LECTURAS Primer Trimestre de 2014
Andamios de Mario Benedetti La tertulia de este libro será el 23 de enero a las 19.30 horas en la Biblioteca Pilar Barnés.
Poco a poco voy
Aporte un valor añadido a los boletines ..Cada capítulo de este libro puede o quiere ser un andamio, o sea un elemento restaurador, a veces distante de los otros andamios. Algunos de éstos se sostienen (Academia dixit) «en pies derechos [¿por qué no izquierdos?] y puentes» del pasado, mientras que otros inauguran nuevas apoyaturas. Todo ello anotado con la irregularidad y el picoteo de temas y criaturas que convoca la explicable curiosidad o la tímida emoción del regresado. No piense el lector que aquí le endilgo de contrabando una reseña (auto) crítica, ni mucho menos una parrafada de autopromoción. Todo lo contrario. Se trata simplemente de avisarle, francamente y desde el vamos, que aquí no va a encontrar una novela comm’il faut sino, a lo sumo, una novela en 75 andamios. (Como por desgracia suele ocurrir en los soportes de madera y hierro, desde estos otros, más o menos metafóricos, puede suceder que algún personaje se precipite en un vacío espiritual.) Ahora bien, si los andamios, reales o metafóricos, no le interesan, le aconsejo al lector que cierre el libro y salga en busca de una novela de veras, vale decir de tomo y lomo.
entendiendo un pasado que todavía está aquí, al alcance de la duda. Siento además que poco a poco me van admitiendo como soy, quiero decir el de ahora y no el del recuerdo.
Tertulia el 23 de enero a las 19.30 en la Biblioteca Pilar Barnés
Andamios de Mario Benedetti …Hasta ahora mis novelas habían nacido sin introito, pero ocurre que no estoy muy seguro de que este libro sea una novela propiamente dicha (o propiamente escrita). Más bien lo veo como un sistema o colección de andamios. El Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, Madrid, 1992), incluye entre otras la siguiente definición de andamio: «Armazón de tablones o vigas puestos horizontalmente y sostenidos en pies derechos o puentes, o de otra manera, que sirve para colocarse encima de ella y trabajar en la construcción o reparación de edificios, pintar paredes o techos, subir o bajar estatuas u otras cosas, etc. U. t. en sent. fig.». (Me gustó sobre todo eso de las estatuas.) Como podrá comprobar el lector, si se anima a emprender su lectura, este libro trata de los sucesivos encuentros y desencuentros de un desexiliado que, tras doce años de obligada ausencia, retorna a su Montevideo de origen con un fardo de nostalgias, prejuicios, esperanzas y soledades. A pesar de ser yo mismo un desexiliado, advierto que no se trata de una autobiogra3a sino de un puzzle de ficción, compaginado merced a la mutación de realidades varias, casi todas ajenas o inventadas, y alguna que otra propia. Por otra parte, de ningún modo pretende ser una interpretación psicológica, sociológica ni mucho menos antropológica, de una repatriación más o menos colec6va, sino algo más lúdico y flexible: la restauración imaginaria de un regreso individual. El desexiliado de marras no se enfrenta a un conglomerado social ni a un país oficial u oficioso, sino a su país personal, ese que llevaba dentro de sí y lo aguardaba fuera de sí…… …..Cada capítulo de este libro puede o quiere ser un andamio, o sea un elemento restaurador, a veces distante de los otros andamios. Algunos de éstos se sos6enen (Academia dixit) «en pies derechos [¿por qué no izquierdos?] y puentes» del pasado, mientras que otros inauguran nuevas apoyaturas. Todo ello anotado con la irregularidad y el picoteo de temas y criaturas que convoca la explicable curiosidad o la >mida emoción del regresado. No piense el lector que aquí le endilgo de contrabando una reseña (auto) crí6ca, ni mucho menos una parrafada de autopromoción. Todo lo contrario. Se trata simplemente de avisarle, francamente y desde el vamos, que aquí no va a encontrar una novela comm’il faut sino, a lo sumo, una novela en 75 andamios. (Como por desgracia suele ocurrir en los soportes de madera y hierro, desde estos otros, más o menos metafóricos, puede suceder que algún personaje se precipite en un vacío espiritual.) Ahora bien, si los andamios, reales o metafóricos, no le interesan, le aconsejo al lector que cierre el libro y salga en busca de una novela de veras, vale decir de tomo y lomo. M. B. Montevideo-Buenos Aires, Madrid-Puerto Pollensa,1994-1996 Fuente: Benedetti, Mario. Andamios. Madrid : Punto de Lectura, 2008
Visita nuestro blog: http://bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/
Wilt de Tom Sharpe Por supuesto que la novela se puede leer como una crítica a la sociedad británica: su esnobismo, su clasismo, su represión sexual -que salta por los aires en cuanto tiene ocasión-... Pero es mejor, creo yo, y más sano, dejarse de intelectualidades, y disfrutar de Wilt como lo que es: una comedia bufa, una farsa divertidísima, con una galería de personajes inolvidables y unos diálogos descacharrantes. En el año 1989, esta novela fue llevada al cine bajo la dirección de Michael Tuchner y en cuyo reparto se encontraban Griff Rhys Jones, Mel Smith, Alison Steadman, Diana Quick, Jeremy Clyde, David Ryall, Roger Allam.
