Berberana 314-Junio 2024

Page 1

irailaren

arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana
Nº 314 Zk. • Junio 2024 Ekaina 29ª Fiesta de la Vendimia de RIOJA ALAVESA
Rioja Alavesa Arabako Errioxa
2024 MOREDA
2024ko
15a 15 de septiembre de

. nº 314. Junio 2024

4 Cuadrilla Cartel de la Fiesta de la Vendimia.

5 Asociación Celebrando el emprendimiento.

6 Radio Rioja Alavesa Carrusel de escolares por la Radio.

7 Desde tu Alcaldía-Alkatek Solasean

7 Baños de Ebro-Mañueta.

8 Elciego.

9 Elvillar-Bilar.

10 Labastida.

11 Kripan.

12 Herriz-herri/Pueblo a pueblo

12 Un Araba Euskaraz en pequeño, pero con grandes emociones.

13 Tradiciones y relatos prodigiosos de la Virgen del Pilar de Laguardia.

14 Gure-gaia

Fiesta del Aceite en Lanciego.

16 Rincones con historia

16 Palazo en las Kostillas saca disco

17 Encarnación López Gil, cien años de la vida de Elvillar.

18 Bilduma

21 Euskararen orria

22 Servicio de Cultura

23 Ingurumena

24 Historias de Rioja Alavesa- Arabako Errioxako Istorioak Bobos, Locos y Cachimorros en las fiestas de Rioja Alavesa, por Ernesto García

26 Euskalmet

Foto de

berberana

Revista de Información de Rioja Alavesa. Junio 2024 / Nº 314

Depósito legal: VI-785-1992

EDITA:

Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa / Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tel.: 945 600 799. Fax: 945 601 065. berberana@ayto.araba.eus

“A veces la mudanza del nombre de los objetos basta para mudar los sentimientos de los hombres. Los romanos aborrecían el nombre del rey, y toleraron los de dictador y emperador”.

Jeremy Bentham (1748-1832) Filósofo inglés.

“En el nombre del...”

Bien pudiéramos completar el título con el de una famosa película británica de la década de los 90 del pasado siglo, que relataba hechos acaecidos en Belfast veinte años antes. El largometraje en cuestión es En el nombre del padre. Lo de aquí va por la línea del nombre de la Cuadrilla.

El grupo de EH-Bildu en la Junta de Cuadrilla propuso una moción para iniciar los trámites del cambio de nombre de la Cuadrilla. La propuesta se encamina a variar el nombre oficial que figuraba en la Norma Foral de Cuadrillas, fechada en 1989, y que era “Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/Biasteri Arabako Errioxako Eskualdea” por el de “Cuadrilla de Rioja Alavesa/Arabar Errioxako Kuadrilla”.

Esa moción se presentaba con intención de debatirse en el pleno ordinario de mayo. El grupo del Partido Nacionalista Vasco presentó en las comisiones previas al pleno la idea de trasladar la iniciativa primero a los plenos de los ayuntamientos y, tras lo que en ellos se decida, celebrar un pleno extraordinario en la sede de la Cuadrilla. De esta forma, según el grupo proponente, se busca una decisión más consensuada y democrática, además de darle más relevancia a la decisión definitiva en un pleno convocado de forma exclusiva para esa decisión.

Mensaje del mes: Algunos de nuestros lectores nos envían fotos y variados asuntos por correos electrónicos y otros caminos que consideran vinculados a la Cuadrilla, en la mayoría de las ocasiones esos mensajes nos llegan, pero nos

berberana | PUBLICIDAD.

Tfnos: 691 15 75 17 /945 600 799. revista@cuadrillariojaalavesa.com

Persona de contacto:

Uxue Olabarria

En 1989 cuando las Juntas Generales de Álava legislaron la citada Norma de Cuadrillas echaron mano de la historia y tradición alavesa y al nombrar a las siete cuadrillas les puso el nombre de su población cabecera, Vitoria-Gasteiz, Ayala, Salvatierra-Agurain, Laguardia, Zuya, Añana y Campezo. Con el transcurrir del tiempo algunas fueron modificando su apelación: LlanadaLautada por Salvatierra-Agurain; Gorbeialdea por Zuya y Montaña Alavesa-Mendialdea en la que se suprimió el nombre de Campezo.

En nuestra Cuadrilla no es la primera vez que surge una propuesta como la actual. En la legislatura anterior esta idea se dejó sobre la mesa atendiendo a la posibilidad de utilizar el nombre como una referencia vitícola, teniendo en cuenta los nombres registrados por el Consejo Regulador del Rioja.

Si el debate en los plenos municipales se produce en las próximas semanas la Junta de Cuadrilla se podría reunir en pleno extraordinario en el mes de julio. Si la decisión va por el camino de suprimir el nombre de Laguardia, el asunto pasaría al gobierno foral y las Juntas Generales para su correspondiente modificación oficial. Que la decisión sea la correcta y no tengamos que arrepentirnos. Martínez de Iradier Laguardia a 31 de mayo de 2024

consta que algunos no tienen tanta suerte. Por eso insistimos en la dirección que les ofrecemos en este apartado. Es la vía directa con la revista, tanto en papel como digital. Volvemos a recordar la dirección: berberana@ayto.araba.eus

Los textos de esta revista se cerraron el 31 de mayo de 2024

En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

Impresión: Zeroa Multimedia. Pamplona

ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO junio de 2024 | berberana | 3
Portada: “A gusto”. Cartel Ganador del Concurso de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, obra de Silbia Grijalba. Sumario 14 Gure-gaia Fiesta del Aceite en Lanciego.

Juantxu Martínez

Una veintena de propuestas llegaron a las oficinas de la Cuadrilla para concursar en la elección del cartel de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa 2024. Como viene siendo habitual un jurado técnico realizó una preselección para dejar en cinco las opciones. Sobre estas un jurado formado por la representación de las entidades que sujetan la fiesta decidió que el ganador fuera el cartel que llevaba el nombre de “A gusto”, obra de Silbia Grijalba, natural de La puebla de Labarca. Con el título, nos dijo la autora, “he querido representar, más que a los símbolos clásicos de la fiesta, a las personas que disfrutamos de ella. Estando a gusto”. Nos añadió que “el color amarillo que aparece es en recuerdo del aceite de Moreda y el azul representa el vaso que se utiliza para las catas de aceite”. No es la primera vez que se presenta al concurso, “me he presentado tres o cuatro veces”. Los capítulos previos a la fiesta se van cumpliendo; tenemos pueblo, Moreda; tenemos fecha, 15 de septiembre; tenemos cartel… ¿pregonera/o?... paso a paso.

Pleno de Mayo de la Cuadrilla

La normativa que rige las Cuadrillas marca dos plenos ordinarios en mayo y noviembre, el resto son extraordinarios. Para un pleno de esas características se decidió aplazar la decisión del cambio de nombre de la Cuadrilla. En las comisiones se aprobó que primero se posicionaran

“A gusto”

Elegido el cartel de la Fiesta de la Vendimia 2024

los ayuntamientos y luego realizar un pleno extraordinario.

El realizado el 30 de mayo resultó técnico y administrativo en la gran mayoría de sus puntos. Se aprobó el presupuesto 2024, valorado en 3.516.331.37 euros. Se recibió por parte de Gobierno Vasco la posibilidad de ampliar fechas de realización y justificación de las intervenciones a cargo de los fondos europeos, por supuesto se aprobó. En ruegos y preguntas salió la posibilidad de grabar los plenos, algo que se quedó en valorar la inversión necesaria. También se dio el visto bueno a la propuesta de crear una escuela de fútbol sala femenino. En el pleno debutó como SecretaríaInterventora Olatz Sanz Urzelai.

4 | berberana | junio de 2024 CUADRILLA

Celebrando el emprendimiento

El mes de mayo ha permitido celebrar a diferentes proyectos de emprendimiento, con la localidad de Moreda como elemento de unión entre ellos. A mediados de mes el proyecto Lanagro celebró su primer aniversario y para ello llenó de amigos y colaboradores la sala multiusos del Ayuntamiento de Moreda, localidad donde tiene su sede. En la imagen vemos a los representantes de las empresas y colaboradores exponiendo sus experiencias.

