Revista Valquirya Nº3: Simplemente AQP

Page 1

Publicado en la red con la tegnologia Issuu

Valquirya

Año 1 - Número 3

c

Lecturas Diferentes

SIMPLEMENTE

Mi otro dedo Meñique OSADIAS le gusta mi tierra señorita? INTRUSOS papanoel, arequipeño? DESFASADOS La Otra Arequipa MIRADAS DOS BEBES, UNA CIGUEÑA NACIMIENTOS

AQP


Tiene 80 años y está descansado...


no olvidamos diagramar LA PORTADA DEl próximo número,

simplemente queremos que nos esperes con ansias

Valquirya sETIEMBRE:

“JOVENES EXPERTOS”


Valquirya

NOSOTROS

Director Richard Luque Ventura Editor A.N.A. Colaboradores

Rosi Mery Merma Lozano Julio Angulo Delgado Julio Reaño Mesones Cristian Ticona Coaguila Liliana Lizárraga Apaza Diagramador .RK.

Diseño Web Wordpress & Issuu

Campañas UndergrounD Utilitarios

Fotografías Julio Angulo - Julio Reaño www.walpaper.es

nº3


NO A LA


AQP... simplemente

D e l g a d a L i n e a

¿Las cosas raras siempre se dan por azar? o ¿son simplemente anticipada planificación? Como sea, nadie sabrá decir cuando Arequipa se convirtió en ese trió de letras tan armoniosamente significativas que conforman AQP. Ahora ya no son únicos esos polos con el manifiesto de amor hacia la ciudad de New York en los cuales se ve un corazoncito rojo en medio de la “I” y “NY”. Ahora existe también el “yo amo AQP” con el mismo corazoncito rojo pero por que amar a Arequipa, esa pregunta nos hicimos cuando por el mes de Junio ya pensábamos en agosto, por que decir soy arequipeño o el tan gastado “no por las puras se nace al pie de un volcán”, pasaron los meses o mejor dicho paso julio y los textos que nos llegaban parecían más un reclamo justificado, que el afán de querer que nuestra humilde revista siga viéndose a través del monitor en alguna cabina de internet o en su casa. Toda esta deducción, porque nos llegó el texto aventurero de una reportera que viajo, en plan de intrusa, con unos pobladores de la provincia de Cotahuasi la misma que dejo encantada a la intrusa y algo hastiada por la insistente pregunta ¿le gusta mi tierra señorita? Así ella nos plasmó en aquella historia él porque ama a Arequipa, motivo por el que nos preguntamos era necesario irse hasta la provincia más lejana de la región para saber que se ama la tierra donde nació uno. Pues al parecer irse lo más lejos posible y llegar lo más lejos posible también es una obligación para quien se dice arequipeño de corazón y así lo demostró Luis Enrique Bustamante Pérez, el joven arequipeño que tras su accidente con excusa de enfermedad no sólo toco el infinito mundo de la tetraplejia sino también nos dio una lección de vida pues llegó hasta donde nadie se lo imagino, desde La ciudad de Granada hasta el mismo taco de Italia, todo eso para concluir que ama a Arequipa. No hay duda ser arequipeño es más que nacer al pie de un volcán, es tener esa actitud altiva como la de un dios joven, lleno de osadía y ego. Si se habla de atrevimientos, no hay quien gane el desfase que se le ocurrió hace ocho años a Juan Roberto Mamani Paz un Papa Noel singular, que no cree en diciembre y mucho menos espera a que algún día la nieve caiga por estos lares, para vestir el traje rojo y a veces verde también, y emular a Santa Claus, pudiendo vender así algo y vivir de ese poder navideño que le da su traje de rey de las pascuas en las calles del centro histórico de la ciudad.

o Y

Q A Y

P

Pero uno podría preguntarse ¿esto viene del vientre o se nace con esa altanería? después de leer la crónica de Chistian Ticona uno se da cuenta que no hay duda, no se nace ni se hace esa majadería, simplemente es un instinto arequipeño y así lo demostraron Mario Vargas Llosa y Don Carlos Meneses cuando pusieron en apuros a la única comadrona de la Arequipa colonial, para que atendiera ambos partos en distintos lugares, casi a la vez. A los textos de protesta regional se sumo nuestro casi salvador, si no fuesen por sus fotos, Julio Angulo quien estando algo lejos también quiso dar motivos para decir “AQP corazón” y nos envió las fotografías de las fotos de Aquella Arequipa, esa que yace en la tumba con nuestros tatarabuelos y nos muestra un portfolio único e irrepetible. A ese reclamo visual se sumo ahora su tocayo Julio Reaño, que no dudo en cedernos sus fotografías de la Otra Arequipa esa que no queremos ver demasiado para no darnos cuenta, que ya no es lo mismo decir Arequipa y decir AQP, los tiempos pasan sin remedio. Con todo esto uno duda en si es amor o fanatismo, si es confabulación o identificación colectiva ese amor desinteresado por la tierra del sillar, sea cual sea la razón nos hemos dado cuenta que ha Arequipa y ha AQP las llevamos en el corazón


P

...Porque hoy corrió 50 kilómetros. ¿Cuando tengas sus ochenta años cuantos correrás tú?

¡Vive! Hacer Ejercicio Fortalece El Corazón


VALLE DE AÑASHUAICO: SUR OESTE DE LA CIUDAD EL 2008 MÁS DEL 45% DE SU ÁREA TOTAL SE CON LAS FILTRACIONES DE LOS DESAGÜES DE LAS CUR EN EL SECTOR DE CONO NORTE


CIUDAD, SÓLO EN CONTAMINO POR CURTIEMBRES



Lonccos

MIRADAS i

Julio Angulo Delgado

Multifacética

Liliana Lizárraga Apaza

INTRUSOS Rosi Mery Merma Lozano MIRADAS ii Julio Reaño Mesones NACIMIENTOS

Cristian Ticona Coaguila

I N D I C E


CINCO LINEAS BASTARAN LA SEXTA T


P ARA TACHARTE LA VIDA TE MATARA


OSADIAS

Travesur de un i

Menique

UNA CRÓNICA DE : Richard Luque fotografías : RK, Familia Bustamante Pérez


ras

e


“Yo miro mejor el mundo sentado en un caballo”; Con esta frase traducida por Arturo, su hermano gemelo, Luis Enrique Bustamante Pérez sazona ese sentido del humor envidiable y galopante que emana de él y contagia a todos aquí en su habitación mientras conversa con su gemelo Arturo haciendo uso del lenguaje inventado entre ambos en el que abundan los murmuros, como si compartieran un chisme cada vez que Enrique quiere hacer saber a los demás sus pensamientos, él está sentado sobre su silla de ruedas. Enrique se vale de la ironía como queriendo evitar que nadie se percate de la actual condición de su inmóvil cuerpo, no le tiene vergüenza y mucho menos lastima a su tetrapléjico ser sino todo lo contrario, pues él se siente muy orgulloso de este. Una de las razones es haberse dado el lujo de contradecir física y biológicamente todos los diagnósticos médicos emitidos sumándose otra razón como la de haberle dicho no a esa vida estática que el destino le ofrecía cuando perdió toda función motora y pudo escribir un libro vivencial con la ayuda de su hiperactivo dedo meñique, obra que fue armando cual rompecabezas letra por letra con la ayuda de ese su dedo meñique izquierdo, ese que jamás le robo intención alguna de moverlo cuando movimiento corporal de sobraba pues él es diestro. Enrique nació un 4 de febrero de 1984 no vino solo a este mundo pues la vida lo hizo de a dos o de a dos le ha tocado afrontar esta vida porque él tiene un gemelo; Luis Arturo que hoy se ha convertido en su traductor vocal, corporal y socio en la vida paralizada que le ha tocado llevar por la senda de su hoy inmóvil existir. EL INICIO DE UNA VIDA DIS-