La tertulia de Wilt de Tom Sharpe, será el 11 de enero a las 11 h. en B. Pilar Barnés
Sinopsis En esta novela, Tom Sharpe nos presenta una divertida y disparatada comedia de enredo, llena de escenas surrealistas, con toques de buen humor ácido y realista. Es una novela de fácil lectura, en la que a través de un humor depurado e inteligente somete, tanto a la sociedad inglesa (y no inglesa) como a sus estereotipos, a la crítica del lector. Nos llevará por situaciones que se pueden entender más o menos normales, y que según va avanzando la lectura se irán complicando hasta cotas inimaginables, haciéndonos partícipes de la particular aventura que vive el matrimonio Wilt. El protagonista, Henry Wilt, lleva una vida gris y anodina. Encadenado durante años a un empleo decadente, consume su existencia como profesor auxiliar en un Instituto Politécnico viendo como es postergado su ascenso una vez más. Las cosas en casa no marchan mucho mejor, su esposa, Eva, se entrega a infinitos e imprevisibles arrebatos de entusiasmo por la meditación trascendental, el yoga o la última novedad que se cruce en su camino. Wilt, mientras pasea a su perro diariamente, planea el asesinato de su esposa entregándose para ello a las fantasías más extravagantes. Mientras, en la vida de Eva aparecerá Sally con sus ideas liberales, circunstancia ésta que pondrá en marcha una bomba de relojería que iniciará la cadena de enredos. Tras una fiesta pseudointelectual a la que fue invitado el matrimonio, Wilt, bajo la inspiración de la ginebra, decide probar la viabilidad de su fantasía con la colaboración de una espectacular muñeca hinchable. La aparente desaparición de Eva, y una serie de equívocos en cascada, provocarán que Wilt sea acusado de la muerte de su esposa, poniéndose en marcha una investigación policíaca que bien podría tacharse de demencial.
La sonrisa etrusca de JosĂŠ Luis San Pedro El pasado domingo 7 de abril falleciĂł JosĂŠ Luis Sampedro, uno de los pocos humanistas crĂ cos cuyo discurso ha tenido eco en los medios masivos. La mente “mĂĄs joven de EspaĂąaâ€? ha muerto a los 96
Sampedro estaba
aĂąos dejando tras de sĂ una larga lista de (tulos literarios y ensayĂs cos para recordar. Entre ellos, La
seguro de que el
sonrisa etrusca (1985), una novela muy representa va de su autor en tanto que permite iden ďŹ car
hombre
nunca
fĂĄcilmente la que ha sido su ďŹ loso a de vida. En concreto, podemos encontrar aquĂ la huella de su
termina
de
apasionada defensa del pensamiento libre y del autoconocimiento como meta del ser humano.
hacerse
y
esta
convicciĂłn queda
La historia gira en torno a Salvatore Roncone , un viejo anarquista marcado por el enfrentamiento ideolĂłgico de la guerra, el entorno rural calabrĂŠs y una rancia visiĂłn de la masculinidad. Un cĂĄncer le hace abandonar con desgana el pueblo que habĂa cons tuido su mundo e instalarse en casa de su hijo y su nuera en MilĂĄn. Entonces comienza una contradictoria lucha interna entre los rĂgidos prejuicios acumulados y el descubrimiento de una nueva visiĂłn de sĂ mismo y su entorno. Saltando del asombro al rechazo y viceversa, el viejo cascarrabias aprende una nueva forma de amar y, por tanto, de vivir, pensar y ser feliz. Un niĂąo de apenas un aĂąo
serĂĄ
el responsable de su
renacimiento: su nieto Bruno le inspira una ternura hasta entonces desconocida, que le llevarĂĄ a replantearse su retrĂłgrada idea de la virilidad.
A travĂŠs de los ojos de Salvatore, Sampedro dibuja un retrato mordaz de los valores rurales y urbanos, que se contraponen constantemente. La pasiĂłn de los ideales se pierde en la ciudad, infectada por el virus de las apariencias y lo polĂ camente correcto; mientras que el inmovilismo en el campo priva al hombre de su necesidad constante de evoluciĂłn interna. Pero mĂĄs allĂĄ del anĂĄlisis social, la obra es un canto al que quizĂĄs sea el tema mĂĄs universal en la historia del arte, el amor, que se convierte aquĂ en el empuje que permite al hombre acercarse mĂĄs y mĂĄs a su humanidad.
RED DE BIBLIOTECAS DE LORCA Plaza Real, s/n 30800, Lorca 968 473 127
bibliotecalorca@lorca.es
reflejada
a
la
perfecciĂłn en La sonrisa obra
Etrusca,
que
considerarse
podrĂa una
plasmaciĂłn literaria de
su
particular
“credo personal�: