Manual de Señalética - Museo Pedro de Osma

Page 1

MUSEO PEDRO DE OSMA MANUAL DE SEÑALÉTICA



Manual de Señalética Versión 2019 Isil Miraflor es Curso: Señalética NRC: 2893 Docente Carla Tejada Farfán Área de diseño Karla Rivera Núñez



Índice 01

Introducción

08

Objetivos del Proyecto

02

Reseña del Museo

09

Identidad

03

Público objetivo

10

Plano del lugar

04

Salas

11

Sistema de pictogramas

05

Servicios

12

Piezas gráficas

06

Uso de servicios

07

Problemática de uso


01 Introducciรณn


1

Introducción

La señalética puede definirse como un sistema diseñado, desarrollado, producido, instalado y mantenido para, mediante indicaciones gráfica y/o auditivas y/o táctiles, comunicar a las personas la información que les permita facilitar su desplazamiento tanto en espacio públicos y privados. Este manual fue creado para dar a conocer como se aplica el sistema de señalética el Museo Pedro de Osma, ya que requiere un manejo apropiado en cada una de las situaciones que se presentan, por lo que es importante tener en cuenta las indicaciones que contiene este manua, a fin de garantizar la unidad de criterios en la comunicación visual.

1


Terminología Clasificación de señales Las señales las podemos clasificar de acuerdo a dos criterios. El primero es de acuerdo a su objetivo y el segundo es de acuerdo a su sistema de colocación, sujeción o ubicación. Clasificación de acuerdo a su objetivo Orientadoras: Tienen como objetivo situar a los usuarios en un entorno, como por ejemplo lo son los mapas o planos de ubicación. Informativas: Están en cualquier lugar del entorno y nos informan por ejemplo los horarios y/o servicios. Direccionales: Instrumentos especificos de circulación. Por ejemplo flechas o prohibiciones de paso. Identificativas: Son instrumentos de designación que confirman la ubicación, son para espacios abiertos, lo encontramos en tiendas comerciales. 2

Reguladoras: Son para salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro, dentro de estas encontramos: Las preventivas, restrictivas y prohibitivas. Indicativas: Se utilizan para señalar espacios, lugares u objetos concretos. Se encuentran por lo general cercanos o dentro del espacio que ocupan los lugares u objetos. Ornamentales: Son como de adorno, pero están identificando de algún modo por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la ciudad o las Torres de Satélite. CLas preventivas, restrictivas y prohibitivas. De banda: Cuando la señal esta sujeta a dos muros, columnas o postes de manera perpendicular.


Clasificación de acuerdo a su utilización Exteriores: - Vialidad - Tránsito - Seguridad - Informativas - Placas Corporativas - Tótem - Letras / números volumétricos Interiores: - Directorios Generales - Directorios de pisos - Rótulos dependencias y áreas - Rótulos recintos - Seguridad y Prevención de Riesgos - Baños - Números de piso Clasificación de acuerdo a su sistema de sujeción o colocación

De banda: Cuando la señal esta sujeta a dos muros, columnas o postes de manera perpendicular. De bandera: Cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados. Colgante: Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo. Estela de directorios: También es una señal con volumen pero solo es de directorios. Tijeras: Es una señal doble, se pone provisionalmente. Rótulo de caja. Exhibidores reflectores de luz: Sistemas electrónicos de exhibición en donde se forma por medio de discos de color que responden a una corriente eléctrica.

Adosadas: Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro. Autotransporte: Es cuando está anclada en un piso o detenida con dos postes o uno solo.

3


02 ReseĂąa del Museo


2

Historia del Museo

El Museo Pedro de Osma se creó a partir de la colección del filántropo Pedro de Osma Gildemeister, quien tenía en su resguardo obras del patrimonio virreinal de nuestro país. Buena parte de su vida, hasta su fallecimiento en 1967, coleccionó objetos artísticos de los siglos XVI al XVIII, como: pinturas, esculturas, retablos, piezas de plata. El día 13 de julio del 1988 el Museo Pedro de Osma abrió sus puertas por primera vez atendiendo a grupos previa cita y a partir del año 1996 abrió sus instalaciones de manera permanente. El Museo, en su labor de la conservación del patrimonio del Perú, la educación de historia del arte y la investigación de obras virreinales, continuará aportando en el reforzamiento de la identidad peruana con el orgullo de nuestra cultura mestiza

5


Compromiso Visi贸n Ser el princiapal espacio cultural que promueva el descubriemiento y la apreciaci贸n del arte virreinal peruano, haciendo uso de propuestas aducativas.

Misi贸n Servir al desarrollo cultural y contribuir a la educaci贸n de la sociedad.

