Primero, agradecemos a Dios, por estar acompañándonos y guiándonos en el transcurso de esta carrera, por ser nuestra fortaleza en nuestros momentos de debilidad porque no es un camino fácil pero si el mejor que pudimos haber elegido, el cual nos reta como personas y grupo a querernos superar, a rebasar el límite y el miedo, y a querer cada vez más dar lo mejor de nosotras y de nuestras capacidades, es por esto que resaltamos a nuestras cinco familias, por el apoyo que nos han brindado desde el primer día que decidimos estudiar arquitectura, por todas las veces que a pesar de
la
hora
o
el
día
nos
daban
alas
para
seguir
creyendo en nuestros sueños y por ser pilar fundamental para nuestro crecimiento humano.
Primeramente, a Dios por habernos dado la vida y permitirnos llegar a este punto, por darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien, por los ejemplos de perseverancia y constancia, pero más que nada; por su amor. A nuestros docentes arquitectos por su gran apoyo y motivación, por su apoyo ofrecido en este trabajo de investigación formativa. Por habernos transmitido los conocimientos obtenidos y llevarnos paso a paso en el aprendizaje.
En el presente trabajo de investigación formativa cuyo objetivo es desarrollar el análisis para el diseño arquitectónico de un Museo Memorial por los 51 años del terremoto y aluvión de Áncash de 1970, se realizará el estudio descriptivo de aspectos importantes que influirán en el
proceso del diseño arquitectónico del posterior diseño a realizarse. El estudio del análisis físico, biológico y psicológico del sujeto arquitectónico serán consideraciones para el estudio antropométrico y ergonométrico que nos facilitarán la clasificación de tipos de espacios y actividades que se debe tener en cuenta en el museo Memorial de acuerdo a los tipos de usuarios. Así mismo, teniendo en cuenta las necesidades psicológicas, para reforzar el sentido de pertenencia mediante la existencia de un museo memorial referido al terremoto y aluvión del 70. El diseño arquitectónico del Museo Casa de la Memoria en Medellín, Colombia, el cual es
de tipología similar, nos expande la percepción del diseño de un museo memorial para entender, analizar y posteriormente para proyectar uno. Los principales motivos de la identificación del lugar para el diseño arquitectónico del Museo Memorial es el contexto histórico, las grandiosas vistas que se observan desde este punto y porque se fomenta el turismo por su ubicación estratégica.
Al proponer la programación arquitectónica para el Museo Memorial definimos los problemas que se resolvieron mediante el diseño y de acuerdo a esto, se establecieron criterios adecuados que nos van a ayudar a identificar los aspectos que influyen en el diseño para la solución de los problemas. Palabras clave: Museo Memorial, Museo Casa de la Memoria en Medellín, análisis del diseño arquitectónico, sujeto arquitectónico, objeto arquitectónico, programa arquitectónico, terremoto y aluvión de Áncash de 1970.
In the present formative research work whose objective is to develop the analysis for the architectural design of a Memorial Museum for the 51 years of the Ancash earthquake and flood in 1970, the descriptive study of important aspects that will influence the architectural design process will be carried out. of the subsequent design to be made.
The study of the physical, biological and psychological analysis of the architectural subject will be considerations for the anthropometric and ergonometric study that will facilitate the classification of types of spaces and activities that must be taken into account in the Memorial
Museum according to the types of users. Likewise, taking into account the psychological needs, to reinforce the sense of belonging through the existence of a memorial museum referring to the earthquake and flood of 70. The architectural design of the Museo Casa de la Memoria in Medellín, Colombia, which is of a similar typology, expands the perception of the design of a memorial museum to
understand, analyze and later to project one. The main reasons for the identification of the place for the architectural design of the Memorial Museum is the historical context, the great views that are observed from this point and because tourism is encouraged due to its strategic location. When proposing the architectural programming for the Memorial Museum, we will define the problems that will be solved through the design and according to this, adequate criteria will be established that will help us identify the aspects that influence the design to solve the problems. Keywords: Memorial Museum, Museo Casa de la Memoria in Medellín, analysis of
architectural design, architectural subject, architectural object, architectural program, earthquake and flood of Áncash from 1970.
1.2. Investigadores
responsables
e
institución a la que representa.
Universidad Nacional Santiago Antúnez Institución. de Mayolo.
Facultad.
Departamento académico.
Facultad: Ingeniería Civil,
EP AU
Departamento
académico:
Escuela
Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
tan poco difundidas, por el contrario, las mostraría con orgullo tanto a propios como extraños. En el entorno regional, de igual manera no existe un plan en particular, por 2.1.
Planteamiento del problema.
2.1.1. Planteamiento o definición del problema.
medio del cual se difunda el material histórico y memorial que dejó consigo el acontecimiento del 70 y esto ha generado que los pobladores no sientan este
Los museos son una de las muchas formas que nos permiten
hecho como parte de su pasado y le den la debida importancia que se merece
adentrarnos a los usos, consumo y difusión del pasado, más allá de
por el impacto que este generó, pues más allá de la cantidad alarmante de vidas
la producción historiográfica académica y de formato escrito.
que se perdieron, empujó a una sociedad a comenzar desde cero. Esto también
Con respecto a los museos memoriales, memoria es un concepto que está íntimamente vinculado con el de historia, hasta el punto de
es debido a que actualmente no existe un museo memorial que se muestre con un producto cultural, hito, símbolo del suceso del 1970.
que en ocasiones se confunden. Por tal motivo, es importante hacer
La necesidad de análisis y diseño es para crear conciencia e identidad de la
la distinción entre ambos, puesto que una y otra son procesos de
población en favor a la cultura, impulsando iniciativas educativas con dirección
intuición: la historia, de tipo cognitivo, voluntario y organizado, a
al conocimiento, a través de esta investigación. En Ancash se tiene un
diferencia de la memoria, que de forma más general tiene que ver
porcentaje alto de personas que no tienen conciencia, no optan por nuevas
con los usos del tiempo por parte de individuos y sociedades.
