Berberana julio 2010

Page 1

Franqueo concertado No 26/79

Berberana Rioja Alavesa - Arabar Errioxa

Julio 2010

Nยบ 164



SUMARIO ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO

pág. 5

KUADRILA/CUADRILLA Comisión de Euskera Ruta del vino y del carbón

pág. 6 pág. 7

HERRIZ HERRI/ PUEBLO A PUEBLO Samaniego “Cabeza de Provincia” por un día

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO Slow Food, buenos productos y paciencia pág. 8 CONSORCIO Análisis del agua

pág. 9

RADIO RIOJA ALAVESA Radio Rioja Alavesa, Socio de Honor de ABRA

pág. 10

ALCALDES AL HABLA Samaniego Villabuena Yécora

pág. 12 pág. 13 pág. 14

GURE GAIA IX Galardón Rioja Alavesa para el ciclismo

pág. 20

HERRIZ HERRI / PUEBLO A PUEBLO Consejo de Diputados en Samaniego pág. 16 Elciego, decorando el muro pág. 18 Artistas de Laguardia en el Guggenheim pág. 19 GURE GAIA IX Galardón Rioja Alavesa

pág. 20

PERTSONALA / PERSONAL Imanol Díez, el recortador de Oyón

pág. 22

BILDUMA / RESUMEN FOTOGRÁFICO

RINCONES CON HISTORIA Congreso de Lagares Rupestres pág. 28

pág. 24-27

RINCONES CON HISTORIA Congreso de Lagares Rupestres en Labastida

pág. 28

ZURE ARGAZKIAK / TUS FOTOS

pág. 30-33

PÁGINA ÚTIL / BUZOIA-BUZÓN Estudio Arqueológico en la Rachuela de Laguardia Carta de Kenari León Bases concurso fotográfico Fiesta de la Vendimia Euskalmet informa

pág. 16

pág. 34 pág. 36 pág. 37 pág. 38

Foto de portada: “Tomando la fresca” (Elvillar). Son de izquierda a derecha, Antonio García, Lucía Fernández, Moisés Pérez y Félix García. Juantxu Martínez

Mensaje del mes La carcasa está llena. Pudiera ser un titular, que ahora explicamos. En el Alto de Castejones, entre El Campillar y Laguardia, hace años se instalaron dos pequeñas torretas, carcasas, con el fin de contener sendos radares de velocidad. Durante meses y meses estuvieron sin contenido. Al parecer por problemas eléctricos no se ponían en marcha estos reguladores. Solventado el asunto los “chivatos” funcionan. Con la modificación de la Ley de Tráfico, la broma puede ser de 300 euros en adelante. Aunque esas modificaciones en la Ley merecen muchos comentarios me quedo con el aviso de: ¡Ojo en Castejones! Ya sé que es muy triste que para evitar imprudencias en la carretera se tenga que recurrir a estos artilugios, pero si es la única forma solicito radares que multen en todas las travesías de los pueblos de Rioja Alavesa. Tal vez sea la única forma de que algun@s de nuestr@s vecin@s dejen de confundir esas travesías con circuitos de velocidad.

Berberana

3



ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO Berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA o

Julio 2010 / N 164 Depósito legal:VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, no 2 01300 Laguardia - Álava Tel.: 945 60 02 52 Fax: 945 62 10 65 berberana@ayto.alava.net

Los textos de esta revista se cerraron el 30 de junio de 2010. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Itziar Galparsoro Juantxu Martínez Estibaliz Sáenz En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono... La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

Berberana PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 / 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65 rrapublicidad@ayto.alava.net Persona de contacto Itziar Galparsoro IMPRESIÓN:

Tfno: 945 29 14 98 administracion@graficasirudi.es Uzbina, 25 ∙ Pol. Ind. Júndiz 01015 Vitoria-Gasteiz

“La mitad de la belleza depende del paisaje, la otra mitad del hombre que mira”. Lyn Yutang, escritor estadounidense de origen chino (1895-1972)

Valorar el entorno, vender (alquilar) el paisaje En las últimas dos décadas, casi diría en la última, hemos ido renovando el entorno a gran velocidad. Como siempre que las cosas se hacen con más prisa que reflexión se han cometido errores. Con poderosas máquinas se han allanado terrenos, retirado ribazos y casi eliminamos de nuestro vocabulario la palabra “morcuero”, que en estas tierras vienen a ser esos pequeños rincones entre fincas con alguna encina, roble u otro árbol autóctono. No es cuestión de posicionarse en contra de la llamada reestructuración de viñedo. Es normal que se pretenda tener fincas más grandes, más llanas, más rentables y seguras. Pero creo que se podía, y por tanto todavía se puede, cubrir con materia vegetal esos grandes y pelados taludes que se ven a kilómetros de distancia. Por no incidir en el cambio forzoso de escorrentías y eliminación de caños. El agua, cuando llegue de forma abundante, buscará su salida natural y vendrán las lamentaciones. Tenemos una orografía sinuosa, con muchos barrancos. Por una parte dificultan el trabajo, pero no me negarán que le dan al paisaje una bella visión. Hay que sacarle rentabilidad a ese paisaje. En algunos casos se han preparado balconadas para verlos desde sus ángulos más espectaculares. No es necesario grandes inversiones, con un asiento, que puede ser de la propia roca arenisca que tenemos, y unos árboles que den sombra, bastaría. Los árboles, esos grandes compañeros a los que les hemos vuelto la espalda. Hay que plantar árboles autóctonos y frutales. Rioja Alavesa, aunque no lo queramos ver, es una tierra en proceso de desertización. De lo que conlleva la roturación constante de los campos da fe esa película de polvo que tenemos en el ambiente. Los constructores del edifico de Gehry en Elciego, con sus chapas de titanio, se dieron cuenta de ese manto que, a simple vista, no apreciamos. Se realizan viajes para ver paisajes de viñedo en otras zonas vitícolas. Eso está bien, de todos los sitios se puede aprender. En el campo tenemos acciones humanas muy interesantes. Ahí está ese congreso sobre lagares rupestres de Labastida. La recuperación del entorno, del paisaje es una cuestión de pequeñas acciones pero constantes. Una atalaya singular para apreciar las cosas positivas que se hacen, pero también las negativas es el Paseo del Collado en Laguardia. Vemos bodegas que aun siendo, en principio, chocantes se van adaptando a lo que les rodea. Se pueden ver tejados horribles, algunos de ellos de edificios públicos, como la Piscina Cubierta, el Cuartel de la Guardia Civil y el Polideportivo. Son decenas de pabellones, de variado tamaño, los que desde luego poca belleza aportan. Son necesarios, seguro, pero que no costaría disimularlos con arbolado que los rodee. Podemos sacar mucho provecho y autosatisfacción si mejoramos el paisaje. Por una parte para venderlo a los visitantes (mejor que venderlo, alquilarlo). En el fondo nuestro turismo es enoturismo, lo principal es vender vino. Si ese vino viene acompañado de cultura en nuestros pueblos y buen trato en nuestras bodegas, el paisaje es una tercera pata para apuntalar todo el montaje. No es menos importante encontrarnos nosotros mismos más a gusto con el paisaje. Más importante que sellar vertederos es no volver a abrirlos. El paisaje es patrimonio, pero no es de nuestra propiedad, nosotros lo tenemos en usufructo, es obligación mejorarlo para los que vengan. Para contactar: Tel. 945 60 07 99 / Fax 945 62 10 65 / berberana@ayto.alava.net

Berberana

5


KUADRILA

Arabar Errioxako Euskararen Aholku Batzordea lehen urratsak ematen ari da Sektore ezberdinetako ordezkariak biltzen dituen Batzordeak, lehen bilera joan den hilean burutu zuen. Talde hau osatzearen arrazoiak eta bete nahi dituen helburuak zeintzu diren jakiteko gonbidatu genituen Arabar Errioxa Irratiko “Gaur Goizean” saiora Leire Sueskun Kuadrillako Euskara Teknikaria eta Ika Euskaltegiko Andoni Landa. “Euskara Biziberritzeko Plan Nagusia betetzen lagunduko duen, organoa da osatu berri duguna” zioen Leirek. Batzorde hontan parte hartuko duten ordezkari ezberdinen laguntzaz, euskararen sustapenerako lan tresna berriak lortzea espero du Euskara Zerbitzuak. Andoni Landak bere aldetik azpimarratu nahi izan zuen “gure ekarpena gehienbat koordinazio lana izan behar du. Batzorde horretako partaide eta giza sektore ezberdinen arteko koordinazioa, alegia” azaldu zuen Euskaltegiko ordezkariak.