Lanagro es una empresa de Inserción laboral que trabaja en el sector primario, dirigida por Cáritas y la Asociación ENDAA, su gerente, Auxtin Ortiz, fue el encargado de dar a conocer los elementos clave de este proyecto ante miembros de Diputación, Gobierno Vasco, Lanbide, Obispado, Cáritas, empresas e instituciones colaboradoras y una amplia representación social de la comarca. Tras dar a conocer el proceso que dio a luz este proyecto, ofrecieron un repaso por los servicios que prestan y por el camino recorrido, destacando el objetivo de estabilizar y dignificar el trabajo temporero, además de los nueve puestos de trabajo estables que han creado hasta el momento. En la recta final del pasado mes, Álava Emprende celebró el EKIN DAY, el evento principal de esta iniciativa. Una jornada en la que, entre otros elementos, se entre-

garon los premios del certamen Tu idea Cuenta. Una decena de proyectos e iniciativas fueron destacadas en diferentes apartados. En el sector agroalimentario el premio se vino a Moreda a través del proyecto presentado por Héctor Eraso, que tiene a los olivos centenarios como protagonistas. O’live living recibió la distinción Eroski a la mejor iniciativa agroalimentaria por su propuesta agroecológica innovadora, destacando en agricultura regenerativa con impacto social y ambiental. En el mismo acto, el empresario Guillermo de Aranzábal, presidente del grupo Rioja Alta, recogía el premio Gran Emprendedor, reconociendo su trayectoria profesional. Recogemos imágenes de Álava Emprende de ambos premiados.

Aprovechamos este espacio para recoger la información difundida en redes sociales por ADR Rioja Alavesa sobre las Ayudas para Alojamiento para personal temporero de Gobierno Vasco, que tienen abierto el plazo de solicitudes actualmente.

Para realizar la solicitud o ampliar información:

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO junio de 2024 | berberana | 5

Los escolares de Rioja Alavesa nos visitan para presentarnos su fiesta

A lo largo del mes de mayo hemos recibido en nuestro estudio a cuatro grupos de escolares de diferentes centros públicos de la comarca. Visitas en las que nos han ido contando detalles sobre la fiesta organizada de manera conjunta por todos los centros de educación pública de Rioja Alavesa.

Bajo el lema de AEEPE, Arabako Errioxako Eskola Publikoa Euskaraz, el alumnado del Instituto Samaniego nos contó el porqué de esta fiesta en euskera como la mejor manera de

compartir con toda la comarca el trabajo que estos centros desarrollan en la euskaldunización de la población local. El segundo grupo, también escolares del centro de secundaria, nos hablaron del cartel y de la cuña que han realizado para promocionar la cita. Seguidamente, recibimos a una representación del alumnado de Bastida Eskola que nos habló de cómo llegar a la fiesta en autobús y finalmente desde Elciego vinieron a contarnos el programa completo de la cita, que se ha celebrado el primer sábado de junio en Laguardia.

6 | berberana | junio de 2024 RADIO RIOJA ALAVESA

La urbanización de la calle Rosario espera su inicio

Estibaliz Sáenz

Las piscinas culminarán su renovación al finalizar la campaña

El Ayuntamiento de Baños de Ebro está pendiente del inicio de las obras que permitan urbanizar la calle Rosario. El proceso de licitación quedó desierto inicialmente, por lo que el municipio tuvo que iniciar un nuevo proceso de adjudicación, lo que ha supuesto varios meses de retraso en su ejecución. La nueva licitación se ha llevado a cabo bajo un procedimiento negociado y esta vez sí se ha mostrado interesada alguna empresa.

Con la financiación de Plan Foral aprobada en junio del pasado año, los responsables locales esperan que este verano puedan comenzar los trabajos. Las características de la calle, con un trazado bastante estrecho, hacen necesario trabajar con maquinaria de pequeñas dimensiones, lo que ha dificultado encontrar a la empresa adjudicataria. El objetivo de las obras es renovar por completo los servicios de la vía, así como el firme de la misma, para lo que se invertirán casi 200.000 euros.

La llegada del verano hace que, un año más, miremos a las piscinas locales,

que se convierten en el lugar más concurrido durante la temporada estival. El consistorio recibía esta primavera la confirmación de financiación para renovar la playa de la piscina. El apoyo llega en esta ocasión del programa Erein de Gobierno Vasco, que aportará 25.600 euros de un presupuesto que roza los 45.000 euros. La próxima apertura de la temporada de baño hace que los responsables locales hayan decidido retrasar el inicio de los trabajos hasta finales de verano, una vez concluida la temporada.

En el ámbito cultural, Baños acoge a mediados de junio la cita Entorno a la Mesa, evento gastronómico que abrirá la agenda estival en la que no faltarán las citas con los coches clásicos y las fiestas locales, San Bartolomé y San Cristóbal.

La charla completa en nuestra web

Errosario kaleko urbanizazioa noiz hasiko zain

Euskara Zerbitzua Mañuetako Udala Rosario kaleko urbanizazio-lanak hasteko zain dago. Lehen lizitazio-prozesua hutsik geratu zenez, udalerriak bigarren prozesu bat hasi behar izan zuen, eta horrek hainbat hilabeteko atzerapena ekarri du obrak egiteko orduan. Prozedura negoziatuaren bidez kudeatu behar izan da, eta horrek bermatu egin du

esleipena eta urbanizazio-lanak nork egingo dituen izatea. Kultur arloan, Mañuetan, ekainaren erdialdean, Mahaiaren Inguruan ekitaldia izango da, udako agendari hasiera emango dion hitzordu gastronomikoa. Handik aurrera, auto klasikoekin urteroko hitzordua eta herriko San Bartolome Jaiak eta San Kristobal Jaiak.

Residencia de Yécora

Bienestar entre viñedos

Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad

Servicios con calidad y calidez

HABITACIONES

INDIVIDUALES Y DOBLES

COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS

SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES

ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS

Avda. de Estíbaliz, nº 7 Yécora (Álava)

Tfno.: 945 62 25 06

Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org

A 15 minutos de Logroño

ALKATEAK SOLASEAN junio de 2024 | berberana | 7

Elciego se convierte en espacio cómico gracias a ZieKOKO KOmeria

El municipio mira hacia Barrihuelo para sus próximas intervenciones

Los días 18 y 19 de mayo la localidad de Elciego se convirtió en un teatro al aire libre donde disfrutar de espectáculos humorísticos para todos los públicos. El festival, al que se ha bautizado como ZieKOKOKOmeria, tuvo como primer embajador al monologuista Raúl Cimas, que a lo largo del fin de semana ofreció muestras de su buen hacer tanto en el arranque como en el cierre del festival, además de en los diversos actos en los que participó.

Un intenso fin de semana con dos escenarios principales, uno en la Plaza Mayor y otro en el Frontón Viejo, además de charlas sobre el humor en la Casa de los Maestros. En total una veintena de espectáculos que llenaron Elciego del mejor humor vasco y que sembró la semilla para próximas ediciones.

En relación con otros proyectos locales, fuera del ámbito cultural,

el municipio mira hacia el barrio de bodegas, Barrihuelo, para llevar a cabo la actualización de la instalación eléctrica de la zona. Un proyecto que supone una inversión de 155.000 euros financiado por Plan

Foral en un amplio porcentaje. En esa misma zona, recientemente se aprobaba el plan parcial San Roque, que posibilita la urbanización de varias parcelas para la construcción de un total de 86 viviendas.

Por otro lado, en septiembre comenzará la urbanización de la parcela donde se construirán catorce viviendas de protección oficial en el conocido paseo de la Senda de las Damas y están trabajando en la puesta al día del PERI del casco histórico, por lo que el alcalde, Juan Carlos Uribe, emplaza a la ciudadanía a acercarse y solicitar las modificaciones que posibiliten futuras reformas en viviendas y parcelas de la zona.

