Berberana 233 septiembre 2016

Page 1

berberana Nยบ 233

Rioja Alavesa - Arabako Errioxa

Septiembre 2016

revistaberberana.com



entre la sierra y el ebro

Sumario Cuadrilla-Kuadrilla • “Embrujo en Elvillar” • Toti Martínez de Lezea, Pregonera Fiesta de la Vendimia

Pág. 4 Pág. 5

Radio Rioja Alavesa / Arabar Errioxa Irratia • Entrevistas en euskera Pág. 6 Herriz-herri / Pueblo a pueblo • Folletos para celebrar el 350 aniversario de Moreda Pág. 7 • Rincón de Cifu en Elciego Pág. 8 • Documental sobre Sebastián Iradier Pág. 9 • Torrentejo en Labastida Pág. 10 • Nuevos tiempos para La Hoya Pág. 11 • Escuela de Música diferente en Oion Pág. 12 • Pregón con recuerdos en Yécora Pág. 13 Gure Gaia • Viñedos de Álava, más que un sueño de verano

Págs. 14-15

Pertsonala-Personal • La sonrisa de Urbano de Barriobusto Pág. 16

Rincones con Historia • La historia nunca contada de Laguardia

Pág. 18

Berriemaileak

Pág. 19

Bilduma

Pág. 20

Foto del mes

Pág. 25

Euskalmet

Pág. 26

Al cumplirse el año en el cargo del actual presidente del Consejo Regulador del Rioja leí con cierta sorpresa que uno de los logros de su mandato era que los movimientos en Rioja Alavesa sobre diferenciaciones habían desaparecido. No sé si me causó más sorpresa lo dicho o la curiosa entrevista en la que se supone que preguntaban al Presidente, pero varias de las respuestas iban con el entrecomillado del Director General del Consejo. Parece que sus espías habían fallado si pensaban que la inquietud por diferenciaciones había desaparecido.

Gure Gaia Toti Martínez de Lezea, Pregonera Fiesta de la Vendimia.

Algo que no entiendo muy bien es insistir en “lo poco que representan” dentro de la denominación las bodegas que van a dar ese paso. Si son tan poca cosa por que le dan tanta importancia, cuando hemos oído hasta la saciedad aquello de que “estar dentro de la Denominación Rioja es voluntario. Y que el que no esté de acuerdo que se vaya”. ¿En qué quedamos? Pág. 5

berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA • Septiembre 2016/Nº 233 Depósito legal: VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.araba.eus

Los textos de esta revista se cerraron el 31 de agosto. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz, Juantxu Martínez e Itziar Galparsoro.

Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona

Fracasa quien no lo intenta

Las reacciones tras darse a conocer la nota de prensa de Abra en la que informaba del movimiento para la creación de una nueva denominación, me sorprendieron más todavía. Calificar de “deslealtad” algo que todavía era información exclusiva de los socios de abra y recurrir a aquello de que “se habían enterado por la prensa”, de verdad, creo que tenía bastante de “teatrero”.

de Juantxu Martínez.

PUBLICIDAD Tlnos: 649 263 052 / 945 600 799 Fax: 945 621 065 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: Itziar Galparsoro

3

“Una experiencia nunca es un fracaso, pues viene a demostrar algo”. Thomas A. Edison (1874-1931) Inventor estadounidense.

Foto de Portada: “Toti Martínez de Lezea, Pregonera de la Fiesta de la Vendimia”,

berberana.

berberana

En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono… La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

No será que la gran Denominación Rioja, demasiado grande diría yo, no está tan unida. ¿A qué me suena a mi esto de Una y Grande? Debe de ser mi edad que cruza mensajes interiores. A lo mejor no es tan “Una”. Me ha llamado mucho la atención que en la publicidad de “La Cata del Barrio de la Estación en Haro” no he logrado encontrar la palabra Rioja. A ver si vuelve a salir a flote la cicatriz no cerrada de la discusión Haro-Logroño como Capital del Vino de Rioja. Otra cuestión que estas semanas me ha llamado la atención es la afirmación que “ el ser pequeño no implica que tenga más calidad”, refiriéndose a bodegas pequeñas y bodegas grandes. En principio, de acuerdo, aunque aplicando la palabra bíblica sobre los ricos y pobres (grandes y pequeños) habrá que decir que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos. Cambiamos ricos por grandes y el Reino de los Cielos por los vinos únicos y la parábola ya está adaptada. La información de un compañero, siempre bien informado sobre el mundo del vino en Rioja, precipitó un poco los acontecimientos de dar a conocer los pasos que se estaban gestando en el seno de Abra. Lo cierto es que ha sido admirable la discrepción que han tenido los socios de Abra, un secreto deja de serlo cuando lo saben dos, en este caso eran más de cien. Un camino el que se emprende que no va a ser nada sencillo. El mercado del vino es muy complicado, sobre todo para los más pequeños cuya única arma es su personalidad, gran arma en este caso. Y que tengan en cuenta, el que fracasa es el que duda y duda, y no lo intenta.. Martínez de Iradier. Laguardia a 31 de agosto de 2016

Mensaje del mes:

La pregunta que más hemos oído este verano ha sido ¿qué pasa con la radio? No es una cuestión fácil de responder. Cuando alguien tiene una persona cercana en situación delicada y le preguntan por ella, la reacción es doble. Por una parte, satisfacción porque la gente se interesa, pero, de forma paralela, al recibir la pregunta uno pasa por cierta incomodidad al tener que explicar una circunstancia no deseada. Ese doble camino sentimos nosotros. Satisfechos por el interés de los/as vecinos/as de esta comarca por Radio Rioja Alavesa, su radio. Pero como decimos, incómodos por no poder dar una respuesta más concreta, “somos el daño colateral de la decisión de descolgarnos de la antena de Ioar, que se encuentra en terreno de nuestra comunidad, y tener que emitir eventualmente desde un punto de Kripan. Esperamos que la cosa tenga solución”. Sugerencias a berberana@ayto.araba.eus


4

berberana

cuadrilla

Elvillar tiene “Embrujo” Juantxu Martínez A principios de julio la Ruta del Vino de Rioja Alavesa presentaba junto a la Plaza de Abastos vitoriana una doble iniciativa. Por una parte se mostró un modelo de “Food Truck”, al estilo de camiones de comida norteamericanos, con los que trasladar el espíritu de esta comarca por diferentes localidades en fiestas. Y por otra se habló de cinco proyectos turísticos para desarrollar a lo largo del año dentro de Rioja Alavesa, pero fuera de los tres puntos fuertes del turismo en la comarca, Laguardia, Labastida y Elciego. De esta forma, aprovechando la sinergia que provoca el Akelarre de Elvillar en la noche del 14 al 15 de agosto se organizó

una Feria de la Brujería. A los citados “food truck” se sumaron stands de artesanía en madera, bisutería artesanal, perfumes ecológicos, inciensos, patés, aceites, miel, artesanía en cuero, productos de cuerno de ciervo y productos higiénicos ecológicos. A esos mostradores se sumó uno solidario con los refugiados. Las fotos recogen la presentación de la feria y participantes en el Akelarre y son de Yolanda Pérez. Otros proyectos a desarrollar en nuestros pueblos por parte de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa serán realidad en Salinillas de Buradón, una especial travesía del Camino Ignaciano a su paso por estas tierras, un foro enoturístico y una feria navideña en Oyón-Oion.


kuadrilla

berberana

Toti Martínez de Lezea estará en Samaniego el 18 de septiembre como Pregonera de la Fiesta de la Vendimia Juantxu Martínez La escritora alavesa Toti Martínez de Lezea ejercerá de Pregonera en la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa. El festejo itinerante por toda la comarca vuelve a Samaniego, en concreto el 18 de septiembre se desarrollarán los actos centrales. La autora recibió en su domicilio de Larrabe­ tzu el encargo que le trasladaron el Alcalde de la villa anfitriona, Cristóbal Zuñeda, y el Presidente de la Cuadrilla, Joseba Fernández. Confesó la escritora que no es muy amiga de pregones festivos, pero que con Rioja Alavesa quería hacer una excepción, “lo planteo como un homenaje a unas personas que trabajan la vid en estas tierras desde época romana, pero sin perder de

vista que Rioja Alavesa es mucho más que vino”. Toti Martínez de Lezea acaba de enviar a imprenta su libro número cincuenta, en concreto el duodécimo cuento infantil de la saga de Nur. Por cierto, que los que acudieron a Larrabetzu con la propuesta pudieron ver la “Casa de Nur”, que en realidad se encuentra en el jardín de la casa de Toti Martínez de Lezea. Así mismo, habló de un proyecto que pronto verá la luz y que lo está preparando con la ilustradora de Yécora, Estíbaliz Jalón. Por su parte el primer edil de Samaniego mostró su alegría por la aceptación de Toti Martínez de Lezea de la invitación a ser la pregonera de esta fiesta, “es mujer, euskaldun y un referente en nuestra cultura. No podíamos pedir más”.

5


6

berberana

radio rioja alavesa

Arabako Errioxako Zinemaldia, aisialdia eta euskera uztartuz Itziar Galparsoro Maitane Arnaiz, Kuadrillako Euskara Zerbitzuko teknikaria izan genuen irratian, uda sasoiak eskeintzen duen aukera aprobetxatuz, antolatu zuen ekimena aurkezteko. “Egitarau hau prestatu dugunean, helburu nagusia aisialdian ere, herritarrei euskararen presentzia hurbiltzea izan da” aitortzen zuen Maitanek egin genion elkarrizketan. Honela, arabarerrioxarrek euskarareriko geroz eta harreman normalizatuagoa eduki dezaten, zinea ere euskaraz helaraztea zuen motibazio Arabako Errioxako Zinemaldiak. Bastida, Samaniego, Eltziego, Oion, Lapuebla eta Lantziegoko pantailek erakutsi zituzten argudio eta gai ezberdinak kontatzen zituzten filma eta dokumentalak.