Momentuz, Kuadrillako langile eta eskualdeko lan munduko ordezkaririk ez dago Batzordean baina honen arduradunen esanetan “espero dugu etorkizunean sektore hauetako partaideekin kontatzea”. Alor hauen garrantzia zein handia den kontutan hartzen badugu, defizit hau zuzentzen saiatu behar dela esan ziguten gure gonbidatuek. Gizartean mugitzen diren sektore guztietako agenteak batzordeko eragile izatea izango litzateke helburu nagusietarikoa. Izan ere, momentuz ikaskuntza mundutik bakarrik mugitzen da euskararen alorra gure eskualdean, eta “batzordean sektore guztiak ordezkatuta egotea litzateke gure helburua” zioten Leire eta Andonik. Euskara egunerokora erakartzeko ahalegin handia egin behar dela garbi dago, eremu akademikotik atera eta kalean zein tabernan naiz lanean gure hizkuntza normalizazio maila batera heldu

Concurso de maquetación de revistas en euskera

El Servicio de Euskera de la Cuadrilla promovió un concurso para alumnos de los centros escolares de nuestra comarca para presentar la maquetación de una revista en euskera. La edad de estos alumnos estuvo comprendida entre los 9 y 14 años. Entre los seis trabajos presentados el más valorado fue el de 4º B del Colegio Víctor Tapia de Laguardia. La foto de portada de la revista presentada se puede ver junto a estas líneas.

6 Berberana

dadin. Osatu berri den Batzordea helburu hau lortzeko tresnak ezartzeko lanean hasia da. Primeros pasos de la Comisión Consultiva del Euskera de Rioja Alavesa

Cumpliendo uno de los apartados del Plan de Promoción del Uso del Euskera de Rioja Alavesa, se ha creado la Comisión Consultiva del Euskera de nuestra comarca. “Un órgano que va a ayudar a implementar el euskera en nuestra zona” en palabras de Leire Sueskun, Técnica de Euskera de la Cuadrilla. Se pretende de esta manera que la Comisión recién constituida suponga un marco a partir del cual puedan salir herramientas para trabajar por el uso del euskera con la ayuda de todos los agentes que vayan a tomar parte en dicha Comisión. Itziar Galparsoro


CUADRILLA

Nadie, ni el tiempo, pudo con ellos Exitosa puesta en escena de la Marcha del Carbón y El Vino, de Okina a Oyón-Oion final de la primera jornada a Lagrán. En esos 23 kilómetros pudieron sentir el bosque atlántico, visitar cuevas famosas y conocer historias teatralizadas. Como la noche no lo permitió hubo que sustituir la visión directa de las estrellas por un montaje audiovisual explicativo de los caminos celestes.

Ni los 53 kilómetros, en dos etapas, ni el brusco cambio metereológico, una variación de más de quince grados de un día para otro, pudo con el centenar de participantes en esta marcha que recorrió viejos senderos de unión entre dos Cuadrillas. Esos viejos caminos, ahora englobados en el GR-38 que va desde Oyón hasta el Cantábrico, y que en su día sirvieron para traer carbón y llevarse vino, de ahí el nombre de la cita.

La segunda jornada fue de 30 kilómetros. Hubo que superar la sierra para unir Lagrán con Oion-Oyón. Eso sí, a los esforzados marchantes les esperaba una comidamerienda en Bodegas Faustino. Algun@s quisieron apuntarse para la siguiente marcha. Juantxu Martínez

“Los Reziklotes” se van de aventura

Las mascotas del reciclaje, “Los Reziklotes”, han pasado a un cómic que se completa con algún juego. La Cuadrilla ha repartido 850 ejemplares de esta publicación entre alumn@s de Primaria. Es una colaboración de la Cuadrilla con Ecoembes.

Partieron de Okina, pasando por Laño, para llegar al

Berberana

7


ASOCIACIÓN

Movimiento “Slow”, algo más que un estilo de vida

Slow Food, Slow City y Km.0, tres variantes de una misma filosofía fueron presentadas en una jornada que se celebró en la sede de la Cuadrilla en los alimentos y aboga por los productos de temporada, por recuperar los sabores tradicionales y sobre todo por defender el producto local. “Es algo más que un estilo de vida”, resumió López de Ipiña.

La Cuadrilla de Laguardia Rioja Alavesa en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria de Álava y la Asociación de Desarrollo Rural organizaron el pasado cuatro de junio una jornada para dar a conocer en nuestra comarca el movimiento “Slow”. Tomando el significado de esta palabra inglesa “slow-lento” en su forma más literal, podemos aplicarla a los tres apartados referidos al capítulo de la alimentación, el desarrollo sostenible de un pueblo y el compromiso de los restauradores por el producto local. Alberto López de Ipiña, Presidente de Slow Food Alava, explicó que esta filosofía de vida se posiciona en contra de la homogeneización alimentaria, fomenta la educación del gusto, trabaja por conservar la biodiversidad

8 Berberana

José Antonio Torrontegui, ex Alcalde de Mungia, que realizó la presentación de Slow City, se refirió a este movimiento como la “manifestación del compromiso de un pueblo, de un territorio, de valorar la filosofía Slow Food, de intentar tener una ciudad, un pueblo comprometido con el medio ambiente, con la sostenibilidad”. Luis Ángel Plágaro, Director del Restaurante Plágaro, poseedor del sello Km 0 lo explicó en una frase: “es la filosofía Slow Food llevada a un restaurante”. Después desarrolló esta idea desde su experiencia haciendo hincapié en que los establecimientos de Rioja Alavesa que quisieran sumarse a este movimiento tendrían que adaptar muy pocas cosas en su carta, ya que los productos locales y de temporada los tenemos muy cerca.

Km 0 está abierto a toda la hostelería en general según Luis Ángel, “desde un bar de pintxos hasta un restaurante con estrellas Michelin”. La jornada según sus organizadores, resultó un éxito de participación ya que los asistentes dirigieron numerosas consultas a los ponentes para interesarse por detalles concretos referidos a sus establecimientos de Rioja Alavesa. “Hemos visto mucha inquietud y mucho interés, nos vamos satisfechos” afirmó el propietario del Restaurante Plágaro. Estefanía Beltrán de Heredia, responsable Foral de Agricultura, estuvo entre los asistentes. Los lectores que quieran ampliar toda esta información e interesarse por todas las actividades y proyectos del movimiento Slow en Álava lo pueden hacer en la web: www.slowfoodaraba.es Itziar Galparsoro


CONSORCIO

Las vigilantes del agua

Visitamos el laboratorio del Consorcio de Aguas No sé si se han preguntado alguna vez sobre la calidad del agua que sale de nuestros grifos. Para conocer cómo y quién gestiona esa calidad nos acercamos al laboratorio que el Consorcio de Aguas tiene en la Estación Depuradora ubicada en Elciego. Allí nos atendieron Cristina Chavarri y Cristina González, las técnicas de laboratorio que trabajan en la Unidad de Control y Vigilancia que forma el propio Consorcio. Ellas nos explicaron su trabajo y con ellas bromeamos sobre el título del artículo. El tipo de análisis que realizan son variados. Están los habituales, de forma semanal, para los depósitos de agua de cada localidad y los de las propias depuradoras, los, también habituales, de las piscinas, y los que de acuerdo a un calendario establecido se van realizando a toda la red potable. Estos últimos son más exhaustivos y profundos. En los semanales a depósitos y depuradoras existe una formula común, tomar una muestra a la entrada y otra a la salida. Para el caso de los depósitos de agua potable comprobar que el agua que va a los grifos sea la correcta. En el segundo caso para evaluar que el agua que va al río, después del trabajo de depuración, se encuentra en los parámetros adecuados. Analizar e informar

