Boletín Discusiones Encuentros Regionales

Page 1

ntros e u c n E , l a i ec Boletín Esp CR, Septiembre 2012 sA Regionale

? s o m a h c u L ¿Por qué

¿En qué momento es

tamos y cuáles son la s

tarea s de la lucha?

A 39 años del golpe m ilitar: Derribemos la He rencia Pinochetista


Esta semana se cumplen 39 años del golpe militar que arrasó con el proceso de asenso durante los setenta, asesinando, haciendo desaparecer, torturando y persiguiendo a una generación completa de luchadores, militantes de izquierda, trabajadores y pobladores. Toda esta aberración para defender las ganancias de los empresarios. Impusieron un régimen neoliberal macabro a fuerza de bota militar contra el pueblo trabajador y pobre. Privatizando todo, educación, salud, previsión... Creó un código laboral contra la clase obrera, sin derecho a huelga e impuso la precarización laboral. La concertación con su transición pactada no sólo dejó todos los pilares de la dictadura, sino que además en sus gobiernos se encargaron de profundizarlos. Impulsando la subcontratación, privatizando puertos, recursos naturales y profundizando la educación de mercado con los subsidios a los privados, fortalecimiento de la educación particular subvencionada, la PSU. Han sido años de silencios, de atropellos, de explotación y opresión. Pero fuimos nosotros, la juventud quienes nos levantamos y nos rebelamos contra toda esta herencia pinochetista que nos ahoga todos los días, no queremos nada de su sistema, queremos que se vayan todos, no queremos sus migajas ni excusas, no queremos que nada la herencia dictatorial quede en pie. La lucha estudiantil del año pasado reflejó eso. Al calor de las tomas, del enfrentamiento callejero, de los paros y las marchas despertó a la vida política una entera generación, la juventud sin miedo.

Fuimos nosotros quienes abrimos un profundo cuestionamiento a la educación de mercado y la herencia pinochetista. Y se respiran otros aires, aires de descontento y lucha. El régimen heredado de la dictadura está en crisis, ya no pueden seguir manteniendo la misma estabilidad de la que se jactaban hace años atrás. Este “segundo round” que estamos protagonizando los sectores más combativos del movimiento estudiantil lo demuestra, volvemos a la lucha, y seguiremos en esto. Y no sólo somos nosotros, lo vimos en Aysén, en Freirina, en Magallanes. Nuevas luchas más fuertes se vienen y debemos estar preparados. Pero este régimen con sus partidos, con su parlamento, con sus instituciones, con su represión se resisten a morir. Y siguen actuando como si nada, siguen aprobando leyes como la reforma tributaria, como las leyes educativas, las leyes represivas. Se autosatisfacen con el crecimiento económico, mientras se mantiene la pobreza y la precariedad. Es una muralla que debemos derribar. Pero las burocracias y el resto de los grupos de izquierda no quieren dar esta pelea. Nos llevan a los pasillos del parlamento que aprueba una y otra vez las leyes contra nosotros, y siguen insistiendo con presionar a los parlamentarios. Los secundarios se lanzan a la lucha, y las dirigencias en vez de unificar las movilizaciones y aprovechar el impulso para retomar con todo la movilización, quieren sentarse con Beyer para dialogar los “cinco puntos”. Al igual que el año pasado, nos llevan a un callejón sin salida. No son una alternativa.


