Berberana Enero 2018

Page 1

Rioja Alavesa Arabako Errioxa

Nยบ 248 Zk. โ ข Enero 2018 Urtarrila

revistaberberana.com



E NTR E LA SIERRA Y EL E BRO

Sumario. nº 248. Enero 2018

enero de 2018 | berberana | 3

“ Los que no esperan ningún regalo de la casualidad tienen dominado su destino”. Matthew Arnold. Poeta y crítico inglés (1822-1888).

Que le pongan un lazo al regalo

18 Rincones con historia Sierra de Toloño

4 Asociación de Desarrollo Rural Nuevas iniciativas de autoempleo

6 Radio Rioja Alavesa / Arabar Errioxa Irratia Eh Mertxe y Azken Hatsa, trabajo en conjunto

8 Alcaldes al Habla

8 Lantziego-Lanciego 9 Lapuebla de Labarca 10 Laguardia

11 Herriz-herri/Pueblo a pueblo

11 Santa Eulalia en Navaridas, recuperación arqueológica 12 El Bertso visto desde Oion 13 “Piñamixta”, dúo musical de Labastida, graba con “Reincidentes”

14 Gure-gaia

La Trinidad de “E.T.S.”

16 Pertsonala

Alain Callejo, monitor de “humanidad”

18 Rincones con historia Sierra de Toloño

20 Berdintasuna / Igualdad

Dicen que la Nochebuena es una cita apropiada para que cuñados puedan intercambiar con mayor o menor nitidez su diversidad de pensamiento. En vísperas de la última, el Ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, nos dejaba un tema para debatir en esa entrañable cena, sobre todo si los cuñados eran de un lado y del otro del Ebro. Entre las propuestas de una futurible línea de alta velocidad ferroviaria entre Logroño y Miranda aparecían dos que podrían atravesar Rioja Alavesa. Dejamos de lado el asunto de los cuñados y nos metemos a desmenuzar algunos comentarios, tal vez, poco imparciales, vamos como el mío. El responsable de Fomento en el Gobierno de La Rioja, Carlos Cuevas, se encargaba de recordar que “las propuestas por Rioja Alavesa son las más baratas” y que la Comunidad de La Rioja “ya sufre la carga de otras infraestructuras”. Entrando en esta última afirmación, supongo que se referirá a la red ferroviaria convencional y a la autopista. Cuando en el siglo XIX se monta el ferrocarril se dudaba si pasar la vía por un lado u otro del Ebro. Se decidió que fuera por el otro, con un importante beneficio económico en aquel momento y durante décadas para localidades como Cenicero y Fuenmayor. Llegó el siglo XX con la opción de la autopista y desde Logroño se apretó para que fuera también por aquel lado, con el beneficio, de nuevo, para los pueblos con salida directa. Ahora en el siglo XXI el señor Cuevas nos quiere regalar el AVE para Rioja Alavesa. Claro que este sistema ferroviario no tiene salidas intermedias, sólo nos deja-

ría el disfrute de ver pasar y escuchar un convoy a gran velocidad. Para hacerse una idea de lo que una infraestructura de este tipo significa en el paisaje es bueno imaginarse un campo de fútbol cruzado a lo largo de cerca de sesenta kilómetros por Rioja Alavesa. Lo del campo de fútbol, cien metros, viene calculado por el espacio y terrenos que quedarán vallados en torno a esa vía. Eso sí, remarco, sin paradas. Las primeras declaraciones del Ministro fueron en Logroño. Unos días más tarde era preguntado en Burgos por compañeros de la prensa de Vitoria sobre lo que supondría para Rioja Alavesa la esclavitud de esa línea que tiene preferencia sobre todo el entorno. El señor ministro aclaró que “se tendrán en cuenta las valoraciones de impacto ambiental”. Esto me recordó todos los informes negativos que se realizaron sobre la cárcel de Zaballa (frente a Nanclares). Todos esos informes se archivaron en la “P” de papelera y el recinto penitenciario está incrustado en un monte “muy protegido”, desde el punto de vista medio ambiental me refiero. Con todo esto sugiero que nos apretemos los machos y no dejemos pasar el asunto. Rioja Alavesa con ese corredor ruidoso pasando de lado a lado cambiaría de forma rotunda y creo que poco positiva. Si se decidió que otras infraestructuras, ferrocarril y autopista, era mejor el otro lado del Ebro, ahora también se lo pueden quedar y ponerle el lazo que deseen. Martínez de Iradier. Laguardia a 31 de diciembre de 2017.

21 Bilduma 25 Medio Ambiente 26 Euskalmet Foto de Portada: Concierto en Vitoria-Gasteiz de En Tol Sarmiento en las últimas fiestas de La Blanca. La foto es de Javier Martínez de la Puente-Zubiko.com

Mensaje del mes: Son un buen

número de oyentes y lectores, de Radio Rioja Alavesa y la revista Berberana, los que nos preguntan por las entrevistas radiofónicas que

colgábamos en nuestro blog de la radio. Decirles que en breve esperamos poner al día ese asunto que por temas de organización interna tenemos, de momento, en bal-

berberana. Revista de Información de Rioja Alavesa. Enero 2018 / Nº 248. Depósito legal: VI-785-1992

Los textos de esta revista se cerraron el 31 de diciembre. Han sido realizados por: Itziar Galparsoro y Juantxu Martínez.

EDITA:

En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono… La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.araba.eus

dío. Muchas gracias por el interés mostrado sobre ese archivo sonoro de nuestro trabajo diario. Para contactar con nosotros berberana@ ayto.araba.eus.

berberana. PUBLICIDAD.

Tfnos: 649 263 052 / 945 600 799. Fax: 945 621 065. revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: Itziar Galparsoro Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona


4 | berberana | enero de 2018

CUA D R IL LA

Una “Anfitriona” entre Arquitectos Tres diferentes fórmulas de autoempleo que han pasado por la Asociación de Desarrollo Rural de Rioja Alavesa Juantxu Martínez Comenzamos el repaso a las nuevas iniciativas que han terminado en generación de empleo tras su paso por la oficina de la Asociación de Desarrollo Rural de Rioja Alavesa. En este número ubicamos dos similares, arquitecto y arquitecto técnico, y otra relacionada con servicios de carácter turísticocultural.

Ander Díez Ayesa es un Arquitecto que demostró su querencia por Laguardia en su trabajo fin de carrera, con una evocación al desaparecido Castillo y un posible destino con vinculaciones socio-culturales. Tras trabajar en su San Sebastián natal se ha decidido por abrir un gabinete en Laguardia, en concreto en el número 44 de la Calle Santa Engracia, “ponerme por mi cuenta en San Sebastián no era viable. Aquí en Laguardia creo que con mi especialización puedo tener salida”. A la especialización que se refería es un Master en Rehabilitación, para edificios antiguos y de los denominados de protección patrimonial. El nombre de su gabinete de arquitectura es A10A, jugando con su nombre (Ander Díez Ayesa). Las reformas en Laguardia y su entorno, ademas de la elaboración de certificados de Inspección

Técnica de Edificios y de otro tipo, sin descartar proyectos de nueva construcción, espera que sean los caminos de su trabajo por aquí. Su teléfono 686 299 631 y su correo a10aarquitectura@gmail.com.

Amelia Pereira Álvarez

ha puesto en marcha una idea personal de ofrecer servicios en el ramo turístico. No se define como guía, “la palabra anfitriona es más completa. Lo que pretendo es poner en valor la historia, el paisaje, la gastronomía, las bodegas, los pueblos, la vida de Rioja Alavesa. Transmitiendo experiencias, vivencias a los clientes”. Aunque ha ubicado su cuartel de operaciones en Laguardia, se maneja en pueblos de un lado y otro del Ebro, “trabajar a la carta”. Su formación, es geógrafa, su amor por el arte y la historia, y sobre todo la experiencia adquirida al vivir en varios lugares, como diez años en la Toscana, suponen una base que quiere aprovechar. En esa época que vivió en Italia tuvo la ocasión de ejercer de guía en el Duomo de Florencia. La referencia como empresa es Amelí&Co, “algunas amigas empezaron a llamarme así, por lo de Amelia y he seguido con el nombre”. Para contactar www.ameliandcorioja.com y 645 011 601


KUA DR IL LA

enero de 2018 | berberana | 5

Jesús Andollo Ruiz-Esquide es Arquitecto Técnico desde el año 1997, con anterioridad había hecho Delineación. Después de trabajar varios años con diferentes empresas de la zona se ha decidido a instalarse por su cuenta. Su experiencia es de lo más variada, como encargado de obra nueva, de rehabilitación, también realizó el catastro en pueblos de Rioja Alavesa, Labastida y Laguardia. Hace unos meses participó en la Lanzadera de Empleo que se realizó en Laguardia, “fue interesante para plantearme un proyecto de emprendimiento y para darme a conocer en la zona”, nos comentaba. Con un Master de Rehabilitación y Eficiencia Energética se ofrece para trabajos tanto a nivel individual, como de comunidades, empresas o administración. El abanico de servicios, nos decía es amplio, “desde proyectos de apertura y actividades, a informes de accesibilidad, certificados de eficiencia y, como no, de inspección técnica”. Vecino de Oyón nos da un teléfono de contacto, 647685386, y un correo jesusandollo@gmail.com.

HERBOLARIO Y TERAPIAS NATURALES Quiromasaje

Reflexología Podal Holística

Asesoramiento Nutricional

Herbodietética

PROMOCIONES ENERO REFLEXOLOGÍA PODAL GRATIS Sábado 20 enero de 10:30 a 13:30 Aforo limitado. Reserva tu plaza en Oyón Nature o en el tfno.: 945 198 297

BONO 3 sesiones Reflexología o Quiromasaje (se pueden combinar): 50€ SESIÓN 20 minutos QUIRO + 20 minutos REFLEXO: 20 € … Y muchas promociones más

Avenida de Navarra Nº 55 bajo • 01320 Oyón - Álava Tfnos.: 945 198 297 • 601 0189 05


6 | berberana | enero de 2018

RA D IO R IOJA A LAV E S A

Eh Mertxe! + Azken Hatsa, la unión hace la fuerza Las dos bandas de rock se unen para publicar un disco conjunto Itziar Galparsoro Es evidente que el camino para los grupos musicales que empiezan es siempre difícil y lleno de obstáculos. Lo que está claro es que, perseverar tiene su premio. Y aquí, en Rioja Alavesa, tenemos ejemplos que así lo corroboran. En esta ocasión hemos querido traer a estas páginas a cuatro jóvenes que nos visitaron en Radio Rioja Alavesa para presentarnos un trabajo conjunto, que seguramente para la publicación de estas líneas, habrá visto la luz. No vinieron todos los componentes de los dos grupos, pero sí estuvieron, Ibai y Tali que pertenecen a Eh Mertxe! y Txuti que forma parte de Azken Hatsa. Ambos grupos comparten a Josu, el batería. “La idea de compartir disco fue de Ibai. Antes de publicar por separado pensamos que era una buena idea sacar este álbum juntos” comentan. Lo cierto es que hay mucha relación entre ambas formaciones. “Queríamos presentar el disco en la Azoka de Durango, pero por un fallo de la empresa al elaborar el soporte físico de la grabación, no pudo ser” explican. En cualquier caso ellos se muestran satisfechos del resultado del disco en el que se compaginan los estilos de las dos bandas que “beben de las mismas fuentes, aunque Eh Mertxe! es más rock and roll y el estilo de Azken Hatsa se enmarca más en el punk and roll” aclaran al preguntarles en que estilo encajarían su música.