En los 46 análisis semanales del agua potable las únicas anomalías que

se suelen detectar son aquellas relacionadas con la turbidez. Los datos de este laboratorio están conectados con la red de “osanet” donde los ciudadanos pueden conocer los datos de cada uno de sus municipios. Como es lógico para cualquier alteración del agua existen los protocolos pertinentes de información y si fuera necesario para poner en marcha la alarma que corresponda. En el tiempo que llevan trabajando no se han dado problemas microbiológicos o detección de metales, pero incluso en el programa informático correspondiente cuando la turbidez supera un determinado número de forma automática, aparece el valor de “No apta”. En estos casos, es conveniente leer la información complementaria que aclara esa situación. Cuando esto ocurre hay que realizar un nuevo análisis a las 24 ó 48 horas, en caso de que el asunto de la turbidez continuara entraría en acción Sanidad. Cuando existen circunstancias más complejas el aviso a los responsables de sanidad es inmediato. El ciudadano que lo desee puede introducirse en toda la información que pretenda en la página www.osanet.euskadi.net

Por el tipo de análisis que se llevan a cabo, la forma de realizarlos y la tramitación de su información esta unidad de trabajo alcanzó en su momento la certificación AENOR correspondiente. Ahora para seguir teniendo el certificado tienen que pasar periódicamente una completa auditoría. Por otra parte, responsables sanitarios de Gobierno Vasco realizan de forma aleatoria y sin aviso contraanálisis a los del Consorcio, como una garantía más de que el agua que sale de nuestros grifos es de una gran calidad. El mayor problema lo tienen algunos electrodomésticos y es que “ya se sabe que tenemos un agua un poco dura. Vamos, que tiene cal”. Pero para eso ya existen inventos. Juantxu Martínez

PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65

Berberana

9


RADIO RIOJA ALAVESA

Radio Rioja Alavesa nombrada “Socio de Honor de ABRA”

La Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, ABRA, decidió nombrar a Radio Rioja Alavesa “Socio de Honor”. Lo cierto es que observando las personas e instituciones que nos han precedido nos entra cierto pudor. El primer nombramiento recayó en la Casa delVino,para seguir por el enólogo y maestro de enólogos, Manuel Ruiz Hernández. El tercero el que fuera Presidente del Consejo Regulador Ángel Jaime Baró. Le siguieron Gabriel Chinchetru, responsable durante años de la Casa del Vino y luego Diputado

Foral de Agricultura. Eduardo García Aguinaga, de la Cámara de Comercio, fue el quinto. El queso de Idiazabal, a través de Aztzai Gasta, también tuvo su reconocimiento. El ilustrador y pintor Iñaki Cerrajería y el cocinero y sumiller Jesús Oleaga fueron los últimos. En las páginas centrales de este número hablamos del resto de la gala organizada por los bodegueros riojano alaveses. La Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y

Pesca, Pilar Unzalu, fue la encargada de entregarnos la placa acreditativa. No sabemos muy bien a qué nos obliga esta situación. Desde luego si es estar cerca de los vitivinicultores de Rioja Alavesa, de sus inquietudes y de sus propuestas, allí seguiremos. Mila esker! ¡Muchas Gracias! Galería de invitados

El mes de junio fue especial en cuanto a visitas en directo a nuestra emisora. Adolfo Muñoz, más conocido

TU R

www.turism 10 Berberana


RADIO RIOJA ALAVESA

como Txiki, Secretario General del sindicato ELA, y natural de Baños de Ebro, pasó por nuestros estudios. También lo hicieron la Delegada de Educación Marian Jáuregui, quien compartió estudios con Patxi Viana director de Epa en Álava, Begoña Ayarzagüena, responsable de Epa en Rioja Alavesa y las alumnas de estos cursos Elena Ruiz de Ocenda y Ana Luengo. Escolares de Assa Ikastola, en concreto de 4º de primaria, con su profesora Mari Carmen Nájera, nos visitaron y realizaron su programa radiofónico. En las ondas nos explicaron su experiencia en el Guggenheim Lorran Antón, Naroa

Nájera y Teresa Vitoriano, alumnos del Colegio Víctor Tapia de Laguardia, que estuvieron acompañados del profesor Julen Rotaetxe. Radio Vitoria estuvo en las fiestas de Laguardia

Larrea hizo varias intervenciones desde el corazón de las fiestas de Laguardia. En concreto el día de San Juan. En la foto aparece junto a Oscar de Marcos que también pasó por los micrófonos.

Con el estudio móvil de Radio Vitoria la periodista Pilar Ruiz de

Juantxu Martínez

REVISTA EN UN CLIC

moriojaalavesa.com Berberana 11


ALCALDES

El Diputado General inaugura el Ayuntamiento de Samaniego También visitó las obras de la promoción de vivienda tasada las solicitudes que desde el municipio se han realizado este año a Plan Foral y que explicaron ‘in situ’ a los responsables forales durante su estancia en el municipio. El proyecto cuenta con un presupuesto cercano a los 200.000 euros y desde el Ayuntamiento esperan poder hacerlo realidad tras solventar los problemas relacionados con la carretera A 124 a su paso por el casco urbano.

Samaniego comenzó el pasado mes de junio de la mejor manera posible acogiendo la reunión semanal del Consejo de Gobierno de la Diputación. Tras el encuentro del ejecutivo foral, el Diputado general de Álava inauguró el remodelado Ayuntamiento, cuyo Salón de Plenos había acogido minutos antes la sesión de trabajo. Después de la renovación, el inmueble ha ganado tanto en accesibilidad como en aprovechamiento del espacio disponible, de modo que en la planta baja encontramos los servicios de atención al público y la segunda planta acoge el salón de plenos y el archivo municipal. En total la inversión

12 Berberana

ha rondado los 180.000 euros, de los que Diputación aporta el 90%. Además, el ejecutivo foral aprovechó su estancia en Samaniego para visitar la promoción de viviendas que lleva a cabo Arabarri en colaboración con el Ayuntamiento, que ha aportado los terrenos en los que se construyen seis viviendas, dos de ellas en planta baja y las restantes tipo dúplex, para las mismas familias interesadas en esta promoción que ha iniciado sus trabajos esta primavera. Por otro lado, el Consistorio de Samaniego trabaja para hacer realidad un viejo proyecto, convertir en paseo el tramo que une el centro de la localidad con la ermita de la Virgen del Campo. Un objetivo que centra

De cara al verano estrenarán en la localidad el renovado bar, una reforma que en su interior ha sido subvencionada a través de los Fondos Locales del Gobierno Central, mientras que los trabajos exteriores, encaminados a mejorar la accesibilidad al centro social, han sido subvencionados por el plan foral de Obras Menores. En total los trabajos alcanzan un presupuesto de 80.000 euros. En el ámbito cultural Samaniego tendrá dos hitos próximamente, la segunda edición de la representación de ‘El Lugar de Samaniego’ y la conmemoración del 200 aniversario de los fusilamientos, de varios vecinos por las tropas napoleónicas, hechos en torno a los cuales se preparan diversas citas culturales en la localidad. Estibaliz Sáenz


ALCALDES

Villabuena iniciará en breve la primera fase de la renovación urbana Se esperan los permisos necesarios para iniciar los trabajos Villabuena sigue apostando por poner en marcha la renovación urbana de la localidad, trabajos que se ejecutarán en diversas fases y permitirán renovar tanto el pavimento como los saneamientos del entramado urbano. Con esa idea, el pasado ejercicio plantearon tanto a Plan Foral como al programa Erein de Gobierno Vasco la primera fase de esta renovación en busca de ayuda financiera para poner en marcha el proyecto. Tras recibir respuesta afirmativa de Plan Foral, que financiará el 80% de los 850.000 euros de la reforma de la calle Herrería y habiendo recibido respuesta negativa de su solicitud a Gobierno Vasco, el consistorio espera ahora a que el proyecto se reactive en Diputación para poder poner en marcha el plan financiero y posteriormente los propios trabajos de esta primera fase. Por otro lado, han solicitado la financiación de la segunda fase del proyecto a Plan Foral, en su edición 2010, que se llevaría a cabo en la calle Mayor. Ya ejecutados se encuentran los trabajos de adecuación del sistema eléctrico de las piscinas, realizados con ayuda del plan de Obras Menores, último fleco de la renovación de las piscinas municipales que este año han

adelantado su apertura al 20 de junio, para aprovechar mejor el periodo de bonanza meteorológica en la localidad. En marcha se encuentran los trabajos para la instalación de un centro transformador en el corazón de la localidad. Con él se solucionarán los problemas de abastecimiento eléctrico que sufren actualmente debido al hecho de que la línea de alta tensión circunda la localidad en paralelo a la carretera. Este proyecto, que financian EVE, Ministerio de Fomento e Iberdrola, llevará la línea de alta tensión hasta el centro de la localidad para, desde allí, distribuir el suministro, de modo que se solventarían tanto en la actualidad como en un corto-medio futuro las necesidades energéticas de Villabuena.

Repasando la actualidad de esta localidad, no podemos dejar de mencionar el “Dolmen de Montecillo”, descubierto recientemente en el municipio y cuyos trabajos arqueológicos están en marcha, por lo que todavía no podemos aportar datos concretos del hallazgo. Algo que no evita que este nuevo elemento patrimonial de la localidad sea protagonista en las conversaciones entre vecinos, además de estar motivando numerosas visitas a su localización, cercana al casco urbano, lo que hace plantearse al Ayuntamiento la posibilidad de habilitar y señalizar un paseo que dirija los pasos de vecinos y visitantes desde la localidad al dolmen. Estibaliz Sáenz

Berberana 13


ALCALDES

Verano activo en Yécora El municipio comienza un verano en el que se pondrán en marcha varios proyectos locales

Como en todos nuestros municipios, llegado este momento del año uno de los principales asuntos de trabajo en los Ayuntamientos son los preparativos para la puesta en marcha de los servicios de piscinas municipales. Este año Yécora lo hace cerrando los trabajos de reforma de los vestuarios. Recordemos que en campañas anteriores se habían utilizado los servicios de las instalaciones cercanas con este uso hasta poder dotar a las piscinas, construidas recientemente, de sus propios vestuarios. Esta campaña 2010 verá cómo esa deficiencia se subsana, pues a finales de mayo se adjudicaron estas obras, por un importe superior a los 141.000 euros y en las primeras semanas de junio se han ejecutado, posibilitando la apertura de las piscinas en las fechas previstas.

14 Berberana

Será también durante el verano el momento en el que se pongan en marcha los trabajos de mejoras en los caminos, una actuación importante tanto en el número de puntos en los que actuar como en el aspecto económico, pues el presupuesto límite de adjudicación supera los 500.000 euros. A estas actuaciones en vías pecuarias, hay que añadir los trabajos del proyecto de senderos, que crearán una red que enlazará el casco urbano con la ermita de la Virgen de Bercijana, desarrollándose por la zona sur del municipio y ofreciendo variedad de paisajes y magníficas vistas. Otro punto en el que se trabaja es en la idea de recuperar el antiguo trujal. Todavía sin definir el proyecto definitivo, lo que parece claro es que, cuando se efectúe la rehabilitación

del inmueble, una zona se destinará a museo del trujal, manteniendo la vieja maquinaria y conservando el patrimonio local. El uso que se dará al resto del espacio disponible no está aclarado del todo. El Ayuntamiento trabaja también en otros puntos, mejorar el equipamiento del Edificio San Prudencio, urbanizar las calles Esquide y La Fuente, o actuaciones para mejorar la accesibilidad del municipio son algunos de los asuntos que también ocupan a los responsables locales.

Estibaliz Sáenz



ALCALDES

Samaniego, capital de Álava por un día El Diputado General realizó un reconocimiento a los Alcaldes y Concejales de Rioja Alavesa

La remozada Casa Consistorial de Samaniego recibió la reunión semanal del Consejo de Diputados. Aprovechando la ocasión, tal y como hacemos referencia en otra página de esta revista, Xabier Agirre procedió a la inauguración de esa reforma. Dentro del calendario establecido por este equipo de gobierno, por el que de forma mensual se reúnen fuera del Palacio de la Provincia, es la tercera vez que el Consejo de Diputados, en esta legislatura, se desarrolla en Rioja Alavesa. Antes fueron la sede de la Cuadrilla y el Ayuntamiento de

16 Berberana

Lapuebla de Labarca “Palacios de la Provincia por un día”. Aprovechó la ocasión el Diputado General para hacer hincapié en una de las bases de su gobierno, “el equilibrio territorial. Procurar igualdad de servicios a tod@s ciudan@s de Álava, de forma independiente a su lugar de residencia”. Su intervención comenzó con una felicitación a vecin@s de Samaniego. Para seguir con un reconocimiento a “los representantes y autoridades locales por el trabajo que desarrolláis a favor de vuestros conciudadanos; un

trabajo que en estos tiempos que corren, a veces, no suele estar suficientemente reconocido”. La remodelación del ayuntamiento y las viviendas de precio tasado las calificó como ejemplo que simbolizan la cercanía de la administración y la mejora de relaciones con el ciudadano. En este sentido recordó que “más de un centenar de personas han podido rehabilitar sus viviendas en Rioja Alavesa a lo largo de la legislatura con la ayuda de fondos de Diputación”. Señaló cómo el Plan Foral ha


ALCALDES

invertido en los tres últimos años más de diez millones de euros en estos pueblos. Sobre carreteras habló de los proyectos Leza-Elciego-Villabuena, el de Labastida-Briñas-San Vicente y la próxima mejora del tramo LaguardiaLapuebla de Labarca. Se abre el futuro del Plan de Transporte de Personas en Rioja Alavesa

El Director Foral de Obras Públicas y Carreteras, Emilio de Francisco, se reunió en la sede de la Cuadrilla con alcaldesas y alcaldes de Rioja Alavesa. Explicó cómo basándose en la finalización de las concesiones de las líneas de pasajeros, a producirse entre 2012 y 2013, la Diputación quiere realizar una nueva planificación

de ese tipo de transporte. Dentro de la encuesta de movilidad de los ciudadanos alaveses,en cuestión de traslados, en nuestra comarca se han realizado unas 700 encuestas. Desde Diputación se están valorando los posibles traslados a Vitoria por Herrera, con autobuses más cortos y estrechos. La futura flexibilización de las rutas, una vez decaídas las concesiones, es otro de los puntos a valorar. En Radio Rioja Alavesa, Emilio de Francisco, desmintió que fuera a desaparecer

ninguno de los recorridos actuales, “más bien lo que se va a hacer es potenciar más la circulación por localidades como Elciego y Lapuebla de Labarca”. Juantxu Martínez

Berberana 17


HERRIZ HERRI

Un cuadro de 560 metros Elciego cubre parte del muro de la zona del cementerio con un mural alegórico el vehículo se podía hundir. Colocó un gran andamiaje paralelo a la zona a pintar. Ésto le ha permitido una buena maniobrabilidad, con el fin de ir cambiando de zona de trabajo. Otra pregunta que se nos ocurrió fue la del tipo de pintura. Al ser una obra de calle ésta tiene que ser acrílica.

