Berberana oct13 baja

Page 1

Franqueo concertado No 26/79

Berberana Rioja Alavesa - Arabako Errioxa

Octubre 2013

Nยบ 200



AURKIBIDEA - SUMARIO ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO

pág. 5

CUADRILLA - KUADRILLA Se retoma el convenio con EITB para Radio Rioja Alavesa XVII Edición del Curso Intensivo de Vitivinicultura

pág. 6

RADIO RIOJA ALAVESA ARABAR ERRIOXA IRRATIA La Fiesta en las Ondas

PUEBLO A PUEBLOHERRIZ HERRI “Oiongo 2. Jaiak” para Oscar Garrido

pág. 7

pág. 12

pág. 8

GURE GAIA

PUEBLO A PUEBLO - HERRIZ-HERRI Premios Best Off de Turismo Vitivinícola para Rioja Alavesa pág. 10 “Oiongo 2. Jaiak” para Oscar Garrido pág. 12 Una Plaza llena de fiesta en Elciego pág. 14 Guillermo Viñegra, un laguardiense en mitad del convenio sanitario con la Comunidad de La Rioja pág. 16 Labastida y su Castillo pág. 18

Las dimensiones de la Fiesta pág. 20

GURE GAIA Hermanamiento del Vino de Rioja Alavesa con el Pimiento de Gernika pág. 19 Las dimensiones de la Fiesta pág. 20 Fotos del día en Villabuena-Eskuernaga pág. 22 Pregón interactivo pág. 24 Concurso de Vinos Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa pág. 26

GURE GAIA

Concurso de vinos con la lista de premiados. pág. 26

BILDUMA - RESUMEN FOTOGRÁFICO pág. 28-31 CORRESPONSALES - BERRIEMAILEAK Erosketa pezetan eta Araba Euskaraz-14 pág. 32 Foto del mes pág. 33 BUZÓN - BUZOIA Una “Mala PAC” para la viticultura de Rioja Alavesa, por Miguel Larreina pág. 34-35 ZONA DE UTILIDAD pág. 36-38 La fiesta en versión digital pág. 36 Servicio de Euskera-Euskararen Orria pág. 37 Euskalmet informa pág. 38

Foto de portada: “La fiesta y sus dimensiones”. Foto Quintas.

Mensaje del mes De la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa en Villabuena-Eskuernaga tenemos un millar de fotos. Fotos que queremos compartir directamente con aquellos de nuestros lectores que estuvieron allí. Nos explicamos, en este número hemos realizado una pequeña selección de fotos. Esta labor, créanlo, ha resultado complicada y costosa en tiempo. No es nada fácil resumir en una docena de imágenes todo lo que en Villabuena-Eskuernaga se vivió y nuestras cámaras retuvieron en imágenes. A todo el que nos hemos encontrado y sabemos que tenemos alguna foto en la que aparece le hemos dicho lo mismo “pídenos la foto al correo electrónico de Berberana y nosotros te la mandamos”. Eso que hemos hecho de palabra, ahora, lo ponemos por escrito: “si quieres alguna foto en la que estés, o alguna en la que este un familiar, nos la pides a berberana@ayto.alava.net y a vuelta de correo electrónico te la mandamos”. Por esa vía hemos repartido medio centenar de fotos, pero queremos que sean muchas más.

Berberana

3



ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO Berberana

“La conversación es la imagen del espíritu. Según es el hombre, así es su charla”; Publio Siro (s. I aJC) actor de mimos, romano, nacido en Antioquia.

REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA o

Octubre 2013 / N 200 Depósito legal:VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, no 2 01300 Laguardia - Álava Tel.: 945 60 02 52 Fax: 945 62 10 65 berberana@ayto.alava.net

Los textos de esta revista se cerraron el 30 de septiembre de 2013. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Juantxu Martínez Itziar Galparsoro Estibaliz Sáenz En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono... La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

Berberana PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 / 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65 rrapublicidad@ayto.alava.net Persona de contacto Itziar Galparsoro IMPRESIÓN:

Las dimensiones de la Fiesta La frase nos sirve para casi todo. Es el título de la foto de portada, del reportaje central y de este artículo de opinión. Eso sí en cada apartado contamos diferentes cosas. La dimensión que ha ido tomando la Fiesta de la Vendimia nos lleva a plantearle al pueblo organizador de la próxima que tome nota de la anterior edición, de lo que ha salido bien y, sobre todo, de lo mejorable. No es fácil meter tanta gente, sobre todo si vienen en un corto espacio de tiempo, en nuestros pueblos. Hubo problemas, resueltos en parte, con los autobuses lanzaderas. Complicado sí, mejorable, seguro que también. La dimensión que ha cogido la cita rebasa las líneas propias de la fiesta. Ya decíamos el pasado año que es una fiesta escaparate de políticos. Cuestión que en sí misma no está mal. Unos vienen a la fiesta, otros una vez que están aquí aprovechan la ocasión para declaraciones y ruedas de prensa que nada tienen que ver con la fiesta. Esto provoca que hagan la crónica de la fiesta periodistas que vienen a otra cosa. Alguno de estos periodistas, en lugar de preguntar y enterarse, se hacen su propia película. Uno de estos plumillas destacó que no se le había invitado a subir a brindar con el nuevo mosto al Delegado del Gobierno de España. Si hubiera preguntado sabría que solo se invita a subir al escenario a un representante de cada institución u organización que colabora, económicamente o en especies, con la fiesta. Este no era el caso. Si hubiera preguntado, sabría que el mosto no contiene alcohol. Digo esto porque parece le sorprendió que algún político abstemio brindara con el primer mosto. Si hubiera preguntado, sabría lo que quiso decir el Alcalde de Villabuena cuando reclamó “más apoyo a instituciones y entidades bancarias para los viticultores que han sufrido la piedra y las heladas”. Pero como estuvo y no se informó, o traía el guión ya hecho, batió el récord mundial de meteduras de pata en menos líneas. En fin, este es uno de los efectos colaterales de que la fiesta tenga tirón como escaparate. La fiesta lleva su protocolo, que al tratarse de un festejo se procura simplificar, sin dejar de ser estrictos con él. Si le falta o le sobra algo siempre se puede valorar, a ser posible con tiempo para no tener que hacer cambios y tomar decisiones sobre la marcha. Hablando de protocolos, hay que aprovechar la ocasión para felicitarnos por el encuentro que tuvieron en Ajuria Enea el Lehendakari Iñigo Urkullu y el Presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz. Importante fue que se firmará el acuerdo sanitario, con prestaciones mutuas entre ambas comunidades, pero tal vez, más importante fue la imagen. Una imagen que nunca se había producido. Algo sorprendente en tres décadas de andadura de las autonomías. Si no se había producido hasta ahora no es cuestión achacable a una sola de las partes, la distancia es la misma. Nos alegramos que se puedan tratar más temas que tengamos en común. Todo ello siendo conscientes de que, como vecinos que somos, en el futuro, seguro, que tendremos desencuentros. Algo lógico entre vecinos, pero que los desencuentros sean solo desavenencias “arreglables” con el diálogo y la mano tendida. Nunca más broncas que lleguen a los ciudadanos de a pie. Como dijo el propio Pedro Sanz, “en el acuerdo suscrito se refleja la realidad del día a día entre vecinos”. Que así sea. Martínez de Iradier Laguardia a 30 de septiembre

Tfno: 945 29 14 98 administracion@graficasirudi.es Uzbina, 25 ∙ Pol. Ind. Júndiz 01015 Vitoria-Gasteiz

Para contactar: Tel. 945 60 07 99 / Fax 945 62 10 65 / berberana@ayto.alava.net

Berberana

5


CUADRILLA

La Cuadrilla y EITB recuperan el convenio anulado por la anterior Dirección del grupo de comunicación Con la nueva dirección de EITB la Cuadrilla retomó la posibilidad de volver al convenio anterior. Estas negociaciones han fructificado y Odile Kruzeta, en calidad de Directora de las emisoras del ente, junto a Jokin Villanueva, Presidente de la Cuadrilla, firmaban el mencionado acuerdo tal y como era el anulado por la anterior dirección. Desde el nacimiento de Radio Rioja Alavesa, medio propiedad de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, existía un convenio de colaboración de esta emisora con Radio Vitoria, del grupo EITB. La anterior dirección del ente público decidió anular ese convenio en los términos que estaba suscrito. Esto ocurrió en la primavera de 2012, “entonces por unanimidad de la Junta de Cuadrilla se desestimó la propuesta que nos llegaba de la dirección de Radio Vitoria, en la que desaparecía la compensación económica”, comentó en Radio Rioja Alavesa Jokin Villanueva, Presidente de la Cuadrilla.

