berberana Nยบ 234
Rioja Alavesa - Arabako Errioxa
Octubre 2016
revistaberberana.com
entre la sierra y el ebro
Sumario Consorcio de aguas • El Consorcio de aguas muestra en Labraza su plan de depuración Pág. 4 Cuadrilla-Kuadrilla • Veinticuatro horas de Bomberos en Laguardia
Pág. 5
Radio Rioja Alavesa / Arabar Errioxa Irratia • Miguel Larreina presenta el libro ‘Rioja Alavesa en la encrucijada’ Pág. 6
Pertsonala-Personal • La aventura en Río de Néstor Gascue Pág. 18 Euskararen Orria
Pág. 20
Bilduma
Pág. 21
Foto del mes
Pág. 25
Euskalmet
Pág. 26
Herriz-herri / Pueblo a pueblo • WOW! Araba Euskaraz 2017 Bastida Pág. 7 • Elciego recupera “Los Paloteados” Pág. 8 • Recuerdo para los represaliados del Franquismo Pág. 9 • Otros aires deportivos en Oion-Oyón Pág. 10 • Nuevas miradas, fotográficas, a Rioja Alavesa Pág. 11 Gure Gaia • Hermanamiento con la Guindilla de Ibarra Pág. 12 • Fiesta de la Vendimia en Samaniego Pág. 14 • Concurso de Vinos Fiesta de la Vendimia Pág. 16
Gure Gaia Fiesta de la Vendimia en Samaniego Pág. 14 Foto de Portada: “Dantza de las Vendimiadoras”, grupo de dantzas de Samaniego en la Fiesta de la Vendimia en Samaniego”, Uxue Olabarria.
berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA • Octubre 2016/Nº 234 Depósito legal: VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.araba.eus
Los textos de esta revista se cerraron el 30 de septiembre. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz, Juantxu Martínez e Itziar Galparsoro.
berberana.
PUBLICIDAD Tlnos: 649 263 052 / 945 600 799 Fax: 945 621 065 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: Itziar Galparsoro Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono… La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
berberana
3
“En las adversidades sale a la luz la virtud”. Aristófanes (450-385 a JC) poeta ateniense.
La fiesta pudo con la lluvia o la lluvia no pudo con Samaniego Eran las seis cuarenta de la mañana cuando llegué a Samaniego y llovía. Un grupo de voluntarios/as limpiaba la zona de la bolera donde unas horas antes se había realizado el Hermanamiento con la Guindilla de Ibarra. Otros con la ayuda de una carretilla industrial iban llevando a cada puesto el vino desde el almacén central. A medida que el reloj avanzaba aparecía más gente que se iba distribuyendo las tareas prefijadas, unos colocándose los petos para estar en los aparcamientos, otros atando los ramilletes del espliego y colocando adornos representativos del pueblo y de la fiesta. De vez en cuando se escuchaba “esto ya está, ¿qué hacemos ahora? Transcurría el tiempo y seguía lloviendo, pero los/as voluntarios/as continuaban con su labor. Se decidió no utilizar las fincas que estaban previstas para dejar los coches. ¿Qué hacemos con el pendón del ayuntamiento? Este cuesta un dineroy si se moja... La respuesta no se hizo esperar “no se va a mojar porque va a dejar de llover. Además la Fiesta de la Vendimia no vuelve aquí hasta dentro de dieciséis años, ya hay tiempo para que se seque”. Por supuesto, se puso el pendón. A las once de la mañana, cuando tenían que comenzar las dantzas, se abrió el cielo y dejó de llover. La sonrisa volvió a la cara de los/as voluntarios/as de Samaniego. ¡Sí señor! Samaniego iba a tener la fiesta que merecían tantas horas de trabajo preparando la cita. No importa que la multitud casi no se fijara en los adornos preparados con esmero. Los que visitaban por primera vez Samaniego se llevaron una imagen de Rioja Alavesa, de pueblo cuidado, de un bello pueblo. Un pueblo que ante la adversidad climatólogica no se arrugó y en lugar de quedarse con el lamento siguió y siguió trabajando con los preparativos. Cuando llegó el saludo del Alcalde ya nadie se acordaba de la angustia anterior. En el mensaje del primer edil estaba la clave. Se mostró orgulloso de las personas que forman el pueblo de Samaniego porque un pueblo es su gente. Hizo una parada para poner en valor a las personas mayores “las que nos han transmitido tradiciones como las Mañas y el Judas”. En esa conexión de hacer las cosas en común se encuentra la raiz de un pueblo. El Alcalde pasó del orgullo a la emoción cuando al día siguiente contaba en Radio Rioja Alavesa cómo había transcurrido la fiesta y cómo en ese momento ochenta personas estaban limpiando el pueblo. A pesar de que el día anterior se les había hecho largo y que había que celebrarlo, los/as vecinos/as de Samaniego dejaron en pocas horas el pueblo como si allí no hubiera pasado nada. Pero si pasó, ya lo creo que pasó. En las reuniones familiares y de amigos en Samaniego se hablará durante tiempo de la fiesta, del esfuerzo y, sobre todo, de la satisfacción del trabajo en común realizado. Samaniego es un pueblo que pudo con la lluvia. El próximo año Yécora-Iekora podrá con todo lo que se ponga por delante. Martínez de Iradier. Laguardia a 30 de septiembre de 2016
Mensaje del mes: Este es un mensaje que sirve para todo el año, pero al tener tan reciente la Fiesta de la Vendimia queremos hacer hincapié en esta idea. En torno a la fiesta, con el hermanamiento y el concurso de vinos incluidos, realizamos un buen número de fotos. Estas fotos las podemos hacer llegar a los interesados. El camino más efectivo es enviarnos un correo electrónico a esta dirección berberana@ayto.araba.eus. En el mismo correo les podemos enviar las fotos solicitadas. Insistimos que esta es una fórmula válida para todo el año.