Son jóvenes cuya rutina diaria no tiene que ver con la música, pero se les ve ilusionados con sus proyectos y sobre todo con la publicación de este disco conjunto, en el que se prueba cómo dos localidades Oyón y Samaniego, a las

“Antes de publicar por separado pensamos que era una buena idea sacar este álbum juntos”.

que pertenecen nuestros invitados, se retroalimentan en lo musical y en otras actividades. La verdad es que la realidad demuestra que una comarca pequeña como la nuestra tiene una cosecha musical “excelente” en grupos de rock, dado

que son varios los que están despuntando fuera de nuestro entorno. Quedamos pues, a la espera de conocer este nuevo trabajo, previo a los próximos que de manera individual publicarán Eh Mertxe! y Azken Hatsa.


ARABA R ER R IOXA IRRAT IA

enero de 2018 | berberana | 7

Arabako Errioxan EUSKARALDIA abian jartzeko lehen pausoak eman nahi dira Itziar Galparsoro Andoni Landak azaldu zigun irratian zer den eta zertarako antolatu den EUSKARALDIA. “Kanpaina arrunta baino gehiago, prozesu bat dela esan­ go nuke. Hasi berri dugun urtean zehar, Euskal Herri osoan euskararen erabileraren inguruko hausnarketa prozesua da” zioen Landak. “Aldia” atzizkia, denborarekin zer ikusia duten kontzeptuak adierazteko erabil­ tzen dela kontutan hartuta, euskara aktibatze prozesu horren mamia ongi azaltzen du izenak.

Baina, nola gauzatuko da EUSKARALDIA?. “Ez da izango etorri eta joaten den kanpaina horietakoa. Antolatzai­leek urte osoan zehar euskararen inguruan ausnarketa egon dadila nahi dute eta parte hartuko duenak benetan sentitu dadila partehartze hori. Honela, abenduaren 3aren aurreko hamaika egunetan abian jarri nahi da EUSKARALDIAREN fun­ tsa” aipatzen zuen Andonik. Hori begibistakoa gerta dadin, egitasmoan parte hartu nahi dutenen­ tzat bi “txapa” mota aterako dira

Ika Euskaltegiko Ikasleek irratsaioa eskeini zuten Itziar Galparsoro Nazioarteko Euskararen Egunaren inguruan antolatutako saioen egitarauan prestatuta zegoen Euskaltegiko ikasleen partaidetza, elurra zela eta, bertan bera utzi behar izan genuen. Beraiek hain txukun landuta zuten gidoia gorde eta aste ba­ tzu geroago irratiratu genuen. Berez Abenduaren 1ean kaleratzeko zen saiorako, egunarekin bat zetorren urtemuga oroituz hasi ziren gure esatariak. Alegia, Mikel Laboa

Las noticias que genera Rioja Alavesa,

La información que tiene como protagonista a tu pueblo, La entrevista que te interesa,

La compañía que sientes cercana, Todo esto y mucho más es Radio Rioja Alavesa.

La Radio pública de nuestra comarca Encuéntranos en FM 105.8

hil zela bederatzi urte betetzen zirela aipatuz. Horregatik, lehen zatia euskal kantariaren omenez burutu zuten, bere bizitzari zegozkion datuak eta kantuak irratiratuz. Olen­ tzeroren inguruko kontakizunak eta elurra denerako gomendioak eta harekin lotutako hainbat atsotiz eta esaerekin bukatu zuten emanaldia. Unai, Ainhoa, Ohiane, Adriana, Pili, Patricia eta Alain, Ander irakaslearekin batera jator aritu ziren mikrofono aurrean, saio dotorea burutuz.

Euskaraldia “kanpaina arrunta baino, prozesu bat dela” dio Andoni Landak.

paparrean ipintzeko. Batak “Aho bizi” hitzak eramango ditu idatzita, besteak “Belarria prest”. Lehenengo kasuan, txapa daramana euskaraz hitzegiteko gai dela adieraziko da bigarrenak aldiz, “ez naiz kapaz baina nire aurrean hitzegin euskaraz” mezua iragarriko du.

Laguardian egin berri da informazioa jasotzeko lehen bilera eta Errege festa ondorenerako utzi da herri ezberdinetako eragileekin egin beharreko bilkura, non, erabakiko den gure eskualdeak euskara “aktibatzeko” prozesu horretan parte hartuko duen.


8 | berberana | enero de 2018

A LCA L D E S

El Plan Foral viajará de Viñaspre a la Calle Mayor de Lanciego Juantxu Martínez Con Gorka Mauleón, Alcalde de Lanciego, hablamos en Radio Rioja Alavesa sobre el Plan Foral agotado y la solicitud al nuevo. El finiquitado nos lo resumía en la renovación integral de la calle central del pueblo de Viñaspre, “fue un asunto que comenzó hace tiempo con una serie de fugas. Desde el consorcio nos vinieron a decir que nos metíamos en una dinámica de parche sobre parche, debido al estado de las conducciones”. Fue así como en su momento decidieron para el binomio 16-17 del Plan Foral solicitar esa obra de una forma general. Con los ajustes se pasó de un presupuesto inicial de 600.000 euros a uno ejecutable de 500.000 euros, “con la puntuación de ruralidad, Viñaspre tiene 60 vecinos, la puntuación fue alta y nos acercamos al 90 % de apoyo de Diputación”, nos comentaba. El resto se cubrió con una partida de Gobierno Vasco del programa Erein y una pequeña aportación municipal. Si en Viñaspre se trataba de la calle que ejerce de eje en la población, para el próximo Plan Foral, años 1819, han solicitado la renovación integral de la Calle Mayor de Lanciego, “es una calle con alguna carencia de infraestructuras que además sirve de paso. En verano es una calle con mucha vida, por ello además de la

renovación de redes y otros servicios queremos habilitar un sistema de bolardos para dejarla como peatonal cuando venga bien", decía el primer edil de Lanciego. Esa calle une la Plaza del Cuartel con la Plaza de la Iglesia, “el presupuesto de esa obra gira sobre los 400.000 euros”. De una intervención futurible, pasó a explicarnos la reforma en las piscinas, más bien de sus complementos, como son el bar y los vestuarios, “aquí hemos hecho la intervención en dos fases”, tanto en la ejecución como en el desdoblamien-

Guía Gastronómica

Para el próximo Plan Foral se ha solicitado la renovación integral de la Calle Mayor de Lanciego.

to económico. Fue antes y después del verano, “se ha realizado una renovación de desagües y terraza”, dos asuntos por los que se quejaban los adjudicatarios de ese bar de verano. Pero lo más importante de la obra ha sido la puesta al día de los veteranos vestuarios.

El cabeza municipal nos señaló otros asuntos que no se referían a obras, tales como las visitas al Trujal de Aceite y las composteras que se habían puesto en la ikastola, “asuntos que marcan el día a día y la forma de ser de este pueblo”, comentaba.

Lantziegon Kale Nagusiaren berritze lan osoa aurrera ateratzeko, Foru Planaz baliatuko dira Itziar Galparsoro 2018-19 eperako Lantziegok Foru Planari eskatuko dion laguntza, herriko Kale Nagusian behar diren azpiegitura guztiak ezartzeko, erabiliko dela iragarri zuen Gorka Mauleon alkateak. “Alcaldes al habla” saioan aipatutakoaren arauera, horrez gain, bolardo sistema jarri nahi dutela azaldu zuen, era horretan behar

denean kalea bidezkoentzat soilik uzteko aukera egon dadin. Kuarteleko Plaza eta Elizakoa lotzen dituen kaleak, behar duen obra burutzeko aurrekontua 400.000 eurokoa dela komentatu zuen Mauleonek. Hau guztia egiteko daukatelarik, egindakoak ere aztertu genituen alkatearekin. Hildo honetan aipatzekoak, igerilekuko taberna eta

aldageletan burututako berrikuntzak. Bukatzeko, aipamena merezi izan zuten Mauleonen aldetik,

Olio Dolarera antolatutako bisitaldiak eta ikastolan ezarri dituzten konposta eragiteko ontziak.


AL KATEA K

enero de 2018 | berberana | 9

El parque José Antonio Agirre en Lapuebla de Labarca se convierte en escaparate del Camino Ignaciano en Rioja Alavesa El futuro Plan Foral se “encamina” por el Soto Juantxu Martínez Maider Murillo, Alcaldesa de Lapuebla de Labarca, se presentó en Radio Rioja Alavesa con el calendario de obras en la mano, más bien con sus fecha de finalización. Por su emplazamiento, tal vez, sea la obra más vista, nos referimos a la renovación total del parque José Antonio Agirre, junto a la rotonda sur del pueblo. En él destaca una referencia al Camino Ignaciano a su paso por Rioja Alavesa, además de un cambio casi total en el tipo de arbolado y complementos en este espacio de encuentro lúdico, “se trata de una obra atípica en su financiación. Lo habitual es que la mayor parte corra a cargo del Plan Foral y que el programa Erein sea complementario. Aquí se da la vuelta a esa teoría”, nos comentaba la Alcaldesa. Los 380.000 euros se han cubierto con 100.000 a cargo del Plan Foral y 250.000 del Erein, el resto corre a cargo de las arcas municipales. Una intervención que estaba a falta de un par de detalles cuando nos visitó la primera edil de Lapuebla de Labarca fue la de accesibilidad a la Casa Consistorial. Con un presupuesto sobre los 59.000 euros se ha instalado un ascensor que arranca desde la entrada hacia los pisos superiores, “la renovación también ha llevado la adaptación de un baño y una puerta con sensores para la entrada principal”. Las gestiones para cubrir el presupuesto se han realizado a través de Gobierno Vasco, en concreto con los programas de Accesibilidad y Leader. Para el futuro Plan Foral Lapuebla de Labarca muestra su ambición con

un proyecto valorado, en principio, en 1.260.000 euros. Se trata de una reconversión total del vial que lleva el nombre de Camino del Soto, “arranca bajo el Parque José Antonio Agirre y se va hasta el fondo del polígono industrial”, nos señalaba. Quieren, además de una puesta al día de las infraestructuras de agua, luz, telefonía y otras, instalar aceras y algunos elementos que obliguen en cierta forma a una conducción más segura, “es una calle muy larga con diferentes tipos de vecinos. Ahora a las viviendas, bodegas y otras industrias se une un hotel”. La práctica que lleva a cabo este municipio para desarrollar el apartado de Obras Menores es la de aunar en pequeños proyectos de reforma solicitudes que realizan los vecinos. De esta forma la intervención del último año ha sido por la zona de las bodegas para solventar filtraciones y recomposición de alcantarillas y pavimentación. Para el próximo se quieren dirigir al Hogar del Jubilado con una reforma de accesibilidad. Una de las cuestiones con las que se mostró satisfecha la Alcaldesa de Lapuebla de Labarca fue la decisión de Diputación de integrar el Parque de la Póveda en la red foral, “es una zona muy utilizada por vecinos de Lapuebla de Labarca y otros pueblos. Al estar en término municipal de Laguardia teníamos siempre la duda de quién tenía que intervenir”. Nos anunció para el 10 de febrero el Uztaberri Eguna, y para el fin de semana a caballo entre junio y julio, la segunda edición de Lapuebla Rock Fest.

