistas de Radio Euskadi Eva Caballero y Frankc Dolosor, presentaron la fiesta. Se entreg贸 el premio en el concurso de etiquetas y otros brindaron.
bilduma
berberana 21
22 berberana
bilduma
La foto de Maider Blanco es de la excursión a sidrería organizada por la asociación El Cerrillo de Navaridas.
El coro parroquial de Leza también se fue de excursión al Goierri. La foto es de Jasone Zabala.
Representantes del EAJ-PNV en las Cortes Generales tuvieron un encuentro en Rioja Alavesa con los cabezas de lista de su partido.
Loli Rodríguez nos deja una foto de la presencia de los alumnos de 2º de la Eso del Instituto Samaniego en Roncesvalles.
La foto es de José Ángel Etzazarreta y es de un grupo de Quintos del 64 de Iekora, Barriobusto, Lantziego, Oion, Moreda, Viñaspre, Meano y Kripan.
La Peña del Athletic “El Katxi” de Oion celebró su habitual degustación de primavera.
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
Con el descubrimiento de los carteles anunciadores Laguardia entró de forma oficial en la asociación de los “Pueblos más bonitos de España”. Para el acto se contó con la presencia del presidente de esta red de municipios, Francisco Mestre.
bilduma
berberana 23
24 berberana
BUZÓN
La identidad del vino de Rioja Alavesa Soy de los que todavía escriben cartas y postales a bolígrafo, a mano. Y cuando envío una carta a mi pueblo, desde hace muchos años pongo en el sobre Lapuebla de Labarca (Rioja Alavesa), en lugar de Álava. Y las cartas, incluso cuando me olvido del código postal, llegan a su destino, sin duda por la gran pericia de los carteros, pero también porque, desde la lejanía de los tiempos, Rioja Alavesa tiene nombre, tiene reconocimiento más allá de los límites provinciales. Probablemente a este vasto reconocimiento ha contribuido el vino, un vino con nombre y apellido, que pregona a los vientos el lugar de donde es, Rioja Alavesa, basado en una calidad contrastada. Por eso mismo, pretender a estas alturas una nueva denominación que suprima la palabra Rioja para los vinos de la margen izquierda del Ebro es una temeridad. Y sería todo un disparate, como ha divulgado la prensa que se dijo en el congreso sobre Denominación de origen. Identidad y Diferenciación celebrado en Laguardia hace unos días, que se denomine Nabarra o Vino Vasco, como si el vino que se produce en Rioja Alavesa fuera de la Conchinchina. Que alguien quiere emprender ese camino, que lo haga, pero que no obligue a los demás. Hay gente que lo está haciendo muy bien y sin apenas meter ruido. Y es que Rioja, Rioja Alavesa, suena a vino desde muy pronto y a vino bueno. Veamos solamente unas pocas pinceladas históricas. En 1541 las autoridades de Bilbao, para defender el consumo de vino propio, castigan a dos vecinos por tener vino de Navarrete y de Logroño y, ya en el año 1560, ordenan que no se coja vino de Rioja para vender en la taberna, excepto doce cargas que debe custodiar una persona para distribuirlo entre las personas enfermas. Lo cierto es que, a lo largo de muchos años, al vino de Rioja se le atribuían unas cualidades que le hacían recomendable incluso para las personas que estaban enfermas, como confiesa años más tarde otro vecino de Bilbao al que encuentran en su casa dos pellejos con vino de Rioja y él dice que los había comprado “porque los médicos y cirujanos le habían recetado que bebiese tinto de Rioja”. El año 1771, el Ayuntamiento de San Vicente de la Sonsierra, preocupado por los altos sueldos de los jornaleros que acuden a trabajar las viñas, convoca a los capitulares de Laguardia, Elciego, Lapuebla de Labarca, San Asensio, Briones y otros…, para, así juntos, acudir al Real Supremo Consejo de Castilla para que apruebe el reglamento de dichos jornales “…en atención del tiempo en que los alimentos son a subidos precios, teniendo mui bajo el vino de que pende el vivir de Rioja por no haver otro principal comercio”. A finales del siglo XVIII la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País se interesará
por Rioja Alavesa e incluso el Conde de Peñaflorida encargará a su sobrino, el Fabulista Félix María Sánchez Samaniego, que escriba sobre los males de que adolece la Rioja, “… siendo la excesiva extensión del viñedo…la raíz de todos los otros males que consumen este tercio de Laguardia”. Más tarde, en 1785, las Juntas Generales de la Sociedad ofrecen un premio “a quien mejor escribiese sobre los medios de restablecer y hacer feliz la fértil provincia de la Rioxa, sugiriendo particularmente aquellos que proporcionen salida a sus abundantes cosechas de vino a los países extranjeros”. El documento de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País habla de la Rioja Alavesa y de la Rioja Castellana, refiriéndose ésta a lo que hasta los años ochenta se ha entendido como provincia de Logroño. Y llama la atención una reflexión que parece hecha en el año 2015: “Acostumbrados (los riojanos) a mirarse como de diversa cabeza, pues unos se hallan sujetos a la Intendencia de Soria, otros a la de Burgos y los demás al Diputado de Álava, se miran los rioxanos de un lugar a otro, como si fueran de diversos reynos”. En el mapa de Tomás López sobre La Rioja, divida en Rioja Baja y Rioja Alta, fechado en el año 1769, el territorio de Rioja Alavesa abarca desde San Vicente de la Sonsierra hasta Moreda, en la frontera con Navarra y en el Diccionario Geográfico-Histórico que se publica el año 1802, si vamos a la voz Rioja Alavesa, leemos: ”Pingüe y hermoso territorio y el más meridional de provincia de Álava…Está comprehendida entre Navarra que cae al este y la gran sierra de Cantabria y Toloño al norte y el río Ebro al sur”. En 1790 las autoridades de Orduña ya hacen distinción entre las tierras de Rioja,
pero no tanto por la calidad del vino, que siempre la buscaban, sino por la distancia: a cuatro reales y cuatro maravedís vellón siendo de la primera Rioxa y siendo de más allá un real más en cántara. Siendo el año 1793 cuando se habla de la Rioja Alta y de la Rioja Baja. Y será en 1833 cuando nos enteramos qué entienden las autoridades de Orduña por Rioja Alta y Rioja Baja: “Se le abone por razón de porte tres reales y tres cuartillos reales y cuatro y tres cuartillos reales en cántara de la Rioja Alta o Baja, entendiéndose la primera hasta Briones y San Vicente inclusive y la segunda hasta Fuenmayor por la parte de Castilla y la Guardia por la de Álava”. Cuando Sabino Goicoechea realiza los planos para el puente colgante de Lapuebla de Labarca, en la cabecera del documento figura con grandes letras Rioja Alavesa. Y es que Rioja Alavesa tenía suficiente personalidad para ser conocida a nivel documental, cartográfico, así como también en el habla popular, pues los arrieros del norte sabían dónde acudir en busca del buen vino. Cuando mi madre se asomaba al balcón que cae sobre el río Ebro en Lapuebla de Labarca, mirando las tierras que se ven al sur, Fuenmayor, Navarrete, Entrena…siempre hablaba de la Rioja Castellana, porque nuestras tierras eran de Rioja Alavesa. En el año 1982 escribí un pequeño libro titulado La Rioja Alavesa y de las treinta y dos etiquetas que presentaba, en veintiséis aparecía la leyenda Rioja Alavesa; una época en la que nació la Asociación Cosecheros de Rioja Alavesa y en la que el nombre de Rioja Alavesa tomó un gran impulso, gracias al empeño de pequeños bodegueros. Esos años mi padre, José Velilla Muro, consiguió el primer premio en vinos jóvenes de Rioja Alavesa, en el