Al calor de la lucha del 2011, junto con cientos de activistas a nivel nacional y compañeros militantes del PTR, confluimos en la construcción de una nueva agrupación política, la Agrupación Combativa y Revolucionaria. Compañeros que estuvieron a la cabeza de la experiencia de autogestión del liceo A90, los compañeros de la lista D “Seguimos en Pie” de la USACH, compañeros de la UCT de Temuco, de la UCN de Antofagasta, de Filosofía y Humanidades de la U de Chile, compañeros secundarios de distintos liceos y universitarios de distintas facultades. Más de 200 compañeros participamos de nuestro primer encuentro nacional, en donde definimos los ejes políticos y las batallas que daríamos como agrupación: Luchar por educación gratuita, financiada por el Estado, con ingreso irrestricto, por una segunda reforma universitaria y una nueva escuela nacional unificada, la lucha por los derechos de la juventud trabajadora y la unidad obrera estudiantil, la lucha contra las burocracias y por la democracia directa, los derechos de la diversidad sexual, y por acabar con toda la herencia pinochetista son algunos de nuestras peleas. Hoy, en pleno Segundo Round de la lucha estudiantil, en donde hemos sido parte activa de la lucha en las diversas ciudades, reafirmamos la necesidad de levantar esta agrupación, una fuerte corriente de la juventud sin miedo. Una herramienta política de los sectores más combativos de la juventud, que se proponga la tarea de derribar toda la herencia pinochetista, que se prepare para las luchas que se vienen, que impulse la unidad desde la base con la clase trabajadora. No basta con sostener una toma, no basta con marchar, no basta con parar, debemos prepararnos para vencer! Somos muchos los que compartimos esta perspectiva, es hora de organizarnos en una fuerte corriente política. ¡Ahora es cuando! En este boletín condensamos las principales discusiones que abordaremos en los encuentros regionales de la Agrupación Combativa y Revolucionaria que realizaremos en Santiago, Valparaíso, Antofagasta, Temuco y Arica. Partiremos discutiendo el actual escenario y los desafíos estratégicos planteados, en el sentido de que la crisis del régimen heredado de la dictadura plantea nuevos procesos de lucha que requieren que nos preparemos levantando una agrupación política de la juventud sin miedo. Para avanzar a esto, abriremos una discusión programática sobre la plataforma de la agrupación, como por ejemplo nuestra política hacia la juventud trabajadora, hacia la diversidad sexual y el programa educativo de la ACR, para discutir también la situación actual y cuáles son las acciones que debemos tomar en esta lucha. A partir de esta discusión, pretendemos votar los principales lineamientos políticos que impulsaremos como agrupación.