En el convenio destaca la colaboración informativa entre Radio Rioja Alavesa con Radio Vitoria. Por otra parte el grupo aportará un canon mensual en contrapartida de la explotación publicitaria de Radio Rioja Alavesa. En línea a esa colaboración ya se ha hablado de emitir desde nuestra comarca algún programa de la parrilla de Radio Vitoria, “aunque eso no consta en el acuerdo firmado, sí es cierto que se ha planteado que en breve algunos de los profesionales de Radio Vitoria emitan algún programa desde Rioja Alavesa”, comentó el Presidente de la Cuadrilla

Jokin Villanueva se felicitó por “la buena disposición mostrada por Odile Kruzeta en esta negociación que ha posibilitado volver a la situación anterior”. De forma paralela al asunto citado, la Cuadrilla viene trabajando en ajustar toda su emisión a un solo dial, desde Moreda a Salinillas de Buradón, “son dos situaciones que se han producido a la vez, pero que no tienen una conexión directa entre ellas”, destacaba el Presidente de la Cuadrilla de Rioja Alavesa. A mediados de mayo Radio Vitoria dejó de emitir por Onda Media y se vio en la necesidad de recuperar el 102.8 del dial de FM, con repetidor desde Herrera. Ese dial durante años estuvo prestado a Radio Rioja Alavesa para que su emisión llegará con nitidez a la zona de Labastida, puesto que el 105.8, propiedad de Radio Rioja Alavesa, tiene su punto de emisión en Ioar. Desde entonces se viene trabajando con los técnicos especialistas en estos temas para que Radio Rioja Alavesa llegue a todos los puntos de nuestra comarca con un solo dial (105.8 FM), “ahora con el apoyo económico que recuperamos podremos hacer frente a esta reconversión técnica”, señaló Jokin Villanueva. Juantxu Martínez

PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65

6

Berberana


KUADRILLA

Con el otoño llega a Rioja Alavesa el Curso Intensivo de Vitivinicultura Este curso es todo un clásico que se adapta cada año a las necesidades del sector Noviembre será el momento de iniciar el curso, ahora es el momento para inscribirnos a él. Es todo un clásico dentro de la oferta formativa de Rioja Alavesa, no en vano este año alcanzará su edición decimoséptima. Hablamos, por supuesto, del Curso Intensivo de Vitivinicultura. Desde que se puso en marcha en 1997 mucho ha cambiado la situación, necesidades e incluso la tipología de los alumnos, la capacidad para poder adaptarse a los cambios y sobre todo de cubrir las necesidades ha sido y sigue siendo clave principal del éxito y pervivencia de este curso. Una capacidad de adaptación que mantiene como eje central la formación en asuntos fundamentales de viticultura y enología, el temario se completa con temas relacionados con la gestión, adaptación a nuevas normativas, inquietudes del sector, etc. hasta completar las 500 horas de formación de que consta el curso. Una formación que se divide en dos módulos o cursos, que se imparten entre noviembre y mayo, adaptándose así a quienes combinan su formación con el trabajo en el sector. Pero el alumnado hoy en día es variopinto, jóvenes que en su día dejaron los estudios, otros formados en otros campos que quieren dedicarse

a este mundo y profesionales en activo que ven la necesidad de formarse. A ellos hay que sumar los alumnos llegados de Chile a través del convenio que Gobierno Vasco mantiene con este país. Además en los últimos años existe también otra opción para quienes no pueden llevar a cabo el curso completo o para quienes precisan una formación en temas puntuales, se trata de la posibilidad de realizar alguno de los cursos o temas que se desarrollan dentro del intensivo de manera individual. Entre los temas más solicitados últimamente, los relacionados con la reducción de costes en viñedo y bodega, exportación o el libro electrónico de bodega. Otro de

los éxitos de este curso es el plantel de profesorado con el que cuenta, no sólo son grandes conocedores de la materia que imparten y de Rioja Alavesa, sino que también se distinguen por ser grandes comunicadores y transmisores de ese conocimiento. Para quienes estén interesados en inscribirse, la manera más directa es dirigirse a la sede de Hazi en Arkaute, en el teléfono 945285387, también a través de la web www.hazi.es o acercándose a la oficina de Hazi en Laguardia. En la imagen podemos ver a un grupo de alumnos del curso pasado. Estibaliz Sáenz

Berberana

7


RADIO RIOJA ALAVESA

Un año más Radio Vitoria emitió en directo desde la Fiesta de la Vendimia El programa “Alguien te está escuchando”, conducido por Txerra Díez Unzueta, trasladó el latir de la fiesta a todos sus oyentes

Además del escenario y todo el montaje que acompaña a cada edición de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa hay un elemento en el paisaje festivo que a lo largo de los últimos años se ha afianzado como altavoz imprescindible de lo que acontece en el corazón de la fiesta. Hablamos del set de Radio Vitoria. Cerca del escenario y bajo la supervisión de los hermanos Lizarralde, también en Villabuena pudimos ver al equipo desplazado desde la capital alavesa. Hacía una semana que la parrilla de la emisora decana alavesa había estrenado “Alguien te está escuchando” el espacio que ocupará a lo largo de la temporada las mañanas del fin de semana. Conducido por Txerra Díez Unzueta con el apoyo de Fátima Fernández “Alguien te está escuchando” dio a lo largo de la mañana del 15 de septiembre cumplida cuenta de lo que acontecía en el recinto festivo. Muchos fueron los invitados que pasaron por los micrófonos de Radio Vitoria. El presidente de la Cuadrilla

8

Berberana

Jokin Villanueva y el alcalde de Villabuena Juanjo García Berrueco fueron los primeros en responder a las preguntas de Txerra. Haciendo repaso a muchos temas de la actualidad riojano alavesa y centrando muchas de las cuestiones en la jornada que se estaba viviendo, fueron el preámbulo de las voces que se escucharían después. Concretamente las del joven vitivinicultor de la localidad anfitriona Gabi Frías del Val y José Luis Berzal de Bodegas Dominio de Berzal de Baños de Ebro. Respondiendo a las cuestiones planteadas por el conductor del programa y sin eludir ninguno de los temas que se pusieron encima de la mesa, los oyentes de Radio Vitoria supieron de primera mano cuál es la situación actual del sector. Mientras

esto ocurría en el set, Fátima se movía con el inalámbrico a la búsqueda de protagonistas de la fiesta. Y así pudimos escuchar las declaraciones de la Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantza Tapia, de la Presidenta del Partido Popular en el País Vasco, Arantza Quiroga y de la parlamentaría de EH – Bildu, Belén Arrondo. Los oyentes de “Alguien te está escuchando” tuvieron también la posibilidad de seguir en directo el pregón del televisivo David de Jorge que después fue “asaltado” por multitud de fans que querían fotografiarse con él. Fátima Fernández pudo entrevistarle y con su humor habitual el pregonero se mostró feliz de su participación en la Fiesta de la Vendimia de Villabuena. Es cierto que para que una jornada de estas características sea un éxito es necesario trabajar mucho para que todo resulte perfecto. Los vecinos de


ARABAR ERRIOXA IRRATIA Villabuena se volcaron en la tarea y de verdad que lo consiguieron porque, al margen de pequeños detalles, todo salió estupendamente. Begoña fue una de esas colaboradoras y a preguntas de Fátima contó cómo todo el pueblo aportó lo máximo para que todo estuviera preparado para recibir a 17.000 personas. Los txikis que portaron las uvas de las que se sacaría el primer mosto, uno de los arquitectos del proyecto del Hotel Viura y la presentadora de la Fiesta Raquel Molina fueron también entrevistados por la periodista de Radio Vitoria. Haciendo alusión al nombre del programa podemos decir que el domingo más importante dentro de la programación festiva de Rioja Alavesa fueron muchos “alguien” los

que siguieron el devenir de la Fiesta de la Vendimia porque un año más Radio Vitoria estuvo presente en ella. Eskuernagako Mahats Bilketaren Festa, zuzenean eskeini zuen Radio Vitoriak

Urteroko legean Arabar Errioxako festa nagusiaren berri zuzenean eman zuen Radio Vitoriak. Estreinatu berri zen “Alguien te está escuchando” saioaren bidez, Txerra Diez Unzuetaren zuzendaritzapean eta Fatima Fernandez kazetariaren laguntzaz, entzuleek festaren pasadizo garrantzitsuenak zuzen zuzenean jarraitu ahal izan zituzten. Ugari izan ziren

Radio Vitoriaren mikrofonotetatik pasa ziren gonbidatuak. Ardogintzan diharduten sotolariak, politikari, antolatzaile zein partehartzaileak eta nola ez David de Jorge pregoilaria izan ziren saioko protagonista goiz osoan zehar. Itziar Galparsoro

Berberana

9


PUEBLO A PUEBLO

Éxito de Rioja Alavesa en los Best Of Los proyectos enoturísticos de Rioja Alavesa vieron reconocido su esfuerzo con estos galardones su trabajo por desarrollar una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente que le han llevado a obtener el certificado de emisiones neutrales en 2012. Finalmente también se reconoció el trabajo de Pepita Uva, en la categoría de servicios de turismo vitivinícola por su intensa labor de promoción turística y sus originales propuestas para transmitir la cultura del vino.