concurso de Vinos de Rioja, el segundo fue para Felipe Larreina Chávarri, también de Lapuebla de Labarca y también logró el primer premio al año siguiente. Fueron años en los que prosperó el eslogan Rioja Alavesa, un vino con nombre y apellido. Muchas veces he pensado que, los que hemos vivido a finales del siglo XX y comienzos del XXI, quizás no hemos sabido mantener el nombre de Rioja Alavesa a la altura que había alcanzado. ¿Dejar de usar el nombre de Rioja Alavesa para un vino que se produce entre el río Ebro y las sierras de Toloño y Cantabria? Cada uno puede hacer lo que quiera, pero sería una aberración a nivel general, porque sería dar la espalda a la historia, al trabajo que han acuñado nuestros padres, abuelos y abuelas a lo largo de años, de siglos. Todo el mundo sabe que Rioja Alavesa huele a vino. Es un contrasentido pretender resaltar lo pequeño, el pago, el pueblo, la zona y proponer olvidar Rioja Alavesa, pasando a denominarse Álava. ¿Mayor identidad Álava que Rioja Alavesa? ¿No es el chacolí de Áyala vino de Álava? ¿Los vinos de Álava, por el hecho de llevar este nombre, van a ser mejores que los de Rioja Alavesa y van a aumentar el negocio? ¿Se van a localizar e identificar mejor? Me gustaría estar equivocado pero, aun admitiendo las muchas sin razones del Consejo Regulador DOCR, en el proceso de poner Álava parece interesar más romper con el nombre de Rioja (al ligarlo a la actual Comunidad Autónoma), que trabajar por lograr la mejor calidad en el vino que elaboran TODOS los vitivinicultores en la margen izquierda del río Ebro. Salvador Velilla Córdoba Enero de 2016
euskararen orria
EUSKAL KULTUR ASTEBURUA 2016, LANTZIEGO Badator Ttiki-ttaka Arabako Errioxako euskaldunon elkarteak urtero antolatzen duen jaia: Euskal Kultur Asteburua! Urtero herri desberdin batean egiten da eta ume, gazte zein helduentzako eskaintza zabala dago; guztia, euskaraz eta euskararekin gozatzeko. Aurten Lantziegon ospatuko da EKA; horrela izanik, aurtengo antolakuntzaren lidergoa bertako ikastolak hartu du, herriko beste hainbat eragileren laguntzarekin batera. Maiatzaren 20a ume eta gazteen eguna izango da. Goizean gure eskualdeko eta Vianako 640 ume baino gehiago elkartuko dira Lantziegon antolatutako hainbat tailer eta ekintzetan parte hartzeko. Gazteek ostiral gauean kontzertuez gozatzeko aukera izango dute. Maiatzaren 22an, igandea, familientzako
eskaintza zabala egongo da: Ekorako joaldunak, umeen bertso saioa, dantza, herri bazkaria, e.a luze bat. Ezin duzu festa hau galdu! Egitaraua osorik, Arabako Errioxako euskararen atarian: www.euskaramaitedut.eus.
EUSKAL KULTUR ASTEBURUA (FIN DE SEMANA CULTURAL) 2016, LANCIEGO Un año mas la Asociación de euskaldunes de Rioja AlavesaTtiki-ttaka ha organizado Euskal Kultur Asteburua (fin de semana cultural vasco). Esta festividad se desarrolla cada año en un municipio diferente de nuestra comarca y se prepara un amplio abanico de actividades para que niños/as, jóvenes y familias puedan disfrutar en euskera y con el euskera. La celebración de este año se hará en Lanciego; siendo así, ha sido Lantziego Ikastola la que ha tomado el liderazgo de su preparación con la ayuda de asociaciones, ayuntamiento y personas del pueblo. El 20 de mayo será el día para niños/as y jóvenes. Por la mañana
Guía Gastronómica
más de 640 chavales/as de los centros educativos de nuestra comarca y Viana se reunirán en Lanciego para participar en numerosos talleres y actividades que se han organizado. Los/as jóvenes tendrán la opción de disfrutar de conciertos a la noche. El 22 de mayo, domingo, la programación se dirigirá mas a las familias que se acerquen a Lanciego: joaldunes de Yécora, actuación de bertsos de los mas txikis, danzas, comida popular y un sinfín de actividades y buen ambiente. ¡No te puedes perder esta fiesta! Publicaremos la programación completa en el portal del euskera de Rioja Alavesa: www.euskaramaitedut.eus.
berberana 25
KALEAN BIZI-BIZI: KIROLEAN ERAGITEKO PROIEKTUA Behin baino gehiagotan aipatu ditugu eleaniztasunak aberastasuna dakarkiola gure gizarteari. Eleanitzak izateak eta euskaraz ondo jakiteak abantaila ugari ekarriko die gure seme-alabei: abantaila kulturalak, abantaila komunikatiboak, abantaila laboralak, baina batez ere, abantaila sozialak. Bertako bi hizkuntza ofizialak ondo jakiteak tresna garrantzitsua dira horri begira. Hartara, hizkuntzak ondo ikasteko asko erabili behar dira. Eskolako hizkuntza euskara izanda ere, gehienen etxeko hizkuntza gaztelania da eta hainbatentzat baita kaleko hizkuntza nagusia ere. Kontuan hartu behar dugu urte osoko ume eta gazteen orduen %10 inguru ematen dutela eskolan. Beraz, eskolak euskaraz eskaintzen dituen orduak hortik behera daude. Agerian geratzen da hezkuntzak egiten duen lana osatu behar dela beste esparru batzuetatik. Horien arteko
bat, eskolaz kanpoko kirol ekintzak dira. Horren bitartez eragiteko lanean ari da Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla, Ttiki-ttaka elkartearen eta EBETE enpresaren laguntzaz. Aurreko urtean hasi ginen eskolaz kanpoko kirolean eragiteko proiektua definitzen eta abian jartzen: “Kalean bizi-bizi”. Proiektuaren xedea euskararen sozializazioa izanik prozesu hori abian jarriko da, baina kasu bakoitzari egokituta sinatutako hitzarmenen bidez. Proiektuaren xehetasunen berri ematen ari die proiektuaren dinamizatzailea den Gorkak gure eskualdeko ikastetxe eta Ikasleen Guraso Elkarteei. Proiektu honen bitartez euskarari esparru berriak eskaintzea lortuko dugu, ume eta gazteek euskaraz disfrutatzen ikasiko dute eta hizkuntza informala landu. Proiektu honen aurrerakuntzen berri emango dizuegu Berberanako hurrengo aleetan.
KALEAN BIZI-BIZI, UN PROYECTO PARA VIVIR EL DEPORTE EN EUSKERA En mas de una ocasión hemos subrayado la riqueza que el multilingüismo le da a nuestra sociedad. Ser multilingües sólo aportara ventajas a nuestros hijos e hijas: culturales (podrán leer en esa lengua, escuchar y entender canciones, disfrutar de la cultura que se desarrolle en ese idioma, etc), comunicativas (son capaces e utilizar esa lengua y por lo tanto podrán elegir el idioma de comunicación), laborales (saber más de un idioma les abrirá la puerta a distintos trabajos y más lugares), pero sobre todo, ventajas sociales (los idiomas les servirán para jugar, aprender, relacionarse, hacer frente a las necesidades cotidianas). Conocer bien nuestras dos lenguas oficiales será muy importante de cara a lo indicado. En ese sentido, para aprender bien una lengua hay que utilizarla mucho. A pesar de que estudien en euskera, para mucha gente el resto de los ámbitos de su vida se desarrollan mayoritariamente en castellano. Hay que tener en cuenta que nuestros niños/as y jóvenes pasan en el centro educativo aproximadamente el
10% de las horas del año. Por lo tanto, las horas ofrecidas en euskera serán menos. Es evidente por lo tanto que es necesario completar el trabajo que se hace desde la enseñanza desde otros ámbitos como por ejemplo el deportivo. En ese sentido, la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, junto con la ayuda de la asociación Ttiki-ttaka y la empresa EBETE está poniendo en marcha el proyecto “Kalean bizi-bizi” cuyo objetivo es socializar el euskera, darle nuevos ámbitos de actuación, ofrecer a los/as chavales de nuestra comarca poder disfrutar en euskera y trabajar así la parte informal del lenguaje. El dinamizador del proyecto Gorka ya se está poniendo en contacto con todas las AMPAs y centros educativos de la comarca para exponerles los detalles de este proyecto que se implementará a través de convenios firmados con distintos grupos; de esa manera se logrará adaptar los posibles pasos para mejorar la situación del euskera a cada grupo (teniendo en cuenta su situación y recursos). Iremos informando del avance de este proyecto estratégico en próximos números de Berberana.
