Berberana enero 2011

Page 1

Franqueo concertado No 26/79

Berberana Rioja Alavesa - Arabar Errioxa

Enero 2011

Nยบ 169



SUMARIO ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO

GURE GAIA

pág. 5

KUADRILA/CUADRILLA Guía para nuevos vecinos La Cuadrilla se une para ser “Patrimonio de la Unesco

Euskaltzaindia y los nombres de Rioja Alavesa

pág. 6 pág. 7

pág. 20

ASOCIACIÓN PROMOCIÓN RIOJA ALAVESA Nuevas iniciativas de autoempleo en Laguardia pág. 8 CONSORCIO DE AGUAS El Consorcio 2011

PERTSONALA/ PERSONAL

pág. 9

RADIO RIOJA ALAVESA Radio Vitoria en Villabuena

pág. 10

ALCALDES AL HABLA Leza Moreda Navaridas Samaniego Oyón-Oion

pág. 12 pág. 13 pág. 14 pág. 15 pág. 16

HERRIZ HERRI / PUEBLO A PUEBLO Laberinto de los “sentidos” en Elciego “Compañía de Teatro Trébede” en Labastida

Teófilo Aguayo y la Educación y Cultura en la Edad Moderna en Rioja Alavesa pág. 22

RINCONES CON HISTORIA

pág. 18 pág. 19 pág. 19

25 años del Belén Viviente de Samaniego

GURE GAIA Euskaltzaindia nos pone los nombres pág. 20 PERTSONALA / PERSONAL Teófilo Aguayo

pág. 22

BILDUMA / RESUMEN FOTOGRÁFICO

pág. 24-26

RINCONES CON HISTORIA Un “Belén Viviente” de 25 años NUESTROS CORRESPONSALES / GURE BERRIEMAILEAK

pág. 28 pág. 30-31

PÁGINA ÚTIL / BUZOIA-BUZÓN pág. 32-38 Equipo de la S.D. Oyonesa Prebenjamin Recuerdo para Alfredo Reinares por Alfredo Amestoy Concurso “FoToElciego” Escándalos y Prohibiciones en el Oyón de los siglos XVII-XVIII, por Manuel Glez. Pastor (y 2a parte) Cursos del Servicio de Animación SocioCultural de la Cuadrilla Euskalmet informa Foto de portada: “Cata en Cascada”, de Alazne Puelles, accésit en el Concurso Fotográfico de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa 2010.

pág. 24

Mensaje del mes Utilizando la frase “una de cal y una de arena”, aunque no sé si la cal es la buena y la arena la mala, o al revés, anunciamos dos noticias relacionadas con publicaciones en nuestra comarca. Por una parte decir que “Berberana” no descansará en agosto. Por lo tanto este año que comenzamos tendremos tantos números como meses, ya no será 11 de 12, si no 12 de 12. Ésta, entiendo, que buena noticia coincide con la tristeza que supone conocer la desaparición de la revista de los “zuqueros”, la publicación “El Cierzo” de Yécora. Nos anunciaron que la revista que iban a preparar como resumen del mes de diciembre, en concreto la número 329, iba a ser la última. ¡Ojala! no sea así y tan solo se trate de un pequeño respiro para coger impulso. Sería una pena que próximos a cumplir los treinta años en las casas de l@s vecin@s de Yécora desapareciera ahora. El tema económico, no parece, que en este caso sea la razón de su despedida. Más bien parece que es cuestión de no tener relevo para los que hasta ahora la preparaban.

Berberana

3



ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO Berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA Enero 2011 / No 169 Depósito legal:VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, no 2 01300 Laguardia - Álava Tel.: 945 60 02 52 Fax: 945 62 10 65 berberana@ayto.alava.net

Los textos de esta revista se cerraron el 31 de diciembre de 2010. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Estibaliz Sáenz Juantxu Martínez Itziar Galparsoro En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono... La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

Berberana PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 / 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65 rrapublicidad@ayto.alava.net Persona de contacto Itziar Galparsoro IMPRESIÓN:

Tfno: 945 29 14 98 administracion@graficasirudi.es Uzbina, 25 ∙ Pol. Ind. Júndiz 01015 Vitoria-Gasteiz

“Si queréis triunfar en este mundo, matad vuestra conciencia”; Víctor Riquetti, Marqués Mirebeau, economista francés de la escuela fisiocrática (1715-1789)

Solidarios con Haití, sí pero implicados con nuestro entorno No niego cierta satisfacción cuando veo que el trabajo colectivo e ingenioso da frutos a la hora de ser solidarios con una buena causa. Me refiero, claro está, a la campaña que entorno a las parroquias de Rioja Alavesa se ha organizado para recaudar dinero destinado a la reconstrucción de una escuela en Haití. En tiempos de crisis económica es bueno que no tengamos crisis de valores. En esos valores hay que trabajar e insistir. Tenemos que mirar lejos, pero cerca también. Les propongo un tema en el que todos podemos y debemos implicarnos, la llamada violencia de género. Creo que ya quedó claro que este no es un tema lejano, un asunto televisivo. Los abusos de algunos hombres están a la orden del día, los tenemos en la puerta de casa. Mujeres que viven por diversas causas en un infierno. Nos inundan noticias de lo que se hace desde juzgados y desde tribunas políticas pero, tal vez, lo que hay que hacer es mirar cerca y actuar. No vale aquello “yo no me meto en casa ajena”. No podemos esperar a que la mujer maltratada denuncie, denunciemos nosotros. Ella, en la mayoría de los casos, se ve atenazada por el miedo físico y psíquico, por la falta de independencia, por el qué dirán del padre de mis hijos, etc. Para los casos que los jueces ven de mayor peligro a las víctimas les ponen escolta. Hace poco leí que seis mujeres en nuestra comunidad autónoma llevaban escolta, esos deben de ser los expedientes de mayor peligro. También leí que una de estas personas escoltadas decía que la escolta o vigilancia deberían de llevarla ellos. No le faltaba razón. Hay noticias que a uno le dejan perplejo. Decisiones judiciales de custodia compartida. ¿Qué no tendrán que escuchar esos hijos en casa del maltratador? ¿Qué secuelas les quedarán a esos hijos? Otra noticia que me deja helado es cuando escucho que la víctima tiene miedo a denunciar porque el maltratador pueda entrar en prisión. Esta reacción hay que entenderla. La siguiente pregunta que esa mujer se hace es ¿Cuánto tiempo lo van a tener dentro? ¿Cuándo lo suelten me van a avisar? ¿Con qué intenciones saldrá? En una palabra, no descarguemos toda la responsabilidad en esa mujer, actuemos nosotros. Me decía una especialista en estos asuntos que lo más efectivo en estos casos es una labor que solo pueden hacer los más cercanos al maltratador. Es tratar de convencerle de lo errado de su actitud, del daño que hace a la otra persona, a los posibles hijos, a su familia y amigos, e incluso así mismo. Es evidente que es una cuestión muy complicada. Desde luego lo que no pueden hacer los más cercanos es apoyarle o encubrirle por muy familiar o amigo que sea el maltratador. Actuar es la mejor forma de no tener un peso en la conciencia para toda la vida. Evitemos esa duda de tal vez pude hacer más de lo que hice. Algunos se preguntarán el ¿por qué? de estas líneas. Es muy sencillo tengo madre, hermana, hija y compañera (esposa si se prefiere), la mitad de las personas que me rodean son mujeres. Les parecen pocas razones. Para contactar: Tel. 945 60 07 99 / Fax 945 62 10 65 / berberana@ayto.alava.net

Berberana

5


KUADRILA

“Guía para el nuevo vecindario” de Rioja Alavesa La colaboración de Diputación, Cáritas e Itsasmendikoi con la Cuadrilla ha permitido elaborar esta guía informativa Cáritas en Álava, José Luís Aizpuru de Itsasmendikoi y el Presidente de la Cuadrilla, Alfonso González.

Los nuevos vecinos que se instalen en Rioja Alavesa tienen ahora la posibilidad de acceder a toda la información referida a servicios y recursos que la Administración pone al servicio de l@s ciudadan@s. Pionera en Álava y elaborada gracias a la colaboración de Diputación, Cáritas e Itsasmendikoi con la Cuadrilla, la Guía es según la Diputada de Política Social y Servicios Sociales, Covadonga Solaguren “informativa y formativa, de tal manera que las personas que lleguen para residir en Rioja Alavesa tengan a mano esta herramienta que les informe sobre lo que necesitan conocer de nuestra comarca y les pueda ayudar a informarse sobre servicios sociales como vivienda, sanidad, educación…”. Covadonga Solaguren estuvo acompañada en la presentación desarrollada en el Salón de Actos de la Cuadrilla por Ramón Ibeas, Director de

6 Berberana

Partiendo de la Mesa por la Convivencia de Rioja Alavesa en la que están representadas instituciones, asociaciones y agentes sociales hay que señalar la aportación de todos estos colectivos a la hora de dar forma a esta guía que, como señaló Ramón Ibeas, “es una guía para la sociedad de Rioja Alavesa que se crea con la pretensión de ayudar a generar una sociedad compartida por personas de distintos orígenes”. En este sentido cabe resaltar los datos que se dieron a conocer en la comparecencia. El 9% de l@s vecin@s de Rioja Alavesa son personas extranjeras. Se calcula que en 2010 son 500 las que han llegado para residir entre nosotros y al mismo tiempo 450 hombres y mujeres los que saldrán desde nuestros municipios, suponiendo una rotación anual de alrededor de 1.000 personas, es decir una fluctuación de población de un 10%. Cifras que, teniendo en cuenta la poca densidad demográfica de nuestro territorio, son dignas de ser tenidas en cuenta. La Guía del Nuevo Vecindario de Rioja Alavesa

es la primera que se publica en Álava y según comentó José Luís Aizpuru se ha publicado en castellano, euskera, francés, inglés, rumano y árabe, con el objetivo de “aportar una nueva herramienta al desarrollo rural visto de manera global”. La guía, que se ha cofinanciado al 50% con el Fondo Social Europeo, contiene información actualizada de los recursos disponibles en la comarca y sus correspondientes direcciones. Se distribuirá a través de los Ayuntamientos de Rioja Alavesa y es la primera que se publica en Álava. Después vendrán las correspondientes a las Cuadrillas de Zuia, Aiala y Añana. Arabar Errioxako “Bizilagun Berrientzako Informazio Gida” aurkeztu da