conductas y tampoco una actitud responsable y de respeto por la preservación
La información o mensaje que contiene el museo memorial se
de nuestra historia regional. De esta manera, se espera que, creando
deriva de que es un producto de la actividad humana y por tanto es
conciencia e identidad, generemos actitudes y creencias positivas, compartidas
el resultado de una serie de acciones intencionadas que han recaído
por todos los pobladores, principalmente de la región.
sobre él y han determinado su identidad quedando reflejadas dichas acciones en él, a modo de huellas. En el Perú existe mucho material histórico y memorial de tantos acontecimientos importantes a lo largo de la historia, que se encuentran inexplicablemente lejos del alcance del público: piezas, materiales, lugares, etc., que ningún país mantendría guardadas o
2.1.2. Formulación del problema de investigación. ¿Cuál es el análisis para el diseño arquitectónico de un Museo Memorial por los 51 años del terremoto y aluvión de Áncash de 1970?
.
x
2.1. Objetivos. (general y específicos) 2.2.1. Objetivo general: Desarrollar el análisis para el diseño arquitectónico de un Museo Memorial por los 51 años del terremoto y aluvión de Áncash de 1970. 2.2.2. Objetivos específicos ➢ Caracterizar los sujetos arquitectónicos del Museo Memorial. ➢ Analizar el diseño arquitectónico de un Museo Memorial o tipología similar. ➢ Identificar el lugar para el diseño arquitectónico de Museo Memorial. ➢ Proponer la programación arquitectónica para el Museo Memorial.
2.2.
Marco Teórico.
2.3.1. Antecedentes de la investigación.
- Según Vásquez, María (2016) en su tesis “Museo de la Memoria catástrofe 1970, Ancash”, menciona que el objetivo fue que el proyecto a desarrollarse fuera a funcionar como un elemento que
- Según Román Carpio, Sandro (2017) en su tesis de “Museo de memorias
instruya sobre las consideraciones que se deben tener para prevenir desastres futuros: Cultura de
de guerra”, cuyo objetivo fue Formular y desarrollar el proyecto arquitectónico
Prevención. Es el primer museo en Latinoamérica que tiene como protagonista a la prevención de
denominado Museo de Memorias de Guerra en el Centro Histórico de la ciudad
desastres naturales no solo en Ancash sino también en el Perú. El proyecto va a estar presente para
de Lima. Su metodología se basa en realizar un esquema metodológico donde
muchas generaciones en el futuro, va a existir y se va a preservar en el tiempo como un hito y un
se recopila la información de datos sobre los centros culturales, usuarios, lugar
referente a futuro de cultura y turismo y, será una fuente importante de ingreso por este mismo; se
y conceptos teóricos; él utiliza las siguientes técnicas para la recolección de la
logrará la consciencia y cultura de prevención en los pobladores de todo el mundo.
información: Documentaciones cartográficas, fotografías, levantamiento de
- Pizarro Arbi, Kery (2019) en su tesis “Museo de la Memoria en el histórico de la ciudad de
niveles, fuente escrita, internet, y apuntes. Finalmente, el autor concluyó a nivel
Ayacucho”, tiene como objetivo, desarrollar una propuesta arquitectónica denominada Museo de la
conceptual que, el Museo se entiende como un espacio de carácter cultural dada
Memoria en el Centro Histórico de la ciudad de Ayacucho con el propósito de mantener, identificar y
su función histórica y pedagógica ligada a la consolidación de la memoria
potenciar la cultura de la memoria de un pueblo que conmemora y difunde su patrimonio cultural
colectiva y el refuerzo de la identidad, para ello, considera importante tener en
material, su historia del pasado, presente y futuro, revalorando la identidad de los hechos, de la ciudad
cuenta los aspectos formales, funcionales y las dinámicas sociales a
y su tiempo. Para lograr los objetivos en la presente investigación de tesis, y según su contenido, la
presentarse, de modo que el proyecto MMG se inserte de manera integral al
investigación se clasifica por su profundidad, correspondiente al método de investigación explicativa,
entorno y al contexto existente.
analizando la realidad tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada, estudiando las relaciones de influencia entre ellas, dando a conocer la estructura y los factores que intervienen en la sociedad, gracias a una puntual observación y recolección de información, planteando una hipótesis con la finalidad de dar una conclusión al problema. El autor concluyó que la ciudad de Ayacucho ha sido marcada fuertemente por la lucha armada, es por ello la importancia de conmemoración por aquellas personas que lucharon por su vida, territorio y ciudad, dejando de esta manera una conciencia para las futuras, para que esta situación no vuelva a ocurrir.
- Según Montañez et al. (2016) en su tesis “Museo Nacional de la Memoria Histórica de Colombia”, mencionan que su objetivo fue diseñar el Museo Nacional de la Memoria
- Según Casa verde Río (1995) en su informe “El terremoto de Ancash y el alud aluvión del
Histórica de Colombia mediante una arquitectura que refleje
nevado Huascarán”, tiene como objetivo relatar e informar su testimonio de lo ocurrido del
las experiencias vividas por las victimas mediante pedagogía
antes, durante y después del terremoto y aluvión del nevado Huascarán. La metodología en la
social para la no repetición de los hechos. Esta, se clasifica
que se basó el autor fue explicativa y narrativa, utilizando algunas fuentes referenciales en las
como proyecto arquitectónico a través del cual se pueden
cuales se explican las características del desastre de ese día. La conclusión en la que llegó fue
dignificar a las víctimas del conflicto armado en Colombia, por
que esta experiencia se ha mencionado en algunas exposiciones de los últimos años, aunque
medio de la interacción con sus relatos, vivencias y
en una escala de tiempo muy diferente, como un ejemplo de la administración de desastres y
experiencias; llevando a cabo la integración de esto a una
la reducción de sus efectos. El autor destaca que no puede dejar de mencionar el aspecto
etapa de memoria como lo es luto, invocación, admiración,
humano ya que quiere referirse particularmente a la reacción del campesino del Callejón de
contemplación y confrontación que desarrolle emociones y
Huaylas ante la tragedia que desató el terremoto de Ancash, no llegó a observar solo los casos
sensaciones en el usuario ayudados en los elementos
de desesperación e histeria sino todo lo contrario, resaltaba una actitud sorprendente de
arquitectónicos, estéticos y constructivos. Del mismo modo,
historicismo, casi religiosa, una aceptación plena de la realidad, de la estrecha relación hombre-
los autores concluyeron que el presente trabajo no es un
naturaleza.
