Franqueo concertado No 26/79
Berberana Rioja Alavesa - Arabako Errioxa
Septiembre 2013
Nยบ 199
ARABAKO KONTZEJUETARAKO ZERBITZUAK SERVICIOS A LOS CONCEJOS DE ÁLAVA Finantza arloko laguntza eta aholkularitza teknikoa honako programetan: - Obra eta Zerbitzuen Foru Plana. - Obra txikiak. - Auzo harremanen arloko ekimenak. - Toki erakundeak finantzatzeko foru lerroa. Aholkularitza juridikoa eta epaiketetako defentsa.
Ekonomia eta finantza aholkularitza. Arriskuak aseguratzea. Suteei aurre hartzea eta itzaltzea eta salbamendua. Suteen aurkako orgen horniketa. Aisialdirako toki parkeak. Kontzejuetarako hauteskundeen antolaketa.
Ayuda Financiera y asesoramiento técnico en los siguientes programas: - Plan Foral de Obras y Servicios. - Obras menores. - Iniciativas relaciones vecinales. - Línea Foral de Financiación de las Entidades Locales. Asesoramiento jurídico y defensa en juicio.
Asesoramiento económico y financiero. Aseguramiento de riesgos. Prevención y Extinción de Incendios y Salvamiento. Suministro de carros contra incendios. Parques Locales de Esparcimiento. Organización de las elecciones a Concejos.
Toki Administrazioaren Saila / Departamento de Administración Local: Probintzia plaza 5 / Plaza de la Provincia, 5 Vitoria-Gazteiz Tl: 945 18 18 18, luz. / ext.�����������������������������������������������
www.alava.net
Aldundiak areagotu egin du Arabako nekazaritza eta abeltzaintza
La Diputación amplía su servicio de asesoramiento
������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������ ������������������
������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� �����������������������������������������������
��������������������������������������������������������������� �����������������������������
������������������������������������������������������������������������� �����������������
������������������������������������������������������������� �����������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������
ustiategi guztien kontsultei erantzuten dien bere aholkularitza zerbitzua
www.alava.net
que atiende las consultas de todas las explotaciones agrícolas y ganaderas de Álava
AURKIBIDEA - SUMARIO ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO
pág. 5
CUADRILLA - KUADRILLA David de Jorge, Pregonero para la Fiesta de la Vendimia La Mesa del Aceite de Rioja Alavesa se pone en marcha
pág. 6
RADIO RIOJA ALAVESA ARABAR ERRIOXA IRRATIA Visitas de verano en nuestra emisora
CUADRILLAKUADRILLA
David de Jorge Pregonero de la Fiesta de la Vendimia
pág. 7
pág. 6
pág. 8
PUEBLO A PUEBLOHERRIZ HERRI
PUEBLO A PUEBLO - HERRIZ-HERRI Luis Alberto Lecea, nuevo Presidente del Consejo Regulador del Rioja pág. 10 Labastida estrenó su nuevo Polideportivo pág. 12 Laguardia recupera la memoria del Padre Cardiel pág. 14 Centenaria de Baños de Ebro pág. 15 La Chabola de la Hechicera recupera su primitiva imagen pág. 16 “En Rioja Alavesa se habló Euskera”, libro de Miguel Larreina pág. 17 GURE GAIA Elvillar y Salinillas de Buradón, pueblos con teatro PERSONAL - PERTSONALA Andrés Sarabia deja la Presidencia de la S.D. Oyonesa
Luis Alberto Lecea, nuevo Presidente del Consejo Regulador del Rioja
pág. 10
GURE GAIA Elvillar y Salinillas de Buradón unidos por el teatro
pág. 18
pág. 18
pág. 20
BILDUMA - RESUMEN FOTOGRÁFICO pág. 22-25 RINCONES CON HISTORIA HISTORIAREN TXOKOAK Elciego y su historia, versión Sapo Producciones
pág. 26
CORRESPONSALES - BERRIEMAILEAK Playa Bus pág. 28 Foto del mes pág. 29 BUZÓN - BUZOIA pág. 30-31 Yugatx nos da las gracias Torrolate y la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco Oyón-Oion, un pueblo para la convivencia, por Fernando Martínez Bujanda ZONA DE UTILIDAD pág. 32-34 Segunda Edición de la Marcha en BTT por la Sierra de Cantabria pág. 32 Servicio de Euskera-Euskararen Orria pág. 33 Euskalmet informa pág. 34 Foto de portada: “La Hechicera, ¿vieja-nueva imagen?”. Juantxu Martínez.
Mensaje del mes Volver con la cantinela de que en la revista no cabe todo lo que atañe a Rioja Alavesa no está de más, tendiendo en cuenta que en agosto no se edita Berberana y, por lo tanto, tenemos que exprimir en esta de septiembre lo acaecido en los dos últimos meses. Meses los de verano en los que las actividades públicas en nuestros pueblos se multiplican con fiestas, citas culturales y deportivas. Cuando el lector crea que su localidad no se refleja lo suficiente es recomendable que haga esta reflexión “Rioja Alavesa la componen veintitrés pueblos”. A los que colaboran enviándonos informaciones y fotos tenemos que darles, de forma muy especial, las gracias. Por la acumulación de citas culturales, sociales y festivas hay algunas en las que no hemos podido estar, por eso esas informaciones y fotografías han sido, si cabe, mejor bienvenidas. ¡Muchas gracias! Mila esker!
Berberana
3
ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO Berberana
“Solamente dos legados duraderos podemos aspirar a dejar a nuestros hijos: uno, raíces; otro, alas; Holdding Carter (1907-1972) Periodista estadounidense .
REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA o
Septiembre 2013 / N 199 Depósito legal:VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, no 2 01300 Laguardia - Álava Tel.: 945 60 02 52 Fax: 945 62 10 65 berberana@ayto.alava.net
Los textos de esta revista se cerraron el 31 de agosto de 2013. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Juantxu Martínez Itziar Galparsoro Estibaliz Sáenz En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono... La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
Berberana PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 / 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65 rrapublicidad@ayto.alava.net Persona de contacto Itziar Galparsoro IMPRESIÓN:
¿Son importantes las raíces? En estos tiempos de globalización la pregunta parece oportuna. Mi respuesta es un “Sí” rotundo. Dicen que solo el que sabe de donde viene puede saber a donde va. Frases recurrentes aparte voy a dar un repaso a aquellas de nuestras raíces que este verano han asomado, se han hecho más someras, a pesar de que algunas son profundas, muy profundas. De raíces va el cartel de la Fiesta de la Vendimia, a celebrar el próximo quince en Villabuena-Eskuernaga. A la raíz del tema, la promoción de nuestro vino, han querido ir los organizadores a la hora de proponer Pregonero. Tomar vino “a secas” no es bueno. El vino hay que tomarlo bien acompañado, de buena cocina y sobre todo de buenos amigos. David de Jorge cumple ampliamente las dos vías de compañía. Este verano han aflorado dos raíces solidarias. Por una parte en un tiempo récord se han recogido 35 toneladas de tapones de plástico para conseguir un andador para una vecina muy especial de Rioja Alavesa, Jugatx. Tiene mérito lo que entre todos se ha hecho. Pero para mérito lo que vienen haciendo las familias que acogen niños de Chernobyl desde hace más de una década. Esta raíz, en concreto, hay que refrescarla y abonarla. Con el devenir del tiempo el número de familias ha bajado, sería muy importante que entren otras nuevas a participar en este proyecto. Movimientos reivindicativos de raíces los vamos teniendo variados. Se reivindica desde varios ángulos el recordar la pertenecía de estos pueblos al viejo reino de Navarra. En este recuerdo se llega a cruzar escudos. Con los escudos, banderas y otros emblemas conviene tener cuidado. Cuando los pueblos de Rioja Alavesa pertenecieron al reino navarro los escudos y banderas de Navarra no eran las actuales. Si cruzamos escudos antiguos y actuales puede dar lugar a confusión. Si se reivindica la antigua pertenencia es importante reflejar los emblemas que corresponden a aquella época. Las raíces lingüísticas también se han visualizado en estos últimos meses. La reivindicación del uso del euskera en época medieval en lo que ahora conocemos como Rioja Alavesa, tal vez, no se había hecho con suficiente claridad. El libro de Miguel Larreina pone sobre la mesa de discusión la toponimia primitiva de la zona con origen euskaldun. Raíces claras y palpables son los restos arqueológicos. El pasado mes de julio en lo más alto de Labastida, incluso, por encima de la ermita de El Cristo se redescubrieron los restos del viejo castillo. Como el lugar se reutilizó en épocas diferentes se han encontrado raíces más o menos someras. Las más recientes, las más someras, se han llevado los titulares de prensa. Las más profundas aguardan la posibilidad de ser estudiadas a fondo. Estudiar nuestras raíces nunca estará de más. Hablaba al principio de la globalización. En cierto modo nuestros viñedos han entrado en esa dinámica. Con importantes ayudas se han modificado terrenos para hacer fincas más grandes. Sin duda, más seguras y rentables en cuanto a la producción. Esto ha llevado a perder raíces. Las fincas grandes, alambradas y con alta productividad nos han llevado a ir perdiendo términos como “morgón” y “morcuero”. Nos parecemos más a otros, tal vez, porque nosotros hemos ido hacía ellos más que ellos a nosotros. Para mantener las raíces hubiera sido más importante tener ayudas para mantener viñedos viejos, que son los que nos hacen diferentes. Esta idea prometo desarrollarla más. Martínez de Iradier Laguardia a 31 de agosto
Tfno: 945 29 14 98 administracion@graficasirudi.es Uzbina, 25 ∙ Pol. Ind. Júndiz 01015 Vitoria-Gasteiz
Para contactar: Tel. 945 60 07 99 / Fax 945 62 10 65 / berberana@ayto.alava.net
Berberana
5
CUADRILLA
David de Jorge, pregonero de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa El televisivo cocinero realizará el pregón festivo el próximo 15 de septiembre en VillabuenaEskuernaga del Hotel Viura de Villabuena. El próximo 15 de septiembre David de Jorge sumará a su habitual “Viva Rusia”, un “Viva el Vino de Rioja Alavesa”. Una delegación de Villabuena, entre los que se encontraban el Alcalde, Juanjo García, y el Presidente La edición vigésima de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa vuelve a Villabuena-Eskuernaga, donde se celebró la cuarta el año 1997. El Ayuntamiento de la localidad anfitriona ha querido que el acto del Pregón tenga como protagonista al televisivo cocinero “Robin Food”, David de Jorge. El cocinero destacó la vinculación del vino y la cocina “un buen plato sin un buen vino resulta huérfano”. Nos recordó en Radio Rioja Alavesa el buen número de amigos que tiene por aquí, entre ellos los responsables
6
Berberana
de la Cuadrilla, Jokin Villanueva visitó a David de Jorge en su lugar de trabajo, donde se encontraba su socio Martín Berasategui, del que nos comentó, “Martín es más que amigo, es mi hermano”. El cocinero toma el relevo al Campeón Manomanista,
Aimar Olaizola, Pregonero el pasado año en la fiesta desarrollada en Lapuebla de Labarca. El año 1997 el Pregonero de la Fiesta en Villabuena fue el harrijasotzaile Iñaki Perurena. La promoción de la cita festiva de Villabuena ha llegado este año hasta Cuba. En la isla caribeña repartieron un buen número de camisetas con el logo de la fiesta el matrimonio formado por José Luis Berrueco y Araceli Aldama. Juantxu Martínez
KUADRILLA
Constituida la Mesa del Aceite y del Olivo de Rioja Alavesa Fernando Martínez Bujanda elegido como primer Presidente nos transmitió su satisfacción por su elección, “yo le debo algo a Rioja Alavesa y ahora quiero pagarlo”. No ocultan que una meta de la mesa puede ser una Denominación de Origen para el Aceite Virgen Extra de Rioja Alavesa, “el camino es seguir trabajando en la recuperación del olivo como un elemento cultural, social, paisajístico y económico”. Un cultivo que daba de comer a familias de nuestro entorno y que ahora es el hermano pequeño, pero que es tan milenario como la vid. En una reunión mantenida en la sede de la Cuadrilla el pasado mes de julio se constituyó “MAORA” (Mesa del Aceite y del Olivo de Rioja Alavesa). El órgano avalado por Gobierno Vasco, Diputación y la Cuadrilla lo constituyen los trujales de la comarca, la Asociación del Olivo y los productores. La Secretaría Técnica corre a cargo de Hazi, dependiente de la Viceconsejería de Agricultura de Gobierno Vasco. La presidencia recayó en la persona de Fernando Martínez
Bujanda, hasta hace unos meses funcionario de Diputación con amplia experiencia en temas de agricultura y de colaboración solidaria. Martínez Bujanda era, hasta ahora, en el mundillo del aceite de Rioja Alavesa la cara del “Proyecto Oleum” que agrupa trabajos con discapacitados y presos en la recuperación de olivos centenarios. Entrevistado en Radio Rioja Alavesa
Se da la circunstancia que en una futurible denominación de origen de este aceite, sería la única en poder utilizar de forma genérica el término “Arroniz”, por tener Rioja Alavesa más del 85% de su producción de esta variedad. Porcentaje que ninguna denominación del entorno alcanza. En la foto se puede ver a los que constituyeron la citada mesa en la reunión de la Cuadrilla. Juantxu Martínez
Berberana
7
RADIO RIOJA ALAVESA
Invitados del verano de Rioja Alavesa Miembros de la Txiki Txiki Big Band nos visitaron antes de su concierto en Oyón Un año más el festival “Música entre viñedos” acogió un campamento de verano muy especial. Jóvenes músicos eligieron nuestra comarca para pasar unos días dedicados a perfeccionar su conocimiento de diferentes instrumentos formando parte de la versión joven de una Big Band. Josu el más joven del grupo, 8 años, Paula, Gorka y Julen el más veterano, 18 años, estuvieron en Radio Rioja Alavesa contándonos su experiencia. Casi cuarenta jóvenes han formado parte este año de la Txiki Txiki Big Band, algunos de ellos repitiendo la actividad que vivieron el año pasado, porque nos contaban “fue una experiencia inolvidable”. El colofón a su estancia entre nosotros lo puso el recital ofrecido en Oyón el pasado 13 de julio. El día anterior acompañaron en un par de canciones a En Tol Sarmiento en el concierto que este grupo de Yécora ofreció en Labastida.
Elida Diez, vecina de Samaniego, premiada en un concurso de ideas I+D+I aplicadas a la gastronomía Originaria de Panamá, de abuelos gallegos y residente en Samaniego esta joven estudiante de Dirección de Cocina en la Escuela de Mendizorrotza, ha ganado un concurso de ideas convocado en el marco de
un proyecto denominado Jakiberri. Su propuesta, dentro de la modalidad de comida rápida, fue la preferida del jurado a la hora de valorar cómo aplicar Innovación y Desarrollo en la elaboración de platos que partiendo de la cocina tradicional vasca presenta toques innovadores para conseguir una comida “rápida, natural, nutritiva y saludable”. Sesenta fueron los trabajos presentados en el apartado al que optaba nuestra invitada que se mostró ilusionada de formar parte de este proyecto que pretende fomentar el sector agroalimentario.
