Guia metodologia ayudas innovanet

Page 1

Gu铆a Metodol贸gica de Ayudas para la mejora de la competitividad de las PYMES


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

. PRÓLOGO Esta GUIA es el fruto de la necesidad detectada por el Grupo de Trabajo “Mapa de ayudas” de la Red Innovanet en el que han participado 22 entidades miembros de la Red. Ha sido elaborada con el fin de apoyar a los Agentes Intermedios en relación a la búsqueda de las ayudas existentes y facilitar la orientación de los proyectos empresariales hacia dichas ayudas institucionales. Para su elaboración, se ha contado con el apoyo técnico de ADIGEST, la colaboración de la Secretaría Técnica de la Red Innovanet, y la financiación del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco a través de SPRI.

2


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

INDICE DE CONTENIDO 1. CONSIDERACIONES GENERALES . .............................................................. 5 2. MAPA DE AYUDAS ................................................................................. 9 2.1. ÁMBITOS TERRITORIALES . ..................................................................................... 1 0 2.2. TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS. LÍNEAS DE ACTUACIÓN FINANCIABLES ........................ 1 0 Contratación ................................................................................................................................. 11 Generalidades: ......................................................................................................................................... 11 Programas de ayudas: ............................................................................................................................. 11 Conceptos financiables: ........................................................................................................................... 11 Formación ..................................................................................................................................... 12 Generalidades .......................................................................................................................................... 12 Programas de ayudas .............................................................................................................................. 12 Conceptos financiables ............................................................................................................................ 12 Inversión ........................................................................................................................................ 13 Generalidades .......................................................................................................................................... 13 Programas de ayudas .............................................................................................................................. 13 Conceptos financiables ............................................................................................................................ 13 Propiedad Industrial ...................................................................................................................... 14 Generalidades .......................................................................................................................................... 14 Programas de ayudas .............................................................................................................................. 14 Conceptos financiables ............................................................................................................................ 14 Proyectos de Innovación ............................................................................................................... 15 Generalidades .......................................................................................................................................... 15 Programas de ayudas .............................................................................................................................. 15 Conceptos financiables ............................................................................................................................ 15 Proyectos de Internacionalización ................................................................................................ 16 Generalidades .......................................................................................................................................... 16 Programas de ayudas .............................................................................................................................. 16 Conceptos financiables ............................................................................................................................ 16 Proyectos de I+D ........................................................................................................................... 17 Generalidades .......................................................................................................................................... 17 Programas de ayudas .............................................................................................................................. 17 Conceptos financiables: ........................................................................................................................... 17 Proyectos de Medio Ambiente y Eficiencia Energética ................................................................. 18 Generalidades .......................................................................................................................................... 18 Programas de ayudas .............................................................................................................................. 18 Conceptos financiables: Medio Ambiente ................................................................................................ 18 Conceptos financiables: Eficiencia Energética ......................................................................................... 18 2.3. TIPO DE AYUDAS .................................................................................................. 1 9 2.4. MODALIDADES DE PARTICIPACION . ....................................................................... 1 9 2.5. COMPATIBILIDAD . ................................................................................................ 2 0 2.6. TRAMITACIÓN . ..................................................................................................... 2 2

3. CUESTIONARIO DE INNOVACIÓN. PREGUNTAS CLAVE . .............................. 2 5 3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA/ORGANIZACIÓN ................................................. 2 6 Datos Generales ............................................................................................................................ 26

3


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Cuestiones relevantes ................................................................................................................... 26 3.2. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO . .................................................................... 2 7 Evolución de ventas y rentabilidad ............................................................................................... 27 Relación con clientes y presencia en mercados ............................................................................ 27 Posicionamiento Comercial ........................................................................................................... 27 Posicionamiento Líneas Producto / Servicio ................................................................................. 28 Análisis Interno ............................................................................................................................. 28 Análisis Externo / Conocimiento del entorno ............................................................................... 28 Análisis Externo / Principales líneas de Innovación emprendidas por el Sector ........................... 28 Análisis Externo. Otras Oportunidades y Amenazas. .................................................................... 28 3.3. CAPACIDAD/PERFIL INNOVADOR . .......................................................................... 2 9 3.4. PROYECTO DE INNOVACIÓN . ................................................................................. 3 0 3.5. CONCLUSIONES . ................................................................................................... 3 1

4. MOTORES DE BÚSQUEDA . ..................................................................... 3 3 4.1. BOLETINES OFICIALES . .......................................................................................... 3 4 UNIÓN EUROPEA Y ORGANISMOS INTERNACIONALES (http://eur-­‐lex.europa.eu) ...................... 34 ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (http://www.boe.es) .................................................. 34 COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO ........................................................................................ 35 TERRITORIOS HISTÓRICOS ............................................................................................................. 35 CONCLUSIONES BOLETINES OFICIALES ......................................................................................... 36 4.2. WEBS ORGANISMOS OFICIALES . ............................................................................ 3 7 UNION EUROPEA (http://ec.europa.eu) ........................................................................................ 37 ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO .................................................................................... 38 AMBITO AUTONÓMICO – EUSKADI ............................................................................................... 43 ÁMBITO PROVINCIAL .................................................................................................................... 46 ÁMBITO LOCAL .............................................................................................................................. 49 CONCLUSIONES WEBS ORGANISMOS OFICIALES .......................................................................... 51 4.3. BASES DE DATOS . ................................................................................................. 5 2 CONCLUSIONES BASES DE DATOS ................................................................................................. 56

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . .................................................. 5 7 ANEXO. CUADRO DE AYUDAS ACTUAL: DICIEMBRE 2013 . ............................. 6 1

4


1

CONSIDERACIONES GENERALES


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

1. CONSIDERACIONES GENERALES El objetivo de esta guía es establecer una metodología para la búsqueda, conocimiento y obtención de ayudas que capacite a los Agentes de la Red Innovanet para prestar un mejor servicio de orientación de los proyectos de las empresas hacía las diferentes herramientas de financiación disponibles. Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de los proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La innovación se ha convertido en el motor de cambio, el generador de desarrollo, y es la consecuencia de aplicar conocimientos al trabajo. El diseño y el capital dejan de ser los únicos factores decisivos, y ahora se requiere de personas y de capital social que utilicen su conocimiento y sus habilidades para crear riqueza con los recursos disponibles. Se entiende la innovación como la capacidad organizativa basada en el desarrollo de los factores de innovación, agrupándose éstos alrededor de la tecnología, las personas, los modos de organizarse y las interacciones con las Entidades clientes. Se considera la Innovación como una necesidad indiscutible en toda organización que desee mantenerse y crecer, con independencia de la dimensión, organización, objeto, misión y visión que tenga. Un proyecto de innovación comprende las siguientes actividades:

INICIO

• Detección de la necesidad • Decisión de hacerlo • Determinación de los parocipantes

PLANIFICACIÓN •  Diseño plan de acción • Definición alcance, objeovos y resultados

FINALIZACION

Coordinación de recursos para cumplir el plan

• Control global del proyecto • Cierre: administraovo recopilación y difusión

Figura 1. Actividades de un proyecto de innovación

EJECUCION

6


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Financiar es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes actividades económicas. Existen diversas fuentes de financiación, sin embargo, las más comunes son: internas y externas. -­‐

Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, entre éstas están: a) Aportaciones de los socios b) Utilidades reinvertidas c) Depreciaciones y amortizaciones d) Incremento de pasivos acumulados e) Venta de activos

-­‐

Fuentes externas: Aquellas otorgadas por terceras personas, tales como: a) Proveedores b) Financiación bancaria c) Ampliación de capital d) Financiación pública

A continuación vamos a resaltar una serie de definiciones que nos pueden ayudar a comprender mejor la guía metodológica que presentamos:

!

Política de I+D+i: declaración por parte de la organización, de sus intenciones y principios en relación con sus actividades de I+D+i, que proporciona un marco para su actuación y para el establecimiento de sus objetivos en Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

!

Plan de I+D+i: documento que especifica las actividades, recursos y resultados necesarios para alcanzar los objetivos establecidos en la política de I+D+i

!

Meta de I+D+i: Requisito detallado de actuación, cuantificado cuando sea posible, aplicable a la organización o a parte de la misma, que proviene de los Objetivos de I+D+i y que debe establecerse y cumplirse en orden a alcanzar dichos Objetivos

!

Objetivo I+D+i: fin de carácter general con origen en la Política de I+D+i que una organización se marca a sí misma, y que debe de estar cuantificado, cuando sea posible.

!

Organización: conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Puede ser: una compañía, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, tengan forma de sociedad o no, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración

!

Investigación: indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico o tecnológico

!

Innovación: actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos o procesos, o mejoras sustancialmente significativas de los ya existentes.

!

Parte Interesada: individuo o grupo de individuos relacionado o afectado por las actuaciones en I+D+i de una Organización

!

Proceso: conjunto de recursos y actividades interrelacionadas que transforman elementos de entrada en elementos de salida. Se distingue entre los recursos: la gestión, servicios, personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos

7


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

!

Eficacia: grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. Para la RAE, eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera

!

Eficiencia: relación entre el resultado esperado y los recursos utilizados. Para la RAE, eficiencia es la capacidad de disponer de alguien o algo para conseguir un efecto determinado

!

Proyecto: proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y fin, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, los cuales incluyen los compromisos de plazos, costes y recursos. Los objetivos de un proyecto deben de ser concretos, medibles, alcanzables y retadores (MARTES)

!

Sistema de Gestión de la I+D+i: parte del Sistema General de Gestión que incluye la Estructura Organizativa, la Planificación de Actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los recursos y los procesos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la Política de I+D+i de la Organización

!

Unidad de I+D+i: persona o personas de la organización designadas por la alta dirección con dedicación parcial o completa, que disponen de los medios necesarios para procurar la obtención de conocimientos científicos y tecnológicos útiles para la organización, desarrollar nuevas tecnologías o mejorar las actuales, y aplicar los nuevos desarrollos tecnológicos a los procesos o productos.

!