Aysen, Freirina, Magallanes, mineros subcontratados y pescadores artesanales se movilizaron durante el 2011, dando claras señales de que algo anda mal. Estos movimientos, junto al levantamiento de la lucha estudiantil han ido demostrando que el régimen político, heredado de la dictadura, se encuentra en una profunda crisis; lo que ha derivado en diversos procesos de movilizaciones y lucha de clases. El movimiento estudiantil se ha posicionado hasta el momento como el principal opositor al régimen, impulsando la batalla más importante de las últimas décadas. El año pasado, la lucha estudiantil culminó gracias al desvío que dieron las dirigencias, llevando la discusión al parlamento. Lo que terminó desencadenando fuertes represalias a los estudiantes movilizados, con cierres de año arbitrarios, cancelaciones de matriculas, expulsiones, etc. No obstante, el movimiento aún sigue en pie, miles de compañeros despertaron a la vida política, nació la “juventud sin miedo”. Piñera está a la cabeza de un gobierno debilitado, incapaz de dar respuestas, por lo que sólo se ha valido de una brutal represión para intentar aplastar nuestras demandas. Ante esto fueron los secundarios los que hace alrededor de un mes se lanzaron nuevamente a la lucha, tomándose y retomándose sus liceos, dando cara al gobierno y su represión. La gran mayoría de los estudiantes apoyan las demandas y se sienten en el ambiente ánimos de movilización. Seguimos siendo cientos de miles los que llenamos las calles en las marchas nacionales, un día paraliza una carrera u facultad y al otro se impulsa un paro en otro sector; todo esto mientras los secundarios continúan constantemente en pie de guerra. Aun así todavía muchos dudan en lanzarse con todo para conquistar la gratuidad y acabar con la educación de mercado. El principal obstáculo que impide que los ánimos de lucha se desplieguen con fuerza, fue el mismo que nos desmovilizó el año pasado: Las dirigencias burocráticas. Podemos verlo cuando las diversas organizaciones, desde la Concertación, las Juventudes Comunistas, Izquierda Autónoma, la UNE, el FEL y diversos colectivos, impulsan las “cinco exigencias”, ya que éstas sólo regulan el mercado educativo en vez de acabar con él, dejando para un futuro incierto la educación gratuita, que se posicionó como principal bandera de lucha. Actualmente están bloqueando cualquier intento de paro indefinido o tomas en las universidades, reduciendo la lucha sólo a un calendario de marchas rutinarias. No sólo eso, en el último Confech se votó mantener sus paseos al congreso para presionar a los parlamentarios y además ahora quieren sentarse a emplazar a Beyer a partir de los cinco puntos. Desde el 2006 todos sabemos en que culminan este tipo de políticas. Por otra parte, las dirigencias de la Aces se niegan a unificar al movimiento secundario en un solo organismo, manteniendo la división y desorganización. En estos momentos, está planteada la disyuntiva de que la actual lucha avance a una masiva movilización por conquistar la gratuidad, y se plantee la necesidad acabar con toda la herencia pinochetista sostenida por la derecha y la concertación, o que la lucha retroceda. Los trabajadores, si bien no han entrado de lleno a la escena, dan sus primeros pasos de lucha y organización, reflejándose en las distintas huelgas de trabajadores subcontratistas. Los sectores más combativos de la juventud no cuentan con una herramienta política que permita articular a los diversos sectores en lucha y que permita darle una batalla política a las dirigencias que nos llevan a un callejón sin salida. Esta es una necesidad vital. En un momento de crisis del régimen, de mayores fenómenos de lucha, de la emergencia de una juventud combativa, y de unas dirigencias que buscan enfriar y contener los ánimos de lucha, se vuelve una necesidad vital levantar una fuerte corriente política de la juventud sin miedo, que dé una batalla en cada asamblea, en cada facultad y liceo, que impulse la unidad activa y desde la base con los trabajadores. Esta es el principal desafío que tenemos en el actual momento.


La educación Técnico Profesional es la educación base para todo esta sistema capitalista que nos tiene esclavizados y atado a sus cadenas, es la educación de la cual sale la mano de obra precarizada que salimos a copar de trabajadores las empresas de los burgueses que sostienen todo este sistema y Estado opresor de la clase proleta. Somos el 44% de toda la educación media a nivel nacional y al igual que nuestro futuro nuestras salas de clases y talleres son terrible precarios con nuestra falta de materiales y herramienta nos acostumbran a un futuro tener condiciones laborales precarias e inhumanas y con el paso del tiempo este estado capitalista con su democracia burguesa han logrado degenerar cada vez más la educación técnico profesional bajando cada vez mas el nivel de la mano de obra barata para pasar cada vez más fuerte sobre ella. La coyuntura de lucha estudiantil que estalla el 2011 es la salida a escena, donde los estudiantes de liceos técnicos profesionales salimos a las calles con gran fuerza imponiéndonos con tomas, paros y marchas, lográndonos articular en un espacio de coordinación por demandas obreras pertinente a nuestra clase de origen, pues si hoy estamos en los liceos, mañanas estaremos en las fábricas y si en estos momentos son los directores e inspectores en los liceos quienes nos mandan y reprimen, mañana serán los patrones y supervisores. Logramos ese año un hecho histórico, la organización de la educación más precaria, saliendo toda esa juventud trabajadora alzándose sin miedo. Levantando con un puño en alto, con las empresas fabricadoras de mano de obra barata en TOMA nuestras demandas porque queremos ¡igual trabajo, igual Salario! porque queremos practicas pagadas y remuneradas!! Porque Queremos liceos con la infraestructura necesaria para poder impartir las especialidades! porque así acabaremos con el plan DUAL que es otro sistema con el que trabajamos Gratis pal patrón! porque queremos un cambio estructural en las mallas curriculares y salir con un técnico nivel superior! y derecho a sindicalizarnos como un derecho de forma automática!! Es por esto y mas que necesitamos una agrupación que levante e impulse un trabajo tenaz en los liceos TP, porque necesitamos a la juventud trabajadora y combativa devuelta en las calles, porque desde aquí saldremos a las fabricas y con la agrupación combativa y revolucionaria que dé la lucha esta el final! porque necesitamos un movimiento estudiantil Pro obrero para luchar por nuestras demandas y porque después de este 8 de septiembre los burgueses temblarán de miedo porque nos estamos organizando los hijos de obreros!!