documento terminado, sino que, por el contrario, es un primer acercamiento a futuros trabajos para profundizar el tema de memoria y arquitectura de las diferentes formas de dignificación, acercamiento y valoración de las víctimas del conflicto armado de Colombia durante los últimos 50 años.
Figura 2: Museo Memorial 2.3.2. Definición de términos.
Museo Memorial Según Cintia Velázquez Marroni, en su investigación “El museo memorial: un nuevo espécimen entre los museos de historia” menciona que, los museos son una de las muchas formas que nos permiten adentrarnos a los usos, consumo y difusión del pasado, más allá de la producción historiográfica académica y de formato escrito. Son una ventana para conocer los procesos Nota: Pertenece a este sitio: por los que una sociedad recuerda y representa su pasado, sin olvidar que https://www.archdaily.pe/pe/873745/museo-memorial-son-yang-wonexiste en ellos una referencia intrínseca al presente. (Velázquez Marroni, lee-eunseok-plus-koma 2011)
Diseño arquitectónico.
Figura 1: Diseño arquitectónico.
Es una disciplina que surge desde una representación o imagen mental imaginaria, que puede ser concreta o abstracta, además dentro de su transición y materialización, proyecta la construcción de una estructura física con sentido arquitectónico, generando ideas con gran atractivo estético. Esta literalmente relacionado con los trazos, dibujos, delineados, esquemas y bocetos. (Lando, 2019)
Nota: Pertenece a este sitio: https://www.emarq.net/blog/que-es-eldiseno-arquitectonico
Es el demandante de espacios habitables que puede ser un
Sujeto arquitectónico.
individuo(s), una familia, una comunidad, una organización social, una empresa, una institución pública.
Figura 3: Sujeto arquitectónico.
Nota: Pertenece a este sitio: https://www.archdaily.pe/pe/952701/repensar-laarquitectura-de-objeto-a-sujeto-un-proceso-de-disenohorizontal-colombiano
Es el resultado de un profundo trabajo de análisis del tema-problema, objeto de estudio, “tipología” arquitectónica. Es profundizar estudios, analizar casos pertinentes o referentes del tema.
Programa arquitectónico. Figura 4: Programa arquitectónico.
Nota: Pertenece a este sitio: https://waltervillavicencio.com/infraestructura-deportiva-programa-arquitectonico/
Figura 5: Metodología
3.1.
INTRODUCCIÓN.
Tipo de estudio
La presente investigación es Descriptiva - No experimental que consiste en caracterizar un fenómeno o situación en concreto indicando sus rasgos más peculiares y/o diferenciadores. Como se observa en la figura.
TEMA.
(Guevara Alban, 2020).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
OBJETIVOS GENERALES.
OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS. El objetivo del estudio de tipo descriptivo, consiste en llegar a conocer
ALCANCES Y LIMITACIONES.
las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta
de
las
actividades,
objetos,
procesos
y
METODOLOGÍA.
personas. (Guevara Alban, 2020) En la investigación no experimental, se observan los fenómenos o acontecimientos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. (Guevara Alban, 2020)
Nota: Elaboración propia.
Figura 6: Recursos requeridos.
4.1.
Recursos requeridos
Internet. Fuente básica para la adquisición de información.
Computadora Equipo para la realización de la investigación.
Celulares. Equipo para la realización de la investigación.
Softwares.
Softwares. Para la elaboración de planos, cortes, elevaciones, etc.
Plataforma virtual Microsoft Teams colaborativa. Nota: Elaboración propia.
.
5.1.1. Caracterización de los sujetos arquitectónicos del Museo Memorial. EL USUARIO. ¿QUIÉNES SON?
Adicionalmente
la
ponencia
realizada
por
el
Como paso inicial para determinar los usuarios del
historiador e investigador Salazar Mejía José Antonio
Museo de la Memoria de Ancash, es básico el estudio
sobre los 51 años del Terremoto y aluvión de Áncash de
de las estadísticas oficiales sobre el número de
1970. Así mismo, el testimonio y análisis realizado por el
personas que asisten a los Museos en Ancash.
Arq. De la Cruz Dueñas Gustavo Gregorio sobre el
Centrándose en el número de personas que realizan
mismo tema.
esta actividad en Huaraz, lugar donde se ubicará el proyecto. El estudio del usuario se basará también en el estudio
De esta manera, como resultado del análisis realizado, el Museo Memorial estará dirigido a todo el público
en
general,
incluyendo
a
visitantes
y
de proyectos referenciales nacionales como el Museo de
trabajadores que desempeñarán un rol dentro de este.
la Memoria, tolerancia y la inclusión de Lima, por los Arq.
Para entender esto, se elaboró un esquema de
Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay, el Museo
clasificación de los usuarios (Ver Tabla 1).
Nacional de la Memoria histórica de Colombia, por los estudiantes Juan Montañez, María Ramirez, José Soto y María Tachak, y el Museo de la Memoria en el centro histórico de la ciudad de Ayacucho, por el Bach. Key Pizarro.
Tabla 1: Clasificación de usuarios.
Nota: Clasificación de los usuarios según el tiempo y permanencia. Elaboración propia.