En la travesía de Elciego, frente al complejo bodeguero de Marqués de Riscal, destaca un gran muro de hormigón. Su función principal es sujetar la zona del cementerio y un pequeño polígono de pabellones. Lo cierto es que la acera que discurre junto a la calzada, y bajo el citado muro, es una zona de continuos paseos por parte de la ciudadanía. El Ayuntamiento se ha planteado darle un toque visual y artístico, por lo menos a parte de ese muro. Durante semanas el artista local Carmelo Gómez Barahona se ha estado peleando con un lienzo de 560 metros cuadrados. Con él charlamos

18 Berberana

en Radio Rioja Alavesa sobre las características de este singular encargo. Lo primero fue presentar la idea, el contenido. Se trata de una alegoría sobre el tiempo. Nos cuenta el paso desde un atardecer hasta el día siguiente, “visto desde los arquillos de la plaza de Elciego”, nos señaló. La idea fue aceptada por el consistorio y manos a la obra. Para pasar el boceto, dibujado en unas cartulinas, al gran paño del muro, nos indicó que le vinieron muy bien los cuadrantes del forjado. Al principio pensó en trabajar desde una especie de grúa. Lo tuvo que desestimar puesto que, al ser una zona ajardinada,

Aunque nos hablaba de que cada persona que observe el mural se puede imaginar lo que quiera, en él destacan algunos elementos. Una chica que exprime las estrellas para llenar unas copas, un concierto de gatos o un espantapájaros, ya rebautizado por alguno como “el trasnochador”. Por último Carmelo Gómez Barahona nos propone buscar su firma en tan amplio cuadro.

Juantxu Martínez


PUEBLO A PUEBLO

Hola, tengo una exposición en el Guggenheim Alumn@s del Colegio Víctor Tapia de Laguardia exponen sus trabajos en la pinacoteca bilbaína Hasta el próximo 22 de agosto la sala 103 B del museo Guggenheim en Bilbao acoge las obras de alumn@s de primaria de nueve centros de la Comunidad Autónoma. La exposición es el cierre al trabajo desarrollado a lo largo del curso dentro de la iniciativa “Aprendiendo a través del arte”. Por medio de ella 184 escolares se han convertido en pequeños artistas. Este programa educativo tiene como objetivo reforzar el currículo escolar a través de actividades artísticas que envuelven materias como el conocimiento del medio, matemáticas, lengua o literatura. Como guías, para introducir a los escolares en el mundo de las artes plásticas, han participado ocho profesionales. En el caso del centro de Laguardia, el artista introductor ha sido Joserra Melguizo. Al principio el Colegio Víctor Tapia recibió la invitación para participar en esta propuesta educativa, “se valoró como una forma didáctica de tocar diferentes materias de una forma lúdico educativa, con un toque artístico, y se aceptó la invitación”, así se manifestaba en los micrófonos de Radio Rioja

Alavesa Julen Rotaetxe,

uno de los profesores participantes. Él estuvo en nuestros estudios acompañado de tres de los “alumn@s artistas”, Lorran Antón, Teresa Vitoriano y Naroa Nájera. Los pequeños contertulios se mostraron más comunicadores cuando los micrófonos estaban cerrados que cuando se encendía la luz roja, pero pudimos ir sacándoles algo de información. Nos enteramos que del colegio de Laguardia participaron l@s alumn@s de tercero y cuarto de primaria. También de que la cita con Joserra Melguizo era los jueves. Y que por lo tanto ese día no era un día más de clase. Con su guía Joserra fueron preparando retratos y autorretratos, algunos de ellos están en la citada sala del Guggenheim. Manejaron diferentes materiales y aprendieron a

extraer el pigmento de las tizas para luego mezclarlo con cola y agua. Con la sustancia resultante y la ayuda de acuarelas fueron plasmando su visión artística. La foto que nos enviaron desde el servicio de prensa del museo recoge al grupo de centro escolar de Laguardia el día de la apertura de la exposición. La exposición seguro que es un éxito, puesto que tiene asegurada la visita de los familiares de los pequeños artistas. Juantxu Martínez

Berberana 19


GURE GAIA

La Fundación Euskadi de Ciclismo recibió el IX Galardón Rioja Alavesa ofrecido por ABRA

La Junta de ABRA quiso reconocer los valores que conlleva la Fundación Euskadi de Ciclismo, base interna del conocido equipo Euskaltel, en su “defensa del deporte, del esfuerzo, entrega, dedicación y fe en el logro de un sueño”, al entender que son equiparables a los valores defendidos por las bodegas de ABRA. El Diputado General fue el encargado de ofrecer el Galardón recogido por Miguel Madariaga, en calidad de Presidente de la Fundación. Madariaga agradeció el reconocimiento y habló del orgullo que suponía para ellos llevar “vino y aceite de Rioja Alavesa al Tour de

20 Berberana

Francia, por medio del convenio firmado con ABRA y ADORA”. Los precedentes en estos galardones han sido Fundación Kalitatea, el primero, Academia Vasca de Gastronomía, Gasteiz On, Federación de Sociedades Gastrónomicas de Álava (Boilur), Laboratorio de Farmacia de la UPV, Fundación Baskonia, el programa de ETB Sustraia y el pasado año Euskalmet. En las Caballerizas de Arkaute también se homenajeó, como es

habitual cada año, a tres veteranos vitivinicultores pertenecientes a la Asociación. Fueron Fidel Fernández, de Bodegas Agrícola Labastida, Fernando García de Olano, de Bodegas García de Olano en Páganos y Juan José Sáenz de la Cuesta de Bodegas Araco en Laguardia, aunque él es de Lanciego. No dieron grandes discursos, pero sí enviaron mensajes. Fidel Fernández hizo hincapié en lo importante de “mantener la amistad entre todos en Rioja Alavesa”. Fernando García de Olano retó a los jóvenes “a hacer


GURE GAIA

bien las cosas, como parece que las hemos hecho los mayores”. Juanjo Sáenz de la Cuesta se reafirmó en sus convicciones. Habló de “su amor por las viñas, y por este País Vasco que le ha tocado vivir. Siempre he luchado por lo que he creído justo”. El acto se

completó con la presentación de los vinos 2009 de la Asociación. Cambios en la Junta de ABRA

Cumpliendo con el reglamento serán tres los representantes de la Junta que lo dejarán, entre ellos el

actual Presidente, José Luis García de Olano. Para el día 15 de julio está prevista la Asamblea donde se elegirán los nuevos miembros de la misma. Constituida la nueva Junta de ella saldrá el nombre del nuev@ Presidente o Presidenta. Juantxu Martínez

Berberana 21


PERTSONALA

Imanol, “el recortador de Oion”

Por medio de una compañera de trabajo, originaria de la localidad guipuzcoana de Bergara, me enteré de que un recortador de Oion se había hecho con el triunfo del torneo de recortadores de Pentecostés en esa localidad del Alto Deba. Nos pusimos en marcha hasta localizar a Imanol Díez Delgado. Un joven oyonés, de 24 años, que lleva cuatro dedicándose en serio a esto de recortar vacas, novillos y toros, y poner anillas a vacas de cuernos puntiagudos. En las competiciones comenzó hace tres años. Con él estuvimos en Radio Rioja Alavesa. Nos comentó cómo el gusanillo de este mundillo taurino le entró en el salón de casa, “mi padre es muy aficionado a los toros. Y viéndolos en el televisor junto a él me empezó a gustar esos temas”. Lo de recortar vacas también lo inició, como quien

22 Berberana

dice en casa, “hace unos años se empezó a valorar en los encierros de Oyón los recortes a las vacas y así empecé”. Luego fueron las plazas de pueblos y de alguna ciudad. Desde hace algún tiempo participa en los espectáculos de “Arte riojano”. Es asiduo en competiciones tanto de recortes como de anillado. En el momento de hablar en nuestra emisora estaba a punto de participar en Peralta, en una semifinal clasificatoria para ir después a la plaza de Tolosa. El primer triunfo lo tuvo, hace ya algún tiempo en Murillo. En su pueblo ya se había llevado dos veces el galardón al mejor recorte.