4
berberana
consorcio de aguas
El botón de muestra está en Labraza La Diputación presentó en la Asamblea del Consorcio el Plan Director de Abastecimiento y Saneamiento comarcal Juantxu Martínez Nos citamos en Radio Rioja Alavesa con el Presidente del Consorcio de Aguas, Juanjo García, con el fin de hablar del Plan Director de Abastecimiento y Saneamiento comarcal. Este documento que recoge todos los elementos actuales y los que se pretenden realizar fue presentado en la Asamblea del Consorcio, con el fin de que ayuntamientos y juntas puedan revisarlo por si falta algo en el estudio realizado por el Servicio de Aguas del departamento foral de Medio Ambiente. “Viene a ser la hoja de ruta planteada hasta 2020 con las prioridades de inversión”, vino a comentar nuestro invitado radiofónico. En el apartado de abastecimiento lo más destacable del proyecto es la construcción a la altura de Leza de un depósito de cabecera que se unirá con el ubicado frente a Laguardia, “con esa conexión quedaría resuelto el abastecimiento general para tiempo”, comentó el Presidente del Consorcio. En la zona de Labastida aparece en la fuente de Rumias la sustitución de la canalización de fibrocemento y reencauzamiento adecuado. Los depósitos municipales de Samaniego y Lanciego están en esa lista de prioridades. En lo que se refiere al saneamiento, en los primeros puestos de la inversión foral está la depuradora de Yécora, una vez que
un estudio ha desestimado la opción de unir las aguas residuales de esta localidad con las de Oyón. Para las localidades de Laserna, El Campillar y Assa están las soluciones sobre la mesa. Laserna se unirá a la depuradora de los polígonos de El Carrascal y Casa Blanca, mientras que El Campillar y Assa se unificarán en una adecuada a su población. El acuerdo marco general establece que la futura estación depuradora de Moreda sea ejecutada por Gobierno Vasco. En este caso, la opción también va por un elemento propio al desestimar posibles bombeos. Depuradora en Labraza Con una jornada de puertas abiertas los vecinos de Labraza pudieron conocer el funcioniento de la depuradora construida por el Consorcio de Aguas. El tamaño y características de esta estación sirve de ejemplo a otras inversiones futuras en la comarca. Con la carga eléctrica necesaria para poco más que una bombilla allí se realiza todo el ciclo. Es sencillo pero, a la vez, completo puesto que tiene en cuenta qué hacer en una sobrecarga de entrada de aguas, por ejemplo con una tormenta. El resumen númerico de esta infraestructura parte de una población equivalente a 208 personas, con un caudal de diseño de 75.0 m3/d y una inversión de 368.439 euros.
kuadrilla
berberana
5
Bomberos 24 horas A primeros de año la Ucei de Laguardia contará con plantilla para cubrir el servicio a día completo. Será la primera del territorio en cubrir ese horario
Juantxu Martínez Con motivo de la festividad del ocho de septiembre, la Teniente de Diputado General y responsable de Equilibrio Territorial, Pilar García de Salazar, visitó nuestra comarca, donde además de actos de protocolo festivo tuvo una reunión de trabajo en la Cuadrilla y nosotros aprovechamos la ocasión para citarnos con ella en Radio Rioja Alavesa. Desde el punto de vista informativo la entrevista fue sustanciosa. Anunció en estos micrófonos el aumento de plantilla en los bomberos forales, de tal forma que se camina hacia las 24 horas de servicio en las Unidades Comarcales de Extinción de Incendios. La primera base de las repartidas por Álava en aumentar su plantilla hasta 24 bomberos para poder cubrir ese horario será la ubicada en Laguardia que, de hecho, con la llegada del nuevo
año empezará con el horario total. La plantilla, en lo que se refiere a los bomberos forales, se aprobó que pase de 94 a 185. El plan que la Diputación ha planificado para todo el territorio en esta materia se basa en dar respuesta a cualquier incidencia en un tiempo máximo de 20-25 minutos. Le preguntamos a Pilar García de Salazar por las razones para que fuera la de Laguardia la primera en doblar su horario. La lejanía del parque principal que existe en Álava, el de Vitoria, parece una razón de peso. Pero además “se tiene en cuenta la densidad de tráfico de la A-124, la posibilidad de rápida intervención en un incendio forestal y un detalle importante, el patrimonio histórico que atesoran sus cascos urbanos”, nos resumió en antena. El proyecto de 24 horas en las Uceis no implica dejar de lado los convenios que
en la actualidad la Diputación mantiene con Logroño, Haro y Miranda, “esos convenios seguirán funcionado de forma recíproca. Se puede dar el caso que desde la Ucei de Laguardia se tome parte en algún operativo de
pueblos cercanos de la comunidad vecina”, amplió Pilar García de Salazar. Tras la visita a nuestra emisora y junto al Director de Equilibrio Territorial, Iñaki Guillerma, estuvo con los bomberos destinados en Laguardia.
6
berberana
radio rioja alavesa
Miguel Larreina: “He escrito este libro con mucho amor y poco miedo” El autor de “Rioja Alavesa en la encrucijada. Los viticultores y cosecheros alaveses ante una década clave (2016-2025)”, explicó en Radio Rioja Alavesa el contenido de su última obra relacionada con esta comarca Itziar Galparsoro Es un libro voluminoso, muy cuidado en su edición y repleto de datos, estadísticas y argumentos, que sumerge al lector en las razones de su autor para escribirlo, con una introducción titulada “Rioja Alavesa. Para amarla hay que conocerla”. Y eso es precisamente lo que Miguel Larreina remarcó al principio de la entrevista realizada para el espacio “Vino, aceite y pan”. “He querido llevar mi formación científica a un texto sobre la realidad de Rioja Alavesa, con argumentos que puedan convencer a gente que no conoce la comarca” apuntaba Larreina. Su trabajo ha consistido en desmontar con datos, muchos razonamientos que, sobre todo a lo largo de los últimos meses, se están manejando desde entidades como el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja, instituciones, políticos y medios de comunicación. Comenzando por explicar la especial ubicación de Rioja Alavesa para que nuestra comarca se haya convertido en uno de los enclaves bodegueros más prestigiosos del mundo y continuando con una breve historia de nuestra región como zona vinícola, haciendo hincapié en la etimología del nombre “Rioxa”. Larreina incide en la defensa del nombre y aporta documentos, como un plano del siglo XVII, “en el que aparece el nombre de Rioxa Alavesa para las tierras de este lado del Ebro y Rioxa Castellana para el territorio comprendido desde el entorno de Miranda de Ebro a la mitad de la Rioja Alta y cuyo autor es Alain Huetz de Lemps” afirma el autor. Miguel Larreina cuestiona en su libro y cuestionó en los micrófonos de Radio Rioja Alavesa el papel del Consejo Regulador en su función principal de “regular, equilibrar la oferta y
la demanda, la producción de uva y la comercialización del vino. El Consejo Regulador es a día de hoy un mastodonte, un dinosaurio que ha provocado que la D.O.Ca. Rioja no se parezca en nada a lo que era cuando se reactivó allá por los años setenta” subraya Larreina. Hablamos con él del apartado dedicado al presupuesto del Consejo Regulador y explicaba que “hay muchas partidas de un presupuesto de 16.000.000 de euros que no tienen justificación. Está acreditado que no hay auditorías ni externas ni internas y que no se controla en qué se gasta el dinero”. Comentaba nuestro interlocutor que es una publicación que ha escrito “con mucho amor y poco miedo para Rioja Alavesa, para un colectivo de 1.000 familias y 4.000 personas que viven de la viña y el vino y del conjunto de 11.000 personas que les rodean”. Consciente de que vienen cambios muy fuertes su deseo al publicar el libro es que “a la hora de abordar estos temas todo el mundo tenga datos fiables. Y que además de hablarlo en los bares, lo hablen políticos, técnicos, periodistas y que se hable también en el Parlamento y Juntas Generales”. Los capítulos finales del libro están dedicados a diferentes propuestas para hacer valer la diferenciación de los viñedos alaveses y concluyó: “las opciones son infinitas, incluso propongo una subsede del Consejo Regulador en Laguardia”. Con fotografías espectaculares y el prólogo a cargo del Catedrático de la UPV, Iñaki Lasagabaster, “Rioja Alavesa en la encrucijada. Los viticultores y cosecheros alaveses ante una década clave (2016-2025)”, aporta al lector una visión real del pasado, presente y futuro del sector viticultor en nuestra comarca.