La charla completa en nuestra web

ZieKOKOKOmeriak herria espacio komiko bihurtu zuen

Euskara Zerbitzua

Maiatzaren 18an eta 19an, adin guztietako publikoarentzat umorezko ikuskizunez gozatzeko aire zabaleko antzoki bihurtu zen Eltziego. ZieKOKOKOmeria izena jarri dioten Umore - Jaialdi honetako lehen enbaxadorea Raul Cimas bakarrizketagilea izan zen. Bai hasiera

eta amaierako ekitaldietan zein asteburuan zehar parte hartutako besteetan bere lan ona erakutsi zuen. Tokiko beste proiektu batzuei dagokienez, udalerria Barrihuelo izeneko upeltegi zaharren auzoari begira dago. Bertan burutzeko, 155.000 euroko inbertsioa dakarren instalazio elektrikoa eguneratzeko proiektua aurreikusita dute.

8 | berberana | junio de 2024 DESDE TU ALCALDÍA

Elvillar volvió a unirse con Bernedo gracias al Estraperlo

Las obras de urbanización de las calles Cañerías y Somillo inician su licitación

El mes de mayo es en Elvillar sinónimo de hermanamiento con Bernedo desde hace tres años. Ambas poblaciones han recuperado la ruta que los une, atravesando la sierra, en una jornada de hermanamiento que se ha bautizado como Día del Estraperlo. Un día en el que quieren rendir homenaje a las gentes que se vieron obligadas a realizar esta ruta a escondidas y por necesidad, mientras hoy es un recorrido festivo.

Ediciones anteriores de esta cita permitieron homenajear a veteranos vecinos y vecinas que habían vivido la época del estraperlo. Este año no podía llevarse a cabo ese homenaje en persona, por lo que decidieron colocar una placa en Bernedo que les honre y les recuerde.

Un buen número de villarejas y villarejos iniciaron temprano el recorrido camino de Bernedo, un trayecto en el que volvieron a ser ‘sorprendidos’ por unos curiosos agentes de la benemérita llegados de épocas pasadas, pero que no pudieron impedir que estos caminantes llegaran a su destino, Bernedo. Donde se unieron varias decenas

más a la celebración, en la que se juntaron entorno a la mesa 240 comensales para seguir afianzando la unión entre ambas localidades.

En la actualidad de Elvillar también son protagonistas las solicitudes de obras a Plan Foral. El municipio quiere finalizar la renovación de los servicios del casco urbano en los próximos años. El primer proyecto en comenzar será el de urbanización de las calles Cañerías y Somillo, que combinarán la aportación de Plan Foral y de Erein para que la aportación municipal a los casi 530.000 euros del presupuesto sea mínima. Además, han cerrado un acuerdo con Diputación y Red Eléctrica Inteligente para aprovechar las obras y soterrar el cableado eléctrico. Con la delegación del proceso de licitación en manos del ente foral, los responsables locales esperan que el proceso sea ágil y las obras comiencen en unos meses.

Estraperloaren aitzakiarekin, Bilarrek eta Bernedok bat egin zuten berriz ere

Euskara Zerbitzua

La charla completa en nuestra web

Duela hiru urtetik hona, Bilarreko maiatza Bernedorekin senidetzearen sinonimoa da. Bi herriek, mendilerroa zeharkatuz, lotzen dituen ibilbidea berreskuratu dute, Estraperloaren Eguna izena jarri zaion ospakizun hitzorduarekin. Aurreko edizioetan, estraperloaren garaia bizi izan zuten bizilagunak omendu zituzten. Aurten, omenaldia aurrez aurre egiteko

Diseño de jardines

Mantenimiento y conser vación de zonas verdes y jardines Riego

Campo Santo, 40 - 3º A • 01340 Elciego (Álava) ✆ 675 524 502 javierpzmendiola@gmail.com

eragozpenak zeudenez, Bernedon ohorezko plaka bat jartzea erabaki zuten. Egun, Bilarren Foru Planerako obren eskaerak ere aipagarri dira. Udalak datozen urteetan hiriguneko zerbitzuen berrikuntza amaitu nahi du. Lehenengo proiektua Cañerias eta Somillo kaleak urbanizatzea izango da. Lan horien finantzaketarako, Foru Planaren eta Ereinen ekarpena konbinatuko dira.

ALKATEAK SOLASEAN junio de 2024 | berberana | 9
JARDINERÍA • LOREZAINTZA

Labastida presenta una agenda completa

El municipio trabaja en múltiples proyectos urbanos y culturales

Estibaliz Sáenz

El último jueves del mes de mayo charlamos con el alcalde de Labastida para poner al día la actualidad local. Una charla extensa en la que repasar la situación de los muchos proyectos que ocupan la actualidad local.

En la propia Plaza de La Paz, la idea de construir un nuevo edificio multiusos queda de momento en espera. La financiación actual del proyecto, unido al incremento del presupuesto y el encarecimiento de materiales han provocado una reflexión en el equipo de gobierno, que ha alcanzado un acuerdo con la empresa adjudicataria para rescindir el contrato de manera amistosa. El actual equipo de gobierno ha decidido priorizar otras inversiones. La primera en comenzar, esperan que antes de fin de año, es la urbanización de las calles aledañas a las piscinas, Mentoste y Fray Domingo Salazar. Un proyecto de una importante envergadura económica, con un presupuesto superior a los 900.000 euros, financiados parcialmente por Plan Foral, que aportará más de 300.000 euros. Un proyecto que lleva varios años encima de la mesa municipal ya que la red de abastecimiento de agua de esa zona causa abundantes problemas, especialmente en verano.

Problemas unidos a la necesidad de poner al día unas canalizaciones antiguas, en algunos puntos con materiales prohibidos desde hace décadas que urgen su sustitución. El proyecto implica varios meses de obras, con la mirada puesta en que el verano de 2025 las obras hayan concluido.

Otro proyecto prioritario para el municipio es la adecuación de la planta baja del viejo consultorio médico para reubicar la Haurreskola. Una intervención en la que ya están trabajando y que supondrá ampliar las plazas que actualmente disponen y liberar el espacio que ahora ocupa para el colegio público local. El Centro de Día es otra intervención muy presente en el devenir municipal, según nos explicó el primer edil, Daniel García, mantienen contacto con el Instituto Foral de Bienestar Social y Diputación para

hacer realidad este nuevo servicio para la población.

El ámbito cultural también ocupó parte de nuestra charla. Recientemente han intervenido en la limpieza de la zona del Convento de San Andrés de Muga y del molino de Suso, actuaciones que completarán con la colocación de paneles informativos. Un verano en el que poder disfrutar de un renovado Bodegas a Pie de Calle, que regresa a principios de julio con un concepto actualizado y ambientado en el siglo XVIII. Verano que ha comenzado con la Subida a Toloño, que este año une a la vecindad de Labastida, Peñacerrada y Zambrana y en el que no faltarán las citas del programa Kale Antzerkia que transcurre a lo largo de todo el verano y asegura actividades todos los fines de semana.

La charla completa en nuestra web

Bastidako ekintzen zerrenda, bete-betea

Euskara Zerbitzua

Maiatzeko azken ostegunean hitz egin genuen Bastidako alkatearekin eta tokiko kontuen egoeraz aritu ginen. La Paz plazan eraikitzeko erabilera anitzeko proiektuaz helarazi zigun egungo finantzazioak eta materialen garestitzeagatiko aurrekontuaren handitzeak enpresa esleipendunarekiko kontratua adiskidetasunez desegitea eragin duela. Udal-taldeak beste inbertsio batzuk lehenestea erabaki du. Urtea amaitu baino lehen igerilekuen inguruko kaleak urbanizatzea espero dute, Mentoste eta Fray Domingo Salazar kaleak hain zuzen ere. 900.000 eurotik gorako aurrekontuarekin, garrantzi ekonomiko handiko proiektua, zalantzarik gabe, Foru Planak zati batean finantzatutakoa. Lehenetsitako beste proiektu batzuk dira mediku-kontsultategi zaharraren beheko solairua Haurreskola jartzeko egokitzea, eta adinekoentzako Eguneko Zentro Berria eraikitzea.