6


7


03 Público Objetivo


3

Público Objetivo

Grupo 01 - Turistas

Sexo: Masculino y femenino Edad: 25-60 años Distrito de procedencia: Extranjeros, de EEUU, Canadá, Japón, Brasil y Francia. Ocupación-nivel de instrucción o formación: Superior/ Universitario Estado civil: casados o solteros. Talla promedio: América del Norte (H: 1.77 - M: 1.64), Europa (H: 1.78 - M: 1.65), Asia (H: 1.71 - M: 1.59), Brasil (H: 1.71 - M: 1.58) Nivel cultura: Alto Estilo de vida: Son personas con alto nivel de ingreso. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen personal. Suelen viajar bastante y en grupo. Son personas con alto interés sobre el arte y la cultura.

9


Público Objetivo

Grupo 02 - Estudiantes

Sexo: Masculino y femenino Edad: 15-25 Distrito de procedencia: Distritos aledaños, como Chorrillos, Miraflores, Surco y Barranquinos. Ocupación-nivel de instrucción: Escolares y universitarios. Estado civil: Solteros. Talla promedio: Hombres, 1.64; Mujeres: 1.51. Nivel cultural: Medio Estilo de vida: Son personas bastante versátiles y resilientes. Les gusta asumir retos y estar al tanto de la tendencia contemporánea. Suelen salir bastante a conocer lugares/ espacios culturales y de recreación. Ven su futuro con optimismo y buscan el éxito personal.

10


Público Objetivo

Grupo 03 - Familia Sexo: Masculino y femenino. Edad: Hijos: 0 - 12 años Padres: 28 - 45 años Distrito de procedencia: Villa Maria del Triunfo, Chorrillos, Miraflores, Barranco, Surco. Ocupación-nivel de instrucción: Padres (universitario/ tecnico), Niños (escolares) Estado civil: Parejas casadas N° de hijos: 1 - 2 hijos Talla promedio: Padres (H: 1.64, M: 1.58) Hijos (H: 1.51, M: 1.51) Nivel cultural: Medio Estilo de Vida: Son grupos de personas que buscan permanentemente el progreso familiar. En su mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están siempre en busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes posible.

11


04 Salas


4

Salas

Sala 1: Manierismo Sala donde se exhibe las pinturas más antiguas del museo. Datan del s. XVI. Se caracterizan por tener una visión ideal de la belleza, la que se evidencia en figuras alargadas, colores pasteles y posturas caprichosas.

Sala 4: Restauración En esta sala puedes conocer los procesos de recuperación de pinturas y esculturas a cargo del taller de restauración del museo.

Sala 2: Advocaciones Marianas Sala donde se demuestra esta gran devoción a la Virgen María. Éstas corresponden a formas particulares de representar a este personaje bíblico, de acuerdo al lugar, al milagro que se le atribuye, a un pasaje de su vida o alguna virtud que se quiera resaltar.

Sala 5: Esculturas. En esta sala se exhibe la escultura del antiguo Perú, éstas sirvieron para la creación de imágenes rituales. Se puede evidenciar el sincretismo entre la cultura andina y sevillana.

Sala 3: Ángeles y arcángeles Sala donde se demuestra esta gran devoción a la Virgen María. Éstas corresponden a formas particulares de representar a este personaje bíblico, de acuerdo al lugar, al milagro que se le atribuye, a un pasaje de su vida o alguna virtud que se quiera resaltar.

Sala 6: Alegoría. Esta sala exhibe pinturas que a través de signos y símbolos el arte virreinal peruano ilustró complejos pensamientos religiosos provenientes de Europa, para que su significado pueda ser fácilmente interpretado por la población local.

13


14


Salas Sala 7: Cuzco s. XVII. Cuzco fue la antigua sede imperial de los Incas, es por eso que fue el eje de la vida cultural, social, religiosa y política del sur del Perú. En esta sala se encuentran las obras de los seguidores de Diego Quispe Tito y Basilio Santa Cruz Pumacallao.

Sala 10: Piedra Huamanga. En esta sala se exhibe esculturas talladas en piedra huamanga, característico de la región de Ayacucho. Tiene una gran influencia del grabado flamenco del s. XVI.

Sala 8: Cuzco s. XVIII El arte cusqueño del s. XVII e suna claro testimonio de la diversidad cultural en el Virreinato del Perú. La mayoría de artistas fueron indígenas y mestizos bautizados. Sus obras se caracterizan por la decoración que hace uso de láminas finas de oro de 24K, técnica conocida por pan de oro. El uso del oro daba alusión a sus deidades, en este caso el Sol.