Amama Asier Altunaren luzemetrai arrakastatsua, genero eta sexu harremanei buruzko Arrakala, zirrikitu bat haitzean dokumentala, alternatiba sozioekonomiko eta autogestioari buruzko Gure kabuz ala hil, kultur aniztasuna aldarrikatzen duen Gora Gasteiz mugimenduaren Izan kolore, euskal pilotariek Ameriketan bizitakoak kontatzen dituen Jai Alai Blues eta energia berrien alternatibaz hitzegiten duen Piztu aldaketa izenekoak osatu zuten ikuskizunen saila. Proiekzio ostean, gai bakoitzarekin zerikusia zuten gonbidatu eta ikusleen artean eztabaida interesgarriak sortu ziren, zineforuma bailitza, bide batez mintzapraktikarako aukera ere emanez.

L@s artistas de Laguardia “tomaron” la calle en el “Día de la Cultura” Itziar Galparsoro Aunque la iniciativa partió de dos jóvenes, Sara Luna Torrego y Antonio Cadarso, el “Día de la Cultura de Laguardia” implicó a artistas de diferentes disciplinas que mostraron sus habilidades en conciertos, exposiciones y talleres conformando una propuesta cultural diferente y participativa. Como si de una ventana abierta a la cultura se tratara, la jornada contó con la participación de artistas, en su mayoría locales y algunos del entorno, que se sumaron al programa, respondiendo así a la llamada de Sara y Antonio. Ambos nos acompañaron en el espacio “Gaur Goizean” explicando que “nos hemos visto sorprendidos con la respuesta y eso nos ha dado todavía más ánimo si cabe, para preparar este día en que vecinos y visitantes de Laguardia

conocerán el trabajo de nuestros artistas”. Fotografía, pintura, ilustraciones, escultura, diseño y música estuvieron reflejados en las exposiciones, conciertos y talleres que completaron la primera edición del “Día de la Cultura de Laguardia”.

Jon Fernández Calleja, ayudante de producción por casualidad Itziar Galparsoro Jon es un joven de Kripan, nutricionista de profesión, al que la vida le ha llevado por derroteros diferentes a los que había previsto tras finalizar su preparación académica. “Hace cuatro años llegué a Madrid para realizar unas pruebas del CSIC y así acceder a una beca que me permitiera trabajar en un proyecto, cuyo objetivo consistía en elaborar un plan de renutrición que ayudara a los habitantes de una zona de Senegal afectados por los problemas derivados de una mala alimentación”. Como ocurre tantas veces, sus planes se vieron frustrados por problemas de financiación del proyecto por lo que “tuve que buscar otras salidas”. Su amigo Javier Kuhn, director de cortos, le propuso ayudarle en temas de

producción de sus films, asi que Jon se vio metido en el mundo del cine por casualidad. Desde entonces, ha trabajado en el rodaje de Stomach un cortometraje que ha participado en muchos festivales tanto a nivel nacional como internacional “con muy buena acogida y ahora estamos preparando Nevada, el próximo trabajo de Kuhn en el que seguiré colaborando en temas de producción” afirma Fernández. Le vimos ilusionado por esta alternativa profesional aunque también nos confesó que de momento tiene que compaginar el cine con otros trabajos hasta que consiga dedicarse a su profesión.


herriz herri

Moreda celebra el 350 aniversario de su Fuero con la publicación de 20 folletos informativos sobre la villa y su iglesia Juantxu Martínez Hace diez años la Villa de Moreda realizó una exposición y varios actos en torno a su fuero de población, del que este año se cumple su 350 aniversario. En esa misma línea de trabajo los investigadores José Angel Chasco y Félix Garai se propusieron realizar un par de folletos informativos. Pronto se dieron cuenta que era imposible resumir tanta información interesante en tan breves documentos y se decidieron por multiplicar por diez el trabajo. Así han resultado 20 folletos, la mitad de la historia del pueblo y la otra mitad sobre la iglesia, para los que la labor de maquetación de Roberto García ha resultado fundamental. En breve estos cuadernillos estarán en la página web del consistorio a disposición de quien quiera descargarlos. El día del txupinazo festivo, dónde Félix Garai fue el pregonero, se dio a conocer el contenido de los mismos. En la entrada del ayuntamiento los interesados pudieron ojear las copias del fuero de población concedido en tiempos de Carlos II y su madre Mariana de Austria. Sobre este trabajo hablamos en Radio Rioja Alavesa con José Ángel Chasco. Lo cierto es que lo hicimos durante media hora que podían haberse convertido en días con la cantidad de información sobre Moreda que manejaba nuestro invitado. Nos limitaremos a plasmar aquí algunos retazos. Los mencionados folletos se completan con mapas-guías, tanto para conocer los puntos principales del pueblo como para no dejarse ningún rincón

de la iglesia. En el recorrido por el templo son puntos claves la portada de Dios Creador, las pinturas murales,retablos y, por supuesto, “La Capilla Sixtina Alavesa”. En los capítulos del pueblo se desgrana la historia del pueblo, incluso antes del actual emplazamiento. El Privilegio de Villa, las casas blasonadas, las actividades culturales y tradiciones son otros apartados. Destaca un recuerdo a las “Moredas” que existen por la piel de toro, “hemos señalado las 19 localidades que llevan el nombre de Moreda”, nos señalaba. Algo que quiso dejar claro José Ángel es un detalle del que se habla al visitar la iglesia. En concreto son los arcos que están junto a una de sus fachadas, “por su forma nos pueden llevar a epócas visigóticas, pero en realidad existe una contundente documentación que los deja en 1823”. Un dato muy interesante que nos aportó en la conversación es un apunte en los libros de Diezmos y Primicias de la parroquia. Se habla de “una terrible helada el año 1788 que dejó inutilizados la mayoría de los olivos de Moreda”. Fue necesario buscar nuevos brotes desde la base, “un apunte interesante para conocer la fecha de estos olivos centenarios”. Recordó José Ángel Chasco que para el pago de título de villa, por el que la corona pedía 1000 ducados de vellón al contado, los vecinos de Moreda tuvieron que pedir prestado al Convento Madre de Dios de Logroño. Según el investigador ese préstamo equivaldría ahora a unos 300.000 euros.

berberana

7


8

berberana

pueblo a pueblo

Espacio CifuJazz, una memoria viva en Elciego La localidad inauguró en julio un espacio dedicado al conocido comunicador Estibaliz Sáenz Elciego y Cifu, como era conocido el comunicador de radio, Juan Claudio Cifuentes, entre sus vecinos de Elciego, tenían una intensa relación que no se truncó cuando éste falleció en marzo de 2015. Unos lazos que se fueron forjando durante décadas de visitas, veraneos, estancias más o menos prolongadas en el tiempo que ahora son compartidas por todos aquellos que se acercan al espacio CifuJazz. Cuando uno se adentra en él respira el espíritu del jazz y por tanto, el espíritu de Juan Claudio Cifuentes. El fue un amante de la música que dedicó su vida a dar a conocer su pasión, a enseñar a sus oyentes qué era el jazz. Algo que va más alla de unas notas musicales y así lo fue transmitiendo a generaciones de aficionados que le siguieron, bien en su paso por televisión o en su dilatada trayectoria en Radio Nacional. Una pasión en vida que ahora se ha convertido en todo un legado.

Un legado de horas de radio que uno puede escuchar desde un impersonal ordenador o sentarse en el estudio de Cifu y sentir que te lo cuenta en directo. Unos programas de televisión que recuperar solo o revivir en el mítico estudio de Jazz entre amigos. Eso y mucho más es este espacio que recoge buena parte del legado que dejó Cifu y que su familia y amigos, a través de la asociación CifuJazz, han querido compartir con el resto del mundo. Basta con subir a la segunda planta de la Casa de los Maestros de Elciego para adentarse en estos rincones míticos, pero como hablar de Cifu es hablar de jazz, allí también nos encontramos con su colección personal, miles de volúmenes de música catalogados y ahora expuestos en su despacho, junto a recuerdos de su infancia en Paris, Madrid y Elciego. En este espacio para revivir no podían faltar los recuerdos de premios y homenajes, con el premio Ondas a la cabeza y seguido por los reconocimientos recibidos en diferen-

tes festivales de jazz con los que colaboró intensamente. Desde el pasado mes de julio, su pueblo, Elciego, acoge el legado de este maestro del jazz en la Casa de los Maestros, un

espacio que abrió sus puertas rodeado de sonidos, los de los visitantes y los del primer Encuentro Juan Claudio Cifuentes, que esperemos nos deje muchas más noches de jazz, Cifujazz en Elciego.


herriz herri

berberana

9

Descubriendo a Iradier El documental “Tras las huellas de Sebastián” trata de profundizar en la personalidad del compositor de Lanciego Itziar Galparsoro Maribel, hija del reconocido músico alavés Xipri Larrañaga, visitó los microfónos de Radio Rioja Alavesa para presentar el documental que ha realizado junto con su hermana Maite, de la mano de Javier de la Peña. Tras las huellas de Sebastián surge “de manera personal y emocional en recuerdo del encargo que nos dejó mi padre, para que se pudiera conocer sobre todo a la persona que encerraba la figura del músico” afirma Maribel. Cuando se grabó el documental dedicado a La Paloma contactaron con la productora alemana autora de la grabación, “ellos nos enseñaron la partitura de La Paloma que Iradier hizo en euskera antes de fallecer” comenta Larrañaga. Fue el punto de partida para empezar a desarrollar el proyecto que ha terminado en el documental Tras las huellas de Sebastián. Nuestra invitada afirma que no se ha hecho justicia con Iradier, “no se le ha colocado en el lugar que le corresponde en el panorama de la música universal”. Dado que su vida fue un poco misteriosa y no dejó nada escrito “hemos ido entrevistando a personas con diferentes puntos de vista” subraya Maribel. Uno de los misterios más comentados de la vida de Iradier se refiere a la teoría de si estuvo o no en La Habana, centro de la historia que cuenta La Paloma. “El documental no resuelve este misterio. Pero sí deja la posibilidad de que cada cual saque su propia conclusión” apunta Larrañaga. En cualquier caso ella quiere incidir en lo carismático de la figura de Iradier en la sociedad de su tiempo, al margen de su fama de mujeriego y conquistador. “No creo que abandonara Agurain por ningún

‘Tras las huellas de Sebastián’ dokumentala. Iradier musikaria beste ikuspegi batetik ezagutzeko aukera lío de faldas sino por sus ideas liberales, por lo que pudiera ocurrir. Así que pidió un permiso para trasladarse a Madrid a estudiar armonía” cuenta Maribel. Y es que es otra de las “leyendas” que persigue la biografía del músico riojanoalavés, que ya a los 16 años era organista de la Iglesia de San Miguel de Vitoria y a los 18 ganó la plaza de Agurain por oposición. “Musicalmente tenía muchísimo talento. Fue el precursor de ese género denominado habanera y contribuyó

a que se pusiera de moda la música que se hacía en España. Viajó por toda Europa, lo cual no era nada fácil a mediados del siglo XIX y se movió en el centro de la acción cultural y social de su época” afirma nuestra interlocutora. Tras las huellas de Sebastián es un documental que indaga en aspectos hasta ahora desconocidos de Sebastián Iradier, el músico de Lanciego autor de la canción más versionada del mundo.