Unidad de Gestión de la I+D+i: Persona o personas de la organización designadas por la alta dirección con dedicación parcial o completa, que disponen de los medios necesarios para gestionar la cartera de proyectos de I+D+i, gestionar la transferencia de tecnología, gestionar la protección y explotación de los resultados y realizar la medición, análisis y mejora de los resultados

!

Vigilancia Tecnológica: proceso organizado, selectivo y sistemático, para captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, para ordenarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento que facilite la toma de decisiones con el menor riesgo y poder anticiparse a los cambios

8


2

MAPA DE AYUDAS


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

2. MAPA DE AYUDAS Una de las fuentes de financiación externa más importantes existentes para las empresas son las ayudas públicas concedidas por los Organismos Oficiales. Dichas ayudas suelen tener un marco de aplicación en función de su territorialidad, así como de la tipología de proyectos a los que se dirija.

2.1. ÁMBITOS TERRITORIALES Los ámbitos territoriales de las ayudas son: •

Ayudas Europeas

Ayudas Estatales

Ayudas Comunidades Autónomas

Ayudas Provinciales

Ayudas Municipales

2.2. TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS. LÍNEAS DE ACTUACIÓN FINANCIABLES Según los ámbitos funcionales podemos dividir los proyectos en: •

Contratación

Formación

Inversión

Propiedad industrial

Proyectos de Innovación

Proyectos de Internacionalización

Proyectos I+D

Proyectos Medio Ambientales y de Eficiencia Energética

A continuación, se explica para cada una de éstos ámbitos funcionales el objeto de las actuaciones subvencionables, los programas que actualmente financian estas actuaciones y los conceptos financiables.

10


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Contratación Generalidades: Objeto: Apoyar y reforzar la contratación de personal altamente cualificado El personal debe ser contratado para la realización de proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental y/o de viabilidad técnica. Y debe tener dedicación exclusiva al proyecto a jornada completa. Los investigadores no deben haber mantenido relación contractual con la entidad que solicita la ayuda ni con ninguna otra entidad relacionada accionarial o socialmente con la misma

Programas de ayudas: Actualmente financian este tipo de actuaciones los siguientes programas de ayuda: Tabla 1. Programas de ayuda para la contratación Organismo

Programas de ayuda

DIPUTACIÓN FORAL BIZKAIA

BIZKAIA TALENT: Contratación, promoción y vinculación de investigadores en Bizkaia.

EJ-­‐GV

Programa IKERTU

Programa estatal de promoción del talento y su empleabilidad en I+D+i: • Contratos “Torres Quevedo” • Programa EMPLEA. Incorporación de titulados a actividades de I+D+i

MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad)

Conceptos financiables:

!

Gastos del personal contratado (tecnólogos y doctores): Retribución bruta más Seguridad Social a cargo de la empresa

!

Formación y viajes, alojamiento y manutención derivados de la asistencia a la formación

!

Costes indirectos

11


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Formación Generalidades Objeto: Apoyar la realización de estudios diagnósticos de necesidades de formación, así como actividades de formación continua y para el empleo en las empresas Crédito de formación continua disponible para financiar la formación de los trabajadores a través de la seguridad social. Este crédito se calcula en función de la plantilla y de la cuantía de seguridad social ingresado por cada empresa en concepto de formación profesional durante el año anterior.

Programas de ayudas Actualmente financian este tipo de actuaciones los siguientes programas de ayuda: Tabla 2. Programas de ayuda para formación Organismo

Programas de ayuda

EJ-­‐GV

Programa IKERTU

HOBETUZ

Plan de Formación anual

FTFE (Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo)

Modelo estatal de apoyo a la formación continua

Conceptos financiables

!

Gastos del personal docente

!

Gastos de materiales y amortización de equipos e instalaciones

!

Gastos de desplazamientos de los trabajadores asistentes a la formación.

!

Costes de gestión

12


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Inversión Generalidades Son actuaciones encaminadas a: -­‐

Actuaciones de creación, ampliación y/o traslado de establecimientos industriales

-­‐

Inversiones estructuradas en planes de mejora en empresas industriales

-­‐

Inversiones en inmovilizados intangibles y/o materiales nuevos y financiación del circulante

Programas de ayudas Actualmente financian este tipo de actuaciones los siguientes programas de ayuda: Tabla 3. Programas de ayuda para la inversión Organismo DIPUTACIÓN FORAL BIZKAIA

EJ-­‐GV / SPRI

Programas de ayuda −

AFA y AFIPYME

− − −

AFI. Programa de apoyo financiero GAUZATU -­‐ Industria. MET. Ayudas para la modernización de empresas turísticas MEC. Apoyo a la modernización de establecimientos comerciales.

− MINETUR (Ministerio de Industria, Energía y Turismo)

− −

REINDUSTRIALIZACIÓN SEI. Fomento de la competitividad industrial

OTROS

ENISA

Conceptos financiables

!

Activos materiales: Inversiones en instalaciones y bienes de equipo directamente ligadas a la actuación planteada

!

Activos inmateriales

!

Gastos directamente relacionados con el desarrollo del proyecto: Materiales, suministros y productos similares, subcontrataciones, ingeniería,…

!

Gastos de personal propio o contratado

13


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Propiedad Industrial Generalidades Apoyar y estimular la protección internacional de la tecnología a través de las patentes o modelos de utilidad, así como mejorar la competitividad de las empresas que emprenden la búsqueda de mercados fuera de España. Se trata de fomentar la protección de las invenciones nacionales de las Pymes a través de patentes o modelos de utilidad.

Programas de ayudas Actualmente financian este tipo de actuaciones los siguientes programas de ayuda: Tabla 4. Programas de ayuda para la propiedad industrial Organismo

Programas de ayuda

DIPUTACIÓN FORAL BIZKAIA

Programa de protección propiedad industrial

MINETUR (Ministerio de Industria, Energía y Turismo), gestionadas por la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas)

Programa de Ayudas fomento de Patentes y Modelos de Utilidad en el exterior Programa de Ayudas fomento de Patentes y Modelos de Utilidad nacionales (exclusivamente para Pymes)

CDTI

Programa INNTERNACIONALIZA. Ayudas a proyectos de Internacionalización de los Resultados de la I+D.

Conceptos financiables

!

Gastos de consultorías externas, informes de patentabilidad y de estado de la técnica.

!

Tareas abonadas por lo siguientes trámites: Solicitud, validación PE, búsqueda, examen de la solicitud, concesión, anualidades EPO, honorarios agentes, validación

!

Costes de traducción

14


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Proyectos de Innovación Generalidades Proyectos de innovación excelente (individual o en cooperación) en los siguientes ámbitos: -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Replanteamiento de la estrategia de la empresa Innovaciones en mercado, organización y personas Innovación de producto o proceso Desarrollo de la capacidad de innovación

Proyectos específicos de: -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Mejora competitiva Innovación. Mejoras de los productos o procesos ya existentes Diversificación industrial y búsqueda de nuevos mercados Creación de nuevas empresas innovadoras

En algunos de estos proyectos, la actuación tiene que venir fruto de una reflexión estratégica previa de la empresa.

Programas de ayudas Actualmente financian este tipo de actuaciones los siguientes programas de ayuda: Tabla 5. Programas de ayuda para la innovación Organismo

Programas de ayuda − −

Álava Innova Emprender en Álava

− −

Plan de Promoción de la Innovación Creación de nuevas empresas innovadoras y desarrollo de proyectos empresariales innovadores

DIPUTACION FORAL GIPUZKOA

Programa para la Promoción de Gipuzkoa como un territorio que EMPRENDE

EJ-­‐GV / SPRI

INNOBIDEAK -­‐ LEHIABIDE

CDTI

Línea directa CDTI Innovación

DIPUTACIÓN FORAL ALAVA

DIPUTACIÓN FORAL BIZKAIA

Conceptos financiables

!

Costes de consultoría externa

!

Gastos de personal interno

!

Equipamiento, software, viajes y otros derivados del proyecto

15


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Proyectos de Internacionalización Generalidades Apoyar la iniciación y consolidación de la actividad internacional a través de la realización de reflexiones estratégicas, así como la puesta en marcha de las actuaciones incluidas en los Planes de Internacionalización: • • • •

Acciones de promoción en nuevos mercados Implantaciones comerciales en el exterior Implantaciones productivas en el exterior Promoción internacional. Desarrollo de tecnología innovadora.

Programas de ayudas Actualmente financian este tipo de actuaciones los siguientes programas de ayuda: Tabla 6. Programas de ayuda para Internacionalización Organismo DIPUTACIÓN FORAL BIZKAIA

Programas de ayuda −

Programa de Internacionalización

− −

Programa de Lanzamiento Internacional Nuevos Productos Programa de Internacionalización

EJ-­‐GV / SPRI

− −

PROINTER GAUZATU Implantaciones Exteriores

CDTI

CDTI INTERNACIONALIZA

ICEX

− − − − − −

PIPE PROSPINVER PIE PAPI FAIP MARCAS,….

DIPUTACION FORAL GIPUZKOA

Conceptos financiables

!

Consultorías externas

!

Acciones de promoción: Viajes, material promocional, publicidad, viajes,…

!

Propiedad industrial

!

Estudios de viabilidad

!

Gastos de constitución de nuevas empresas en el extranjero

!

Gastos de estructura

16


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Proyectos de I+D Generalidades Los proyectos de I+D tienen como objetivo financiar proyectos empresariales de carácter aplicado para la creación y mejora significativa de un proceso productivo, producto o servicio, comprendiendo tanto actividades de investigación industrial como de desarrollo experimental. Normalmente, y salvo que en cada una de las convocatorias se marque expresamente, pueden ser proyectos individuales o en cooperación. Según comentamos, estos proyectos pueden ser estudios de viabilidad, proyectos de investigación industrial y/o proyectos de desarrollo experimental

Programas de ayudas Actualmente financian este tipo de actuaciones los siguientes programas de ayuda: Tabla 7. Programas de ayuda para I+D Organismo

Programas de ayuda

DIPUTACIÓN FORAL ALAVA

− −

Álava Innova Emprender en Álava

DIPUTACIÓN FORAL BIZKAIA

Plan de Promoción de la Innovación

DIPUTACION FORAL GIPUZKOA

Programa para la Promoción de Gipuzkoa como un territorio que EMPRENDE

EJ-­‐GV / SPRI

− − −

GAITEK NETs ETORGAI

CDTI

− − −

PID. Proyectos de Investigación y Desarrollo NEOTEC INTEREMPRESAS INTERNACIONAL “CDTI EUROSTARS”

− −

RETOS COLABORACIÓN PROYECTOS DE COLABORACIÓN ESTRATÉGICA PÚBLICO-­‐PRIVADA PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad)

Conceptos financiables:

!