SE LLEVAN VIÑAS A RENTA TFNO. 627 24 35 64

Jose Antonio Agirre Parkeko berrikuntza amaitu dute Lapueblan Itziar Galparsoro Maider Murillo alkateak Arabar Errioxa Irratian esandakoaren arabera, azkenaldiko herriko obra ekintza nagusienak bukatutzat eman daitezkela jakin genuen. Jose Antonio Agirre Parkean, Inaziotar Bideari dagokion aipamenaz gain, gunean egin den zuhaitz aldaketa eta beste osagarrien ezarketa azpimarratu zituen Murillok. Lan prozesu guztiaren kostua 380.000 eurokoa izan da. Udaletxearen irisgarritasuna hobetzeko, jarri den igogailua, eraikineko bainugelaren egokitzea eta sarrera nagusian jarri dituzten sensoreak ere aipatu zituen,

bukatutako obrak azaltzerakoan. Datorren Foru Planari egingo dioten eskakizunari dagokionez, alkateak, Camino del Soto delakoaren berrikuntza osoa aurreikusten duen proiektua iragarri zuen. Aztertu duten aurrekontua 1.260.000 eurotakoa izaki, guneak behar duen azpiegitura osoa ezartzeaz aparte, espaloiak egin eta gidatzea seguruagoa izan dadin bideak behar dituen elementuak jartzea aurreikusten du. Elkarrizketan zehar ere jakin arazi zuen, Uztaberri Eguna Otsailaren 10ean ospatuko dela eta, ekaina eta uztaila arteko asteburuan Lapuebla Rock Festaren bigarren edizioa.


10 | berberana | enero de 2018

A LCA L D E S

“La cubierta del patio de la Escuela es la que más ilusión me ha hecho” Pedro León, Alcalde de Laguardia, habló en Radio Rioja Alavesa sobre las obras que han realizado con el acuerdo presupuestario de Gobierno Vasco Juantxu Martínez En nuestra cita radiofónica con el Alcalde de Laguardia, Pedro León, hablamos de la obra de renovación urbanística del casco medieval, en su tercera fase, pero por el número de obras y la premura que corría terminarlas una buena parte de la charla se fue a las catorce intervenciones que ha permitido el 1.300.000 euros procedentes de Gobierno Vasco, tras el acuerdo presupuestario PNV-PP para 2017. Del siguiente acuerdo, 2018, en donde también aparecen para Laguardia 1.000.000 de euros, nos dijo que mejor hablar cuando esté todo aprobado. De las obras realizadas con los citados 1.300.000 euros nos quiso destacar la cubrición del patio de la Escuela, “es la que más ilusión me ha hecho”. En el momento de la charla quedaban por rematar

cuatro de las catorce obras del mencionado listado, “la nueva conducción de agua a La Lobera, la escalera de El Collado al paseo de Santa María, la pasarela del Juzgado y el proyecto de accesibilidad a la Casa Consistorial”, resumió en antena. Volviendo al Plan Foral y la tercera fase de reurbanización nos señaló que en enero finalizará “con la calle San Andrés y el Portal del Carmen. Esta es una fase que a mí me gusta llamar la de llegada del gas, que entrará por la Puerta de El Cristo o Portal de Páganos”. Esta parte del plan de renovación total ha tenido un presupuesto de ejecución por encima de 1.800.000 euros. La cuarta se ha solicitado para el Plan Foral 2018-19, con un presupuesto de 1.400.000 euros, “esa irá hasta la Calle Cuatro Cantones, sin realizarla, al igual

Laguardiako alkateak, herrian gauzatu diren obren berri eman zuen Itziar Galparsoro Alcaldes al habla saioan izan genuen Pedro León. Azkenaldian herriak jasan duen obra zerrenda andana izan genuen hizpide. Hiribilduaren berrikuntza urbanistikoaren hirugarren fasearen amaiera hurbil dagoelarik, EAJ-PP aurrekontu akordioaren ondorioz, Laguardiari egokitu zitzaizkion 1.300.000 euroek, hamalau ekintza aurrera ateratzea eragin dutela iragarri zuen alkateak. Foru Planari esker egiten ari den herriko kaleen berrikuntzari

buruz, aldiz, urtarrilean amaituko dela San Andres kalea eta Karmengo Ataria hartzen dituen gunearen obra, aipatu zuen. Egitasmoaren zati honen aurrekontu osoa 1.800.000 eurokoa izan dela ere jakin genuen. Laugarren faserako 2018-19 Foru Planari eskatu zaio 1.400.000 euroko laguntza. Laguardiako zorua altxatzen den bakoitzean sorpresaren bat jasotzera ohituta daude langileak. Oraingo honetan, brontzezko paparreko bi orratz azaldu direla komentatu zuen Pedro Leonek.

En enero finalizará la tercera fase de reurbanización del casco medieval.

que ahora ha ocurrido con la Calle Samaniego y Travesía Santa Engracia”. El subsuelo de Laguardia es un cajón de sorpresas, al menos eso parece derivarse de algunos hallazgos arqueológicos. Y es que en esta

fase que ahora se está terminando han aparecido dos broches de bronce al estilo de los hallados en su día en La Hoya. Uno en la Calle Mayor, a la altura de la Panadería Torres y el otro en la Calle Santa Engracia, cerca de donde estuvo el Bar Coca.


H E R R IZ-HER R I

enero de 2018 | berberana | 11

Navaridas sigue interesado en su historia A pesar de la lluvia, viento y frío, medio centenar de vecinos se acercaron hasta el yacimiento de Santa Eulalia para escuchar las explicaciones de los arqueólogos Juantxu Martínez Santa Eulalia es un término de Navaridas que se encuentra camino de Leza, en concreto por encima de la carretera que une ambas localidades. Era conocida la existencia de algunas tumbas excavadas en roca. El ayuntamiento ha promovido un estudio más amplio de la zona, trabajo que se ha realizado con los técnicos de la empresa de Qark Arqueología. Con el director de la excavación, Leandro Sánchez, charlamos en Radio Rioja Alavesa el día que se celebró una jornada de puertas abiertas, a la que acudieron unos cincuenta vecinos. A pesar de que el día estuvo protagonizado por la lluvia, el viento y un intenso frío, “ha sido muy gratificante ver toda aquella gente interesándose por nuestro trabajo, pero no puedo decir

que esté sorprendido, en Navaridas nos sentimos muy arropados desde que llegamos por aquí en el año 2010, con motivo de un concurso que ganamos para hacer el seguimiento arqueológico de la obra de la carretera”. Fue a través de esa obra, con la aparición de dos tumbas cortadas por la misma, cuando comenzaron a darse cuenta de la gran extensión de la necrópolis de Santa Eulalia, “esas tumbas aparecieron a unos ciento cincuenta metros de las tumbas ya conocidas. Al limpiar el espacio del entorno hemos confirmado que se trata de un gran cementerio de entre los siglos noveno y undécimo”. En las 26 tumbas que, de momento, se han descubierto, hay varias con la tapa de piedra puesta, se ha podido apreciar diferentes técnicas

“Al limpiar el espacio del entorno hemos confirmado que se trata de un gran cementerio de entre los siglos noveno y undécimo”. En las 26 tumbas que, de momento, se han descubierto, hay varias con la tapa de piedra puesta.

de trabajar la piedra, “los trabajos de laboratorio nos confirmarán la datación exacta y así podremos determinar si las diferencias en esas técnicas son por cuestiones temporales, o de orden de jerarquía en el cementerio”. Uno de los retos es buscar el lugar donde estuvo la iglesia en cuyo entorno se desarrolló este campo santo, “sabemos que en esa época se enterraba junto a las iglesias. Además, no es descartable que el nombre de Santa Eulalia proceda de ese tiempo. Es un nombre de santa que viene unida a esa época tardo romana”, comentaba en la radio Leandro Sánchez. En la zona se va a instalar un panel informativo con los datos que se tienen, sin descartar que, a medida que se confirmen más, el panel

se renueve. Desde la carretera se ha habilitado un acceso para caminantes, no para vehículos, que permite llegar al yacimiento, “se ha realizado a través de una finca propiedad de Bodegas Valdelana que ha cedido el terreno”. En la visita no pasaron desapercibidas las tumbas descubiertas que todavía tenían restos humanos. En concreto fue muy comentada una que correspondía, probablemente, a un niño de unos seis o siete años. La casualidad ha querido que le surgiera una raíz a la altura del pecho, provocando una imagen singular. Una vez que se valoren los hallazgos en el laboratorio desde Qark Arqueología nos anuncian más datos de este eslabón de la historia de Navaridas por el que tan interesados se muestran sus vecinos.