Gure solasaldian izan genuen kulturako alorretarako beta ere bai. Izan ere, duela gutxi Mugako San Andres komentuaren eta Susoko errotaren eremua garbitzen ibili

dira, orain informazio-panelak jartzea falta da. Ezin ditugu ahaztu bestelako hitzorduak: Kintoen eguna eta Upategiak Kalean Bertan, Kale Antzerkia ekimeneko emanaldiez gain.

10 | berberana | junio de 2024 DESDE TU ALCALDÍA

Nueva vida para un viejo local en Kripan

Estibaliz Sáenz

El edificio, que en su día albergara el consultorio médico, ha sido cedido a la juventud para poder tener un local donde reunirse. Hace ya casi un año que los jóvenes disponen del espacio. En su momento se dio un lavado de cara al mismo, pendientes de poder realizar la reforma del edificio.

La puesta al día del local pasa por la reforma del tejado, fachadas y canaleras, además de una renovación total del baño y de las ventanas. En el interior se aprovechará para sanear las paredes y realizar una completa puesta al día del espacio. Una reforma que llevarán a cabo con la financiación del programa de Obras Menores, la idea que nos transmitió el alcalde, Joseba Fernández, es iniciar los trabajos cuanto antes para que este verano los jóvenes puedan disfrutarlo.

Precisamente es la época estival la que reúne a un mayor número de jóvenes en la localidad, por lo que no se

plantean que pueda estar cerrado el local en esta época.

Los puntos más deteriorados de las calles del municipio serán los que se beneficien de la partida de veredas, que se destinará a reparar los rehundidos junto a alcantarillas y otros puntos que el paso del tiempo y de vehículos pesados ha deteriorado.

Con la mirada puesta en el verano, preparan ya la limpieza y puesta a punto de las instalaciones de las piscinas para que, tanto quienes residen todo el año en Kripan como quienes se acercan en verano, puedan disfrutar de ellas. Un verano en el que las actividades culturales acortarán la espera de las fiestas locales en septiembre.

Garai berriak Kripango eraikin zahar baterako

Euskara Zerbitzua

Biltzeko toki bat eduki zezaten, gazteen esku utzi zuen udalak bere garaian medikukontsultategia zegoen eraikina.

Duela urtebete izan zen hori eta, eraikina berritzeko zain, garai hartan azaleko garbiketa baino ez zitzaion egin.

Oraingo eraberritzea teilatua, fatxadak, erretenak, bainugela eta leihoak erabat berritzean

datza. Barrualdean, hormak txukundu eta espazioa guztiz eguneratzeko aprobetxatuko da. Hori guztia Obra Txikien programaren dirulaguntzekin egingo dute.

Udari begira, urte osoan Kripanen bizi direnek gehi udan hurbiltzen direnek igerilekuez goza dezaten, garbiketa eta doikuntza lanak aurki egiteko dituzte.

ALKATEAK SOLASEAN junio de 2024 | berberana | 11
La charla completa en nuestra web
“Araba

Euzkaraz Txikia”

San Bizente Ikastola organizó una jornada festiva para coger fuerzas de cara al 16 de junio. Las emociones estuvieron a flor de piel con el homenaje a tres pilares del centro que se jubilan

Juantxu Martínez

Las cosas se organizan y luego fluyen. Esto ocurrió en Oion con la celebración del “Mugaezin jaialdia!” La primera parte de la jornada transcurrió entre talleres, dantzas y trikipoteo, pero faltaba lo más emotivo. En el frontón de la ikastola se reunieron unos 340 comensales, el tope de los que podían entrar; fueron varias familias las que no pudieron asistir a la comida. Familias actuales, familias pasadas, profesores de ahora y los que estuvieron se iban fundiendo en mil abrazos. La ikastola está viva, con pasado, presente y futuro.

Al final de la comida llegaron los momentos del lagrimeo. Primero se homenajeó a Idoia Ibarburu, Maite Martínez de la Puente y Txaro Zabala que se jubilan, y se añadió un recuerdo para Ane Idarreta, una profesora fallecida hace unos años, sus hijos estuvieron presentes. Se les bailó el aurresku, les cantaron bertsos, les brindaron unos álbumes de fotos con los recuerdos de varias décadas de trabajo, pero el punto más alto estaba por llegar. Maite cogió el micro y repartió agradecimientos a diestro y siniestro, se paró en una mesa, la que ocupaban los fundadores de la

Familias actuales, familias pasadas, profesores de ahora y los que estuvieron se iban fundiendo en mil abrazos. La ikastola está viva, con pasado, presente y futuro.

ikastola, les hizo ponerse de píe y la ovación fue de tal calibre que parecía que había vuelto a ese frontón el mítico “Panaderito”. En ese momento las compuertas lagrimales se abrieron de par en par. Y luego todo el personal a la Plaza.

En la Plaza el ambiente lo caldeó el grupo de romería Akerbeltz y el grupo local Eh Mertxe! lo remató. Por supuesto que tocaron “Mugaezin”, la canción del Araba

Euskaraz 2024 a desarrollarse en las gasteitarras campas de Olarizu el 16 de junio.

La organización corre a cargo de las ikastolas alavesas, pero cada año le toca a una implicarse un poco más, es el caso este año de San Bizente Ikastola. Por cierto, el día del Araba Euskaraz se homenajeará a Ika Euskaltegia en Rioja Alavesa por su labor en la euskaldunización de adultos en esta comarca.

12 | berberana | junio de 2024 PUEBLO A PUEBLO

Tradiciones y relatos prodigiosos de la Virgen de El Pilar de Laguardia

Juantxu Martínez

El título del artículo es el mismo que el de charla que Clara Ajamil ofreció dentro del ciclo “Memorias de Laguardia”, organizado por la Sociedad de Amigos de Laguardia. Podemos decir que este es un apartado del amplio trabajo que junto a Javier Gutiérrez la historiadora nacida en Elvillar viene realizando sobre la iglesia de San Juan de la villa amurallada.

Los relatos prodigiosos están recogidos en el llamado Libro de los Milagros de la Virgen del Pilar de Laguardia, que es un manuscrito del siglo XVIII que a su vez recoge otros escritos anteriores. La primera recopilación contiene 13 milagros y está fechada en 1406. Luego vendrían nuevas ampliaciones sumando más milagros. Algo que va variando en esos nuevos escritos es el lenguaje de quien los redacta y el lugar donde se producen los milagros. Los primeros están redactados por clérigos, puesto que usan la terminología canónica. Los posteriores ya no tienen esa formalidad.

No parece casualidad que el primer bloque de milagros coincida en el tiempo con la finalización de las obras de Santa María de los Reyes con su espectacular pórtico. La reacción de los clérigos de San Juan es crear una cofradía en torno a la Virgen del Pilar.

En el segundo paquete de milagros predominan los sucedidos fuera de Laguardia, allí donde va llegando la devoción de esta virgen. Es el caso de un preso castellano que estaba en Calatayud, Aragón, y que sin saber cómo aparece liberado de sus cadenas en Laguardia tras haber invocado ayuda a la virgen laguardiense. Otro apunte interesante es el de los tres escuderos del rey navarro que son liberados, coincidiendo con el tiempo en que Laguardia está jubilosa por su vuelta a Navarra de la mano de Carlos III “El Noble”.

Un buen número de los milagros recogidos tienen su reflejo en una colección de cuadros mayoritariamente del siglo XVII. En uno de sus milagros, el de los tubos del órgano que caen sobre la feligresía sin hacer

ningún daño, cuenta cómo eran los actos devocionales; destaca la lectura pública de los milagros que se producía el 8 de septiembre, festividad de la Virgen del Pilar de Laguardia. Hay que precisar que la lectura de los hechos prodigiosos se debe entender más como una guía de conducta que como entendemos hoy el concepto de milagro.

La inmersión en el citado manuscrito y el apoyo de las imágenes nos dejan claras algunas de las tradiciones que hoy perduran, la más importante el Tremolar de la Bandera de la Villa. La bandera y su pleitesía a los pies de la patrona es algo que se rememora en torno a la fiesta de San Juan.

Esta parte del estudio que Clara Ajamil y Javier Gutiérrez vienen realizando tuvo su presencia en Zaragoza, en un congreso en torno a “Milagros y hechos prodigiosos en los archivos de la Iglesia”. Sin discutir que la veneración a la de Zaragoza es anterior, sí quedó patente que, comparando las tallas actuales, la de Laguardia tiene cien años más y le lleva a la maña dos metros de altura.