TINTA Fue durante el mes de noviembre del 2004 en que Enrique presento de pronto unas fiebres continuas, siendo confundidas con los síntomas de un resfriado común, la familia e incluso él con lo suspicaz que es, no le dieron la importancia debida. Después de las fiebres los dolores en las articulaciones aparecieron estas fueron insoportables y obligaron la hospitalización inmediata de Enrique pero el éxodo de sus males aun no había concluido su recorrido pues siguieron ocho meses en que el chico alegre y decidido que era Enrique apaciguaría esa bufonesca alegría y claridad de pensamiento en las asépticas sabanas del hospital de Motril. Que significaron la agónica espera que vieran pasar sus familiares en el sanatorio sin poder hacer otra cosa que avisar a sus familiares Enrique entraba en un coma con pronóstico reservado. Mientras los médicos no podían explicarle a la madre de Bustamante el porvenir de uno de los gemelos de la prole Bustamante Pérez, Enrique afirma que en ese entonces tuvo un sueño singular pudiendo decir que hasta revelador me dice, soñó con su abuela y conversaron hondamente como si su abuela supiese que Enrique podía disponer de todo el tiempo necesario ya que no iría a ningún lado por su condición médica allí afuera en el mundo real. El porqué de estos síntoma ahora ocho años después parecen más un chiste de humor negro que una mala anécdota, en la lógica de Doña Rosa según me cuenta después de varios estudios y análisis que le hicieron a Enrique, le han dado un veredicto medico tan ambiguo como desagradablemente gracioso. Era el año 2003 y Enrique participo en el corso de la amistad ese día se le noto con mas vida con más seguridad con unas ganas que incluso se temía que por azares de la vida se elevase ante tanta alegría que desbordaba ese día monto a caballo bailo un tondero ese 15 de agosto brillo como una súper nova. Regreso a España con un sinfín de cosas para contar a sus compañeros de la universidad, es ahí que según sus resultados se contagio de algún virus que ahora ha dañado gran parte de sus medula espinal provocándole serias secuelas. Enrique había sufrido una encefalopatía que lo dejo con el 98% del cuerpo sin movimiento afectándole también el habla, después de salir de este coma la familia solo recibía negativas sobre el mejoramiento a futuro para el gemelo. Hoy a sus veinticuatro años Enrique se ha encaminado sin moverse en una profesión antónima a sus pretensiones, La Literatura. Sus trazos favoritos siempre fueron los números es por eso que había decidido estudiar economía; pues desde pequeño siempre mostro interés por los dígitos, los cálculos, por esas pretensiones casi devotas hacia las cifras y las proyecciones. Profesión que fue forjando en la Universidad Nacional de San Agustín des-






de el año 2000. Con la ambición de aprender más; al culminar el tercer año de la carrera de economía en la UNSA decidió gestionar su traslado a España, para esto toda la familia se mudo al pueblo de Motril en la ciudad de Granada al sur de la madre patria en el año 2004, convalidando sus estudios en la universidad del mismo nombre donde ese encanto latino remeció la costa sur española. Pero jamás pensó que terminaría calculando la redondez de esas líneas como son las letras en lugar de los rectos trazos que le implicaban los números mientras jugaba con ellos en el pasado; pues publico Hablando con un Ángel, libro vivencial muy famoso en Europa pero casi desconocido en su país natal ni en la ciudad a la que regreso por amor a la tierra fue estrechado por esa aceptación requerida en todo autor. Así la vida una vez más le modificaba ese mundo que se había idealizado seria igual que en el viejo continente. LAS MOVIDAS DE ENRIQUE Fue en octubre del 2008 que el sol quemaba el aeropuerto Rodríguez Ballón y un frio viento les daba la bienvenida a la familia Bustamante que regreso a Arequipa para la recuperación de Enrique. Para la rehabilitación del gemelo fue necesario vender la antigua casa que tenían en el distrito de Sachaca y también la granja en el sector de El Cural en Uchumayo dichas ventas amortiguaron los gastos que tenían con el tratamiento de Enrique y los de la familia una de las razones por las que también decidieron regresar pues seguir con el tratamiento de rehabilitación en Granada no era nada cómodo para la situación económica de la familia. En Europa enrique era un explorador nuevo asediado por los reporteros como si fuesen mosquitos l asecho después que se conociera la publicación de su libro, no lo dejaban en paz ni un momento todos los periodistas del viejo continente querían saber el que, quien, como, cuando, donde y porque de su obra al punto que tuvieron que mudarse de casa por algún tiempo. Ahora en Arequipa viven en la urbanización La Encalada ubicada en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero aquí Enrique ha encontrado cierta paz de las luces y los reflectores de las preguntas y los apuntes, al punto de extrañarlas un poco, pues el protagonismo es su vicio. El se levanta muy temprano al extremo de haber contagiado de manera obligatoria esta rutina castrense a su hermano Arturo; quien duerme en la misma habitación para poder atenderlo durante la noche pues Bustamante no puede valerse por si mismo. Enrique es un amante lujurioso de la estrategia, en su actual barrio pocos conocen de su libro pero casi todos han visto ese letrero pequeño donde se lee academia de ajedrez, una pequeña escuela de ajedrez que inauguro en su casa el año pasado y que hoy con sus primos los cuales son sus improvisados alumnos se ha tomado muy en serio su faceta de profesor. En el arte de gran Julio Granda. Debido a su obvia carencia mando confeccionar un tablero adecuado para poder enseñar las estrategias ajedrecistas a sus alumnos consanguíneos. Como si quisiera ganarle la carrera a la vida, Enrique no se detiene ante nada cuando ingeniar nuevas formas de autofinanciarse se tratan, una de sus últimas ideas que ha encaminado junto con su hermano Arturo, ha sido mandar a construir un pequeño cartel para luego colocarlo en su puerta, el cual dirá, se mide la presión arterial a solo dos soles. Con este tipo de iniciativas parece que nada detiene ese espíritu galopante que su escafandra corporal aprisiona y no deja de recordarle que la dinámica ya no es de sus favoritas.


Los padres de Enrique consiguieron trabajo en la ciudad y sus hermanos estudian aquí, salvo José que sigue estudiando informática en Europa. Se sabe casi de memoria el recorrido de su quehacer diario y entre terapias, medicinas y visitas. Espera religiosamente los sábados por la tarde para salir de paseo con sus hermanos o toda la familia, los paseos al campo son sus favoritos pues siente el recuerdo de esa época en su granja y si puede ver toros genial pues es un devoto de las peleas de estos, parece contagiarse con la fuerza que emanan las bestias cuando están danzando el ritual del poderío que implica esta vieja costumbre arequipeña.

ESCRIBIENDO OTRA HISTORIA. Doña Rosa es socióloga y don José agrónomo, solo don José trabaja hoy como docente en la antigua casa superior de estudios de su hijo, oriundos de Cotahuasi la familia Bustamante Pérez enfrenta un quehacer diario con las terapias de enrique, las cuales están divididas en tres sesiones diarias; además de turnarse para leerle algo o simplemente para estar con él. El amor que pregona por Arequipa al fin parece ser retribuido por la ciudad. Ya que la última noticia que recibió Enrique fue que su opera prima podría ser incluida de


manera oficial en el plan lector de nuestra región que impulsa el gobierno y sin perder tiempo este dinámico muchacho a empezado a planificar el relanzamiento del su libro, sabiendo que su nuevo público no serán personas adultas. También está preparando la edición de una nueva caratula. Hoy enrique ha decidido dedicarse de lleno a una profesión que una vez no pensó rozar siquiera y que ahora parece darle motivo para ambicionar nuevos movimientos. Es un novato, lo sabe muy bien, pero también sabe

que siendo osado en nuevas cosas uno puede hacer la diferencia y demostrar que no es necesario girar alrededor del mundo pues este puede girar a nuestro alrededor también. Ya es de noche y el patio de la familia Bustamante se torno negro y doña rosa dice que enrique quiere dormir, una manera sutil de decirnos adiós. Su madre empuja la silla de ruedas mientras enrique parece disfrutar ese movimiento ya que solo puede hacer gozarlo de lejos e imaginar que es él quien lo genera.


fotografía: JULIO

ANGULO DELGADO


LGADO

Dejar que los ni単os trabajen, es una de las tantas formas de la TRATA de personas. Usted TRATA de evitarlo?


INTRUSOS

¿Le gusta mi señorit

UNA HISTORIA DE : Rosi Mery Merma Lozano fotografías : Rosi Mery Merma Lozano


i tierra ta?


INTRUSOS CUANDO UNO VISITA LA PROVINCIA DE LA UNIÓN DEBE IR POR LA TIERRA DEL HIGO Y LA TUNA, CON EL ANHELO DE ADMIRAR LO MÁS CERCA POSIBLE -UN PASO MÁS Y ES PROBABLE CAER-LAS CATARATAS DE SIPIA. EL CAMINO ES UN DESPLIEGUE DE COLORES NATURALES, QUE CONDUCEN A PUEBLOS EN LOS CUALES DEBES BAILAR AL RITMO DEL SUS HABITANTES Y AL LLEGAR A LA CAPITAL DE LA PROVINCIA ES PRECISO TOMAR VINO EN EL TORIL, UN COLISEO TAURINO QUE REBOSA DE GENTE Y ESCASEA EN ESPACIO DURANTE LA FECHA FESTIVA. ÉL RECARGADO, AGOTADOR Y ENTUSIASMANTE RECORRIDO ES PARA RENDIRLE HOMENAJE A LA PROVINCIA EN SU FIESTA DE ANIVERSARIO. A mitad de la noche y en la negrura irresistible de un pueblo que se muestra sólo a través de una silueta lejana, iluminada tímidamente por luces de moradas inhabitadas – en un pueblo de fiesta su gente esta bebiendo y bailando en el toril-, oigo por primera vez la pregunta; ¿le gusta mi tierra señorita?, quien me la hace es Leónidas hijo de la provincia arequipeña de La Unión y natural del pueblo de Cotahuasi.

El autobús que compartía con un grupo de cotahuasinos -desde que partimos del terminal terrestre de la ciudad de Arequipa- se detuvo a media noche en una carretera alta y lejana, desde donde podía ver su destino. La imagen borrosa de un pueblo en medio del valle interandino. Un pueblo que abrazado por la gélida noche y las montañas se convertía en un espectáculo extraordinario; el de la simbiosis naturaleza y humanidad. Era media noche y el pueblo de Cotahuasi parece decir presente de una manera silenciosa. Para los pasajeros de ese estático bus, Cotahuasi se veía más como la aparición de un pueblo fantasma iluminado sólo para atraer incautos, cual canto de sirena parecía lograrlo. Como periodista acostumbrada a la urbe, acostumbrada a ser sólo yo quien hiciera las preguntas quede callada ante aquel cuestionamiento, ¿le gusta mi tierra señorita?, repreguntó Leonidas. No conteste, no porque no supiera que decir sino porque en aquel momento había quedado hechizada ante la visión del pueblo con aspiraciones fantasmales delante de mí, era una incauta más a la que los valles y los pueblos que rodean a Cotahuasi habían atrapado para siempre -.y valiéndose únicamente de la belleza de su geografíaLas mañanas en El Pueblo de Cotahuasi llegan sin alejar ese frío característico de los pueblos ubicados en algún valle interandino, aquí la primera parada de la delegación de cotahuasinos añorantes -de pisar nuevamente su tierra-, será en Él Toril. En Cotahuasi gustan de la tauromaquia como las abejas del polen pero en una versión más peruana: la corrida de toros. El toril es una suerte de estadio pequeño agujereado por varias entradas, un piso de tierra que hace las veces de escenario ideal para los bailes masivos como el que está noche habrá. La serenata por el aniversario del Pueblo de Cotahuasi es parte central de las celebraciones por los 174 años de creación y se festejará como todos los años en el toril al ritmo del vino, las rondas inacabables de bailarines y la confraternidad. Al igual que el valle, el pueblo y el toril están literalmente congelados. La temperatura de la mañana, obliga a los visitantes a tomarse un caldo de gallina, remedio de altura para amortiguar el frío, un plato singular no sólo por el sabor sino por la sensación familiar que transmite. Para los lugareños el frío no es más que la manera peculiar en que sus valles les dan los buenos días. Una disimulada excusa para ofrecer también ese


caldo de gallina pues saben muy bien que cuando la mañana se caliente dará paso a un sol extenuante al punto de hacerlo insoportable por lo implacable de su calor. La delegación de cotahuasinos deja el toril como si quisieran que este descanse para el zapateo que más tarde harán al compas de las tradicionales bandas de música de la sierra peruana. La delegación de visitante deja el toril no sin antes comprobar que este, es también un mirador generoso que brinda una vista panorámica hacia los otros valles interandinos de la zona y los abundantes campos de kiwicha. ¿AHORA QUÉ DICE? LE GUSTA MI TIERRA 1 Pero El Pueblo de Cotahuasi no sólo brinda el cordial trato y la fiesta asegurada, si el forastero se anima a relajar el cuerpo en los baños termales que se encuentran en el Complejo turístico “Los Baños Termales de Luicho” en el distrito de Huaynacotas, el paseo no sólo será perfecto sino también beneficioso para su cuerpo, que recibirá los masajes expertos de las aguas medicinales del Luicho. Los baños termales toman su nombre, del cerro Luicho, a través del que emanan las calientes aguas. Los baños termales se van colmando de extraños y gente del pueblo, de hijos que regresan después de mucho tiempo; todas estas personas en total

tranquilidad y ya sumergidos no pueden evitar sonreír al sentir las agradables caricias profesadas por el ir y venir del agua. El aire en el distrito de Huaynacotas es frío y las aguas del Complejo turístico Luicho son tan calientes - entre los 33° y 38° grados centígrados- que parecen querer compensar a los visitantes como si se tratase de la masajista más experta. El frió me hace pensar en lanzarme de golpe a las aguas del cerro Luicho. “Entra poco a poco” sugieren quienes conocen de aguas, pues la alta temperatura puede ser chocante al cuerpo. Después de cruzar -de regreso- el puente colgante que lleva a los baños del Luicho, es inminente el plato de trucha, pequeños negocios apostados frente a los baños, ofrecen variados platos, pero la trucha se impone; su sabor y tamaño son suficientes argumentos. Los pueblos en la provincia de La Unión brindan a los visitantes, singulares espectáculos y hoy en el pueblo de Tomepampa hemos sido testigos de una calle tan antigua que puede quedarse entre tus manos si la tocas con demasiada fuerza, puertas de madera tan gruesas que no parece posible que pudieran abrirse y cuando lo hacen parecen transportarte a otros tiempos, caminos tan verdes bordeados de gigantes árboles que uno piensa que fueron plantados ahí para el disfrute total de los niños impetuosos y traviesos. Pero sólo hay tiempo para observarlos pues Doña Martha –una amable cotahuasina, además de compañera de viaje- me pide acompañarla a su casa para que conozca a sus padres y comparta algún rato con ellos. Acepto encantada. La casa de Doña Marta tiene paredes tan antiguas como gruesas y un patio espacioso donde cuyes chascosos y confiados corren bajo mis pies huyendo de las gallinas que pretenden picarlos. En casa de Martha hay chicha de kiwicha y me ofrecen un enorme vaso. En un primer momento no acepte por no perturbar el ritmo de aquellos tomepampinos, aquí todo parece seguir una armonía ciega, la hermana de Martha cocina y hay un perro extremadamente delgado y gracioso que la sigue a todos lados. La jaula de conejos, la de gallinas, los cuyes corriendo, el perro muy flaco; todos parecen imperturbables pero pronto Marta y yo debemos romper esa tranquilidad. La emoción de acompañar y visitar a la familia de Marta, nos ha hecho olvidar el tiempo pues el bus debe estar por partir de regreso al pueblo de Cotahuasi.



… FIESTA Cotahuasi no sólo es el pueblo más conocido de la Provincia La Unión es también una extraña confluencia de nacientes negocios. Sus calles altas y antiguas, sus casas tradicionales, señoras con polleras y sombreros; un espectáculo digno de retratarse en una postal. Pero la escena no dura mucho pues los autos no terminan nunca de pasar por las calles estrechas -como avisando que el tiempo pasa y las cosas no son eternas- mientras los distraídos visitantes caminan de un lado a otro. Unos mirando simplemente, otros en busca de un lugar donde pasar la noche. En Cotahuasi los hoteles se copan durante la semana anterior a los inicios de las actividades por su aniversario y el pueblo rebosa de vida y el vino parece inagotable. En Cotahuasi se puede probar “el mejor vino del mundo” es más, uno puede encontrarlo en cualquier esquina del pueblo – la mayor parte de habitantes prepara vino para las fiestas- y mejor aún si se disfruta en una de sus callezuelas solitarias. En la Provincia de La Unión, la serenata por su aniversario es esperada por los habitantes de sus diez distritos. Que parecen haberse mudado al pueblo de Cotahuasi para ser uno solo en la celebración. Durante la noche en la que se realiza la serenata uno puede ver desfilar por el Toril: grupos musicales reconocidos en estos lares como El Quinteto La Unión de Cotahuasi, quien es el encargado de animar y calentar la fría noche con las melodías de sus instrumentos y por su puesto la potencia de sus voces. La gente, el baile y el vino literalmente caen por su propio peso como lo harán más tarde o muy temprano los cotahuasinos que festejaran hasta poder ser ellos, quienes despierten al sol. Es el día después de la serenata y el sol ilumina el sendero y también nos anuncia que este día será para caminar. En el bus, la delegación de cotahuasinos sólo espera poder iniciar de nuevo el viaje pero esta vez rumbo a las famosas Cataratas de Sipia, muchos están desde las siete de la mañana y otros no han pudieron desayunar por el temor a perder el bus y privarse de la maravilla de contemplar Las Cataratas de Sipia. Al fin después de varios minutos parece que llegamos a nuestro destino. Las ramas de Molle y de Tara, árboles en abundancia en esta zona, dan la bienvenida mientras el bus va siguiendo la serpenteante carretera hacia el corazón del valle moviéndose más por la inclinación de esta, que por las ganas de llegar del conductor. En el pueblo de Piro los higos abundan como la mala hierba, con la diferencia que el higo es utilizado por los para preparar la deliciosa chicha de higo que también es conocida como Chimbango. La carretera se acaba como si se hubiese cansado también y es hora de coger lo necesario pues aquí inicia ese día de caminata que nos predigo el sol hace cuarenta minutos, cuando partimos del Pueblo de Cotahuasi. Hemos iniciado la caminata y lo primero que encontramos son dos puentes uno antiguo y otro moderno que aún no acaban de construir. Aunque sean necesarios los puentes modernos y amplios, esto representa también romper el esquema original de la complicada geografía del camino lo que significa que en unos meses no se tendrán que hacer caminatas largas para poder disfrutar de Las Cataratas de Sipia. Pero por ahora este aún accidentado camino que nos lleva a las cataras de Sipia -en el distrito de Toro- es fresco y divertido, angosto en algu-


nas partes, arenoso en otras, a veces cortado por riachuelos que aparentan simpleza para cruzarlos, pero a simple vista se ven los rastros de otros caminantes inocentes que pensaron lo mismo resbalando y cayendo a sus aguas poco profundas. No han transcurrido siquiera treinta minutos de nuestra caminata y delante nuestro divisamos un camino cuesta abajo, a lo lejos se puede ver algunos turistas descansando y a un joven con su cámara de vídeo que los está entrevistando. Por lo lejano que aún estamos no se oye nada pero esa sonrisa en los rostros de los turistas lo dice todo Las Cataratas de Sipia han copado todas sus expectativas y valió la pena cargar sus enormes mochilas que ahora están a un lado como si descansasen también. La caída natural de agua es impresionante y el arco iris parece estar tan cerca, que dan ganas de ir tras el canto de las sirenas que dicen hay en Sipia. En realidad son tres las caídas de agua, este trío de amigas, de diferentes tamaños parece que se alegrara también y no para de obsequiarnos unos arcoíris muy bien definidos. Alrededor se han formado dos arco iris y las sonrisas se encienden, la delegación de cotahuasinos ha llegado hasta Las Cataratas de Sipia muchos de ellos nunca antes habían estado allí otros simplemente no las contemplaban hace tanto tiempo que su memoria ya las había borrado y para ellos era la primera vez que las veían. Las cataratas de Sipia no son sólo un gran atractivo turístico natural también son la división sabia que hizo la naturaleza entre los distritos de Toro y Charcan. El camino por él que se llega a las cataratas está dentro del distrito de Toro. Las rocas que rodean y forman el cauce de Las Cataratas de Sipia nos permiten acercarnos y apreciar la caída desde su punto más alto. ¡Cuidado! se oye detrás de mí y le sucede un ¡no se acerque demasiado! tras un

lapso que pareció eterno uno se pierde en la emoción de contemplar lo imponente de la naturaleza, se adentra en el olor y el sonido del agua cayendo a de una altura de 150 metros y lo único que puede hacer es dejarse salpicar por las gotas minúsculas llevadas por el viento hasta tu rostro. Entonces la idea de saltar a la profundidad no parece descabellada pues ese sonido ensordecedor del golpe de las aguas en el fondo la encantan a una como si se tratase del canto de la sirena que dicen existe allí. Y los cotahuasinos que no son víctimas de esta magia o simplemente son más prudentes se dispersan por la zona algunos sumergen sus pies en las aguas del Río Cotahuasi otros se disponen a sustentar -ante la contemplación de la gran caída de agua- la profundidad indiscutible y ganadora del cañón de Cotahuasi frente al cañón del Colca. Para mi no caben discusiones en este momento las cataratas de Sipia - y no la profundidad del cañón- son sencillamente únicos e irrepetibles. ¿Le gusta mi tierra señorita?, la pregunta suena renovada y fresca en los labios sonrientes de Leonidas. Y aunque no encontré un cotahuasino que me convenza de quedarme en estas tierras –como tantas veces pronosticaron mis compañeros de viaje- la respuesta a la pregunta de Leónidas es sí. El bus parte, y en mi mente sigo respondiéndole a Leonidas; me gusta tu verde tierra, no sólo por que es generosa -la tuna crece en todo lugar y para quien guste-, ni por que tenga el mejor vino del mundo en cada esquina, ni solamente por sus cataratas, ni por su cañón tan profundo; me gustaste tu Leonidas, la gente alegre y sencilla que encuentras por doquier en Cotahuasi. La delegación regresa a casa pero estoy segura que nadie esta de regreso, todos nos hemos quedado contemplando las cataratas, bebiendo el buen vino, caminando para siempre en nuestras mentes por las calles angostas de Cotahuasi.