12 | berberana | enero de 2018

PUE B LO A PUE B LO

Edurne Azkarate, una oionesa en la ‘Corte de Maialen Lujambio’ Ha presentado junto a Andoni Egaña el programa de EBT-1 “Aulki-jokoa” Juantxu Martínez Aulki-jokoa es un programa de ETB-1 que se ha emitido los lunes de forma paralela al Campeonato de Euskal Herria de Bertsolaris (Euskal Herriko Bertsolari Txapel­ keta Nagusia). En su paso por los micrófonos de Radio Rioja Alavesa le preguntamos a la oionesa Edurne Azkarate Sobrino cómo llega a formar tándem con Andoni Egaña, toda una institución en el bertso euskaldun, “desde hace tiempo mantengo relación con la Federación de Euskal Herria de Bertso­ laris, a través de ellos me llegó la ocasión de realizar una prueba que salió adelante”. Algo que nos dejó claro fue que su función en ese programa “ha sido de actriz, más que de presentadora. La parte técnica la llevaba Andoni Egaña”. Su papel de actriz quedó diáfano en algún detalle, “tuve que llevar gafas sin graduación, pero que iban encajadas en el papel”, esas gafas que no podía dejarse en casa cuando aparecía por las diferentes eliminatorias del campeonato. Su vinculación con el bertso procede de su pueblo, donde su ama, Arantza Sobrino, fue una de las impulsoras de la Escuela de Bertsolaris Txandrio, escuela que sigue dando sus frutos. No pudimos reprimir las preguntas por sus vivencias entre bambalinas de este singular campeonato de bertsolaris que se celebra cada cuatro años y que muchos definen como las Olimpiadas del Bertso. Explicar cómo 15.000 personas se meten en un recinto, el BEC de Barakaldo, desde las diez de la mañana, a las ocho ya había gente esperando, hasta cerca de las nueve de la noche “no es sencillo de entender para los que no lo viven”. La concentración de los participantes, en la final ocho, es algo llamativo “yo lo comparo con el

ajedrez. La concentración y el aislarte de lo que te rodea es algo que se entrena”, nos decía. Sin duda, la victoria en la final de Maialen Lujambio, recuperando una txapela que ya ganó hace ocho años, es lo que queda de esa cita en Barakaldo, algo que, al parecer, todos los presentes eran conscientes desde el inicio de la jornada, “comenzó muy bien y siguió todo el día. Algo muy complicado de realizar” decía Edurne en nuestros estudios. Pero fuimos más allí y le preguntamos por ese aire de seriedad que transmite la campeona, “es producto de esa concentración. Supongo que ya en la cena de celebración con los suyos se quitaría ese peso. De cualquier forma, a las once de la mañana del lunes ya estaba atendiéndonos a un montón de medios de comunicación”. Volviendo a la carrera profesional de Edurne Azkarate nos confirmó la presentación en Madrid hace unas semanas de una obra teatral, Los que han quedado (Leftovers), que en febrero se presenta en Sevilla en un festival de teatro, “estamos muy contentas e ilusionadas con el trabajo que hemos preparado”. Es una obra que está interpretada únicamente por mujeres. Nos quedamos a la espera de que suba al escenario de algún lugar cercano para ir a verla actuar. En el programa Aulki-jokoa dicen los que de esto entienden que su paso ha sido brillante, un compañero muy metido en esto del euskera en los medios de comunicación me dijo “a esa chica de Oion su acento no le delata. Habla un euskera de primera línea”. Créanme que de quien venía esa valoración sabe de lo que habla. Esta alumna de San Bizente Ikastola ha dejado huella en su paso por La Corte de Maialen Lujambio.


H E R R IZ-HER R I

enero de 2018 | berberana | 13

La voz y la guitarra de Javi y Verónica suenan en el último disco de Reincidentes Itziar Galparsoro Son de Labastida y responden al nombre artístico de Piñamixta. Javi Pinedo y Verónica Eguiluz llevan muchos años juntos en el terreno personal y musical. Teníamos una razón potente para invitarles a una entrevista en Radio Rioja Alavesa. Su colaboración en el vigésimo disco de los sevillanos Reincidentes, publicado recientemente. Vergüenza, un trabajo en el que la banda vuelve a comprometerse con el mensaje de sus letras reivindicativas, abre con el tema Terrorismo en el que se puede escuchar a nuestros invitados. “Varea, miembro del grupo me preguntó cómo resolvería unos acordes del tema Terrorismo. Grabamos mi versión y con las facilidades que aportan las nuevas tecnologías estuvimos en contacto hasta que grabamos la versión final en Sevilla”, apunta Javi. Aprovechamos para conocer la trayectoria musical de los componentes de Piñamixta y nos encon-

tramos con Piñamita. El nombre de la banda de rock de la que formó parte Javi y en la que Vero hacía los coros juega con el que han elegido para su formato a dos. Profesor de guitarra, enamorado del rock, la música forma parte de la vida del guitarrista,“comencé a tocar la guitarra con diez años y mi primera actuación la realicé en el Bretón de los Herreros de Haro con 12 años” explica Javi. Por su parte Vero explica que la decisión de formar el dúo, “vino a raíz de un pequeño concierto que hicimos a mis padres con motivo de sus bodas de oro”. Recordamos además, que después de ser presentadora en el Araba Euskaraz de Labastida de 2012, ha pasado a ser presentada para actuar en la última edición celebrada en esta localidad. Sobre su estilo explican que es un rock acústico, “porque la ausencia de batería suaviza el sonido. En cualquier caso adaptamos las canciones a nuestro estilo y hacemos

El estilo de Piñamixta es un rock acústico, “porque la ausencia de batería suaviza el sonido. En cualquier caso adaptamos las canciones a nuestro estilo y hacemos versiones tanto de temas rockeros como de baladas”.

versiones tanto de temas rockeros como de baladas” apuntan. Para su futuro inmediato anuncian tres bolos que tienen contratados en Sevilla para enero-febrero y apuntan su deseo de seguir disfrutando de la música sin descartar una grabación de calidad que recoja sus cancio-

nes. Para quien quiera conocerlos, en youtube encontramos videos de algunas de sus canciones. Lo que queda claro es que son capaces de sonar igual de bien, acompañando a un grupo con tanto nombre como Reincidentes, como a dúo con Piñamixta.


14 | berberana | enero de 2018

G UR E GA IA

‘AMETSETAN’, la Trinidad de E.T.S. El grupo de Yécora presenta en la ‘Azoka’ de Durango “un tres en uno” Juantxu Martínez Nos citamos en Radio Rioja Alavesa con Iñigo Etxezarreta, vocalista y guitarra de En Tol Sarmiento, en vísperas de su presentación en la Feria del Libro y Disco Vasco en la Azoka de Durango. El grupo surgido en Yécora hace doce años presentaba en tierras bizkainas un triple trabajo, empaquetado en uno. El disco-libro recoge la grabación del concierto que realizaron en la gasteiztarra Plaza de los Fueros las últimas fiestas de La Blanca, tanto en música como en imágenes. Para rematar el tres en uno en los últimos meses han grabado un documental sobre su recorrido musical, visto desde un punto de vista humano. Las grabaciones en imágenes, con-

cierto y documental, están realizadas por un equipo liderado por Lander Etxendona, también vinculado a nuestra comarca. Con todo ello comenzamos con la broma de si esto era una especie de Trinidad de Ets. Nos decía que no dejaba de ser una meta, ambiciosa meta, que, seguro, hace un tiempo ni se lo hubieran planteado. El concierto de Vitoria y el documental vienen a ser “un sueño hecho realidad. Por ello jugamos con el nombre de Ametsetan”, comentaba Iñigo. En el documental van apareciendo los protagonistas, Rubén Campinún, Floren Díaz, Rubén Terreros, Javier Lucas y el propio Iñigo Etxezarreta contando sus vivencias diarias y su relación con el grupo, “una de las

claves de perdurar, seguro, es que cada uno vive su vida y nos juntamos para lo que nos gusta”. Aparecen otros invitados hablando de ellos y de la banda. Profesionales de la música que citan esa conexión que tienen con “el público de diferentes edades”. Por cierto, todos los componentes de Ets ven al batería, Floren, “como una especie de visionario. Él dijo hace años que íbamos a tocar con Reincidentes y el pasado julio tocamos en Lapuebla en el mismo festival”, recordaba Iñigo riéndose. El fuerte de este grupo son los conciertos, “hemos venido realizado unos treinta al año”. Esa aventura del directo llegó al límite en la cita de Vitoria, “con el trabajo de


mantible

27. zenb. 2018urtarrila ikaerrioxa

Arabako Errioxako IKA Euskaltegia

solasean que sabe castellano será más fácil aprender cualquier lengua románica, preveniente del latín. Pero para un polaco, que es más fácil para aprender, euskara o castellano? Seguramente la dificultad será similar, ya que los dos idiomas anteriormente citados no tienen ninguna similitud con el polaco. Otra frase que se oye es que si no te hace falta algún título de euskera no merece la pena, que el euskera no sirve para nada. ¿Qué les dirías? Para mí el euskara es parte esencial, primordial, básico de nuestra cultura. Evidentemente es una opción personal, mediante la que podrás abrirte a un universo en euskara, personas que de una forma natural hablarán contigo en euskara, conocerás personas y sitios en euskara, sentirás la comunicación en euskara, leerás en euskara... Un descubrimiento y a su vez un retorno a nuestras raíces.

Izen-abizenak: Aitor Urkiza Solabarrieta. Jaioterria: Ondarrukoa. Ikasketak: Euskal Filologia. 1992ko urritik Lapuebla de Labarkako ikastolan irakasle. Llevas muchos años de profesor en la Ikastola de Lapuebla, pero has sido también profesor de adultos/ as. Cuéntanos tu experiencia. Durante años colabore en Ondarroa en la asociación kultural enseñando euskal dantzak, luego fuí monitor de tiempo libre en udalekus, di particulares algún verano y al acabar la carrera di clases de euskara a adultos en euskaltegis de Gasteiz, Zieko y Oion. Me gusta interactuar con la gente, hablar y escuchar, reír… Pero lo que más valoro de este recorrido es toda la gente que he podido conocer y los amigos que he podido hacer gracias a enseñar euskara. En cuanto a la gente que se matriculaba en los euskaltegis en Rioja Alavesa, lo que más he valorado es el sacrificio que hacía y hace la gente para poder aprender euskara. Es cierto que antes prevalecían principalmente los alumnos que iban al euskaltegi para aprender euskara para poder hablar en euskara. Hoy quizás percibo la presión de los títulos y el objetivo principal sea

obtener el título por encima de la utilización. Hemos pasado del corazón y el sentir, al papel y los títulos. Muchas veces escuchamos que aprender euskera es caro, es difícil… ¿Cómo lo ves? Soy de los que piensa que todo aquel que quiera aprender euskara, tendría que tener derecho aprenderlo y por lo tanto no tendría que pagar nada para ello, ya que entiendo que saber euskara es un derecho

para tod@s aquell@s personas que vivimos en Euskal Herria. Además siendo el euskara una lengua minoritaria, frente al castellano, mayor motivo para dar facilidades a la gente que quiera aprenderlo. Añadir que en nuestra comarca solamente con los desplazamientos diarios que tiene que hacer la gente para ir al euskaltegi, el gasto en tiempo y coche es más que suficiente. El tema de la dificultad tiene parte de mito y realidad, ya que evidentemente para una persona