26 berberana
euskalmet
Informe meteorológico Rioja Alavesa Abril 2016 Llegan en los días centrales, 14 (Moreda 22.3 ºC) y 15 (Páganos 20.9 ºC). Los flujos del tercer y cuarto cuadrante han sido los protagonistas. Los más intensos han tenido lugar a lo largo del segundo tercio del mes, coincidiendo con
la circulación desprendida de bajas frías en el Atlántico, relativamente cercanas a la península ibérica. Bajo dicha situación el día 16 se registran los valores más altos de todo el mes, rachas muy fuertes del suroeste (Moreda 91.1 km/h, Páganos 83.9 km/h).
Valores climáticos de abril en los últimos años en la estación de Páganos Año Tª med Tª máx ºC Tª máx Tª mín Tª mín Días Pc tot l/ ºC abs ºC ºC abs ºC helada m2 2016 9.4 14.4 20.9 5.0 -1.0 1 32.9 2015 12.5 17.8 22.4 7.5 1.5 0 14.3 2014 13.2 19.4 26.8 8.0 4.5 0 32.2 2013 10.3 15.0 25.9 5.8 -0.4 1 43.7 2012 8.9 13.4 21.3 5.0 1.2 0 61.9 2011 13.8 19.4 29.9 8.8 2 0 48.5
Pc máx día l/ m2
Días pc
8.7
16
4.9
10
11.8
11
15
12
11.1
23
16.8
9
Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en abril 2016 30 19
9
ºC
14
20 l/m2
La situación sinóptica ha estado caracterizada por el desarrollo de potentes anticiclones en el Atlántico Norte, actuando a modo de bloqueo de la circulación del oeste, mientras que profundas vaguadas han entrado por el norte europeo. Esto ha favorecido las advecciones del norte-noroeste sobre el Cantábrico oriental, que nos han hecho llegar masas de aire de latitudes altas. Esta situación se ha alternado también con la circulación desprendida de bajas frías frente a las costas de la península ibérica. La llegada de flujos ibéricos ha templado el ambiente, pero ha aportado inestabilidad a la atmósfera. Los acumulados registrados califican el mes como muy seco (Páganos 33.7 mm). Sin embargo, el número de días de lluvia se ha acercado al promedio, es decir, se ha acentuado la característica del mes de abril, en el que suele haber muchos días de lluvia pero con cantidades poco relevantes. No ha habido ningún día con cantidades abundantes, esto es, por encima de los 10 mm. El día 20 es el más lluvioso, con acumulados que se acercan a dicho umbral (Páganos 8.7 mm). Las temperaturas medias han sido frías (Páganos 9.6 ºC Moreda 10.9 ºC), casi 1 ºC por debajo de lo normal. A excepción de las del 2012, han sido las más bajas de los últimos años. En la evolución mensual se observa cómo en el primer y último tercio predominan los días por debajo de la media, y en el segundo los cálidos. El mes comienza con las temperaturas más bajas, llegando a producirse heladas en día 2, débiles (Páganos -1 ºC). En cuanto a las máximas, no han sido especialmente altas; de hecho, no han superado las registradas el mes pasado.
10 4 -1
0 1
2
3
4
5
6
7
Precipitación acumulada
8
9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Temperatura media
Temperatura máxima
Temperatura mínima
¡Lúcelo en tu establecimiento! Solicítalo en la Cuadrilla o en tu Ayuntamiento
20
Publicado en el nĂşmero 16 de Berberana en junio de 1996
secciĂłn
berberana 27
Hogei urte zurekin Veinte aĂąos contigo
28 berberana
secci贸n