Itziar Galparsoro Estatu Batuetan bizi den Maribel Larrañaga gasteiztarrak, aurkeztu zigun Arabar Errioxa Irratian, Lantziegoko musikariaren inguruan bere ahizpa Maite eta Javier de la Peñarekin burutu duen dokumentalaren nondik norakoa. Iradieren nortasunean sakonduz, bizi izan zen garaian bere lana eta bizitzak zer suposatu zuen jakiteko, hainbat elkarrizketa egin dituztela aitortu zuen Larrañagak.


10 berberana

pueblo a pueblo

Torrentejo, un paisaje vivido desde hace 4.000 años Las excavaciones en la zona descubren restos de época calcolítica

Estibaliz Sáenz El catedrático Juan Antonio Quirós y su equipo han vuelto este verano a Torrentejo, actual ermita de Santa Lucía, para seguir descubriendo nuestra historia. Es la tercera campaña de excavaciones que se realiza en la zona y en esta ocasión el trabajo estival ha dado frutos significativos, aunque por delante queda un largo trabajo en el laboratorio con los restos recuperados. Por el momento, uno de los datos más significativos es que se han localizado restos del tercer milenio antes de Cristo, de época calcolítica. Se trata de un periodo similar al de los restos de los abrigos de la Sierra de Cantabria, como Los Husos o San Cristobal, pero a diferencia de éstos, los de Torrentejo se han encontrado ‘en campo abierto’, un hallazgo que ha contado con la participación del equipo de investigación de Javier Fernández Eraso. Por otro lado, en el exterior de la actual ermita han descubierto los restos de un palacio rural de la Alta Edad Media, un edificio construido en piedra de sillería y datado entre los siglos X y XI. Si los datos se confirman, sería la edificación más antigua de este tipo datada en el País Vasco. Algo que se confirmará en los próximos meses con los trabajos que se realizarán en el laboratorio. Esta edificación formaría parte de un poblado que, según las estimaciones de los investigadores, contaría con unas doce o quince familias. A pesar de su importancia, no se trata de los restos más antiguos, ya que en la zona se han recuperado indicios de lo que serían unas viviendas de época anterior a la construcción de la primitiva iglesia de Torrentejo y algunas tumbas de esa época. Este hallazgo también es de gran importancia en nuestra comarca, ya que de los primitivos poblados altomedievales apenas ha quedado huella y de hecho, ésta podría ser la primera vez que se localizan viviendas de esta época en Rioja Alavesa. Por otro lado, el profesor Juan Antonio Quirós se lamentaba de que gran parte del yacimiento se encuentra “arrasado por intervenciones recientes, bien sea en los trabajos de viñedo o en las obras de construcción de un regadío”. Para intentar que los vecinos de la zona conozcan la importancia de este espacio y lo cuiden, realizaron dos visitas guiadas al yacimiento y tienen previsto realizar una charla y una exposición el próximo otoño-invierno en Labastida.


herriz herri

berberana 11

“La Hoya” sigue muy viva A la reforma del centro arqueológico, con nuevos paneles informativos y audioguías, se suman las investigaciones del “Adn” de sus habitantes comparándolo con los actuales residentes en la zona Juantxu Martínez La puesta de largo de la reforma que Diputación ha realizado en el complejo arqueológico de La Hoya en Laguardia no podía tener mejor guía. El propio director de las excavaciones, Armando Llanos ejerció de “cicerone”. Además de alguna reforma en las instalaciones destacan, los nuevos paneles informativos y las audioguías en euskera, castellano, inglés y francés. La Diputada Foral de Cultura, Igone Martínez de Luna, con varios miembros de su equipo acudió a esta “reinauguración” de este punto de interpretación arqueológica que Armando Llanos comenzó a excavar en el año 1973, aunque un año antes ya lo estuvo preparando. Las campañas veraniegas de trabajos allí se extendieron hasta el año 1989. Tras las explicaciones “in situ” pudimos hablar con el arqueólogo en Radio Rioja Alavesa. Siempre que uno se acerca hasta La Hoya puede sumar nuevos datos. Una parte importante de nuestra conversación giró sobre la relación directa que tiene el mencionado yacimiento con el estanque celtibérico hallado en la zona sur de la colina donde se asienta Laguardia. La relación directa de los dos yacimientos debe de tener una mayor visualización para que los visitantes de Laguardia se lleven un relato continuo de los que por aquí habitaron. Sin duda, es una línea de trabajo promocional que se puede explotar.

Un par de datos singulares con los que me quedé en la visita fue “la gallina de La Hoya” y la referencia de este yacimiento en el Museo Episcopal de Vic. Sobre la gallina el dato consiste en que es en este poblado donde apareció la referencia más antigua de esta ave como animal doméstico. Sobre el museo catalán Armando Llanos reveló que existe allí una referencia sobre La Hoya en Laguardia datada en 1929, cuando hasta ahora se ha manejado 1934 como el inicio de todas las investigaciones, “así que no es descartable que se tuviera conocimiento de este poblado incluso antes de los trabajos de Cortazar y Saenz de Tejada”, comentó en antena. Las investigaciones del “Adn” continuan Tal vez, deberíamos decir que se quieren continuar, a la espera de fondos para nuevas fases de esa investigación que comenzó la Catedrática de la UPV Marian Martínez de Pancorbo. En la comparativa de los restos genéticos rescatados en La Hoya con las muestras aportadas por vecinos de la zona que tuvieran un asentamiento familiar de varias generaciones, no descartan una continuidad genética materna. A este interesante estudio le dedicaremos más espacio en próximos números de Berberana. De momento este verano hemos conocido el avance de estos trabajos y su publicación en revistas especializadas.

Residencia de Yécora Bienestar entre viñedos

HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES

Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad

Servicios con calidad y calidez

ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS Avda. de Estíbaliz, nº 7 Yécora (Álava) Tfno.: 945 60 11 32 Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org

A 15 minutos de Logroño


12 berberana

pueblo a pueblo

“Musikasi”, escuela de música en Oyón En la vieja casa consistorial inicia sus pasos este proyecto educativo Juantxu Martínez El equipo de gobierno en el ayuntamiento oyonés trasladó la idea de una escuela de música, algo de lo que se venía hablando hace algún tiempo, a la asociación Bitartean Jolasean. Valorando la idea se la devolvieron al ayuntamiento con unos parámetros educativos-músicales un tanto diferentes. El ayuntamiento aceptó la idea en la hay una tercera pata “Amadeus aula creativa”. Con el asunto sobre la mesa nos citamos en Radio Rioja Alavesa con Elisa Uriszar, de Bitartean Jolasean, y con el director de esta nueva escuela de música, Diego Marín. Plantean el proyecto con diferentes niveles a partir de cuatro años y sin limite de edad. La creatividad quieren que sea hilo conductor de los posibles alumnos, “se trata de educar en emociones. Y que mayor emoción que la música”, nos comentaron. Con los más pequeños tiene que ser un juego, “pero para los más mayores tampoco tiene que resultar una carga. Tienen que venir con idea de divertirse”.