Miguel Larreinaren azken liburua eta Radio Vitoriak Samaniegotik irratiratutako saoiak protagonista Itziar Galparsoro Rioja Alavesa en la encrucijada. Los viticultores y cosecheros alaveses ante una década clave (2016-2025), Miguel Larreinak idatzitako azken liburua izan genuen hizpide Arabar Errioxa Irratiko “Vino, aceite y pan” saioan. Gure eskualdean ardogintzak duen egoera ulertzeko, datu eta argudio ugari
dakartza lanak, iragana ezagutuz oraina ulertu eta etorkizuna prestatzeko. Radio Vitoriak behin berriro, Mahats Bilketaren Festa zuzenean irratiratu zuen. Samaniegotik aritu ziren Txerra Diez Unzueta “Alguien te está escuchando” saioarekin eta Aitor Buendia “La ruta slow” aurkeztuz.
Radio Vitoria no faltó a la cita con la Fiesta de la Vendimia Itziar Galparsoro El espacio de fin de semana “Alguien te está escuchando” conducido por Txerra Díez Unzueta, ubicó su estudio, un año más, en la localidad anfitriona de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa. Así, Samaniego se convirtió en el centro de operaciones de periodistas y técnicos que hicieron llegar a los oyentes de la decana de las emisoras alavesas los pormenores de la cita anual que congregó una vez más a miles de personas. Txerra Díez Unzueta invitó al set, instalado cerca del escenario de la fiesta, al Presidente de la Cuadrilla, Joseba Fernández; la pregonera, Toti
Martinez de Lezea; al alcalde de Samaniego, Cristobal Zuñeda y otros protagonistas de la jornada, mientras Alvaro Hidalgo de Cisneros, a través del inalámbrico, pulsaba el ambiente con los asistentes a la fiesta. El set de Radio Vitoria acogió también a Aitor Buendia para presentar su espacio “La ruta slow” desde Samaniego, teniendo como invitada a Ines Baigorri, directora gerente de Abra.
herriz herri
berberana
7
WOW!, Bastida Ikastola hasi da Araba Euskaraz 2017 prestatzen Itziar Galparsoro Arabako ikastolen aldeko jaia prestatzea ez da egun bateko lana. Esparru asko hartzen ditu eta dena ondo atera dadin, antolakun tzak erantzunkizun handia suposatzen du. Datorren urteko Araba Euskaraz antolatzea Bastida Ikastolari egokitu zitzaion joan den urteko ihardunaldian lekukoa eman ziotenean, eta hasiak dira Ekainaren 18ra arteko bide luzea egiten. Jaiaren lelo eta logoa ezagutzera emateko egin zuten komunikabideen aurrean lehen aurkezpena. Testu honen buruan ikusten duzun harridura ikur gako arteko hitz hori izango da leloa. WOW! hitza aukeratu izanak ba du ordea, bere zergatia. Ketxu Bedialauneta ikastolako zuzendariak Arabar Errioxa Irratian eman zuen lelo ausart honen azalpena. “EKI, Ikastolen Elkarteak ezarritako proiektuarekin du zerikusia. Izan ere, irakaskuntzan teknologia berrien ezarpena aurreikusten duen proiektuak aurrera pausoa suposatzen du, eta Bastida Ikastolan proiektua onartu eta ezarri dugunez, lelo berritzaile eta ausart baten aldeko apostua egin dugu” zioen Bedialaunetak. Dagoeneko, Bastidak Araba Euskarazen bost edizio hartu ditu. Beraz datorren Ekainaren 18an ospatuko dena seigarrena izango da. Horrek esan nahi du badutela orain arte egindakoak erakutsitako esperientzia.
Hala ta guztiz ere, horrelako festa erraldoia antolatzeak beti suposatzen du erantzunkizun handia, eta horregatik hasiak dira egin beharreko bidea markatzen. Honela, ihardunaldiaren ereserkia izaten den abestiaren hitzak sortuta dituztelarik, musika jarri eta grabatzea izango litzateke epe motzean eman beharreko pausoetako bat. Zirkuitoari dagokionez, “2012an egin genuen moduan, ibilbidea errepidearen behekaldetik joatea
erabaki dugu” zioen Ketxuk. Festarekin bat joango den materiala ere hasi dira saltzen. Leku egonkorgo bat topatu arte, garagardolantegian kokatuko dutela denda aipatu zigun zuzendariak. Halaber, batzorde ezberdinak antolatu eta lanean laguntzeko izena eman duen jendea taldeetan egokien kokatzeko, urriaren 11rako antolatu dute lehen bilera orokorra. “Jende asko dago prest esku bat botatzeko eta hori beti da eskertzekoa. Kon-
tutan hartuta, ikastola sortu zenetetik hiru belaunaldik dugula ikastolarekin nolabaiteko harremana, familia handi bat osatzen dugu eta hori beti nabaritzen da horrelako ekimenak aurrera ateratzerakoan” aitortzen zuen Ketxu Bedialuneta zuzendariak. Beraz, badakizu irakurle. WOW!, harridura edo, nork daki, mirespen hitza entzuten duzunean, gogoratu Ekainaren 18an , Araba Euskaraz jaiarekin hitzordua duzula Bastidan.
WOW!. Un lema diferente y rompedor para la próxima edición de Araba Euskaraz que se celebrará en Labastida el 18 de junio Itziar Galparsoro Ketxu Bedialauneta director de Bastida Ikastola presentó en un acto público el lema, que al mismo tiempo será el logo de la próxima cita con la fiesta de las ikastolas alavesas. Araba Euskaraz se celebrará, como es tradición, el tercer domingo de junio y Bastida Ikastola es la encargada de la organización de la jornada. En Radio Rioja Alavesa tuvimos la oportunidad de entrevistar a Ketxu y explicó a los oyentes el porqué de la elección de un identificativo tan rompedor.
“El sonido onomatopéyico que hemos elegido, trabajando conjuntamente con diseñadores de Ikastolen Elkartea, quiere reflejar la admiración por la renovación y las novedades relacionadas con Eki, el proyecto de Ikastolen Elkartea en el que está involucrada Bastida Ikastola,y cuyo objetivo es implementar en la enseñanza las nuevas tecnologías, lo que supone un nuevo salto en los métodos aplicados al aprendizaje” afirmaba Bedialauneta. Además, el director de Bastida Ikastola explicó que están empezando a andar
en todo lo que supone la organización de una macrofiesta como Araba Euskaraz. En cualquier caso, dado que es la quinta vez que esta jornada se celebra en Labastida, Ketxu explicaba que tienen ya experiencia en la preparación del evento. Para el próximo 11 de octubre, han organizado una reunión con el fin de concretar comisiones y adjudicar las responsabilidades tanto a gente de la ikastola como a las personas que han mostrado su deseo de colaborar en los diferentes grupos de trabajo.