Gastos de personal: investigadores, técnicos y personal de apoyo

!

Costes de asesoramiento exterior y servicios equivalentes

!

Costes de subcontratación de centros tecnológicos, centros de innovación y universidades

!

Gastos de explotación: materiales, suministros, viajes,….

!

Amortización del equipamiento e instrumental utilizado para el desarrollo del proyecto durante el mismo.

17


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Proyectos de Medio Ambiente y Eficiencia Energética Generalidades El objetivo de estas ayudas es facilitar a las empresas para que emprendan actuaciones para mejorar sus instalaciones y procesos, desde un punto de vista medioambiental y/o de mejora de la eficiencia energética. En estos proyectos, es importante poder cuantificar la mejora ambiental y/o ahorro energético obtenidos con la actuación. En muchos casos, la concesión de la ayuda lleva implícita una inspección in situ de la instalación por parte del organismo que concede la ayuda.

Programas de ayudas Actualmente financian este tipo de actuaciones los siguientes programas de ayuda: Tabla 8. Programas de ayuda para Medioambiente y Ef. Energética Organismo

Programas de ayuda Medioambiente

EJ-­‐GV

Inversiones destinadas a la protección del medio ambiente

EJ-­‐GV / IHOBE

Programa Ecoeficiencia

Eficiencia Energética E-­‐GV / EVE (Ente Vasco de la Energía)

Programa de ayuda en ahorro y eficiencia energética

Conceptos financiables: Medio Ambiente !

Adquisición de instalaciones o equipos de medición y control de la contaminación

!

Actuaciones para tratar emisiones contaminantes del proceso productivo o para evitar la generación de las mismas (aire, agua, residuos, ruido).

!

Recuperación de áreas degradadas por actividades extractivas o vertederos (Asesoría medioambiental de calidad de suelo)

!

Cambio de combustible en los procesos de producción por otros más sostenibles

!

Realización de auditorías medioambientales o servicios de asesoramiento en materia de medioambiente (PYME)

Conceptos financiables: Eficiencia Energética

!

Nuevas instalaciones y equipos para ahorro energético

!

Instalaciones de aprovechamiento de calores residuales

!

Sustitución de equipos, siempre y cuando suponga un ahorro energético demostrable

!

Producción combinada de electricidad y calor: Instalaciones de autoproducción que utilicen la cogeneración con alto rendimiento energético

18


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

2.3. TIPO DE AYUDAS Las ayudas pueden consistir en: •

Subvención a fondo perdido: Las subvenciones son aportaciones no reintegrables de organismos oficiales destinadas al cumplimiento de un determinado objetivo.

Anticipo reembolsable: Préstamo que se amortiza a la recepción de la subvención procedente de los Fondos Estructurales de la Unión Europea. De este modo se le permite al beneficiario la obtención de recursos anticipados para la realización de la actuación

Préstamo: (con o sin bonificación en tipo de interés): Entrega al beneficiario de una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un periodo de tiempo determinado, adquiriendo el beneficiario del mismo el compromiso de devolución del capital más los intereses acordados en un plazo de tiempo y según un calendario de amortización establecido.

Asesoramiento / Tutelaje Se trata de ayudas para asesorar y dar soporte a las empresas en cualquier ámbito de forma que en un futuro cercano dispongan de la formación, herramientas y recursos para poder llevar a cabo una determinada acción.

Deducciones fiscales Las deducciones fiscales son uno de los instrumentos utilizados por la Administración para fomentar determinadas actividades, como la investigación, el desarrollo, la innovación tecnológica o los proyectos que procuren el desarrollo sostenible. La realización de estas actividades dará derecho a practicar una deducción de la cuota a liquidar en el Impuesto de Sociedades, en base al gasto del contribuyente incurrido en su ejecución.

Bonificaciones Seguridad Social Son deducciones/ reducciones en la cuota que resultan de la aplicación de determinados porcentajes a la misma o cantidades determinadas y que tienen como finalidad la reducción de los costes de Seguridad Social de las empresas, así como la potenciación del acceso de determinados colectivos al mercado laboral.

Combinación de las anteriores

2.4. MODALIDADES DE PARTICIPACION •

Propuesta individual Proyecto presentado por una única entidad.

Propuesta en colaboración Proyecto en cuyo desarrollo participan varias entidades con personalidad jurídica diferenciada, cuyas relaciones están formalizadas mediante un contrato o, convenio o acuerdo en el que se establezcan los derechos y obligaciones de ambos. Para que exista un proyecto en colaboración debe haber un mínimo de dos entidades

19


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

2.5. COMPATIBILIDAD •

Hay que tener en cuenta que muchas ayudas dirigidas a Pymes, se encuentran sometidas al Régimen de Mínimis En la Unión Europea, por ayuda de mínimis se entiende aquella que es compatible con el Mercado único (al no reunir todos los criterios del artículo 87, apartado 1, del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea) y que, por consiguiente, está exenta de la obligación de notificar a la Comisión los proyectos dirigidos a conceder o modificar ayudas estatales (establecida en el artículo 88, apartado 3, del Tratado). El Reglamento (CE) n° 1998/2006, establece que la ayuda total de mínimis concedida a una empresa determinada no será superior a 200.000€ brutos durante cualquier período de tres ejercicios fiscales, salvo en el sector del transporte por carretera que no será superior a 100.000€, indistintamente de si la ayuda concedida por el Estado miembro está financiada total o parcialmente mediante recursos de origen comunitario. No obstante, serán compatibles con otras ayudas procedentes de cualquier administración pública, siempre y cuando la acumulación no dé lugar a una intensidad de ayudas superior a la marcada por la normativa europea

Se considera intensidad de ayuda, el importe bruto de la misma expresado en porcentaje de los costes subvencionables del proyecto. Todas las cifras empleadas se entenderán antes de deducciones fiscales o de otro tipo. Cuando se conceda una ayuda en cualquier forma distinta a subvención, el importe de la ayuda se considerará como el equivalente de subvención de la misma. La ayuda pagadera en varios plazos se actualizará a su valor en el momento de la concesión. El tipo de interés que deberá emplearse a efectos de actualización y a fin de calcular el importe de ayuda de préstamo con bonificación de intereses será el tipo de referencia aplicable en el momento de la concesión. La intensidad de ayuda se calculará por cada beneficiario. A continuación adjuntamos un cuadro ilustrativo de las intensidades máximas de ayuda para aquellos proyectos con encuadre comunitario, y que por lo tanto no están sujetos al régimen mínimis. Tabla 9. Intensidades máximas de ayuda Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Gran Empresa

Investigación fundamental

100%

100%

100%

Investigación industrial

70%

60%

50%

80%

75%

+65%

45%

35%

25%

60%

50%

40%

TIPO DE PROYECTOS

Investigación industrial condiciones: -­‐ -­‐ -­‐

Colaboración entre empresas; en caso de grandes empresas: transfronteriza o con al menos una Pyme Colaboración de una empresa con un organismo de investigación Difusión de los resultados Desarrollo experimental Desarrollo experimental condiciones:

-­‐ -­‐

Colaboración entre empresas; en caso de grandes empresas: transfronteriza o con al menos una Pyme Colaboración de una empresa con un organismo de investigación

20


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

“Investigación fundamental”: Trabajos experimentales o teóricos emprendidos con el objetivo primordial de adquirir nuevos conocimientos acerca de los fundamentos subyacentes de los fenómenos y hechos observables, sin perspectivas de aplicación práctica y directa. “Investigación industrial”: La investigación planificada o los estudios críticos encaminados a adquirir nuevos conocimientos y aptitudes que puedan ser útiles para desarrollar nuevos productos, procesos o servicios o permitan mejorar considerablemente los ya existentes. Incluye la creación de componentes de sistemas complejos que sean necesarios para investigación industrial, especialmente la validación de tecnología genérica, salvo los prototipos “Desarrollo experimental”: La adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes, de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo, con vistas a la elaboración de planes y estructuras o diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados. Podrá incluir, por ejemplo, otras actividades de definición conceptual, planificación y documentación de nuevos productos, procesos o servicios. Entre las actividades podrá figurar la elaboración de proyectos, diseños, planes y demás tipos de documentación siempre y cuando no vaya destinada a usos comerciales. Se incluye asimismo el desarrollo de prototipos y proyectos pilotos que puedan utilizarse comercialmente, cuando el prototipo sea por necesidad el producto comercial final y su fabricación resulte demasiado onerosa para su uso exclusivo con fines de demostración y validación. En caso de utilización comercial posterior de proyectos piloto o de demostración, todo ingreso que dicha utilización genere debe deducirse de los costes subvencionables. Son también subvencionables la producción y ensayo experimentales de productos, procesos y servicios, siempre y cuando no puedan emplearse o transformarse de modo que puedan utilizarse en aplicaciones industriales o para fines comerciales. El desarrollo experimental no incluye las modificaciones habituales o periódicas efectuadas en los productos, líneas de producción, procesos de fabricación, servicios existentes y otras actividades en curso, aún cuando dichas modificaciones puedan representar mejoras. •

Obligación de comunicar la obtención de otras subvenciones o ayudas para la misma finalidad Según se indica en la guía es posible la cofinanciación de los proyectos hasta unas intensidades máximas fijadas en función de la tipología del proyecto y/o el propio decreto, a excepción de aquellos programas que en sus bases ya especifican la incompatibilidad de estas ayudas con cualquier otra. Lo que sí determinan todos los programas es la obligación que tiene la empresa receptora de las ayudas de comunicar a los diversos organismos la presentación y/o obtención de ayudas por otras entidades públicas para la misma finalidad, para lo cual normalmente en solicitud hay obligación de declarar la presentación y/o obtención de otras ayudas, y con posterioridad la empresa se compromete a comunicar cuantos proyectos de ayuda realice para el proyecto en instituciones públicas y privadas.