Ha participado, entre otros, en el coso taurino de Vitoria en recortes, como se aprecia en una de las fotografías. Las otras son del citado torneo de Pentecostés en Bergara y de otras citas. Las cualidades para dedicarse a ésto las resumía así, “hay que tener sangre fría para aguantar hasta que el animal está cerca”. Los aplausos se notan cuando salen bien


PERSONAL

las cosas, “y sirven de apoyo cuando fallas”. Al preguntarle por los peligros de su actividad sonríe, “es cierto que no voy teniendo cogidas de cornada, pero alguna vez ya he terminado por tierra”. Sus padres fueron una vez a verlo, y parece que no están por la labor de volver. Sobre su pareja lo deja así, “cuando me conoció ya me dedicaba a esto”. Le espera un verano atareado, “esto es una pasión, que te hace

aguantar todo”, incluso los kilómetros de carretera. Juantxu Martínez

Berberana 23


BILDUMA Las caras de la fiesta Laguardia vivió de forma intensa sus festejos en honor a San Juan y San Pedro. Aquí mostramos un reflejo de las caras de esa fiesta. La Alcaldesa impuso el pañuelo, incluso antes del txupinazo, al invitado de honor, en esta ocasión Oscar de Marcos. Otros rostros son los de un abuelo con su nieta, de chicas jóvenes, de músicos, de la Corporación recibiendo al Diputado General y el Presidente de las Juntas Generales, de pequeños danzarines, de blusas y la cara del miedo aunque el que venía fuera el manso.

24 Berberana


BILDUMA Campamento de Pelota en Oion San Bizente Ikastola acogió un campamento de verano basado en el deporte de pelota. La Federación Alavesa atrajo, en dos tandas, a un centenar de chicos y chicas vinculados a este deporte. Temas deportivos, en teoría y práctica, se mezclaron con excursiones y actividades lúdicas. Además recibieron la visita de pelotaris profesionales como los manistas Aritz Lasa, Mikel Beroiz y Cabrerizo y el puntista alavés Iker Foronda, actual campeón del mundo.

Berberana 25


BILDUMA Navaridas honró a San Juan de Ortega La tradición volvió a estar presente en Navaridas. El dos de junio, San Juan de Ortega, el Santo fue subido a hombros desde su ermita a la Parroquia. También es tradición que sean los mismos porteadores los que lleven la imagen.

El título de Fútbol Sala se fue para Baños de Ebro En la foto ya había acabado el partido y todos volvían a ser amigos. La final fue muy disputada entre los equipos de Excavaciones Angulo de Baños de Ebro, que ganó 3-2, y el Floyma oyonés.

Plantación de Olivos en Elciego Los trabajadores del taller Akimu plantaron una finca de olivos en terrenos del Ayuntamiento de Elciego. La plantación está enmarcada en el proyecto Oleum.

26 Berberana


BILDUMA “Nuestros” niñ@s Bielorrusos están aquí Las fotos están sacadas en el frontón de Leza. La reunión con los ñiñ@s bielorrusos estaba programada para hacer diferentes actividades lúdicas en ese recinto.

Torneo de Fútbol Alevín organizado por el Rioja Alavesa-Luzerna La Real Sociedad se hizo con el Torneo Villa de Laguardia de futbol alevín. La final se la ganaron a la Selección Riojana. La otra foto es de nuestros chicos.

Euskadi Directo en Labraza El programa de ETB-2, Euskadi Directo ofreció imágenes de Labraza y sus visitas teatralizadas. Por cierto que, en los dos fines de semana de junio que funcionaron estas visitas teatralizadas, contaron con 250 participantes.

Berberana 27


RINCONES CON HISTORIA

Lagares Rupestres un patrimonio a conservar A caballo entre Labastida y San Vicente de la Sonsierra se celebró un congreso para estudiar estos singulares elementos vitícolas

Fueron tres jornadas de trabajo intenso. Se trataba de recoger en nueve ponencias y decenas de comunicaciones viejas historias ligadas al mundo del vino. Los ángulos para estudiar los conocidos aquí como Lagares Rupestres, pero en otras zonas como Lagaretas y Pilas, fueron desde el antropológico al del paisaje, pasando por los puntos de vista arqueológicos, históricos y enológicos. Todo lo visionado en el congreso se pretende recoger en una futura publicación sin descartar otras reuniones que incidan en éstos u otros elementos, como los chozos o guardaviñas.

28 Berberana

Se aprobó un decálogo para una mayor protección de estos elementos que ahora alcanzan un gran valor turístico. La declaración del Comité Científico del congreso habla de poner en valor y protección, incluso urbanística de estos lagares. El escrito va dirigido a Gobiernos Autónomos, Ayuntamientos y al propio Consejo Regulador. Realizar políticas de protección de este patrimonio histórico cultural es la base de este decálogo. No pasó desapercibido el hecho de que fuera a caballo entre Labastida

y San Vicente de la Sonsierra el desarrollo de esta cita de estudiosos. Dos pueblos hermanados por un discurrir histórico común. Así nos recordaban que entre Salinillas de Buradón y Viana, toda la antigua Sonsierra del viejo reino navarro, aparecen en torno a doscientos de estos lagares al aire libre, pero ciento noventa se encuentran entre las localidades de Salinillas de Buradón, Labastida, Abalos y San Vicente de la Sonsierra. Es en Abalos donde se tiene referencia, por aquí, de las últimas utilizaciones de estos lagares para elaborar vinos. En alguna zona de


RINCONES CON HISTORIA

lagares se realizaban al abrir hueco en la propia roca. En el caso de nuestra zona en roca arenisca pero, sin ir más lejos, en Salamanca se realizaban en el duro granito.

Portugal y Zamora se utilizaron hasta mediados del siglo XX. Estos elementos son habituales en toda la cuenca mediterránea, algunos incluso de época prerromana. En esta cita se trajeron muestras y estudios de toda la Península, incluidas las tierras lusas, Francia e Italia, pero se conocen en Turquía, Rumanía, Túnez, Israel o Palestina. Básicamente estos

En Labastida hace unos años se pusieron en valor algunos de los lagares existentes en el municipio. En las fotos se pueden apreciar las visitas al de Santurnia y Montebuena Norte. El estudio de éstos y la posterior recreación en los paneles informativos demuestran que eran instalaciones que llegaron a ser más complejas de lo que

en un principio se pensaba. La otra foto corresponde a la presentación del congreso, con los alcaldes de Labastida y San Vicente de la Sonsierra flanqueando a Luis Vicente Elías.

Juantxu Martínez

Berberana 29


ZURE ARGAZKIAK

Extraordinaria la cosecha de vuestras fotos que hemos recogido en las redes de este número de Berberana. Hemos decidido colocar una foto por cada tema que nos habéis enviado. La cuestión es que se puedan apreciar mejor. De algunos asuntos hemos recibido fotos fuera de plazo, es por eso que no se publican. Cada número se cierra el último día de mes. En el caso del siguiente número será el 31 de agosto, puesto que este mes no habrá revista. Por lo tanto en esa entrarán temas de julio y agosto.

Olatz Ugarte nos manda esta foto de la salida del Club de Montaña de Lantziego al Urederra.

María Je de “lasguindaleras” nos manda esta imagen de la Subida al Toloño.

De nuevo María Je de “lasguindaleras” nos deja muestra de la presentación en Salinillas de Buradón del

Belén Martín nos manda imagen de las “Cocineras” del Día de los Mayores en las fiestas de Navaridas.

libro de poesía “De humo y nada”.

Pilar Amurrio fue testigo fotográfico de la excursión a Genevilla del grupo de gimnasia de mantenimiento de Labastida y Salinillas de Buradón.