8
berberana
pueblo a pueblo
Regresan los chicos a las danzas de Elciego La plaza se llenó en fiestas de emociones y folclore Estibaliz Sáenz La plaza de Elciego es, tradicionalmente, centro neurálgico de sus fiestas. Allí se concentra un elevado porcentaje de los actos festivos y culturales que se celebran en la localidad. Este mes de septiembre también ha sido el lugar donde las emociones se vivieron a flor de piel entre quienes asistieron a la recuperación de una tradición. Una tradición ligada al folclore. Sabido es por todos los amantes del mismo que antiguamente, al menos en lo que nos toca, las danzas se interpretaban por los jóvenes del pueblo, pero tambien es cierto que hace ya décadas que son las mujeres las encargadas de mantener esta tradición cultural. En el caso de la localidad de Elciego, el grupo de danzas siempre ha mantenido a un chico en el papel de cachimorro, hasta ahora. Pero había una danza que llevaba décadas sin ser bailada, los paloteados que hasta la década de los 80 estuvieron bailando los chicos del pueblo.
Este septiembre de 2016 esta situación cambió, los chicos volvieron a centrar las miradas de todos l@s vecin@s al asisitir de nuevo a este baile, que por primera vez tuvo a una joven danzarina como cachimorra. Para ser fieles a la realidad, minutos antes ya había habido una cachimorra, puesto que a este grupo de debutantes con experiencia vital le precedió la actuación de la jovencísima cantera del grupo de danzas de Elciego, integrado al cien por cien por chicas. Tras el exitoso estreno de las jovencitas, llegó el momento que todo el mundo estaba esperando desde que el pasado invierno se pusiera en marcha la idea. Nervios e ilusión se mezclaban entre los dantzaris, entre ellos encontrábamos a algunos de quienes bailaron en los 80 por última vez, como Juantxu Fernández o Michel Murua, así como otros recuperados dantzaris, como Jesús Felix Martínez o Rafa Vázquez, que ayudaron a la responsable del grupo de danzas, Montse Fontecha, a hacer realidad una idea ilusionante. Un gran día para Elciego que ha
sido realidad gracias a todas las personas que han colaborado, ha habido quienes han ido recordando pasos de baile, quienes han aportado la técnica necesaria, quien se ha animado a bailar por primera vez, quien ha ayudado en los ensayos y una larga lista en la que este grupo no nos perdonaría que nos dejáramos a nadie. Incluidos los gaiteros, que
ya preparan una melodía nueva y exclusiva que sustituya a la actual, de Los Paloteados de Villabuena. Porque lo que también se percibió ese día fue a un ‘grupo’ de danzas, un todo que se ha formado gracias a la ilusión y el cariño por su pueblo puesto por todos los dantzaris que, esperemos, a partir de ahora no vuelvan a faltar en la plaza de Elciego.
herriz herri
berberana
9
Villabuena acogió un homenaje comarcal a las víctimas de la Guerra Civil El colectivo Ekiloreak fue el encargado de organizar el acto Estibaliz Sáenz En este 2016 se cumplen 80 años del levantamiento militar y del inicio de la guerra civil. Una efeméride no para celebrar pero sí para no olvidar. Así lo entendieron los miembros del colectivo activista de Rioja Alavesa Ekiloreak, que decidió que había llegado el momento de homenajear a las víctimas que aquel conflicto dejó en nuestra comarca. Desde esa perspectiva colectiva, que incluye a toda Rioja Alavesa y mira también a los pueblos de la actual Sonsierra Riojana, no se había realizado ningún acto, aunque
es cierto que en algunos lugares de nuestra comarca se había recordado a algunas víctimas concretas, y es ese vacío global el que se ha cubierto este septiembre. Para organizar la cita, se ha buscado en la escasa documentación existente sobre la época para saber cómo se vivieron esos difíciles momentos en nuestros pueblos. Los datos recogidos demuestran que fue un periodo negro en Rioja Alavesa, donde cerca de medio centenar de personas perdieron su vida en las llamadas ejecuciones extrajudiciales. Entre ellas, vecinos de Rioja Alavesa, de los cercanos pueblos de la Son-
sierra o de otras localidades de La Rioja. Si sumamos las ejecuciones en la Sonsierra, más de un centenar. A las víctimas mortales habría que sumar unos doscientos ‘expedientes de responsabilidad política’ incoados días después del Alzamiento. Datos que reflejan que, en nuestra comarca, la represión de esos primeros días dejó un gran número de víctimas. Volviendo al homenaje a tod@s ell@s, la tarde del sábado 17 fue la fecha elegida para él. El tiempo no acompañó, por lo que los planes se cambiaron y parte de los actos se trasladaron al frontón de Villabue-
na. Pero para comenzar, los asistentes se trasladaron en kalejira desde la plaza de Villabuena hasta Ibaola Harriak para, con una amplia visión de nuestra sierra y sus pueblos, descubrir el monolito en recuerdo a las víctimas, luego llego el aurresku de honor, momento al que no quiso faltar un tímido sol que se asomó entre las nubes para volver a desaparecer poco después. Las intervenciones de familiares de algunas víctimas, ya en el frontón, fueron sin duda los momentos más emotivos de un homenaje que quedará en la memoria de Rioja Alavesa.
10 berberana
pueblo a pueblo
Deporte para todos y todas en Oyón-Oion Hablamos en estas líneas de pelota y ciclismo, ambos con protagonistas oyoneses Estibaliz Sáenz Numerosa y diversa es la práctica deportiva que encontramos en Oyón, de ella hemos hablado en varias ocasiones en esta misma publicación. Esta vez, y con el municipio de Oyón como punto de unión, queremos dedicar unas líneas a una joven pelotari que este verano se alzó con el triunfo en el torneo que se disputa en los Fueros durante las fiestas de Vitoria y también a esos sufridos ciclistas de montaña que organizaron la III BTT Villa de Oion el pasado 4 de septiembre. Alba Crespo ha vivido un bonito mes de agosto, ya que esta oyonesa comenzó participando y triunfando en el trofeo Green Capital que se disputa en el frontón de los Fueros de Vitoria. Este año estrenaba categoría, ya que la enmarcaron en la competición de Elite y la emparejaron con Nagore Martín. Era la tercera ocasión en la que tomaba parte en el trofeo, que confiesa que es” muy especial, el público anima más. A mí es el campeonato que más me gusta” y a pesar de sufrir el calor y el ataque constante de las rivales a su posición de zaguera, la joven palista y su compañera se impusieron 20-08 en la final. Además de hablar de este trofeo, aprovechamos para conocer que lleva practicando pelota una década, aunque solo seis en la
especialidad de pala, tanto pala como paleta argentina. La escasez de compañeras hace que desde hace algunos años y para poder continuar jugando, se haya integrado en el club Adurtza y acuda a la capital alavesa no solo para jugar, sino también para entrenar. Dejamos el frontón y nos subimos a la bici para disfrutar de los bonitos paisajes de Rioja Alavesa, es la propuesta que aceptaron cerca de 200 aficionados a la bici de montaña que participaron en la III Btt Villa de Oion, organizada por el club ciclista local, Marraskilo Negartiak Txirrindulari Kluba. Gorka Zaldivar es, además de practicante de la BTT, uno de los organizadores y nos habló de cómo en esta ocasión prepararon tres recorridos diferentes para adaptarse lo mejor posible a tod@s los posibles participantes. El más corto y sencillo tenía una distancia de 40 km y el más largo y exigente 64 km y casi 2.000 metros de desnivel a superar recorriendo los dos lados de la Sierra de Cantabria para combinar el esfuerzo físico con un paisaje bello y cambiante. Y una vez acabada la cita, el medio centenar de personas que participó en la organización comenzó a preparar la cita del próximo año, que, como siempre, contará con un nuevo recorrido que los organizadores planificarán encima de la bicicleta, recorriendo caminos y abriendo viejas sendas.