Éxito de la décima edición del Certamen de Pintura al Aire Libre de Elciego Un total de treinta cinco participantes inscribieron su nombre para concursar en este certamen artístico afianzado en la programación cultural de verano de Elciego. Carmelo Gómez, miembro de Ayfam entidad organizadora del concurso, nos explicaba en Radio Rioja Alavesa que las obras realizadas presentaron calidad y originalidad a la hora de plasmar sobre el lienzo las imágenes que cada uno eligió desde dentro del casco urbano de la localidad. “Perseguimos
8
Berberana
que la gente disfrute del espectáculo viendo a los pintores en acción teniendo acceso al proceso de realización de la obra” comentaba Carmelo. El ganador de esta edición fue el navarro de San Adrián, Raúl Gil. El ambiente pictórico que vivió Elciego a lo largo de la jornada se vio reforzado con la presencia de los txikis que participaron en la IX Edición del Certamen Infantil.
ARABAR ERRIOXA IRRATIA
Udarako gonbidatuak Arabar Errioxa Irratian Eskualdeko udako kultur eskeintza guztiz oparoa izan dela, Irratian izan ditugun gonbidatuek erakus dezakete. Naiz eta lagun ugari hartu ditugun gurean orrialde honetan azaltzeko, hiru alor ezberdinetako ordezkariak aukeratu ditugu. Alde batetik Txiki Txiki Big Bandeko musikari gazteek gure artean izandako egonaldiaren inguruko esperientzia kontatu ziguten. Samaniegon bizi den Elida Diez, ostalaritza ikasleak, azaldu zigun Jakiberri proiektuko, sukaldaritzan I+D+I aplikatzeko ideiak jasotzen dituen lehiaketako irabazle izan dela eta azkenik Eltziegoko AYFAM Elkarteko, Carmelo Gomezek herrian hamargarren urtez antolatutako Pintura Lehiaketako irabazlea San Adriango Raul Gil gertatu zela iragarri zigun. Itziar Galparsoro
Berberana
9
PUEBLO A PUEBLO
“La promoción de Rioja Alavesa es compatible con la Denominación de Origen Rioja”, Luis Alberto Lecea, Presidente de la Interprofesional y del Consejo Regulador del Rioja hace 21 años es vocal en el Consejo Regulador, “se ha llegado a la normalidad con la presidencia de un agricultor”.
Realizamos una amplia entrevista en Radio Rioja Alavesa a Luis Alberto Lecea, nuevo Presidente de la Interprofesional del Rioja y por lo tanto Presidente del Consejo Regulador. En estas líneas resumimos parte de esa entrevista, inclinándonos en este resumen hacia los aspectos más cercanos a Rioja Alavesa. De cualquier forma la entrevista integra se puede escuchar en www.radioriojaalavesa.com Es una novedad que el presidente de estos dos órganos complementarios entre si sea “un agricultor”, según nos decía el entrevistado. Luis Alberto Lecea es un vitivinicultor de San Asensio vinculado al sindicato Asaja y que desde
10 Berberana
Hablamos con él sobre todas las circunstancias y polémicas previas a su elección y de la reunión con representantes de Gobierno Vasco. “En el Consejo Regulador no hubo problemas. Los cruces de acusaciones entre gobiernos nada han tendido que ver con el Consejo. Con Gobierno Vasco no hemos tenido que solucionar nada porque no habíamos tenido ningún problema”, resumió en antena. Reconoció la tendencia existente a confundir Denominación de Origen Rioja con Comunidad Autónoma de La Rioja, “tiende a confundirse por la coincidencia en el nombre. Hay que saber distinguir las dos cosas”. Subzonas y calidad
Le planteamos si la Denominación Rioja camina por el sendero de la cantidad o de la calidad, “el camino es la
calidad, no podemos competir en cantidad. La calidad tiene que estar recompensada económicamente. Todo el sector es una cadena, si la cadena se rompe se rompe el sector. Si no se compensa no se puede producir uva de calidad”. Las subzonas, según Luis Alberto Lecea, “es una posibilidad que existe. Potenciar cada subzona se debe hacer desde la propia subzona. El que quiera trabajar con subzona tiene que cumplir su trazabilidad. Es una oportunidad que no se ha aprovechado suficientemente”. La posible promoción de sus vinos por cada Comunidad Autónoma presente en la Denominación “la veo compatible con la Denominación”. Marcando la premisa de que la promoción sirve para vender más vino de esa zona “a más venta de cada zona mejor para la Denominación. ¡Ojala! Se hiciera mucha publicidad de cada zona”. Nos despedimos de él citándonos para la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa en Villabuena, “allí estaré. Hay que apoyar todas las iniciativas de promoción del vino de Rioja”, concluyó. Juantxu Martínez
PUEBLO A PUEBLO
Labastida disfruta de sus nuevas instalaciones deportivas Tras un complejo periodo de obras este verano se inauguraba el nuevo polideportivo
Las obras para construir el nuevo polideportivo de Labastida han tenido un largo periplo, con numerosos obstáculos a superar, lo han podido conocer a través de la sección Alcaldes al Habla de esta revista, en la que el Ayuntamiento nos ha contado los diferentes pasos dados en lo últimos años. Tras la urbanización de la zona, donde antiguamente se ubicaba el campo de fútbol local, llegó una de las fechas claves, febrero de 2011, cuando se adjudicaban los trabajos y el Ayuntamiento tenía asegurada la financiación del proyecto. Entonces nadie pensaba que habría que
12 Berberana
esperar hasta este verano para que el deporte volviese a ser protagonista en el Kanogal.
Meses después de comenzar los trabajos llegaron los problemas, ya que la empresa adjudicataria comunicó la imposibilidad de cumplir las condiciones ofrecidas durante el proceso de licitación y renunció al proyecto. Tras diversos intentos para solventar las dificultades, finalmente fue el propio Ayuntamiento quien se puso al frente de los trabajos y realizó adjudicaciones para cada uno de los trabajos a realizar. Un esfuerzo que ahora se ve recompensado al contar con unas magníficas instalaciones deportivas de las que los vecinos disfrutan desde finales del mes de julio.
HERRIZ HERRI
La zona deportiva consta de 4.600 metros cuadrados en los que encontramos una pista multiusos, en la que podremos jugar a pelota (como ocurrió el día de la inauguración), fútbol sala, balonmano, baloncesto y otros, además de pistas de padel, un gimnasio con dos salas, una para las máquinas y otra para practicar actividades en grupo, así como los vestuarios, oficina, botiquín y almacenes. Sobre la capacidad, esta oscila entre las 300 personas de la grada, que en el caso de la existencia a partidos de pelota puede ascender hasta los 650 gracias a una grada supletoria. Si seguimos hablando de números, los económicos han
ascendido a 4,6 millones de euros que han llegado desde Gobierno Vasco. Desde su inauguración el acceso a las instalaciones se realiza con el abono de la entrada, durante este mes de septiembre se ultimarán los detalles de la gestión de estas nuevas instalaciones. Sobre la disponibilidad, hay que tener en cuenta que la vida deportiva está asegurada por los alumnos de los centros educativos locales y también por parte delTurismo Labastida, antiguo Labastida Atenea de fútbol sala, que desde el inicio de la nueva temporada, el 15 de septiembre, disputará todos sus partidos como local en estas instalaciones. Lo hará
no sólo el equipo de Segunda B, sino también el resto, entre los que se encuentran los equipos de la escuela de fútbol sala de la que se espera pueda recuperar la afición que por este deporte ha existido siempre en la localidad. También solicitan a los aficionados de Labastida y Rioja Alavesa que les apoyen semanalmente acudiendo a disfrutar de los diferentes encuentros. Las imágenes que acompañan estas líneas fueron tomadas el día de la inauguración por Fotokrom, a quien agradecemos su cesión. Estibaliz Sáenz
Berberana
13
PUEBLO A PUEBLO
Laguardia recupera la figura de Cardiel La Villa quiere dar a conocer a uno de sus hijos ilustres
José Cardiel es por derecho propio hijo ilustre de su localidad natal, Laguardia, aunque su nombre sea desconocido para muchos de los actuales habitantes de la villa. Un hecho al que se quiere poner remedio y este mismo verano se ha erigido un “tótem” en el popular Paseo de “El Collado” donde podemos conocer parte de su biografía. Precisamente la imagen que acompaña a este texto, cedida por el Ayuntamiento de Laguardia, corresponde al día de la inauguración, en ella vemos al Alcalde, José Manuel Amézaga, junto a la Diputada Foral de Cultura, Iciar Lamarain.