No esperemos contaminarlo todo para poder v la belleza de la Naturaleza


ver


DESFASADOS

LA VIDA D


DE SANTA UN PERFIL DE : Richard Luque EDICION DE IMAGENES :.RK.



DE PIE SIEMPRE DE PIE, AUNQUE JUAN PREFERIRÍA TENER EL TRINEO Y ALGUNOS RENOS PARA PODER AMORTIGUAR EL TIEMPO NECESARIO QUE LE IMPLICA ACABAR DE VENDER LOS CHOCOLATES Y CLARO PARA QUE SU PERSONIFICACION DE PAPA NOEL ESTE COMPLETA. ¿Papa Noel? es la primera palabra que pronuncian los peatones de la calle La Merced con la emoción de niños que ya aprendieron a hablar al verlo con su atuendo navideño en pleno mes de Junio, pero este navideño personaje en pleno día acalorado nunca pensó que un viaje al Cusco, con el motivo de visitar a sus suegros significaría el génesis de su permanente personificación de Papa Noel y ahora el trabajo que no sólo le brinda la satisfacción de encarnar al personaje mundial de la Navidad sino también un techo, la comida y ropa para vestir aunque él se la pase todos los días de la semana utilizando únicamente su disfraz de Papa Noel. Vestirse de Papa Noel no sólo implica la ardua labor de responder cada saludo amigable de los turistas o saber que es gracias a ese personaje que Juan puede vender sus chocolates y así ganar dinero para subsistir pues gracias a este traje también pudo conocer al ex presidente Alberto Fujimori, acusado hoy por cometer delitos de lesa humanidad del mismo modo conoció a una congresista con un pasado de lentejuelas y también a un ministro de

economía tacaño pero no sólo experiencias alegres le brindo su trabajo como Papa Noel pues termino peleándose con alguno de sus amigos, que opacados por la envidia de su singular popularidad o algo mas, lo tildaron de alcohólico y proveedor de droga entre otras cosas. De todos esos amigos con quien termino su amistad recuerda con especial sentimiento a Walter Romero Peralta, locutor de una radio local con él cual según me dice Juan llegaron a un punto de discusión en el que intercambiaron algunos golpes pues Juan será Papa Noel o Santa Claus pero no tiene una paciencia santa. ¡Papa Noel! ¡Santa! Son sólo algunas de las palabras que recibe en tono de saludo cuando se encuentra por las inmediaciones de la plaza de armas, con su atuendo dibuja desconcierto en los rostros de turistas que mueven sus ojos como si se preguntasen si ya es Navidad, cuando no hay turistas a los que pueda sorprender aprovecha para regalar momentos alegres a los niños, quienes al verle no lo piensan dos veces y se hacen tomar fotos con Papa Noel por sus padres. Es que Arequipa tiene su Papa Noel eterno no sólo por doce meses porque si el año tuviese más igual lo tendría pues este hombre vive de eso. Una de las preguntas que todos se hacen pero nunca se la hacen a él, es de donde salió su traje, es verdad que nuestro Papa Noel se adueño del espíritu navideño pero sus ropas no fueron producto de duendes magicos o nórdicos nomos sino el obsequio del Cuerpo General de Bomberos de Arequipa y su correaje patrocinado alguna vez por una conocida marca de productos en cuero. Tampoco reparte regalos. No cuenta con un saco abultado y mágico aún sus barbas albinas no esconden sabiduría ni mucho menos un rostro blanquiñoso pues estas son el resultado de un delicado ritual en base a esmalte blanco que no respeta sus pronunciadas pestañas ni abultadas cejas. Con todo esto ha aprendido maneras de no perder protagonismo una de ellas es el fosforescente color de uno de los dos trajes que tiene y cual viste ahora uno de color verde luminoso que lo hace notorio como un lunar grande en la piel de un albino. Aunque haya otros que prefieran pensar que ha este Papa Noel también le importa la preservación del Medio Ambiente. “Yo he conocido a grandes autoridades pero el personaje que más recuerdo y con gracia es Eloy Vera – policía modelo – ese policía me estimaba bastante; hubo situaciones en las cuales, para no opacarlo con mi personaje, recuerdo que me botaba de su zona a la otra esquina de la calle, recuerdo que se picaba” expresa mientras ve con atención el color de las luces del semáforo, no puede darse el lujo de perder una luz roja esto implicaría más


horas de espera para acabar su bolsa de chocolates. Se trata de Juan Roberto Mamani Paz, tiene cuarenta y cuatro años de padre peruano y madre boliviana. Se ha convertido en todo un personaje del centro histórico al punto de pensar que también es parte del patrimonio cultural de la humanidad pues es imposible imaginárselo fuera de este. Sus lugares preferidos o como dice él “donde uno raya vendiendo” son las calles La Merced, San Francisco, Plaza de Armas. Aunque su favorita es la portezuela de la plaza (Mercaderes con el Portal de Flores). Allí donde sólo los caudillos de antaño como Francisco Mostajo presidían los mítines en cada gesta o revolución. En ese mismo lugar donde un 20 de junio del 2007 Guillen Benavides quiso sentir esa sensación y fue rechazado con insultos y agresiones. Ahí Roberto se siente como rey en su trono. La primera vez que converse con él fue en una protesta confundiéndose entre las personas, Juan mira con cierto placer onanista a la gente, que lleva sus carteles y bambalinas, haciendo bulla y emitiendo arengas y reclamos, el sabe que eso no sólo implica protesta sino también negocio. Asimismo ante cada protesta popular emana en él cierta nostalgia pues para él las huelgas y demás manifestaciones son como cumpleaños y no es para menos. Juan aun recuerda que sus inicios como vendedor de dulces no fueron nada mágicos, su éxito comenzó a elevarse como espuma durante el mes de Junio del año 2002 fecha en que Arequipa paralizo por 14 días. Y en los cuales Juan protesto con su traje rojo de Papa Noel. No repartió regalos en su lugar aventó piedras, se sumaba a las caravanas de manifestantes y tocaba con tal fuerza su silbato que este parecía apoyarlo con su sonido. Siempre con su bolsa de chocolates en la mano incluso regalo algunos a los manifestantes asfixiados por las bombas lacrimógenas lanzadas aquel día por la policía que intento tomar el control. Hasta que en uno de esos días convulsionados se metió en la pileta de la Plaza de Armas y se trepo sobre el Tuturutú. Fue esa escultura hueca que anunció con su trompetín la naciente fama para Juan y ser reconocido como el Papa Noel de Arequipa. Ha tratado con un sinfín de personas pero lo que siempre recordara es haber participado en la gesta de junio contra la privatización de EGASA. “Cada vez que veo una huelga es como volver a festejar mi cumpleaños” recuerda. Juan recuerda que se dedica a la venta de chocolates hace diez años. En 1993 salió del ejército, al cual sirvió como buen patriota me dice, pero jamás pensó que ter-

