Clubes de Lectura

Page 1

Trimestre: Abril-Junio

Clubes lubes de Lectura Plaza Real, s/n LORCA (Murcia) http://clubesdelecturalorca.blogspot.com.es/ 968 473 127

Próxim reuniones Próximas

El Barón rampante es la última obra de la trilogía conocida como Nuestros antepasa antepasados de Italo Calvino. Desde hace tiempo es una lectura juvenil obligada aunque como en todo Italo Calvino la sencillez aparente enmascara una profundidad alegórica compleja. Sin embargo, al contrario que El Vizconde demediado y El Caballero inexistente, esta última novela es mucho menos conceptual, apegándose a una narración tradicional con la que el lector está más familiarizado. Así, es la más densa de las tres novelas, y la única que huye de lo fantástico (o al menos de la inverosímil). No por ello deja de tratarse de un relato extraordinario, el de Cosme Piovasco de Rondó, Barón de Ombrosa. Siendo sólo un niño, Cosme rechazo comer ell plato de caracoles que su familia le imponía, y escapó subiéndose a los frondosos árboles que cubrían su región. Su padre, por entonces el Barón, le advirtió de un severo castigo cuando bajase; el declaró que no bajaría más; y mantuvo su promesa.

23 3 Abril (Miércoles, 11 horas) 20 de Mayo (Martes, 19,30 h.) 19 de Junio (Jueves, 19,30 h.)

Bar arón Rampante de Italo Calvino 22 Abril (Martes, 19,30 horas) 22 de Mayo (Jueves, 19,30 h.) 18 de Junio (Miércoles, 11 h.)

La a Caverna de José Saramago 24 Abril (Jueves, 19,30 horas) 21 de Mayo (Miércoles, 11 h.)

Es por lo tanto la historia de un hombre que, sin jamás bajar de las copas de los árboles, conocería aventuras, amores y guerras, se cartería con los sabios de su tiempo, participaría en movimientos revolucionarios. Fundaría sociedades secretas y llegaría a conocer er a Napoleón, quién declararía: SI yo no fuera Napoleón habría querido ser el ciudadano Cosimo Rondó.. Todo esto nos lo cuenta su hermano pequeño Biagio, quién llevó una vida conformista a la sombra de Cosme desde el día en el que a él le falló la voluntad y comió los caracoles.

17 de Junio (Martes, 19,30 h.)

Coraz orazón tan blanco de Javier Mar Marías

Toda la novela tiene por premisa la figura del Barón rampante y su precaria existencia entre dos mundos, el primero isolado entre los ramajes del bosque y el segundo terrenal entre los Página 1 de 7


hombres, sus dificultades y sus pasiones. No nos sorprende está temática tratándose de uno de Nuestros antepasados, seres como hemos visto a caballo entre dos realidades paralelas. Pero encontramos aquí un apego a la verosimilitud, al “realismo” que Calvino no ha mostrado antes con sus hombres partidos por la mitad que se encuentran perfectamente y armaduras vacías dotadas de razón. Hay una preocupación detallista en El barón rampante por explicarlo todo. Cómo Cosme se las ingenia para acomodarse en los árboles, cómo hace para desplazarse, cómo sobrevive, incluso cómo satisface sus necesidades higiénicas, fisiológicas (en el torrente convenientemente llamado Merdazio) y sexuales cuando le llega la edad. Es por esto que sirve tan bien como novela juvenil ya que tiene un eco de las aventuras de supervivencia clásicas. A Cosme se le compara en una ocasión, explícitamente, con Robinson Crusoe. Pero más que hacer una de aventuras, parece que Calvino ha querido homenajear al gran siglo de las novelas, el XVIII, cogiendo un poco de todos los géneros. La estrafalaria familia del barón y su entorno le sirve para enlazar elementos de novela bizantina con piratas turcos, tesoros e hijas perdidas; novela sentimental en la tradicion de las Amistades Peligrosas, al relatar los tormentosos amores entre Cosme y su vecina la marquesa Viola; e incluso notas de novela gótica al convertirlo en un franco-masón que desbarata complots jesuíticos. Pero por ser la más realista, y por ambientarse en un período de referencias tan claras como el de la Revolución Francesa, se ha visto en esta la obra más política de la trilogía. Lo cual parece cierto, ya que Calvino realidad y política van de la mano, aunque no en un sentido proselitista. Se ha querido ver en Cosme la figura del intelectual crítico, inconformista, que se exilia de un mundo que rechaza pero que intenta cambiar contribuyendo desde su atalaya privilegiada. El sentido de fracaso en Cosme, que no acaba de ser considerado más que un loco benéfico y cuyos planes utópicos no florecen, puede verse como un reflejo del propio desencanto de Calvino por su militancia ideológica. Sin desmentir esta interpretación, creo que no hay que soslayar el valor poético del Barón rampante. Igualmente poéticos son los dos otros libros de la trilogía, con su simbolismo de la división, la ruptura y la mescolanza. En el barón rampante lo que hay en cambio es una poesía Página 2 de 7


ascensional, el mito de una elevación mediante la voluntad por encima de la grávida existencia humana, evidenciado por el aéreo destino final de Cosme. Sin una pizca de religiosidad,, Calvino nos habla de un hombre que vivió sobre los demás y terminó subiendo al cielo.