Rioja Alavesa triunfó en la edición 2013 de los premios Best Of de turismo vitivinícola y es que cuatro de los siete galardones se quedaron en nuestra comarca. Hace ya una década que se crearon estos premios en el marco de la Red de Capitales y Grandes Viñedos con el objetivo de promover y promocionar las prácticas dirigidas al turismo enológico. Los premios se desarrollan en dos fases, la regional, de cuyo resultado hablamos en estas líneas, y la internacional, que tendrá lugar durante el mes de noviembre en el norteamericano Valle de Napa. Cita en la que los ganadores regionales optan al premio internacional en sus respectivas categorías. Centrándonos en los galardones entregados recientemente, las

10 Berberana

distinciones dejaron constancia de la apuesta que nuestra comarca ha realizado en materia de turismo enológico: bodegas, empresas de servicios y alojamientos vieron refrendado su esfuerzo con este galardón. En la categoría de alojamientos la singularidad del Hotel Viura mereció el premio por ser un referente de los hoteles con encanto, el proyecto de Pagos de Leza vio recompensado su esfuerzo con el premio a las experiencias innovadoras de turismo vitivinícola gracias a su apuesta por sorprendernos con visitas teatralizadas, catas a ciegas o los viernes enoculturales puestos en marcha recientemente. Por su parte, Bodegas Ostatu recogió el premio a las prácticas sostenibles como recompensa a

Además, Bodegas Campillo, anfitriones de la entrega de premios, recibieron el Premio Especial del Jurado por ser pioneros en esta denominación en la puesta en marcha de actividades enoturísticas. Proyectos que son un ejemplo del buen hacer de la comarca en su apuesta por el enoturismo, ámbito en el que la Cámara de Álava propone para noviembre una experiencia excepcional, participar en la misión a Napa Valley, que permitirá a los asistentes interesantes intercambios de experiencias y comerciales. Además este viaje se llevará a cabo coincidiendo con la celebración de la entrega de premios Best Of a nivel internacional. En la imagen representantes de Bodegas Ostatu y Pagos de Leza con sus respectivos galardones junto al Diputado Foral de Agricultura y el Viceconsejero Vasco de Agricultura. Estibaliz Sáenz



PUEBLO A PUEBLO

“Oion volvió a sonreír” Con la celebración de “Herriak bakarrik Oiongo 2. Jaiak salba dezake herria” los jóvenes oyoneses se quitaron el mal sabor de boca que la agresión a Oscar Garrido, durante las Fiestas de Acción de Gracias, les había dejado Habían pasado dos semanas desde que el Katxi retornara a la torre parroquial poniendo punto final a las Fiestas de Acción de Gracias en OyónOion cuando se reactivó la fiesta en la Plaza del Jubilado. Para unos fue un epílogo festivo, para otros la repetición de las fiestas y algunos dijeron que habían sido “sus únicas fiestas”. El culpable involuntario de esta “explosión de oioneseidad” se llama Oscar Garrido, el vecino de 24 años que en la noche de la víspera de Acción de Gracias tuvo la mala suerte de estar en el camino de un “indeseable” que lo acuchilló en el cuello poniendo en grave riesgo su vida. Pero vamos con la historia alegre, solidaria y de identidad oyonesa. Estuvimos con los padres de Oscar, Juan Carlos y Pilar, con su hermana Sheila y con dos amigos de su cuadrilla, Iban y Lore. Nos relataron cómo surgió el asunto de un simple detalle y cómo todos aquellos que se enteraron fueron poniendo su granito para la fiesta. Sheila marcaba el punto de partida en una propuesta de Rosi, la encargada del Hogar del Jubilado. La cuadrilla de Oscar tiene la costumbre de cenar todos los días de fiesta en ese local. Rosi les propuso invitarles a cenar una vez que Oscar hubiera salido del hospital. Los amigos recogieron el guante pero no se quedaron ahí. Comenzaron a preparar algunos complementos a la cena haciendo partícipes a otros jóvenes de la localidad. “Todo el que tenía alguna idea que aportar la aportó”, nos decía en Radio Rioja Alavesa Lore. Lo cierto es que las aportaciones se fueron sumando y sumando. Pero todo con un pero, y es que de ninguna manera Oscar se podía enterar. La semana anterior fue muy dura para amigos y familiares, mientras preparaban

12 Berberana

todo y se lo ocultaban a Oscar este vivió unos días en los que se quejaba de que los amigos no salían. Tan dura fue esa semana de ocultación que cuando alguien propuso aplazarlo unos días para preparar mejor las cosas los padres dijeron “que no. Que se hiciera lo que estaba organizado porque veían triste a su hijo”. Después de unos días en los que entretuvieron a Oscar “haciendo tomate” y llevándolo de aquí para allá llegó el día. Quedó la familia en organizar una comida tranquila y luego hacer una cena de primos, por supuesto, en el Jubilado. Unos días antes Rosi tuvo que hacer gala de gran actriz teatral cuando le negó a Oscar la posibilidad de organizarle una cena que él le había pedido. Esos días en los que los amigos encargaron de urgencia 150 pañuelos con el lema de la fiesta, “Herriak bakarrik Oingo 2. Jaiak salba dezake herria”. Esos días en los que los padres tuvieron que inventarse una consulta médica para poder comprar un traje de fiesta que los amigos querían regalar a Oscar.

Ya tenemos a Sheila y Oscar junto a sus primos bajando por las escaleras de la Plaza de la Concepción hacia el Jubilado.Todo parece desierto hasta que de forma inesperada comienzan a surgir decenas de jóvenes oyoneses vestidos de fiesta. Oscar lanza una mirada atónita a su hermana como queriendo decir “qué me habéis hecho”. A partir de ese instante todo se precipita y comienza la erupción de un volcán festivo. A Rosi, la incitadora de la sorpresa, también la sorprenden. La colocan junto a su madre y a Oscar, como si de la corporación se tratara y a los sones del txistu Iban y Lore les bailan un “Agurra”. Luego llegan diferentes actos como la cata del zurracapote preparado para la ocasión por cuatro cuadrillas, bingos festivos, música de triki-tritxa revolcón del Katxi, cena de cuadrillas con 140 comensales, fuegos artificiales y por supuesto una subida del Katxi preparada de forma especial para Oscar. Cuando ya las sorpresas parecían agotadas surge una llamada de teléfono. Se trata de uno de los miembros de la txaranga que había


HERRIZ HERRI

estado en fiestas que quiere confirmar lo que le acaban de contar sobre una fiesta sorpresa. Se lo confirman y en menos de media hora se presenta allí la txaranga para rematar la fiesta. Han pasado varias semanas de este “singular festejo” y en OyónOion se sigue hablando de él. Se habla del festejo, de los jóvenes y de Oscar. Todo esto ha servido para que la agrupación “Oiongo Gasteak” que agrupa diferentes cuadrillas vuelva a resurgir. Oscar, sin pretenderlo, ha sido el amarre para que la juventud oyonesa presuma de eso, de ser de Oyón-Oion. Por su parte la familia solo tuvo palabras de agradecimiento. Agradecimiento a los jóvenes que les habían devuelto la alegría y agradecimiento a todo el personal del Hospital de San Pedro que se habían desecho en atenciones para

con Oscar. Las fotos que nos prestan reflejan, en parte, lo vivido y que aquí hemos querido contar. Muchas más

fotos se pueden encontrar en: www.revistaberberana.com Juantxu Martínez

Berberana

13


PUEBLO A PUEBLO

Elciego en fiestas, todo ocurre en la Plaza floral antes de que “Barrihuelo” sobrevuele la Plaza en señal de comienzo del jolgorio. A partir de ese momento hay vecinos que se quedan, literalmente, a vivir en la Plaza. Todas las actividades, para pequeños, grandes y medianos que organizan los motores festivos, Ayfam y Landalan, se realizan en el centro neurálgico de la villa.