Eguneroko elkarbizitzan beharrezkoak izan daitezkeen baliabide eta gaiei buruzko informazio gida, Europako Fondo Sozialak %ko 50 ean finantzatua, aurkeztu berri da gurean. Argitalpen honek, Arabar Errioxara bizitzera etortzea erabaki dutenentzat nolabaiteko ongietorria izan nahi du eta bide batez helbide eta biztanlegoaren eskura jartzen diren hainbat zerbitzuen zerrenda zehatza dakar. Itziar Galparsoro


CUADRILLA

La Cuadrilla se pone de acuerdo para ser Patrimonio de la UNESCO En realidad es un acuerdo que viene del mes de noviembre, en concreto de su último día, cuando el Pleno de la Cuadrilla votó por unanimidad comenzar el camino que puede llevar el “Paisaje” de Rioja Alavesa al listado de Patrimonio Cultural y Natural de la Unesco. Ese mismo día se celebró en la Casa Consistorial de Laguardia un curso o taller de formación para ir implicando a los diferentes sectores de nuestra sociedad en esta iniciativa. La foto corresponde a esa cita. Para conocer más de este asunto nos citamos en Radio Rioja Alavesa con el director de “Unesco Etxea”, delegación de este organismo internacional en nuestra Comunidad, Mikel Mancisidor. Lo primero que nos señaló como dato importante “la unanimidad de la Cuadrilla a la hora de plantear esta candidatura”. El aspecto innovador de la misma se basa en incluir no un aspecto en concreto de nuestra comarca sino una “visión general”, en que todos los parámetros van fusionados. Esto es que no solo se trata del paisaje de nuestros viñedos, tal y como se venía marcando, sino

que se toma en cuenta ese aspecto de nuestra agricultura, junto a la biodiversidad general, nuestra historia, en forma de patrimonio cultural, y las gentes de nuestros pueblos como garantes de todo lo que se presenta en esa candidatura. La idea, según nos decía Mikel Mancisidor, “es que esto interese a Rioja Alavesa y a la vez Rioja Alavesa interese a la Humanidad”. No hay que hacer grandes cambios, “más bien se trata de demostrar que con las normas y legislación existente el patrimonio en

cualquier aspecto que presentamos está garantizado al estar respaldado por esas normativas”. No es una cuestión solo de instituciones “todos los sectores sociales tienen que hacer suya la propuesta”. De todas formas, nos puso los pies en tierra y nos recordó que el camino es largo, “ahora estaríamos en el trabajo informativo que cada Estado realiza para completar las llamadas listas tentativas. En una de esas listas ya estuvo Laguardia hace más de una década”. Juantxu Martínez

Berberana

7


ASOCIACIÓN

Iniciativas de autoempleo en Laguardia Como en años anteriores y a modo de resumen nos damos una vuelta por la Asociación de Desarrollo Rural de Rioja Alavesa para conocer proyectos que han pasado por su mesa de trabajo y se van convirtiendo en realidad. En esta página en concreto nos paramos en el pueblo de Laguardia con tres de esos proyectos denominados de “autoempleo” porque suponen la creación de un puesto de trabajo, que en la mayoría de los casos coincide con la misma persona que ha tenido la idea.

“El Racimo Tren”

Juan Carlos Torres pasa por ser uno de los riojano alaveses más inquietos. En los últimos años ha presentado a la Asociación de Desarrollo tres proyectos diferentes. Los otros dos siguen su camino. Hablando de camino, al que hoy nos referimos comenzó a andar el pasado 30 de octubre. De martes a domingo funciona en Laguardia y su entorno “El Racimo Tren”. Un tren turístico con dos recorridos establecidos pero abierto a cualquier propuesta que pueda llegar. La parada fija la tiene en el Paseo Sancho Abarca, o Plaza Nueva, muy cerca de la puerta de San Juan. De allí sale bien hacia La Hoya,Ysios y la laguna del Prao, o hacía las lagunas de Carravalseca, Carralogroño y Musco. Atienden encargos puntuales de hoteles, bodegas, restaurantes y particulares que quieran mover a un grupo de gente de forma alegre y segura. Juan Carlos Torres también nos hablaba de algunas llamadas que han recibido de otros pueblos, “de forma concreta podemos acercarnos a otras localidades, pero al tratarse de un vehiculo especial tienen limitada su velocidad y hay que valorar cada caso y su horario”. Atienden en los teléfonos 635710122 y 615765883.

8 Berberana

“El Comercio de Maite de Marcos”

Desde el pasado mes de febrero Maite de Marcos abre cada día “El Comercio”, que es como popularmente se conoce en Laguardia la tienda que durante décadas regentaron sus tías en la Calle Mayor de esta Villa. También se le conoce como “La Tienda del Escaparate Grande” o incluso como “El Comercio Nuevo”. Cuando sus tías hablaron de traspasar el negocio por jubilación pero que les gustaría que el negocio siguiera en la familia, los hermanos de Maite y sus primos le miraron a ella.Y Maite respondió que sí, al fin y al cabo hermanos y primos se habían criado detrás de ese mostrador. Maite podemos decir que recibió el traspaso de una forma de ser, de una filosofía de vida más que de un negocio. “El Comercio” es tienda de textil, droguería, perfumería, mercería, tienda de regalos… es, en una palabra, “una tienda de pueblo”, dicho esto con el mayor de los cariños. Esta idea la ratificaba Maite de Marcos cuando nos comentaba que “los vecinos de estos pueblos primero tendríamos que mirar qué tenemos en la puerta de casa y luego tener Logroño como alternativa, y no al revés”. Olentzero y los Reyes sé que pasaron por el comercio de Maite, y también sé que cuando llegue San Juan allí tendré mi pantalón de mil rayas, la camisa blanca, las alpargatas y el pañuelo festivo.

“Chocolatería, Cafetería, Heladería, Repostería…Como Vino para Chocolate”

Las decisiones en la vida surgen a veces por la idea de otra persona. En casa de Reyes Díaz de Guereñu su padre comentó un día que el local de debajo de casa, en pleno Paseo Sancho Abarca, o Plaza Nueva, lo iba dividir para alquilar una parte. A Reyes se le encendió la lucecita y le dijo, más o menos, “ya tienes inquilina”. Cuando esta revista llegue a los hogares de Rioja Alavesa el negocio “Como Vino para Chocolate” habrá abierto sus puertas. Antes nos explicó los fundamentos de su iniciativa. El nombre viene de la relación de la base del local, una Chocolatería, y un expositor de venta de vinos. Pero además durante todo el año podremos disfrutar de helados artesanos que le van a suministrar desde un obrador de Viana. Los pintxos, dulces y salados, también aparecerán en escena. Por los temas que pretende ofrecer no extraña que la cocina sea tan amplia. El local tiene una buena panorámica. Desde luego no se nos ocurre otro sitio mejor para esperar al autobús, la parada esta justo enfrente. Juantxu Martínez


ASOCIACIÓN

El Consorcio de Aguas de Rioja Alavesa hace frente a un movido 2011 con las mismas tarifas que hace tres años Por tercer año el Consorcio de Aguas de Rioja Alavesa mantiene las mismas tarifas de prestación de servicio a los usuarios. Esta fue la primera base de la explicación del presupuesto para 2011 que nos hizo su Presidente, Pedro Mari Rodríguez en Radio Rioja Alavesa. En el repaso a las cantidades más llamativas, dentro de una cifra global de gasto presupuestado en 2.264.790 euros, aparecieron como las más grandes, como es lógico, las de personal, mantenimiento y el gasto energético. En este último apartado la cifra es de 266.200 euros, pero hay que tener en cuenta que la mayor parte del agua que se consume en nuestra comarca hay que extraerla por bombeo. Pueden llamar la atención los 88.000 euros destinados a contadores, “se trata de una partida para seguir sustituyendo contadores viejos por los que envían la lectura sin necesidad de que ningún operario se acerque a leerlos”, nos comentaba el Presidente del Consorcio. El capítulo de telefonía supone 22.000 euros, “todos los sondeos y depósitos tienen instalado un sistema de aviso por telefonía. Esto nos permite tener controlada toda la red en alta sin la necesidad de tener operarios que estén pasando de forma continua

por estos centros operativos. En el caso de algún fallo el aviso es inmediato”, resumía en antena nuestro invitado. En la última asamblea se aprobó habilitar al Presidente para que firme un nuevo convenio con la Agencia del Agua, Gobierno Vasco. Se trata de poner al día el convenio firmado con ellos y que en los dos últimos años no se ha desarrollado, “no sabemos si por falta de medios o voluntad política pero lo cierto es que las inversiones previstas no han llegado”, decía Pedro Mari Rodríguez. Con el incremento del IVA, el nuevo documento alcanzará una cifra entorno a los 14 millones de euros. Otro de los asuntos tratados en la reunión plenaria fue la zona de secado de fangos que se pretende instalar junto a la estación depuradora

de Elvillar, “es nuestra intención realizar una visita a Calahorra con todos los representantes del Consorcio y, de forma especial, con todos los concejales de Elvillar. Queremos que tengan una visión clara de lo que se trata para que no haya dudas”. Relacionado con este asunto está la fotografía que nos han remitido desde el Consorcio donde se puede apreciar una fase de la instalación de “este gigantesco filtro de placas”, de unos 14.000 kilos, en la estación depuradora de Elciego. Juantxu Martínez