Sala 11: Platería. En esta sala se exhibe esculturas talladas en piedra huamanga, característico de la región de Ayacucho. Tiene una gran influencia del grabado flamenco del s. XVI.

Sala 9: Retratos y muebles. En este espacio se exponen retratos y muebles de época virreinal e inicios del periodo republicano. Muchos de estos retratos son de la familia de Osma y en caso de los muebles, evidencian estilos orientales, de Japón y Filipinas, y fueron decorados con la técnica “enconchado”, que consiste en el revestimiento de carey e incrustaciones de nácar.

Sala 12: Arte del Sur Andino. Esta sala reúne una selección de piezas de las culturas Tiahuanaco e Inca, así como las pinturas de la época del esplendor del arte virreinal cusqueño. Estas obras muestran un estilo propio, fruto de la fusión con la herencia cultural del sur andino y mantienen vigente el tema del indígena. 15


05 Servicios


5

Servicios

01 02 03

BoleterĂ­a

Bicicletero

Parking

04 05 06

Servicios HigiĂŠnicos

Eventos Corporativos

Museo Restaurante

17


18


Servicios

07 08 09

Talleres

10

Sesiรณn de fotos y filmaciones

Texto de Salas

Visitas Guiadas

19


06 Uso de servicios


6

Uso de servicios Boletería El ingreso al museo tiene un costo, dependiendo del día y del tipo de usuario. Entrada general: s/.30.00 Nacional y Residentes: s/.20.00 Estudiante y Adulto mayor: s/.15.00

Servicios Higiénicos La afluencia de personas no es tanta en el Museo, los servicios higiénicos los mantienen limpios y abastecidos.

Bicicletero Estacionamiento de bicicletas gratuito para los visitantes. Ubicado en el ingreso al museo. No incluye seguro ni candado.

Eventos Corporativos El Museo Pedro de Osma alquila sus instalaciones solo para eventos corporativos, donde podrá realizar cócteles y cenas. Patio de eventos: área de 900 m2, con vista posterior a la casa, capacidad acogedora para 900 personas de pie, 800 personas para conferencias y 500 personas en mesas de 10 para una cena.

Parking Estacionamiento gratuito para los visitantes. Ubicado en Jr. Montero Rosas 163, la calle contigua al museo.

Museo Restaurante El museo invita a los visitantes a disfrutar el sabor tradicional de la gastronomía peruana en un ambiente único.

21


22


Uso de servicios Talleres El ingreso al museo tiene un costo, dependiendo del día y del tipo de usuario. Entrada general: s/.30.00 Nacional y Residentes: s/.20.00 Estudiante y Adulto mayor: s/.15.00

Sesión de fotos y filmaciones El Museo Pedro de Osma alquila sus instalaciones y jardines para filmaciones y sesiones de fotos profesionales. Es importante considerar que estos servicios sólo se prestan en locaciones exteriores a las salas del museo.

Texto de Salas El Museo Pedro de Osma pone a disposición del público los textos de consulta de sus salas. Se puede acceder también a través de una aplicación móvil o alquilar el mp3 en la boletería. Los textos pueden ser consultados en cinco idiomas: Portugués, Inglés, Francés y Japonés.

Visitas Guiadas Incluidas en el pago de tu entrada, disponibles en español e inglés: 10:50 am, 12:00 pm, 2:20 pm, 3:30 pm y 4:40 pm *No es necesaria una reserva, la atención es por orden de llegada.

23


07 Problemรกtica de uso


7

Problemática de uso

Temporada de Museos Una vez al año inauguran el festival de museos ARTLIMA y ParC. En ésta época el Museo Pedro de Osma es uno de los museos más visitados y el aforo suele colapsar.

Noche de los Museos Dos veces al año hay este evento desde las 5pm hasta las 10, el Museo Pedro de Osma ofrece talleres gratuitos. Los espacios para los talleres suelen llenarse.

Días claves A partir de los jueves el museo suele tener mayor afluencia. Los turistas y escolares suelene llenar las salas.

25


Problemática de uso Prohibiciones No se puede ingresar con patinetas o bicicletas dentro de las salas. No se permiten mascotas, excepto que sean Perros guías certificados

Servicios Higiénicos La afluencia de personas no es tanta en el Museo, los servicios higiénicos los mantienen limpios y abastecidos.

Horas Pico Los fines de semana y feriados son los que más afluencia de personas hay, sobre todo durante la tarde, cerca al cierre del museo.

Eventos Corporativos El Museo Pedro de Osma alquila sus instalaciones solo para eventos corporativos, donde podrá realizar cócteles y cenas. Patio de eventos: área de 900 m2, con vista posterior a la casa, capacidad acogedora para 900 personas de pie, 800 personas para conferencias y 500 personas en mesas de 10 para una cena.