En nuestra web se pueden conocer más detalles de lo contado por Clara Ajamil

HERRIZ-HERRI junio de 2024 | berberana | 13

Estibaliz Sáenz

Lanciego celebra su Olecultura

Organizó una jornada festiva con el aceite como protagonista

Hablar de Rioja Alavesa es sinónimo de hablar de viticultura, en el caso de Lanciego es hablar tanto de viticultura como de olecultura. Con el objetivo de darle el protagonismo que la olecultura tiene en la vida y en el sentir de la población de Lanciego y de darlo a conocer dentro y fuera de Rioja Alavesa, el Ayuntamiento organizó una jornada entera dedicada al aceite y el olivo. Una fiesta que llamaba a acudir a la localidad bajo el lema de Olecultura en Lanciego. Historia y tradición.

La jornada comenzó, tras las palabras de bienvenida de los responsables locales, con el recibimiento al cocinero Edorta Lamo, gran defensor del producto local y de temporada, como demuestra en su propuesta gastronómica en el restaurante Arrea de Kampezu. A continuación, Lanciego quiso rendir homenaje a uno de sus hijos ilustres, el religioso Eustaquio Álvarez de Eulate, colocando una placa honorífica en el parque. La zona verde, donde se desarrolló la fiesta, refleja en su denominación, el Huerto del Fraile, su

origen. Se trata del antiguo huerto que, junto al trujal y cueva, el religioso natural de Lanciego donó al municipio. Un trujal, de propiedad municipal, que fue una de las estrellas del día, recibiendo cientos de visitas de locales y foráneos que aprovecharon la ocasión para conocer un trujal tradicional que es un museo vivo y descubrieron la recuperada bodega subterránea que muestra el estilo tradicional de conservación del vino en toda Rioja Alavesa. Junto al trujal, la otra estrella fue el mencionado gastrónomo,

que ofreció un show cooking en vivo donde elaboró tres platos en los que el aceite de Lanciego era protagonista, junto a otros alimentos de temporada. La jornada contó con una tradicional degustación de Untadas, o pringadas, comida popular, una demostración de elaboración de jabones artesanales y una catamaridaje de aceite y chocolate que agotó sus plazas en pocas horas. Para saber más de la fiesta puedes escuchar la charla que mantuvimos con la Alcaldesa de Lanciego, Itziar de Alava.

14 | berberana | junio de 2024 GURE GAIA
La charla completa en nuestra web
GURE GAIA junio de 2024 | berberana | 15

Palazo en las Kostillas saca disco

El grupo de Labraza presenta su trabajo ‘Vino, Ruido y Zadilla’ que se puede escuchar en Youtube y Spotify

Juantxu Martínez

A falta de la llegada del disco físico, hace semanas que el grupo de Labraza Palazo en las Kostillas tiene en Youtube y la plataforma Spotify su trabajo Vino, Ruido y Zadilla. Por los micrófonos de Radio Rioja Alavesa pasaron dos de sus ocho componentes, Koldo Callao e Iker Lasaga; el primero es guitarra, el segundo bajo. A ellos se suman el batería Iker; Anton, guitarra; David saxo y los tres cantantes, Xabier, Iban y Jon. Todos aparecen en la portada en forma de caricatura en uno de los rincones clave de Labraza, la entrada de los cuatro arcos.

No tienen claro cúal fue el minuto cero del grupo que cogió el nombre de una frase que repetían algunas de las cuadrillas un poco mayores que ellos. Lo que sí recuerdan es que, después de la pandemia, comenzaron a ensayar más, hasta que les

propusieron tocar en Cabredo el día que pasaba la Korrika. Ese día se dieron cuenta, por la reacción del público, que había conexión y ellos mismos comenzaron a creérselo. Por cierto, de forma reciente

han sido los primeros en subirse al nuevo escenario de la remozada plaza oyonesa. El disco tiene siete cortes que reflejan su estilo procedente de los grupos que venían escuchando cuando se juntaban, La Polla, Kortatu, Piperrak, Cicatriz... lo que viene a ser música para “dormir a los bebes”. Las letras son contundentes y nos dejan claro que no son “mensajes conservadores” con canciones como Puto dinero y Terrorismo de Estado Entre esas canciones esta Labraza, donde presentan su pueblo, “los que no sean del pueblo hay parte de la letra que no entenderán”, nos decían. Yo hice la prueba al preguntar de si “lo de tierra de poetas” venía por Urbano Requibatiz y lo de “laboratorios de cristal” era por un negocio desmantelado por “no cumplir con las normas sanitarias”. Parece que acerté en las dos. En otra de las canciones Ha-

rresiak, en euskera, hablan de la historia de Labraza y la lucha de castellanos y navarros por tener la villa amurallada de su lado. Al falta del disco, que está al caer, tienen camisetas y vino para vender con el logo de Palazo en las Kostillas. Las camisetas son muy discretas por el frente, en la espalda no dejan dudas de quienes son. El vino merece capítulo aparte, es el “vino de Gabino” al que citan en sus canciones. Gabino es un vitivinicultor de Barriobusto amigo del grupo. Estos elementos se pueden adquirir en el bar de Labraza, en el de Barriobusto y el Adonix de Oion.

16 | berberana | junio de 2024 PERTSONALA
La charla completa en nuestra web

‘La Dama del Palacio del Indiano’ cumple cien años

Engracia López Gil cumple cien años en su casa “de toda la vida” en Elvillar

Juantxu Martínez

El pasado 30 de abril Engracia López

Gil Ocio cumplía un siglo rodeada de sus más cercanos familiares, amigos y gentes del Elvillar en general. Con cariño la he rebautizado como “La Dama del Palacio del Indiano”, así se conoce su casa en esta villa de Elvillar y si hay alguien que merezca que se le trate con ese título es esta gran señora. Su siglo de vida ha tenido unos capítulos parecidos a las mujeres de su época, pero también ha escrito algunos singulares. Amante de la lectura se hizo socia de la biblioteca municipal cuando ya había sobrepasado los ochenta años. Engracia ha participado durante muchos años en el grupo de teatro de su localidad.

Con motivo de la Fiesta de la Vendimia del año 2018, desarrollada en Elvillar, la pregonera, Maialen Lujambio, marchó impresionada de la memoria de Engracia cuando le cantaba las canciones en euskera aprendidas de niña en la escuela de Elvillar, en tiempos de la República, con una maestra de Mutriku.

El día que nació Engracia perdió a su madre. Esta orfandad materna marcó su infancia y adolescencia. Su abuela Isabel Díaz de Cerio, moredana de nacimiento, le inculcó las leyendas y tradiciones de la comarca. Nunca le ha gustado la televisión, pero se pueden contar por centenares los calcetines de ganchillo que Engracia ha realizado para recién nacidos vinculados con Elvillar. Otro entretenimiento ha sido siempre jugar a las cartas, en concreto a

la brisca y por supuesto socializar con la vecindad de Elvillar. El rosario diario tampoco le faltó. Podemos decir que ha sido una mujer que no tenía tiempos muertos, todos estaban ocupados.

En lo más personal decir que el 6 de julio de 1955 se casó con Antonio García Junguitu. De ese matrimonio llegaron dos hijos y dos hijas. En el siguiente escalón podemos sumar cinco nietas y un nieto, y en el nivel de biznietos son dos chicas y otros tantos chicos. En los dos últimos años su memoria ha comenzado a tener lagunas, pero como me decía un hijo “sí se centra todavía te puede comentar nombres concretos de familias del pueblo”. Las fotos nos las pasan de la familia y, como se puede apreciar son de la celebración.

PERTSONALA junio de 2024 | berberana | 17

RUTAS PATRIMONIALES. La Cuadrilla con la colaboración de Álava Medieval puso en marcha una nueva tanda de Rutas Patrimoniales. Las fotos son de la cita en Yécora.

EUSKAL KULTUR ASTEBURUA. Las fotos corresponden al encuentro anual de los centros escolares de Rioja Alavesa en la Euskal Kultur Asteburua, celebrada este año en Labastida.