A. Según el tiempo. a) USUARIO TEMPORAL. Es el conjunto de personas que permanecen en el lugar por un tiempo reducido. b) USUARIO PERMANENTE. Es el conjunto de personas que desempeñan una función por un tiempo establecido, bajo un horario determinado. (Ver esquema 2).
Figura 7: Jornada de Descansos de los trabajadores.
Para mayores de edad será de ocho (8) horas diarias. Esta depende del horario de ingreso de los trabajadores La duración semanal
por sectores.
JORNADA ORDINARIA.
del trabajo no superará nunca
las
40
horas
La jornada nocturna estará
comprendida
entre las 10:00 pm y las
semanales.
6:00 am.
JORNADA SEMANAL.
JORNADA NOCTURNA.
JORNADAS
DESCANSOS. DESCANSO ENTRE JORNADAS.
DESCANSO SEMANAL. general,
Entre el final de una
será la tarde del sábado, o
jornada y el comienzo de la
Como
regla
la mañana del lunes, y el día completo del domingo
(sujeto a cambios).
Nota: Pertenece a este sitio: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: http://www.trabajo.gob.pe/boletin/boletin_6_1.html
DESCANSO EN JORNADA CONTINUADA. Será un descanso mínimo de 15 minutos
cuando la jornada diaria
continuada supere las 6 horas.
siguiente deben pasar como mínimo 12 horas.
B. Según el lugar de origen. a) USUARIO EXTRANJERO. Impacto mundial al turismo debido al Covid-19. (Ver Figura 8)). Figura 9: Extranjeros. Figura 8: Turistas internacionales en Perú.
EXTRANJEROS SEGÚN EL LUGAR DE PROCEDENCIA. Venzuela 13% China 9% EE.UU. 5%
Alemania 73%
Nota: Llegada de turistas internacionales a Perú. Pertenece a este sitio: Superintendencia Nacional de Migraciones, 2021. http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/Content1.html
El colegio de Licenciados en Turismo de Ancash afirmó que, hasta el momento, la región Ancash ha recibido cerca de 220,000 turistas desde comenzó la pandemia. Según la Encuesta Mensual de Turismo para Establecimiento de Hospedaje, informó que la procedencia más frecuente de estos respecto al país de procedencia de los turistas extranjeros, destacan Venezuela (22%), China (14%), EE.UU. (9%) y Alemania (6%). A Huaraz, que corresponden el 80%.
Nota: Elaboración propia.
Según Vásquez María, Huaraz es considerado por este tipo de turistas en primer lugar como un destino turístico de cultura y naturaleza viva, en segundo lugar, como destino turístico, debido al desastre del terremoto de 1970 y el aluvión que tuvo lugar en Yungay. Por todo esto el Museo Memorial será una clave en el desarrollo turístico de la ciudad de Huaraz.
Figura 11: Turistas en Anacash.
b) USUARIO NACIONAL. Impacto Nacional. En el 2021, hasta la fecha, Ancash ha recibido alrededor de 48 mil turistas nacionales, esta corresponde el 93%. Según la Encuesta Mensual de Turismo
ARRIBO DE TURISTAS A ANCASH SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA. La Libertad 10%
para Establecimiento de Hospedaje, la procedencia más frecuente de estos es la misma región de Áncash (42%), Lima (40%) y La Libertad (9%).
Ancash 46%
Figura 10: Arribo de turistas. Lima 44%
ARRIBO DE TURISTAS A ANCASH Otras regiones 7%
Nota: Elaboración propia.
Para el análisis del usuario nacional, se tendrá en cuenta los arribos de turistas nacionales a los principales sitios turísticos en la región, debido a que estos se encuentran dentro y alrededor de la ciudad de Huaraz. Primero analizaremos la llegada de visitantes al museo arqueológico de Ancash "Augusto Soriano Infante" (ver Tabla 2), Ancash 93%
y segundo, al Parque Nacional Huascarán (ver Tabla 3) desde marzo del 2020 (fecha de inicio de la pandemia), hasta junio del 2021.
Nota: Elaboración propia.
Tabla 2: Museo Arqueológico de Ancash "Augusto Soriano Infante.
Nota: Llegada de visitantes al Museo Arqueológico de Ancash "Augusto Soriano Infante”, MINCETUR, 2021. Pertenece a este sitio: Ministerio de Cultura - Dirección Desconcentrada de Cultura – Ancash http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/Content2.html
Tabla 3: Parque Nacional Huascarán.
Nota: Llegada de visitantes al Parque Nacional Huascarán, MINCETUR, 2021. Pertenece a este sitio: Ministerio de Cultura - Dirección Desconcentrada de Cultura – Ancash http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/Content2.html
Según el esquema 5, el turismo al Parque Nacional Huascarán se reactivó siguen en Según este esquema, el arribo de turistas nacionales en el año 2020, al aumento según reportes hasta junio del 2021. A raíz de esto, el museo Memorial será un Museo Arqueológico que se encuentra en la ciudad de Huaraz es mayor a refuerzo para continuar con el turismo en Ancash. comparación del 2021 que, a raíz de la Covid-19 disminuyó. Es por esta razón Finalmente, tendremos en cuenta que para la determinación de usuarios para el museo que, por medio del Museo Memorial se fomentará una mayor visita de turistas que se plantea, la gran parte de los turistas nacionales que arriban tienen grado de a la ciudad de Huaraz. instrucción superior universitaria. Esto quiere decir que uno de los objetivos más importantes para este tipo de turistas será el del aprendizaje cultural, papel que desempeñan principalmente los museos memoriales.
c) POBLADOR DEL LUGAR. Según el último censo realizado por el INEI en el 2017, la población total en el departamento de Áncash es de 686 mil 728 habitantes. De esta, la provincia de Huaraz representa el 17,9% del total.