21


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

2.6. TRAMITACIÓN •

Lectura del Decreto. Antes de la tramitación de cualquier proyecto es fundamental leer el decreto y analizar la concordancia entre lo que piden en el decreto y la actuación a presentar, al objeto de poder dar al proyecto el encaje que mejor se adapte a dicha convocatoria, “vestir el proyecto” de acuerdo al objeto subvencionable. Asimismo, también es muy importante analizar las características de los beneficiarios: tamaño de empresa, sector, ubicación, etc., para no presentar proyectos que no encajan en esa convocatoria desde un principio al no cumplir los requerimientos iniciales del programa. Por último, y para enfocar correctamente el proyecto hay que leer el punto de “Criterios de evaluación” que suelen venir definidos dentro del propio decreto en el cual se publica la convocatoria, de tal forma que el proyecto se alinee con los objetivos propios de la convocatoria y que responda a todos y cada uno de los criterios definidos, para que nuestra propuesta no se quede fuera de la financiación.

Presentación en plazo tanto de las solicitudes como de las justificaciones. La gran mayoría de las ayudas cuentan con un plazo tope fijado para la presentación tanto de las solicitudes como de las justificaciones. Plazos que las empresas deben cumplir para poder optar a la ayuda. El plazo de solicitud, normalmente, es improrrogable, mientras que el plazo de justificación puede ser objeto de una prórroga, si se solicita anteriormente (dentro del plazo de desarrollo del proyecto) y es aprobado por el organismo concedente de la ayuda.

Es importante una presentación completa de las solicitudes con toda la información y documentación solicitada y necesaria para la validación correcta de los expedientes. Aún cuando normalmente, una vez revisada la documentación los organismos dan un plazo para la subsanación de los defectos en la presentación es conveniente presentar toda la documentación, porque además hay algunos errores que las instituciones consideran que no son subsanables. La documentación solicitada, tanto en la presentación del proyecto como en la justificación la podemos dividir en tres tipos: administrativa, técnica y burocrática. A continuación y a modo de ejemplo listamos una serie de documentos que suelen pedir las diversas instituciones tanto en la solicitud como en la justificación de los proyectos. Solicitud:

-­‐

Memoria empresa

-­‐

Memoria técnica del proyecto

-­‐

CV del personal participante

-­‐

Contratos con las entidades colaboradores: universidades, centros tecnológicos, otras empresas

-­‐

Documentación burocrática: declaraciones, cuestionarios, etc.

-­‐

Escrituras de constitución de la empresa

-­‐

Escrituras de apoderamiento del representante legal de la empresa

-­‐

Copia del NIF de la empresa

-­‐

Copia del DNI del representante legal de la empresa

22


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

-­‐

Documentación financiera de la empresa: Cuentas anuales registradas de los últimos años, balance y cuenta de resultados previsional a fecha actual

-­‐

Certificados actualizados de estar al corriente con la hacienda foral, la agencia tributaria y la seguridad social

-­‐

Documento alta IAE o histórico de actividades económicas

-­‐

En proyectos consorciados: Acuerdo de consorcio firmado por todos los socios

-­‐

Catálogo de productos

Justificación: -­‐

Memoria técnica justificativa

-­‐

Memoria económica justificativa

-­‐

Documentación económica justificativa

-­‐ •

Copia 190, nóminas y TC2, convenio colectivo de la empresa

Parte horario firmado por los trabajadores participantes en el proyecto

Copia de las facturas

Copia de los justificantes de pago

Certificados actualizados de estar al corriente con la hacienda foral, la agencia tributaria y la seguridad social.

Criterios de evaluación. A la hora de presentar un proyecto es muy importante que la memoria de solicitud que se presente responda a todos los puntos establecidos como criterios de evaluación y/o adjudicación de la convocatoria. Normalmente, en el propio decreto aparecen reflejados los criterios de evaluación y adjudicación de los proyectos, indicando su importancia, la ponderación de puntos respecto al global y la puntuación mínima que debe tenerse en dicho apartado para que la propuesta sea elegible. Como ejemplo, podemos indicar que criterios normales de evaluación suelen ser:

-­‐

Objetivos claros y concisos y adecuados a la convocatoria

-­‐

Calidad científico-­‐técnica de la propuesta y su grado de innovación

-­‐

Capacidad del equipo investigador para el desarrollo del proyecto

-­‐

Presupuesto coherente y acorde con los objetivos del proyecto

-­‐

Plan de financiación del proyecto

-­‐

Capacidad financiera de la empresa

-­‐

Mercado potencial de los desarrollos a realizar

-­‐

Impacto del proyecto sobre la internacionalización de las actividades de la empresa

-­‐

En proyectos en cooperación, complementariedad y equilibrio del consorcio

Las instituciones cada vez solicitan con mayor frecuencia la tramitación electrónica de las ayudas. En un principio, no hay diferencias entre la presentación en papel y la presentación telemática, lo único es disponer del medio de tramitación exigido (IZENPE, FNMT, DNI Electrónico, CAMERFIRMA,…) actualizado y en vigor, no solo en el momento de presentar el proyecto, sino durante toda la vida del mismo, ya que te pueden requerir la firma electrónica no solo en la presentación, sino también en las subsanaciones, en la presentación de las modificaciones y en las justificaciones.

23


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Esto exigirá también que las empresas dispongan del equipamiento técnico adecuado para disponer de la firma electrónica en los ordenadores de la empresa. •

Efecto incentivador y necesidad de la ayuda. Las ayudas estatales a la I+D+i deben inducir un cambio de comportamiento por parte del beneficiario que, a su vez, redunde en un aumento de su actividad de I+D+i tal que permita llevar a cabo proyectos o actividades de I+D+i que de otro modo no tendrían lugar o se someterían a mayores restricciones. A juicio de la Comisión, las ayudas deben permitir que las actividades de I+D+i aumenten el volumen, ámbito, cuantías invertidas o rapidez. El efecto incentivador se determina mediante un análisis contrafáctico, en el que se comparan los niveles de actividad que se alcanzarían con y sin ayudas. Los Estados miembros deben demostrar con claridad de qué modo pretenden garantizar el efecto incentivador. En la práctica el efecto incentivador se traduce en que los proyectos no pueden iniciarse con posterioridad a la presentación de la solicitud (salvo que en el decreto aparezca algo diferente) y que tanto las facturas como los pagos que se imputen al proyecto deben ser posteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

24


3

CUESTIONARIO DE INNOVACIÓN. PREGUNTAS CLAVE.


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

3. CUESTIONARIO DE INNOVACIÓN. PREGUNTAS CLAVE Según se ha comentado anteriormente a la hora de centrar un proyecto es necesario conocer todas las posibilidades de financiación existentes. Para ello, será conveniente recabar la máxima información posible tanto del beneficiario, como del proyecto objeto de análisis, para poder acceder así al mapa de ayudas con las suficientes garantías para obtener los máximos resultados. A continuación indicamos una relación de los puntos y cuestiones que podrá ser utilizada en su totalidad o únicamente aquella parte que consideremos relevante:

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA/ORGANIZACIÓN Datos Generales EMPRESA

TFNO

E-­‐MAIL

PERSONA CONTACTO Y CARGO DOMICILIO SOCIAL

FACTURACION

% EXPORTACIÓN

RESULTADOS (Año anterior)

Nº EMPLEADOS

Cuestiones relevantes ASPECTO

COMENTARIOS

% TITULADOS SUPERIORES

GASTOS INNOVACION 2012

¿DPTO. INNOVACION / LABORATORIO / OFICINA TÉCNICA PROPIA?

COLABORA CON CENTROS TECNOLOGICOS, UNIVERSIDADES?

CERTIFICADOS DE CALIDAD, INNOVACIÓN?

PATENTES, MODELOS DE UTILIDAD?

AYUDAS PÚBLICAS A LA INNOVACION RECIBIDAS?

EQUIPAMIENTO ALTA TECNOLOGIA?

PLANES DE FORMACIÓN?

Actividad de la empresa Descripción de las principales actividades que se llevan a cabo en la empresa, tanto en la actualidad, como las que pudieran estar planificadas a corto plazo. Dependiendo del tipo de actividad, se estarán definiendo las empresas como industriales, comerciales y/o de servicio, lo que delimitará el tipo de beneficiario.

Productos y/o servicios Descripción de las principales líneas de productos y/o servicios, e indicar el % de facturación de cada una de ellas.

26


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Clientes

Indicar el tipo de clientes, indicando el porcentaje de facturación de los mismos y definir los patrones de compra. Mercados principales

Identificación de los mercados a los que se dirigen los productos y/o servicios (locales, regionales, europeos, y resto del mundo) indicando asimismo, el % de cada uno. Cadena de valor

Identificar las distintas fases del proceso. Departamentos de la empresa

Aportar el organigrama de la empresa, en el que se incluyan todos los Departamentos, indicando con carácter general las principales funciones y número de personas que los componen.

3.2. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO Indicar la evolución de ventas y rentabilidad, lo que nos permitirá definir la imagen del producto o servicio de la empresa en relación con los productos y/o servicios que compiten directamente en los mercados.

Evolución de ventas y rentabilidad Indicar el % de variación de ventas y resultados de los 2 últimos ejercicios y las razones que han motivado el incremento o la minoración producida. Indicar las tendencias previstas para los próximos ejercicios.

Relación con clientes y presencia en mercados Indicar los clientes y mercados de los 2 últimos ejercicios y explicar las variaciones y tendencias previstas para los próximos ejercicios.

Posicionamiento Comercial Indicar la importancia de cada aspecto que valoran los clientes y el valor de la empresa.