18 | berberana | junio de 2024 BILDUMA
AGENDA ESCOLAR 2030 . La Agenda Escolar 2030 tuvo su reunión general en la Cuadrilla.

BANCOS DE ALIMENTOS DE EUSKADI. La sala Antonio Mijangos de Laguardia se llenó con los responsables de los Bancos de Alimentos de Euskadi que celebraron allí su asamblea anual.

OIONESA ESKUBALOIA. El equipo de balonmano de la Oyonesa participó en un torneo en Valladolid.

LABASTIDA, FÚTBOL SALA. Las fotos son de los equipos de fútbol sala de Labastida, incluidos los campeones territoriales.

BILDUMA junio de 2024 | berberana | 19

VILLABUENA WINE FEST. Se celebró el Villabuena Wine Fest con un gran ambiente y con Joseba Fiestras en funciones de Pregonero.

DÍA DEL GAITERO. La edición XLVIII del Día del Gaitero se desarrolló en Laguardia con un doble homenaje, al gaitero de Iparralde Betti Bidart y el recuerdo al gaitero logroñés “Roy”, fallecido de forma reciente.

BANDERA DEL VINO. Lapuebla de Labarca volvió a celebrar su Bandera del Vino.

20 | berberana | junio de 2024 BILDUMA

Euskararen Aholku Batzordearen ibilbide berria

Euskara Zerbizua

Hainbat saiakera eta gero, azkenean bildu zen Aholku Batzordea, maiatzaren 30ean, Kuadrillako egoitzan eta 16 lagunek hartu zuten parte.

Deituta zeuden ikastetxe guztiak, baita euren guraso elkarteak, helduentzako EPA eta euskaltegia ere bai, udal guztiak, bi herrietako Turismo bulegoak, Merkataritza elkarte bat, Upategien elkartea, Ardoaren Ibilbidea eta Kurltura mailan zerbitzuak ematen dituzten bi enpresa. Horiez gain, bost bat kultur elkarte.

* Hurrengo bilera ikasturte berriaren hasierarekin batera egitekotan gara. Entitateren batek, edo norbanako modura, norbaitek parte hartzeko interesa balu jakinarazi Kuadrillako Euskara Zerbitzura gonbidatuen zerrendan sartzeko.

ONDORIO BATZUK

1. Partehartzaile gehienak hezkuntzakoak ziren. Horiez gain, 3 udal, Kuadrilla, Osakidetzako ordezkariak eta Ardoaren Ibilbidekoa. Deitutakoen erdira ere ez ginen heldu.

2. Besteak (udal gehienak, kirol mundua, enpresak, kultur-elkarteak, guraso-elkarteak…) euskarara nola erakarri pentsatu behar dugu orain.

3. Administrazioen arteko zereginak eta elkar-lana posible dela argi geratu zen.

4. Aurreko Aholku Batzordeko azken bileratik sei urte igaro direnean, egiteke -eta egiteko- dauden jarduerak hartu genituen abiapuntu.

5. Sei esparru (Sozioekonomikoa, Familia, Helduen Euskalduntzea, Aisia-Kirola-Kultura, Administrazioak, eta Hedabideak) hauen artean kostatu zitzaigun lehentasunak ezartzea.

6. Esparru bakoitzaren helburuak eta horetara heltzeko ekintzen gainean hausnarrean ibili ginen. Denak ondo. Harritzekoa eskatutako neurrien artean, burutzeko ahalegina egin den eta jarraipenik gabeko ekintzak sustatzen jarraitzea aipatu zela: parkean euskararen erabilera, kasu. Bideak bilatzen jarraitu beharko dugu.

7. Arlo guztietan dago kontzientzia areagotzeko beharra, gizarteak berak du, eta gizarteko partaide garen guztiok, nik zer egin dezaket euskararen alde galdetu beharko genioke gure buruari.

Izan ere, ahaztu egiten zaigu herri honetan bi hizkuntza ofizial ditugula. Horrek esan nahi duela herritar euskaldunek informazioa eta zerbitzuak euskaraz jasotzeko eskubide osoa dugula. Horretarako administrazio guztiek informazioa eta zerbitzuak euskaraz emateako ardura izan behar dute.

Ordezkari politikoen inplikazioa nahitaezkoa da, azken hitza dutelako eta aldaketak eragin ditzaketelako. Gainera, Euskarak, Berdintasuna eta beste gai

batzuen modura, ez da isolatua lantzeko gai bat, zeharkakoa izan behar du, kudeaketan goitik behera txertatutakoa, sistematikoa. Horretarantz joateko ahaleginetan gabiltza, behinik behin.  Euskaldunon zeregina da euskararen aldeko hautua egitea. Eta bermatzen ez digutenetan dagokion administrazioari jakinarazi. Nola egin dezakegu? Mugikor eta ordenagailuan euskara lehenesten, euskaraz botatzen lehen hitza, are gehiago administrazioari zuzentzen

gatzaizkionean edota ume eta gazteei, ia gehienek euskaraz baitakite. Bide onetik goaz baina asko dugu egiteko. Kontzientzia, hautua eta ekintza !!! Honen harira, gogora ekar ditzagun euskara erdigunean duten gure eskualdeko azken bi ekimenak: EKA asteburua, Bastidan izan zen, eta AEEPE Jaia, Biazterin.

Parte hartu eta ondo pasako zenutelakoan, erne, ekainak 16an Araba Euskaraz! Denak Olarizura!

EUSKARAREN ORRIA junio de 2024 | berberana | 21

Mes de finales y caminatas

Servicio de Cultura de la Cuadrilla

Este es el resumen fotográfico de algunas de las actividades organizadas desde el Servicio de Cultura de la Cuadrilla. Se desarrollaron las dos finales de fútbol sala. En categoría masculina el ganador fue el equipo oyonés del “Café Garay” y en femenina el título fue a parar a Elvillar con las chicas de “La Hetxizera”. Este año el “Camino de los Arrieros” de Villafría a Viñaspre congregó a 105 caminantes. Las personas participantes en la XXXI Travesía Sierra de Cantabria fueron 216, de las 34 eran de Rioja Alavesa. En la salida para visitar Castro Urdiales y Balmaseda fueron 87 los participantes.

22 | berberana | junio de 2024 CULTURA

Arabako Errioxan hondakinak poltsara!

Servicio de Medio Ambiente de la Cuadrilla

Se acerca el final de curso y, con ello, la hora de valorar todos los aspectos que se han trabajado en él. Desde el Servicio de Medio Ambiente de la Cuadrilla de Rioja Alavesa se coordina la Agenda Escolar 2030 (AE2030) entre los centros escolares de la comarca. En otras ocasiones ya se ha hablado sobre la AE2030, un programa de educación ambiental que tiene como objetivo que la comunidad escolar aprenda a tomar decisiones, llegar a acuerdos, identificar, analizar y proponer alternativas sobre las cuestiones ambientales y sociales que nos atañen entre todos, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestra comarca, en particular y de nuestro planeta, en general.

Rioja Alavesa es una de las pocas comarcas que ha podido presumir del 100 % de la participación de los centros escolares dentro de este programa. Sin embargo, al final del pasado curso se intuían ciertos cambios estructurales y organizativos de Gobierno Vasco para la AE2030, confirmándose los mismos al inicio de este curso. El programa ha pasado a coordinarse desde los centros de

Berritzegune y los centros escolares de Lantziego Ikastola y San Bizente Ikastola (Oyón-Oion), no han entrado a participar en este curso 2023-2024. Se espera, sin embargo, que vuelvan a participar en los próximos cursos.

Durante el curso anterior, se trabajó con los compromisos y las propuestas en torno al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7: Energía asequible y no contaminante. Este año ha tocado pasar a la acción, apoyando las ideas de cada centro para mejorar y fomentar el consumo de la energía de forma sostenible.

El 14 de mayo de 2024 se celebró el Foro Interescolar en la sede de la Cuadrilla, siendo la entidad comarcal la coordinadora del evento junto con la empresa contratada para estos servicios. Participaron un total de 37 alumnos y entre ellos pusieron en común lo trabajado durante el curso.