C. Según edad.
Entonces, la cantidad de visitantes al Museo Memorial provenientes del mismo lugar; Huaraz, estará conformado en su mayoría por jóvenes y
Considerando que el mayor número de visitas que va a tener el Museo Memorial será por parte de peruanos, estos se van a repartir según:
adultos con grado superior universitaria, representando el 60% del total; por Figura 12: Visitantes según edad.
otro lado, la visita de personas naturales representa el 30%; mientras que, los niños y adultos mayores se encontrarán en menor cantidad, debido al impacto generado por el Covid-19.
PORCENTAJE DE VISITANTES NACIONALES SEGÚN EDAD. Adultos mayores. 13%
Niños. 23%
Figura 12: Visitantes a Ancash.
PORCENTAJES DE VISITANTES PROVENIENTES DE ANCASH.
Jóvenes y adultos 35%
Niños y adultos mayores 10%
Adolescentes. 29%
Nota: Elaboración propia.
Personas naturales 30%
Jóvenes y adultos. 60%
Nota: Elaboración propia.
Figura 13: Usuarios nacionales según edad.
Nota: Elaboración propia.
Figura 14: Usuarios según el rol laboral.
Nota: Elaboración propia.
ANÁLISIS BIOLÓGICO. Análisis del sujeto arquitectónico según la pirámide de Maslow. (Ver figura 15).
Figura 16: Necesidades según la Pirámide de Maslow.
Nota: Elaboración propia.
Figura 17: Carnaval Huaracino. Necesidades sociales. TRADICIONES Y COSTUMBRES. -
Carnaval Huaracino El Carnaval Huaracino es una de las fiestas más importantes de este hermoso destino. Se celebra del 14 al 26 de febrero en los diversos barrios de Huaraz. Se trata de una celebración donde se evidencia el sincretismo entre la cultura andina y española. En el evento se lucen los bailes y música típica, así como las vestimentas y potajes locales. (Ver Figura 17) Nota: Pertenece a este sitio: https://www.antamina.com/noticias/rompe-calle-misa-de-crucescarnaval-huaracino-2020/
Figura 18: Huachihualito. -
Huachihualito Esta es otra costumbre que se realiza en la época de carnaval. Consta de cortar árboles de Molle o Capulí adornados con frutas, wawas, llicllas, serpentinas, globos, bebidas, entre otros regalos. Según la tradición, durante el mes del carnaval, las personas se reúnen a danzar alrededor del árbol al compás de las flautas y roncadoras mientras se pintan con talco y se adornan con serpentinas. (Ver Figura 18)
Nota: Pertenece a este sitio: http://cuzcoeats.com/es/el-uso-dearboles-de-molle-y-capuli-para-carnavales-cusquenos/
Figura 19: Aniversario de Huaraz.
-
Aniversario de Huaraz Conmemora la creación de la provincia de Huaraz en 1857 a cargo del presidente Ramón Castilla. Se lleva a cabo el 25 de julio de cada año y se celebra con actividades culturales en diversas localidades como pasacalles, bailes, música, deportes, ferias gastronómicas y de artesanías. (Ver Figura 19)
Nota: Pertenece a este sitio: https://viajandoporperu.com/2021/07/13/ancashprograma-del-164-aniversario-de-la-provincia-de-huaraz/
Figura 20: Semana Santa.
-
Semana Santa La Semana Santa es una festividad religiosa que se celebra con mucho fervor en Huaraz. Usualmente se realiza durante las primeras semanas del mes de abril por ocho días consecutivos. En Huaraz se llevan a cabo múltiples procesiones que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Además de eventos culturales y gastronómicos que acompañan los rituales religiosos. Entre las costumbres más llamativas durante Semana Santa se encuentran la procesión del Huaraqui o «amanecida». (Ver Figura 20)
Nota: Pertenece a este sitio: https://www.elferrolchimbote.com/index.php/turismo/226-semana-santa-en-huaraztradicion-y-bellos-paisajes-2
-
Señor de la Soledad El Señor de la Soledad se celebra con una fiesta patronal cada 1 de mayo desde 1960. Se trata de la fiesta del patrono de Huaraz así que se realizan diversas actividades culturales y religiosas para rendirle tributo. Cada año le toca a un grupo de mayordomos encargarse de la organización de este evento. (Ver Figura 21)
-
Semana del Andinismo Huaraz es un destino ideal para realizar andinismo por su geografía y paisajes. Debido a ello, cada año en el mes de junio, se realiza la promoción de sus atractivos turísticos donde se puede practicar este deporte. Usualmente, se suelen organizar eventos deportivos como concursos de ciclismo de montaña, parapente, running, escalada, entre otros. (Lando, 2019). (Ver Figura 22)
Figura 21: Señor de la Soledad.
Nota: Pertenece a este sitio: https://portalhuaraz.com/la-historia-delsenor-de-la-soledad/
Figura 22: Semana del Andinismo.
Nota: Pertenece a este sitio: https://www.facebook.com/oltursa/photos/vive-la-semana-delandinismo-en-huaraz-recuerda-que-si-ya-est%C3%A1s-inscritoen-el-u/10154661574238837/
Figura 23: Análisis Psicológico.
ANÁLISIS PSICOLÓGICO. Algunos de los extranjeros que visitan el país, sufren de soledad, presión y frustración, estas son causas por las cuales el Museo
Los
rasgos
psicológicos
de
los
Memorial será un apoyo psicológico y social
peruanos se relacionan con algunos
porque dentro de este, el usuario extranjero
estilos de comportamientos, entre ellos,
podrá socializar e informarse sobre el suceso
la discriminación racial, el prejuicio
del terremoto y aluvión de Ancash del 70.
machista y la marcada religiosidad de la sociedad peruana, causas en las que influye el Museo Memorial, ya que este será un espacio para borrar todos estos prejuicios porque une a extranjeros y peruanos, tanto a nivel nacional y regional, socializando y compartiendo,
Reacciones y comportamiento de personas del exterior apoyando a huaracinos y yungaínos ante el terremoto y aluvión en Ancash de 1970:
logrando una hospitalidad y calidez emocional.