También hay quien dice que a partir de cierta edad es imposible aprender el euskera. ¿Qué te parece? Un antiguo profesor de la ikastola decía a mis padres que para estudiar y aprender no había un límite edad. El ser humano sigue aprendiendo de sus vivencias, lecturas, situaciones… Por todo ello la edad no es problema para obtener conocimientos y más si los hijos, sobrinos y nietos van aprendiendo a hablar en euskara. Es una buenísima oportunidad para estudiar euskara y practicar con ellos. ¿Cómo ves la situación del euskera en nuestros pueblos? Entiendo la normalización lingüística como el desarrollo y reacción a situaciones en la

que una lengua (generalmente minoritaria) accede a ámbitos de uso lingüístico hasta entonces reservados a otra lengua. Para este proceso es imprescindible una acción de tipo político y social. Es imprescindible para el devenir de nuestra lengua. Que el euskara sea normal en todos los ámbitos de nuestra vida es una labor en la que tienen que unirse muchos agentes. Es evidente la evolución en positivo del porcentaje de personas que conocen el euskara en nuestra comarca por medio del trabajo de las ikastolas y el euskaltegi. La mayoría de los jóvenes de la comarca entienden el euskara y otra gran parte de ellos sabe hablar. Pero como en otros sitios de Euskal Herria la utilización no va de la mano del conocimiento. ¿Crees que ha fallado algo en la reeuskaldunización? ¿Por dónde tirarías para mejorar la situación? Posibles soluciones para esta situación: abrir y crear ámbitos para la utilización del euskara fuera de las aulas: extraescolares, ocio, fiestas... En segundo lugar darle sentimiento al conocimiento, que el euskera no sea un título más como el First en inglés o Autocad en informática. En tercer lugar la implicación activa mediante planes estratégicos conjuntos de agentes sociales y administrativos para conseguir objetivos tangibles. Dejar de lado la voluntad para normalización del euskara por el compromiso tácito y explícito. La normalización del euskara parte del compromiso y la implicación de cada uno de nosotros, junto a la de agentes sociales y administrativos. Cada uno evidentemente con la responsabilidad que le compete, pero repito, con la implicación de todos.


2

Arabako Errioxako IKA Euskaltegia mantible2018urtarrila

euskarak lagun

ikaerrioxa

Gabonetan-eta izaten ditugun ohituren kontura ibili gara galdezka euskaltegian. Lagun asko animatu dira erantzutera, baina banaka batzuk aukeratu behar izan ditugu espazioa dela eta. Egon lasai! Gainontzekoak gure web orrian agertuko dira eta. Tira, horra hor banaka batzuk:

Adela

Cuando yo era pequeña, para finalizar el año, comíamos todos las uvas delante del televisor. Eso para mí era aburrido, ya que me gustaba más lo que venía despues. Íbamos a casa de los abuelos y allí mi abuelo, el encargado de los instrumentos, repartía las zambombas, las panderetas… y empezaba el jolgorio. Recuerdo que incluso nos juntabamos todos los vecinos.

Txikitan, gure etxean hamabietan mahatsak jaten genituen denok telebistaren aurrean. Niretzat hori aspergarria zen! Gerokoa gehiago gustatzen zitzaidan, kantuak. Aiton-amonen etxera joaten ginen beti eta han nire aitonak musika tresnak banatzen zituen: panderoa, zanbonba… eta parranda hasten zen. Momentu horretan auzokide guztiok elkartzen ginen urte berria ospatzeko.

Patricia Mexikon urteari amaiera emateko familiak elkartzen gara suaren inguruan. Normalean indioilar betea afaltzen dugu, eta ondoren, begiak estalita piñatak apurtzen ditugu makil batekin denok elkarrekin, ume zein heldu.

En Méjico, en la noche de fin de año se unen las familias a cenar; la cena típica es pavo al horno relleno. Festejamos la nochevieja alrededor de una fogata y esa noche rompemos piñatas, todos con los ojos tapados y con palos en la mano, tanto niños como adultos.

En esta ocasión hemos preguntado a algunos amigos sobre sus costumbres en estas fechas de fin de año. Por razones de espacio hemos elegido algunos, pero tranquilos que el resto también apareceran en nuestra web. Aquí tenéis lo que nos han contado:

Adita Kripango zenbait etxetan egiten jarraitzen dugun ohitura zaharra kontatuko dizuet. Gabon gauan, afaldu ostean, kanpai-hotsak jotzear daudenean, santuak eta santak zozketatzen dira mahai inguruan daudenen artean. Hau da, mahaikide batek, denon laguntzarekin, orri batean santu eta santen izenak idatzi ostean, moztu, eta bi multzotan, batean emakumezkoak, eta bestean gizonezkoak jarrita uzten ditu. Ondoren, familiako gazteenak papertxoak banatzen ditu, zaharrenarekin hasita, eta tokatutako santoek eta santek urte berrian norbera zainduko dute.

Arturo Nire herrian, Otxagabian, Gabon gauean, gazteak etxez etxe joaten dira “Berrus” abesten, artzain jantzita. Eta, esan behar dut, kanta oso berezia dela, letra euskara zaraitzueraz (salacento) eta latinez delako. Bestalde, etxekoek, abestia entzun ondoren, txorizoak, arrautzak eta abar ematen dizkiete sari gisa, eta lortutakoarekin afaria egiten dute.

Os voy a contar una vieja tradición que seguimos realizando en algunas casas de Kripan. En Noche Vieja después de cenar, cuando están a punto de sonar las campanadas, se sortean los santos y santas entre los que están alrededor de la mesa. Esto es, uno de los comensales escribe el nombre de los santos y santas que se proponen entre todos y después de cortarlos los deja en dos montones, en uno los hombres y en el otro las mujeres. A continuación el más joven de la familia los reparte empezando por el de más edad, siendo estos/as los/as protectores de cada uno el próximo año.

En mi pueblo, Ochagavia, en la Nochebuena salen los jóvenes del pueblo, vestidos de pastores, a cantar un villancico de nombre Berrus muy especial, ya que la letra es en euskera del Valle de Salazar y en latín. Por otro lado, los vecinos después de escuchar el villancico les dan chorizos, huevos… y con ello los jóvenes hacen una cena.

Andoni Anca Roxana Oraistien (Errumania) 24an gabon-kantak abesten ditugu, baina beste ezer berezirik ez. Zuek ez bezala ez dugu Errege Magorik; abenduaren 6an San Nicolas eguneko gauean zapatak garbi-garbi uzten ditugu, eta goizean goxokiren bat edo beste jasotzen dugu. 31an, berriz, ilunabarrean, herriko mutilek dantza tradizionala egiten dute CALUSARU izenekoa, Euskal Herriko Ageda deunaren antzekoa. Jendeak nahi duena ematen du: jakiak, dirua… Gaueko hamabietan ateratzen gara kalera eta suziriak jaurtikitzen ditugu. Urte berri egunean, aldiz, SARCOVA festa dugu. Gabonetako pinuari adartxoak kentzen zaizkio, eta horiekin halako dantza berezia egiten da adartxoak astinduz lagun hurkoari urte berri ona opa izateko.

En Oraistie (Rumania) cantamos villancicos en la Noche Buena, pero poco más. Nosotros no tenemos Reyes Magos; el 6 de diciembre celebramos San Nicolás y limpiamos los zapatos para que nos deje algún dulce dentro. El día 31 al anochecer los chicos bailan una danza popular llamada CALUSARU, algo parecido a Santa Águeda de aquí. La gente ofrece dinero, alimentos… A las doce de la noche salimos a la calle y lanzamos fuegos artificiales. En Año Nuevo hacemos la fiesta-baile del SORCOBA. Se cogen ramas del pino de Navidad para desear a la gente buen año agitando dichas ramas.

Azkoitian, beste herri askotan bezala pentsatzen dut, taberna batean Gabon gaueko afalaurreko txikiteoan eta Gabon Zaharretako afalaurreko txikiteoan, arkumea, txuleta, txanpaina, angula errazioren bat… zozketatzen dituzte. Karta jokoko karta arruntak dira txartelak, eta karta-sortako 40 kartak saldutakoan, zozketa egiten dute; horretarako, beste karta-sorta bateko karta bat aukeratzen dute. Lagun batek esaten duen bezala: ”Txikiteotik etxera legatzaz gain, arkumea edo txuleta eraman ditzakegun egun bakarrak” En Azcoitia, al igual que en muchos pueblos supongo, en un bar, en el poteo anterior a Nochebuena y Nochevieja, se rifan una ración de angulas, cordero, chuleta, champán… Los boletos son las cartas de la baraja normal, y cuando se han vendido las cuarenta cartas se realiza el sorteo. Para ello, se elige una carta de otra baraja. Como dice un amigo: “Los únicos días que del poteo podemos llevar a casa, además de la merluza, cordero o chuleta”


mantible2018urtarrila

Arabako Errioxako IKA Euskaltegia 3

euskarak lagun

ikaerrioxa

ZAHARRAK BERRI 2017 bukatu eta 2018 hasi berri dugu. Kultura gehienetan urte aldaketa ohitura bereziz inguratuta egoten da eta Mantible aldizkariaren ale honetan gure ikasleei horiei buruz galdetu diegu hurrengo orrialdean ikusiko duzuen bezala. Baina horretaz gain, euskal kulturan, kristautasunak gaur egungo gabonetako eta urte amaierako esanahia ezarri aurretik zegoen aro aldaketan sakondu nahi izan dugu. Gainera, ikusiko dugu gaur egungo erritu askok garai batekoetan dutela jatorria. Hasteko, jakin behar dugu egutegirik ez zegoen garai hartan, bi urtaro besterik ez zeudela euskal kulturan, uda eta negua. Etimologiak erakusten digun lez, udaberria eta udazkena gerora udaren inguruan kokatutako garaiak dira. Beraz, garrantzi handiko egunak ziren bi aro horiei hasiera eta amaiera ematen zieten egunak, neguko solstizioa eta udakoa, hain zuzen ere. Gaur egun jai horiek ere bere lekua dute gure egutegian, baina santu izena hartu dute. Jarraian, neguko solstizioari buruz hitz egingo dugu, gure urte amaierarekin parekatu dezakeguna da eta. Egun horretako errituetan, naturako elementuek garrantzi handia hartzen zuten ura, landareak eta sua, esaterako. Gaur egun horietako batzuk indarra galdu duten arren, gure ospakizunetan agertu ohi dira. Urari dagokionez, solstizio eguneko urek propietate magikoak zituztela uste zuten garai hartako gizakiek. Ohitura hau, oro har, desagertuta dago. Hala ere, Sakanako zenbait herritan ura edaten dute urte amaiera egunean, ardoa edota xanpaina edan beharrean. Aipatutako bigarren elementua, landareak, solstizio egunean bildu eta urte osorako lehortzen uzten zuten sorta edo koroaren itxura emanda; horiek zenbait momentu berezitan erabiltzen zituzten, adibidez, animalia edo pertsonaren bat sendatzeko.Gaur egun hauek gure etxeetako apaingarri bihurtu ditugu. Azkenik, sua, gehien errepikatzen den elementua. Suak aro zaharraren amaiera irudikatzen zuen. Hori dela eta, asko eta asko ziren suaren inguruan zeuden ohiturak; hala nola, egur bat erre eta errautsak lurretan zabaltzeko erabili, lurra aro berrian emankorragoa izango zelakoan; edota gau osoan sua piztuta mantendu, zaharrarekin bukatzeko eta berriari ongietorria emateko eta abar eta abar. Gaur egun ere, herri askotan suaren inguruan ospatzen da urte zahar gaua edota Olentzero baten panpina erretzen da.