En Elciego tienen muy claro el nombre de su patrona, La Virgen de la Plaza. Con la excepción de aquellos actos que necesitan un espacio concreto, como el frontón, a ella acercan casi todos los movimientos de las fiestas en su honor. Todo comienza el Día del Pregón con la misa en la ermita de la patrona, ermita que, por cierto, es basílica. De allí se sale

14 Berberana

a recibir al Pregonero/a, al que se le conduce, como no, a la Plaza. Desde la Casa Consistorial este invitado/a de honor se dirigirá a los presentes en la Plaza. Este año el Pregón, nunca mejor dicho festivo, corrió a cargo de la actriz Gurutze Beitia. La víspera de la patrona se vuelve a su casa para realizarle una ofrenda

En Plaza de Elciego transcurren las degustaciones, las verbenas, el toro de fuego, los bailes y bailables, los encierros simulados, los concursos de disfraces, las comidas populares, allí llega “Barrihuelo Txiki”… En fin, que los/las vecinos/as de Elciego tienen bien claro quien es su patrona y no la dejan sola ni un minuto festivo. Juantxu Martínez


Para los innovadores, para los clásicos, para los que buscan calidad, para los que apuestan por el valor añadido…

para cada cápsula, Ramondin

Estaño

Líderes mundiales en la fabricación de cápsulas de estaño

www.ramondin.com

Tapa rosca

Excelentes y exclusivas posibilidades decorativas

Aluminio embutido con desgarre

Desarrollado en 2010, patentado por Ramondin

Complejo

Calidad de producto, garantía de servicio

Berberana

15


PUEBLO A PUEBLO

Guillermo Viñegra, Viceconsejero Vasco de Sanidad, “un laguardiense (un rabudo) detrás del acuerdo sanitario con La Rioja” firmado. Nos definió el documento “como una forma de plasmar por escrito lo que se venia haciendo como algo natural”. En este asunto los desajustes que pudieran existir “nunca se tenían que haber traspasado a los pacientes. Este es un tema a resolver entre administraciones”.

Hemos querido acercarnos a la parte más humana del acuerdo que el pasado doce de septiembre firmaban en Ajuria Enea los Consejeros Sanitarios de nuestra Comunidad y de la vecina de La Rioja, señores Darpón y Nieto respectivamente. Esta firma vino precedida de la presentación que hicieron el Lehendakari, Iñigo Urkullu, y el Presidente vecino, Pedro Sanz. El acuerdo sanitario tiene un claro objetivo, las personas que vivimos en

Rioja Alavesa, pero también recoge posibilidades para todos los vecinos de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Así nos lo explicó el Viceconsejero de Sanidad, el hijo de Laguardia (con ascendencia de Páganos) Guillermo Viñegra. Con él nos citamos en Radio Rioja Alavesa. Nos citamos con la idea de hablar sobre los posibles usuarios del convenio, de los posibles pacientes, en una palabra de las personas como eje fundamental de lo que se había

El acuerdo firmado lo define no solo “como de buena vecindad” sino como una forma “de buscar el equilibrio sanitario”. Tiene una duración de tres años, prorrogables y con la intención de ir adaptándolo a las necesidades que se vayan observando. No existen compensaciones económicas directas pero “es un asunto que ha servido para promover en la mesa ministerial, donde estamos todas las comunidades, la valoración de los servicios que unas comunidades prestan a otras”, nos señalaba Guillermo Viñegra. En los acuerdos destaca que algunas atenciones singulares que los ciudadanos de la comunidad vecina estaban recibiendo en otros puntos de la geografía estatal “van a ser atendidos en Cruces, Txagorritxu o Donostia, según sea el caso”.

TU RADIO - ZURE IRRATIA HAU DA ZENBAKIA! ESTE ES TU NÚMERO! DIAL DE RADIO RIOJA ALAVESA !

105.8

16 Berberana


HERRIZ HERRI

Las peticiones que se han planteado desde Rioja Alavesa, según nos comentaba, “se van cumpliendo. Con el refuerzo en Leza de especialidades como Traumatología, Ginecología, Dermatología, Psiquiatría o el Óptico en Oyón se han reducido en un 23 por ciento las atenciones de especialistas que nos prestaban en torno al Hospital San Pedro”. Estos datos los han cruzado en la comparación de los ocho primeros meses de los dos últimos años, “esta disminución de derivaciones son el dato que más ha variado. Puesto que los ingresos médicos han crecido un poco y el número de intervenciones viene a ser el mismo”. Con esos números pasamos a hablar del futuro del Hospital de Leza,

“vamos a seguir en la línea de prestar asistencia a pacientes crónicos con la idea de incluir, además, alguna nueva línea de atención. Creemos necesario ir afianzando e impulsando el Hospital de Leza como centro de consultas de diferentes especialidades. Unido al trabajo que se plantea para mejorar la comunicación con este centro, el Hospital de Leza va a continuar como un referente en la comarca”, resumió en antena. Sobre el servicio de ambulancia para estos pueblos nos recordó que se trabaja en coordinación con los servicios de emergencia colindantes, “la ambulancia que tiene su sede en el Hospital de Leza se va a ubicar en la Ucei (bomberos) de Laguardia, una vez se complete su ampliación”.

Sobre el futuro centro se salud de Laguardia nos confirmó el vigente acuerdo firmado por el Ayuntamiento y el anterior equipo del Departamento Vasco de Sanidad, “como ciudadano vinculado a Laguardia estoy deseoso de que el Ayuntamiento pueda poner a nuestra disposición el local. Se ha mejorado el actual centro de salud, pero va siendo hora de que se disponga de una mejor ubicación. A lo largo de estos años se ha hablado sin llegar a ser realidad de locales como en antigua biblioteca, la desaparecida Casa de Ballesteros y otros puntos”. Nos habló de su recorrido por Gobierno Vasco donde ingresó por oposición hace 25 años. Estuvo en Hacienda, es Economista, pero ya son muchos más los años vinculados a Sanidad, desde 1992. En 2002 fue nombrado Sub-director de aseguramiento y contratación sanitaria. En 2007 fue designado Director Territorial de Álava. Con la entrada del Gobierno de Urkullu Jon Darpón, Consejero de Sanidad, lo nombró Viceconsejero. La entrevista completa se puede escuchar en: www.radioriojaalavesa.com Juantxu Martínez

Berberana

17


PUEBLO A PUEBLO

Historia renovada del Castillo de Labastida Los trabajos llevados a cabo este verano permiten conocer nuevos datos de su uso en época moderna

A nadie sorprende la existencia del castillo de Labastida ubicado en el cerro del mismo nombre. Lo que sí nos ha sorprendido conocer es que esta vieja fortaleza, de la que apenas quedan vestigios en la actualidad, estuvo en uso hasta bien entrado el siglo XIX. El Castillo de Labastida forma parte de las numerosas estructuras defensivas existentes en Rioja Alavesa. Durante la Edad Media nuestra comarca fue codiciada por los reinos de Navarra y de Castilla por su estratégica situación. Para defenderse de los ataques del reino rival surgieron tanto en la sierra como en diferentes núcleos urbanos construcciones defensivas que con el paso del tiempo fueron quedando en desuso, reconvirtiéndose o desapareciendo. Esto último pensábamos que había ocurrido con la fortificación de Labastida y hablo en pasado porque ahora sabemos que hubo tropas