El Diario El Peruano menciona que, una acción que se despertó, fue la solidaridad. La igleais católica, la Comisión de Ayuda Social del Concilio Nacional Evangélico del Perú, la clase obrera, a través de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), llamó a todo el país a ponerse de pie y solidarizarse con Ancash herido. Hay otras víctimas: Los huérfanos de Yungay, quienes algunos de ellos no solo quedaron con lesiones físicas, sino también psicológicas; ellos se quedaron aquella tarde en el estadio del pueblo, donde habían asistido para ver la función del circo “Verolina”. Varios de ellos fueron adoptados por familias de países de toda América y Europa. (Vila, 2020)
Nota: Elaboración propia.
Sensaciones por medio de la caracterización espacial. El ser humano es capaz de percibir, apreciar y dar valor a los objetos (percepción sensorial, temporal y espacial) Si bien es cierto, el enfoque directo al ser humano tiene diversas temáticas, si se habla de sensaciones es más específico ya que contiene en relación a la arquitectura indicadores muy puntuales para el desarrollo del espacio físico (ver Esquema 3).
Esquema 3: Sensaciones espaciales.
MIEDO.
Áreas angostas.
AGONÍA.
Áreas de grandes dimensiones.
TRISTEZA
Textura rugosa.
ALEGRÍA.
Uso de colores.
Nota: Aspectos a considerar frente a las sensaciones causadas por un espacio. Elaboración propia.
ANÁLISIS FÍSICO. 1) Aspecto antropométrico. Dimensiones del cuerpo humano según: -
Usuario extranjero.
-
Usuario nacional (turista nacional y poblador del lugar) (Ver Esquema 4)
Esquema 4: Medidas antropométricas
Nota: Perfil antropométrico de la población peruana y extranjera basado en estimaciones proporcionales. Elaboración propia.
Figura 24: Medida promedio para el análisis ergonométrico: 1.75 m
0.95
142.8
165.3
154.4
103.1
152.9
.
Nota: Elaboración propia.
Figura 25: Antropometría de una persona de perfil.
Figura 26: Medidas antropométricas de una persona de perfil.
108.7
Figura 27: Medidas antropométricas de una persona con los brazos extendidos. 1.65m
108.7
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Figura 28: Medidas antropométricas de una persona con los brazos extendidos.
Figura 29: Antropometría de una persona discapacitada en silla de ruedas.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Figuras 30: Medidas antropométricas de un varón y una mujer.
Figura 31: Antropometría de una persona discapacitada en silla de ruedas.
.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
2) Aspecto ergonométrico. Figura 32: Campo visual de una persona discapacitada.
Figura 33, 34 y 35: Campo visual de una persona normal
Nota: Elaboración propia. Nota: Elaboración propia.
Figura 40: Planta arquitectónica de un espacio destinado a brindar información.
Nota: Elaboración propia.
Figura 41: Elevación de un espacio destinado a brindar información.
Nota: Elaboración propia.
Figura 42: Planta arquitectónica de un espacio destinado a recepción.
Nota: Elaboración propia.
Figura 44: Planta arquitectónica de un espacio destinado a la exposición de cerámicos (Tipo A).
Nota: Elaboración propia.
Figura 43: Elevación de un espacio destinado a recepción.
Nota: Elaboración propia.
Figura 45: Elevación arquitectónica de un espacio destinado a la exposición de cerámicos (Tipo A).
Nota: Elaboración propia.
Figura 46: Planta arquitectónica de un espacio destinado a la exposición de cerámicos (Tipo B).
Figura 47: Elevación arquitectónica de un espacio destinado a la exposición de cerámicos (Tipo B).
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Figura 48: Planta arquitectónica de un espacio destinado a la exposición de cerámicos (Tipo C).
Figura 49: Elevación arquitectónica de un espacio destinado a la exposición de cerámicos (Tipo C).
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Figura 50: Planta arquitectónica de un espacio destinado a la exposición de cerámicos (Tipo D).
Nota: Elaboración propia.
Figura 51: Elevación arquitectónica de un espacio destinado a la exposición de cerámicos (Tipo D).
Nota: Elaboración propia.
Figura 52: Mobiliario necesario para vitrinas.
Figura 53: Mobiliario necesario para vitrinas.
Figura 54: Mobiliario necesario para vitrinas.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Figura 55: Mobiliario de estantes de vidrio.
Nota: Elaboración propia.
Figura 56: Estante de vidrio.
Nota: Elaboración propia.
Figura 57: Estante de vidrio.
Nota: Elaboración propia.
Figura 58: Mobiliario necesario para una mesa inclinada.
Nota: Elaboración propia. Figura 59: Mobiliario necesario para na mesa inclinada.
Nota: Elaboración propia.
Figura 60: Mobiliario necesario para una mesa inclinada.
Nota: Elaboración propia.
Figura 61: Mobiliario necesario para vitrinas horizontales
Nota: Elaboración propia. Figura 62: Mobiliario necesario para vitrinas horizontales.
Nota: Elaboración propia.
Figura 63: Mobiliario necesario para vitrinas horizontales.
Nota: Elaboración propia.
Figura 64: Mobiliario necesario para vitrinas empotradas.
Figura 65: Mobiliario necesario para vitrinas empotradas.
Figura 66: Mobiliario necesario para vitrinas empotradas.
.
Nota: Elaboración propia.
Figura 67: Mobiliario necesario para el inodoro.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Figura 68: Mobiliario necesario para el lavamanos.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Figura 69: Mobiliario necesario para un urinario.
Nota: Elaboración propia.
Figura 70: Vista de planta y elevación del SS.HH. para damas.
Figura 71: Vista de planta y elevación del SS.HH. para caballeros.