14 Berberana
Vo l v i e n d o a nuestro protagonista, poca huella parece haber dejado José Cardiel en su villa natal, muy al contrario su nombre resulta muy familiar tanto en Argentina como en Paraguay, donde transcurrió buena parte de su vida. José Cardiel nació en Laguardia en 1704, localidad en la que residía entonces su familia, ya que su padre, médico de profesión, estaba destinado en esta localidad. Poco más conocemos hoy de sus vivencias en Rioja Alavesa, ya que pronto comenzó sus estudios en Vitoria con los Jesuitas, orden en la que ingresó a los dieciséis años y que le llevó a tierras americanas en 1729. De especial relevancia es su labor como misionero, naturalista y geógrafo. Como misionero ejerció una intensa labor creando poblados en los que educar y catequizar a indígenas nómadas. Es considerado un gran conocedor y
defensor de los pueblos del Paraguay y de la Patagonia argentina. Durante sus viajes misioneros se interesó también por la flora de los lugares que recorría, igualmente destacable es su labor como cartógrafo, dejándonos mapas detallados de las regiones en las que residió. Para seguir la pista de su trabajo tan sólo tenemos que seguir el rastro de los numerosos escritos que dejó. El Padre Cardiel es recordado en diferentes ciudades de Argentina y Paraguay, donde encontramos numerosas plazas, calles y parques bajo su denominación, incluso encontramos un lago que lleva su nombre. Cardiel abandonó Argentina tras la expulsión de los jesuitas de los territorios de la corona española, desde entonces y hasta su fallecimiento residió en Italia. En el lado anecdótico, decir que gran parte de su labor misionera la realizó junto al también jesuita Tomás Falkner, de hecho hay quien ve en la película “La Misión” un reflejo de la vida y obra de este hijo de Laguardia. Gracias a ello diferentes estudiosos volvieron a interesarse por la vida y obra de este religioso y su nombre volvió al presente en su villa natal, a la que no pudo volver por la citada expulsión de los jesuitas ordenada por los reyes españoles. Estibaliz Sáenz
HERRIZ HERRI
Victorina Hernando, cien años llenos de recuerdos A finales del mes de julio Victorina celebró su cumpleaños junto a su familia para ayudar a su familia, tarea que le llevó a Villabuena donde trabajó durante muchos años en labores domésticas, aunque también conoce de cerca las labores del campo. De aquellos años recuerda con agrado cuando las mujeres acudían a lavar al río y la buena relación que mantenían entre ellas.
Victorina Hernando nació en Torremontalbo en 1913 pero a los pocos años se trasladó junto a su familia a Baños de Ebro, aquí transcurrió la mayor parte de su vida y de aquí se siente. Así nos lo recordaba cuando nos encontrábamos con ella, fue a finales de julio y todavía estaba fresco el recuerdo de la celebración de su centenario. Una cita que tuvo lugar en la Residencia de Samaniego, donde actualmente reside Victorina.
Sobre su vida en Baños de Ebro recuerda vivamente su devoción por San Cristóbal, al que solía escribir versos que le cantaba en las fiestas locales, algunos de ellos nos los recordó durante nuestra visita, demostrando la buena memoria que mantiene.
Una vida extensa da para mucho y la excelente memoria que mantiene Victorina nos permite conocer muchos detalles. Así nos contó cómo desde muy pequeña tuvo que trabajar
La vida de Victorina, tal y como nos contó ella misma, tuvo momentos muy duros. Así nos recordaba la larga enfermedad de su esposo, Pedro García y cómo éste trabajó en la construcción del puente de Baños
de Ebro y también en otras faenas hasta que debido a un problema de salud dejaron Baños de Ebro para instalarse en Vitoria. Allí ha residido Victorina hasta que en 2010 ingresó en la residencia de Samaniego. Especialmente duros son los momentos en que recuerda la pérdida de tres de sus cinco hijos, momentos que se alivian cuando recuerda la extensa familia que le rodea, hijos, sobrinos, nietos, bisnietos e incluso un tataranieto que estuvo con ella en su último cumpleaños. Victorina se nos mostró como una mujer coqueta, preocupada de ofrecer una buena imagen de si misma. Su agradable carácter hace que se haya integrado con facilidad en su nuevo entorno, tanto entre sus compañero/as residentes como entre el personal, que resalta su aspecto presumido eligiendo la ropa e incluso el color de las uñas en cada momento. Su autonomía se ve reducida por los problemas de movilidad y visión que tiene, lo que no le impide participar activamente en las actividades que elige, como la gimnasia, el coro o el juego de la brisca. Estibaliz Sáenz
Berberana
15
PUEBLO A PUEBLO
Nueva imagen para la Chabola de la Hechicera hemos llegado a la conclusión de que la Chabola fue levantada hace 4.980 años, estaríamos en la fase inicial del Neolítico Medio.” afirmaba Fernández Eraso. Hablando de los trabajos de restauración del dolmen el arqueólogo afirmaba que la principal intervención que se ha realizado en la Chabola de la Hechicera ha sido la recuperación del túmulo que es una parte fundamental en lo que es un monumento megalítico. “Desde que se hiciera la restauración del año 1974, se tenía la idea de que el dolmen eran las piedras del corredor, las piedras de la cámara y las piedras de la cubierta y eso no es más una que una parte del monumento” comentaba nuestro invitado.