Berberana

9


RADIO RIOJA ALAVESA

Jazz y vino, maridaje perfecto Lo pudieron comprobar los oyentes del programa “Plaza Nueva” de Radio Vitoria, que se emitió en directo desde Bodegas Luís Cañas de Villabuena más avanzadas en I+D+I. Casi al final del programa resultó verdaderamente entrañable la entrevista que Isma realizó al fundador de la Bodega. Luis Cañas, por momentos emocionado y con una envidiable memoria, relató sus comienzos y numerosas anécdotas que pusieron un punto final a un programa de radio muy especial. Radio Vitoriak, Eskuernagako Luis Cañas Upategitik irratiratu zuen “Plaza Nueva” saioa

Es bien conocido el vínculo que desde hace años mantiene esta conocida bodega de Rioja Alavesa con el Festival de Jazz de Vitoria–Gasteiz. Tampoco es un secreto el afecto especial que el famoso trompetista y compositor de Nueva Orleáns, Wylton Marsalis, tiene por la capital alavesa y su festival. El músico inmortalizado en la estatua del Parque de La Florida, compuso “Vitoria Suite” para el Festival gasteiztarra. La obra interpretada por la Jazz at Lincoln Center Orchestra con la colaboración de Paco de Lucía, Chano Domínguez, El Piraña, Tomasito y el Kejío fue grabada en el Conservatorio Jesús Guridi y presentada el pasado 23 de mayo ante los vitorianos. Conviene apuntar estos datos para situar la emisión en directo del programa “Plaza Nueva” de Radio Vitoria en “Luis Cañas” en el contexto de la “Vitoria Suite” y de la colaboración constante de esta Bodega con el Festival de Jazz. El pasado 3 de diciembre fue la fecha elegida para montar un verdadero estudio de radio en la zona noble de la Bodega e invitar a los oyentes a compartir sensaciones muy especiales relacionadas con el vino y el jazz. Miguel Ascenzo acompañado de Alejandra Eguiluz e Ismael Díaz de Mendibil en Villabuena

10 Berberana

y de los diferentes colaboradores en estudios, completaron un programa que contó con la participación de diferentes invitados. Los hermanos Añua, Xavier pionero del Jazz en Gasteiz e Iñaki, Director del Festival Internacional de Jazz de la capital alavesa, abrieron la ronda de entrevistas. Iñaki Añua resaltó el éxito de “Vitoria Suite”, ya que el álbum que Wylton Marsalis dedica a la capital alavesa es el disco de jazz más vendido de 2010. Juan Luis Cañas, bodeguero y anfitrión, desgranó a través de una conversación con Miguel y Alejandra, su trayectoria empresarial hasta llegar al momento actual en el que afrontan nuevos retos como “Amaren”, una apuesta por vinos de calidad seleccionada y su implantación en Ribera de Duero. A través de Josemi Zubia, Director Comercial, Fidel Fernández, enólogo y María José Aparicio, ingeniera agrónomo y directora de campo de la bodega, los oyentes de Radio Vitoria pudieron conocer el trabajo de los diferentes departamentos de la bodega que por cierto ha implantado en su día a día las técnicas

Zer dute amankomunean Jazzak eta ardoak? Horrela esanda ez dirudi gehiegizko lotura izateko aukera ematen dutenik. Baina Luis Cañasek eta Gasteizko Jazz Jaialdiak aurrera daramaten elkarlanak kontrakoa erakusten du. Eskuernagako Upategian gauzatutako Radio Vitoriako “Plaza Nueva” saioa izan zen horren lekuko. Aitzakia, “Vitoria Suite” , Gasteizko Jaialdirako Wynton Marsalis musikari ospetsuak konposatutako lana. Jaialdiaren sortzaile eta arduradun diren Xabier eta Iñaki Añua bertan izan ziren haren bueltako zenbait xehetasun adieraziz eta nola ez Upategiko sortzailea izan zen Luis Cañas eta egun entrepresaren ardura daraman honen seme Juan Luisek jarri zioten irratsaioari ardogintzak sortzen dien emozio eta sentimendu punttua. Irrati giroan murgildu genuen “Nazioarteko Euskararen Eguna”

Arabar Errioxa Irratian ezohiko esatariak izan genituen Abenduaren 3aren inguruko egunetan. Data horretan


RADIO RIOJA ALAVESA

“Euskararen Nazioarteko Eguna” ospatzen zelarik, irratian aurretik joan ginen giroa sortzen edo hobeto esanda gure gonbitatuek hartu zuten ardura hori, beraiek izan baiziren bi egunetan “Gaur Goizean” saioaren gidaritza hartu zutenak. Alde batetik, Ika Euskaltegiko ikasleak eta hurrengo egunean Oiongo San Bizente Ikastolako gaztetxoak. Egia esan, urtetik urtera nabarmen agertzen da euskara, irrati saio batetara egokitzerakoan,

bixitatzen gaituzten taldeek erakusten duten hobekuntza. Informazioa, musika, kantu, txiste eta gai anitzez osatu zituzten saioak, benetan interesgarriak gertatu ziren. El “Día Internacional del Euskera” en las voces de alumn@s de Ika y la Ikastola San Bizente de Oion

En torno al 3 de diciembre, “Día Internacional del Euskera”, el programa “Gaur Goizean” contó con la presencia de alumn@s del Euskaltegi de Rioja Alavesa y de la Ikastola San Bizente de Oion. Nuestros oyentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de dos espacios elaborados completamente en euskera en los que nuestros invitados sacaron al

aire contenidos en los que la jornada que se celebraba en torno a nuestro idioma tuvo una presencia particularmente reivindicativa. Hay que resaltar el trabajo desarrollado por ambos grupos en la preparación de los guiones, ya que es evidente que cada año va subiendo el nivel de dominio del idioma así como la elaboración de todos los temas que después ponemos en antena. Itziar Galparsoro

Berberana 11


ALCALDES

Leza ilumina el Polideportivo En el municipio se ha instalado un nuevo parque infantil y trabaja para mejorar otros servicios esparcimiento sustituye a la antigua que fue retirada por su deterioro y porque no cumplía con los requisitos de seguridad exigidos actualmente, esta mejora del área infantil ha supuesto una inversión de algo más de 30.000 euros, financiados a través del Plan de Obras Menores de Diputación. Fue durante la Fiesta de la Vendimia que acogió la localidad cuando se inauguró el polideportivo, desde entonces el Consistorio ha trabajado sin descanso para poder solventar los problemas de suministro eléctrico que impedían dar servicio a esta instalación. Con la construcción de dos nuevos centros de transformación, en la que han intervenido el propio Ayuntamiento, la Cuadrilla de Rioja Alavesa y Diputación, éste asunto se ha resuelto. De las dos instalaciones, una de ellas se ubica en la zona norte del municipio, para dar servicio a una nueva bodega que se está construyendo, además de a la báscula municipal y a futuras edificaciones. En el otro extremo, al sur, el centro de transformación da servicio al mencionado polideportivo y a una zona de pabellones. Además, l@s más pequeñ@s de la localidad ya disfrutan de su nuevo parque infantil, situado en el entorno de las piscinas. Esta área de

12 Berberana

Hablando de servicios, el Ayuntamiento ha solicitado a Gobierno Vasco ayuda para la adecuación de un local municipal ubicado en los bajos de la Casa Consistorial. La reforma consistiría en la instalación de un baño, además del necesario cambio de puertas y ventanas y de la pintura del local con el objetivo de utilizarla para promover la actividad física. Esperan la respuesta

del Departamento de Sanidad y Consumo. Del Departamento de Agricultura, concretamente del programa Erein, esperan también respuesta. En este caso lo solicitado es la reforma del antiguo Ayuntamiento que permita ampliar la biblioteca en la planta superior. En la planta inferior quieren adecuar el espacio para instalar una pequeña tienda de alimentación, lo que supondría crear también un puesto de trabajo, así se subsanaría la falta de establecimientos comerciales que sufren los vecinos de Leza. La inversión necesaria la tienen estimada en 200.000 euros, aproximadamente, ayuda que también fue requerida a Plan Foral de Diputación sin obtener la respuesta esperada.

Estibaliz Sáenz


ALCALDES

Comienza la segunda fase del Ayuntamiento Una vez más, los trabajos de rehabilitación del nuevo Ayuntamiento centran nuestra visita a Moreda Diputación aportaría cerca del 70%. En el caso de la Calle el Vao, la actuación se había solicitado con anterioridad pero previamente ha tenido que dilucidarse su pertenencia al casco urbano. Con este punto resuelto y la ayuda del 80% comprometida por Plan Foral, esperan poder acometer la obra, cuyo presupuesto se eleva a 46.500 euros.

Con el nuevo año, las obras que se llevan a cabo en la casona barroca de la calle La Cruz iniciarán su segunda fase. El proyecto ha superado ya una compleja primera parte en la que había que derruir el interior del edificio y asegurar la estructura, conservando las fachadas originales, todo ello enfrentándose al precario estado del inmueble y a la incertidumbre de encontrarse más sorpresas en el interior.