minaría viviendo de la venta de chocolates. Para el no existen feriados, paros ni huelgas. Aprovecha las horas punta cuando la congestión vehicular es glamorosa y los bocinazos hacen temblar los tímpanos es precisamente en esos momentos en que Juan es feliz pues un semáforo en luz roja para él es la posibilidad de vender sus chocolates. “Lo que me motiva seguir adelante son mis cuatro hijos, sé que no soy un modelo de padre pero tengo que dar lo mejor de mí. Se ha dicho varias cosas acerca de mí por ejemplo que vendo droga y que soy alcohólico, eso me ha costado la simpatía de algunas personas. Antes todos me saludaban de buena manera ahora hay chóferes que se pasan con las ventanas de sus autos cerradas o si los saludo miran para otro lado eso si duele más que estar de pie sin haber vendido nada”. Su voz es algo áspera, toda su persona refleja la dieta de un buen peruano y el sol se ha encargado de darle ese color ébano a su rostro el cual no sólo refleja el resultado del ritual estético obligado de todos los días sino la nostalgia y el padecimiento rutinario. Camina lento como si las botas le pesaran, pero le pesa la dureza de la vida que le toco afrontar. Ahora su ruta de mercader de chocolates ha sido limitada a unas cuantas calles y se le puede encontrar con mayor seguridad en la calle La Merced. “Mi horario de trabajo no es de ocho horas, yo me pongo la meta de acabar como sea la bolsa de chocolates, si tengo que quedarme todo el día me quedo. Este ingreso me permite mantener a mi familia y otros gastos que siempre se aparecen a última hora”. A este Papa Noel también le pico el bicho de la política e intento postular como regidor para el municipio provincial, por un partido independiente, fue una frustración mas no haberlo conseguido. Gracias a su amigo locutor fue lapidado, Juan contiene su furia al momento de recordarlo y asegura tener fotos que probarían lo contrario de las acusaciones que le hiciera su ex amigo, ni que hacerle esta santa tiene su carácter. Son las seis de la tarde y es hora punta ya no puede perder más tiempo la bolsa en su mano parece reclamarle por el frió con el crujir del plástico y se retira a vender su contenido, Juan rompe el concierto de bocinas de la calle La Merced con su tosca voz anunciando el dulce de sus productos. Ahora sólo piensa llegar a navidad con la alegría de antes, no piensa colgar el traje y no descarta ser un Papa Noel hasta que venga el trineo celestial reclamándolo.



la s o a m n e o t i l s r v E pe T e S d O R P


R T

A

A T

t i v

m e

s o

a e l s N a O I la UC T I T


Traídos por la mism UNA CRÓNICA DE : Cristian Ticona Coaguila edicion de fotos : R.K.


ma Cig端e単a


BEBES En la apacible Arequipa de 1936, la cigüeña cumplió con el encargo de dos honorables familias. El 28 de marzo de ese año Mario Vargas Llosa y Carlos Meneses Cornejo, llegaron al mundo la misma mañana, con la misma comadrona, y con el mismo designio: el periodismo. Ambos ejercieron el oficio con pasión, desde temprana edad, pero más tarde Vargas Llosa se inclinó por la literatura, mientras que Meneses Cornejo se mantuvo fiel a la senda que le señaló la profecía. Era domingo de madrugada, y era 28 de marzo de 1936. Miss Pitcher, la matrona que según una investigación del periodista Luis Eduardo Podestá, era la más cotizada de Arequipa, fue llamada de urgencia a la casona 101 del Bulevar Parra. Dora Llosa Ureta, acosada por las dolorosas contracciones que anteceden al parto, la esperaba en el segundo piso del inmueble con todo listo para consumar el alumbramiento. Miss Pitcher era una dama inglesa que por esos años asistía con esmero a las parturientas mistianas. De su verdadero nombre nadie se acuerda, pero personas de la época, como Don Javier Pardo Belaúnde, rememora con lucidez que era ella efectivamente la partera más conocida de la ciudad. Esa madrugada, Dora Llosa alumbró a un varón al que llamó Jorge Mario Pedro. Horas más tarde, los servicios de Miss Pitcher fueron requeridos nuevamente, esta vez en el solar 213 de la calle Melgar. Fue ella quien recibió en sus manos, a las ocho de la mañana, al segundo hijo de Adela Meneses Delgado, quien fue bautizado como José Carlos Andrés. Ambos niños, a la postre, terminaron dedicándose al periodismo.

LAS CASONAS Cuenta Luis Eduardo Podestá que la casona del Bulevar Parra, donde nació Mario Vargas Llosa, era de propiedad de Manuel Aurelio Vinelli, un químico farmacéutico que fundó la botica Cosmos, en la primera cuadra de la calle Puente Bolognesi. Allí los boticarios preparaban las recetas mezclando sustancias ante la vista de los pacientes. Vinelli vivía con su familia en el primer piso de la casa. En el sótano tenía un depósito de agua mineral Socosani, embasada en el distrito de Yura. La segunda planta la había alquilado a don Pedro Llosa, abuelo de Mario, quien viviría aquí hasta cumplir un año. Luego la familia se mudó a Cochabamba. Un año antes del alumbramiento, el 4 de junio de 1935, Dora Llosa se casó en este mismo lugar con Ernesto Vargas Maldonado, un matrimonio que duró apenas cinco meses. Producto de la relación nació Mario Vargas Llosa, quien relata en sus memorias contenidas en “El pez en el agua”, que la casa estuvo adornada primorosamente para la ocasión. Además revela que su madre tenía una expresión poco radiante, como sospechando su triste porvenir. Actualmente, la casona donde nació Vargas Llosa, uno de los más insignes escritores peruanos, luce polvorienta. Estropeada por los años y en el más completo abandono. Su fachada no es la de otros años cuando proyectaba una imagen imponente y colorida. El solar de la calle Melgar, en cambio, tiene mejor rostro. Fue comprado en 1870 por Andrés Meneses del Pino, abuelo de Carlos Meneses. Este último habita actualmente la casona, y conserva la mayoría de artefactos y muebles de su abuelo. Esa madrugada de marzo de 1936, Carlos Meneses nació en la habitación de sus padres. La cama de su madre y la tina donde recibió el primer baño permanecen intactas. La habitación está ubicada a mano izquierda, frente a una palmera solitaria que adorna y da sombra al




patio. Al costado, en una de las dos salas, hay una vieja pero bien conservada radio, que tiene la misma edad de don Carlos. Funciona todavía. Este receptor fue un regalo que su padre Carlos Augusto, hiciera a doña Adela por el alumbramiento, meses después. El aparato fue comprado en la Casa Columbia, el 15 de julio de 1936, por un valor de 360 soles. La boleta del artefacto está enmarcada y colgada en la parte superior. LA MATRONA Miss Pitcher se había ganado fama de ser la mejor partera de la época. Los antecedentes del oficio que dominaba con particular destreza, se remontan a la historia de la misma civilización. En el país se conocía de su existencia desde la época pre incaica, donde ya se tenía conocimiento claro sobre el embarazo como resultado de la relación sexual. En el año 1025 antes de Cristo se prescribían infusiones de la hierba Witapallo, para aminorar el dolor de las parturientas. En la época colonial fueron conocidas con el nombre de “recibidoras”, nombre que hasta el día de hoy conserva. Las parteras cumplieron un papel fundamental en los pueblos alejados donde no llegaban los servicios médicos. Así Miss Pitcher, tuvo el encargo de recibir a dos niños, sin saber que se convertirían en destacados periodistas. Mario Vargas Llosa alcanzó fama mundial con su prolija pluma y es venerado en decenas de países por sus obras. Empezó como periodista cuando aún era estudiante universitario (Derecho), colaborando en “La Crónica” y en “La Industria”. Ahora escribe en los diarios más prestigiosos del mundo. Por su parte Carlos Meneses empezó colaborando con una columna en el diario “El Pueblo”, cuando empezaba también su formación universitaria de abogado. Posteriormente fue contratado por “El Deber”, y más tarde fue redactor de planta del diario Correo, hasta convertirse en su director. Pasó por la radio y la televisión, hasta que en 1990 fue director fundador del diario Arequipa al Día. En el 2006 fue designado director del diario “El Pueblo” donde todavía trabaja.