herriz herri
berberana 11
Ampelografía, nuevas miradas sobre Rioja Alavesa Hasta el 20 de noviembre se puede visitar en la vitoriana Sala Amárica el trabajo fotográfico de ocho artistas con su visión particular sobre nuestro entorno Juantxu Martínez Sin duda, es una exposición que sorprende. Sorprende primero el título, Ampelografía. Trabajando sobre el proyecto buscaban un nombre para la muestra, “Ampelografía es el campo de la botánica que estudia la descripción y modo de cultivo de las vides”, comentaba Rocio López, una de las componentes de la exposición. Exposición que visitamos y en la que, además de la citada Rocio López, Presidenta de la Sociedad Fotográfica, estuvimos con Iratxe Goikoetxea y Jabi Soto. También nos acompañó Gema Besa, natural de Villabuena y que trabaja en la Sala Amárica. El grupo total lo componen ocho fotógrafos en siete bloques. La primera pregunta fue retórica, puesto que la respuesta cuelga en las paredes de centro expositivo, ¿se puede realizar un recorrido fotográfico por Rioja Alavesa sin que las cepas y las barricas sean las grandes protagonistas? La respuesta es un “Sí” rotundo. De la charla se extrae que cada uno ha hecho su trabajo en base a una posición personal, con más o menos implicaciones sentimentales. “Alejarse de los grandes tópicos del paisaje tan especial en Rioja Alavesa y plasmar otros conocimientos está en todos los rincones”, señalaba Rocío López capaz de resumir las fiestas de Rioja Alavesa con la foto de un petardo ya explotado en el suelo, “como visitante de esos pueblos en fiestas yo he notado la costumbre de los más pequeños en lanzar petardos”. La propuesta de Iratxe Goikoetxea es doblemente personal. Originaria de Laguardia ha realizado una recuperación de fotos familiares “donde cuento la vida de mi abuelo, partiendo desde la carpintería familiar”, nos decía. En la Sala Amárica ha preparado un rincón con una mesa camilla, con brasero y unas novelas de Estefanía (de vaqueros) sobre ella. Las fotos envuelven el rincón del abuelo. La familia que ha visitado este rincón se ha cargado de emoción, “alguna no se pudo contener las lágrimas”, reconocía Iratxe. Jabi Soto tiene dos bloques, unas fotos recuperadas del fondo cedido a Diputación por la familia Oñate-Reinares, y otras realizadas por él mismo. Tienen un doble nexo de unión, la villa de Labastida, centro de todas las imágenes y “la visión
documental”. En el grupo de fotos propias destacan las citas al fuero de Labastida que se expresan en latín con letra visigótica. Todas las fotos están trabajadas con métodos de un laboratorio de finales del XIX. En estas líneas no se puede resumir todo lo expuesto. Por ello dos recomendaciones, escuchar en www.radioriojaalavesa.com la entrevista completa y, sobre todo, visitar la Sala Amárica
Residencia de Yécora Bienestar entre viñedos
HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES
Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad
Servicios con calidad y calidez donde hasta el 20 de noviembre estará la muestra. De forma consciente no cito aquí el resto de grupos de fotogafías, para dejarlo a la sorpresa. Pero también añado que, ¿por qué no?, Ampelografía podría visitar Rioja Alavesa, buscar un local adecuado, una sala o una bodega, es un reto a plantear.
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS Avda. de Estíbaliz, nº 7 Yécora (Álava) Tfno.: 945 60 11 32 Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org
A 15 minutos de Logroño
12 berberana
gure gaia
La Guindilla de Ibarra y el Vino de Rioja Alavesa se convierten en Hermanos Juantxu Martínez
Desde el año 2004 la Fiesta de la Vendimia tiene un preámbulo “sustancial”. Se trata del Hermanamiento con gran categoría culinaria. Aquel año fue el queso de Idiazabal en Lanciego. Para el presente 2016 en Samaniego ese encuentro ha sido con la Guindilla de IbarraIbarrako Piparra con Eusko Label. En esta cita el productor de Usurbil, Iñaki Labaien, sin duda, resultó esencial. Sus ideas planteadas en Samaniego fueron respaldadas por las bodegas locales y los establecimientos hosteleros.
gure gaia
El protocolo con los miembros de la Cofradía Vasca de Gastronomía ejerciendo de notarios del Hermanamiento tuvo al citado Iñaki Labaien y al Presidente de la Cuadrilla, Joseba Fernández, como encargados de realizar la promesa de fusión de productos. Firmaron como testigos los representantes de las instituciones que colaboran en la organización de la fiesta. Tras las serias promesas llegó el momento de hermanar en boca los pintxos diseñados por las ocho bodegas de Samaniego y los tres locales de hostelería con los vinos de la localidad. Iñaki Labaien aportó sus veinte años produciendo y envasando ese manjar conocido en algunos lugares como “langostinos de Ibarra”. Trajo producto fresco y envasado, “esta guindilla no sólo va bien para platos de cuchara, sino que se puede comer en ensaladas, tortillas y otras variaciones gastrónomicas”, comentó en Radio Rioja Alavesa. Esas ideas calaron en Samaniego donde la docena de pintxos
Las noticias que genera Rioja Alavesa,
La información que tiene como protagonista a tu pueblo, La entrevista que te interesa,
La compañía que sientes cercana, Todo esto y mucho más es Radio Rioja Alavesa.
La Radio pública de nuestra comarca Encuéntranos en FM 105.8
fueron de lo más variados, en tempura, con mermelada, con atún, en brocheta con tomate... Nos dijo Iñaki Labaien que la vinagre que utilizan para sus encurtidos es “de vino blanco de Rioja”. Para conocer más detalles de la producción de este manjar con Eusko Label se puede escuchar la entrevista de la que hablamos en www.radioriojaalavesa.com. Detalles de cómo, qué tipo de planta tienen, cómo la seleccionan, cómo la recogen, el tipo de tierra y de riego que tienen que tener para cubrir un exigente reglamento. Se trata, dejó claro, “de un trabajo artesanal”. Un elemento indispensable en el ciclo de esta guindilla es que el envasado siempre tiene que ser en cristal. Los hermanamientos se han convertido en una “pre-fiesta”. En la de este año volvieron a estar presentes productores de Baserriko Txerria-Cerdo de Caserío con Eusko Label, producto hermanado el año anterior en la fiesta en Elciego.