Por otro lado, la Alcaldesa espera poder ejecutar el próximo año la urbanización de dos calles para las que ha recibido ayuda financiera desde Plan Foral, son las calles San Prudencio y El Vao. En el primer caso es una calle que está en mal estado actualmente y cuyo proyecto de urbanización asciende a 44.000 euros, de los que

Por otro lado el Ayuntamiento está ultimando ya la página web municipal, que tendrá una doble vertiente, proporcionará información útil a los turistas pero también será una vía de comunicación y acercamiento directo entre l@s vecin@s y la administración local, contribuyendo a la implantación de la llamada ‘administración electrónica’.

Estibaliz Sáenz

Comienza ahora un nuevo proceso en el que el edificio irá tomando forma, una segunda fase en la que se invertirán 400.000 euros que llegan desde Gobierno Vasco. En ella se dimensionarán los espacios y se procederá a delimitar las diferentes zonas y servicios de la que será nueva Casa Consistorial, además de centro social y cultural de Moreda. Todo ello se espera que avance con rapidez, ya que en principio la obra debe estar finalizada antes de concluir el mes de abril.

Berberana 13


ALCALDES

El nuevo Ayuntamiento de Navaridas, casi una realidad Este mismo mes esperan trasladarse a las nuevas oficinas fuente, completan las intervenciones realizadas en la zona deportiva. La inversión total ha rondado los doce mil euros, que han llegado de Diputación Foral a través del programa de Obras Menores.

Tras varios años esperando y con diversos problemas financieros que hemos detallado en múltiples ocasiones, el momento de disfrutar de las nuevas dependencias municipales está cada día más cerca. Después de varios meses de obras y una inversión foral de 880.000 euros, Navaridas disfrutará en breve de su renovado Ayuntamiento. Tras la reforma, l@s vecin@s podrán acudir a unas oficinas prácticas y amplias, o realizar múltiples actividades en su nuevo salón multiusos. Construido en el antiguo patio escolar, pone ahora a disposición de l@s usuari@s una superficie que duplica el anterior. Las obras en el inmueble se completan con la renovación de la cubierta. Por otro lado, la empresa adjudicataria se comprometió a ejecutar el cerramiento del frontón, unos trabajos que se pondrán en marcha en breve y que permitirán practicar el deporte preferido a resguardo de las inclemencias

14 Berberana

meteorológicas. El sistema elegido para este cerramiento está formado por planchas de metacrilato, que permiten un buen aprovechamiento de la luz natural. En este mismo entorno, ya ha finalizado el vallado de la pista deportiva y el arreglo de la zona infantil que, junto a la instalación de una

En 2011 esperan que sea posible reformar la calle ElTesoro. La presencia de varias bodegas, algunas hundidas, preocupan a los responsables municipales, especialmente por la peligrosidad de la zona. Por todo ello este fue el proyecto que presentaron a Plan Foral, que ha destinado para esta inversión una partida de 115.000 euros con los que el consistorio espera poder acometer una inversión que en su totalidad podría alcanzar los 175.000 euros. Con el fin de iniciar las obras con prontitud, los responsables municipales se pondrán en contacto con l@s propietari@s de las bodegas para llegar a un acuerdo y encontrar la solución más adecuada que permita resolver el riesgo actual. Estibaliz Sáenz


ALCALDES

Navideño paseo por Samaniego Nos acercamos a proyectos actuales y futuros, sin perder de vista las tradiciones navideñas importante inversión. También fue directo en su respuesta el responsable municipal, aclarando que esta ayuda no permite acometer el proyecto en su integridad.

En vísperas de Navidad nos atendía el Alcalde de Samaniego, Abilio Iza, en el programa Alcaldes al Habla. Por eso esta vez nuestra charla transcurrió entre proyectos municipales y miradas emotivas al Belén Viviente, que este año ha cumplido 25 años con un enorme arraigo en la localidad que nos hace augurarle una larga y feliz vida futura. Centrándonos en los asuntos municipales, Abilio Iza nos acercó la situación de las obras de construcción de viviendas de precio tasado en Samaniego. Los trabajos están bastante avanzados, cumpliendo con los plazos previstos, por lo que se espera que puedan finalizar durante el primer trimestre de 2011. La principal novedad es que, en el momento de la charla, algunas de las seis viviendas estaban disponibles para l@s vecin@s de Rioja Alavesa que pudieran estar interesad@s. El primer edil nos explicó cómo, en un

primer momento, las viviendas se habían ofertado únicamente a los vecin@s del municipio, pero al darse finalmente la circunstancia de quedar viviendas disponibles, han decidido que residentes de otras localidades puedan optar a la compra de estas viviendas. Por otro lado, también nos interesamos por la situación del proyecto de convertir en paseo el tramo que une el casco urbano de la localidad con la ermita de la Virgen del Valle, en otoño supimos que Plan Foral destinaba a este proyecto una partida de 54.000 euros. Sabiendo que el proyecto tiene un presupuesto que supera los 200.000 euros, nuestra pregunta iba claramente encaminada a saber si las arcas municipales podrían hacerse cargo de esta

En estos momentos están negociando las diferentes opciones que se plantean, conseguir incrementar la ayuda para poder ejecutar el proyecto íntegro es la prioridad. Si esto no es posible, estudian también cuál sería la actuación prioritaria para invertir la ayuda concedida, en todo caso su idea es tomar la decisión durante los primeros meses del año para poner en marcha el proyecto en 2011. Y hablando de ayudas, también nos comentó cómo han solicitado ayuda a Gobierno Vasco, concretamente al programa Erein, para rehabilitar la ermita de la Virgen del Valle. De ello hablaremos en una próxima ocasión, cuando tengan la respuesta institucional a su petición.

Estibaliz Sáenz

Berberana 15


ALCALDES

Tiempo de estrenos en Oion La localidad estrena en pocas semanas tres importantes infraestructuras este espacio de ocio en 7.500 metros cuadrados, con un nuevo y completo parque infantil, nuevas y mejoradas pistas de petanca y una amplia zona de aparcamiento.

Horas antes de finalizar 2010, en la tarde del día 30, los oyoneses estrenaban nuevas instalaciones deportivas. Es un proyecto del que venimos hablando desde hace cuatro años, aproximadamente. La nueva etapa que está viviendo el club local hacía necesario pensar en nuevas infraestructuras y tras una larga espera, especialmente para l@s aficionad@s y componentes de la S. D. Oyonesa, ha llegado el momento. Ante un combinado de jugadores del Athletic Club de Bilbao, institución con la que existe una estrecha unión, se puso de largo el Oion Arena, un primer paso de un ambicioso proyecto. Alberto Ortega, Alcalde de Oion, nos acercaba todos los detalles del proyecto. Situado en el Camino Viejo de Logroño, junto a algunas de las bodegas señeras de la localidad, nos topamos con una moderna instalación que cuenta con un espectacular campo de hierba artificial de última

16 Berberana

generación. Bajo unas gradas con capacidad para acoger a 700 personas, se sitúan unas completas instalaciones con cuatro espaciosos vestuarios a disposición de l@s deportistas, dos aseos completos y accesibles para el público, además de botiquín, sala de prensa y lavandería. Todo ello dentro de un proyecto que esperan continuar para dar respuesta al nombre de la instalación y completarse con un espacio polideportivo cubierto, aunque eso será más adelante. Por el momento hay que disfrutar de esta instalación que ha tenido un coste de 2.750.000 euros, de los que Diputación ha invertido 1.250.000 euros. Pero además, durante el periodo navideño, estaban finalizando con las obras de ampliación del Parque Arroyo Grande, “saltando el cauce del río”, como gráficamente nos explicaba el Alcalde, se ha ampliado

Si hablamos de obras importantes, no podemos olvidarnos de la nueva Casa Consistorial, la casa de la Nuncia, como es conocido entre l@s vecin@s el inmueble de la Plaza Mayor. Se inaugurará en enero como sede del Ayuntamiento después de un intenso trabajo de restauración y adecuación del espacio. Las dependencias municipales se trasladan a su nueva sede, en la antigua queda únicamente el archivo municipal, recientemente ampliado y que ahora ocupa en su totalidad la planta baja del antiguo Ayuntamiento. Para el futuro quedan las obras de urbanización del Paseo de los Fueros, una vía muy transitada al encontrarse en ella el centro de salud, la biblioteca, los centros educativos y otros servicios municipales. Por estas singularidades se piensa que hay que esperar a la primavera y aprovechar el periodo de vacaciones escolares para ejecutar buena parte de la misma, además de necesitar estudiar la situación económica del proyecto. Esta obra tiene un presupuesto superior a los 445.000 euros, mientras que la ayuda concedida por Diputación a través de Plan Foral, se queda en los 230.000 euros. Por otro lado, la localidad ha vivido en los últimos tiempos importantes intervenciones, de ellas hacía un rápido balance Alberto Ortega, que destacaba la redacción del Plan


ALCALDES

General de Ordenación Urbana, los terrenos puestos a disposición para la ampliación de la depuradora, o los destinados a albergar en el futuro la residencia local y el centro de educación secundaria, además de las nuevas instalaciones deportivas de invierno, de las diferentes mejoras en el colegio público de la localidad, del nuevo Parque de Las Cuadrillas, de las mejoras en las travesías y de otras tantas inversiones que reflejan que esta es una localidad viva en constante adaptación. En la foto de “Quintas” podemos apreciar el momento del saque de honor para poner en marcha el “Oion Arena”. El Diputado General de Álava, Xabier Agirre, con la bufanda de la

S.D. Oyonesa, aparece junto al Alcalde y los presidentes del Athletic, Fernado

García Macua, y el de la Oyonesa, Andrés Sarabía. Estibaliz Sáenz

Berberana 17


HERRIZ HERRI

Laberinto “Sensorial” Bodegas Valdelana en Elciego da un paso más en su particular museo etnográfico de la vid y el vino los elementos representados en esas fotos”, nos comentó en antena. La ampliación más reciente de esa idea ha sido crear un paseo entre lagos y depósitos de hormigón, “los hemos abierto para crear un paseo por donde la vista, el olfato, el gusto y el tacto nos conducen por el mundo del vino”.