Importancia para cliente de 0 a 5

FACTOR

Valor de la empresa de 0 a 5

Comentarios

1

Precio

2

Calidad Producto/servicio

3

Calidad Servicio (venta y postventa)

4

Innovación

5

Amplitud de Gama

6

Capacidad de Producción

7

Capacidad de respuesta / flexibilidad

8

Reconocimiento de marca

9

Cercanía

10 Especialización

11 Tecnología

12 Otros aspectos…

27


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Posicionamiento Líneas Producto / Servicio Indicar la importancia de cada aspecto que valoran los clientes y el valor de la empresa.

Evolución Mercado (disminuye, se mantiene, crece)

LINEA DE PRODUCTO

Posicionamiento empresa (bajo, medio, alto)

Comentarios

1

2

3

4

Análisis Interno Indicar las Debilidades y Fortalezas

TEMA

DEBILIDADES

FORTALEZAS

1

Procesos de la Cadena de Valor (aprovisionamiento, producción, comercialización………………..)

2

Estructura organizativa

3

Cultura empresa

4

Estilo de Dirección

5

Planificación y Control

6

Recursos disponibles (humanos, físicos, financieros, tecnológicos….)

7

Clima laboral

8

Análisis Externo / Conocimiento del entorno Indicar la situación de cada aspecto, y las razones de su valoración.

TEMA

Valor 0 a 5

COMENTARIOS

1

Grado de conocimiento de la demanda, de los clientes

2

Grado de conocimiento de la competencia y sus estrategias y actuaciones

3

Grado de conocimiento de la tecnología aplicada

4

Grado de conocimiento de apoyos / ayudas públicas

5

Análisis Externo / Principales líneas de Innovación emprendidas por el Sector Indicar las líneas de Innovación de las que se tenga conocimiento, que se están llevando a cabo en el sector y en caso, explicar el interés de las mismas.

Análisis Externo. Otras Oportunidades y Amenazas. Enumerar otras posibles oportunidades y /o amenazas detectadas.

28


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

TEMA

Valor 0 a 5

COMENTARIOS

1

Grado de conocimiento de la demanda, de los clientes

2

Grado de conocimiento de la competencia y sus estrategias y actuaciones

3

Grado de conocimiento de la tecnología aplicada

4

Grado de conocimiento de apoyos / ayudas públicas

5

3.3. CAPACIDAD/PERFIL INNOVADOR A través de los siguientes cuadros, se trata de conocer con mayor detalle, las características específicas y singulares de la empresa u organización. A

ESTRATREGIA, ORGANIZACIÓN Y PERSONAL

Valor 0 a 5

COMENTARIOS

1

Implicación de la dirección con la innovación

2

Planificación del lanzamiento de nuevos productos en función del tiempo de vigencia del producto en el mercado

3

Disponibilidad de personas y recursos de acuerdo con los objetivos de lanzamiento de nuevos productos

4

Existencia de un responsable o departamento de innovación o de I+D

TOTAL

Máximo: 20

B

GENERACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS

Valor 0 a 5

COMENTARIOS

1

Recopilación de todas las nuevos ideas (de clientes, trabajadores, proveedores, ...) que pueden generar nuevos productos

2

Selección de las mejores ideas en base a les capacidades de la empresa y la posibilidad de éxito comercial

3

Evaluación inicial de la viabilidad técnica, económica y comercial de los posibles nuevos productos

TOTAL

Máximo: 15

C

DESARROLLO DEL PRODUCTO

Valor 0 a 5

COMENTARIOS

1

Orientación al cliente de todo el proceso de desarrollo

2

Definición clara y conocida por todas las áreas de la cooperativa desde un inicio de las características del futuro nuevo producto

3

Participación de las diferentes áreas de la cooperativa en el proceso de desarrollo de nuevos productos desde sus inicios

4

Proceso de desarrollo de nuevos productos definido con fases, hitos de control, calendario, responsables y recursos

5

Test de producto en cada una de les fases del proceso de desarrollo

TOTAL

Máximo: 25

D

REDEFINICIÓN PROCESOS PRODUCTIVOS

Valor 0 a 5

1

Conocimiento de las posibles tecnologías de fabricación

2

Evaluación de los costes que supone la fabricación de los nuevos productos

3

Planificación de inversiones y pruebas de producción

TOTAL

COMENTARIOS

Máximo: 15

29


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

E

REDEFINICIÓN PROCESOS COMERCIALIZACIÓN

Valor 0 a 5

COMENTARIOS

1

Evaluación continua de las necesidades de los clientes más exigentes

2

Planificación del lanzamiento del nuevo producto y catálogos, ferias, presencia en medios, ...)

3

Evaluación de nuevos canales de comercialización y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones

TOTAL

Máximo: 15

G

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LA TECNOLOGIA

Valor 0 a 5

COMENTARIOS

1

Identificación de las tecnologías clave para la organización

2

Conocimiento de la existencia y de las capacidades de los proveedores de tecnología afines

3

Vigilancia de lo que hace la competencia y de los posibles productos substitutivos

4

Gestión de la propiedad intelectual (marcas, derechos de autor, modelos de utilidad, patentes,...)

5

Utilización de técnicas que facilitan gestionar la innovación

TOTAL

Máximo: 25

3.4. PROYECTO DE INNOVACIÓN Descripción del proyecto Descripción detallada del proyecto de innovación a desarrollar e indicar los siguientes datos. CONCEPTO

DESCRIPCION

MES INICIO – MES FIN

PRESUPUESTO ESTIMADO y conceptos de gasto

PERSONAL ASIGNADO Y FUNCIONES

SUBCONTRATACIONES

SOCIOS Y SUS FUNCIONES

AYUDAS OFICIALES PREVISTAS

INCENTIVOS FISCALES POSIBLES

30


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Podemos resumir las preguntas claves de un proyecto en las siguientes “question tags”: Tabla 10 PREGUNTAS

A QUÉ RESPONDEN

¿Qué pretende la actuación?

Objetivos

¿Por qué?/ ¿Para qué?

Mercado al que se dirige / Tecnología

¿Cómo?

Metodología

¿Con quién?

Cooperación / colaboración

¿Cuándo?

Periodo de desarrollo

¿Cuánto?

Presupuesto

¿Qué beneficios?

Mercado / Indicadores

3.5. CONCLUSIONES Con toda la información que podamos recabar con los puntos anteriores, sería oportuno realizar una valoración tanto del proyecto como de la entidad, estableciendo en la medida de lo posible un plan de acción y unas recomendaciones a seguir.

31


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

32


4

MOTORES DE BUSQUEDA


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

4. MOTORES DE BÚSQUEDA 4.1. BOLETINES OFICIALES El Boletín Oficial es el periódico oficial que da publicidad a las disposiciones, resoluciones, actos y anuncios de los órganos e instituciones de entidades diversas. En los Boletines Oficiales podemos encontrar información relativa a la publicación de las convocatorias de Ayudas y Subvenciones de los distintos ámbitos:

UNIÓN EUROPEA Y ORGANISMOS INTERNACIONALES (http://eur-­‐lex.europa.eu) En este portal encontramos: •

DOUE: Diario Oficial de la UE.

Boletín de la UE: Comisión Europea

Eur-­‐Lex: El portal del derecho de la UE.

N-­‐Lex: Portal común a la legislación nacional

Europa: El portal de la UE

ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (http://www.boe.es) El acceso a los boletines, lo podemos realizar desde la propia página web de cada uno de ellos. Asimismo, también tenemos la opción de enlazar con el resto de boletines desde alguna de sus páginas. En el caso del BOE, con todos los boletines.

Figura 2

Asimismo, en este portal, podemos acceder a las últimas convocatorias publicadas en el BOE.

Figura 3

34


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO Dentro de la página oficial de EUSKADI, podemos acceder al boletín del País Vasco, a través del siguiente link: http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-­‐bopv2/es/bopv2/datos/Ultimo.shtml.

Figura 4

Igualmente, en este portal, podemos encontrar enlaces a los demás Boletines Oficiales. El BOPV, tiene su propio sistema de alertas de ayudas y subvenciones, al que podemos darnos de alta, con el que recibiremos en el correo electrónico que indiquemos, la información referente a la publicación de nuevas convocatorias.

TERRITORIOS HISTÓRICOS •

BIZKAIA (http://aplijava.bizkaia.net/BT00/BAO_BOB?idi=es)

Figura 5

GIPUZKOA (https://ssl4.gipuzkoa.net/boletin/asp/index.asp)

Figura 6

Podemos enlazar con los Boletines BOPV, BOE y DOUE y con el Portal de Ayudas y Subvenciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa. •

ÁLAVA (http://www.alava.net/Botha/Inicio/SGBO5001.aspx)

ALHAO BOTHA Al igual que en páginas de otros Boletines Oficiales, a través del BOTHA, podemos acceder al resto de Boletines de Euskadi, así como al estatal y europeo. Aquí también tenemos la opción de suscribirnos para recibir información referente a las publicaciones de Ayudas y Subvenciones. Hay que tener en cuenta que los Boletines Oficiales de ámbito provincial, recogen asimismo las publicaciones de convocatorias y programas de los ayuntamientos que forman parte de cada Territorio Histórico, no existiendo Boletines específicos a nivel local, si en cambio, encontraremos información interesante en las páginas web de los propios ayuntamientos, como veremos más adelante.

35


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

CONCLUSIONES BOLETINES OFICIALES Podemos destacar varias ventajas que nos aportan los Boletines Oficiales como herramienta de búsqueda: −

Fácil acceso.

Información inmediata de la publicación y apertura de convocatorias.

Conocimiento actualizado de todas las convocatorias publicadas.

Posibilidad de recibir información personalizada: la mayoría de los boletines, ofrecen la opción de enviar diariamente a nuestro correo electrónico, información sobre las convocatorias de ayudas y subvenciones que se ajusten a nuestra preferencia. Para ello, solo hay que registrarse como usuario y definir los tipos de convocatorias que nos interesan.