Figura 72: SS. HH para discapacitados. Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
5.1.2. Análisis del diseño arquitectónico de un Museo Memorial o tipología similar. MUSEO CASA DE LA MEMORIA – MEDELLÍN – COLOMBIA.
Figura 73: Juan David Botero
1. Datos técnicos. 1.1.
Arquitecto: Juan David Botero (ver figura 73)
Arquitecto egresado de la universidad Santo Tomas – Sede Medellín (2005). Cuenta con una Maestría en la Universidad Pontificia Bolivariana, en Arquitectura “Critica y Proyecto” Cofundador de la oficina Planta Baja Estudio De Arquitectura. Dedicado a desarrollar proyectos en diversas escalas arquitectónicas, es coordinador de arquitectura de la gerencia de proyectos urbanos de la EDU, paralelo a su trabajo profesional ha sido docente universitario de la Universidad Gran Colombia sede Armenia (2006 – 2009); Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (2010 – 2011) y Universidad Santo Tomas sede Medellín (2006 – hasta la fecha).
Nota: Foto de perfil del Arq. Juan David Botero. Pertenece a este sitio: Twitter. https://twitter.com/juanboteroM
1.2.
Lugar.
Ubicado entre las carreras 39 y 36 con calle 54 (Caracas) y calle 51 (la playa) del barrio Boston, Medellín, Antioquia, Colombia. (Ver Figura 54).
Figura 74: Museo Casa Memoria en Medellín, Colombia.
1.3.
Año. En el 2008 empieza la construcción, culminando en el 2011, y finalmente se inauguró en el 2012 en conmemoración de los 200 años de independencia de Colombia. (Ver Diagrama 5)
Nota: Ubicación del Museo Casa Memoria en Medellín, Colombia. Pertenece a este sitio: Google Maps. https://www.google.com/maps/place/Museo+Casa+de+la+Memoria/@6.24 59273,75.5588449,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e442858bf2ab6b9:0xb5a d51d32782ddb4!8m2!3d
Diagrama 75: Línea de tiempo.
Figura 76: Ubicación del Museo Casa de la Memoria.
1.4.
-
Metros cuadrados.
Área Total: EI Proyecto cuenta con un área de intervención de 21.620 m2, a través de los cuales se busca la recuperación del espacio físico y ambiental de la Quebrada Santa Elena haciendo una
Nota: Vista de todo el terreno y ubicación del Museo Casa de la Memoria de Medellín, Colombia. Pertenece a este sitio: Google Maps. https://www.google.com/maps/place/Museo+Casa+de+la+Memoria/@ 6.2459273,-75.5588449,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e442858b
considerable siembra de flora nativa, diseño paisajístico. (Ver figura 76) -
Área construida: 3 800 m2. (Ver figura 77).
Figura 77: Plano del Museo Casa de la Memoria.
Nota: Plano de planta del Museo Casa de la Memoria en Medellín, Colombia. Pertenece a este sitio: ArchDaily. https://www.archdaily.pe/pe/772535/museo-casa-de-la-memoria-juandavid-botero?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects
Figura 78
12 522 mts2 De espacio público.
7 280 mts2 De paisajismo. Nota: Elaboración propia en colaboración con Issuu: https://issuu.com/fabergutierrez/docs/una_memoria_por_co nstruirse_-_arqui
2. Antecedentes. “El carácter único del edificio se afianza en la memoria colectiva, que simboliza los esfuerzos de las víctimas del conflicto y de quienes pensaron en la paz”
Requerimientos espaciales.
1. Ser un espacio de encuentro, expresión, participación y reconstrucción de la Arq. Juan Pablo Ortiz
2.1.
2.2.
Descripción de la situación previa al diseño arquitectónico.
En el marco de conmemorarse el Bicentenario de la Independencia de
memoria, de la violencia y el conflicto armado. 2. Generar espacios para la investigación y la documentación especializada en temas de memoria histórica y conflicto en Colombia.
Colombia, se pensó en desarrollar un proyecto urbano Arquitectónico que
3. Generar espacios para la expresión de las víctimas de la violencia en el
genere un impacto social, ambiental y espacial en un sector que a través
marco del conflicto armado, en los que ellas puedan confluir al igual que
de los años fue deteriorándose por la invasión de viviendas no planeadas
artistas de diversas disciplinas, académicos, investigadores y sociedad civil.
y la mala utilización de los recursos naturales. (Botero, 2015)
En términos generales, estos requerimientos refirieren principalmente al
El propósito previo a la construcción de este Museo Casa de la Memoria,
aspecto de uso de los espacios y a la organización de los mismos dentro de
es dar memoria de las víctimas de la violencia en Medellín, Antioquía y de
la tipología, de tal manera que permita identificar la capacidad de estos para
Colombia, además también genera un espacio de diálogo abierto y plural.
satisfacer las necesidades y exigencias de los usuarios, que debe estar
También se requería que este espacio fuese casa de diálogo y encuentro para entender lo que ocurrió y está ocurriendo en nuestra sociedad, reencontrar la esperanza y pensar en otros futuros posibles través de la reflexión perceptual del proyecto.
correctamente implementado basado en el listado de espacios mínimos requeridos.
Figura 79: Museo Casa de la Memoria.
2.3.
Requerimientos formales.
Se necesitaba una propuesta sencilla que a su vez plantee una compleja relación de espacios de variadas escalas y condiciones lumínicas, lo cual permita que el visitante genere su propio rito en la medida en la que avanza
Nota: Interior de la Museo Casa de la Memoria. Pertenece a este sitio: Rupturas y Arraigos, sin sentidos de ciudad. https://www.museocasadelamemoria.gov.co/RV/mnt/rupturas/index.htm
a través del edificio. (Botero, 2015) (Ver figura 79). También que este muestre un carácter formal único, basado en el
Figura 80: Mural del Museo Casa de la Memoria
contexto que se afiance en la memoria colectiva, que simbolice los esfuerzos de las víctimas del conflicto y de quienes pensaron en la paz. (Botero, 2015) (Ver Figura 80).