En realidad este artículo deberíamos haberlo plasmado en las páginas que dedicamos a la Asociación de Desarrollo Rural, pero por un mejor encaje de nuestra maquetación lo hemos trasladado hasta aquí. El proyecto en el que trabajan en Bodegas Valdelana de Elciego, sobre la historia de nuestra vitivinicultura, ha dado este año un importante paso con una inversión para transformar unos antiguos lagos y depósitos de

18 Berberana

hormigón en un “laberinto para los sentidos”. En la Asociación de Desarrollo entraría en el capítulo de diversificación económica. Con Juan Jesús Valdelana tratamos las novedades de su proyecto y recordamos cómo empezó éste hace siete años, “con motivo de una exposición de fotografía antigua en la que aparecían labores de la vid y maquinaria en desuso nos hicimos con 68 fotos, para ir luego recuperando

Esta recreación se sitúa por encima de los seis calados de la vieja bodega, “entre ellos está el que correspondía a la bodega de la Villa, donde se recaudaban diezmos y primicias”. La recreación de un viñedo en esa zona de calados es otro de los aspectos que incluye la visita, en la que también podemos encontrarnos con una réplica de la Virgen de la Plaza, patrona de Elciego. En la misma puerta de la bodega se halla la Cruz de San Andrés que nos recuerda el antiguo nombre de esta localidad, “San Andrés de la Ribera”. Las fotografías y los elementos que en ellas aparecen están en el ático del edificio. Todos estos detalles no son casualidad, tal y como nos recordaba Juan Jesús Valdelana “la bodega se sitúa en un cruce de seis carreteras”. Juantxu Martínez


PUEBLO A PUEBLO

“Trébede”, Compañía de Teatro Solidario de Labastida

No son l@s únic@s que actúan para causas benéficas en nuestra comarca. A la mente me vienen, entre otras, actuaciones en esa línea del Grupo de Teatro de Mujeres de Elvillar o del formado en Baños de Ebro. En el caso del grupo teatral de Labastida es que surgieron con la idea de recaudar fondos dentro de la cita anual de las Parroquias de Rioja Alavesa con alguna iniciativa solidaria en la época navideña. Es el tercer año que se han subido a las tablas. Con Marta Gil, una de las componentes de la “compañía” charlamos en nuestra emisora pocos días antes del debut. Nos acercamos el día del ensayo general para

hacerles una foto de grupo. Son catorce, trece chicas y un chico, conocido en Labastida y alrededores como “Portilla”.Precisamente fue él quien propuso el nombre del grupo, gustó y se aceptó. Y es que otra característica de tan singular equipo es que no hay un director/a propiamente dicho, “aquí las decisiones se toman en conjunto”, nos decían. Este año prepararon una comedia y dos sainetes. Pusieron en escena la obra de Alejandro Casona “Justicia y Farsa del Corregidor”, donde la mayoría de los papeles son de hombre, “pues nos vestimos de hombre y en paz”, señalaban como rotundo argumento. Los sainetes fueron “El Árbol de Navidad” y “El Confesionario”.

Alesanco y quién sabe si nos proponen acudir a otro pueblo es cuestión de hablarlo”. Un detalle que no quiero olvidar es la hora de los ensayos, “los hacemos a las diez de la noche. Es cuando podemos quedar”, nos decía Marta en la entrevista. Dándole vueltas al nombre del grupo, se me ocurre que al igual que los trébedes que se utilizan para poner el perol sobre la lumbre, esta idea teatral también tiene tres patas. La de la Solidaridad, la de divertir y divertirse. Ni que decir tiene que las actuaciones en la Casa de Cultura de Labastida han vuelto a ser un clamoroso éxito. La foto del “Confesionario” nos la remite nuestra interlocutora. Juantxu Martínez

El primer reto, hace tres navidades, fue poner en escena “El Kiosko”. Ese trabajo incluso lo ofrecieron fuera de Labastida, “estuvimos en

Berberana 19


GURE GAIA

¿Cómo dictamina Euskaltzaindia nuestros nombres? “Biasteri”, ni Laguardia, ni Viñaspre Tras alguna controversia en cuanto a términos tan relevantes en nuestra comarca como el nombre de la Sierra o el de “Biasteri”, adosado bien a la Villa de Laguardia o en su caso a la de Viñaspre y con el fin de conocer cómo desarrolla su

trabajo Euskaltzaindia, a la hora de determinar nombres y topónimos, nos pusimos en contacto con el Delegado en Álava de Euskaltzaindia, Manuel Ruiz Urrestarazu. Con él hablamos en Radio Rioja Alavesa siendo conscientes de que estos

temas tendrán más capítulos. De tan instructiva y amable charla hacemos aquí un resumen. La Academia de la Lengua Vasca nace en 1919 como una hijuela de la Sociedad de Estudios Vascos conformada un año antes. A modo de función general Euskaltzaindia es “la que cuida del Euskera”. Sus ocupaciones, a grandes rasgos, serían la investigación y el cuidado del buen uso de la lengua. Dentro de su estructura de trabajo existe la Comisión de Onomástica. Está es la que emite informes y dictámenes sobre nombres propios, apellidos y topónimos. Según nuestro interlocutor “es difícil caminar por la Toponímica. Los nombres no están escritos en los lugares concretos. Por ello para estudiarlos hay que recurrir a la interpretación de documentos y al uso popular que se haga de esos nombres”. Los académicos que trabajan en estos temas son, de forma principal, filólogos. Ante la posibilidad de que en estos temas trabajaran historiadores y geógrafos nos recoció que “sería deseable. Por una mayor operatividad se trabaja con los académicos, aunque en alguna ocasión se cuenta con otros investigadores”. Sobre los dictámenes nos aclaró que alguno se puede modificar y que, desde luego, no son una prohibición expresa para la utilización de otros términos. Esta parte de la conversación nos llevó al tema concreto de nuestra Sierra. Ni Cantabria ni Toloño parecen tener un origen eusquérico por lo que esta investigación no ha sido lingüística si no de utilización

20 Berberana


GURE GAIA

Viñaspre como referencia en euskera. El término de Biasteri se había empleado en Laguardia, sobre todo, a raíz del libro escrito en el siglo XIX por Ballesteros.

de un término u otro. Estas y otras cuestiones vienen relatadas en un amplio informe que Euskaltzaindia remitió a Cuadrilla y Ayuntamientos. Nos resumía Manuel Ruiz Urrestarazu que ambos nombres aparecen sobre todo en los siglos XIX y XX. “Al final, la decisión de utilizar Toloño viene dado por considerarlo más antiguo en su aplicación. De todas formas, el pueblo con su uso determinará cuál prevalece”. Sobre las opiniones enviadas por Ayuntamientos de nuestra comarca a favor del nombre de Cantabria nos indicó que “se demuestra la vivacidad de esta sierra y la gran pasión y afecto que se le tiene”. Aunque acto seguido nos recordaba que es Euskaltzaindia la encargada de tomar estas decisiones. “Biasteri” Viñaspre

ni

Laguardia,

Hermandad de Laguardia, o como la Sonsierra Navarra y en ocasiones con nombres más genéricos, la Sierra o el Monte. El debate que se acaba de abrir de nuevo, si es que alguna vez estuvo cerrado, es el del término Biasteri. Un nombre que aparece en mapas de caminos a partir de los siglos XVII y XVIII y que un dictamen de Euskaltzaindia, basándose al parecer en un trabajo del añorado Henrike Knörr, adjudicó a la localidad de

Ahora acabamos de tener conocimiento de que Euskaltzaindia ha rectificado y ha emitido otro dictamen, de fecha 21 de octubre, en el que viene a decir “que ni para ti, ni para mí”. Vamos que Biasteri ha sido una confusión de trascripción y que el nombre que debe figurar junto a Viñaspre es Binasperi. Antes de que se hiciera publica esa decisión de Euskaltzaindia tuvimos conocimiento de un interesante y denso artículo de Salvador Velilla, escrito a principio de verano y que esperamos que pronto vea la luz, en el que bajo el título de “Biasteri, el pueblo que nunca existió”, llega a parecidas conclusiones. Con estas premisas les anuncio que sobre este término volveremos, citándonos previamente con los protagonistas, con los que han estudiado a fondo el asunto.

Juantxu Martínez

ni

El asunto de Cantabria o Toloño seguro que lo volvemos a tratar. Opiniones diversas, unas veces enfrentadas, las opiniones que no las personas, otras complementarias nos volverán a poner sobre la pista de una sierra nombrada hasta el siglo XVIII muchas veces como el Monte de la

Berberana 21


PERTSONALA

“El cauce de la historia hay que estudiarlo, valorarlo y dejarlo correr para que otro lo estudie. No hay que desviarlo hacia nuestras tesis”,Teófilo Aguayo Presentado su libro “Educación y Cultura en la Rioja Alavesa. Edad Moderna siglos XVI, XVII y XVIII está claro, en la presentación del libro en el Salón Parroquial de Laguardia más de la mitad de los asistentes vinieron de allí.

La frase del encabezamiento, tal vez, no sea literal del todo. Me la comentó fuera de micrófono pero creo haberme quedado con su filosofía de trabajo. A Teófilo y su libro lo podíamos haber encajado en otras secciones de nuestra revista pero hemos querido hacerlo aquí. Primero porque sus trabajos tienen una importante carga personal y segundo, pero no menos importante,

22 Berberana

porque le debíamos unas líneas después de haber sido nombrado “Racimo de Oro” en Lapuebla de Labarca. Ese fue nuestro primer tema de conversación en Radio Rioja Alavesa. “El galardón es de ida y vuelta. Me satisface, como no, pero entiendo que también ha sido un premio hacía la gente de Lapuebla de Labarca”, nos decía. Que Teófilo Aguayo tiene predicamento en esa localidad

Estuvo como sacerdote doce años en Lapuebla de Labarca. Allí se echó una familia para siempre. Familia y amigos que no ha dejado de visitar prácticamente cada fin de semana, “los viernes, cuando terminaba las clases en Vitoria, corría a casa de Tomasa a reencontrarme conmigo y con los amigos”, nos dijo en su día. Lo de dar clases le vino de rebote. Él realizó los estudios de Geografía e Historia para uso personal, para poder seguir investigando, pero le ofrecieron ser el primer director de la Escuela de Formación Profesional de Laguardia. Aquí estuvo tres años, luego marchó a Vitoria a hacerse cargo del Instituto Politécnico, ahora conocido como Mendizabala. Por cierto que en esa deriva hacia la enseñanza, según confesó, en la presentación tuvo mucho que ver Antonio Mijangos, por entonces párroco de Laguardia. Pero pasemos al libro. El trabajo de Teófilo Aguayo es para estudiarlo, leerlo u hojearlo. Es un


PERSONAL

para mantener al maestro, dándole otras ocupaciones.

libro abierto. Abierto a la curiosidad, al conocimiento y al estudio profundo. Para posibles estudios de temas más concretos deja abiertas infinidad de puertas. Como premio suplementario a sus densas 280 páginas se incluye un CD con otras 150 páginas de documentación. Aunque nos insistió en que él no va de narrador y que lo que busca son los datos. Por la pasión que pone cuando habla de los temas estudiados está claro que valora lo avanzada que estaba la mentalidad de nuestros antepasados a la hora de pensar en la formación de los más jóvenes. De todos los pueblos de nuestra comarca aparecen recogidos los datos de los maestros, de los alumnos que tenían, de los complementos de salario, que a veces, ponían los Concejos

Los retazos de filosofía de aquellas escuelas de Primeras Letras, que existían en todos los municipios, los basa Teófilo Aguayo “en la implicación de los padres. Los padres corrían con los gastos incluso si sus hijos no asistían a clase”. Para que los pobres también tuvieran formación el Concejo o la Iglesia hacían su aportación. Otro dato que nos destaca el autor es el hecho de “que los hijos de las élites, de las familias más poderosas compartían pupitre con todos los demás. En el caso de Samaniego en la Escuela de Gramática queda patente”. Había tres niveles educativos sin salir de Rioja Alavesa, Primeras Letras, Gramática y Estudios de Arte. El de Primeras Letras (Primaria) en todos los municipios, los de Gramática (Secundaria) en Laguardia, Elciego y Labastida. De los estudios de Gramática se podía acceder a la Universidad o los Estudios de Arte, con los que se preparaban a los futuros maestros.

En este punto hay que decir que el desaparecido edificio franciscano de San Andrés de Muga acogía estos estudios. Apartado tiene la formación profesional. Las importantes industrias que en esos siglos tuvimos relacionadas con el textil, tejedores, pieles, sastres, zapateros y la fabricación de odres, estaban reguladas por los Gremios. Los quehaceres de maestros, oficiales y aprendices estaban bien señalados. De todo nos da fe este libro. La Música merece para Teófilo Aguayo punto y aparte. La importancia que a la formación musical se le daba queda patente en los datos aportados en este estudio. Desde la música más popular a la de Capilla Musical, pasando por coros y otro tipo de música religiosa era habitual en todos los rincones de la comarca. Hemos hablado de una Capilla Musical, “la existente en la Iglesia de Santa María de Laguardia era de un gran nivel. Comparable a la de alguna capital. En su mantenimiento tuvo mucho que ver la decisión de Gregorio Garcetas”, nos decía el autor. Los datos que aporta el libro dejan constancia de que no es casualidad el nivel de órganos que hemos heredado en Rioja Alavesa. En fin, que es un libro para curiosear, leer o estudiar. Juantxu Martínez

Berberana 23


BILDUMA Acuerdo de la Cuadrilla con Apdema El Presidente de la Cuadrilla, Alfonso González, selló con un apretón de manos con Natxo Loza, director de Apdema, el acuerdo entre ambas entidades para prestar un mejor servicio a discapacitados psíquicos en nuestra comarca. Apdema lleva cerca de 50 años trabajando con estas personas en Álava. Por medio de este convenio utilizarán una lonja, cedida por la Cuadrilla, en la calle Berberana de Laguardia y desarrollarán actividades de ocio en conjunto con el Servicio de Animación Socio Cultural de la Cuadrilla.

“La Encrucijada de Hermes” en Braille Pedro González de Viñaspre ha continuado con la presentación de su novela “La Encrucijada de Hermes”, cuya trama se inicia en el Hospital de Leza, por varios de nuestros pueblos. Desde luego, la presentación más singular fue la que tuvo lugar en la Librería Santos Ochoa, de Logroño, donde la Once de la vecina comunidad autónoma le entregó un ejemplar de su obra traducida al sistema “Braille”.

24 Berberana

Sello de Accesibilidad Turística para 28 establecimientos en Rioja Alavesa Isabel Muela, Directora deTurismo de Gobierno Vasco, fue la encargada de entregar los “Sellos de Accesibilidad” a 28 establecimientos de Rioja Alavesa. Los ayuntamientos de Laguardia, Labastida y Elciego también recibieron esos sellos.


BILDUMA ¡Adiós! al Espinar oyonés En el último partido jugado en “El Espinar” de Oyón hubo pintxos de tortilla y una sensación de alegría por la mejora con el nuevo campo, y melancolía por los recuerdos acumulados durante 44 años. Podemos ver la última alineación de los chicos de Jorge Otxoa en ese campo y la foto de Borja Duque, “Patas”, autor del último gol en el mencionado terreno. Las otras fotos nos las acerca el historiador de Oyón-Oion, Manuel González Pastor. Corresponden a la inauguración de “El Espinar”, con el partido Oyonés-D.Alavés un seis de septiembre de 1966.

Berberana 25


BILDUMA

“El Martxo” en Lanciego-Lantziego Bittorino Gabiria nos cede este reportaje sobre la noche del “Martxo”, la víspera de la Inmaculada, en Lantziego. Podemos ver cómo se prepara la hoguera y los saltos posteriores.

TU RADIO TU REVISTA TU PUBLICIDAD Tfnos. 945 60 07 99 / 605 77 95 22 NUEVOS CORREOS ELECTRÓNICOS: 26 Berberana

rra@ayto.alava.net berberana@ayto.alava.net rrapublicidad@ayto.alava.net



RINCONES CON HISTORIA

Un Belén con futuro, mucho futuro Samaniego celebró el 25 aniversario de su “Belén Viviente”

La primera idea, la primera edición de una iniciativa que surge suele contar con un apoyo entusiasta. A medida que pasan los años esa impronta puede perderse. En el caso del “BelénViviente” de Samaniego esto no ha ocurrido. En la conversación que mantuvimos en el programa de Radio Vitoria “Ardo eta Herri” con Maraiasun Sáenz de Samaniego nos dio la clave, “los ojos ilusionados de los niños son el mejor futuro del Belén. Cuando los hijos tienen ilusión arrastran a padres y abuelos”. Es más, en el caso de Samaniego, esa edad tan complicada de los quince años también tiene respuesta, “les llamas para esto del Belén y tienes respuesta positiva”. Con ella hablamos de las celebraciones especiales de este año y de cómo surgió la idea.

Nacimiento de Jesús. En la cita del templo estuvieron acompañados del Coro de Lanciego, dirigido por Felisa Iglesias y por el Presidente de los Belenistas de Álava y de la Federación Española, Iñigo Bastida, quien ofreció un Pregón de Navidad. Se invitó a estar presentes a personas que a lo largo de este cuarto de siglo han actuado en el Belén. En este capítulo lo más llamativo fue comparar a Julen Riaño, Niño Jesús en 1997, primer año en que esta figura comenzó a ser de “carne y hueso”, con Naia Zuñeda, nacida en febrero de 2010 e intérprete, sin saberlo, de tan importante papel en la edición del 25 aniversario.

