The Big Sleep (El sueño eterno), publicada en 1939, fue la
recientemente, o “El denunciante”, como se tradujo antes),
primera novela que compuso Raymond Chandler y decimos
aparezca y tenga alguno de sus rasgos, pero aún no llevaba el
componer porque lo que hizo fue un ejercicio de composición, no
nombre de nuestro protagonista, no era el suyo originalmente, fue
musical –que también–, sino de poner al lado, de juntar, de unir –
el propio Chandler quien lo rebautizó, considerando que sus
como la literalidad de la palabra indica: “poner con+”–. Porque lo
características esbozaban o eran muy similares a las que luego
que hizo Chandler, repetimos, es unir dos cuentos previos “Killer
tendría el protagonista de todas sus novelas. Y no sólo utilizó al
in the Rain” (“Asesino en la lluvia”) y “The Curtain” (“El telón”),
protagonista, sino que algunas escenas de ese mismo cuento
publicados anteriormente en la revista Black Mask en enero de
también están en la novela. Hablamos de la de la ruleta, cuando
1935 y septiembre de 1936 respectivamente. Los juntó, los unió,
la chica consigue que el dueño del local Las Olindas –ese garito
los entremezcló y los alargó, les añadió nuevos capítulos, nuevos
es el mismo tanto en el cuento como en la novela, no el que lo
personajes y cambió el nombre a los que ya había y sobre todo,
regenta–, acepte su apuesta de todo o nada. Ya que eso sí, a
sobre todo, creó a partir de los dos detectives que salían en los
partir de ahí, Marlowe será ya el protagonista único, el que
dos cuentos previos a Philip Marlowe. Ésa es la verdadera
aparecerá en todo lo escrito posteriormente por Chandler dentro
creación de Raymond Chandler.
de la novela criminal, se entiende –pues, en contra de lo que la mayoría de la gente piensa, Chandler en los años cincuenta
Porque es Philip Marlowe el que lo une, ensambla, entreteje y arma todo el engranaje de El sueño eterno. Es él el que lo articula, le da forma, lo enaltece y lo soluciona. Y, a la vez, es él el
que
se
crea
a
sí
mismo,
montando,
ensamblando,
investigando, protegiendo y escarbando en el galimatías en que se había ido desarrollando toda la acción de la trama. Porque Marlowe se crea aquí, en la novela, aunque ya en el cuento “Finger
Man”
(“El
confidente”,
como
se
ha
traducido
escribió y publicó algunos cuentos de temática fantástica–. Es decir, siete novelas más un último cuento “The Pencil” (“El lápiz”) –aunque su título originalmente en 1959 fue el de “Marlowe Takes on the Syndicate”– y una novela inacabada, como se ve en la bibliografía abajo. (¿Podríamos añadir a su serie la novela de Benjamin Black, The Black-Eyed Blonde, traducida como La rubia de ojos negros, recién publicada en este 2014? Ver lectura de la obra.)
En el primer párrafo de El sueño eterno el propio Marlowe se describe a sí mismo, externamente eso sí: su forma de vestir, que no cambiará ya nunca, su aspecto físico y, para terminar, una introspección final. Y todo eso, él mismo, sólo lo es para sus clientes, un detective privado sólo se hace porque va a visitar y
El sueño eterno de Raymond Chandler
va a trabajar para otros, aunque luego el resultado de su labor, de sus pesquisas, de su actuación pueda beneficiar o perjudicar, según se mire, a su cliente. Porque si algo desprende Marlowe constantemente es su absoluta independencia, pero también, en contra de lo que parece, su fidelidad al cliente, hasta que las circunstancias digan lo contrario. Fuente: http://luzenlonegro.blogspot.com.es/2014/03/el-sueno-eterno-deraymond-chandler.htm
La tertulia de este libro será el 17 de junio a las 11.00 h. en la Biblioteca Pilar Barnés Visita nuestro blog: http://www.bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/