Are gehiago, gure egutegian urte amaieran kokatzen dugun Olentzero hori, ezagutzen dugun pertsonaia izan aurretik, beste izaera bat zuen. Batetik, solstizio egunean erretzen zuten enborrak Olentzero izena zuen, eta oraindik badu leku askotan. Bestetik, hitzak erakusten digun bezala, oles (olen) aroa (tzaro)zen, solstizio garai hau etxez etxe abestuz eskean ibiltzeko eguna edo aroa baitzen. Horiexek beraz, gure ohitura askoren jatorria. Neguko solstizioa lehen, Gabonak edota Urte Zaharra orain. Badago zer ospatu! Aro berri on!! Son muchas las costumbres que realizamos para dar fin a un año y empezar el próximo. Siempre se ha hecho, pero antes de que se instaurara el calendario que hoy conocemos, en la cultura vasca se celebraba el solsticio de invierno; era el fin de una era y el comienzo de otra, ya que

habia que celebrar que el día comenzaba a ser mas largo. En el fecha del solsticio los elementos de la naturaleza recobraban gran importancia e incluso tenian propiedades mágicas. Además, algunas de estas tradiciones, aunque han evolucionado, han llegado hasta nuestros días. Por poner un ejemplo, Olentzero en aquella epoca no era el personaje que conocemos; se le llamaba

Olentzero tanto al tronco que se quemaba en la noche del sosticio en las chimeneas de las casas, que hoy en dia en muchas zonas tambien es asi, como al tiempo de pedir de casa en casa cantando, que se correspondia con esta fecha. Bibliografia: Neguko solstizioa. Aritza Bergara. Euskonews. Olentzaro herri literaturan. Adolfo Arejita.


mantible

27. zenb. | 2018urtarrila | ikaerrioxa

Arabako Errioxako IKA Euskaltegia

TESTUAK: Arabako Errioxako IKA ARGAZKIAK: Arabako Errioxako IKA. ILUSTRAZIOAK: Arabako Errioxako IKA. Mantible aldizkariaren gainontzeko aleak eskuragarri dituzue gure web orrian tresnak izeneko atalean. En nuestra página web podéis ver los números anteriores de Mantible, en el apartado de herramientas. Oiongo IKA euskaltegia. Diputazio kalea, 32. 01320 Oion. 945 601 087 Biasteriko IKA Euskaltegia. Berberana zeharkalea, 5. 01300 Biasteri. 945 621 055 http://errioxa.ikaeuskaltegiak.eus

errioxa@ikaeuskaltegiak.eus

zuek ere euskaraz Aquí tenéis un par de situaciones cotidianas que se pueden producir en una cafetería o en un restaurante.

TABERNAN

JATETXEAN

-Ea bada, neuk eskatuko dut, zer nahi duzue? (A ver, pido yo mismo, ¿Qué quereis?) -Nik garagardoa (Yo cerveza). -Nik ere bai (Yo también). -Ardo beltza nik (Yo un vino tinto). -Ongi da.–zerbitzariari-: Aizu, hiru garagardo eta beltz bat, mesedez (Está bien.-dirigiéndose al camarero-: Oiga, tres cervezas y un tinto, por favor). -Tori (Toma). -Zenbat da? (¿Cuánto es?) -Bost euro eta erdi. (Cinco euros y medio).

-Bazkaltzeko tokirik badago? (¿Hay sitio para comer?). -Zenbat zarete? (¿Cuántos sois?). -Bi. -Zatozte, eseri hemen. Zer nahi duzue, menua? (Venid, sentaos aquí ¿Qué queréis, menú?). -Bai, bai, menua. Zer daukazue? (Sí, sí, menú. ¿Qué tenéis?). -Hasteko entsalada, zopa eta babarrunak eta gero xerra, oilaskoa eta amuarraina (De primero ensalada, sopa y alubias, y de segundo filete, pollo y trucha). -Bada, ekarri bi entsalada eta amuarraina eta xerra (Tráenos dos ensaladas y una trucha y un filete).

Zure urte berrirako asmoen artean euskara ikastea dago? Bada, matrikula zaitez Euskaltegian, zenbait taldetan oraindik lekua dago eta.

-Edateko zer nahi duzue? (¿Qué queréis para beber?). -Ardo beltza eta botila bat ur (Tinto y una botella de agua). -Postrerako, zer nahi duzue? (¿Qué queréis de postre?). -Zer daukazu? (¿Qué tienes?). -Sagar tarta, gazta eta mamia (Tarta de manzana, queso y cuajada.). -Mamia hartuko dugu (Tomaremos cuajada). -Kaferik nahi? (Queréis café?). -Bai, bata hutsa eta bestea esne tanta batekin, eta mesedez ekarri kontua (Sí, uno solo y el otro con una gota de leche, y por favor, tráenos la cuenta).

Estudiar euskara es uno de tus propósitos para el año nuevo? Todavía estas a tiempo, matricúlate en el Euskaltegi; en algunos grupos todavía hay plazas.

MAILA/ NIVEL

ORDUTEGIA/ HORARIO

EGUNAK / DIAS

LEKUA/LUGAR

A1

9:30- 11:30

Astelehenetik ostegunera De lunes a jueves

Oion

A2

19:00-21:00

Astelehenetik ostegunera De lunes a jueves

Oion

B1

19:00-21:00

Astelehenetik ostegunera De lunes a jueves

Oion

9:00-11:00

Astelehenetik ostegunera De lunes a jueves

Biasteri

19:00-21:00

Astelehenetik ostegunera De lunes a jueves

Oion

B2


G U R E GA IA

montaje de Lander y compañía nos hemos visto sorprendidos”. Iñigo nos destacaba su paso adelante a partir de fichar con la discográfica Baga-Biga, con ellos llegaron nuevas propuestas y contactos que les han hecho crecer. Crecer sí, pero sin olvidar sus orígenes, “los primeros conciertos en Rioja Alavesa, la canción del Araba Euskaraz de 2015 organizado por la ikastola de Oion”, son muescas en el camino que los han cimentado. Esa relación con los amigos de siempre, incluso alguno de ellos ha participado en algunas letras, viene reflejado en el documental con la aparición estelar de David Vázquez, “el nos acompañaba a los conciertos y empezó hacerse cargo de la venta de CD y camisetas. Es una persona que transmite tranquilidad y es de agradecer”. La idea de no perder contacto con sus raíces queda clara en el disco del que venimos hablando, su última pieza Salidos de emergencia, procedente del primer disco Vendimia Seleccionada, ese disco en el que se podía leer Product of Iekora.

La ‘Azoka’ tembló Llegamos a la Azoka de Durango en una hora que pensábamos de poco jaleo. Había una gran cola para firmar Toti Martínez de Lezea. En la

enero de 2018 | berberana | 15

otra punta un grupo de jóvenes se apelotonaban en el stand de BagaBiga, allí estaban los componentes de Ets. La sorpresa no quedó ahí un par de horas más tarde estaba previsto el concierto en una de las carpas adyacentes. El recinto para los conciertos tenía una forma que permitía que un grupo estuviera tocando en una zona y en la otra el siguiente pudiera irse preparando. Con mucho tiempo llegamos, pero al entrar pensábamos que nos habíamos equivocado y es que a falta de una hora no cabía un alfiler donde tocaban los Ets. Cuando llegó el momento de probar los instrumentos, a cada acorde, la chavalería respondía cantando a coro la canción correspondiente. Un cámara de la organización se hacia cruces viendo el ambiente. Cuando llegó el momento del breve concierto, la Azoka no dejó de temblar. A cada canción el público respondía como si lo hubieran ensayado. Al despedirse llegó el consabido “beste bat, beste bat”. Algo que no pudo ser, el límite horario de la organización de la Azoka es una especie de guillotina. Del escenario al stand, a seguir firmando y firmando... Seguro que en los próximos meses tenemos la oportunidad de verlos en directo por aquí, por Rioja Alavesa.


16 | berberana | enero de 2018

PE RTS O NA LA

Alain, sí sale en la foto Juantxu Martínez Alain Callejo Matía es un vecino de Elciego del que podemos decir que “sí sale en la foto”. Desde hace siete años es miembro de la directiva de Apdema (Asociación a favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Álava), algo que, sin duda, heredó de su padre. En su paso por Radio Rioja Alavesa aprovechó para ofrecernos datos de esta asociación, son 1232 socios o 751 familias, “la presencia de nuestra familia en este grupo viene dada por mi hermano, que tiene una ligera deficiencia. Él va a trabajar todos los días a Logroño conduciendo su coche”. Esta situación de autonomía de su hermano no la toma como una ocasión

de desligarse de Apdema, más bien todo lo contrario. Volviendo al juego de palabras con la foto, Alain no se conforma con estar en la directiva de la agrupación sino que se convierte en monitor de tiempo libre. Este es el caso que nos lleva a la foto compartida con “Javi. Es un vecino de Laudio que está en uno de los pisos que Apdema tutela en Oion”. En este caso la foto refleja una actividad deportiva, pero en la campaña se tocan temas de cocina, de salud y de otras actividades, para todas ellas se coge un usuario de Apdema y un voluntario desinteresado que colabora en la actividad que corresponda. En esta campaña están ha-

La accesibilidad puede ser física, sensorial o cognitiva. Esta última se refiere no sólo a personas con discapacidad intelectual, se refiere también a personas inmigrantes, a niñas, niños y personas mayores.

ciendo hincapié en la Accesibilidad Cognitiva. Dice el texto que la accesibilidad puede ser física, sensorial o cognitiva. Esta última se refiere no sólo a personas con discapacidad intelectual, se refiere también a personas inmigrantes, a niñas, niños y personas mayores. Se trata de facilitar la información para que estas personas utilicen espacios, productos y servicios. Tal vez, en este último apartado el ejemplo sea más claro, “personas que no utilizan el autobús o no saben manejarse en un hospital porque la información no se da pensando en ellos”. Alain suele acompañar al grupo de Oion en actividades de lo más

variado (les esperamos en nuestra radio). Esas actividades pueden ser ir al cine, a la bolera, a cursos y talleres, excursiones a pueblos o al campo y un largo etcétera. Pero este hobby, como nos dice él, no queda ahí, “todas las semanas colaboro un día con Asprodema en Nájera”. Sumando estas actividades de Alain con la de su trabajo a turnos, sus clases en el euskaltegi y su presencia en el Ayuntamiento de Elciego como concejal, nos lleva a la conclusión contraria a la del político que decía aquello “el que se mueve no sale en la foto”. Alain sale en la foto porque se mueve mucho y nos hace dudar de si sus días tienen las mismas horas que los de los demás.