Cuadro orientativo de los precios: Infantil (1h/semanal) Lenguaje musical (1h/semanal) Combo (1h/semanal) Instrumento* (30 min/semanal) Lenguaje musical (1h/semanal) + instrumento* (30 min/semanal) Combo (1h/semanal) + instrumento* (30 min/semanal) Lenguaje musical (1h/semanal) + instrumento* (30 min/semanal) + Combo (1h/semanal)

45 euros 45 euros 45 euros 45 euros 65 euros 65 euros 85 euros

Como cuestión básica se planteaba Diego Marín “la de escuchar a los alumnos, para saber qué quieren hacer”. Algo que nos dejaron claro es que no pretenden que se les compare con escuelas musicales que en pueblos cercanos

puedan perseguir como uno de sus objetivos mantener una banda de las llamadas municipales. Para empezar los instrumentos propuestos son más propios de una banda de rock. Como aparece en la promoción piano, guitarra (acústica, eléctrica y clásica), batería, bajo, canto, saxo, violín... Las materias, por niveles, van por el camino del lenguaje músical, armonía y la creación de combos (grupos para tocar). La planta alta de la vieja casa consitorial es el cuartel general de esta escuela de música que dará sus primeros pasos en octubre, “esto no significa que el que no comience en esa fecha no se pueda reenganchar hasta el siguiente curso. En cualquier momento se puede hacer un hueco al que quiera estar con nosotros”, resumían. Las clases serán los martes y miércoles, en horario de tarde. Los interesados pueden contactar acercándose por las mañanas en la planta más baja, a nivel de la carretera del viejo ayuntamiento, en este teléfono 634 408 927 y en esta dirección de correo eléctronico entretanto.jolasean@gmail.com.


herriz herri

berberana 13

Pregón festivo con recuerdos en Yécora Esperanza Ayala habló de la revista ‘El Cierzo’ y de Grupo de Tiempo Libre Bihurco Juantxu Martínez Cuando Esperanza Ayala recogió la propuesta que le hacía la Alcaldesa de Yécora, Joana López, para que fuera pregonera en las fiestas de su pueblo nos reconoció que “le hizo ilusión”. Sobre todo cuando le comentó que ella, la ahora primer edil, “volvería a mis quince años y a lo que disfrutamos con las actividades que se hacían”. Recordar la revista El Cierzo y el Grupo de Tiempo Libre Bihurco y, sobre todo, a las personas que pusieron en marcha las actividades fue un reto que Esperanza Ayala superó delante de sus vecinos. En el estrado de la plaza, mientras Katanillo aguantaba impaciente en lo alto de la torre, Esperanza Ayala no quiso dar muchos nombres, “por lo injusto que puede ser dejarme alguno en el camino”. Los que sí salieron a la palestra fueron los nombres de dos sacerdotes que dejaron huella en Yécora. Luis Iñiguez, natural de Lanciego, al que se le ocurrió la idea de una revista que aglutinara a los jóvenes, así nació “El Cierzo”. Sin duda, ahora una joya en la reciente historia de Yécora. Luego llegó Antonio Casado, en Yécora Paco e hijo de Laguardia, con quien surgió el citado grupo de tiempo libre. De forma más sosegada charló con nosotros en Radio Rioja Alavesa sobre el pregón y su contenido. “Fueron unos años de mucha actividad cultural en Yécora”, propiciados por la forma de motivar que tuvieron los citados curas. La revista presente en todos los hogares de esa localidad hasta hace pocos años surgió en 1983, un par de años más tarde llegó Bihurco. La publicación tomó el nombre del viento predominante en Yécora, la agrupación retomó el nombre de un monasterio desparecido, San Miguel de Bihurco.

Con la agrupación se comenzó realizando paseos a los pueblos cercanos, para terminar con colonias en lugares de Cantabria o la Comunidad de La Rioja. De aquel

ambiente Esperanza recuerda “éramos una familia, una piña”. De la revista que llevaba una pequeña mascota, “Zukerin” (obra de Ángel Fuidio), tuvo palabras para el trabajo

desarrollado por su compañera Luisa. Sobre Antonio Casado nos señaló que el ayuntamiento de Yécora lo nombró “Hijo Predilecto” el año 1996.

¡¡ Casi 300.000 visitas!! m o .c a n a r e b r e b a t is v e .r w w w Temas más visitados en el último mes: Recuerdo a Urbano El Katxi la armó en Oion Agua y Toro de Fuego en los Gozos de San Cristóbal Poema en recuerdo a Urbano Susto en Laguardia


14 berberana

gure gaia

No es el “Sueño de una noche de verano” “Arabako Mahastiak-Viñedos de Álava” es el nombre de la nueva denominación impulsada por un grupo de 42 bodegas a través de Abra Juantxu Martínez Mucho se ha escrito y hablado este verano del impulso generado en el seno de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, Abra, para solicitar a Gobierno Vasco la tramitación de una denominación de origen bajo el nombre de “Arabako Mahastiak-Viñedos de Álava”. Calmadas las primeras oleadas charlamos en Radio Rioja Alavesa con la directora gerente de la mencionada asociación, Inés Baigorri. Nos agradeció la discreción que durante meses habíamos tenido, por la cercanía fisica con las oficinas de Abra era difícil no darse cuenta de que algo se estaba cociendo. Continuando con la teoría de la discrepción hizo hincapíe en “la madurez desmostrada por las bodegas asociadas”. Todas estaban informadas de este movimiento que se ha ido realizando durante meses. La mitad de las bodegas han estado participando activamente, aunque algunas de ellas por sus circustancias no estén en la lista de las bodegas, al parecer 42, que están dispuestas a dar este primer paso. En todo el proceso lo más complicado ha sido el nombre. Las bodegas implicadas no renuncian a ser Rioja Alavesa, “son parte activa de esta comarca. Rioja Alavesa es su tierra, es su historia, es su vida”. Por razones de operatividad se han decidido por el nombre citado, “no es fácil tener que aparcar el nombre de Rioja Alavesa que tiene justificación histórica, pero tampoco era una cuestión de meterse en cuestiones jurídicas que podían retrasar la puesta en marcha”, señaló en antena la gerente de Abra. Ahora el proceso se encuentra en manos de los servicios jurídicos de Gobierno Vasco. Una vez revisada la solicitud con su documentación pertinente esperan que se publique

en el boletín del Estado y del País Vasco, “entonces tendrá que tener una exposición pública de dos meses para posibles alegaciones”. Cumplido ese trámite y solventadas las posibles alegaciones le corresponderá al Ministerio presentarla en Europa, pero esta es una denominación que sólo corresponderá su acción a la Comunidad Aútonoma Vasca. Con todo este camino burocrático se antoja difícil que la cosecha de 2016 tenga el sello de esa nueva denominación, “nosostros no nos hemos salido de ningún sitio, por lo tanto, esas bodegas siguen siendo a día de hoy Denominación Rioja”. Algo que dejó claro Inés Baigorri es que la solicitud a Gobierno Vasco la ha firmado Abra, no las bodegas, “se cumplió así el mandato de nuestra Asam-

blea”. No contemplan que se puedan producir problema administrativos, “en la Denominación Rioja hay varias bodegas que tienen más de una denominación bajo el mismo tejado. El ejemplo del Cava está ahí”. Reacciones Valoraramos la discrepción de los agentes implicados, pero en algún momento se tenía que conocer, “al enterarnos de que un periodico iba a publicar algo relaccionado con el asunto, nuestro calendario se precipitó un poco y optamos por sacar una nota de prensa, cuando todavía nos faltaban reuniones con agentes del sector. Con el Consejo Regulador no habíamos estado”. La nota de prensa se publicó el 21 de julio, los órganos directivos del Consejo Regu-

lador del Rioja hablaron de “deslealtad“. El 28 de julio se producía el encuentro con el Consejo Regulador, “les informamos sobre nuestros pasos, aunque el Presidente y el Secretario General del Consejo dijeron no entender nuestra postura”. El 4 de agosto en la sede de la Cuadrilla tuvo lugar una reunión informativa para todo el sector, más allí de los socios de Abra. Bodegueros, viticultores y más gente que trabaja en el sector del vino pudieron hacer preguntas y resolver dudas. Se pudo apreciar en el ambiente que hay mucha gente en Rioja Alavesa preocupada por el devenir del Rioja en los últimos años, “creo que los que vinieron con dudas se fueron tranquilos. Al poder apreciar que este es un asunto voluntario, al que nadie se le obliga a nada”, remarcó Inés Baigorri.


mantible

23. zenb. 2016iraila ikaerrioxa

Arabako Errioxako IKA Euskaltegia

solasean

Nombre: Roberto Ugarte Lugar de nacimiento: Urretxu Profesión: Hostelero Otros datos: concejal en la oposición por Bildu en el ayuntamiento de Laguardia ¿Has estudiado alguna vez euskera? Cuando vivía en Urretxu empecé estudiando euskera, pero a los nueve años tuve que ir a vivir a Vitoria y en aquellos años para poder apuntarse a la ikastola había que llevar unos años empadronado; entonces tuve que estudiar en castellano. Tengo entendido que el año pasado te apuntaste al euskaltegi en un módulo especial dirigido al comercio y hostelería. Por desgracia no se consiguió hacer grupo. ¿Vas a intentarlo este año de nuevo? Si saliese algo especifico para la hostelería y el comercio seria la forma más sencilla para nosotros, y si me coinciden los horarios claro que lo intentaré de nuevo. Ostalaritza edota komertzioari egokitutako ikasketarik sortuko balitz, errazagoa litzateke horretan dihardugun langileontzat. Horrez gain, ordutegi egokirik banu, berriz ere saiatuko nintzateke, jakina.

¿Crees que saber euskera en un sector como el tuyo es importante? La verdad es que a Laguardia vienen muchos turistas prácticamente de todo el mundo, y con todos intentamos entendernos. Pero por aquí los fines de semana los que mas nos visitan son euskaldunes, luego también esta bien entenderte con ellos. Atzerritar ugari etortzen dira Biasterira, eta haiekin hizketan-edo saiatzen gara. Euskal hiztunekin egingo ez dugu ba. Gainera, asteburuetan euskaldun andana gerturatzen dira Arabako Errioxara. Compaginas tu trabajo con una concejalía en la oposición por EH Bildu en el ayuntamiento de Laguardia. ¿Habéis contemplado algún proyecto para favorecer la enseñanza del euskera?

En el ayuntamiento se hizo el Día del Euskera en Rioja Alavesa con una moción presentada por PNV y apoyada por todos los partidos. Pero desde el ayuntamiento poco se puede hacer. Creo que eso es más fácil moverlo a nivel de la Cuadrilla, para que llegue a todos los municipios. ¿Cómo ves la situación actual del euskera en Rioja Alavesa? Los jóvenes hablan prácticamente todos, por lo que creo que tiene buena salud. La pena es que cuando salen de la ikastola lo utilizan muy poco. Gazteek, oro har, euskaraz badakite beraz, euskara osasuntsu dagoela esan daiteke; alabaina, ikastolatik irteten direnean, ez dute apenas erabiltzen euren artean. Erabileran dago gakoa. ¿Qué se podría hacer para mejorar su situación?

Yo creo que que los que tienen que impulsar el euskera en la zona es la juventud que son los que más facilidad tienen para ello, y los demás intentar unirnos a ellos ¿Crees que se hace lo suficiente desde las instituciones o desde la misma población? Creo que se podrían hacer mas cosas, pero tampoco tenemos las facilidades que tienen en otras comarcas. Euskararen alde kontu gehiago egin behar da, jakina; dena den gurean zailtasun gehiago ditugu beste eskualde batzuekin alderatuta. ¿Qué le dirías a alguien que no conoce el euskera? Le diría que es una de las lenguas más antiguas que existen y la verdad es que cuando lo oyes y lo hablas un poco te puede llegar a enganchar.


2

Arabako Errioxako IKA Euskaltegia

mantible2016iraila

euskarak lagun

ikaerrioxa

En nuestro apartado de “Euskarak Lagun” hemos preguntado a vecinos de la zona sobre cuál es su lugar o rincón preferido de Rioja Alavesa y por qué.

ANDER (Adurtza) Toki eder andana ezagutzen ditut, batez ere, mendian. Mendia bera toki aparta da. Nolanahi ere, bat aipatzearren Kripandik gertu dagoen Burubiel kobazuloa esango nuke. Uda honetan ezagutu dut Bilarreko Toño gidari nuela; ikasle kuttuna inork ez bezala ingurua maite eta ezagutzen duena. Bera bezalako asko behar dira Arabako Errioxan. Neolitiko Aroan orain dela 6.000 urte artzainak, arbasoak, alegia, bertan ibiltzen ziren. Kobak ikuilutzat erabiltzen zituzten. Ez dira, ez, koba soilak… Argazki eder hori, jakina, Toñok atera zidan. Conozco muchos lugares hermosos, sobre

ELENA (Oion) Arabako Errioxako tokirik ederrena Biasteriko Abacial dorrea dela iruditzen zait, XIII. medekoa. Herria defendatzeko erabili zuten. Garai batean Santa María de los Reyes deritzan elizatik pasabidea omen zegoen dorreraino iristen zena. Igotzen ari zarela paisaia txundigarriak ikusten dira. Gora iritsitakoan bista itzelak daude: mendilerroaren handitasuna, mahastiak, Ebro ibarra, eskualdeko gainontzeko herrixkak, upeltegiak… Inolako zalantzarik gabe bertatik argazkirik ederrenak egiteko aukera paregabea dago. Lo que más me gusta de Rioja Alavesa, es la Torre-campanario Abacial de Laguardia:

todo lugares que se encuentran en la Sierra. El monte en si ya es un lugar amable. De todas formas por nombrar uno diría la cueva o abrigo natural de Burubiel cerquita de Cripán. La he conocido este pasado verano gracias a Toño alumno entrañable, amante y conocedor como nadie de su entorno. Hacen faltan muchas personas como él en Rioja Alavesa. Hace unos 6.000 años ya andaban por estos lares los pastores del Neolítico, nuestros antepasados. Utilizaban estos abrigos naturales como establos. No, no son unas simples cuevas… Esta hermosa foto, como es obvio, la hizo Toño.

Esta torre de origen militar, unida antiguamente por un corredor a la iglesia de Santa María, y actualmente campanario de la misma, data del siglo XIII al XIV y sirvió de defensa a las murallas de la villa. Es de planta cuadrada y mientras vas subiendo poco a poco vas descubriendo diferentes vistas de la villa de Laguardia hasta que ya llegas al final y te sorprenden unas vistas majestuosas de los diferentes paisajes de Rioja Alavesa. Recorriendo la torre se puede ver la Sierra, los campos de viñedos, el valle de Ebro, diferentes municipios de Rioja Alavesa, diversas bodegas,... Sin lugar a dudas, desde allí arriba, se puede hacer la mejor fotografía de Rioja Alavesa.

CRISTINA (Kripan) Mendilerroa ikusteak lasaitasuna eta segurtasuna ematen dizkit. Paisaia urtaroek aurrera egin ahala aldatzen da, eta egun bakoitzak bere berezitasunak ditu. Barruan sartuz gero, gehiago harritzen zaitu. (Kobak, pagoak, arteak…) Mendilerroa gure historiaren zati bat eta gure jatorria da, eta, badirudi, Arabar Errioxaren etorkizuna ere izango dela. Gainera, ez dugu ahaztu behar, mendia eta zereala kuadrilla honetako herri askoren ekonomiaren zatia direla, eta izango direla; batez ere, Kripangoentzat. Mendilerroko lekurik kuttunena “KRIPANGO MENDIA “ da, maitatzen irakatsi zigutelako; eta baloratzen eta estimatzen jarraitzea nahi nuke. La vista de la Sierra me transmite tranquilidad

y seguridad. Es un paisaje diferente en cada estación del año y cada día tiene sus propias variaciones. Si entras en el monte te sorprende mucho mas. (Cuevas, hayas, encinas....) La sierra forma parte de nuestra historia y de nuestro origen y parece ser que también formara parte del futuro de Rioja Alavesa. Y no debemos olvidar que el monte y el cereal FUE y ES una parte importante de la economía de muchos pueblos de Rioja Alavesa, y para Kripan mucho mas. De ese paisaje de la SIERRA, me quedo con “EL MONTE DE KRIPAN” esa parte de la sierra que mas directamente nos enseñaron a querer y que me gustaría que se siguiera valorando y apreciando.

MERTXE (Ordizia. Paganoseko bizilaguna) Toki ugari dut gogoko, baina bada izugarri liluratu ninduena. Orain urte batzuk Biasteriko barbacana aldean eraikitzen ari ziren lur azpiko aparkaleku gorabeheratsuek agerian utzi zuten zeltiberiarren garaiko urmaela moduko bat. Aurkikuntza garrantzitsua zela ikusirik, Eusko Jaurlaritzak babesteko agindua eman zuen. 2004a izango zen jendeari bisitatzeko aukera eman ziotenean. Neu ere bertaratu nintzen, eta txunditurik geratu nintzen. Sekulako zirrara eragin zidan. Tengo muchos rincones entrañables, pero

hay uno que de verdad me embrujó. Hace ya unos cuantos años, cuando el ayuntamiento de Laguardia decidió construir unos polémicos aparcamientos subterráneos en la parte sur de Laguardia, en la barbacana concretamente. Al parecer cuando profundizaban las máquinas sobre el terreno, apareció un estanque enorme que a priori era de la época celtíbera. Gobierno Vasco decidió protegerlo visto la importancia del hallazgo. Sería sobre el 2004 cuando se abrió por primera vez al público. Yo acudí y me quedé prendada. Fue muy emocionante.


mantible2016iraila

Arabako Errioxako IKA Euskaltegia

euskarak lagun

3

ikaerrioxa

IZARO (Biasteri) Oso maite dut “El Collado” pasealekua. Bertan lagunekin egoten naiz zabuetan eta jolasean. Ez da kotxerik ibiltzen, gainera, neguan elurra denean lerarekin irrist egiteko aukera izaten dugu. Zuhaitz eder eta garai ugari daude eguzkitatik babesten gaituztenak. On Félix (Félix María de Samaniego alegilaria) ere oso jatorra dela iruditzen zait. Me gusta mucho “El Collado”. Allí hay columpios y juego con mis amig@s. No andan los coches, y, además, en invierno cuando nieva jugamos a resbalarnos con los trineos. Hay un montón de árboles muy bonitos y grandes que nos protegen del sol. Don Félix (se refiere al busto del fabulista Félix María de Samaniego) me parece que es muy majo también.

JON (Biasteri) Paganoseko Ataria oso atsegin dut. Gogoan dut arreba eta biok amonarekin bertaratzen ginenean. Udako arratsaldeetan joan ohi ginen amonaren pasadizoak eta ipuinak harekin partekatzera. Eguzkia etzatean goxotasun hura… Bestetik, bertatik begiztatzen dena paregabea da.

Me agrada el Portal de Paganos. Recuerdo cuando de pequeño iba con mi hermana y con mi abuela. Solíamos ir las tardes de verano a escuchar lo que nos contaba la abuela: cuentos, pequeñas historias, anécdotas… Y ese ambiente tan agradable al ponerse el sol… Por otro lado, lo que se divisa desde allí es una maravilla.

IBAI (Oion)

JOSEBA (Kripan) Zalantzarik gabe, nire ustez, eta kripandarra naizenez, gure inguruko leku polit eta interesgarriena San Tirso da. Ez bakarrik hango bista eta paisaiarengatik, baita gure herrikoentzat gainean dagoen ermitak eta inguruneak duen balio sentimentalagatik ere.

Para mi uno de los sitios mas interesantes y bonitos sin duda, y como buen kripanejo que soy, es San Tirso. No solo por las vistas y paisajes de los que se puede disfrutar, tambien, y sobre todo, por el valor sentimental que para la gente de nuestro pueblo tiene la ermita de San Tirso y todo su entorno.

Oiondarrentzat beti izan da berezia Santa Maria mendia. Mendi horren azpian eraiki duten errotonda honetan txalo egindakoan oihartzun bitxi bat entzuten da. Bilatu lekua eta probatu. El monte Santa Maria siempre ha sido especial para los/as oioneses/as. Al dar una palmada en la rotonda que han construido en la falda de dicho monte, escuchamos un eco muy curioso. ¡Busca el sitio y pruébalo!

MAITANE (Lantziego) Gasteiztik kotxez natorrela izugarri atsegin dut Bernedoko mendi-lepotik pasatzea. Lekua ez ezik, unea ere aipatuko nuke nik, txoko horrek geldirik baino mugimenduan baitu xarma. Bertako bi haitz erraldoiak alde banatan, atzean zerua baino ez da ikusten, eta, tarte batez, amilduko naizela iruditzen zait. Hamaika bider eginagatik, beti jartzen nau erne. Muga hau zeharkatu, aurrera jarraitu eta bat-batean Ebro ibar osoa agertzen da: eder, urtaroarekin batera aldakor eta atzean utzitako bide eta paisaiaren aldean erabat ezberdin. Me encanta viniendo de Vitoria cruzar la montaña por Bernedo. Además del lugar, mencionaría el momento, ya que este sitio tiene su encanto en movimiento. Las dos

grandes rocas a los lados, detrás no se ve más que el cielo, por un momento pienso que voy hacía un precipicio. Aunque he pasado por aquí cientos de veces, siempre me impresiona. Y despues viene el valle del Ebro, bello, cambiante con las estaciones y distinto al paisaje dejado atras.

GORKA (Azpeitia. Logroñoko bizilaguna) Ekora aukeratuko nuke. Saleras parkeko atsedengune usaintsua edota Bertzijana artzainaren ibilbide berdeak, lehoi lokartua edota Mendilerroaren ikuspegi bereziaren xarmak ematen dio Ekorari txoko ederraren maila, urtaro bakoitzean kolore ezberdinez margotuz.

Yecora. Ya sea el tranquilo y perfumado parque de Saleras o los verdes recorridos del pastor Bertzijana. La especial vista del León Dormido como la de la Sierra le dan a este pueblo un encanto especial, pintándolo en cada estación de un color distinto.


mantible

23. zenb. | 2016iraila | ikaerrioxa

Arabako Errioxako IKA Euskaltegia

TESTUAK: Arabako Errioxako IKA ARGAZKIAK: Arabako Errioxako IKA. ILUSTRAZIOAK: Arabako Errioxako IKA. Mantible aldizkariaren gainontzeko aleak eskuragarri dituzue gure web orrian tresnak izeneko atalean. En nuestra página web podéis ver los números anteriores de Mantible, en el apartado de herramientas. Oiongo IKA euskaltegia. Diputazio kalea, 32. 01320 Oion. 945 601 087 Biasteriko IKA Euskaltegia. Berberana zeharkalea, 5. 01300 Biasteri. 945 621 055 http://errioxa.ikaeuskaltegiak.eus

errioxa@ikaeuskaltegiak.eus

Zuek ere euskaraz Como ya sabéis las lecciones para practicar euskera que aparecen en esta revista tienen su explicación y continuación en Radio Rioja Alavesa (FM 105.8) de lunes a viernes a las 15:30 en la sección “Zer moduz?”. En esta ocasión os ofrecemos unas cuantas formas para expresar estados de ánimo ó sensaciones. ¡Ánimo!, son muy fáciles de utilizar.

HOTZ NAIZ

EGARRI NAIZ

curso 2016-2017 ikasturtea Reuniones matriculación / Matrikulazio bilerak Septiembre / Iraila

BERO NAIZ

GOSE NAIZ

HASERRE NAGO

BELDURTUTA NAGO

POZIK NAGO

TRISTE NAGO

HARRITUTA NAGO

MAITEMINDUTA NAGO

PENTSATI NAGO

LOTAN NAGO

ISILIK NAGO

EGUNA / DÍA

LEKUA / LUGAR

HELBIDEA / DIRECCIÓN

ORDUA/ HORA

12

Mendavia

Casa de los maestros /Irakasleen etxea

19:30

13

Bastida

Casa de Cultura/Kultur etxea

09:30

13

Bastida

Casa de Cultura/Kultur etxea

19:30

14

Oion

sala Hegoalde aretoa

09:00

14

Oion

Euskaltegia

19:30

15

Logroño

“Escuela Oficial de Idiomas El Fuero de Logroño”. C/ General Sanjurjo, nº 4

19:00

19

Lapuebla

Ikastola

09:00

19

Lapuebla

Ikastola

20:00

19

Elciego/Eltziego

Irakasleen etxea

10:00

19

Elciego / Eltziego

Casa de los maestros /Irakasleen etxea

19:00

20

Biasteri

Euskaltegia

19:30

21

Lanciego/Lantziego

Centro social/Gizarte etxea

09:30

21

Lanciego/Lantziego

Centro social/Gizarte etxea

20:00

21

Elvillar/Bilar

Bajos del Hogar del Jubilado/ Jubilatu etxearen azpialdean

19:00

22

Viana

Ikastola

08:50

22

Viana

Sala Navarro Villoslada aretoa

19:30

23

Samaniego

Ikastola

19:00

23

Villabuena/ Eskuernaga

Salon cultural/Kultur aretoa

20:15

IZAKI GARDENAK TALDEA BASTIDA lekua: Bastidako Kultura Etxea / Casa de Cultura de Labastida

NEGARREZ NAGO

URDURI NAGO

NEKATUTA NAGO

data: irailaren 16an 22:00etan / 16 de septiembre a las 22:00 h.


Con los partidos políticos ya habían estado, “también fueron discretos”, sonrió la responsable de Abra. Tras la nota de prensa hubo diferentes reacciones desde el Partido Popular se calificó de “error” la decisión al entender que “no aporta prestigio, no beneficia a los vinos de Álava”. Además el Partido Popular dijo ver movimientos políticos en este asunto. Bildu por su parte “apoya la salida del Consejo del Rioja. Se debe de apoyar por todos los medios legales y humanos una nueva etiqueta”. Inés Baigorri nos confirmó que las instituciones, Gobierno Vasco y Diputación, han sido informadas de los pasos que se han ido dando. Ramiro González, Diputado General de Álava, al ser preguntado por este asunto vino a resumir que “la Diputación apoya la decisión que tome cada bodega”, tanto las que decidan dar el paso de crear una nueva denominación, como de las que quieran continuar en la Denominación Rioja, añadiendo que “nadie duda que la diferenciación es necesaria”. Comprometiéndose a seguir trabajando también dentro del Rioja por esa diferenciación. Gobierno Vasco al ser el encargado de la tramitación de la mencionada solicitud se limitó a explicar en nota de prensa los pormenores del proceso, concluyendo que “muestra su total respeto por las bodegas que han optado por esta nueva vía, así como por las demás bodegas de Rioja Alavesa que se encuentran en el marco del Doc Rioja”. En una entrevista en Radio Vitoria se pudo escuchar al presidente de Uaga, Javier Torre, cómo decía que ellos están tranquilos “al comprobar que el movimiento no es excluyente. Nosotros no nos vamos a oponer a estas decisiones. Las seguiremos con antención y, por nuestra parte, vamos a seguir trabajando en la diferenciación”. Razones socio-económicas Abra tiene en la actulidad 116 bodegas asociadas, en el asunto que venimos relatando hay unas 40 en la primera línea, pero son más las interesadas en dar el paso. Dándoles tiempo a que resuelvan temas internos, sobre todo aquellas que tienen propiedades fuera de Euskadi, la lista, nos confirmaba Ines Baigorri, “no tengo duda de que crecerá”. Cuando le preguntamos por los intereses políticos de este movimiento nos señaló que los intereses son “socio-económicos. Lo que quieren estas bodegas es poder trasladar a sus herederos un futuro más prometedor. Un camino donde sean ellos los que marquen las reglas. Por el tamaño de pymes que son las bodegas de Abra en ellas van los viñedos, los pueblos, el paisaje y ,sobre todo, las gentes de aquí. De la política necesitamos que entiendan nuestro proyecto”. Comentó que entre las personas que forman las bodegas de Abra hay variedad de ideologías y de formas de entender la vida y los negocios, pero que todos tienen un nexo en común, “Rioja Alavesa. Esto no es el sueño de una noche de verano”, haciendo hincapíe en estas decisiones no son efímeras.

gure gaia

berberana 15

Bajo el título ‘Retos de la Vitivinicultura: Supervivencia y evolución’ se desarrolló en Laguardia uno de los Cursos de Verano de la UPV Juantxu Martínez En el Villa Lucía de Laguardia se desarrolló uno de los cursos de verano organizados por la Universidad del País Vasco. Como en años anteriores el mundo del vino fue el objetivo. En esta ocasión con un epígrafe de actualidad, Retos de la Vitivinicultura: Supervivencia y evolución. El Vicerrector, Javier Garaizar, y el Viceconsejero de Agricultura de Gobierno Vasco, Bittor Oroz, fueron los encargados de inaugurar la jornada que contó con la dirección de Inés Baigorri, gerente de Abra. El primer asunto que se pudo sobre la mesa fue los riesgos ante la liberalización de las plantaciones y como consecuencia la tranformación de las denominaciones de origen. Buscar el valor de las explotaciones se convierte, según los ponentes, en un verdadero reto. En este apartado destacó la ponencia de Paco Berciano, socio de la comercializadora “Alma de Vinos Únicos”. Fue concluyente en algunos temas, por ejemplo en el “ error de legislar sobre el vino, en lugar de hacerlo sobre el viñedo como se hace en Borgoña”. Comentó cómo el productor que no tiene número de embotellador y tiene que ir a alguien que se lo embotelle y ver cómo en la etiqueta ponen “embotellado por... para. En cambio si el embotellador me compra el vino, él puede poner lo que quiera cuando la viña y

el producto es mío”. Más contundente fue al hablar de los vinos españoles en general, “en tema de vinos en España se puede poner un gran cartel “todo a un euro”. Sobre el modelo del “papel” en Rioja lo calificó de “fórmula mafiosa”. Se expusieron experiencias de llegar al consumidor a través de blogueros. Estuvieron tres blogueras, dos británicas y una estadounidense; Juel Mahoney, Denise Medrano y Michelle Willians respectivamente. De Monsant y de Cebreros llegaron

los ejemplos de creación de nuevas denominaciones, con Pilar Just y Marcos Martín. El comunicador y sumellier, además de actor en películas con temática de vino, Charlie Arturaola, llenó la tarde de jugosas anécdotas del mundo del vino. El subdirector de la red de vinotecas Lavinia, Daniel Poveda, cerró el listado de ponentes. Las mesas posteriores fueron muy variadas en temáticas a tratar, pero el asunto de “Rioja Alavesa” en relación a la Denominación Rioja fue el más debatido.


16 berberana

pertsonala

La sonrisa de Urbano El seis de julio falleció Urbano Fernández, “Alcalde” de Barriobusto Juantxu Martínez Llevo semanas pensando qué decir, qué escribir sobre una persona que ha dejado tanta huella. Intentaré guiarme por el camino de una crónica narrativa de los hechos, siendo consciente que no me voy a poder sacudir mis profundos sentimientos. El fallecimiento de Urbano, “Urbanito” o “Urba” por aquello de distinguirlo de su padre, dejó en estado de orfandad a su pueblo Barriobusto. El diez de agosto hubiera cumplido 27 años en la Junta Administrativa. La referencia nos la recordaba él en Radio Rioja Alavesa en septiembre del pasado año cuando nos citamos para hablar de fiestas de Barriobusto, “aunque las elecciones habían sido en febrero y tras varias dimisiones, como yo había salido elegido, entré ese día. A partir de ahí como vocal o presidente he estado siempre en la junta”. De la misma conversación extraigo el valor de Alcalde, “como fuimos ayuntamiento en Barriobusto al presidente se le dice alcalde y a los vocales concejales”, nos explicaba. Que Urbano era Alcalde no había duda. El pasado verano al volver al pueblo, tras su primer ingreso en el hospital, los más jóvenes lo dejaron claro con la pancarta de “Ongi Etorri Urbano Alkatea”. Esa bienvenida estuvo acompañada de encontrarse con que las labores más urgentes en el campo se las habían repartido entre vecinos de su pueblo. Un perfecto reflejo de lo que la figura de Urbano significaba en esta localidad. En el blog de la revista Berberana escribió Txema Gaona una “Carta a un amigo”. Nunca otra información en nuestro blog había alcanzado el número de visitas que ha tenido esa carta. Por cierto que en ella se reflejan de forma gráfica varios aspectos de cómo era Urbano. Cuarenta y ocho horas antes de su fallecimiento hablaba a los que lo visitaban en el hospital “de la báscula y del acuerdo para el arreglo de la Plaza”. Los versos de Javier Alonso en el mismo blog también recibieron centenares de visitas. El día del funeral Barriobusto se vio desbordado. Ni el Vaticano hubiera podido acoger tanta gente, así que fuimos centenares los que tuvimos que seguir el oficio por los altavoces colados fuera de la iglesia. Pudimos escuchar aquello “ de quien siembra, recoge”. No hay duda, Urbano fue un gran sembrador. La voz templada de Oihane, su hija, nos hizo temblar a todos cuando recordaba los valores de su padre, entre ellos los de ser del Deportivo Alavés y el Baskonia. No es de extrañar que al Agur Jaunak le acompañara el himno del “bravo equipo albiazul”, bravo como Urbano. El día del ascenso, aunque

su cronómetro había iniciado ya la cuenta atrás, allí estuvo Urbano. La sonrisa de Urbano nos ha acompañado en estos meses en los que los cercanos veían como la enfermedad caminaba implacable. Esa sonrisa que daba ánimos a los demás, esa sonrisa que nos creaba ilusiones, al final falsas. Sonrisa que podemos ver en las fotos de Santa Bárbara rodeado de todos los amigos de Barriobusto, porque Urbano nos hizo a todos ser amigos de él y de Barriobusto, un bikote indisoluble. Ese día vino el Diputado General, que también estuvo en el funeral. Ramiro González representó a los alaveses que conocimos a Urbano y a los que no, porque Urbano ha sido un importante alavés. La otra foto es del día de Acción de Gracias en Oyón-Oion, donde el consistorio quiso tener un recuerdo. No es casualidad que Barriobusto y Labraza se fusionaran en la foto, al fin y al cabo Urbano ayudó a esa hermandad que existe entre ambos pueblos. Tengo que dejar el texto. Si no sabía cómo empezar más díficil es dónde cortar. Me dirijo a ti Urbano y te doy las gracias por hacer que nos sintiéramos amigos tuyos. Que tu sonrisa continúe siendo guía de amistad y que aprendamos de tí algo tan importante como es “hacer pueblo”.


¿Pérdida de cabello? Nutrición · Medicina · Estética En Logroño desde 1988 Director Médico: José Antonio Hernández

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

• • • • •

Control Médico/Dietético de sobrepeso/obesidad Dietas de control de peso Asesoramiento/Consultoría nutricional Psiconutrición y reeducación alimentaria Test Intolerancias Alimentarias

MEDICINA ESTÉTICA FACIAL

• • • • • • • • •

Arrugas Perfilado y aumento de labios Rejuvenecimiento cutáneo Reafirmantes Manchas Acné Blanqueamiento Dental Hilos Tensores Factores de Crecimiento

· Alopecia androgenética · Caída del pelo · Prevención y mantenimiento

MEDICINA ESTÉTICA CORPORAL

• • • • • • • • • • •

Tratamientos de Regeneración Capilar:

Celulitis Reafirmante Adiposidad localizada Estrías Fotodepilación Varices Piernas cansadas Circulatorio Verrugas Hiperhidrosis (exceso sudoración) Masajes descontracturantes/relajantes

MEDICINA ESTÉTICA CAPILAR • Bioestimulación capilar (pérdida de cabello)

COSMÉTICA FACIAL PERSONALIZADA • Cosmética Facial Personalizada • Producto Dietético y complementos alimenticios • Dermocosmética marca propia

MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA

Avda. de Colón 43, Bajo – Logroño – www.nutriestetica.com - Nª Reg. Sanitario: 1944150021048 Próxima al Intercambiador (todas las líneas de Metropolitano) de Jorge Vigón. De lunes a viernes, de 09:30 a 20:30

941 245 219

667 273 306

preguntanos@nutriestetica.com


18 berberana

rincones con historia

La historia de Laguardia jamás contada Judith Saénz de Tejada ilustra una obra sobre su pueblo

Estibaliz Sáenz Hace ya seis años que la ilustradora de Laguardia, Judith Saénz de Tejada, comenzó la aventura de contarnos, a modo de fábula y también de guía turística, la historia de diferentes ciudades. Poco después llegó su unión con el escritor riojano Macelino Izquierdo, y después de pasar por diferentes destinos, esta historia ha recalado, por fin, en Laguardia. El día de la presentación de esta publicación, charlamos en Radio Rioja Alavesa con los autores y nos confesaron que era un proyecto que tenían en mente desde hacía tiempo, pero que sus respectivas ocupaciones no les habían permitido realizar antes. Sobre la fórmula de trabajo que llevan a cabo nos contaron que esta es una historia completa, no un realto ilustrado posteriormente o unas ilustraciones narradas, sino un trabajo conjunto desde el primer momento en el que texto e imagen se acompañan y se van desarrollando de la mano. El cono-

cimiento mutuo de los autores facilita la tarea, así como el que ambos conozcan el escenario de la historia.

En esta ocasión, Blasa y Amaya, una cigüeña y una raposa, son los personajes protagonistas de la historia y las encarga-

das de presentarnos la villa de Laguardia, además de guiarnos por los principales lugares de interés de la localidad. El libro, editado en castellano, euskera e inglés se dirige a “l@s niñ@s entre 0 y 99 años”, ya que sirve tanto como cuento infantil, guía turística y como fábula. A través de sus páginas y personajes conocemos las aves que visitan Laguardia en sus rutas migratorias, su pasado como fortaleza, sus monumentos, sus tradiciones, sus bodegas y sus calles. Tres jornadas precisan los protagonistas para conocer la historia de Laguardia, un libro que nos acompañará al pasear por Laguardia, ya que entre sus páginas encontramos un plano de la localidad y un listado de los puntos de interés a visitar. Para recordar nuestra propia historia en Laguardia, también tenemos al final un cuaderno de notas. Por delante nos queda esperar a que los autores nos sorprendan con otra nueva historia, quién sabe si estará situada en otro rincón de Rioja Alavesa.


berriemaileak

berberana 19

2016/2017 Ikasturterako Euskaltegian izena emateko epea zabalik! Irailarekin batera ikasturte hasiera datorkigu, eta zalantzarik gabe, erronka berriei heltzeko garairik behinena. Gauza berriak ikasten hasteko edota ohitura onak berreskuratzeko garaia, eta horretarako aukerak hamaika! Erretzeari utzi, kirola egiten hasi, sukaldaritza osasungarri ikastaroa egin, argazkigintza, musika tresnaren bat jotzen ikasi, eta abar... Arabako Errioxako Euskara Zerbitzutik ikasturte berriarekin batera euskara ikasteari ekitea (edo beharbada jarraitzea) gomendatzen dizugu. Lanerako aukerak areagotzeaz gain, beste hainbat bizipen berri ekarriko dizkizu-eta: jende berria ezagutzeko, ordura arte ezezaguna zitzaizun eskaintza kulturalaz gozatzeko, edota mundua begiratzeko era berri bat zeureganatzeko aukera. Gainera, ziur zure inguruko euskal hiztunek eskertuko dizu-

tela! Hasieran poliki egingo duzu, ez kezkatu, tarteka hanka sartuko duzu, baina konturatzerako gauza asko ulertuko dituzu. Agian ezingo duzu zeure burua nahi bezala adierazi, baina ez etsi, praktikatuz gero, hobetuko baituzu: eroriz ikasten da oinez! Gainera, azken urteotan Foru Aldundia eta udalak garatzen ari diren beka-sistemaren laguntzaz, gero eta errazago izango duzu euskaltegian ikasteko gastuei aurre egitea. Honako hauek dira udal hauetako batzuk: Oion, Lantziego, Zieko, Lapuebla… galdetu zure herriko udaletxean! Ez egin zalantzarik, adi egon eta irailean zehar gerturatu zaitez zure herrian antolatuko den bilera informatibora, bestela euskaltegian bertan jaso ahal izango duzu informazioa. Euskaraz ikasi, merezi du-eta!