Asia es el continente más afectado por la prostitución infantil. Unas 600 mil criaturas son explotadas en Filipinas, 300 mil en la India, 250 mil en China y 30 mil en Sri Lanka y Nepal. El Comité de Derechos del Niño denunció que entre 100.000 y 150.000 niñas y mujeres de Nepal fueron enviadas en 1995 a India para ser explotadas sexualmente. Cada año 3.000 niñas hindúes son obligadas a prostituirse por primera vez. En Tailandia la situación afecta a 80.000 menores, de las cuales 60.000 no alcanzan los 13 años. En Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad. En las grandes potencias mundiales como Estados Unidos y Canadá se prostituye en la actualidad más de medio millón de menores. 20.000 se encuentran en la ciudad de Nueva York y otros 100.000 son explotados en la pornografía infantil. Según estudios realizados en Estados Unidos más del 30% de los consumidores de este tipo de pornografía terminan poniendo en práctica lo que ve en las revistas e intenta plasmarlo en fotos o en vídeo. Alemania es el país con mayor número de turistas sexuales y de mayor demanda de material pornográfico. Le siguen Estados Unidos, Australia, Francia y Nueva Zelanda. Más del 60% de las jóvenes prostituidas de Berlín provienen de los países del Este y, muchas veces, se contentan con una cama limpia, un poco de comida y una ducha caliente


MIRADAS

Aquella Ar


a requipa Un Portfolio de: Julio Angulo Delgado
















La Otra Ar


a requipa Una Exposici贸n de: Julio Rea帽o Mesones












No

dej

es

que

la

dep

re


esi

贸n

te mu

est re la otra vida


Gusto&

Comer no es el simple hecho de llevar tos, los palitos chinos o en el mรกs hum hecho de usar las manos y porque tam se muestre nuestra destreza en el acto Y porque tampoco hay lugares adecua quizรกs los conozca pero no como la man


&Aparte

los alimentos a la boca con los cubiermilde y, no por eso menos sofisticado, mpoco hay lugares adecuados donde o que mas placer da, como es comer. ados sino simplemente hay lugares que nera que le prometemos, los conocerรก.


El Jayari: Sensaciones Lonccas Antonino es el chef en jefe de El Jayari, un restaurante de comida típica arequipeña que hoy no sólo ofrece razones para ponerse nostálgico después de probar un chupe de camarones o un rocoto relleno y añorar estar sentado en un sillar con su mesa de huarango en una vieja picantería. Sino también el secreto del venerable chupe que parece seducir de manera estática a nuestras papilas gustativas provocando un deseo de comer incontenible. El chef sabe que lo ideal para un chupe de camarones serian unos especímenes grandes, uno que rebose del plato como si estuviese chapoteando en el caldo de color rojizo a lado de las habas verdes y la infaltable papa peruana las rodajas de choclo, el queso y la infaltable leche todas abrazadas por un sabroso huevo frito . Pero como no hay razón para truncar la creatividad de un chef, el tamaño aquí no importa, sólo satisfacer esa ansiedad que provoca los hedores de su cocina en la cual, la olla del chupe parece balbucear mientras en el fondo se oye cómo se van cociendo las papas, las habas, los camarones, el queso y demás ingredientes que acariciaran sus papilas gustativas. Un sonido armonioso que se siente jugoso con el olor perdido entre mariscos y caldos que no solo se quedan en la cocina de Antonino. En El Jayari no se intenta romper esta avalancha de sensaciones y es por eso

que tiene un ambiente al aire libre rodeado de farallones de sillar tan blanco que parecen iluminarlo todo, un amplio salón invadido por mesas de madera tosca que dan la rustica sensación de una picantería de antaño. Un hilo de viento se forma alrededor nuestro mientras vamos esperando que nos sirvan el chupe de camarones. Sabiendo que sólo es, uno de los tantos típicos platos que aquí nos ofrece la carta; pues también disfrutara del picante rocoto relleno, que es preparado al tiempo de servirle el chupe, así son el complemento ideal para una velada loncca si de sorpresas se trata, eso sí después no querrá nada más que un queso helado o un vaso de chica de jora, postres típicos que la casa le recomienda. En la cocina los rocotos son despojados de las venas con tal precisión que no se pierda también ese picante natural. Luego los ahogan en agua tibia con ligera


cantidad de sal, mientras se va preparando el aderezo que será el relleno de estos picantes ingredientes para fusionar así las texturas que darán ese pícaro ardor suavecito permitiéndonos probar el por qué de la rebeldía loncca. La guarnición para el rocoto es el pastel de papa, el cual el cual le da esa sensación de cuadro invadiéndonos una pena por comérselos. Los sabores en su boca se confundirán entre el saladito del caldo de mariscos untado con el del choclo verde y ese agrio ligero que resulta del hervor de los camarones finamente tostaditos y la textura única del queso cocido en caldo rojo. Dejándolo satisfecho para poder picarse con el dulzón agrio del rocoto llevado al horno y coronado con una generosa capa de queso de elástica delicia para ser saboreado con el crujiente pastel de papa, todo esto en un ambiente que no solo juega con sus sensaciones sino también con los anhelos de estar en un típica picantería de otrora tiempos en la ciudad del Misti. El Jayari le asegura un banquete con sabor a regionalismo si usted es un comensal local y a los extranjeros promete ese picante que sólo podrán intentar comparar con el mexicano pero nunca decir que son iguales, porque aquí no sólo dejaran expresiones de ardor sino también de satisfacción, provecho. El Jayari recomienda: Platos Chupe de camarones Rocoto relleno con guarnición de pastel de papas Un postre Queso helado arequipeño Una bebida: Un vaso de chicha de jora


CUIDEMOS EL AGUA, PORQUE AÚN NO RECONOC LA

VIDA


CONOCEMOS SU VERDADERA IMPORTANCIA PARA LA

VIDA


G

I FILA

G



W W ARTISTAS NO ARTISTAS


Liliana Lizárraga Apaza Psicóloga de profesión, artista de vocación, he matizado sutilmente el arte y mi carrera en diversas actividades educativas y de proyección social, palpando disímiles realidades logrando un balance perfecto entre el mundo emocional, el teatro, la danza, y la pintura: No somos lo que vemos diariamente, somos parte de todo lo que nos rodea, cada uno es un mundo inexplorado de sentimientos. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Poetas, (ASOLAPO); Casa del Poeta Peruano, reciente miembro del Centro de Escritoras Arequipa (CEA), a todos ellos agradezco su confianza. He participado en encuentros poéticos en Bolivia y Perú, siendo poeta invitada en las antologías “Océanos de Amor” (2005), “Por los caminos de la rosa” (2005),“El botón de las magnolias” (2006), “Bendito sea tu cuerpo” (2008). Colaborando en las revistas “Montessori” (2007), “Pleamar” (2008) Mis publicaciones: “Confesiones de un espejo” (2004),”Desde la ventana” (2005) Actualmente desempeño proyectos Psicopedagógicos inmersos en el arte. Las palabras son un extraño presentimiento, que aprendí a cobijar desde niña y mantendré prendidas en mi corazón hasta la muerte


Me pierdo en la planicie de tus dudas, cuando no pronuncias un sí o un no es como si el tiempo desapareciese, como si las palabras ya no tuviesen sonido ni significado, cuando te siento nada la nada cobra lógica y mi lógica desaparece. Dame algo, aunque sea tu desprecio pero dámelo, porque si la vida me parece tan eterna, saber que estas allí y no existir para ti me hace una eterna nada, por estar siempre pensando en nada más que en ti.