Nota: El nuevo mural que adorna la entrada del Museo Casa de la Memoria, Santiago Castro Villada, 2019. Pertenece a este sitio: El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/mural-en-el-museocasa-de-la-memoria-de-medellin-sobre-reconciliacion-P
Figura 81.
Figura 82.
Estas comunas se encuentran divididos por barrios.
Medellín está dividido en 16 comunas.
El Museo Casa de la Memoria, une a 4barrios. Se La edificación se encuentra cercano a tres comunas, entre ellas
encuentra en el barrio de Boston.
tenemos: Comuna La candelaria
Comuna Buenos Aires.
Comuna Villa Hermosa.
Barrio de Boston.
Barrio de Bomboná 01
Barrio de Sucre.
Barrio de Caicedo.
Figura 83: Hitos y tiempo de recorrido
Como puntos elementales de referencia para ubicar el Museo casa de la memoria, tenemos 5 lugares pertenecientes a distintos barrios cercanos al barrio de Boston, donde se encuentra ubicado el proyecto arquitectónico, entre ellos tenemos: Parque de Boston Es un pequeño parque en el barrio de Boston, donde se puede descansar, como tal puede ser el inicio de un bien recorrido por algunos de los mejores sitios del centro de Medellín. Se encuentra a una distancia de 300m y a 4m caminando del Proyecto arquitectónico. El recorrido para llegar al Objeto, son por las calles 38 y 51
Urbanización villa del telar I Edificio de apartamentos en Medellín, ubicado en el barrio de Bomboná 01, se encuentra al frente del proyecto arquitectónico. Se encuentra a una distancia de 50m y a 1m caminando. El recorrido para llegar, son por las calles 51
.
Parque Bicentenario Fue construido en conmemoración de los 200 años de independencia de Colombia, el proyecto arquitectónico es parte de este parque. Su emplazamiento responde a la necesidad de recuperar un elemento Histórico y natural como la Quebrada Santa Elena
Parque Simón Duque Considerado como un parque para el recuerdo, este parque llega ser la segunda parte del parque bicentenario. Se encuentra a una distancia de 2100m y a 3m caminando. El recorrido para llegar, son por las calles 51
La ubicación de los 3 parques, es el barrio Boston, como grandes espacios paisajísticos
Figura 84: Hitos.
ACCESIBILIDAD AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
Figura 85: Accesibilidad.
3.2.
Contexto inmediato. Identificación micro del lugar.
3.2.1. Condiciones climatológicas.
Figura 87 Figura 86
Figura 88: Horas de luz natural y crepúsculo.
.
Figura 89: Promedio de horas de sol diarias
Figura 90: Promedio de horas totales.
Figura 91: Vientos.
El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores que derivan de las condiciones climatológicas presentes en Medellín.
En el caso del barro Boston, Museo Casa de la Memoria
Presenta una barrera natural, de este modo la corriente del viento no se topa directamente con el edificio
El viento con más frecuencia viene del OESTE durante 3.1 semanas, del 23 de octubre al 14 de noviembre, con un porcentaje máximo del 35 % en 30 de octubre. El viento con más frecuencia viene del ESTE durante 11 meses, del 14 de noviembre al 23 de octubre, con un porcentaje máximo del 63 % en 1 de enero.
Figura 92: Vientos.
Nota: Mapa de vientos en Medellín, Colombia. Pertenece a este sitio Windfinder. https://es.windfinder.com/#3/47.5172/8.6133
Figura 93: Vientos.
Nota: Mapa de ubicación del Museo Memorial, Medellín, Colombia. Elaboración propia en apoyo de sitio web: Windfinder. https://es.windfinder.com/#3/47.5172/8.6133
Figura 94: Precipitaciones.
Siendo enero y febrero la temporada donde se presenciará pocos días nublados
La temporada más mojada dura 8.5 meses, de 26 de marzo a 9 de diciembre,
La probabilidad máxima de un día mojado es del 87 % el 8 de noviembre
Figura 95: Precipitación.
El gráfico muestra el número mensual de los días de sol, en parte nublados, nublados y precipitaciones. Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se consideran como días soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como parcialmente nublados y más del 80% como nublados.
Figura 96: Cantidad de precipitación.
El gráfico de precipitación para Medellín muestra cuántos días al mes, se alcanzan ciertas cantidades de precipitación. En los climas tropicales y los monzones, los valores pueden ser subestimados.
Figura 97: Precipitaciones.
Nota: Pertenece a este lugar: ArchDaily. https://www.archdaily.pe/pe/772535/museo-casa-de-lamemoria-juan-david-botero?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects
Desde el interior de La Casa de la Memoria se puede sentir los días lluviosos y el clima nublado.
Figura 98
Figura 99: Influencia del asoleamiento.
Disposición de vanos profundos en ángulo para evitar la incidencia directa del sol.
Lucernarios compuestos con la geometría del edificio para una adecuada iluminación con luz natural indirecta.
El arquitecto aprovechó la luz del sol para generar en su recorrer sensaciones de la transición de la oscuridad a la luz, apoyadas con guiones museográficos y educativos, itinerantes y permanentes
Figura 100: Influencia de los vientos y preicipitaciones..
Al presentar ventanas pequeñas, inclinadas y ocultas. Aporta a que el viento no dé directamente a los ambientes. De ese modo redireccionando los vientos
Presenta una barrera natural, de este modo la corriente del viento no se topa directamente con el edificio
La envoltura es una gran piel plegada, que alberga acciones pasivas, como una cámara de aire para el control térmico, una adecuada ventilación natural para evacuar el aire caliente contenido en la cámara
Al presentar los muros y techos inclinados, esta se ve favorecida para evitar acumulación de las precipitaciones