18 Berberana

asentadas aquí durante la tercera y última Guerra Carlista, lo que nos sitúa en la década de los 70 del siglo XIX. Para llegar hasta este punto es imprescindible el trabajo de los arqueólogos, el equipo dirigido por Juan Antonio Quirós ha estado trabajando en Labastida durante este verano, pero ya antes habían comenzado a preparar su trabajo. El año pasado realizaron un estudio previo para poder planificar el trabajo de esta campaña, este año las excavaciones han permitido descubrir la zona perimetral, para dimensionar el yacimiento, así como otros restos de la construcción. Unos trabajos que durante el invierno continúan en el laboratorio. Trabajos durante los cuales se han encontrado restos de uniformes, concretamente botones, que son los que nos permiten afirmar la presencia

de tropas en el siglo XIX. Un dato que ha sorprendido a los propios investigadores es que ya que no existe, al menos por el momento, constancia documental de esta presencia. Al contrario, se conoce que la fortaleza se remonta como mínimo hasta el siglo XIV porque de esa época sí existen diversos documentos en los que se alude a este castillo. Volviendo a esas pequeñas piezas, se ha podido documentar que algunos botones hallados en Labastida pertenecen al uniforme de la Guardia Nacional Francesa y también que al disolverse esta división estos uniformes se vendieron a tropas españolas durante la Tercera Guerra Carlista y ya tenemos datada la estancia de tropas en Labastida durante esa contienda. También curioso ha sido localizar, en el año del bicentenario de la Batalla de Vitoria, un botón que podría pertenecer a tropas napoleónicas de las que se tiene constancia de su paso y estancia en Rioja Alavesa. Restos que pudieran darnos más sorpresas los conoceremos en unos meses, ya que la intención de los arqueólogos es ofrecer una charla en Labastida una vez conocidos los resultados de los análisis y estudios que se están llevando a cabo. El mejor planteamiento a futuro, poder continuar con este trabajo en Labastida e incluso poder crear un proyecto que incluya a toda Rioja Alavesa para obtener más datos de nuestro pasado a través de los numerosos restos arqueológicos de la comarca, pero este futuro es incierto en estos momentos debido a la situación actual. Estibaliz Sáenz


GURE GAIA

“Hermanos con muchos parecidos” El Vino de Rioja Alavesa se hermanó con el Pimiento de Gernika “Pintxo-Pote” en el que cinco establecimientos locales entraron en un concurso de pintxos, con el “pimiento gernikes” como base. El más valorado fue el presentado por el Bar Sotera bajo el nombre de “Gernikako Goxokia”. En una de las fotos vemos la recepción del premio. Como preámbulo a la Fiesta la Plaza de Villabuena-Eskuernaga acogió la firma del “Hermanamiento” entre el Vino de Rioja Alavesa y el Pimiento de Gernika. Los encargados de sellar este encuentro gastronómico fueron el Presidente de la Cuadrilla, Jokin Villabuena, y Estanis Bilbao, de la Cooperativa Barrenetxe, en representación del Pimiento de Gernika. Como testigos firmaron el Alcalde de Villabuena, Juanjo García; José Antonio Gutiérrez de Kutxa-Bank; Carlos Gaona de Abra; María Jesús Amelibia, por la Ruta del Vino; Peli Manterola, Director en Gobierno Vasco de política Agroalimentaria y Borja Monje, Diputado Foral de Agricultura. En funciones de “notarios” actuaron las Cofradías Vascas de Gastronomía.

En la charla en Radio Rioja Alavesa con Estanis Bilbao

aprendimos mucho sobre este tipo de

pimientos. En la forma de defender su singularidad y en la forma de presentarlo en el mercado encontramos muchos parecidos con el vino que elaboran nuestros vitivinicultores. Nos explicó que las “características de este tipo de pimiento lo da la tierra y la cercanía de la costa. Se presenta envasado en paquetes de dos docenas, y nunca se vende a granel”. Algo que también nos llamó la atención fue que “lo mejor es freírlo con aceite de semilla. El aceite de oliva le traspasa mucho de su sabor y no nos deja apreciar bien el pimiento”. Juantxu Martínez

El acto ofreció un ambiente previo a la fiesta que se completó con un

Berberana

19


GURE GAIA

Las dimensiones de la Fiesta

La foto que encabeza el texto nos da pie al título. La Plaza del Árbol de Gernika en Villabuena-Eskuernaga ha ido variando en los últimos años y poco tiene que ver con la que se encontraron los visitantes de la Fiesta de la Vendimia hace dieciséis años, cuando allí se celebró la cuarta edición de este encuentro festivo. Las dimensiones de la plaza se han extendido, pero sobre todo, las dimensiones de la fiesta son las que han variado, han crecido. El Pregonero cumplió con su faceta de “llamar a la fiesta”, la foto lo deja claro. Fiesta que comenzó en su programa con la entrega de premios del concurso de vinos paralelo a la cita anual. Llegó a continuación una muestra del nutrido bagaje folklórico propio que tiene esta localidad, el grupo de danzas local “Kazkabarra” se encargó de la misma. Tras el pregón vino el momento central de la fiesta, el pisado del primer mosto.

20 Berberana

El desfile de las diecinueve parejas,mejor dicho de las dieciocho parejas y un trío, aportando a la prensa el correspondiente “cestito de uvas” es el momento de más calor ambiental de la fiesta. Miren y José fueron los encargados de exprimir con sus pies las uvas que se convirtieron en el primer mosto. Pregonero, David de Jorge; Alcalde, Juanjo García; Presidente de la Cuadrilla, Jokin Villanueva; Presidente de la Fundación Vital Kutxa, Fernando Aránguiz; Presidente de la Ruta del Vino, Juanma Lavin; Presidente de Abra, Carlos Gaona; Presidente del Consejo Regulador, Luis Alberto Lecea; Diputado General, Javier de Andrés y el Lehendakari, Iñigo Urkullu, tuvieron la oportunidad de catar ese primer mosto de la cosecha 2013.

Hemos comentado que la villa anfitriona aportó un trío, compuesto por Aizea, Aitor y Jugatx. Además, a forma de entremés de la actuación de los grupos de danzas de Rioja Alavesa, un “coro juvenil”, formado por las personas que cantan habitualmente en la iglesia cantaron el himno de Villabuena dirigidos por Emilio Martínez Osaba. Todo esto en lo que se refiere a lo acontecido en torno al escenario porque


GURE GAIA

realmente la fiesta se desarrolló por el circuito, donde estaban en dieciséis stands la mayoría de los vinos de nuestra comarca. En el circuito se intercalaron dos clásicos solidarios, las Parroquias de Rioja Alavesa y el grupo de apoyo a la iniciativa que todos los veranos nos acercan un grupo de niños/niñas procedentes de Bielorrusia. A primera hora de la tarde la fiesta volvió a la Plaza con la discotecamóvil. Estos son algunos de los retazos que marcan “las dimensiones de la fiesta”. Eskuernagako ikusgarria

festa,

eraman zituzten taldetxoa ere aipatuko dugu. Taldetxoa diogu Eskuernaga ordezkatuz taula gainera igo zirenak hiru izan zirelako, hots, Aizea, Aitor eta Jugatx. Miren eta Joseren oinek zapaldutako mahatsaren mostoaz egin zuten topa taula gainean, festaren antolakuntzan

parte hartu zuten erakundeetako ordezkariek David de Jorge pregoilariak festarako deia egin ostean. Bestalde, ezin aipatu gabe utzi Emilio Osabaren zuzendaritzapean Parrokiko koruak abestu zuen Eskuernagako ereserkia. Juantxu Martínez/Itziar Galaparsoro

benetan

Egun horretan festan parte hartu zutenak zenbatzea ez da lan erraza. Bai ordea antolatzaileek prestatu zuten egitarauko ekitaldietan parte hartu zuten herritarren ilusio eta ahalegina kontatzea. Zentzu honetan azpimarragarria “Kazkabarra” dantza taldeak egin zuen herriko folklore aberatsaren erakustaldia. Prentsara botatzeko herriko mahatsak

Berberana

21


GURE GAIA

Imรกgenes de la Fiesta

22 Berberana


GURE GAIA

Berberana

23


GURE GAIA

Pregón “interactivo” el vino”. Citó a uno de los referentes en los estudios sobre alimentación, Grande Covian, al que añadió a su frase “somos lo que comemos”, lo de “también somos lo que bebemos”. Del buen uso del vino que se hacía en las tabernas donde se compartía la vida pasó a incitar a los presentes a que levantaran las copas. Este movimiento lo provocó en varias ocasiones en las que transmitió su personal estilo de dirigirse al público, bien a través de la televisión o en directo. Desde que David de Jorge puso el pie en el escenario se notó que el público era su público. Al saludar con el cartel de la fiesta enmarcado que le acababa de entregar el Alcalde de Villabuena-Eskuernaga pudo apreciar que la inmensa plaza se desparramaba por todas sus esquinas. Esa percepción la utilizó el televisivo cocinero en