Fuente: http://www.papelenblanco.com/novela/nuestros http://www.papelenblanco.com/novela/nuestrosantepasados-de-italo-calvino-el-baron baron-rampante Visita nuestro blog:

http://www.bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/

Corazón ón tan blanco de Javier Mar Marías "No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón co con n la punta de la pistola... "

Así comienza la nueva

y magistral novela de

Javier Marías, Corazón

tan blanc blanco. Pero "eso fue

hace mucho tiempo",

según añade el narrador:

ahora es él quien está

recién casado, con Luisa,

y en su propio viaje de

novios, estando estand en La

Habana, ve desde el

balcón de su hotel a una

mujer

que espera en la calle y

que

desconocida durante

unos

segundos lo confundirá

con la persona con quien se ha citado. A partir de entonces el narrador sentirá un creciente e inexplicable malestar ("presentimientos resentimientos de desastre") ante su recién inaugurado matrimonio, e intuirá que la explicación tal vez esté en el pasado y por tanto en su propio origen, ya que su padre, Ranz, hubo de casarse tres veces para que él pudiera nacer. Lejos del investigador, el Página 3 de 7


narrador de esta novela es, por el contrario, un hombre que prefiere no saber, consciente de lo peligroso que resulta escuchar y de que, una vez oídas las cosas, ya no pueden olvidarse. Traductor e intérprete de profesión (acostumbrado por ello a escuchar y a interpretarlo todo, hasta los gestos, hasta lo que no se dice), verá desencadenarse una doble acción: la del pasado misterioso y amenazante , que va insinuándose y contándose a su pesar, y la del presente inestable y amenazado, que lo hará oscilar entre su madrileña casa conyugal y los foros internaciones de Nueva York y Ginebra, con escenas tan sutiles y divertidas como la del encuentro entre un alto cargo español y una adalid inglesa que necesitarán de sus caprichosos servicios interpretativos para entenderse.

Una serie de personajes irán anunciando o revelando la apasionante historia: desde el padre, Ranz, desenvuelto experto en arte, hasta la antigua amante Berta, una mujer que cojea y que Página 4 de 7


envía y recibe vídeos muy personales en busca de hombres que aún la ilusionen; desde el nada escrupuloso Custardoy, reacio compañero de los juegos de la infancia, hasta la risueña y cantarina abuela cubana, pasando por la desesperada mujer del hotel de La Habana y su amante español a quien nunca se ve, o el enigmático mático y huidizo individuo que responde por el apodo de "Bill". La vigorosa e hipnótica prosa de Javier Marías configura en espiral esta extraordinaria novela sobre el secreto y su posible conveniencia, sobre el matrimonio, el asesinato, la instigación, sobre bre la sospecha, sobre el hablar y el callar y sobre los corazones que poco a poco se van tiñendo, según ven "transcurrir el

Próxim reuniones Próximas

transcurrido tiempo" y acaban sabiendo lo que nunca quisieron

23 3 Abril (Miércoles, 11 horas)

saber...

20 de Mayo (Martes, 19,30 h.) 19 de Junio (Jueves, 19,30 h.)

Fuente: http://www.javiermarias.es/ ww.javiermarias.es/

Bar arón Rampante de Italo Calvino

Visita nuestro blog: http://www.bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/

22 Abril (Martes, 19,30 horas) 22 de Mayo (Jueves, 19,30 h.) 18 de Junio (Miércoles, 11 h.)

La Caverna de José é Saramago “La caverna”, es la a primera novela que produce José Saramago

La a Caverna de José Saramago

después del Premio Nobel, que recibiera en 1998. Producción que

24 Abril (Jueves, 19,30 horas)

–sin dudas- provoca en el lector desafíos intelectuales; para

21 de Mayo (Miércoles, 11 h.)

rearmar, como si fuera un puzzle, las diversas reflexiones y demostraciones ciones que se desatan en la historia de vida de una familia de artesanos, en pleno proceso de desarrollo de la

17 de Junio (Martes, 19,30 h.)

Coraz orazón tan blanco de Javier Marías Mar

sociedad consumidora y globalizadora del momento. Es, en realidad, una producción literaria de diferente escala e intensidad y con varios pretextos, os, en la que el autor valiéndose de la explicación metafórica de su homónima “La caverna” del filósofo

griego

Platón,

libro

VII

de

“La

República”

nos

Página 5 de 7


proporcionará una mirada atenta del mundo contemporáneo y suministrará riqueza solo si se descubre lo que se nos quiere decir. En Platón, para acompañar al lector, se ilustra la situación del hombre en relación con el conocimiento, a través de la captación de dos mundos existentes: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (solo puede ser alcanzado por el uso exclusivo de la razón). En Saramago, el pretexto nos hará reflexionar, dudar, volver a pensar y decidirnos por iniciar otro modo de vivir, pese a “la naturalización” de determinadas maneras de construir la vida y a que, no todos, logran vislumbrar esa otra lógica que existe. Dos espacios –por su parte- el agrario artesanal y el Centro Comercial, altamente tecnificado, que ofrece múltiples maneras de ocupar un tiempo vacío con atractivos beneficios volátiles y un consumismo de escasa duración; estarán diseñados para que los personajes, no sin dolor, se muevan en ellos. Y un tercero en el que no se mueven; pero afecta: el cinturón industrial, espacio de producción y contaminación ambiental, donde se fabrica el plástico, sustituto del barro. Cipriano Algor, el alfarero, cuyo apellido significa “frío intenso del cuerpo y preanuncio de fiebre”, de sesenta y cuatro años vive en las afueras de la ciudad junto a su hija Marta y su yerno Marcial Gacho, quien “todavía no ha llegado a los treinta” y cuyo apellido significa “la parte del cuerpo del buey en que se asienta el yugo” es guardián de seguridad en el Centro Comercial. Este matrimonio disfrutan de estar juntos “seis noches y tres días de cada mes” lo que resulta ser una muestra de la actualidad: quienes trabajan en esos Centros, para sobrevivir, se ven impelidos a anular la zona mayor designada a la intimidad.

Fuente: http://josesaramago.org Visita nuestro blog: http://www.bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/

Página 6 de 7


Pรกgina 7 de 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.