El sábado anterior a la Navidad la Parroquia de Samaniego se llenó para la celebración de un acto conmemorativo. El día de Nochebuena y este año el día de Navidad se representó, propiamente dicho, el

Por lo narrado en ese acto por Antonio Bengoa, según Mariasun Sáenz de Samaniego “la persona que más ha tirado del carro en

28 Berberana

estos años. Pero teniendo en cuenta que cada edición no colaboran menos de cuarenta personas”, nos enteramos de algunos de los entresijos de la evolución de este acto que une al pueblo en jornadas tan singulares. “La idea surgió en la Navidad de 1986: una propuesta de Eduardo Lopez de Alda de hacer un Belén Viviente en las covachas…”, dijo Antonio Bengoa. La historia, como es lógico, ha ido variando en algunas frases de actores y actrices. Esas variaciones de guión sirvieron para contar el devenir de estos veinticinco años. Por ejemplo ya en el año 1993se hablaba de que el precio del vino no era el correcto, o como en el año 2003 se integra el personaje de Olentzero y en 2009 aparece Herodes. Para Mariasun no es casualidad que el Belén surgiera con fuerza “aquel año en que había nacido la Sociedad Cultural Murriarte. Samaniego tuvo entonces un gran impulso cultural”. Impulso que bien podemos decir que se mantiene y que les llevó hace un par de años a una reunión de Belenes Vivientes en la localidad vallisoletana de Laguna de Duero, donde más


RINCONES CON HISTORIA

de uno se sorprendió “de cómo un pueblo del tamaño de Samaniego y con un presupuesto tan ajustado pudiera sacar adelante este belén”. Ya hemos dejado entrever alguna de las novedades en la representación de este año. La primera la comentada de ser doble. Pero la más importante, tal vez, fue la del recorrido. Partiendo del centro del pueblo en una calle donde se representaron diferentes oficios la comitiva “terminó en los Cuvanchones” (o Covachones), situados bajo la ermita de la Virgen del Valle. Alguna de las fotos están sacadas allí, la otra nos la envió nuestra entrevistada y corresponde al acto en la Parroquia. Juantxu Martínez

Berberana 29


NUESTROS CORRESPONSALES Cambiamos el nombre de esta sección debido a la variación que estamos dando al asunto de las fotos que recibimos. Con la opción de podernos mandar vuestras fotos a “flickr” dejaremos esta sección de papel para actos que se producen en nuestros pueblos y a los que nosotros no hayamos podido llegar. Vamos a utilizaros como “corresponsales”. Cuando tengamos varias fotos del mismo tema daremos preferencia a las de mayor calidad. Todas las fotos que queráis nos podéis mandar a:

www.flickr.com/groups/rioja-alavesa

Ignacio Javier del Olmo, “La Ronda de Labastida”.

“El Martxo” en Lantziego de Federico Saiz.

Estela Larrea, de Samaniego, “Las Mañas”, Euskadi Directo en Las Mañas y el Homenaje a los Mayores.

30 Berberana


GURE BERRIEMAILEAK

Nelly Muñoz, alumnos del Instituto Samaniego de Laguardia en Paris.

Belén Viviente en la Iglesia de Oyón, Ana Ocio.

Belén de la Catequesis de Elciego, Mertxe Berganzo.

Berberana 31


BUZOIA

Prebenjamines-Oyonesa

Arriba izquierda: entrenador Joseba Arriba derecha: entrenador Arkahitz Jugadores arriba: Julen, Galder, I単igo, Nico, Jose Luis, Igor, Eduardo Jugadores abajo: Garazi, Endika, Samuel, Davi, Iker, Iker, Jesus

32 Berberana


BUZÓN

Se nos fue… ALFREDO REINARES, un gran riojano alavés Tocayo mío, amigo de muchos y maestro de todos. Se nos ha ido, pero no ha “desaparecido”. Alfredo seguirá en nuestro recuerdo porque, a base de atenciones y de generosidad, se trabajó su “memoria histórica” para que no le olvidemos fácilmente. Además, mi querido tocayo no puede desaparecer porque los que desaparecían de verdad eran aquellos que un día decían que iban a comprar tabaco y ya no volvían jamás a casa. Alfredo, como tenía el estanco en casa, no podía poner ese pretexto. Tampoco podía argumentar que iba a sacar dinero a la Caja porque tenía la Caja al lado de casa y, encima llevaba en el bolsillo la llave de la Caja de Caudales. Estanquero, bancario, practicante…era hombre de muchos oficios y maestro de todos. Buen sanitario y estupendo comadrón, presumía de haber ayudado a ver la luz a más de un par de centenares de laguardienses. Su padre había hecho lo propio en Lanciego y los “bubillos” nunca le dejaron de considerar paisano, aunque se vino a la tierra de los rabudos detrás de la guapa Isabel, la hija de aquella institución que fue la estanquera Sofía. Su nieta Sofi, sigue hoy sus pasos y lleva camino de convertirse en el archivo viviente que fue su padre, Alfredo Reinares. ¡Cuántas anécdotas, chistes y sucedidos, guardaba en su cabeza emboinada el bueno de Alfredo! Tenía el talento natural de la gente de Cameros, que era de donde procedía, y el arte y la maña para cocinar que aprendió en Zaragoza, donde hizo la mili. Lo único que no pudo aprender en Aragón fue la jota, pero para eso tuvo dos amigos de voz cantante: el “Herrero”, que echamos tanto de menos, y Luis Castañeda, que conserva la voz de un muchacho. Como viticultor tuvo el arte y la inteligencia de no arrancar la viña vieja. Su uva era apreciadísima por los grandes bodegueros. Y no era nada malo, era excelente, el vino que él mismo hacía. Aficionado a la pelota vasca y a los toros, disfrutó de todo con simpatía y buen humor. Creo que lo pasó bien en este mundo, cosa que no es nada fácil, y contribuyó a que los que le rodeaban lo pasaran mejor. Has logrado ser lo más difícil: profeta en tu tierra. Una persona querida, admirada y envidiada… Querido tocayo, en el país de la envidia, ¡no sé que otra cosa puedes pedir! Alfredo Amestoy

II Concurso de Fotografía

FoToElciego Conoce las bases a través de:

www.elciego.es y

Turismo Elciego en Facebook

Berberana 33


BUZOIA

Escándalos y prohibiciones en la villa de Oyón (2ª Parte) Manuel González Pastor

Cuarenta años más tarde (1790) el obispo de Pamplona don Esteban Antonio Aguado y Rojas, visita nuestra Iglesia parroquial y en el Libro de Mandatos en el punto número 9 deja constancia de lo siguiente: Habiendo llegado a entender, no con poco dolor de nuestro corazón, las graves irreverencias y desordenes que se ejecutan en el Santo templo de Dios, por la inconsideración de los mozos que vestidos de sobrepelliz se entremeten a ejercer el oficio de acólitos, no solo en la noche buena al tiempo de la misa del gallo, sino también el día de la gloriosa Santa Águeda durante la misa solemne que por encargo mío ante el Cavildo, y desacatos la tarde del día de la Santa, con motivo de llevar su imagen en procesión por las calles con guitarras; no pudiendo desentendernos de la obligación de poner el competente remedio en semejantes actos, por lo que se les incorpora de profano, en conocido desprecio de las Sagradas ceremonias de la Iglesia, ruina espiritual de las almas, y de servicio del Señor, mandamos al vicario, beneficiados y

1

demás presbíteros de esta villa, que bajo la pena de suspensión ipso facto incurrenda no celebren ni permitan celebrar en adelante el día de Santa Águeda, ni en otro alguno la misa que hasta aquí, se ha acostumbrado decir, y a la que han concurrido los mozos en la forma que va expresada; y prohibiendo como prohibimos la procesión del día de la Santa, mandamos bajo la misma pena a dichos eclesiásticos, que por consiguiente no consientan de modo alguno se saque su imagen, ni que en su presencia hagan los mozos en aquel día con pretexto de devociones acto alguno que no sea puramente religioso y honesto; y que tampoco se les permita continuar la costumbre de vestirse de acólitos la noche de Navidad, ni menos a las mujeres de cualquiera estado y condición, ni tampoco el subir al Coro aquella noche a tañer o cantar, ni en tiempo alguno el que entren, como estamos informados lo han ejecutado con poco miramiento; y por cuanto debemos temer, que la poca reflexión de la gente moza, no sabrá contenerse sin repetir los excesos que pretendemos evitar, exhortamos afectuosamente y

rogamos al alcalde y regidores de este pueblo, contribuir con cristianismo celo a que se observen con exactitud estas nuestras providencias, por lo mucho que en ello se ha de servir a ambas Majestades, debiéndoles prevenir, como lo prevenimos desde luego, que en el caso de portarse con indiferencia, y sin darse por entendidos de lo que les pedimos en este exhorto, nos veremos en la precisión de hacerlo presente a su Majestad para que providencie lo conveniente 1. No pasaría mucho tiempo cuando el 2 de noviembre de 1807 don Veremundo Arias Texeiro, obispo de Pamplona en visita pastoral efectuada a la iglesia parroquial de Oyón, en el Libro de Visitas y Mandatos deja constancia de lo siguiente: “Mirando por el decoro a la Casa de Dios y que no se turbe la devoción de los fieles que concurren a ella, y hallándonos informados que al haberse tolerado jugar a la pelota en el Cementerio o Atrio de la Iglesia, es frecuente ocasión de distracciones para los

Archivo Parroquial de Oyón. Libro de Mandatos.

TU R

www.turism 34 Berberana


BUZÓN

que están dentro y motivo de irreverencias en los jugadores que a veces entran con esa ocasión indebidamente en la Iglesia, prohibimos estrechamente que en lo sucesivo vuelva a jugarse en dicho sitio, así mientras los oficios Divinos como en cualquier otro tiempo y esperamos la docilidad de estos feligreses que observarán fielmente este nuestro mandato sin necesidad de más severa providencia” 2.

correspondientes a rondas, serenatas, cencerradas y estrépitos nocturnos... Todos los establecimientos públicos deben llevar el sello y permiso de la Alcaldía y cerrar a las diez de la noche, “vagamundos, no aceptando desertores o indocumentados”.Y, en la Fiestas del Pueblo se mantendrán los establecimientos públicos hasta media noche. En Carnavales se aceptan disfraces, siempre que se identifique a las autoridades y no usen “trajes

Si los obispos de Pamplona dictaban estos edictos, también el Ayuntamiento de Oyón en el breve reinado de Alfonso XII, con fecha de 1882 aprobaban también en pleno deterioro de toda la Nación Española con el desgarre de un triple desastre, el republicanismo, el carlismo y la insurrección cubana, unas Ordenanzas Municipales dictadas para el mantenimiento del Orden y Gobierno de la villa. Es curioso el observar en los (artículos 1 al 49) como dan explícito comienzo en todo lo concerniente a la Tranquilidad y al Orden Públicos con declarada penalidad y multas

era prohibiciones por parte de la alcaldía, un año más tarde en 1883 se la dan “tres pesetas a don

del clero, de la magistratura o de los militares” 3. Pero no todo

Antonio Modidí y a don Vicente Anal, bajo concepto de socorro, como pobres transeúntes que iban a Santiago de Galicia en peregrinación con tres de familia cada uno, los expresados eran de Jerusalén y Turquía y, traían documentos de socorro de autoridades superiores” 4. Son

apuntes que nos ayudan a comprender y valorar nuestra cultura e historia al paso de los años en nuestra querida villa oyonesa.