24 Berberana

varias ocasiones de su discurso cuando volviéndose en diferentes direcciones movió al público en su “interactivo pregón”. Entró recordando a su padre y los buenos momentos que con él había disfrutado en torno a la mesa y, en especial, “a la forma de tratar

Después del Pregón se fotografió con decenas de personas que se lo solicitaron. Aguantó el chaparrón de popularidad con aplomo y sonrisas. La noche anterior en el comedor del Hotel Viura ya había tenido una buena sesión fotográfica. Aprovechando la exposición que el citado hotel tiene del escultor navarro


GURE GAIA

Faustino Aizkorbe, el propio artista le ofreció un recuerdo escultórico de su paso por Villabuena-Eskuernaga como Pregonero de la Fiesta de la Vendimia. David de Jorge comentó que no se iba a olvidar de esta cita festiva, algo que, seguro, tampoco harán aquellos que movieron las copas al ritmo que les marcó el “Pregonero David de Jorge”. Para rematar la faena no faltó el “Viva Rusia”, al que en esta ocasión unió los gritos de “Viva Rioja Alavesa” y “Gora Euskadi”.

Pregoilaria eta festako partaideak “lankidetzan” aritu ziren

“Lankidetzan” diot, David de Jorgek Mahats Bilketako Festara deia egiteko pregoia irakurri zuenean bertaratu zen jendetza inplikatu zuelako. Pregoilariak behin baino gehiagotan gonbidatu zuen jendea berarekin batera kopak jasotzera eta giro aparta sortu zuen bere adierazpenaren momentu askotan telebistan hain ezagun egin dituen giro eta esaldiak erabiliz. Zer

esan berriz, pregoilariarekin argazkiak ateratzeko jendearen eskaerei buruz. Davidek eskatu zion edonorekin atera zituen argazkiak eta hain ezaguna izateak dakarren mirabetza eramaten dakiela erakutsi zuen. Nola ez, telebistako saioak agurtzeko erabiltzen duen “Viva Rusia” rekin amaitu zuen bere mintzaldia.

Juantxu Martínez/Itziar Galparsoro

Berberana

25


GURE GAIA

Con dos primeros premios Bodegas Miguel Ángel Muro de Lapuebla de Labarca encabezó el listado de premiados en el Concurso de Vinos Fiesta de La Vendimia de Rioja Alavesa-2013 Los 295 vinos presentados al concurso suponen una cifra récord

En el reparto de los 24 premios del XX Concurso de Vinos de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, la Bodega Miguel Ángel Muro de Lapuebla de Labarca fue la más reconocida con dos primeros premios en las categorías de Blancos Jóvenes y Tinto Reserva. Por pueblos Baños de Ebro fue la localidad con más galardones, cinco, pero Lapuebla de Labarca los tres que obtuvo fueron tres primeros premios. Bodegas Altún de Baños de Ebro tuvo tres reconocimientos, un primero (Crianza) y dos segundos (Blanco con Barrica y Tinto Joven). 295 vinos presentados

En esta edición el número de vinos presentados ha sido de 295 procedentes de 84 bodegas repartidas por las tres subzonas de la Denominación Rioja (Alta, Baja y Alavesa). Estas cifras suponen un récord de participación en las veinte ediciones celebradas. Los vinos participan en 8 categorías diferentes. Ésta es la participación por categorías: 50 en Tinto

26 Berberana

Joven, 58 en Crianza, 43 en Reserva, 13 Grandes Reservas y 59 en la de Vinos Singulares, 15 Vinos Rosados y en cuanto a los vinos blancos, 35 vinos sin madera y 22 fermentados o criados en barrica.

El asentamiento de este concurso parece que viene dado por las características, algunas singulares, que presenta. Es exclusivo para Vinos con Denominación de Origen Calificada Rioja. El jurado lo componen profesionales muy cualificados, profesionales del sector y dependientes de varias entidades públicas. Está homologado por el Ministerio de Agricultura a petición de Gobierno Vasco, lo que permite a los galardonados hacer alusión al premio obtenido en la etiqueta. Para esta edición se han preparado las correspondientes pegatinas con un nuevo logo. Pero tal vez, sea la particularidad de que es la propia organización la que se presenta en la bodega para recoger al azar las muestras de los vinos finalistas el punto más valorado por los bodegueros. El Lehendakari, Iñigo Urkullu, fue el encargado de entregar las premios a los vinos Singulares.

Juantxu Martínez


GURE GAIA ---- RESULTADOS XX CONCURSO DE VINOS ---PREMIOS VENDIMIA 2013 ROSADO 1º- VIÑA TOBIA, 2012 BODEGAS TOBIA, S.L. (CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN) 2º- ILURCE, 2012 BODEGAS Y VIÑEDOS ILURCE, SAT (ALFARO) 3º- MUÑARRATE DE SOLABAL, 2012 BODEGAS Y VIÑEDOS SOLABAL, SAT (ÁBALOS)

BLANCO JOVEN 1º- VIURA MURO, 2012 BODEGAS MIGUEL ÁNGEL MURO (LAPUEBLA DE LABARCA) 2º- YURSUN, 2012 BODEGAS CÉSAR DEL RÍO (CORDOVÍN) 3º-GONZÁLEZ-PURAS, 2012 BODEGAS GONZÁLEZPURAS (SAN ASENSIO)

BLANCO FERMENTADO O CRIADO EN BARRICA 1º- CASA PRIMICIA, 2012 BODEGAS CASA PRIMICIA, S.A. (LAGUARDIA) 2º-ANA DE ALTÚN, 2012 BODEGAS ALTÚN, S.L. (BAÑOS DE EBRO) 3º-ABANDO, 2012 BODEGAS SANTALBA, S.A. (GIMILEO)

TINTO JOVEN 1º- ARTUKE, 2012 BODEGAS Y VIÑEDOS ARTUKE, S.C. (BAÑOS DE EBRO) 2º- ALBIKER, 2012 BODEGAS ALTÚN, S.L. (BAÑOS DE EBRO) 3º- NOBLEZA, 2012 BODEGAS CASADO MORALES, S.C. (LAPUEBLA DE LABARCA)

TINTO CRIANZA 1º- ALTÚN, 2010 BODEGAS ALTÚN, S.L. (BAÑOS DE EBRO) 2º- RAMÍREZ DE LA PISCINA SELECCIÓN, 2010 BODEGAS RAMÍREZ DE LA PISCINA, S.L. (SAN VICENTE DE LA SONSIERRA) 3º- HERMANOS FRÍAS DEL VAL, 2010 HERMANOS FRÍAS DEL VAL, S.L. (VILLABUENA DE ÁLAVA) TINTO RESERVA 1º- MURO, 2006 BODEGAS MIGUEL ÁNGEL MURO (LAPUEBLA DE LABARCA) 2º- BARÓN DE LEY SIETE VIÑAS, 2005 BODEGAS BARÓN DE LEY, S.A. (MENDAVIA) 3º- DISTERCIO, 2009 FLORENTINO MARTÍNEZ RUBIO, C.B. (CORDOVÍN)

TINTO GRAN RESERVA 1º- SANTA Mª DE LA PISCINA, 2005 BODEGAS RAMÍREZ DE LA PISCINA, S.L. (SAN VICENTE DE LA SONSIERRA) 2º- BARÓN DE LEY, 2005 BODEGAS BARÓN DE LEY, S.A. (MENDAVIA) 3º- GRAN BAROJA, 2001 BODEGAS HEREDAD DE BAROJA, S.L. (ELVILLAR)

VINOS SINGULARES 1º-SIDERAL, 2010 BODEGAS SIDERALES, S.L. (LAPUEBLA DE LABARCA) 2º- ALMA PURA, 2011 BODEGAS GIL BERZAL, S.C. (LAGUARDIA) 3º- FINCA DE LOS LOCOS, 2011 BODEGAS Y VIÑEDOS ARTUKE, S.C. (BAÑOS DE EBRO)

Berberana

27


BILDUMA Doscientos alumnos de Rioja Alavesa conocen el interior del Ebro de la mano de la Cuadrilla En el camino de poner en valor las posibilidades que ofrece el río Ebro a su paso por Rioja Alavesa la Cuadrilla puso en marcha el pasado año el proyecto “Urgune”. Se trata de una propuesta de sensibilización medioambiental para los alumnos de los diferentes centros escolares. En esta ocasión participaron unos doscientos alumnos de Assa Ikastola de Lapuebla de Labarca, Colegio Público de Elciego, Colegio Público Víctor Tapia de Laguardia y la Ikastola de Lantziego. La actividad consistió en un paseo en balsas neumáticas, conducidas por profesionales de la empresa “Ebronautas”. En los descensos los monitores fueron haciendo hincapié en los usos del agua, la calidad de la misma, la observación directa de la flora y de la fauna y de la propia dinámica fluvial. El recorrido elegido, de unos cinco kilómetros, iba desde Elciego y Lapuebla de Labarca.