El pasado mes de julio en un acto presidido por el Diputado General, Javier de Andrés, se inauguraron en Elvillar las obras de remodelación de este importante monumento prehistórico. Para hablar de todo el proceso de rehabilitación invitamos a los estudios de Radio Rioja Alavesa al portavoz del equipo que ha estado investigando primero y restaurando después este conjunto megalítico. El arqueólogo Javier Fernández Eraso argumentaba ante nuestros micrófonos que lo que han pretendido con la reforma ha sido que “el aspecto de la Chabola de la Hechicera se asemejara a la imagen
16 Berberana
original”. Con la ayuda recibida a través de una subvención de la Diputación para el estudio de los dólmenes de nuestra comarca, el proceso iniciado en el año 2010, ha supuesto primero el realizar un trabajo de campo con la recogida de materiales y una ardua labor de investigación en la Facultad. Fruto de este proceso de estudio, los expertos han llegado a la conclusión a través del método del carbono-14 que la Chabola es más antigua de lo que hasta ahora se creía. “Los estudios llevados a cabo por Apellaniz databan su construcción hace 3.700 años, pero a raíz de nuestras últimas investigaciones
Lo que interesaba a los expertos en esta remodelación era devolver la visión de lo que es un dolmen y por eso excavaron el túmulo. Después de numerosos trabajos de excavación, los investigadores llegaron a la conclusión de que las labores de labranza en la zona hicieron que el túmulo estuviera cortado y es ahora cuando ha aparecido el resto con todas las piedras que lo marcaban de manera circular. Ahora se sabe que el túmulo tenía un diámetro de 32 metros A la entrada del complejo funerario se han instalado paneles de información con código QR incluido. Itziar Galparsoro
HERRIZ HERRI
“Rioja Alavesa habló Euskera en la Edad Media”, Miguel Larreina La afirmación que entrecomillamos en palabras de Miguel Larreina es el título del libro que ha comenzado a circular este verano. Basado en la toponímica vasca en la zona que ocupó la “Sonsierra de Navarra” el trabajo viene a llenar un hueco hasta ahora poco explotado por los autores que al hablar de la relación de la lengua vasca y Rioja Alavesa se han limitado en la mayoría de los casos a hacer uso “del corta y pega”, dando por bueno lo que se había afirmado antes por otros sin entrar a investigar. En palabras del autor no pretende que su versión sea un “dogma de fe”, más bien se trata de la posibilidad de dar paso a la valoración y discusión. En la presentación del libro en el Museo de la Sociedad de Amigos de Laguardia confirmó lo que ya adelanta en el texto y dijo en una entrevista en Radio Rioja Alavesa, “todo surge a raíz de una conferencia sobre el euskera en Oion donde un especialista marca una serie islas en esta comarca donde si y donde no se habló euskera. Lo publicado es parte de un trabajo más amplio que vengo preparando sobre Rioja Alavesa”. Desde su llegada a la Casa del Vino hace más de dos décadas ha ido tomando nota de todos los términos de nuestro campo. Esos términos los ha venido cruzando con el euskera y el resultado es de centenares de topónimos que se pueden interpretar desde un punto euskaldun. En su camino para ir desmintiendo teorías aplica datos demográficos,
climáticos y del mercado del vino, todo ello en época medieval. Aplica, por que no decirlo, el sentido común, “cuando no existían los puentes los ríos separaban y las montañas unían. El cereal y el vino se intercambiaba con los hombres del monte”. Mantiene que no pueden sujetarse teorías que marcan líneas divisorias del euskera, por ejemplo entre Leza y Samaniego, “¿qué pasa que un vecino de un pueblo lo hablaba y el de al lado no?”. El clima, con largas épocas de sequía, marcó durante el medievo un movimiento de población. En épocas secas la población se trasladaba a las aldeas más altas, al tener más lluvia. El mercado del vino tuvo una gran influencia en el movimiento de las lenguas, “primero vinieron personas del norte que traían el euskera como lengua. El segundo gran movimiento trajo, siglos después, a trabajadores de origen castellano y gallego”. Una idea que plantea Larreina en sus teorías resulta fundamental para la toponimia tan diferente que podemos encontrar en localidades de Rioja Alavesa y Rioja Alta, donde sus topónimos tienen una raíz euskerica más clara. “Cuando comienzan a escriturarse las diferentes fincas es en una época en la que los funcionarios y escribanos llegan del reino castellano, una vez
Miguel
desaparecido como tal el reino navarro. Estos escribanos van poniendo en los escritos los nombres que ellos interpretaban de boca de unos agricultores analfabetos en su gran mayoría. Así los nombres se van castellanizando al quedar en letra impresa”, vino a resumir el autor en la charla en la sede de Amigos de Laguardia. No hay que olvidar que destinado a los hombres y mujeres que vivían por aquí Enrique IV, en 1463, firma una Real Cédula que dice, “dejen de ser navarros y sean castellanos”. Vamos, castellanos “por decreto”. Se atreve, justificándolo, a decir en este libro que el anterior nombre de Laguardia fue Legarde o Legarda. Para saber porque hay que leerse el libro y así opinar de este dato y de todos los demás. Por último hace una sugerencia para trabajos topónimos en Rioja Alavesa, “buscar la raíz vasca y castellana, dando preferencia a la más antigua”. Juantxu Martínez
Berberana
17
GURE GAIA
Elvillar y Salinillas de Buradón han reforzado su identidad a través del teatro Las puestas en escena del “Akelarre” y de “Las Lágrimas Saladas de Buradón” han tenido un sensible aumento de participación de actores locales
En Radio Rioja Alavesa nos dimos cuenta que estas dos localidades habían tenido este verano una experiencia parecida. En Salinillas de Buradón llevaban varios años con la representación de la leyenda de “Las Lágrimas Saladas de Buradón”, una obra originaria de Bernardo Tosantos y que tuvo una primera adaptación para teatro a cargo de Ekaitz González. Esta representación se venia realizando dentro de los actos del “Mercado Medieval” por un grupo de teatro profesional. Este año se cruzaron dos cuestiones, “había menos recursos económicos y las ganas de dar cabida en la obra a más gente del pueblo”, así nos lo resumía en antena Mariam Urretxu de la Asociación “El Pilagar”. De hecho la asociación ya contaba con un grupo de teatro llamado “Los Tilos”.
18 Berberana
No han perdido la conexión con el grupo que lo había representado los últimos años, puesto que mantuvieron como Directora a Txaro Martínez con experiencia en dirigir a actores aficionados. “Las modificaciones nos permitieron que dos grupos de niños representaran a los ejércitos cristiano y musulmán que se enfrentan simbólicamente en escena”, nos decía Mariam Urretxu. Por las tablas pasaron vecinos y amigos de Salinillas de Buradón interpretando todos los papeles de este drama que enfrenta al rey musulmán Belancor y a Fernando de Oñate enamorado de Zoraida, hija de Belancor. El amor imposible termina con la muerte de los dos hombres enfrentados. Entonces Zoraida llora lágrimas saladas que dan lugar a las aguas salinas de esta villa. La obra tuvieron que representarla hasta
tres veces dentro de los muros, sin tejado, del Palacio de los Oñate. Mariam Urretxu nos recordó que están en plena celebración del 25 aniversario de la asociación que mueve las actividades culturales de Salinillas de Buradón. La positiva experiencia del teatro de este año les hace plantearse continuar en esa línea de participación popular. Las fotos nos las remiten desde la Asociación “El Pilagar”. Del Dolmen a la Plaza
Desde hace unos veinte años en Elvillar venían recibiendo las fiestas con la representación de un Akelarre junto al “Dolmen de la Chabola de la Hechicera”. Este año se llegaron a plantear su suspensión. Las razones eran que “al hacer el Akelarre unas horas antes del inicio de las fiestas teníamos que andar corriendo y la gente
GURE GAIA
tiempo van apareciendo diferentes personajes como se puede apreciar en las fotos enviadas por Ada Pérez Fernández. Desde la Asociación “Akelarre Gurea” ya se han puesto a trabajar para el próximo año, durante el invierno quieren hacer diferentes talleres relacionados con el Akelarre, como de mascaras y malabares. Aunque tienen claro que la víspera de la fiesta la actuación la van a repetir en la Plaza quieren seguir con la actuación en el Dolmen, “pero será unas semanas antes de las fiestas”. mayor era un poco remisa a acercarse hasta el Dolmen”, nos resumieron en nuestra emisora Joana del Hoyo y Mati Mallagaray. Cuando peor pintaban las cosas se les ocurrió probar a realizar la actuación del Akelarre en la misma Plaza donde llega la anunciadora de las fiestas, “La Hechicera”. La idea no solo funcionó sino que fue un rotundo éxito. Los cerca de 60 participantes, con edades de
entre cuatro y setenta años, se vieron arropados por los vecinos en la plaza del pueblo. La historia comienza con seis brujas que son prendidas por la Inquisición, lo que provoca el amotinamiento del pueblo que sale en defensa de las acusadas, tiene una duración de poco más de media hora. Termina con unos bailes adaptados para que a las doce de la noche “La Hechicera” aparezca en la torre con el fin de iniciar las fiestas. En ese
En Elvillar el teatro es una constante en las fiestas. Cada San Isidro la asociación de mujeres estrena una obra. Este año fue la “Cena de los Idiotas”, obra que representaron también en fiestas. Sin duda, el teatro ha servido para “hacer pueblo” tanto en Salinillas de Buradón como en Elvillar. De ambos temas se pueden ver más fotos en www.revistaberberana.com Juantxu Martínez
Berberana
19
PERSONAL
La S.D. Oyonesa comienza una nueva etapa La Junta Gestora toma el relevo de Andrés Sarabia hasta que se elija una nueva directiva todos, como hace unas jornadas también recordara el entrenador del primer equipo, Jorge Ochoa, en Radio Rioja Alavesa, aludiendo a los largos años de trabajo común o los jugadores más veteranos que también recuerdan las experiencias vividas de manera conjunta.