Congestión Las 12 diferentes salas suelen ser zonas de congestión, pero esto depende más del horario y los días de visita. Por otro lado las salas más pequeñas, sala 4 y 10, son las que normalmente existe más congestión.

Museo Restaurante El museo invita a los visitantes a disfrutar el sabor tradicional de la gastronomía peruana en un ambiente único.

26


Costos Visitantes Peruanos y Residentes General: S/ 20 Estudiantes (carnet) y adultos mayores (60+): S/ 10 Primer Domingo del Mes: S/ 5 Boleto Doble (OSMA + MATE): S/ 24 Boleto Triple** (OSMA + MATE + MAC): S/ 32

Visitantes Extranjeros General: S/ 30 Estudiantes (carnet) y adultos mayores (60+): S/ 15 Boleto Doble (OSMA + MATE): S/ 44 Boleto Triple** (OSMA + MATE + MAC): S/ 60

27


08 Objetivos


8

Objetivos del Proyecto

Nuestro objetivo es facilitar una mejor experiencia a los usuarios durante su recorrido por todas las salas. Que los usuarios puedan encontrar información necesaria, relevante y asociativa para tener mayor percepción, cuidado y uso de las instalaciones durante las actividades que realiza, así también que pueda sentirsé cómodo por la seguridad y facilidad de ubicarse en cualquier espacio. Con la respectiva implementación de señales, se logrará la continuidad de las visitas, generando mayor apreciación al arte del virreinato y lograr mayor turismo.

29


09 Identidad


9

Logo

Logo alterno 31


Paleta de colores

Blanco

Si la pared es oscura se usa el blanco para poner texto

C0M0Y0K0

Rojo

C0M90Y53K32

Lo usamos para delimitar ciertos expacios, sobre todo para el diagramado. El color es el mĂĄs representativo del Museo y usamos elementos con esta gama para dar dinamismo.

Gris

Lo usamos para los textos en el manual y no saturarlo con el color negro.

Negro

Se usarĂĄ para los pictogramas y gran mayorĂ­a de textos.

C0M0Y0K25

C100M100Y100K100 32


Tipografía Fja lla O n e Reg ul ar A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 ! ” # $ % & / ( ) = ? ¡ ¿ ’

Tracking 0

20

10

20

20

No tocar

Linea ascendente Altura X Linea Base Linea descendente

33


10 Plano del lugar


0 35


11 Sistema de Pictogramas


Estructura

Estilo Lineal Medidas 8 cm x 8 cm Grosor de lĂ­nea 2.5 cm x 2.5 cm

37


Sistema de Pictogramas

Pictogramas de Salas

38

Manierismo

Advocaciones

Ángeles y Arcangeles

Restauración

Escultura

Alegoría

Retratos

Platería

Arte del Sur Andino

Piedra Huamanga

Cuzco XVII Y XVIII


Sistema de Pictogramas

Otros pictogramas

SS.HH Hombres

SS.HH Mujeres

Personas Discapacitadas

Informaciรณn

Directorio

Wi-fi

No tocar

No flash

Sin mochilas

Extintor de incendios 39


Sistema de Pictogramas

Pictogramas de direccionales

40

De frente (Arriba)

Abajo

Izquierda

Derecha

Superior Derecha

Superior Izquierda

Inferior Izquierda

Inferior Derecha


SeĂąalizaciĂłn normativa

S A L I DA Extintor

41


12 Piezas grรกficas


2

Piezas grĂĄficas

Ficha tĂŠcnica Soporte de Plexiglass 4 mm, artes en vinil y barra de acero de 1.5 cm. Estela de directorio: 60x40x160 cm Totem: 60x220 cm Banderines: 15x15 cm 160x30 cm Adosados: 15x15 cm 50x100 cm 43


Piezas grรกficas

Estela de directorio

60x40x160

44


Piezas grรกficas

Totem 2

60x220

45


Piezas grรกficas

Totem 3

60x220

46


Piezas grรกficas

Totem 1

60x220

47


48


Estudio de legibilidad 220 cm 160 cm 30°

80 cm

Distancia

Distancia

Distancia

25 m

10 m

2.5 m

Identificación

Vista de pasada

Lectura rápida

160 pts

60 pts

22 pts

49


Piezas grรกficas

Adosados 15x15

30x15

50


51


52


Piezas grรกficas

Adosados 2

50x100

53


54


Piezas gráficas

Banderín 1

55


Piezas gráficas

Banderín 2

15x15

56


57


58

La colección privada de Arte Virreinal más importante de Latinoamérica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.