berberana 13
14 berberana
gure gaia
Toti Martínez de Lezea, “Melguera Mayor” Cristóbal Zuñeda, Alcalde de Samaniego, ofreció ese simbólico título a la pregonera de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa
Juantxu Martínez Un nervioso, pero orgulloso a la vez, Alcalde de Samaniego, Cristóbal Zuñeda, dio la bienvenida a la Pregonera de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, la escritora Toti Martínez de Lezea, ofreciéndole el título honorífico de “Melguera Mayor”, en alusión al apodo de los hijos de Samaniego. La historia del apodo va de un burro al que se quiso subir a lo alto de la torre para que se comiera unas hierbas, melgas o lucernas, que allí habían salido. La leyenda fue relatada por Ainhoa Navaridas, presentadora local de la fiesta Por su parte la narradora alavesa presentó un pregón en el que hizo un recorrido por los diecinueve pueblos que forman Rioja Alavesa, quince municipios y cuatro juntas administrativas. Recordó que Rioja Alavesa no es “sólo vino”, repasando los primeros restos arqueológicos de los que por aquí vivieron. Aludió a músicos, como Iradier o escritores como Félix María Samaniego. Con el relato, más que la lectura, de unos versos de este escritor de Laguardia concluyó el pregón. En concreto con la fábula de “la Zorra y las Uvas”. Uvas que “declaró” listas para la vendimia y que señaló, en su alusión al origen de la viña en estas tierras “fueron los romanos los que hace 2000 años trajeron aquí las primeras cepas” . Los miles de visitantes pudieron disfrutar del mosto surgido de los cestaños de uvas aportadas por las diecinueve localidades. El Lehendakari, Iñigo Urkullu, y el Diputado General, Ramiro González, fueron de los primeros en catar el nuevo mosto. Pero, sobre todo, esos visitantes se recrearon con la degustación de los vinos en los dieciséis stands repartidos en un circuito de algo más de un kilómetro. Antes del pregón, del desfile de las diecinueve parejas, representativas de otros tantos pueblos, del pisado y de la cata de ese mosto, grupos de dantzas de la zona pusieron la primera pincelada de color y calor de la fiesta. Este año actuaron los grupos de Labastida, Laguardia, Lanciego y Samaniego. También, se volvió a bailar la dantza del vino. El sello de Samaniego La fiesta tiene todos los años un marco prefijado, puede parecer la misma pero no lo es porque cada pueblo aporta su singularidad. En Samaniego vimos un “burro volando”, asunto que como hemos señalado explicó la presentadora y vimos dos pisadores con solera. En el año 2.000 cuando la fiesta llegó por primera vez a esta localidad se les encargó ese trabajo fundamental a Javier Saenz de Samaniego, “Putxero”, y a Luis Larrea, “Bartolo”. El primero hace unos años que nos dejó, el segundo repitió. Para no romper la magia se le propusó a Juana Navaridas, viuda de Javier, que acompañara a Luis. El tándem Juana y Luis realizó un pisado perfecto. Entre una cosa y otra Samaniego puso su sello a la fiesta. El próximo año Yécora-Iekora pondrá el suyo.
gure gaia
berberana 15
Toti Martinez de Lezeak irakurri zuen Samaniegon, Mahats Bilketaren Festako pregoia Itziar Galparsoro Eskualdeko historia eta pertsonai nagusiak aipatuz egin zuen arabar idazleak festarako deia. Aurretik, Ainhoa Navaridas aurkezleak, Samaniegoko festa guztietako irudia izaten den astoaren elezaharra kontatu zuen. Cristobal Zuñeda alkatea ere oholtzara igo zen pregoilaria aurkezteko eta Toti “Melguera Nagusi” izendatzeko. Samaniegotarrak ezizen horrekin ezagutzen dituztela eta, aurrerantz titulu hori berarekin izango duela idazleak, aipatu zuen Zuñedak. Iñigo Urkullu
Lehendakaria eta Ramiro Gonzalez Diputatu Nagusia izan ziren, lehen mustioa dastatzen lehendabizikoetakoak eta beraiekin batera Samaniegora heldutako milaka bisitariek Arabako Errioxako ardo onenak probatzeko aukera izan zuten. Dena den, mustioa atera tzeko mahatsak zanpatu behar eta lan hori, duela hamasei urte Samaniegon festa ospatu zenean zanpatzaile izan zen Javier Saenz de Samaniegoren alargunak, Juana Navaridas, eta garai hartan haren laguntzaile izan zen Luis Larreak egin zuten.
16 berberana
gure gaia
Baños de Ebro, un pueblo “singular” Baños de Ebro con siete premios fue localidad más galardonada en el Concurso de Vinos de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa Juantxu Martínez Como preámbulo a los festejos de la XXIII Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa a desarrollar en Samaniego, tuvo lugar la entrega de premios del Concurso de Vinos Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa-2016. El concurso nació en paralelo a la cita festiva, por lo tanto cumple también veintitrés ediciones. Repasando el listado de los veinticinco vinos premiados, tres en ocho apartados más la mención especial a vinos jóvenes elaborados con el método de Maceración Carbónica, las bodegas de la localidad de Baños de Ebro resultaron las más premiadas. En total siete galardones fueron a parar al mencionado pueblo. Sobre todo, cabe destacar que tres de esos los consiguieron en el apartado de Vinos Singulares, donde acapararon los tres premios. La mención especial para el tinto joven, también, se fue a Baños de Ebro. En concreto, a la bodega Pedro Blanco Pascual. Por bodegas la más premiada, con tres galardones, resultó la bodega de Cordovín,
Florentino Martínez Rubio. En concreto alcanzó dos primeros, Blanco Joven y Tinto Reserva y un segundo en Rosados.
Procedentes de las tres subzonas del Rioja; Baja, Alta y Alavesa, 258 vinos se presentaron a la vigésimo tercera edición
Mañuetakoak dira, Mahats Bilketaren Festako Ardo Lehiaketan, sari gehien lortu dituzten upategiak Itziar Galparsoro Zazpi sari alajaina!. Eta horietako hiru, ardo berezien sariak gainera. Beraz esan daiteke Mañueta izan dela lehiaketan herririk sarituena. Ardo beltz gazteari emandako sari berezia ere bertara joan zen, Pedro Blanco Pascual upategira, hain zuzen. Halaber, upategi sarituena Cordovineko, Florentino Martinez Rubioren upategia izan zen, hiru sariekin. Mahats Bilketa Festarekin batera duela hogeita hiru urte jaio zen lehiaketara,
258 ardo aurkeztu ziren. Egia esan, Errioxa Jatorrizko Deituraren baitan egiten den lehiaketa garrantzitsuena da, hiru guneetako ardoak aurkezten direlako, hots, Arabar Errioxa, Errioxa Garaia eta Errioxa Behera. Dastaketa epaimahaia, Ardoaren Etxea, Kontseilu Erregulatzailea, Haro eta Erriberriko Enologia Behatokiko ordezkariek eta aurten gonbidatu bezela aritu ziren, Cariñena eta Madrilgo Deituretako bi dastatatzailek osatu zuten.