Sin embargo, también tenemos que indicar que la información que nos suministran estos buscadores será la referida únicamente a programas y convocatorias de ayudas sujetas a publicación en los boletines oficiales, y no encontraremos otras líneas de ayudas como por ejemplo: Programas de CDTI, Planes de ayudas a empresas del ICEX, etc., por lo que solo conseguiremos una información limitada. Y por último, y como dato a tener en cuenta, esta búsqueda de información debe ser diaria para poder ser perfectamente actualizada.

36


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

4.2. WEBS ORGANISMOS OFICIALES A su vez, los organismos oficiales, en sus respectivas páginas web, tienen información detallada de todos sus programas de ayudas. Al igual que al hablar de los Boletines Oficiales, en el apartado referente a las Webs de los Organismos Oficiales como herramientas de búsqueda, lo haremos de los distintos ámbitos.

UNION EUROPEA (http://ec.europa.eu) Este es el portal del participante. La información sobre programas, convocatorias, documentos, licitaciones, guías, etc. es pública. La Comisión está concentrando toda la información relacionada con los programas en este portal. El portal sirve para la publicación de las convocatorias, para la búsqueda de información, la solicitud (hay excepciones, como LIFE), la negociación, así como la justificación de los proyectos.

Figura 7. Portal del participante

En la pestaña “Latest call” salen las últimas convocatorias publicadas independientemente del programa. Luego hay pestañas específicas para el FP7 (proyectos de I+D+i, Programa Marie Curie, grandes infraestructuras de carácter estratégico para los países), CIP (Energía eficiente, proyectos eco innovadores y TICs no tanto centrados en el desarrollo de proyectos de I+D) y en la pestaña de Otros hay información sobre LIFE, por ejemplo. El portal está actualizándose continuamente por lo que puede que en un futuro, por ejemplo, también incluya todas las ERA NETs o los KIC que ahora no están. Ahora cada ERA NET tiene su propia web aunque algunas también se anuncian aquí, los KIC se anuncian en su propia web.

37


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

El buscador de “Search for Call” permite buscar por palabras y delimitar si se busca un programa o una licitación; convocatoria abierta o no. Las licitaciones se publican en el portal específico TED (http://ted.europa.eu/TED/main/HomePage.do). La búsqueda por palabras facilita información de documentos que contienen la citada palabra pero que no necesariamente son programas que financien ese concepto. La mayoría de los documentos que identifica son guías del solicitante o modelos acuerdos que contienen las citadas palabras pero no tanto programas que financien esas actuaciones.

ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO En el ámbito estatal, podemos mencionar numerosos portales en los que encontrar información referente a todos los programas y convocatorias de ayudas y subvenciones del Estado. Así, los principales Ministerios tienen páginas webs con accesos directos a estas informaciones. •

MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (www.minetur.gob.es)

En la página del MINETUR, hay un portal específico de Ayudas del Ministerio.

Se trata de un acceso directo a información detallada, normativa y posibilidad de tramitación de las ayudas tanto del Ministerio de Industria, como de otros Organismos Públicos dependientes del mismo.

Figura 8

Como podemos observar, hay un buscador propio de ayudas, el cual sin embargo no es de gran fiabilidad a la hora de buscar por palabras, ya que únicamente encontraremos la información si tenemos los títulos exactos de los programas de ayudas. En este portal, tenemos la opción de solicitar información y consultar dudas a través de correos electrónicos directos de los programas de ayudas, así como a través del formulario de consultas. Tenemos que destacar y recomendar la primera opción, que resulta de gran utilidad, ya que las respuestas son de gran exactitud y en la mayoría de los casos, con relativa inmediatez.

38


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

También encontraremos teléfonos de contacto para las distintas necesidades que se planteen; desde información general, incidencias informáticas en la tramitación de expedientes, etc. •

MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD (www.mineco.gob.es)

Dentro de la página del MINECO, hay un apartado específico de AYUDAS Y CONVOCATORIAS.

En este portal, encontramos información puntual y detallada de todas las convocatorias de este Ministerio.

Figura 9

Asimismo, queremos destacar que también podremos encontrar publicaciones de gran interés como: !

Plan de Actuación Anual 2013,

!

Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-­‐2016 y

!

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013 -­‐2016.

Estas publicaciones, nos suministran información de los programas de ayudas que estarán vigentes en cada anualidad, así como sus características y condiciones y en algunos casos, previsión de las publicaciones de las oportunas convocatorias. Al igual que en el portal del MINETUR, existe un apartado de Información y Atención al ciudadano, aunque de carácter general de la Sede de la Secretaria de Estado de I+D+i. Por último, señalar que en este portal, encontramos acceso directo a la Sede Electrónica para la tramitación de los expedientes referentes a estos programas de ayudas.

39


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO INDUSTRIAL (www.cdti.es)

Tal y como hemos comentado anteriormente, a nivel estatal, podemos encontrar información en páginas webs de otros organismos públicos. Así, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, más conocido como CDTI, tiene importantes programas de financiación de proyectos.

Figura 10

Encontramos acceso directo a información detallada y a tramitación de solicitudes a través del Sistema de Gestión de Solicitudes de Ayudas CDTI. También es destacable su Servicio de Asesoramiento Personalizado a través de la Red PI+D+i.

Figura 11

Sin embargo, aquí solo encontraremos información limitada a programas y convocatorias gestionadas por CDTI.

40


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

ICEX (www.icex.es)

ICEX España Exportación e Inversiones es una entidad pública empresarial de ámbito nacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas para contribuir a su competitividad.

Figura 12

Encontramos por tanto, en este portal, en el apartado TODOS NUESTROS SERVICIOS, información correspondiente a los planes y líneas de ayuda que gestiona el ICEX para las diferentes actuaciones empresariales tendentes a su internacionalización.

41


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

FTFE (www.fundaciontripartita.org)

Y por último, a nivel estatal, queremos destacar otro importante organismo en este caso, la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.

Figura 13

Aquí podemos encontrar información y acceso a la tramitación de ayudas que tratan de apoyar la realización de estudios diagnósticos de necesidades de formación, así como de actividades de formación continua y para el empleo en las empresas. Hay que tener en cuenta que existe un Crédito de Formación Continua, disponible para financiar la formación de los trabajadores a través de la Seguridad Social. Este crédito se calcula en función de la plantilla y de la cuantía de SS ingresada en concepto de Formación Profesional el año anterior. Aunque no se trata de subvención a fondo perdido, sino de bonificaciones de la cuota de la Seguridad Social, es una importante opción que debe ser tenida en cuenta para la financiación de estas actuaciones de formación.

42


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

AMBITO AUTONÓMICO – EUSKADI •

EUSKADI.NET (www.euskadi.net)

Desde el portal oficial del Gobierno Vasco, podemos encontrar dos apartados de Búsqueda de Ayudas, con distintos filtros. Asimismo, podemos encontrar un listado actualizado de Ayudas y Subvenciones.

Figura 14

Como característica a destacar de este portal de búsquedas, es que encontraremos información actualizada de ayudas, no solamente del ámbito autonómico, sino también europeo, estatal y provincial. Sin embargo en el resultado de búsqueda por temas, podemos observar que la clasificación no es completa con los ámbitos y materias subvencionables.

Figura 15

43


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

SPRI (www.spri.es)

El portal de SPRI, en su apartado específico de Ayudas y Servicios, encontramos listados por beneficiarios, ámbitos, y plazos.

Asimismo, encontramos la opción de Búsqueda Avanzada.

Figura 16

Aquí, por lo tanto, nos encontramos con un acceso directo a información detallada de todos los programas de ayudas de SPRI, junto con toda la normativa aplicable a los mismos y enlace directo a las aplicaciones de tramitación, tanto de solicitudes, como de justificaciones de expedientes. También consideramos destacable, su nuevo sistema de alertas mediante el correspondiente Registro en el Servicio de Información de SPRI. •

ENTE VASCO DE ENERGIA (www.eve.es)

Otra importante web de Organismo Oficial en la que podremos encontrar información de Programas de Ayudas y Subvenciones, es la del EVE, Ente Vasco de Energía.

En este caso, encontraremos ayudas referidas al área de energía.

44


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Renovables marinas

Empresas servicios energéticos

Ahorro y eficiencia energética

Renove instalaciones eléctricas

Energías renovables

Plan renove electrodomésticos

Transporte y movilidad eficiente

Plan renove de calderas a condensación

Ayuntamientos

Plan renove ventanas

Encontraremos información detallada de cada línea de ayuda, así como convocatorias y formularios de solicitudes de las mismas. Únicamente encontraremos información referente a programas de ayudas gestionados por EVE, por lo que no cuenta con buscadores ni sistema de alertas, aunque sí de propio boletín de noticias referidas a todas sus actuaciones. •

HOBETUZ (www.hobetuz.com)

Y por último, en cuanto al ámbito autonómico, tenemos que hacer referencia a HOBETUZ, al tratarse del organismo vasco encargado y relacionado con la gestión de la formación continua. Como ya hemos comentado al hacer referencia a los distintos tipos de Ayudas, no podemos olvidar la importante actividad financiadora de la formación continua que HOBETUZ lleva ejerciendo desde su creación. Aquí encontraremos la información correspondiente a sus propias convocatorias, así como el acceso a las gestionadas por la Fundación HOBETUZ.

Figura 17

45


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

ÁMBITO PROVINCIAL •

BIZKAIA (www.bizkaia.net)

Dentro del portal oficial de Bizkaia, en el Departamento de Promoción Económica, encontraremos información de todos los Programas de Ayudas que la Diputación Foral de Bizkaia, ha estructurado en cinco importantes ejes estratégicos para el empleo y la reactivación económica de Bizkaia.

Encontraremos además de información y normativa de cada uno de los programas, modelos e impresos de toda la documentación necesaria para su tramitación, así como acceso directo a la Oficina Virtual.

Figura 18

Como característica importante a valorar es su adecuado servicio de atención de consultas por parte de técnicos del departamento. Esta misma información y atención, a su vez, también la podemos encontrar en la página de BEAZ, quienes cuentan asimismo con completo conocimiento de todo el mapa de ayudas dirigidas a empresas y emprendedores, tanto a nivel autonómico y estatal, y nos asesorarán en la búsqueda.