2

Archivo Parroquial de Oyón. Libro de Mandatos.

3

Archivo Municipal Oyón. Ordenanzas Municipales de Policía Urbana y Rural de 1882.

4

Archivo Municipal de Oyón. Caja 1176-3. Año. 1882-1883.

a

2 p a r t e

REVISTA EN UN CLIC

moriojaalavesa.com Berberana 35


PÁGINA ÚTIL

Desde el servicio de Animación Sociocultural De la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa y en Colaboración con los AYUNTAMIENTOS de los pueblos De Rioja Alavesa en los que se hacen los cursos y actividades (los Ayuntamientos asumen buena parte del déficit de cada curso y actividad) te proponemos:

CURSOS PARA JÓVENES (de 12 a 30 años) DE RIOJA ALAVESA 1. ESCUELA DE INSTRUMENTOS DE MUSICA ROCK y/o POP (con el objetivo de crear grupos de

música y/o formar a los ya existentes) 2. CURSO DE TEATRO (con el objetivo de crear grupos de teatro) 3. CURSO DE PINTURA y/o DIBUJO, óleo y acrílica. 4. CURSO DE MUSICA BATUKADA y/o PERCUSIÓN AFRICANA 5. CURSO DE COREOGRAFIA, BAILE MODERNO, HIP HOP (con el objetivo de crear grupos de baile) 6. CURSO DE DANZAS VASCAS (con el objetivo de crear grupos de danzas) 7. CURSO DE PINTURA MURAL Y GRAFFITTI 8. CURSO DE KICK BOXING

Cuándo: Durante el año 2011, (excepto verano). 2 ó 3 horas, un día a la semana, por la tarde o noche. Cuota por curso anual: 75€ PREINSCIPCIÓN: necesito tu opinión dime que curso te puede interesar.

Por e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net o si no es posible llamando al teléfono 945 60 02 52 (pregunta por AiToR) laborables de 8h a 15h. Para saber que cursos interesan y donde se pueden realizar, necesito saber que hay interés en realizarlos, y los siguientes datos: nombre y apellidos, pueblo, teléfono y si es posible e-mail. LOS CURSOS SE REALIZARÁN EN LOS PUEBLOS EN LOS QUE HAYA UN MAYOR NÚMERO DE JÓVENES APUNTADOS Y TAMBIÉN HAYA INFRAESTRUCTURA PARA EL TIPO DE CURSO. Una vez organizados qué cursos interesan y dónde volveremos a darle publicidad y todos los jóvenes de Rioja Alavesa se podrán apuntar en el curso que deseen independientemente de ser o no del pueblo en el que se realice.

LIGA femenina adultas de Fútbol-sala Rioja Alavesa Dirigido a: Equipos femeninos adultas de Rioja Alavesa (cada equipo de un mínimo de 8 jugadoras), participación mínima 6 equipos.

Jugándose en polideportivos cubiertos de Rioja Alavesa Los sábados por la tarde, de 18h a 21h. De febrero a Junio 2010. Con arbitraje federado. Cuota: 100€ por equipo.

II Campeonato de pelota a mano parejas Rioja Alavesa Dirigido a: parejas de pelotaris adultos de Rioja Alavesa. Jugándose en frontones de Rioja Alavesa. Los jueves a partir de las 19h. Inicio febrero 2011. Sistema de liga todos contra todos y semifinales. (mínimo 6 parejas) El tipo de pelotas a usar, el sistema de juego, el calendario y reglas de juego se decidirán en una reunión previa con las parejas apuntadas. Próxima Salida de SENDERISMO, domingo 30 de enero: LAS BARDENAS REALES,

Distancia: 23 Km. con poco desnivel. Cuota: 10€ salida 8:30h polideportivo Laguardia. SI TE INTERESA cualquier actividad APÚNTATE o INFÓRMATE LLAMANDO AL 945 60 02 52 (pregunta por AiToR) o por e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net

36 Berberana


PÁGINA ÚTIL

CURSOS DE OCIO ADULTAS/OS de RIOJA ALAVESA 2010/2011 El primero de los cursos de 30 horas acabará aproximadamente por febrero, y empezará el segundo curso de 30 horas (55€ de cuota), si te interesa ya puedes apuntarte a cualquier curso, sea o no en tu pueblo, al apuntarte te informo de cuando comienza el segundo curso y de cuál es el coste. Infórmate llamando al 945 60 02 52 pregunta por AiToR ó por e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net Se están desarrollando los siguientes cursos desde octubre 2010: PUEBLO: CURSO, DÍAS, HORARIO Y LUGAR

BANOS DE EBRO ELCIEGO ELCAMPILLAR ELVILLAR KRIPAN LAGUARDIA LANCIEGO LAPUEBLA DE LABARCA LASERNA LEZA MOREDA NAVARIDAS PAGANOS SAMANIEGO VILLABUENA VINASPRE YECORA CUADRILLA DE LAGUARDIA-RIOJA ALAVESA

PILATES, martes y jueves de 11:15h a 12:15h, club jubilados. PILATES, lunes y miércoles de 16h a 17h. BOLILLOS, martes de 17:30h a 19:30h inicio 2 noviembre. AEROBIC, martes y jueves de 18:45h a 19:45h. PINTURA, Lunes de 18h a 21h. GIMNASIA , lunes y miércoles de 17:15h a 18:15h, casa de cultura. GIMNASIA, martes y jueves de 10h a 11h, gimnasio. BAILES DE SALÓN viernes 16h a 17h. MANUALIDADES, lunes de 16h a 19h, bajos bar jubilados. BATUKADA juvenil (música) jueves de 20:30h a 22:30h. PILATES martes y jueves de 17:30h a 18:30h, hogar del jubilado. AEROBIC martes y jueves de 19h a 20h, hogar del jubilado. AEROBIC, martes y jueves de 18:15h a 19:15h, piscina. GIMNASIA martes y jueves d 19:15h a 20:15h, piscina. YOGA lunes y miércoles de 20:30h a 22h, casa Samaniego. PINTURA, miércoles de 16h a 19h, casa Samaniego. BAILE-COREOGRAFÍA JUVENIL, sábados 17h-18h y 18h-19h Cine. PILATES, lunes y miércoles de 9:30h a 10:30h, Ikastola Lantziego. GIMNASIA mantenimiento, martes y jueves de 18:15h a 19:15h, Ikastola. PILATES, martes y jueves 19:15h a 20:15h. AEROBIC, martes y jueves de 20:15h a 21:15h, ikastola. KICK BOXING JUVENIL miércoles de 20h a 22h, ikastola. YOGA martes y jueves de 17h a 18:30h. GIMNASIA mantenimiento, lunes, miércoles y viernes de 16h a 17h. GAP, lunes y miércoles de 19h a 20h, ikastola. PINTURA, 2 grupos, martes y jueves de 15h a 17h y de 17h a 19h. BAILE-COREOGRAFÍA JUVENIL Sábados de 12h a 15h dos grupos, ikastola. MANUALIDADES ARTÍSTICAS, sábados de 16h a 19h. VAINICAS , jueves de 16:30h a 19:30h. BATUKA, lunes y miércoles de 19:45h a 20:45h. INGLÉS PARA VIAJEROS, Jueves de 19h a 20:30h inicio 11 noviembre. PILATES martes y jueves de 16h a 17h. COSTURA, lunes y miércoles de 15:30h a 17:30h. TALLA DE MADERA 1º lunes de 19h a 22h, bar plaza. TALLA DE MADERA 2º martes de 19h a 22h, bar plaza. AEROBIC lunes y miércoles de 18:30h a 19:30h. GIMNASIA martes y jueves de 18:30h a 19:30h. AEROBIC, martes y jueves de 20h a 21h. DANZAS VASCAS INFANTIL-JUVENIL, jueves 18h a 19:30h. INFORMÁTICA, INICIACIÓN, lunes y miércoles de 16h a 18h. PILATES, martes y jueves de 17h a 18h, casa de cultura. VAINICAS, miércoles de 16h a 19h, local municipal. YOGA, lunes y miércoles de 10:30h a 12h. PINTURA JUVENIL, martes de 18:15h a 20:15h. BAILE-COREOGRAFÍA JUVENIL, viernes de 18h a 20h, casa cultura. INFORMÁTICA, INICIACIÓN, lunes y jueves 19h a 21h, Inicio en enero. PILATES martes y jueves de 17:30h a 18:30h. PILATES-baile martes y jueves de 18:45h a 19:45h, ayuntamiento. Curso de PhotoShop CS4. Miércoles de 19h a 22h.

(en nuestro edificio)

Berberana 37


PÁGINA ÚTIL

TU REVISTA EN UN CLIC

www.rioja-alavesa.es

38 Berberana




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.