G U R E GA IA

enero de 2018 | berberana | 17


18 | berberana | enero de 2018

R INCO NE S CO N H ISTO R IA

El nombre de la sierra es Toloño José Ángel Chasco presentó su libro avalado por Euskaltzaindia y respaldado por Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava Juantxu Martínez En los últimos días del mes de noviembre se presentó en el Museo Artium el libro del moredano José Ángel Chasco Sierra de Toloño, nexo de la Montaña y la Rioja Alavesa. El libro publicado por Euskaltzaindia ha recibido el apoyo de Gobierno Vasco desde la Viceconsejería de Política Lingüística y de la Diputación Foral de Álava. De hecho, en el anterior número de Berberana se encartó un resumen de ese libro con el fin de hacer llegar a todos los riojano alaveses esta información y decisión de que la sierra reciba el nombre de Toloño. Gobierno Vasco ha editado 7.400 de esos resúmenes para que también llegue a los hogares de la Montaña Alavesa. En Radio Rioja Alavesa nosotros retomamos en el mes de diciembre este asunto con tres entrevistas, tres lunes seguidos, en el espacio Vino, Aceite y Pan. El primero en ser entrevistado fue, como es lógico, el autor del trabajo José Ángel Chasco. Con posterioridad pasaron por los mencionados micrófonos Salva Velilla, también investigador de asuntos de Rioja Alavesa y que en más de una ocasión se ha mostrado

disconforme con la teoría de Toloño. Por último, charlamos con Roberto González de Viñaspre, delegado en Álava de la Real Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia. José Ángel Chasco se mostró satisfecho del trabajo que le ha llevado tres años de visitas a variados archivos, incluido el del Tribunal Supremo donde recogió datos de viejos pleitos sobre la propiedad del monte. De las personas que prologan el libro, José Ángel Chasco nos quiso destacar a José Antonio González de Salazar, “etnógrafo y sacerdote durante veinticinco años en Bernedo, con el que me une una gran amistad. Fue el primero en percatarse de que estábamos llamando a la sierra de una forma errónea”. Le preguntamos por si el trabajo le había sido encargado por Euskaltzaindia, “a raíz de un foro celebrado en la sede de la Cuadrilla de Rioja Alavesa me puse a investigar con más profundidad en el asunto del nombre de la sierra. Un tiempo después desde Euskaltzaindia se interesaron por lo que estaba haciendo y me respaldaron el estudio”.

Las fotografías corresponden a la presentación del libro y a la charla que sobre el nombre de Cantabria ofreció Salva Velilla en Navaridas.

Además de datos de archivos de diferentes administraciones civiles, militares y religiosos destaca las entrevistas realizadas de forma directa a vecinos con muchos años. No deja de ser curioso que fuera en pueblos lejanos al monte Toloño donde le hablaran de ese nombre para definir la sierra entera, en concreto en pueblos como Moreda y Kripan. Del siglo XIX Chasco aporta varios documentos en los que se define

como Sierra de Toloño, en concreto sobre la construcción de una carretera; el citado pleito de propiedad del Comunero; de denuncias por el abuso de recogida de leña; de proyectos de abastecimiento de agua a Logroño desde esta sierra, etcétera. Pero es, sin duda, el documento fechado en 1936 con motivo de una iniciativa de fusionarse en un sólo ayuntamiento las localidades de Lagrán, Bernedo, Peñacerrada, Pipaón y Quintana el más llamativo, “la fusión no se llegó a concluir. Ese documento marcaba como capitalidad del nuevo ayuntamiento la villa de Lagrán y el nombre propuesto para el nuevo consistorio era el de Toloño por hallarse situados los ayuntamientos interesados a pie de la Sierra de ese nombre”. De fuentes cartográficas José Ángel Chasco destaca a los alaveses Martín Saracibar y Pantaleón Yradier y los datos del Instituto Geográfico y Catastral. Son varios los autores en calidad de geólogos, investigadores, etnógrafos y novelistas que son citados en este libro como usuarios del nombre de Toloño.

Salva Velilla y Roberto González de Viñaspre El investigador de temas de Rioja Alavesa, Salva Velilla, lo primero que quiso señalarnos en la entrevista es su respeto por el trabajo realizado y por la institución de


RI N CON ES CON H ISTORIA

Euskaltzaindia. Para mantener su tesis de que no se puede llamar a toda la sierra Toloño, nos aportó un buen número de referencias, incluso en algunos casos de los mismos documentos citados por José Ángel Chasco, que desarrollados también podrían extenderse en formato de un libro. Nos recordó los acuerdos que ayuntamientos y Cuadrilla han tomado en los últimos años inclinándose por la referencia de Cantabria. Citando los fundamentos que la Unesco emplea sobre toponimia señaló que deben de basarse “en el uso que hace la gente. Respetando la voluntad de los pueblos del entorno”. Nos dijo que, tal vez, este asunto no debería de ser un tema de Euskaltzaindia “por no ser Toloño un nombre cuyo origen esté en el euskera”. Nos habló de un informe que se encargó a un investigador independiente y especializado en estos asuntos de la toponimia y que no se ha hecho público. Sobre este asunto nos pusimos en contacto con la Viceconsejería de Política Lingüística, donde nos reconocieron la existencia de ese trabajo encargado a Mikel Belasko y que se tuvo en cuenta. Sin embargo la Dirección de Promoción del Euskera, después de valorar todas

enero de 2018 | berberana | 19

las informaciones, “ha considerado apropiadas todas las argumentaciones contenidas en el estudio de José Ángel Chasco, también coincidentes con el posicionamiento de la Academia, a favor de la única denominación Sierra de Toloño”. Roberto González de Viñaspre, delegado en Álava de Euskaltzaindia nos

aclaró en antena las diferentes funciones que tiene esta institución. Nos confirmó cómo fueron ellos los que se interesaron por el estudio que venía realizando José Ángel Chasco y nos recordó los dictámenes que se han publicado apoyando el nombre de Toloño. Entendió que en la zona de Rioja Alavesa hubiera cierto resquemor con algunas propuestas, “somos

conscientes de que a veces no se ha sabido comunicar este tipo de decisiones. El asunto del nombre de Biasteri es un ejemplo de ello”. Le pareció buena idea la de presentar el libro de José Ángel en Rioja Alavesa, “con gusto vendríamos a apoyarlo, pero dejando claro que él es el autor del trabajo y por lo tanto el verdadero protagonista”.

Residencia de Yécora Bienestar entre viñedos

HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES

Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad

Servicios con calidad y calidez

ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS Avda. de Estíbaliz, nº 7 Yécora (Álava) Tfno.: 945 60 11 32 Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org

A 15 minutos de Logroño


20 | berberana | enero de 2018

B E R D INTA S UNA

“2017an Beldur Barik Topaketa Eibarren ospatu zen abenduaren 2an eta Oiongo San Bizente Ikastolako hainbat ikaslek bertaratzeko aukera izan zuten.” / “En 2017 la Topaketa Beldur Barik se celebró en Eibar el 2 de diciembre, y varias alumnas de la Ikastola San Bizente de Oyón tuvieron la oportunidad de acudir”.

Beldur Barik Beldur Barik EAEko instituzioek elkarlanean bultzatuta indarkeria sexista prebenitzeko gazteei zuzendutako programa da, eta bere helburua da, gazteekin batera hausnarketa eta eztabaida prozesuak sustatzea jendarte eraldaketan laguntzeko. Batetik, Beldur Barik ikus-entzunezkoen lehiaketa dugu: 12 eta 26 urte bitarteko gazteei zuzendutakoa. Lehiaketaren xedea da ikus-entzunezko produkzioen bidez erakustea neska eta mutilek nola erantzuten duten desberdintasun egoeren aurrean eta nola egiten dioten aurre indarkeria sexistaren adierazpenei Beldur Barik Jarrerarekin. Bestetik, Beldur Barik topaketa. Topaketa lehiaketako saridunak ezagutzeko espazioa izateaz gain, bere helburua da indarkeria sexistaren aurkako borrokan dabiltzan ekimen, talde eta pertsonak hurreratzea. Baina baita ere, gazteek indarkeria sexistari aurre egiteko eta indarkeria

gainditzeko erabiltzen dituzten diskurtso eta jardunbideak balioesteko gunea izatea. Aldi berean, jende gaztearen inplikazioa jendarte eraldaketan indartzeko ekimenak bultzatzen dira, parte-hartze kolektiboa eta indarkeria sexistaren aurkako jarrera aktiboa sustatzeko asmoarekin. Alde batetik kale-ekintzak antolatuta: komikimundiala, flash-mob edota puntu lilaren argazkia, besteak beste. Eta, bestetik, eztabaida eta gogoeta prozesuak indartzeko baliabideak sortuta: ikus-entzunezkoetan oinarritutako unitate didaktikoak, BB abestia edota eraso sexistei aurre egiteko gida, besteak beste. Eta zer da bada, beldur barik jarrera? Kultura matxista eta indarkeria sexistaren adierazpenak eraldaketarako konpromiso pertsonal zein kolektiboa adierazten dituzten jarrerak dira. Alegia, neska eta mutilek ezberdintasun egoerei nola egi-

Beldur Barik ten diegun aurre erakusten duten jarrerak. Errespetuan, askatasunean, autonomian, erantzukidetasunean eta indarkeriaren bazterketa irmoan oinarritzen direnak. Pertsona orok daukagu gure buruak (eta gorputzak) zein gure ingurunea eraldatzeko gaitasuna. Beldur Barik programaren nahia da ahalduntze eta jabekuntza prozesu horietan laguntzea. Bide horretan, ezinbesteko deritzogu beraien jarrerekin, ekimenekin, gorputzekin edota adierazpenekin, indarrean dugun kultura eredua transgreditzen duten pertsonak ikusaraztea eta erreferente bilakatzea. Informazio gehiago: www.beldurbarik.org