Conoce tu tierra Medio centenar de vecinos/as de Rioja Alavesa han participado los cuatro miércoles de septiembre en la iniciativa de la Cuadrilla “Conoce tu tierra”. Se visitaban cada día tres localidades en las que la especialista en Historia del Arte, Susana Arechaga, explicaba los pormenores de cada lugar.

28 Berberana


BILDUMA

Reunión de Eudel en Laguardia El Alcalde de Laguardia, José Manuel Amezaga, ejerció de anfitrión en la reunión de la Ejecutiva de Eudel. La reunión la presidió la Presidenta de Eudel, Ibone Bengoetxea. (Asociación de Municipios Vascos)

Carrera Popular “Villa de Laguardia” Laguardia se volvió a inundar de corredores y acompañantes en la segunda edición de la “Carrera Popular Villa de Laguardia”, organizada por la Peña Los Zaborricos. Participaron más de 600 corredores sobre un circuito de 10,5 kilómetros. También hubo una carrera infantil. Más información y fotografías en www.loszaborricos.com

Berberana 29


BILDUMA Los Danzantes de los Patronos El denominado grupo de “Danzantes de los Patronos” llevaron a Basauri, en concreto al XLI Euskal Herriko Dantza Agertea, la “Danza de los Patronos de Oyón-Oion”. La información y las fotografías nos las facilita el Ayuntamiento oyonés. El texto completo y más fotos en www.revistaberberana.com

Fiestas de Barriobusto-Gorrebusto con fotos de Txema Gaona

30 Berberana


BILDUMA Bajada de la Montorta en Kripan

Fiestas de Lanciego-Lantziego

Fiestas de Samaniego con fotos de Iratxe Sรกenz de Samaniego y Miriam Elorza

Berberana 31


CORRESPONSALES - BERRIEMAILEAK

Guardian pezetetan erosteko aukera duzu DELA elkarteko hainbat establezimenduk pezetetan ordaintzeko aukera eskainiko dute, lehengo txanpona duela hamaika urte ofizialki desagertu ondoren. Urria osoan zehar garatuko den egitasmoa da honakoa. Ziur asko, batek baino gehiagok izango du etxean gordeta dirua pezetetan (kantitate txikiago ala handiagoa): saski-naskiren edota familia-itsulapikoren batean gordeta. Batzuk irrikitan egongo dira txanpon txiki horiek erditik kentzeko eta urte askotan zehar indarrean egon zen txanponarekin, nostalgiaz, erosketaren bat egiteko. Guardiako Enpresen Dinamizaziorako Elkarteak (DELA) adimena zorroztu du ekimen zoli eta bizkor honekin;izan ere,erosketetarako pezetak onartuko ditu. Ekimenaren

helburua izango da, jendeari aukera ematea etxean dituen pezetetaz libratzeko. Urri osoan zehar merkatari askok beren ate eta eskaparateetan ekimen honen ikurra jarriko dute ikusgai, nahi duenak jakin dezan aukera duela pezetetan erosteko. 1939az geroztik egindako billeteak eta 1997az geroztik egindako txanponak onartuko dira.

ARABA EUSKARA 2014 Lapuebla Labarkan “Mugan bizi, bizi” 1994. urtean “Non eta mugan”, 1999. urtean “Uztaz uzta, alez ale” eta 2014. urtean “Mugan bizi, bizi”. Berriro ere euskara eta ikastolen jaia Lapueblara dator, baina Assa Ikastolak antolatuko duen jaia, ikastola bera bezala Araba orokor, baina bereziki Arabako Errioxa osoan zabaldu nahi dugu. Eskualde osoak jai hau bere egitea nahi dugu,Assa Ikastola Arabako Errioxako ikastola eta ikasle guztiei esker handitu delako.

32 Berberana

Jai honi esker gure hizkuntza indartu: prestijiatzen lagundu, erabilera ekintzak antolatu,kontzientzia handitu... nahi dugu horretan eskualdeko ahalik eta jende gehien inplikatuz.

Assa Ikastola

DELA Guardiako merkatarien elkartea


BUZOIA

Foto del mes Este mes nos hemos inclinado por este grupo de “jóvenes paganeses”. La foto nos la remite Gurutze Oribe. Se trata de la Quinta del 33 de Páganos. Celebraron una fiesta de ochentones con una misa, comida y una larga sobremesa. Contaron anécdotas y, por supuesto, cantaron jotas y las canciones del cancionero popular alavés.

Berberana

33


BUZÓN

UNA MALA PAC DESDE LA PERSPECTIVA DE LA VITICULTURA DE RIOJA ALAVESA: “Los viticultores de Rioja Alavesa no percibirán en esta década una ayuda directa de más de 20 millones de euros que sí reciben en otras regiones españolas y europeas” Miguel Larreina González Master en Viticultura y Enología Resumen: Los viticultores riojanos fueron solidarios a finales de los años noventa con los viticultores de otras regiones españolas con precios de uva mucho más bajos y permitieron que buena parte de las ayudas europeas al subsector vitícola (unos 400 millones de euros/año) se destinaran mayoritariamente a esas regiones. El panorama ha cambiado absolutamente en estos quince años y hoy muchas regiones españolas tienen una rentabilidad de cultivo igual o superior a la nuestra, por lo que, por solidaridad, la gran tarta de las subvenciones a la viticultura debe repartirse proporcionalmente entre todas las regiones por igual. Los resultados de la pasada Conferencia Sectorial en el Ministerio reflejan una gran injusticia para Rioja Alavesa que debe ser revisada.

Es sabido que las ayudas directas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) son vitales para la supervivencia unas 2.400 explotaciones agropecuarias de Álava que reciben anualmente una ayuda europea por un importe global de unos 25 millones de euros.

Parece como que las ayudas de la PAC son ajenas a los viticultores, son más importantes para ganaderos, remolacheros o cerealistas, pero eso no es cierto. Las negociaciones sobre la PAC, en concreto el último reparto habido en el Ministerio de los dineros europeos a finales de julio, ha afectado a la economía presente y futura de la mayor parte de las familias de Rioja Alavesa bastante más de lo que ellos se creen. Los que en Rioja seguimos con interés este tema estábamos muy

34 Berberana

esperanzados con el resultado de las reformas de la PAC, no en vano en opinión de los responsables “esta va a ser una de las reformas de mayor calado hasta la fecha” y no solo tendría consecuencias en el período de vigencia 2014/20 sino que “en la Comisión Europea se barajan escenarios de ayudas que se extienden al 2028” y, en concreto, a los viticultores alaveses se les prometía “un pago básico por hectárea realizado cada año, un pago directo a todas y cada una de las explotaciones”, un pago igual al que reciben los cerealistas o al que reciben el 80% de los viticultores españoles. El documento finalmente aprobado en Bruselas tenía sus claroscuros para Rioja Alavesa. Por un lado estaban esos negros nubarrones vinculados a esa “liberalización” de las plantaciones que supone ese incremento potencial del

1% anual gratuito y a esa devaluación patrimonial de los derechos de plantación (que se convierten en meras autorizaciones administrativas). Y por otro lado había aspectos positivos, como ese pago anual de una subvención directa al viticultor por hectárea de viña cultivada o las ayudas a la promoción en uno de nuestros principales clientes (el mercado interno de la UE). Pero dado que la UE concede a cada país miembro la potestad de reorganizar sus ayudas internamente, ese marco europeo, en principio interesante para la vitivinicultura riojana, dependía del resultado de la reunión que el Ministro Cañete debía de tener con las Comunidades Autónomas, entre las que destacan desde el punto de vista vitícola las de Castilla-La Mancha y Extremadura.