30 Berberana

Las Villas de “Gorrebusto y Labraza” realizaron la quinta edición de su hermanamiento. La foto es de José Antonio Álvarez de Eulate.


ZURE ARGAZKIAK Carlos Ortiz nos envía esta foto desde Labastida. Se trata de la Audición fin de curso de la Escuela de Música Marrate. Se desarrolló en Bodegas Marqués de Carrión.

Diego Gómez de Segura, junto a un@s amig@s de Oion, fue uno de los afortunados que vivió en directo el “Día de San Emeterio”, con el título liguero para el Baskonia. Detrás se puede apreciar el resultado final.

Cristina González nos manda la foto de los disfraces en fiestas de Navaridas.

Nos quedamos en Navaridas. También es la foto de Cristina González. Es sobre el afamado partido solteros-casados.

La Asociación Harresiak-Las Murallas nos deja esta imagen del cierre de su Concurso Literario.

La excursión de fin de curso del Colegio de Oyón fue a Donosti. Más que de fin de curso, por el día que les salió, parece de vacaciones de Navidad. La foto es de Nuria Virón.

Berberana 31


ZURE ARGAZKIAK David Lamuza nos deja patente la presencia de la Banda de Elciego en fiestas de San Bernabé en Logroño.

La S.D.Oyonesa tiene el apoyo incondicional de la peña “Frente Huerta Patas”. La foto es de Ainhoa Ansotegui.

Maider Almodóvar se acuerda de sus alumn@s en el Colegio de Elciego. Esta foto es del último día de

clase.

32 Berberana

David Lamuza también acompañó a los músicos de Elciego a fiestas de San Juan de Ortega en Navaridas.

La noche de San Juan la Sociedad Cultural “El Pilagar” organizó hoguera y chocolatada en Salinillas de Buradón. La foto es de María Je de “lasguindaleras”.

De nuevo María Je de “lasguindaleras” en Salinillas de Buradón nos manda testimonio gráfico del paso por allí de estos vehículos clásicos.


ZURE ARGAZKIAK Ana Ocio nos manda esta foto de la fiesta fin de curso en el Colegio Ramiro de Maeztu de Oyón.

Es la hoguera de San Juan en Barriobusto. La foto nos la envía Urbano Fernández.

Berberana 33


BUZOIA

“¿Pero esto también tienes que mirar?” F. Javier Ajamil Baños (Ondare Babesa S.L.)

Frente de la zanja en la calle Mayor de Migueloa en la que se aprecian las viejas tuberías a la izquierda, el posible respiradero de una cueva en el centro y restos del antiguo alcantarillado a la derecha.

Entre los meses de diciembre de 2009 y junio de 2010 se llevaron a cabo por parte de quien escribe estas líneas sucesivas visitas de seguimiento arqueológico de las obras de la “1ª fase de infraestructuras y pavimentación del Casco Histórico de Laguardia (Álava)”, en las calles Mayor de Migueloa, Travesía de Berberana y Rúa Mayor de Peralta. Fueron muchos los vecinos de Laguardia que me abordaron exclamando “ Pero esto también tienes que mirar?”. Efectivamente en cumplimiento de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural ?

34 Berberana

Vasco toda obra que se realice en éste como en cualquier otro Casco Histórico del País Vasco debe llevar aparejada una actuación arqueológica. Gracias a ello, en este caso en concreto, se ha conseguido documentar dentro de lo posible distintos elementos que convenía fueran valorados por parte de un arqueólogo, aunque éstos fueran de escasa entidad arqueológicamente hablando. Por otro lado, se ha evitado así, que los trabajos se paralizaran innecesariamente ante las dudas que le pudieran surgir a la dirección

de obra sobre la importancia de dichos hallazgos. Las posibilidades de que estas obras afectaran a restos patrimoniales de carácter histórico-arqueológicos eran remotas, pese a que el entramado urbano actual es en algunos puntos diferente al creado tras la fundación de la villa en 1164. En este sentido, las probabilidades de hallar elementos anteriores a esa época eran mayores si cabe, ya que la distribución de los solares altomedievales


BUZÓN

portales 86 y 84 de la calle Mayor de Migueloa. Este túnel parece que pudiera tratarse del respiradero de una cueva subterránea, aunque bajo el edificio al que se dirigía no consta ninguna bodega. Sin embargo, la existencia de varias de ellas cercanas pueden estar indicándonos que alguno de los calados fuera más extenso originalmente, siendo tapiado alguno de sus pasillos o salas al dividirse la propiedad a la que pertenecía. Esta práctica se ha constatado en varias bodegas de la localidad. Y ya en la calle Rúa Mayor de Peralta, a la altura del portal nº 3 se dio con los restos del antiguo empedrado que se extendía por las calles de la villa antes del que se acaba de eliminar. Sabemos por fotografías que se han conservado de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, publicadas por Emilio Enciso en Laguardia en el siglo XVI (1959) y Laguardia decimonónica (1987), que este pavimento se componía de dos encintados laterales de losas de piedra arenisca a modo de aceras entre los que se extendía un pasillo de cantos rodados dividido en dos por un nervio central de sillares de sección trapezoidal. Esta parte central del empedrado estaba más baja que el resto para que corriera el agua calle abajo. Para terminar, decir que ésta ha sido sólo la primera fase de las obras de infraestructuras y que, cuando se aborden en zonas como los alrededores de las Iglesias de Santa María y San Juan, habrá que estar especialmente atentos a los que éstas nos pueden deparar.

!

de las diferentes canalizaciones que ahora se han puesto al descubierto. Uno de estos hallazgos es una atarjea o caño que aparecía a unos 40 cm de profundidad y que discurría a lo largo de la calle Mayor de Migueloa. Se trataba de una canalización construida mediante dos alineaciones de piedras areniscas paralelas cubiertas con losas labradas también en arenisca y en cuyo interior se disponían una serie de tejas curvas invertidas superpuestas unas Empedrado que se extendía por las calles de Laguardia al menos desde a otras para que finales del siglo XIX y del que sólo se han hallado restos en la calle Rúa discurriera el agua. Mayor de Peralta (Foto publicada por Emilio Enciso en Laguardia en el siglo En algunos puntos XVI y Laguardia decimonónica). los laterales del caño fueron sustituidos por y de los recintos habitacionales y/o ladrillos macizos como consecuencia de productivos anteriores nada tendrían que reparaciones posteriores. ver con la de manzanas de casas, albañales y cantones que configuran el espacio También se halló parte de una cavidad, intramuros tras la concesión del Fuero. a 1,50 m de profundidad, excavada en el estrato natural con unas medidas de 1m Los escasos hallazgos que se han de altura y una anchura de 42 cm que se producido pertenecen todos a la Edad ensanchaba hasta alcanzar un máximo de Contemporánea, debido en gran medida a 1,20 m de alto por 80 cm de ancho antes la importante alteración que ha sufrido el de girar hacia la derecha en continuo subsuelo de las diferentes calles afectadas descenso, 4,20 m más adelante del punto por las obras actuales con la introducción de su aparición, frente al límite de los

AHORA MÁS!