Una semana después el alumnado de cada centro expuso sus trabajos ante el alcalde o alcaldesa de su municipio y le lanzó nuevas propuestas para mejorar en su municipio en los respectivos Foros Municipales.

Aunque el tema principal fuera el ODS 7, los escolares se han conciencia-

do mucho en torno a los residuos y han aprovechado para trabajar la relación de estos con la energía. Partiendo de un deporte japonés en el cual se compite para recoger residuos y tras haber participado varios municipios de la comarca en el proyecto LIBERA “Mi pueblo sin basuraleza”, se decidió realizar unas olimpiadas de recogida de residuos en el entorno de los municipios.

Bajo el lema Arabako Errioxan Hondakinak Poltsara! (en Rioja Alavesa los resi-

duos a la bolsa), se llegaron a recoger en el municipio de Laguardia 42’95 kg de residuos, 31’6 kg en Eltziego, 88’5 kg en Lapuebla de Labarca, 13’7 kg en Labastida y 26 kg en Oyón-Oion, llegando a participar un total de 450 alumnas y alumnos. De esta forma, ya han empezado a calentar motores para el próximo curso 2024-2025, en el cual se trabajará el ODS 12. Producción y consumo responsables, haciendo hincapié en el despilfarro alimentario.

INGURUMENA junio de 2024 | berberana | 23

Bobos, Locos y Cachimorros en las fiestas de Rioja Alavesa

ERNESTO GARCÍA FERNÁNDEZ Historiador

Bobos, Locos o Cachis animaron desde hace siglos las fiestas de pueblos alaveses, riojanos, burgaleses y navarros. Bobo y Cachi fueron denominaciones que les dieron en Labraza, Oyón, Moreda y Barriobusto. Cachimorro imperó en Elciego, Villabuena, Yécora y Laguardia. En Labastida también le llamaron Loco, sinónimo de bufón en Francia, porque se hacía el gracioso, el bobo o el Loco. En Laguardia, queda una sátira de fines del XIV de los cómicos, bufones y Reyes Pájaro en la imagen de un ‘hombre pájaro’ del pórtico de Santa María de los Reyes. Llamar Bobos o Locos a quienes acabaron llamándose cachimorros era una forma de ridiculizarlos, pero no impidió que la gente les aceptara por divertidos y graciosos. Sólo en Labraza se les prohibió bailar en la iglesia, porque causaban risas o miedo (1710).

Bobos, Locos o Cachis, junto a pregoneros con caja de tambor, danzantes y músicos, nutrieron las fiestas de pueblos de Álava, Navarra, La Rioja y Castilla. Una cultura folclórica singular se consolidó en el Valle del Ebro en el marco de un mercado musical y de danzas desarrollado conforme a gustos, la oferta y la demanda. Ho-

PRIMERAS REFERENCIAS A BOBOS, LOCOS O CACHIMORROS EN RIOJA

ALAVESA (No presupone que no existan previamente)

POBLACIÓN FECHAS

Laguardia 1600-1618

Labastida 1613-1626

Oyón 1662-1676

Moreda 1655

Elciego 1676

Labraza 1688

Villabuena, Yécora y Barriobusto -

gueras (marchos), procesiones con Santos/ reliquias, ritos litúrgicos, cohetes, pólvora, danzas, ‘cajeros’, tamboriteros, gaiteros/ dulzaineros o ministriles —en el XVII—, retribuidos por concejos, parroquias o cofradías, fueron ingredientes de esta cultura festiva en Rioja Alavesa. Traer toros para correr en las plazas, financiar libreas, vestidos, sayos o zapatillas de pregoneros, danzantes o cachimorros, contratar danzas foráneas, ‘sacar’ la bandera o el estandarte, incorporar soldados en el cortejo, contar con ellos para los fuegos artificiales, y construir tablados para comedias a principios del XVII distinguieron a las poblaciones que lo hicieron.

Las noticias más antiguas sobre cachimorros son de Laguardia y de Labasti-

da. Laguardia en 1618 contrató doce danzantes mediante la intermediación de un vecino de Briones, que parece ejercer de cachimorro. Éste —sabía escribir y probablemente era el guía de la danza— se comprometió a traerlos a la villa, y a ‘hacer disfraz y danzar el día de San Juan y día de los toros’. En Labastida en 1613 se dirigieron a Briones a contratar danzantes y en 1626 se documenta el Loco, Juan de Ullauri, vecino de Labastida. Los cachimorros albergan peculiaridades en la indumentaria y coreografía. Casi todos los cachis de la Montaña Alavesa aparecen en carnavales, visten ropas viejas y tiznan sus caras de negro. El ropaje del cachimorro navideño de Labastida se diferencia de los demás cachimo-

rros. Lleva abarcas, jersey gris y pantalón negro, no porta el cayado, zurrón y gorro de los danzantes, ni se cubre como estos con pieles. Los cachimorros de Oyón, Laguardia y Elciego visten como juglares medievales. En Oyón, su chaqueta, pantalón y gorro alternan los colores verde y rojo. Julio Caro Baroja señaló en 1986 que la mitad del traje era ‘de arriba abajo amarilla y la otra verde, y un gorro en punta, de dos colores’. A fines del XIX era amarillo y encarnado. En Moreda y Labraza vestían igual o similar (José Ángel Chasco). En Laguardia, su atavío, sobre un fondo ocre, se rellena de figuras vegetales con tonos verdes, marrones, granates y rojo vino. La coloración se realza con puños rojos y verdes en brazo dere-

24 | berberana | junio de 2024 HISTORIAS DE RIOJA ALAVESA

cho e izquierdo, verde y rojo en los bajos del pantalón, botones alternos de dichos colores y lazos rojos y verdes, que cuelgan del cuello de la blusa y de una faja roja y verde sujeta a la cintura del cachimorro. De los lazos penden cascabeles. Alpargatas y medias, blancas y negras, están desemparejadas. El cachimorro no navideño de Labastida, y el cachimorro de Elciego portan vestimentas arlequinescas. El cachimorro de Labastida protagoniza la Pastoral navideña del 24 y 25 de diciembre, cuya génesis se remonta al XVI (Jesús Mª Pérez). Para celebrar el nacimiento de Jesús, toca castañuelas, dirige, canta, baila y se desplaza con los danzadores desde la plaza del Ayuntamiento a la parroquia bailando ‘pasadillas’ y a la vuelta ‘el corro’. Un abuelo con un cordero como ofrenda, una zagala con una caldera para hacer la sopa de ajo y una imagen del niño Jesús, un belén viviente en el templo y la lumbre forman parte de la representación. Las cuentas del XVII no refieren noticias de danzas navideñas, sino del Corpus y de los Santos Mártires de Cardeña. En 1619 danzadores locales, con máscaras, cascabeles y tamboritero, debieron bailar la ‘danza del troqueado’ el día del Corpus. En 1620 se acuerda que los danzantes del Corpus dancen el día de los Santos Mártires. Los danzantes seguían usando las máscaras el día del Corpus (1626), seguramente conducidos por el Loco. A comienzos del XVII se contrataron danzas de Haro, Logroño, Briones, Ábalos y Salinillas de Buradón, incluso se dio una cántara de vino a la danza del gitano Salazar y a sus acompañantes. La militarización de las fiestas llegó en 1610. El concejo y el Conde de Salinas, su señor, lograron de la Corte que soldados del ejército Real ‘alzaran’ en la procesión el estandarte y la bandera de la villa el día de los Santos Mártires. En 1735 dos cachimorros, no llamados Locos, participaron en las fiestas de San Roque. En Oyón, el Bobo asiste a las fiestas patronales de los Santos Vicente y Anastasio, antes de 1662 (Manuel González Pastor). Los cuatro revolcones por el suelo del cachi —dos a la víspera y dos en la fiesta—, bajo la bandera de Oyón removida por el síndico junto a la portada de la parroquia y en la plaza del Ayuntamiento han sido considerados una humillación o una manera de agradecer los dones de la naturaleza. Revolcarse por el suelo bajo el ondeo de una bandera parece una situación humillante. No obstante, el supuesto revolcón vejatorio del Cachi ante la bandera contrasta con la manifestación de alegría generada cuando el Bobo se levanta del suelo, lanza su gorro al cielo y vitorea a San Vicente y San Anastasio en una explosión de júbilo aplaudida

por espectadores y autoridades. Para Caro Baroja el revolcón representa a un Cachi muerto por el regidor que agitaba sobre él la bandera. Asoció la función de Oyón con simbologías cosmogónicas y antropológicas representadas en danzas riojanas, alavesas, burgalesas y vascas, donde el cachimorro o uno de los danzantes mue-

picota. Se conmemora su ‘independencia” de la villa Laguardia. A continuación, el regidor síndico resalta la importancia del Privilegio de villazgo mediante la tremolación de la bandera, que como en Laguardia, se baja desde el balcón del Ayuntamiento y acaba presidiendo una misa en la parroquia de San Andrés. El 8 septiembre, fiesta de la Virgen de la Plaza, los danzantes y el cachimorro con su bastón, bailan entre el Ayuntamiento, la ermita de Nuestra Señora de la Plaza, de donde se saca la imagen de la patrona, la parroquia de San Andrés, y de nuevo la ermita.