BUZOIA

Esa Conferencia Sectorial MinisterioCCAA tuvo lugar el 25 de julio y en las semanas siguientes en Rioja nos hemos encontrado con alarmantes titulares de prensa referidos al resultado de esa negociación: -“El Gobierno Vasco se opone al modelo de aplicación de la PAC aprobado por el Ministerio”

y en palabras del Consejero Gatzagaetxeberria y el Viceconsejero Bittor Oroz: “Los acuerdos alcanzados son contrarios a los intereses del sector y nos estamos jugando el esquema de apoyo financiero de los próximos años.” -“EHNE y UAGA valoran negativamente la reforma de la PAC”

que según ellos afectará negativamente a sectores como el lácteo y la remolacha por la desaparición de cuotas... En La Rioja las voces de los sindicatos agrarios y las cooperativas suenan también muy críticas, unánimemente, ASAJA, UPA, UAGR, FECOAR... resaltan el mal trato dado a los viticultores. Si seguimos a las declaraciones públicas de los distintos agentes del sector, unos se quejan de que “no habrá fondos para la ayuda directa a la promoción del vino en los países de Europa”, mientras que otros

resaltan que “se reduce la ayuda a la reestructuración de viñedo”. La primera noticia es ciertamente mala para un vino de Rioja Alavesa que se vende en un 35% en la UE y la decisión de reducir la ayuda anual a la reestructuración del viñedo español desde unos 135 M€/año de los últimos tiempos (y 162 millones de media en el periodo 2000-2008) a solo 72 M€ a partir de 2015 complica ciertamente las replantaciones futuras, reduciendo fuertemente en cualquier caso y a partir de ya mismo la cuantía de la ayuda por hectárea.

Pero todos los agentes coinciden en que lo más grave de lo acordado por el Ministerio es la decisión que ha hecho que la inmensa mayoría de los viticultores riojanos pierdan, in secula seculorum, una ayuda directa a la hectárea de viña que sí cobran la mayoría de los viticultores españoles y europeos. Así el Consejero de Agricultura de La Rioja reconocía públicamente que “en contra de nuestro criterio se mantiene una injusticia que permite que unos viticultores españoles cobren ayudas y otros no. Además, no va a haber fondos para poner en marcha los nuevos programas previstos de promoción e inversiones...”. En el Periódico de La Rioja se leía esos días: “...Rioja reclamó que los 142 millones que cobran en ayudas directas algunos viticultores españoles desde la anterior OCM del Vino y que ahora se consolidarán en la OCM única, se mantuvieran dentro de los fondos exclusivos para vino, con lo que se podrían dotar así los nuevos programas para cofinanciar inversiones en bodegas y para la promoción en países comunitarios, que fue una de las grandes novedades del acuerdo europeo. Sin embargo, el Ministerio no accedió a retraer esos 142 millones del fondo global de 5.000 millones, con lo que no habrá dinero adicional para los nuevos programas cuando ya, por ejemplo, los fondos para reestructuración de viñedo y promoción en países terceros eran escasos.”

Si leemos la revista “la Semana Vitivinícola” del 8 de agosto veremos resumida en un gran titular lo acontecido en la Conferencia Sectorial: “Acuerdan no sumar los 142 millones de Pago Único al Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola. Ese importe pasará a formar parte del nuevo Régimen de Pago Básico en apoyo de unas 700.000 hectáreas de viñedo”. En definitiva, más

del 75% de los viticultores españoles, como otros muchos europeos, cobrarán anualmente un goloso sobre

por el mero hecho de tener viña y el resto, entre ellos la mayoría de los viticultores de la Denominación Rioja, no recibirán ese sobre. Hablando claro, un viticultor de la DO Rioja con unas 15 has de viñedo va a perder en los próximos diez años una subvención directa por importe de unos 25.000 euros, lo que, hablando a nivel global de Rioja Alavesa, supone que van a perder nuestros viticultores en esta década unos 20 millones de euros de ayuda directa. Si seguimos leyendo esta revista veremos otro aspecto que perjudica a los viticultores que se están dirigiendo hacia una nueva viticultura como es la ecológica y la producción integrada: “también se pierden de vista los 121,4 millones de euros de dotación presupuestaria de la OCM del Vino para el Desarrollo Rural, ...parece claro que ese dinero lo pierde el sector vitivinícola español”. Y destaco

la pérdida porque de esa partida se han subvencionado en gran medida las viticulturas ecológica e integrada de la mayoría de las CCAA, no así en el ámbito Rioja, razón por la que estas modalidades están muy poco extendidas en comparación con la expansión que han tenido en otras regiones vitícolas españolas y europeas. Muchos cuestionamos las subvenciones europeas como modo de dinamizar un sector agropecuario y ciertamente sería mejor hablar de buenos precios de la uva que de subvenciones de la PAC, pero si la perspectiva más favorable de ingresos para un viticultor riojano medio ronda hoy los 3.000 euros/Ha y los gastos de explotación son de una dimensión parecida, esa paga anual que había previsto la U.E. de unos pocos miles de euros podría convertirse en una tabla de salvación para muchas explotaciones de Rioja Alavesa.

Berberana

35


ORRIALDE ERABILGARRIA

LA FIESTA EN SU VERSIÓN DIGITAL La XIX edición de la Fiesta de la Vendimia celebrada en Lapuebla de Labarca fue la primera en la que desde la organización de la fiesta se le quiso dar un impulso a “la otra” fiesta, la fiesta que aún celebrándose en Lapuebla de Labarca o en Villabuena-Eskuernaga tiene su reflejo en las redes sociales. En 2012 se creó una página web a la altura de este evento que reúne cada año más de 15.000 personas, una web en la que el visitante tiene la ocasión de encontrar toda la información necesaria para disfrutar al máximo de la fiesta de la vendimia y a la vez de rememorar todas las ediciones pasadas. Igualmente la Fiesta de la Vendimia dio el salto a las redes sociales y hoy en día dispone de unas cuentas de éxito en twitter y facebook. Con las redes sociales tenemos un doble objetivo: por un lado divulgar toda la información relevante a la fiesta a todo el público y por otro, interactuar con todos los usuarios que nos demandan información o que bien dejan sus impresiones sobre los puntos a mejorar. En la edición de este año en Villabuena-Eskuernaga los datos de participación en la página web y en las redes sociales han sido magníficos y queremos agradeceros a todos y a todas desde aquí vuestra participación en todas las iniciativas que lanzamos desde estas plataformas. En la presente edición queríamos conocer cómo viven los internautas la fiesta de la vendimia y lanzamos un pequeño concurso. Os pedimos que nos mandaséis vuestra imagen de la fiesta a través de las redes sociales, no queríamos fotos profesionales ni de estudio, simplemente un reflejo de cómo se vivió el día en Villabuena-Eskuernaga. La verdad que hemos recibido fotos muy originales y simpáticas y como sabéis la elección del ganador ha estado en vuestras manos ya que ha sido por votación popular en la web www.fiestadelavendimiariojaalavesa.com La web y las redes sociales de la Fiesta de la Vendimia se suman al amplio abanico de plataformas de información que tenemos en la red: Web de la cuadrilla: cuadrillariojaalavesa.com Cuentas en twitter y facebook: @Rioja_Alavesa y facebook.com/riojalavesa Blog de la revista Berberana: www.revistaberberana.com Web de Radio Rioja Alavesa: www.radioriojaalavesa.com Blog del servicio de euskera: www.euskaramaitedut.com

Y ahora con blog propio

Rioja Alavesa - Arabako Errioxa

www.revistaberberana.com ¡A por los 50.000 visitantes! Estamos a punto de superar los 50.000 visitantes en nuestro blog www.revistaberberana.com Allí podéis encontrar fotos de la Carrera Popular “Villa de Laguardia”, de la visita a Basauri de “Los danzantes de los Patronos” de Oyón-Oion, de la visita a la Escuela de Pelota oyonesa de Pablo Bersaluze y fiestas, muchas fiestas.

36 Berberana


Berberana

37


38 Berberana


Hogei urte ZUREKIN

Veinte a帽os CONTIGO

20 20

20 20

* Esta informaci贸n se public贸 en el n煤mero tres de Berberana - mayo 1993

Berberana

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.