Letras Nuevas


N D N MAR

Quiero acariciar tu piel… trascender detrás de estos minutos incrédulos, morir debajo de tus labios una vez más.

B

Quiero convencer al instinto que me sacia el miedo por tenerte dejando en ilusión nuestro encuentro.

D

Quiero nombrar cada estrella en una noche a tu lado.

A

Amanecer… Emprendiendo el rumbo bajo tu sombra.

Y

Contener mi silencio para no gritar: te amo.


E

E

N N Divagando entre los vientos, he invocado al tiempo mis quimeras y desvaríos. El revuelo al compás del desierto, murmura el desconsuelo: mi cuerpo navegando en el tuyo. Me dejo llevar por el concierto atando al firmamento mis devaneos y tus besos. Cada enigma del mar camina pegado a mi cuerpo, tu violín resuella un “te quiero”. Prefiero quedar en silencio cerrar los ojos, mantenerme en tu dentro. Cada rincón. ¡Es cierto! Inspira mis versos, el espacio se abre en vuelo.

Ansia recostada en tus dedos, bosquejando la silueta con cada tramo de tus pensamientos. Templa mi esencia. ¡Qué muero! Detén el sobresalto del roce de tu invierno, congélalo en este descuido sin sollozar anhelos. Camina y declama mis poemas, sobre estas olas empapando mis lamentos.

E

E

CANCIÓN DE UN DÍA


E

E

N N Es triste mi canción… Como una nota sepulta entre tus dedos, con las manos entumidas por el frío yerto y cadente de un sacramento. Escribo como si mis horas, fueran del encuentro de esta razón y mi sosiego.

¡Y me tiemblan las manos para tus ruegos¡ … Mis sentidos se agotan. Hoy, no es un lamento, es mi canción en la que te llevo. sin más letra, que la de este encierro.

E

E

Un adiós es un precio. ¡Recita de nuevo y llámalo sin miedo! Ámame en el exilio. Vuela forastero, es nuestro el invierno. ¿Esperaremos primavera? Hoy, es cierto mi desvelo. Deja que me lleve el odio y mi consuelo reta al destino con los silencios… Enmudecida está la tierra esperando los cuerpos.


Tint

“Déjenme decirles que no es como la pinto homero o como creían los Espartanos, ni mucho m única, es mas diría que incluso mas exótica que la reja de san Pedro. Lo afirmo y me confies perciben estando delante. Era medio día y el sol hacía sentir su supremacía, tocaba con cada uno de sus látigos lumino sombras quienes se reían del astro luminoso, en su intento por alcanzarlas todo el día el sol las Aquel día me vi sentado sobre el lomo de un mustang pura sangre. Un ejemplar envidiable y dig manos de una amante furtiva, mientras que el sol hacía sentir lo cálido de la pradera con su pr con estos elementos. Pero no era el cielo el que tocaba, sino estaba ingresando a la morada de


ta y Papel

menos como aseguran los asiáticos, la puerta de entrada a la morada de la muerte es preciosa so devoto de esta morada casi oscura y tétrica si no fuese por la luminosidad propia que todos

osos a todo el mundo, y quienes eran los únicos que escapaban de su casi cruel manto, eran las s perseguía pero nada hacia que las rosara siquiera. gno de la tierra media, estaba sobre él y podía sentir el viento acariciar mi rostro con las mismas resencia y la tierra parecía moverse al ritmo del corcel, el horizonte me invitaba a hacerme uno la señora muerte, pues estaba muriendo.....” … LA MORADA OSCURA


"El Enviad de Dios" Jon Le Carré

Obra literaria

El Emperador, sobre el emperador de Etiopía Haile Selassie. El Sha, tema de la época del Sha Mohamed Reza Pahlevi de Irán. El Imperio, acerca del derrumbamiento de la Unión Soviética y registrando testimonios de primera mano sobre los crímenes contra la humanidad cometidos por el estalinismo. Lapidarium IV, fragmentos de reportajes y pensamientos. La guerra del fútbol, en que habla sobre diversos conflictos africanos y latinoamericanos. El reportaje que da título al libro narra la guerra que llevaron a cabo Honduras y El Salvador, cuyo detonante fue un partido de fútbol entre las selecciones de ambos países valedero para el mundial de México en 1970. Los cínicos no sirven para este oficio, basado en entrevistas y conversaciones moderadas por Maria Nadotti. Un día más con vida, donde narra la descolonización portuguesa de Angola en 1975 y sus consecuencias: una guerra civil que asoló la región hasta hace muy poco. Los cinco sentidos del periodista, que recoge principios básicos de periodismo, con base en los talleres que impartió en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. El mundo de hoy, en el que el autor reflexiona sobre los últimos acontecimientos ocurridos en el mundo tales como el 11-S o el 11-M, así como una especie de autobiografía acerca de lo mucho que ha vivido y sus reflexiones para comprender el mundo en el que vivimos. Viajes con Heródoto, publicado en 2006. Obsesionado por cruzar la frontera, la redacción del diario en el que trabaja le envía a la India con el único bagaje de lo que es y un libro, la Historia de Heródoto, el primer historiador griego. Es un libro de difícil clasificación, en el que homenajea a un Heródoto protorreportero, descubridor de algo tan fundamental como que los mundos son muchos. Ébano, una manera particularmente global de ver al continente que Kapuscinski amo como si fuese su patria, aunque más de una vez su vida haya corrido peligro por no ser de ese continente.


do

“Kapuscinski trasciende los límites del periodismo y escribe con el vigor narrativo de un Conrad, un Kipling, un Orwell” Blake Morrison, Bookseller

“Kapuscinski nos muestra la gran historia - de las guerras, los golpes de estado, las revoluciones- y también la pequeña historia la de la gente que lucha por sobrevivir día a día en las mounstruosas megalopólis atestadas de campesinos expulsados de sus tierras, o en los pueblos dejados en los márgenes de la civilización” Sabina Morandi, Liberazione

Premios y distinciones Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, 2003 por «su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje». Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cracovia, Universidad de Gdansk, Universidad de Silesia en Katowice, Universidad de Wroclaw,Universidad de Barcelona y la Universidad Ramon Llull. Premio Letterario Elsa Morante (2005) Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes.


ryszard ka 1932-2007

“Entre sus libros, fruto de una escritura siempre suspendida entre periodismo y narrativa, píetas y rigor científico, destaca Ébano, que aconcejo vivamente a quien quiera acercarse a un continente demasiado grande para poderlo describir. - Es un océano, un planeta en sí mismo un universo variado y riquísimo. Si lo llamamos ÁfrIca es sólo para simplificar y por pura comodidad. Aparte de la denominación geográfica, en realidad África no existe - en palabras del autor” Franco Marcoaldi, La Repubblica


apuscinski “Su mayor interés es que nos revela tanto sobre el autor y su forma de escribir, como su primer libro nos reveló acerca de Haile Selassie“ Patrick Mamham , New York Times Review of Books

“Kpauscinski se situa justo entre Kafka y García Márquez“ Lawrence Wescher

“Una novela en mil episodios, tramados por el idéntico sentimiento de culpa y vergüenza por el mal causado por los blancos a los negros“ Gianpaolo Rugarlo, II Manifiesto


visitanos tambien en: www.issuu.com/rizhardk www.valquirya.wordpress.com http://julioefotografia.blogspot.com http://julioangulodelgado.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.