Abierto el plazo de inscripción en el Euskaltegi para el curso 2016/2017 Con septiembre nos llega el inicio de un nuevo curso, y sin duda alguna, suele ser la época para emprender nuevos retos, aprender o recuperar los buenos hábitos, y para ello contamos con múltiples opciones! Dejar de fumar, empezar a hacer deporte, hacer un curso de cocina saludable, fotografía, aprender a tocar un instrumento, etc… Desde el Servicio de Euskera de Rioja Alavesa te recomendamos empezar a aprender euskera (o tal vez continuar). Además de multiplicar las oportunidades en el mercado laboral, conocerás gente, podrás disfrutar de una oferta cultural nueva que hasta ahora tal vez no conocías, y junto con la lengua una nueva manera de mirar al mundo. Además, seguro que los euskaldunes de tu alrededor

Guía Gastronómica

te lo agradecen! Al principio irás despacio, no te preocupes, meterás la pata, pero para cuando te des cuenta empezarás a entenderlo! Puede ser que no consigas expresarte como quisieras desde un principio, pero no te rindas, ¡El camino se hace andando! Además, con la ayuda de los sistemas de becas que están desarrollando la Diputación y algunos ayuntamientos, cada vez te será más fácil hacer frente a los gastos de la matrícula. Estos son algunos de ellos: Oyón, Lanciego, Elciego, Lapuebla… Pregunta en tu ayuntamiento! No lo dudes y acércate a la reunión informativa que se celebrará durante septiembre en tu pueblo. Y sino, también puedes recibir información en el euskaltegi. ¡Aprende euskera, sí que merece!

EUSKAL BEGIRALE IKASTAROA 2016-2017 Beste urte batez Ttiki-ttaka Arabako Errioxako euskaldunon elkarteak EUSKAL BEGIRALE IKASTAROA egiteko aukera eskaintzen dizu. Gure eskualdean eta euskaraz egiten den ikastaro bakarra. Aisialdian lan egiteko titulu homologatua eskuratzeko aukera izango duzu. Info +ago:

CURSO DE MONITORADO DE TIEMPO LIBRE EN EUSKERA 2016-2017 La asociación de euskaldunes de Rioja Alavesa Ttiki-ttaka vuelve a ofrecer este curso para todos/as aquellos/as jóvenes que deseen trabajar en el ámbito del ocio. Se trata de un curso a través del cual se obtendrá un título homologado por Gobierno Vasco. Un curso completo de 200 horas teóricas y 120 prácticas. Es el único curso que se imparte en euskera y en nuestra comarca. Si conoces alguna persona que le pueda interesar este curso, hazle llegar esta información.


20 berberana

bilduma

La foto es de Uxue Olabarria y de una de las actuaciones de “Música Entreviñedos”.

En la víspera de San Cristóbal en Baños de Ebro se moja el que quiere y, a veces, el que no quiere.

La foto de Reinaldo Quintana nos acerca el Mercado Medieval de Labastida.

Las visitas teatralizadas en Salinillas de Buradón son, siempre, una sorpresa.

Labraza “refrescó” su Fuero con su Josua I de Labraza.

La U.D.Logroñés ganó el Torneo Villa de Laguardia.

Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com


bilduma

La pelotari oyonesa Alba Crespo ganó en el vitoriano Frontón de los Fueros, en compañia de Nagore Martín, el Green Capital de Pala.

Madre e hija, María Ibañez e Irati, se acercaron a Radio Rioja Alavesa para hablar de las Olimpiadas Rurales Páganos-Navaridas.

En Lanciego presentó José Andrés Álvaro su libro “Sebastian Iradier. Si a tu ventana llega una paloma...”

www.revistaberberana.com

berberana 21


22 berberana

bilduma

Baños de Ebro y Lapuebla de Labarca comparten río y patrón, San Bartolomé.

Las imágenes, limpias tras el incendio, volvieron a lucir en Elvillar.

Labastida volvió con su Pellejo Txiki, donde Ane Palomo y Oier García fueron los protagonistas.

Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com


bilduma

berberana 23

El Katxi volvió en fiestas oyonesas, los de Azkenak con su choricillo también.

Don Cicuta es la referencia festiva en Leza.

Katanillo voló sobre las fiestas de Yécora-Iekora.

El día de la Virgen en Páganos son clásicas las Calderetas.

Karaoke en Labraza con fusión de pueblos. La foto es de Ricardo Andollo.

Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com


24 berberana

bilduma

Este tejado en la Calle Barbacana de Laguardia dio un buen susto a los vecinos.

Se desarrolló en el viejo frontón de Laguardia el X Torneo de Pelota Rodolfo Madrid. Foto Sociedad Amigos de Laguardia.

El Villa Lucia se llevó los dos premios, jurado profesional y popular, en el X Concurso de Pintxos Medievales de Laguardia.

Los Carboneros de Lagrán volvieron a Laguardia. Foto Sociedad Amigos de Laguardia.

La Cerrillada en Navaridas tuvo un paseo ecológico por el entorno.

En Baños de Ebro volvieron a tener su encuentro de Coches Clásicos.

Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com


foto del mes

berberana 25

Foto del mes

De los temas que nos han llegado hasta nuestro blog, una carta desde Barriobusto de Txema Gaona, referida a su amigo Urbano Fernández, al que dedicamos un artículo, ha sido de largo el apartado que más visitas ha recibido. Siguiendo esa contabilización de visitas de temas que nos mandan, dejando aparte los que nosostros publicamos, la foto que aquí exponemos ha sido la segunda referencia.

Desde Elvillar nos mandan la foto de las hermanas Peciña: Somos una extensa familia de Elvillar de Alava. En la familia tenemos la suerte de disfrutar de tres abuelas, tres estupendas hermanas que siguen siendo las matriarcas de la familia, muy queridas por hijos, sobrinos, nietos y bisnietos. Son las hermanas Peciña: Ramos Peciña (93 años), Pilar Peciña (91años, 92 en Octubre) y Esperanza Peciña (96 años).

Los/as carteros/as rurales que nos atienden en Rioja Alavesa tienen un mensaje para quienes recibimos o queremos recibir Berberana Si tienes incorrecta la dirección, o la quires cambiar, si no recibes la revista, llama al 945600799 o escríbenos a berberana@ayto.araba.eus

¡Para que no te quedes sin tu revista!


26 berberana

euskalmet

Informe meteorológico Rioja Alavesa Agosto 2016 tran siempre entre los 32-35 ºC y hay numerosas noches tropicales, al no bajar la temperatura de los 20 ºC. Estas temperaturas han estado acompañadas de una insolación elevada, aproximadamente un 20 % por encima de lo habitual en esta época del año. Los flujos locales han sido los predominantes a lo

largo del mes. No han faltado los del sur, hacia mediados de mes y en la cuarta semana. No se han alcanzado en ningún momento rachas muy fuertes. Las más altas se han registrado los días 4 (Moreda 68 km/h) y 9 (Páganos 62 km/h), bajo situaciones de alguna manera similares, la advección del norte del alta de Azores.

Valores climáticos de agosto en los últimos años en la estación de Páganos Año

Tª med Tª máx ºC ºC 21.6 28.9 21.1 27.9 19.9 27.0 20.3 27.4 22.2 30.4 22.0 29.9

2016 2015 2014 2013 2012 2011

Tª máx abs ºC 34.1 34.1 33.1 34.5 39.1 37.7

Tª mín ºC 15.0 14.9 14.0 14.3 15.2 15.0

Tª mín abs ºC 8.9 9.7 7.5 9.5 10.2 8.6

Días helada 0 0 0 0 0 0

Pc tot l/ m2 1.4 67.3 5.7 4.4 12.0 11.9

Pc máx día l/ m2 1.4 32.3 3.2 4.4 8.4 5.8

Días pc 1 7 5 1 4 6

Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en agosto 2016 30

33 28 23

ºC

20 l/m2

Comienza el mes con el alta de Azores extendiendo su dorsal hacia el suroeste europeo y la formación de la baja térmica en el interior de la Península. En altura se aprecia un ligero flujo del oeste, aunque por el sur la dorsal subtropical trata de penetrar. Vencida la primera semana, el alta de Azores se expande ahora por el Atlántico formando una potente área de altas presiones, que actúa a modo de bloqueo de la circulación del oeste. En altura la advección se va haciendo cada vez más del norte. Nos acercamos a mediados de mes y la dorsal anticiclónica subtropical asciende desde el norte de África, dando lugar a una típica situación de calor veraniego. Ya en la segunda quincena, se recupera la circulación zonal. Son días de transición hacia una nueva situación de calor, a partir del 22. Efectivamente, en el Atlántico se forma una vaguada que favorece la entrada de una nueva masa de aire cálido procedente del norte de África. El mes termina como empieza, esto es, con una advección del oeste anticiclónica. Los acumulados de precipitación registrados califican el mes como muy seco (Páganos 1.4 mm, Moreda 0.3 mm). Se asemeja a los agostos de 1995 y 2010, en los que tampoco llovió prácticamente nada. Lo poco que ha caído ha obedecido, en general, a situaciones de tormenta por el calor. Las temperaturas medias han sido cálidas (Páganos 21.6 ºC, Moreda 23 ºC). En la evolución a lo largo del mes se observa que los días cálidos han dominado, exceptuando en la segunda semana. Ha habido dos episodios de calor intenso, aunque en ningún caso se han superado los umbrales de adversidad. El primero de ellos tiene lugar en los días centrales del mes, sobre todo el 13-14, con máximas entre los 32.5-34.5 ºC y mínimas que rondan los 20 ºC. El segundo sucede entre los días 22-27 y es de mayor intensidad. Las máximas se encuen-

18

10

13 8

0 1

2

3

4

5

6

7

Precipitación acumulada

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Temperatura media

Temperatura máxima

Temperatura mínima

¡Lúcelo en tu establecimiento! Solicítalo en la Cuadrilla o en tu Ayuntamiento


secciรณn

berberana 27


28 berberana

secciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.