46


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

GIPUZKOA (www.gipuzkoa.net)

En esta página web, encontramos un apartado de Ayudas, Becas y Subvenciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa en el que podemos realizar búsquedas por departamentos, y por tipo de beneficiario. En el mismo lugar, se publican las novedades, por lo que podemos tener conocimiento actualizado de las últimas convocatorias publicadas, eso sí, únicamente referentes a programas y líneas de ayuda de la DFG.

Figura 19

Tenemos en la misma página, el Acceso a la toda la información de cada Ayuda, tanto resumen, normativa, modelos y formularios, como a la aplicación telemática para las correspondientes tramitaciones.

Figura 20

47


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

ALAVA (www.alava.net)

En esta página web, encontraremos Información detallada de todos los Programas de Promoción Económica y Empleo.

Figura 21

Asimismo, estarán puntualmente disponibles, la información y la normativa de referencia, así como los formularios de solicitudes y justificaciones. En el listado de Ayudas, encontraremos tanto convocatorias abiertas, como el histórico de las anteriores anualidades. También debemos destacar la existencia de un Buscador de Ayudas y Subvenciones, en el que podemos filtrar la información por temas, tipo de beneficiarios, estado, y palabras clave, con los que podremos encontrar todos los resultados posibles.

48


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

ÁMBITO LOCAL Y por último, no nos podemos olvidar del ámbito local y comarcal, en el que también encontraremos Ayudas y Subvenciones y herramientas de búsqueda de las mismas. Indicamos los portales correspondientes a Bilbao, Donostia – San Sebastián y Vitoria – Gasteiz, teniendo en cuenta que la práctica totalidad de los municipios de Euskadi cuentan con sus propios portales y en los que podremos encontrar información referente a sus ámbitos. •

BILBAO (www.bilbao.net)

En esta página web, encontramos un apartado específico de Búsqueda de Subvenciones y Ayudas.

Figura 22

49


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

DONOSTIA – SAN SEBASTIAN (www.donostia.org)

En la página oficial del Ayuntamiento, podemos encontrar información referente a Ayudas y Subvenciones del propio órgano municipal

Sin embargo, será en www.fomentosansebastian.org organismo encargado del desarrollo económico de San Sebastián, donde encontraremos el Plan de Estímulo Económico para Donostia, con todos los programas y líneas de apoyo existentes.

Figura 23

50


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

VITORIA – GASTEIZ (www.vitoria-­‐gasteiz.org)

En esta página web, encontraremos en el apartado de Promoción Económica, todas las ayudas y programas de apoyo gestionadas por este departamento municipal.

Figura 24

Igualmente podremos encontrar la información en el buscador por temas.

CONCLUSIONES WEBS ORGANISMOS OFICIALES A modo de resumen de todo lo comentado en relación con este tipo de buscadores, debemos mencionar como puntos positivos los siguientes: •

Localización totalidad ayudas territoriales

Información detallada

Acceso a la tramitación, aplicación, formularios, etc.

Propios buscadores por tipo de beneficiarios, áreas subvencionables, etc.

Y como inconvenientes:

Acceso a información fuera de plazo

Información limitada

51


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

4.3. BASES DE DATOS Existen numerosas bases de datos de Ayudas y Subvenciones, siendo la mayor parte, de carácter privado. A continuación, vamos a comentar algunas de las que consideramos más interesantes. •

QUANTOR – GRUPO LEFREBVRE (www.quantor.net)

Es propiamente una base de datos de todas las convocatorias de ayudas y subvenciones que podemos filtrar por ámbito territorial y por temática. También tendremos acceso a normativa vinculada y al histórico de las convocatorias.

Figura 25

El acceso es únicamente para suscriptores, existiendo sin embargo, la posibilidad de solicitar una clave de prueba, con lo que podremos comprobar si a través de esta base de datos, completa y actualizada en gran medida, podemos encontrar los resultados esperados. Otra característica que podemos destacar, es que, de cada Ayuda o Subvención, tendremos una ficha resumen de las mismas. Además del buscador, con la suscripción también obtenemos boletines informativos mensuales con resumen de las últimas subvenciones y convocatorias publicadas, así como novedades normativas de carácter administrativo.

52


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

AYUDAS.NET (www.ayudas.net)

A través de este buscador, podemos realizar gratuitamente, consultas básicas, con resultados de todos los ámbitos territoriales. Un dato a tener en cuenta en que únicamente encontraremos información de convocatorias con plazos de presentación abiertos. Y para poder llevar a cabo búsquedas más completas, será necesario suscribirse a este buscador.

Figura 26

EINFORMA (www.einforma.com)

En este caso, se trata de una base de datos privada, cuyo principal contenido se refiere a información mercantil de empresas de todo el mundo. Entre otros servicios, ofrece un buscador gratuito de Ayudas y Subvenciones.

Figura 27

Sin embargo, para poder obtener información más completa, ofrece una tarifa plana ilimitada en la que la búsqueda se puede realizar en este caso, a través de múltiples criterios: palabra clave, categoría de subvención, ámbito geográfico o provincia. Además, podremos realizar consultas utilizando un buscador de subvenciones avanzado, que incluye más criterios de búsqueda.

53


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Asimismo, podremos acceder al sistema de Alertas que permitirá recibir en el email información puntual de las subvenciones que consideremos de interés. Podemos dar de alta cuantas Alertas queramos, eligiéndolas por categoría de subvención, tipo de beneficiario y criterio geográfico. Con esta tarifa plana, también tendremos el servicio de descarga de documentos, con el que obtener los ficheros y documentos con todos los textos legales relativos a cada Subvención, entre los que se incluyen la convocatoria, los anexos e impresos de solicitud, e incluso las posibles modificaciones o correcciones posteriores. Las condiciones económicas de este servicio, son estos momentos de 14,00€ mes, estableciéndose un único pago semestral de 84,00€ (impuestos no incluidos), que permitirán acceder a todos estos servicios de subvenciones y ayudas empresariales. •

AYUDAS A UN CLIC.COM (www.ayudasaunclic.com)

En el portal ayudasaunclic.com podremos encontrar información actualizada sobre las subvenciones y ayudas públicas que se publican a nivel local, autonómico, estatal y europeo para todo tipo de actividades. El valor añadido que ofrece es Asesoramiento on-­‐line para usuarios registrados, en el que se podrá realizar consultas vinculadas a la obtención de financiación pública para los proyectos que se nos planteen. A estas preguntas recibiremos respuestas un experto en la materia en un máximo de dos días laborables. Y por último, destacar que tiene un servicio de consultoría personalizada, orientado en exclusividad a PYMES, microempresas y emprendedores.

Figura 28

AYUDAS-­‐SUBVENCIONES.ES (www.ayudas-­‐subvenciones.es)

En este portal , se podrá analizar, buscar, recibir alertas y consultar todo sobre las ayudas, subvenciones y facilidades de financiación que ofrecen las diferentes administraciones públicas del estado a nivel municipal, provincial, autonómico y estatal dirigidas a particulares, profesionales, fundaciones-­‐asociaciones, pequeñas y grandes empresas, administración local y entes locales. Se ofrece diariamente información completamente actualizada y rigurosa. Asimismo, ofrece un servicio de asesoramiento para resolver las dudas sobre subvenciones, ayudas y financiación que se puedan plantear, mediante el servicio de Consultas Personalizadas. Al igual que los anteriores, se podrá acceder a una búsqueda básica gratuitamente o realizar una búsqueda a nivel profesional con un tarifa en este caso, de 10,00 €/mes. Con esta opción, podremos acceder a TODAS las subvenciones publicadas y recibir alertas personalizadas por email de nuevas subvenciones.

54


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

Figura 29

060

060 es el punto de acceso a la Administración Española y dentro de este portal podemos encontrar un Buscador Temático específico referido a Ayudas, Becas y Subvenciones que constituye una importante herramienta de búsqueda. Se trata por lo tanto, de una base de datos de carácter público y totalmente gratuita.

Figura 30

En este apartado podemos encontrar toda la información referida a las ayudas, becas y subvenciones que han sido convocadas por las Administraciones Públicas, concretamente por los ministerios y las comunidades autónomas. Las opciones que encontramos y que nos pueden resultar de utilidad son: " Búsqueda avanzada " Boletín quincenal " Saber más; que es un punto de información general de subvenciones y ayudas, con definición de conceptos, etc. " Páginas de ayudas, becas y subvenciones de la Administración General del Estado " Suscripción a servicios RSS: Líneas de ayuda

55


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

CONCLUSIONES BASES DE DATOS Con carácter general, podemos concluir, que las búsquedas que se pueden realizar en estas bases de datos que hemos comentado, se realizan a través de un único portal, pudiendo obtener así, resultados globales. Como inconvenientes, encontramos que las búsquedas básicas son de acceso gratuito, debiendo suscribiros o abonar unas tarifas fijas, en algunas bases de datos para obtener información más completa o avanzada. También hemos observado que la actualización no es inmediata en todas las bases de datos.

56


5

CONCLUSIONES


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En realidad no existe una recomendación general que podamos ofrecer desde esta Guía y que garantice el éxito en la obtención de ayudas para un proyecto o solicitud. No obstante, algunas consideraciones y modos de actuar nos pueden facilitar el camino. Pensemos además, que la función de un Agente Intermedio es asesorar a las empresas para que conozcan las distintas opciones de financiación que puede tener su proyecto, a la vez que orientarles en la mejor manera de realizar una propuesta viable para la obtención de las correspondientes ayudas. Por ello es importante que se haga un esfuerzo por: #

Conocer las ayudas: Conceptos Básicos: ¿Qué subvencionan? ¿A quién van dirigidas? Esto nos va a permitir dirigir de forma efectiva las búsquedas que mejor se ajustan a cada proyecto.

#

Desglosar todos los proyectos, en los distintos conceptos o gastos subvencionables, para no perder ninguna oportunidad de financiación. Es decir, desmenuzar los proyectos en función del objeto que tienen las ayudas y en función de los criterios de evaluación de cada programa.