del Concurso de Vinos Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa. Tras la cata eliminatoria, una cincuentena de muestras fueron recogidas directamente en bodega para ser catadas en la final. Esa cata final se desarrolló en el Centro Villa Lucía de Laguardia. Los datos los guardó el notario hasta le entrega de premios en la Bolera de Samaniego. El Jurado de la cata final lo vienen formando técnicos de la Casa del Vino, del Consejo Regulador, de la Estación Enológica de Haro y de la de Olite, además de dos catadores invitados de otras denominaciones, en este caso de Cariñena y Madrid. Las diferentes características, incluida la de recoger las muestras finalistas de forma directa por la organización del concurso, fueron ideadas por la Casa del Vino. En su momento técnicos del propio Consejo Regulador calificaron el concurso como “el auténtico concurso de la Denominación, al ser exclusivo para vinos de Rioja, pero a la vez de las tres zonas reconocidas”.Con total seguridad se puede decir que es “Un concurso único”.
gure gaia
berberana 17
18 berberana
personal
Néstor Gascue, de Laguardia, participó en los Juegos Paralimpícos Este joven ingeniero fue asistente técnico, analizando estadísticas, de la selección de Suecia de Goalball
Juantxu Martínez Ponemos sobre la mesa varios hechos ciertos. Néstor Gascue Mateo es un joven de Laguardia que en junio terminó el Grado en Tecnologías Industriales en la Universidad de Navarra. El pasado mes de septiembre formó parte de la selección sueca de Goalball que participó en las Paraolimpiadas de Rio de Janeiro. El Goalball es una modalidad deportiva que practican personas con carencias visuales, caso que no es el de Néstor. Ahora el lector dice, algo me he perdido. Vamos a explicarlo. Hace unos meses nuestro joven laguardiense desembarcó en Suecia, en concreto Gotemburgo, para realizar allí un Erasmus. Una de las asignaturas que allí tuvo que desarrollar fue la de aplicar la ingeniería en el deporte, una especie de tecnología en el deporte. Entre los proyectos que el profesor manejaba estaba uno de la selección sueca del citado deporte que es una especie de balonmano que se juega por el suelo, el balón lleva un dispositivo sonoro. A Néstor le gustó la idea de poder aplicar la ingeniería en el deporte, las matematicas podemos decir. Fue diseñando una seríe de herramientas por las que evaluar las repeticiones y tendencias de jugadas de los diferentes
equipos. Para ello tuvo la oportunidad de contar con imáges de varios partidos entre los principales equipos. Tuvo la oportunidad de poner a prueba sus “scouting” viajando a Brasil el pasado mes de mayo a un torneo preolimpico. Rozaron la medalla Si tenemos en cuenta que antes de la competición en las Paraolimpiadas Suecia ocupaba la decimoquinta posición en el ranking mundial y que fueron cuartos en Río de Janeiro, tras jugar por el bronce, el resultado, seguro, que lo hubieran firmado. Pero la forma de perder el partido en la prorroga frente a Brasil y quedarse sin medalla fue dolorosa. Nos contó en Radio Rioja Alavesa sus experiencias en Río de Janeiro, por supuesto, positivas. Él no se sentaba en el banquillo, su trabajo lo realizaba detrás de una de las porterías. Sus análisis se los pasaba al seleccionador, con quien ha trabajado estos meses. Por cierto, que cuando le preguntamos por su fluidez con la lengua sueca, se sonrió, “el idioma con el que me he manejado ha sido el inglés”. Volviendo al último partido. Entrando en la recta final ganaban 4-0, pero Brasil igualó, “a pesar de ello volvimos a marcar, pero
en la ultima jugada volvieron a empatar. La prorroga se jugó bajo la modalidad del gol de oro. Marcó Brasil y nos quedamos con la cuarta posición”, resumía en nuestra emisora. Ahora ha comenzado un master en Donostia, pero tiene claro que quiere continuar
por el camino de la aplicación de la ingeniería en el deporte. Muestra su preferencia por el fútbol, pero cree que es aplicable a cualquier deporte. En Río de Janeiro estuvo con la selección sueca de Goalball, ¿quién sabe con qué escudo lo veremos en el futuro?
berriemaileak
berberana 19
20 berberana
euskararen orria
Mintzalagun egitasmoa. Badator berriro ere Mintzalaguna egitasmoa. Zure euskara maila hobetzeko, euskaraz hitz egiteko beldurra kentzeko, euskaraz egiteko ohitura indartzeko, euskaraz hitz egiten duen jendea ezagutzeko, euskaraz gehiago bizi ahal izateko… Hamaika arrazoi Mintzalagunean parte hartzeko! Zein da zurea? Honako leku hauetan eman dezakezu izena urri
osoan zehar: Oiongo IKA Euskaltegian, Eltziegoko Udalean, Lapueblako Assa ikastolan, Lantziego Ikastolan, Biasteriko IKA euskaltegian, Bastida Ikastolan eta Bianako Erentzun Ikastolan. Informazio gehiago: www.euskaramaitedut.eus- webgunean edo aemintzalaguna@gmail.com eta maitane.arnaiz@euskaramaitedut.eus helbideetara idatzita.
Langile euskaldunen zerrenda Haur eta gaztetxoekin lan egin nahiko zenuke? Eta euskaraz badakizu? Bidalizkiguzu zure datuak Euskara Zerbitzura maitane.arnaiz@euskaramaitedut.eus eta begirale euskaldunen lan-poltsan sartuko zara eta eskualdeko ikastetxeekin edota norbanakoekin lan egin ahal izango duzu. ¿Te gustaría trabajar con niñ@s y jóvenes? ¿Sabes euskera? Mándanos tus datos al Servicio de Euskera y entrarás en la Bolsa de Trabajo de Monitor@s Euskaldunes y podrás trabajar en las ikastolas y centros educativos o con particulares.
Irakurri eta gozatu! URRIAN eta AZAROAN zure herriko liburutegiko liburu bat irakurriz eta dagokion fitxa beteta, ABENDUAREN 3an izango den liburu elektronikoaren zozketan parte hartuko duzu. EZ GALDU AUKERA!
Euskarak familian presentzia handiagoa izan dezan aholku eta baliabideen zerrenda Gure seme-alabak hizkuntza bat baino gehiago ikasten ari dira, eta hori beti da ona. Dena dela, guraso askok zalantza izaten duzue seme-alabak ikastetxean euskara ikasten dutelako, eta gure zonaldean hizkuntza gutxitua delako. Ez izan zalantzarik, euskaraz ikasteak ez du desabantailarik, eta
onurak asko: kognitiboak, kulturalak eta lanerakoak. Euskaraz badakizue, etxean euskara erabiltzea oso lagungarri egingo zaie ikaste prozesuan; baina, oraindik, ez badakizue ere asko egin dezakezue, eta merezi du! Informazioa eta aholkuak: www.euskaramaitedut.eus weborrian.
Nuestr@s hij@s están aprendiendo más de un idioma, y eso siempre es bueno. De todas maneras, much@s madres y padre suelen tener dudas porque l@s hij@s aprenden euskera en la ikastola, y en nuestra zona es una lengua minorizada. No tengáis dudas, aprender euskera no tiene desven-
tajas y los beneficios son muchos: cognitivos, culturales y laborales. Si sabéis euskera, hablar en euskera en casa les ayudará mucho en el proceso de aprendizaje; pero aunque aún no sepais podéis ayudarles mucho. Merece la pena! Más información y consejos en: www.euskaramaitedut.eus
bilduma
berberana 21
Berberana volvió a unir tradiciones y pueblos.