Beldur Barik es un programa impulsado entre varias instituciones de la CAV, dirigido a la gente joven de entre 12 y 26 años para prevenir la violencia sexista. Para ello, su principal herramienta es la Beldur Barik Jarrera. Es decir, la actitud con la que la gente joven se enfrenta a la desigualdad de género, desde el respeto, la libertad, la autonomía la corresponsabilidad y el empoderamiento. Además, para ello, contamos con el Concurso Beldur Barik de audiovisuales; o la Topaketa Beldur Barik, el encuentro que este año se celebró en Eibar el 2 de diciembre. Asimismo, se trata de que en cada municipio, los diferentes agentes puedan promover iniciativas para generar un proceso Beldur Barik en contra de la violencia sexista, como por ejemplo, el flashmob, la canción BB o el taller para aprender a enfrentar el sexismo, mediante las redes sociales. Más información: www.beldurbarik.org

¡ACERCÁNDONOS A LAS 650.000 VISITAS! www.revistaberberana.com

Este mes los más temas más visitados han sido:: • La Plaza de Urba • Puertas Abiertas en Santa Eulalia de Navaridas • E.T.S. hizo temblar la Azoka • Día de Bodegas en Samaniego • Martxos en LanciegoLantziego


B I L DU MA

enero de 2018 | berberana | 21

Barriobusto cerró un ciclo de homenajes al desaparecido regidor, Urbano Fernández Apellaniz, con la dedicatoria de la renovada plaza de la localidad, que desde ahora se llama “Plaza de Urba”.


22 | berberana | enero de 2018

El club de Jubilados y Pensionistas de Elciego celebró un día de hermandad, con misa, comida y homenajes.

Uno de los actos de cierre del 350 Aniversario del Fuero de Elvillar fue subir al monte, al conocido como Puerto de Elvillar.

Assa Ikastola organizó un taller de Róbotica en plenas vacaciones navideñas.

Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com

B IL D UM A


B I L DU MA

Victoriano Gabiola volvió a enviarnos fotos del Día de Martxos en Lanciego-Lantziego.

Aintzane Prieto nos manda fotos de la Ronda en Labastida.

Estas fotos de Las Mañas en Samaniego son de Jorge Bravo.

Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com

enero de 2018 | berberana | 23


24 | berberana | enero de 2018

Samuel Vernal presentó en Laguardia el segundo libro de su trilogía "Insomne", bajo el título de Soñado por Brujas.

B IL D UM A

El estudioso sobre etnografía del vino, Luis Vicente Elías, y el cineasta, Antonio Cristóbal, presentaron en Samaniego su guión sobre el documental que quieren grabar sobre Los Vascos en el vino de Ámerica.

El Día de Bodegas en Samaniego, en medio de las Navidades, se ha convertido en un fiestón en el barrio de Matarredo.

Despedir el año con cava y uvas desde lo más alto de la Sierra es una costumbre consolidada.

Más información y fotografías de estos temas en www.revistaberberana.com


I NGU R U MEN A

enero de 2018 | berberana | 25

35 familias de Lanciego participan en el compostaje comunitario de El Coso

Lantziegoko 35 famililak El Cosoko auzo konpostajean parte hartzen dute

Lantziego Ikastola, primer centro educativo de Rioja Alavesa en convertir sus residuos orgánicos en compost

Lantziego Ikastola, Arabako Errioxako lehen ikastetxea bere hondakin organikoak kudeatzen konposta egiteko

La participación en Samaniego de 38 familias para el compostaje puso el listón muy alto al resto de municipios riojano alaveses pero, aun así, en Lanciego son 35 familias las que se han prestado voluntarias para separar sus residuos orgánicos y llevarlos a la zona de compostaje comunitario situada en El Coso. Además, al mismo tiempo Lantziego Ikastola ha comenzado a separar los restos de comida del comedor y del patio en una zona de compostaje exclusiva para el centro. Estas dos zonas de compostaje junto con la de Samaniego satisfacen el servicio al 1,8 % de la población riojano ala-

Samaniegoko parte hartze handiak (38 familia) zaila jarri zion Lantziegoko herriari kopuru horretara iristeko, baina azkenean herriak lortu du boluntario kopuru horretara hurbiltzea, 35 familiarekin. Boluntario hauek beraien hondakin organikoak etxean bereizi eta El Cosoko auzo konpostaje gunera eramango dituzte. Era berean Lantziegoko Ikastolak bere jantokiko eta jolastokiko janari hondakinak bereizten hasi da eta beraien konpostaje gune propioan kudeatuko dituzte.

vesa y, gestionarán al año unas 75 toneladas estimando una reducción en Rioja Alavesa del 2% en el vertido de materia orgánica en vertedero.

Fotodenuncia ambiental del mes / Hilabeteko ingurumeneko salaketa-argazkia

MINI IGLÚ

Lehiaketa/Concurso Cada mes se unen más concursantes. ¡Gracias a todos ellos por participar!. La ganadora de edición anterior es Elena Bermudez Perez de Azpillaga de Lanciego y la respuesta correcta era Garbigune o llamando al teléfono de la Cuadrilla (945 600 252) y aquí os dirán dónde dejarlo el tercer jueves de cada mes. Hilero lehiakide gehiagok parte hartzen du. Eskerrik asko guztiei! Aurreko edizioko irabazlea Lantziegoko Elena Bermudez Perez de Azpillaga da eta erantzun zuzenak: Garbigunea edo Kuadrillako telefonora deituz (945 600 252) eta non utzi dezakezun esango dizuegu hileko hirugarren ostegunean.

Pregunta de enero / Urtarrileko galdera: Esta foto nos llega desde Navaridas. El 9 de diciembre, gracias a la Asociación El Cerrillo y al Ayuntamiento, se celebró la 3ª Jornada de veredas Limpieza de caminos, cavas y cunetas. Vendimia 2017. Todos los años se siguen depositando muchos kg. de residuos en los campos de la comarca. Los participantes hacen un llamamiento al resto de Ayuntamientos de la comarca a organizar algo similar en sus municipios.

¿Qué hago con este tarro de vidrio? / Zer egin dezaket beirazko pote honekin? El plazo para enviar las respuestas a claguardia.ingurumena@ayto.araba.eus termina el 26 de enero y el premio el mini iglú.


26 | berberana | enero de 2018

E US KA L M E T

Informe meteorológico Rioja Alavesa, diciembre 2017 400-500 m, manteniéndose así hasta la mañana del día siguiente. Las temperaturas medias han sido también normales (Páganos 15.2 ºC, Moreda 16.7 ºC), muy próximas al promedio normal. En relación a los últimos años, estos valores se encuentran en una posición intermedia, lejos del extraordinariamente frío 2001. Las jornadas cálidas han sido la excepción. Se encuentran salpicadas a lo largo del mes y en los tres últimos días del año. Precisamente las máximas absolutas del mes se registran el día 30 (Páganos 14.8

ºC, Moreda 17 ºC). Los días 5 al 7, tras las nevadas de primeros de mes, llegan las heladas (Páganos -2, Moreda - 0.6 ºC). Los flujos marítimos del cuarto cuadrante han sido los protagonistas. Aunque menos, no han faltado tampoco los flujos ibéricos del tercer cuadrante. En cualquier caso, ha sido un mes de vientos relativamente intensos. Se han alcanzado rachas muy fuertes en tres ocasiones. La primera el día 2 (Páganos 78.1 km/h); después, los días 10 y 11, asociadas a la depresión “Ana” (75.2 y 83.5 km/h en Moreda).

Valores climáticos de diciembre en los últimos años en la estación de Páganos Año

Tª med ºC

Tª máx ºC

2017 2016 2015

5.1 5.4 6.4

8.9 8.9 9.6

Tª máx abs ºC 14.8 16.1 16.2

2014 2013 2012

5.8 4.3 6.5

8.9 7.9 9.8

13.6 14.1 14.7

1.9 2.8 3.5

Tª mín abs ºC -2.0 -3.7 -1.2

Días helada 7 5 3

3.1 1.2 3.5

-2.6 -2.3 -1.8

6 13 3

Tª mín ºC

Pc tot l/m2

Pc máx día l/m2

Días pc

44.3 7.0 4.2

10.4 3.1 2.8

8 9 3

71.6 31.2 26.3

18.2 10.3 5.8

9 6 8

Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en diciembre 2017 30

20

8

10

3

-2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Precipitación acumulada

Temperatura media

Temperatura máxima

¡Lúcelo en tu establecimiento!

Temperatura mínima

Solicítalo en la Cuadrilla o en tu Ayuntamiento

ºC

13

l/m2

Comienza el mes con una situación de bloqueo anticiclónico, que propicia la entrada de una masa de origen ártico marítimo. El día 3 las altas presiones se desplazan hacia el sur y entran en la Península, de manera que el tiempo es estable el resto de esta primera semana, aunque persiste el frío. Después se reactiva la circulación zonal, que guía numerosos sistemas frontales hacia el norte peninsular. En este periodo destaca la depresión atlántica bautizada como “Ana”, que se desarrolla de manera explosiva y nos afecta el día 10. Ya en la segunda mitad, de nuevo el bloqueo anticiclónico en el Atlántico Norte vuelve a configurar una situación de vientos muy fríos procedentes de latitudes altas. Tras el paso de una vaguada, a partir del día 19 una potente dorsal anticiclónica trae tiempo estable. La recta final del mes está marcada por la recuperación de la circulación zonal, con la sucesión de rápidas vaguadas y dorsales que se traducen en empeoramientos y mejorías transitorias del tiempo. Un nuevo temporal sucede estos días, entre el 26 y 27, de la mano de la depresión atlántica “Bruno”. Diciembre ha sido un mes de precipitaciones normales en la comarca (Páganos 44.3 mm, Moreda 44.1 mm), aunque por encima del promedio. Se aleja de lo ocurrido en el resto de la CAPV, que se ha comportado de manera muy húmeda. Ocho han sido los días de lluvia (igual o superior a 1 mm), también algo por encima de lo habitual. Los dos primeros días han sido los de mayor precipitación, llegando a ser abundantes en Páganos el día 1 (10.4 y 9.5 mm en Páganos; 6.4 y 5.3 mm en Moreda, respectivamente). Se da la circunstancia de que en dicha jornada la cota de nieve desciende por la mañana, hasta situarse sobre los




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.