#

Tener en cuenta que el proyecto puede encajar como una acción global es decir como un “todo” dentro de un programa de ayuda, o que lo podemos dividir en tantos conceptos subvencionables como nos interese para conseguir financiación desde distintas fuentes.

#

Conocer la Estrategia/Planes de Actuación de los distintos Organismos, para saber con anterioridad a que se publiquen las convocatorias las líneas prioritarias de financiación.

#

Analizar con detalle, los decretos, órdenes de bases o convocatorias para ver si un determinado proyecto cumple los criterios para ser elegible, así como que la organización solicitante cumple los requisitos para ser beneficiario de la ayuda.

#

Analizar todos los ámbitos territoriales de las ayudas. No hay que quedarse solo en el ámbito local o regional.

#

Para no perder ninguna oportunidad de financiación para ningún proyecto. Analizar las distintas compatibilidades de las ayudas.

Pasos a seguir para un buen enfoque del Proyecto:

#

Cuanto más información dispongamos mejor: Trataremos de recopilar toda la información posible sobre el proyecto y sus objetivos, sobre las empresas participantes, sobre las personas que trabajarán en el mismo, sobre si requiere subcontratación de terceras partes, sobre el lugar en el que se realizará el proyecto, sobre qué resultados se esperan, etc.

#

Averiguar que necesidades se pretende cubrir con las ayudas buscadas: Desglosar las necesidades de ayuda que tiene el proyecto. Financiación, equipamiento, personas, ubicación, infraestructuras, formación, etc. Esto será muy útil para tratar de buscar ayudas orientadas a la cobertura de dichas necesidades.

#

Tratar de identificar los impactos que tendrá el proyecto en diferentes contextos: Los proyectos se llevan a cabo siempre con el objetivo de obtener algún tipo de beneficio o impacto. Analizar este aspecto ayudará también a enfocar la memoria del proyecto hacia diferentes tipos de ayuda inicialmente no contempladas.

#

Localizar las diferentes ayudas que ofrecen entidades y organismos públicos para las necesidades identificadas: Con la información disponible hasta el momento se estará en disposición de realizar búsquedas orientadas hacia las necesidades detectadas, ajustándolas además al tipo de empresas participantes, al lugar de ejecución del proyecto y a los objetivos

58


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

perseguidos por este. No olvidar que puede haber más de un enfoque para un mismo proyecto y que en función de en qué aspecto se haga hincapié se podrá acoger a unas ayudas u otras. #

Analizar las condiciones y requisitos de las ayudas localizadas y tratar de observar el encaje con dichos requisitos: Ahora toca realizar un ajuste fino entre las necesidades a cubrir y las coberturas que cada una de las ayudas encontradas ofrece. Veremos en primer lugar si nuestro proyecto cumple con los requisitos administrativos y legales de las normativas que regulan cada ayuda. Aspectos tales como el objeto de la ayuda, las entidades beneficiarias, la cuantía de la ayuda, los plazos de presentación y de ejecución del proyecto, las condiciones fiscales y para con la Seguridad Social, la concurrencia de otras ayudas, etc. son aspectos que pueden hacernos desistir de presentar la solicitud a dicho programa.

#

Analizar los criterios de evaluación establecidos en la normativa y preparar una propuesta técnica que satisfaga en lo posible dichos criterios: Muchos programas de ayuda requieren la presentación de una memoria técnica que explique claramente en qué consiste el proyecto para el que vamos a solicitar la ayuda. Dicha propuesta será analizada por técnicos especialistas que informarán a los órganos de decisión del programa de ayudas sobre el ajuste del proyecto a los objetivos del programa, la calidad del equipo de proyecto, el ajuste de los recursos asignados para el logro de dichos objetivos, las tareas a realizar, la metodología a seguir para la ejecución de las tareas propuestas y el seguimiento de las mismas, el impacto que conseguiremos con la ejecución del proyecto, la metodología de gestión y coordinación a emplear, el papel del jefe de proyecto y su capacidad para llevarlo a buen término, etc. Recuerda que los evaluadores no conocen el proyecto y que tomarán una decisión sobre la calidad del mismo exclusivamente basados en lo que expongas en la memoria del proyecto. Exponer claramente en qué consiste el proyecto y dar una respuesta adecuada y completa, fundamentada en datos creíbles cuando sea posible, puede suponer el elemento clave que incline la balanza a favor del proyecto a la hora de obtener una ayuda. Así mismo, se debería tener en cuenta que en la mayoría de las convocatorias de los programas de ayuda no se acepta la imputación de gastos previos a iniciar el proyecto.

#

Recopilar cuanta documentación sea precisa para cumplir con las exigencias administrativas del programa de ayudas: La propuesta técnica debe acompañarse de la documentación administrativa y legal solicitada por el programa. No se debe olvidar este trámite, ya que el mejor proyecto del mundo puede quedarse fuera de obtener una ayuda si no se cumple con alguno de los requisitos administrativos establecidos en la normativa.

#

Presentar la solicitud en plazo acompañada de cuanta documentación sea requerida: La mayor parte de los programas de ayuda pública definen unos plazos de apertura y cierre de convocatoria, plazo durante el cual podremos presentar los proyectos a apoyar. No dejemos las cosas para última hora, dado que no siempre se dispone de toda la información y documentación que nos solicitan. Si no disponemos de margen de maniobra suficiente para obtener dicha información o documentación, podemos quedarnos fuera de la convocatoria debido a que el plazo ha finalizado para cuando disponemos de todo lo necesario.

#

Procurar que todos los proyectos para los que una empresa solicita financiación procedan de una reflexión estratégica previa: Los proyectos no surgen de la nada y es interesante que tengan el respaldo de la dirección de la empresa. Por ello, es muy valorable que puedan venir reflejados en mayor o menor medida, en un plan estratégico, agenda de innovación, plan de internacionalización, plan de formación, etc.

59


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

60


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

ANEXO. CUADRO DE AYUDAS ACTUAL: DICIEMBRE 2013 A modo de ejemplo de los diversos programas de ayuda presentamos este cuadro que recoge las convocatorias existentes por cada una de las tipologías de proyectos en el momento actual, diciembre 2013. Tabla 11 CONCEPTOS FINANCIABLES

CONTRATACIONES

ÁMBITO EUROPA

MARIE CURIE (HORIZON 2020)

ESTATAL

TORRES QUEVEDO, EMPLEA

AUTONÓMICO PROVINCIAL

CREACIÓN, AMPLIACIÓN O TRASLADO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

FORMACIÓN

INVERSION

EUROPA

ESTATAL

REINDUSTRIALIZACIÓN, CDTI-­‐NEOTEC

AUTONÓMICO PROVINCIAL

GAUZATU, NETS EMPRENDER ALAVA

OTROS

EUROPA

ESTATAL

FTFE (Bonificación cuotas seguridad social)

AUTONÓMICO

HOBETUZ, IKERTU

PROVINCIAL

OTROS

EUROPA

ESTATAL

CDTI INNTERNACIONALIZA PROINTER, GAUZATU Implantaciones Exteriores

PROVINCIAL

Programa de Internacionalización de Bizkaia, Programa de lanzamiento internacional de nuevos productos de Gipuzkoa, Programa de Internacionalización de Gipuzkoa

OTROS: ICEX

ICEX-­‐NEXT, ICEX Target USA, Licitaciones Internacionales

EUROPA

BEI/FEI

ESTATAL

REINDUSTRIALIZACIÓN, SEI

AUTONÓMICO

AFI, GAUZATU, MET, MEC

OTROS

BIZKAIA TALENT

PROVINCIAL

MEDIO AMBIENTE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

IKERTU

OTROS

AUTONÓMICO INTERNACIONALIZACIÓN

LÍNEAS O PROGRAMAS

AFA, AFIPYME ENISA, EVE (Asociado a Eficiencia Energética)

EUROPA

ESTATAL

AUTONÓMICO

Inversiones destinada a la protección del medio-­‐ambiente, ECOEFICIENCIA (IHOBE), Programa de Ayuda en Ahorro y Eficiencia Energética (EVE)

PROVINCIAL

OTROS

61


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

CONCEPTOS FINANCIABLES

NECESIDADES DE CIRCULANTE

ÁMBITO EUROPA

ESTATAL

AUTONÓMICO PROVINCIAL OTROS

ENISA

EUROPA

ESTATAL

Programa de ayudas fomento de patentes y modelos de utilidad nacionales y en el exterior, CDTI INNTERNACIONALIZA

AUTONÓMICO PROVINCIAL OTROS

Programa Protección Propiedad Industrial Bizkaia

EUROPA

HORIZON 2020 (LIDERAZGO INDUSTRIAL, RETOS SOCIALES E INSTRUMENTO PYME)

ESTATAL

CDTI INNOVACIÓN

AUTONÓMICO PROVINCIAL

OTROS

PROYECTOS I+D INDIVIDUALES

PLAN DE FINANCIACIÓN GOBIERNO VASCO, AFI

EUROPA

PROPIEDAD INDUSTRIAL

PROYECTOS INNOVACIÓN

LÍNEAS O PROGRAMAS

INNOBIDEAK-­‐LEHIABIDE ÁLAVA INNOVA, EMPRENDER EN ÁLAVA, Plan de Promoción de la Innovación (Bizkaia), Creación de nuevas empresas innovadoras y desarrollo de proyectos empresariales innovadores (Bizkaia), Programa para la promoción de Gipuzkoa como territorio que EMPRENDE

EUROPA

HORIZON 2020 (INSTRUMENTO PYME)

ESTATAL

CDTI PID, CDTI-­‐NEOTEC, INTEREMPRESAS INTERNACIONAL "CDTI EUROSTARS", RETOS COLABORACIÓN, Proyectos de colaboración estratégica público-­‐privada para el desarrollo empresarial

AUTONÓMICO PROVINCIAL

OTROS

GAITEK, NETS, ETORGAI ALAVA INNOVA, EMPRENDER ALAVA, Plan de Promoción de la Innovación Bizkaia, Programa para la promoción de Gipuzkoa como territorio que EMPRENDE

62


GUIA METODOLÓGICA BÚSQUEDA AYUDAS PYMES

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.