La S.D. Oyonesa ha comenzado este verano una nueva etapa, un periodo en el que ya no encontramos a su cabeza, a quien durante veinte años ha comandado esta entidad deportiva, Andrés Sarabia. Si bien la historia de la Oyonesa, o del antiguo Oyonés, se remonta hasta comienzos del siglo XX (fue en 1928 cuando se constituyó el equipo), su vida reciente está unida a Andrés Sarabia, oyonés, ex-jugador y alma mater de la actual Oyonesa, que la refundó en 1993 como sociedad deportiva. Al finalizar la pasada temporada Andrés Sarabia decidía poner fin a su presidencia, lo que llevó al inicio de un periodo de renovación de la Junta Directiva. Tras la convocatoria de elecciones y la celebración de asambleas, ordinaria y extraordinaria, para elegir una nueva junta el resultado final es que se mantienen al frente de la entidad tres antiguos componentes
20 Berberana
de la anterior: Javier Martínez, Javier Gallego y Manolo Martínez. Se plantean estos meses como un periodo de transición hasta que en la primavera de 2014 se convoquen nuevamente elecciones. “Será en un día de partido en el “Oion Arena” para que todos los socios puedan votar”, nos explicaban. Mientras llega ese momento han tenido que ponerse al día en la gestión del club, el día de nuestro encuentro estaban en plena vorágine: fichas, documentación, reconocimientos médicos, equipaciones son temas a solventar en estos días de inicio de la temporada. También un periodo transitorio porque “aunque la figura de Andrés Sarabia nunca se va a olvidar”, debido a todo lo que ha hecho por el club, ahora llega el momento de respetar su decisión y volar sin él, aunque por el momento siga siendo la imagen de la Oyonesa para
Respecto a esta temporada, la Junta Gestora se enfrenta al futuro con la convicción de que el equipo de Tercera División es el reflejo del trabajo que se realiza en categoría inferiores, en las que participan más de un centenar de niños. Una cantera que dicen “es el alma de la Oyonesa, aunque los titulares sean para el primer equipo para nosotros la cantera es fundamental, es la que garantiza el futuro de la entidad”. Nos contaban cómo están abiertos a la incorporación de jóvenes deportistas no sólo de Oyón sino también de otras localidades,
PERTSONALA
además gracias al convenio que mantienen con el Athletic Club algunos de ellos podrían participar en su escuela de tecnificación o incluso acudir a Lezama.
Uno de los obstáculos a los que la Oyonesa se enfrenta cada año y que en esta ocasión afrontan los nuevos gestores, es el capítulo de la financiación. Al tratarse de un club alavés pero competir en La Rioja, para evitar largos desplazamientos a los niño/as, no tienen acceso a subvenciones por eso, además de los patrocinadores fijos que ya tienen, este año han decidido
poner en marcha un nuevo sistema de patrocinio dirigido a las empresas locales. Cada patrocinador puede apoyar a un equipo concreto, que llevaría su nombre junto al del club, por lo que se le asegura visibilidad durante toda la temporada. Junto a estas líneas os dejamos imágenes de diferentes momentos clave de la Oyonesa, en los años 90 tras su refundación (imagen de Manuel González Pastor), en la inauguración de sus nuevas instalaciones, el “Oion Arena” y de los nuevos rostros de la Oyonesa. Estibaliz Sáenz
Berberana
21
BILDUMA Más fotos en www.revistaberberana.com Segundo Campus de Fútbol Oscar de Marcos (foto Rioja Alavesa-Luzerna)
La UPV volvió a organizar sus Jornadas de Verano en Laguardia, en está ocasión de la mano de Hazi.
Éxito de participación en la segunda edición de las “Olimpiadas” Leza-Navaridas.
Vecinos de Lapuebla de Labarca tras recorrer el Camino Viejo de Logroño (foto de Salva Velilla)
22 Berberana
BILDUMA Más fotos en www.revistaberberana.com
Se inauguró en Laguardia la remodelación del Paseo Sancho Abarca, obra realizada con fondos de Gobierno Vasco.
Mercado Medieval de Salinillas Buradón (foto Asoc. El Pilagar)
de
El Deportivo Alavés volvió a disputar el “Villa de Laguardia”. Borja Viguera se fotografió con varios alevines del Rioja Alavesa-Luzerna (foto Rioja AlavesaLuzerna)
PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65
Berberana 23
BILDUMA Más fotos en www.revistaberberana.com Elvillar-Bilar (foto Ada Pérez)
San Cristóbal en Baños de Ebro-Mainueta
Leza (foto Inma Laredo)
Moreda (foto Juan Antonio López de Castro)
Oyón-Oion
24 Berberana
BILDUMA Más fotos en www.revistaberberana.com
Yécora-Iekora (foto Quintas)
Lapuebla de Labarca
San Bartolomé en Baños de Ebro-Mainueta (foto Elena Lapuente) Viñaspre (foto Roberto Langaran)
Berberana 25
RINCONES CON HISTORIA
Elciego y su historia, según “Sapo Producciones” Ya en la Plaza nos sorprende un embaucador “charlatán” que nos quiere vender una vara de mando y otros falsos recuerdos. Sus voces despiertan al propio Obispo que surge entre los visitantes y nos cuenta su historia. El asunto se lía y el charlatán termina ofreciéndonos ropas del Obispo que sale buscando a los alguaciles.
Elciego se estrenaba este verano con visitas teatralizadas. Los encargados de la puesta en escena fueron el grupo teatral “Sapo Producciones”, con experiencia en nuestra comarca en visitas de este tipo en Labraza, Salinillas de Buradón y Labastida, además de actuaciones y presentaciones puntuales en variados puntos de Rioja Alavesa. El estilo de estos actores no pasa desapercibido. Con la guía de la historia, respetando sus fechas y hechos, son capaces de caricaturizar lo más serio y reinterpretar las anécdotas más simples. El trabajo previo les hace capaces de sorprender, incluso, a sus más fervientes seguidores, que los tienen. En Elciego no decepcionaron y nos contaron su versión de las ricas historias que atesora esta Villa. La visita comienza de la mano de Ana Villarreal, gestora de la Oficina de Turismo local. Por la Calle Norte nos vamos acercando a la Plaza, pasando por la “Casa de los
26 Berberana
hierros”, donde nació Francisco Manuel Navarrete Ladrón de Guevara, que entre otros cargos eclesiásticos fue Obispo de Mondoñedo en Lugo. Su estancia en aquellas tierras tuvo mucho que ver en la población y apellidos actuales en Elciego.