En Laguardia, la ‘saca y la tremolación de la bandera’ son actos especiales de las fiestas de San Juan Bautista. La primera consiste en ‘sacar’ el pendón de la Casa Consistorial. Previamente se designaba su portador. A mediados del XVI fue el procurador mayor, a quien acompañaron soldados del ejército Real estantes en la villa. De 1600 a 1733 debieron trasladarla los alféreces mayores, de la familia Sánchez de Samaniego. A mediados del XVI la ceremonia festiva se iniciaba con el ‘levantamiento’ de la bandera, tiros de arcabuces y los bailes de los danzantes varones foráneos, pese a existir grupos locales. Hoy la bandera se entrega desde el balcón del Consistorio a un funcionario. Éste la da al cachimorro que la lleva al regidor síndico. Posteriormente, corporación y asistentes van a la iglesia de San Juan donde el síndico revolotea la bandera en la capilla del Pilar ante la imagen de la Virgen y en la capilla Mayor junto a la talla de San Juan Bautista. En el siglo XX la bandera se comenzó a tremolar ante Nuestra Señora de los Reyes en Santa María. En Laguardia en 1552 se decidió hacer una bandera nueva y en 1712 se hizo otra para ‘la función de San Juan’.

re y resucita (Briones, San Asencio, Ojacastro, Salcedo, Belorado, Duranguesado, etc). El revolcón y la leyenda del Cachi requieren nuevos estudios.

En Elciego, el cachimorro, los danzantes y los gaiteros alegran ‘la fiesta de la bandera’ el 2 de julio, Santa Isabel, en la explanada donde se trasladó la vieja

En fin, Bobos, Locos y Cachis de Rioja Alavesa —en otras zonas Colachos, Cipotegatos (Tarazona), Cachibirrios, Cachiburrios, Cachimbaos, Cachiberrios, Cachirulos, Cachidiablos (Burgos y Bilbao), Tetines (Burgos), Rabís (Bilbao), Botargas, Zaharrones, etc.— son protagonistas de unas fiestas diversas que evolucionaron con los años, aunque mantuvieron elementos comunes. Estos personajes forman parte de ‘funciones cívico-religiosas festivas’ que obedecen a factores culturales, religiosos y políticos, acompañan a los dirigentes en sus desplazamientos, constituyen manifestaciones del folklore que generan espectáculo, refuerzan los sentimientos de pertenencia de vecinos y naturales a una comunidad local, y son emblemas de un patrimonio cultural inmaterial que en otro tiempo revitalizaron muchos más pueblos y ciudades que en la actualidad.

ARABAKO ERRIOXAKO ISTORIOAK junio de 2024 | berberana | 25

Informe meteorológico Rioja Alavesa, mayo 2024

El mes de mayo comenzó con un patrón de circulación ondulada en latitudes bajas e inestabilidad. Los días 3 y 4 predominaron las altas presiones en el Atlántico subtropical y los vientos del sur, volviendo después a una situación de circulación ondulada en bajas latitudes. A partir del día 8, las altas presiones dominaron la situación atmosférica, provocando un ascenso de las temperaturas. El día 13 una depresión británica favoreció el inicio de un periodo de tiempo inestable y fresco, con varios días de chubascos y tormentas por las tardes. La depresión fría se mantuvo en superficie hasta el día 19, manteniéndose la inestabilidad hasta el día 23. Entre los días 24 y 25 se recuperó la circulación zonal y pasó a predominar el anticiclón subtropical atlántico. Los días 26 y 27 el patrón pasó a una circulación ondulada de latitudes bajas, dando lugar a un ambiente más fresco y gris. Entre el 28 y el 29 el anticiclón de las Azores se extendió hacia la Península, provocando un nuevo ascenso de las temperaturas. El mes finalizó con el anticiclón retirándose hacia el Atlántico y extendiéndose hacia el norte, con una depresión del golfo de Génova, provocando así un pasillo de flujo de componente norte y una nueva bajada de las temperaturas.

El mes ha sido húmedo (Páganos 40 mm, Moreda 68.7 mm). Ha habido entre 7 y 10 días de precipitación (≥ 1 mm), dos en el primer tercio del mes, el resto en el segundo, en Páganos todos ellos poco abundantes (9.3 mm el día 13). En Moreda los días 13, 14 y 19 se registran precipitaciones abundantes (12 mm el día 13, 11.9 mm el día 14, 11.2 mm el día 19).

Las temperaturas medias han sido frías (Páganos 14.2 ºC, Moreda 14.1 ºC), aproximadamente 0.8 ºC por debajo del promedio normal 1991-2020. Durante

la primera mitad del mes ha habido un par de episodios de días más cálidos. Durante la segunda mitad del mes, después una decena de jornadas más frías, se registran algunos días cálidos durante el tercer tercio del mes. Destaca el periodo cálido entre los días 9 y 13, con anomalías en muchos casos por encima de los 5 ºC y con varias jornadas de máximas de más de 25 ºC (Páganos 27.3 ºC, Moreda 26.9 ºC, el día 10) y los días 25, 28 y 29 (Moreda 26.7 ºC el día 25, Páganos 27.9 ºC el día 29). Como día frío destaca el 2, con mínimas por debajo de los 5 ºC (Moreda 2.5 ºC, Páganos 4.2 ºC).

En cuanto al viento, durante el primer tercio del mes han predominado los vientos del cuarto cuadrante, con intervalos de vientos del tercer cuadrante. Después el viento predominante ha sido el local, fijándose de componente norte por las tardes; algunas jornadas también ha soplado viento de componente norte sinóptico. Los vientos del primer y segundo cuadrante han sido puntuales. El mes ha sido bastante ventoso, con numerosas rachas fuertes, puntualmente muy fuertes (Moreda 70.6 km/h el día 1 y Páganos 77.6 km/h el día 11 en áreas de tormenta, y Páganos 74.8 km/h el día 22).

Evolución de la temperatura y de la precipitación diaria en Páganos en mayo de 2024

26 | berberana | junio de 2024 EUSKALMET
Año Tª med ºC Tª máx ºC Tª máx abs ºC Tª mín ºC Tª mín abs ºC Días helada Pc tot l/m2 Pc máx día l/m2 Días pc 2024 14.2 20.6 27.9 8.9 4.2 0 40.0 9.3 7 2023 15.0 20.9 27.4 10.1 5.2 0 9.7 4.0 4 2022 17.4 24.1 31.9 10.9 4.6 0 7.5 3.4 2 2021 14.5 21.2 29.1 8.5 2.8 0 18.0 7.2 4 2020 16.7 22.8 29.7 14.7 4.1 0 40.5 19.8 7 2019 13.0 19.4 29.1 6.7 0.0 1 31.1 9.6 5
Valores climáticos de mayo en los últimos años en la estación de Páganos
Precipitación acumulada Temp. media Temp. máxima Temp. mínima 30 20 10 0 l/m 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 30 25 20 15 10 5 0 ºC Media Móvil últimos 13 años

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.