Las fiestas de Barriobusto tuvieron momentos de intensidad.
Elciego tuvo su Pregonero en la persona de José Ramón Triana Gómez, hasta hace unos meses secretario municipal.
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
22 berberana
bilduma
Las fiestas en Elciego, en honor a la Virgen de la Plaza, tienen una víspera potente.
En Kripan después del txupinazo, en las fiestas de Nuestra Señora, lanzan caramelos y huevos, lo hace la Montorta.
Samaniego tuvo un rodeo de auténticos Cowboy. Aquí las fiestas llevan el nombre de la Virgen del Valle.
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
bilduma
berberana 23
Especial Media-Maratón de Rioja Alavesa: “El domingo 25 pudimos cumplir unos de nuestros sueños de la mano de Montes Solidarios. Un día lleno de emociones e ilusiones que pudimos compartir con amigos y familiares. Gracias a tod@s vosotr@s por acompañarnos en ese día tan especial, os agradecemos que estéis a nuestro lado tanto en lo bueno como en lo malo, que la vida nos hace correr diferentes carreras y siempre estáis ahí, gracias. La medalla de Jugatx es un logro de todos vosotros, por que hacéis que el camino no sea tan dificil, os queremos.Por que en nuestro caso: una sonrisa vale más que mil palabras”. (Iratxe Díaz de Gereñu)
En las fiestas de Lanciego, en nombre de la Virgen del Campo, el grupo de dantzas Sebastian Iradier es una base fundamental.
La Ruta del Vino llevó a Salinillas de Buradón aromas de Galicia, con pulpo y referencias al Camino de Santiago.
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
24 berberana
bilduma
La Carretera de Elvillar a El Campillar en marcha. La Diputación invierte 3,3 millones en 6,3 kilómetros.
Viñedos de Páganos y Bodegas Valdelana premios Best Of de Enoturismo. La gala se celebró en Bodegas Luis Cañas en Villabuena.
La Sociedad de Amigos de Laguardia propició la presentación del libro de German Ruiz Llano, “Álava, una provincia en pie de guerra”. El acto sirvió para poner en marcha la exposición sobre la Guerra Civíl que estará abierta en la Casa Garcetas hasta el 30 de noviembre.
Juantxu Gómez, componente de los Gaiteros de Elciego, obtuvo un premio de composición musical en Uncastillo (Zaragoza).
Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com
foto del mes
Foto del mes
En este número deberíamos denominar este apartado “Tema del mes”, por aquello de ubicar más de una foto. Siguiendo con la fórmula de acercar hasta aquí el asunto más visitado en el blog de la revista, de los que nos envían, proponemos como foto del mes la de Nati Calleja que se dedicó en verano a subir en bicicleta algunas de las cimas más conocidas del Tour y del Giro.
Guía Gastronómica
berberana 25
26 berberana
euskalmet
Informe meteorológico Rioja Alavesa Septiembre 2016 una situación muy parecida a esta, el pinzamiento de aire cálido tropical continental desde el interior de Marruecos hacia la Península. Además, bajo la masa cálida y debido al persistente viento sur, la temperatura nocturna en ciertos momentos no baja de 20 ºC, considerándose como noches tropicales. Es lo que sucede los días 4 y 5 en la zona más ribereña, o el día 12 en toda la comarca.
En cuanto al viento, han predominado los flujos locales, que se han ido intercalando con situaciones de viento sur. Ha sido un mes de vientos tranquilos, aunque no han faltado eventos de cierta adversidad debido a depresiones en el Golfo de Bizkaia. En concreto, el día 13 (Moreda 91.8 km/h, Páganos 76.3 km/h) y el día 15 (Páganos 81.4 km/h).
Valores climáticos de septiembre en los últimos años en la estación de Páganos Año
Tª med Tª máx ºC ºC 19.0 25.5 15.9 21.9 19.2 26.1 17.9 24.0 17.5 24.0 20.0 27.4
2016 2015 2014 2013 2012 2011
Tª máx abs ºC 35.1 27.2 33.9 29 32.2 34.4
Tª mín ºC 13.1 11.0 13.5 12.8 12.0 13.8
Tª mín abs ºC 7.3 5.9 8.2 7.4 6.9 7
Días helada 0 0 0 0 0 0
Pc tot l/ m2 19.5 20.3 46.2 21.6 40.3 14.2
Pc máx día l/ m2 7.8 8.7 16.1 11.1 24.4 11.5
Días pc 7 8 12 7 8 7
Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en septiembre 2016 37
30
32
22
ºC
27
20 l/m2
La primera semana del mes está condicionada por una potente dorsal cálida, que se extiende desde el norte de África hasta las Islas Británicas. Después, la llegada de una vaguada atlántica reemplaza momentáneamente el calor con aire fresco. Tras su paso, el sur del continente se encuentra bajo el cinturón de altas presiones subtropicales y la comarca queda en una situación de puente anticiclónico, muy estable, que da lugar a un tiempo seco y soleado. El tiempo cambia en los días centrales, debido a una baja fría peninsular. Ya en el segundo tercio, volvemos a encontrarnos bajo el cinturón de altas presiones subtropicales. En superficie la situación es bien de escaso gradiente. Las temperaturas fluctúan suavemente, en función de la llegada a la cornisa cantábrica de vaguadas no demasiado profundas. Los acumulados de precipitación registrados califican el mes entre seco y muy seco (Páganos 19.5 mm, Moreda 9.4 mm), más deficitario cuanto más al sur, donde ha llovido menos de la mitad del promedio. Los días de lluvia se han concentrado básicamente en un único episodio comprendido entre los días 13 y 18. En concreto, entre la noche del 15 y la madrugada del día siguiente es el momento de precipitaciones más persistentes, acumulándose entonces unos 15 mm en Páganos, la mitad en Moreda. Las temperaturas medias han sido muy cálidas (Páganos 19 ºC, Moreda 20.6 ºC), aproximadamente 1 ºC por encima de lo normal. De manera resumida, podemos decir que los días cálidos han dominado la primera quincena, mientras que los fríos han hecho lo propio en la segunda. En cualquier caso, como viene sucediendo en los últimos meses, la anomalía cálida es significativamente mayor que la fría, lo que se traduce en las calificaciones que estamos obteniendo. El día 6 se observa el valor más alto de lo que llevamos de siglo (Páganos 35.1 ºC, Moreda 37.7 ºC). Sin embargo, no supera el record de 1988, cuando se produjo
17
10
12 7
0 1
2
3 4
5
6
7
Precipitación acumulada
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Temperatura media
Temperatura máxima
Temperatura mínima
¡Lúcelo en tu establecimiento! Solicítalo en la Cuadrilla o en tu Ayuntamiento
20
Portada de la revista nĂşmero 18, publicada en octubre de 1996
secciĂłn
berberana 27
Hogei urte zurekin Veinte aĂąos contigo
28 berberana
secciรณn