Tras visitar con la responsable de turismo la ermita de la Virgen de la Plaza nos dirigimos a los bajos de la Casa Consistorial. Bajo los arcos dos personajes, Filipo y su señora, nos explican cómo se consiguió el fuero de población que suponía la independencia de Laguardia. Bueno, más bien nos lo explica la señora puesto que Filipo se dedica a correr y correr. La siguiente parada, también de la mano de este curioso matrimonio se realiza dentro del huerto de la familia de los Herederos de Sáenz de Navarrete y
HISTORIAREN TXOKOAK
Ortega. Allí nos encontramos con una perfecta replica de la “Picota” preparada por los miembros de la agrupación Ayfam.
frase en balde. Esto es por encima el recorrido de la visita teatralizada en
Elciego, un recorrido “histórico-cómico” en el que merece la pena adentrarse. Juantxu Martínez
Nenona y Quiqui, dos genuinos representantes de los “alegres años veinte”, nos explican todo un hito en Elciego, como después de varios siglos una calle cambiaba de nombre dedicándosela a un héroe de la Aviación, Capitán Gallarza. La plaza que se forma en el cruce de la Calle del Barco y la Calle Concepción es un lugar perfecto para visualizar el desarrollo del casco urbano. De allí a la Parroquia. Frente a ella vuelve a la palestra el Obispo de Mondoñedo, en esta ocasión acompañado de un criado, Mortimer, con cierto aire al “Jorobado de Notre Dame”. La última historia que nos cuentan tampoco tiene
Berberana
27
BERRIEMAILEAK - CORRESPONSALES
Gure kostaldea ezagutu nahi? Horretarako onena, Arabako Errioxako PLAYA BUSa Uztaila eta abuztuan zehar proposatutako ibilaldi hauetan parte hartzeko zehaztutako data (ibilaldiarena) baino bi egun lehenago, gehienez ere, izena eman behar izan dute zerbitzuaren erabiltzaileek: Kuadrillara deituz edo Aitor Badiolari mezu bat bidaliz. Horren arabera, autobusaren (edo autobusen, kasuren batean) ibilbidea zehaztu da. Autobusaren irteera ordua lehenengo herritik, oro har, 7:45ean izan da eta bueltako ordua 19:00etan. 2013an zerbitzu honen erabiltzaileek 15 euro ordaindu behar izan dituzte, ibilaldi bakoitzeko. Guardia-Arabako Errioxako Kuadrillak hainbat zerbitzu eskaintzen dizkie gure eskualdeko biztanleei. Horien arteko bat da Aitor Badiolak dinamizatzen duena, alegia, Animazio Soziokulturalerako Zerbitzua. Zerbitzu horren helbururik behinena da Arabako Errioxako biztanleen bizi kalitatea hobetzen laguntzea oso bestelako proiektuak garatuz: kulturalak, ludikoak, didaktikoak edota kirol-esparrukoak. Eskaintza zabal horretan kokatzen da PLAYA BUS izendatutako proiektua. Kuadrillak hamar urte daramatza PLAYA BUSa eskaintzen, uztaila eta abuztua bitartean garatu ohi den egitasmoa. Izen horrek baina ez zaitzala engainatu; izan ere, hondartzan egun-pasa egiteko aukera errazteaz gain, bestelako planak egiteko aukera eskaintzen dutelako
28 Berberana
ere bai. Leku horiek xarma artistiko eta gastronomiko bereziagatik hautatu ohi dira: eguraldia kaskartuz gero, hondartzako plana erraz ordezkatzeko aukera ematen duten lekuak. Animazio Soziokulturalerako Zerbitzua eskaintza orekatua egiten saiatzen da Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi eta Kantabriako kostaldea ezagutzeko. PLAYA BUSean parte hartzeko adin-mugarik ez dago eta horren adibide da 2013an parte hartu duten lagunen adin aniztasuna, denetik egon baita: umeak (gurasoak lagunduta, noski), gazteak, nerabeak, heldu eta nagusiak. Nolanahi ere, nabarmendu diren erabiltzaile motak bi izan dira: batetik, amak eta beren haurrak; eta bestetik, gazte eta nerabeak. 1520 urte bitartekoen parte-hartzea bereziki esanguratsua izan da.
Ibilaldi bakoitzean Aitor Badiola animatzaile soziokulturalak banatu du herri bakoitzean ikustea merezi duten lekuen zerrenda eta, nola ez, leku bakoitzean bazkaltzeko jatetxeen zerrenda zabala ere bai! Orri horretan jaso da hurrengo irteeren berri. 2013ko ibilaldiak honako hauek izan dira: Zumaia, Plentzia, Donibane Lohizune, Noja, Zarautz, Ondarroa, Donostia, Hondarribia, Laredo eta Lekeitio. Beste urte batez, egitasmoa arrakastatsua izan da, batezbesteko parte-hartzea ibilaldi bakoitzeko 70 lagunekoa izan baita. Adi ibili datorren urteko PLAYA BUSaren eskaintzarekin! Animazio Soziokulturalerako Zerbitzua Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla
BERRIEMAILEAK - CORRESPONSALES
Foto del mes Entre todos los temas que nos han llegado hemos querido destacar la “Ludoteca de Cata”. Cata es una entrañable vecina de Navaridas que saca a este bonito rincón de su pueblo todos los juguetes que el paso del tiempo ha dejado por su casa. Nunca mejor dicho es un “Rincón de Juegos”. La foto es de Ana Fernández.
Berberana
29
BUZÓN
Yugatx ya tiene su andador Con esta enorme sonrisa os da las gracias Jugatx por el apoyo recibido en esta causa, gracias a tod@s los que habeis depositado un tapón de plástico pensando en ella. Gracias a tod@s los que habéis hecho posible que nuestro sueño de ver a nuestra hija de pie se haya hecho realidad. Mila esker guztiei! Iratxe Díaz de Guereñu (Madre de Yugatx) Nota: En poco más de siete meses se han conseguido los 35.000 kilos de tapones necesarios.
Sentencia firme del TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAÍS VASCO a favor de TORROLATE Con fecha de 17/07/2013 el TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAÍS VASCO ha dado un golpe definitivo al Golf & Wine al declarar nulos de pleno derecho los acuerdos plenarios que iniciaron el proceso para cons-truir un campo de golf en San Ginés. El Tribunal declara nulo el acuerdo plenario de constitución de la sociedad “Labastida Gestión Municipal SL” (LGMSL) que realizó la primera cesión de terrenos (21/01/05). Declara nula la ampliación de capital de LGMSL que condujo a la segunda cesión de terrenos (31/08/05 y 10/02/06) y declara nula la declaración del Ayuntamiento de Labastida de que la construcción del campo de golf es un “proyecto estratégico” para Labastida (22/09/03), aparte, por supuesto, de declarar también nula la inadmisión a trámite de nuestras acciones de nulidad (20/04/11). Contundente y definitivo. Si el Golf & Wine estaba ya maltrecho y malherido por los varapalos sufridos en Diputación y Gobierno Vasco ésta es la puntilla. Los amantes de San Ginés, de Toloño y de la naturaleza en general podemos estar de auténtica enhorabuena.