Tres conexiones diarias con Euskalmet “EL TIEMPO EN RIOJA ALAVESA” A LAS 7,40: “EN MARCHA” A LAS 10,05: “GAUR GOIZEAN” A LAS 15,10: “PUNTO DE ENCUENTRO” Euskalmetekin egunero hiru konexio “EGURALDIA ARABAR ERRIOXAN” 7,40 TAN: “EN MARCHA” 10,05 TAN: “GAUR GOIZEAN” 15,10 TAN: “PUNTO DE ENCUENTRO”

Berberana 35


BUZOIA

Ecología o progreso Kenari León Villambiste El único motivo que me impulsa a escribir este artículo no es otro sino el de intentar concienciar a la gente y que ésta se de cuenta de la importancia que tiene el ecosistema y medio ambiente para la salud y el bienestar de las personas. Me explico: Desde que se ha desatado el furor en nuestra comarca por la elaboración y comercialización de nuestros vinos, por una parte me parece muy positivo, pues se está contribuyendo a la mejora económica de nuestra zona y ésto repercute muy positivamente en nuestros bolsillos. De paso se está potenciando el turismo. Todo esto está muy bien pero, por otra parte, lo que me preocupa y lo que me parece que es un error, es la forma con que se está llevando a cabo. Estamos cambiando nuestro entorno y con ello el ecosistema de una forma brutal, sin darnos cuenta de lo que ésto puede repercutir para el día de mañana. Hace ya algún tiempo y provisto de una cámara de video me acerqué hasta el término llamado “La Pesquera”, mi intención no era otra que la de grabar e inmortalizar con mi cámara aquel lugar que tantos recuerdos me producía de mi infancia. Me acuerdo que nos levantábamos mi hermano y yo muy temprano para “echar el agua” y así poder regar la huerta, puesto que el reguero de agua tenía que pasar por infinidad de sitios antes de

36 Berberana

llegar a nuestra huerta. Para acceder a ella había que cruzar un estrecho sendero todo cubierto de hierba a cuyos lados y junto a grandes losas de piedra crecían montones de violetas. Se atravesaba por unas pequeñas viñas, había varios tramos de escaleras de piedra por donde había que bajar para llegar a otras huertas y se pasaba por una caseta de viña que estaba intacta. También recuerdo que había un pequeño cañaveral, un juncal, una chopera y un sinfín de árboles frutales, hasta un pequeño arroyo donde había ranas. Al llegar allí cuál fue mi asombro y desolación al comprobar en qué habían convertido aquel pequeño vergel, era una extensa plantación de forma cóncava y tierra seca que, más bien, parecía un desierto a no ser por las diminutas cepas que habían plantado.Aquello me produjo bastante tristeza. Un propietario vecino al lugar me indicó que habían estado varias excavadoras durante mucho tiempo trabajando para “preparar” el terreno. También recuerdo aquellos calurosos veranos que, aprovechando las vacaciones escolares, acompañaba a mi padre a pastar con las ovejas, cuando más apretaba el sol y las cigarras estaban en todo su apogeo. Mi padre me llevaba a esas pequeñas colinas mezcladas con encinas y carrascos, donde me enseñaba pequeñas fuentes algunas de las cuales apenas si manaban unas pequeñas gotas pero que eran como un “maná”,

justo para refrescar la garganta y mojar el trapo con el que estaba envuelta la botella de vino y así poder mantenerlo fresco para la hora de la comida. Pues bien, si toda la orografía de nuestra comarca la cambiamos para ir convirtiéndola en una planicie extensa de viñedo, entonces qué va a ser de nuestras especies animales autóctonas tales como: conejos, liebres, perdices, codornices, lagartos, erizos, caracoles si es que aún quedan y un largo etcétera, tendrán que emigrar. Imaginaros también por un momento que, por cualquier circunstancia se cambiara de hábito o de costumbre y la gente dejara de beber vino, entonces qué hacemos con las viñas las arrancamos, y qué otro cultivo podríamos explotar, o dejamos que el campo se convierta en un desierto ante la falta de lluvia y el viento. Nos quejamos de que cada vez llueve menos y de que hay que regar las viñas, normal. Cómo va a llover si estamos eliminando un elemento tan esencial como es la vegetación. Así es que produzcamos y elaboremos buenos vinos, mejor en calidad que en cantidad y dejemos nuestro entorno tal y como está que no molesta a nadie sino todo lo contrario y seguro que nuestros descendientes nos lo agradecerán. Gracias.


PÁGINA ÚTIL V CONCURSO FOTOGRAFÍA DIGITAL FIESTA DE LA VENDIMIA 2010 La Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa con el fin de poner de manifiesto el interés turístico de esta fiesta popular y su consiguiente promoción, convoca el V Concurso de Fotografía Digital de la Fiesta de la Vendimia de acuerdo con las siguientes bases: BASES Podrán concurrir al premio cuantas personas nacidas o residentes en España lo deseen ya sean profesionales o amateurs. El tema de las fotografías será única y exclusivamente referido al día de la decimoséptima Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, a celebrar el 12 de Septiembre de 2010 en la localidad de Laguardia.

OBRAS Los participantes podrán presentar un máximo de 3 fotografías por persona. Las obras deberán ser presentadas únicamente en formato digital, presentándose en un CD. Formato: .jpg Resolución: 300 píxeles x pulgada Formato: libre, máximo 30 cm. de base. Las obras deberán ser originales y exentas de compromisos de cesión o venta de derechos. El estilo y formato serán libres. Con los trabajos presentados, o una selección de los mismos, la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa se reserva la facultad de su exposición pública en internet con indicación del título y nombre del autor a través de su página web de la Cuadrilla. Correrán a cargo del concursante los gastos de envío, no responsabilizándose la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa de los desperfectos o extravío que pudieran sufrir las fotografías a causa del transporte o traslado. Todos los participantes deberán presentar junto con el trabajo fotográfico la siguiente documentación: -Fotografías en formato digital -Fotocopia del DNI o equivalente. -Número de teléfono de contacto. -Título de cada fotografía presentada. JURADO

El jurado calificador, designado por la Cuadrilla de LaguardiaRioja Alavesa, emitirá el correspondiente fallo que será dado a conocer mediante la apertura de la correspondiente plica durante el mes de octubre. A estimación del jurado, el premio podrá declararse desierto.

CALENDARIO

Las obras deberán ser enviadas o entregadas dentro del periodo comprendido entre el 13 de Septiembre y el 1 de octubre del 2010, ambos inclusive indicando el nombre del autor, dirección, código postal y número de teléfono en la siguiente dirección postal: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa Crta. Vitoria, 2 01300 Laguardia-Álava Teléfono: 945600252 CESIÓN DE DERECHOS

La obra ganadora quedará en propiedad de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, quien podrá exponerla, reproducirla por cualquier medio y distribuirla sin más limitación que la de exponer el nombre del autor. Los artistas participantes seleccionados autorizan la mención de su nombre y reproducción fotográfica de sus obras en cualquier medio, dentro de las actividades que la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa organice en torno a esta convocatoria. La Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, se reserva el derecho a hacer modificaciones y tomar iniciativas no reguladas en las Bases, siempre que contribuyan al mejor desarrollo del Certamen. La participación en este concurso de fotografía de La Fiesta de la Vendimia, implica la aceptación total de las bases y la decisión del Jurado. PREMIOS

Un sólo premio de 500,00 euros y aparición en portada en la revista Berberana. (* El premio estará sujeto a las correspondientes retenciones fiscales.) Colabora:

Berberana 37


PÁGINA ÚTIL

TU REVISTA EN UN CLIC

www.rioja-alavesa.es

38 Berberana



Banan-banan arrantzatuak eta bikainak Pescados de uno en uno HEGALUZEA ETA HEGALABURRA BONITO DEL NORTE Y ATÚN ROJO Sarerik gabe, betiko arrantza aparailuekin harrapatuak, arrainaren kalitatea eta itsas baliabideen iraunkortasuna bermatzeko. Dasta itzazu bere garaian. Sin redes, con las artes de pesca tradicionales para mejorar la calidad del pescado y garantizar la sostenibilidad de los caladeros y el mantenimiento de los recursos marinos. Pruébalos en temporada.

Gozo-gozoa deliciosos GERNIKAKO PIPERRA PIMIENTO DE GERNIKA Bere zapore paregabeak eta fintasunak ahozapairik onenak ere txundituta laga ditu. Horregatik, benetako Gernikako Piperrak Estatu guztiko jatetxeentzat errenferentzia dira. Su excelente sabor y finura han cautivado a los paladares más exigentes. Por eso, los auténticos Pimientos de Gernika son referencia para la alta restauración de todo el Estado.

INGURUMEN, LURRALDE PLAGINTZA, NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.