30 Berberana
Este proceso se inicia el 6 de julio de 2007 cuando Torrolate presenta en el Ayuntamiento cinco “Acciones de Nulidad” en las que solicita la declaración de nulidad de los acuerdos del Ayuntamiento de Labastida de 2209-03 (en el que se declara estratégico el proyecto de campo de golf), de 21-01-05 (en el que se acuerda la constitución de LGMSL), de 31-08-05 y de 10-02-06 (en los que se acuerda la ampliación de capital) y globalmente considerados porque, en opinión de Torrolate, constituyen un fraude a la Ley de Contratos de las Administracio-nes Públicas y a la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas. Una vez presentadas, estas acciones de nulidad han tenido un largo – han pasado seis años --, largo recorrido. De entrada el Ayuntamiento pretendió deslegitimar a Torrolate, pero cuando el Sr. Higinio Arinas accedió a la alcaldía, admitió a trámite nuestras alegaciones y procedió a enviarlas a la COMISIÓN JURÍDICA ASESORA DE EUSKADI. Esto provocó un recurso del Sr. Ignacio Gil, actual alcalde de Labastida, que perdió en primera y segunda instancias. Una moción de censura contra el señor Arinas y la
revocación de sus actos por parte del nuevo alcalde el Sr. Iosu Landa. Ante el empecinamiento del Ayuntamiento en negarnos el derecho a alegar y siendo ya alcalde el Sr. Ignacio Gil, Torrolate decide presentar RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO contra la inadmisión de nuestras alegaciones. Este recurso es el que, después de bastantes avatares judiciales, ha resuelto el TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAÍS VASCO, fallando total y absolutamente a favor de Torrolate. Si el “FALLO” es, como decimos contundente, no lo son menos algunas de las lindezas que los Magistrados del Tribunal dedican al proceder del Ayuntamiento y de sus servicios jurídicos. Así la sentencia habla de “torpeza procedimental”, “ejercicio desviado de poder”, “estrategia dilatoria”, etc. Desde Torrolate queremos hacer la siguiente declaración: ¡Ya está bien! Ya vale de utilizar los recursos públicos en beneficio de una sociedad privada. El Golf & Wine ha perdido todas las demandas y recursos
BUZOIA
que ha presentado. Todos los informes oficiales, ya sean de Diputación o del Gobierno Vasco, han sido desfavorables para el proyecto. Desde todas las instancias se les ha dicho que la idea de construir un campo de golf en San Ginés y 700 viviendas es descabellada, desmesurada y que va contra la legalidad
establecida. Gran parte del pueblo les ha dicho, con firma incluida, que no está de acuerdo, que queremos San Ginés, tal y como está, libre, limpio, natural y para disfrute de todos.
se cedieron alegremente y que nunca debieron salir de donde estaban: en las manos del pueblo de Labastida.
El Ayuntamiento debe acatar la sentencia y recuperar los terrenos que
Plataforma para la conservación y defensa de Toloño y su entorno
Torrolate
Oyón-Oion, un pueblo para la convivencia Ante todo palabras de ánimo y mi más sincero deseo de pronta recuperación para Óscar. Ya sé que te encuentras mejor y probablemente en casa para cuando estas líneas que me animo a compartir sean publicadas y leídas. En mi condición de vecino, desde mi experiencia como ex miembro de la Mesa de Inmigración de la Rioja Alavesa y técnico de cooperación internacional, y también desde mi sensibilidad social y religiosa, he querido hacer públicas estas reflexiones en torno a los acontecimientos que han sacudido recientemente el sentir de nuestros vecinos. Se trata de aportar ideas y sensibilidad hacia los problemas de convivencia que compartimos en estos momentos de dificultades varias, desde las económicas, incluso de mera supervivencia, hasta las de priorización personal de valores, de convivencia y de corresponsabilidad social. Oyón-Oion siempre ha sido tierra de acogida para quienes buscaban una oportunidad de encontrar entre nosotros lo que no lograban o se les negaba en otros lugares y, así, muchas personas han podido llegar a nuestra tierra y afrontar
un proyecto de vida más digno, aunque a veces no fuera más que temporalmente. De esta manera, también el pueblo de Oyón-Oion ha podido hacer frente, en muchas ocasiones, a sus necesidades de mano de obra para reforzar su economía con la aportación de los flujos de inmigración que ha ido recibiendo a lo largo de todo este tiempo. Y, por qué no decirlo, también nuestro acervo cultural y nuestra capacidad de convivencia se han visto enriquecidas por la aportación de muchas de esas personas de procedencia cultural tan diversa. Las condiciones no han sido siempre las más idóneas ni hemos estado exentos de problemas de convivencia, pero siempre nos hemos sentido orgullosos de nuestro carácter hospitalario y de nuestra sensibilidad solidaria. Gracias a Dios, también nuestras instituciones han desarrollado a lo largo de todos estos años políticas de ayuda social e integración cada vez más justas y solidarias, lo que ha contribuido a que muchas familias de inmigrantes hayan intentado asentarse entre nosotros en busca de esa oportunidad de una vida
más digna. Tampoco la gestión de estas ayudas ha estado exenta de problemas de control y administración para que sean siempre lo que realmente tienen que ser, una vía de administración de justicia, cohesión social y solidaridad. Y, a pesar de las muchas dificultades del momento presente, no debemos renunciar a ello, porque considero que es algo que nos engrandece y enriquece como pueblo y como país. He querido hacer públicas esta reflexiones y compartirlas con quienes tengáis a bien leerlas, justo ahora que un episodio de violencia irracional, inaceptable y absolutamente condenable ha venido a enturbiar nuestra convivencia. Que este árbol de maldad y desarraigo social no nos impida valorar y cuidar aún más nuestro bosque de hospitalidad, solidaridad y convivencia, lo que deseo de todo corazón para este pueblo que tanto aprecio, Oyón-Oion, y para toda la Rioja Alavesa.
Fernando Martínez-Bujanda
TU RADIO ZURE IRRATIA HAU DA ZENBAKIA! ESTE ES TU NÚMERO! DIAL DE RADIO RIOJA ALAVESA
105.8 Berberana
31
!
ORRIALDE ERABILGARRIA
2ª MARCHA BTT SIERRA CANTABRIA SÁBADO 21 SEPTIEMBRE 2013, Elvillar (Álava) La II MARCHA BTT SIERRA CANTABIRA es una prueba de bicicleta de montaña de carácter no competitivo, con un nivel de dificultad bastante exigente. Organizan: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa; Basati Mendi Elkartea (Elvillar) y Palomares Mendi Taldea (Lantziego) Colaboran: Ayuntamiento de Elvillar (Álava) Distancia total: 40 Km Ascenso acumulado: 1439m, descenso acumulado el mismo. Salida: Plaza de Elvillar (Álava) a las 9:30h de la mañana. Recorrido: 0km altitud 585m Elvillar, plaza> 4km/875m> 7km/ 715m Nacedero de Kripan> 9,5km/ 1.069m Puerto Nuevo (Sierra Cantabria)> 12km /752m Santuario de nuestra Señora de Ocon (Avituallamiento) >16km /730m cruce Villafría>
21km / 1.202m Puerto Toro (Sierra Cantabria) > 25km/ 880m Deposito> 27km/ 730m Parque de Berberana (Avituallamiento)> 32km/ 625m cruce parcelaria> 36km / 875m Alto Juego Bolos> 40 km/585m Elvillar, manguera, duchas y comida (patatas a la riojana). Inscripciones: En la web cuadrillariojaalavesa.com o enviando un e-mail a alaguardia.aitor@ayto.alava.net o por teléfono laborables de 8h a 15h en: 945 60 02 52, pregunta por AiToR. Plazo: Hasta el día 17 de septiembre 2013 a las 13h. No se inscribirá en la salida. Nº máximo de participantes: 200 Nº mínimo de participantes: 90 Cuota: 15€ federados y 18€ no federados (por hacer un seguro de día).
Se dispondrá de: Servicio de asistencia técnica, de retirada y de asistencia sanitaria. Controles de paso y recorrido marcado, así como información del recorrido. 2 avituallamientos en ruta (Santuario de Nª Sª de Ocón y Parque de Berberana).
32 Berberana
Al finalizar: manguera para bicis, duchas, diploma y comida (patatas a la riojana) en el frontón de Elvillar. Consultar reglamento en: www.cuardrillariojaalavesa.com
Berberana
33
34 Berberana
Para los innovadores, para los clásicos, para los que buscan calidad, para los que apuestan por el valor añadido…
para cada cápsula, Ramondin
Estaño
Líderes mundiales en la fabricación de cápsulas de estaño
www.ramondin.com
Tapa rosca
Excelentes y exclusivas posibilidades decorativas
Aluminio embutido con desgarre
Desarrollado en 2010, patentado por Ramondin
Complejo
Calidad de producto, garantía de servicio