Visionando el actual panorama que desde el 2006 se vienen gestando albores de movilización entre universitarios y secundarios es necesario incurrir a los trabajadores, es la clase trabajadora la que pone en movimiento la sociedad, y es también la que puede detener los engranajes de la explotación capitalista, estos son aquellos que harán la presión económica necesaria para que el gobierno comience a moverse puesto que sus reales intereses comenzaran a verse comprometidos, entre estos dos sectores es necesaria la movilización en conjunto para lograr objetivos reales y no migajas, sacando las lecciones del año pasado se han comenzado a levantar de manera concreta espacios que hagan trabajo en conjunto, desde la universidad de chile tenemos el caso de la SECOE y en la universidad de playa ancha la comisión de unidad con los trabajadores, como agrupación apoyamos la gestación de sindicatos reales donde las bases se vean realmente representadas y la lucha contra el subcontrato por nombrar los puntos que mas hacen eco en este momento y que son trabajados por los dos grupos nombrados anteriormente , las demandas por la lucha deben comenzar a entenderse en conjunto puesto que una sociedad funciona como un sistema donde si una parte funciona mal las otras comienzan a fallar, adelante la unidad entre obreros y estudiantes.

La juventud sin miedo el 2011 salimos a la calle a luchar, defendiendo nuestras tomas y paros y cuestionamos la herencia pinochetista, pero esta herencia Pinochetista no sólo tenía relación a un modelo económico y político, sino que caló más hondo, heredándonos todo un sistema moral conservador. En la lucha, salimos a cuestionar también nuestra vida cotidiana, nuestra fibra más íntima y sensible, la manera en que nos relacionamos y vivimos nuestra sexualidad. Es por esto que la lucha por los derechos democráticos de la diversidad sexual es fundamental, debemos luchar por el derecho a matrimonio igualitario, adopción de hijos, una ley de identidad de género, etc., pero todo esto no se puede conseguir si no salimos masivamente a las calles como ha ocurrido tras el asesinato de Daniel Zamudio.


Sin estas marchas masivas, el MOVILH e Iguales difícilmente hubiesen podido negociar una ley migaja, que sirve para denunciar, pero que no soluciona nada. Es necesario retomar la combatividad del movimiento LGBTI que se originó en Stonewall (Nueva York) en el año 1969 y además, organizarnos en cada colegio y universidad. Hoy somos muchos quienes nacimos a la vida política, sostuvimos las tomas, luchamos contra los pacos, y al mismo tiempo rompíamos con la moral de la iglesia y la “norma” que nos quiere imponer esta sociedad que nos oprime cotidianamente. Ya no estamos dispuestos a volver atrás, la lucha nos cambió, y ahora vamos por todo, vamos por acabar con toda la herencia pinochetista, por romper estas cadenas que nos amarran y de esta sociedad que nos dice qué hacer y qué no hacer. La Agrupación Combativa y Revolucionaria avanza tanto en las calles como en cuestionar la herencia pinochetista. Nos hacemos parte de las demandas de la LGTBI, cuestionando la moral hipócrita de la iglesia, su machismo y su homo-lesbo-bi-trans-fobia, estamos presentes en cada hecho de la diversidad sexual: marchas, concentraciones o funas, también tenemos que ser los primeros en repudiar los hechos de violencia hacia los gay, lesbianas, bisexuales, y transexuales.

En el primer encuentro de la Agrupación Combativa y Revolucionaria discutimos los ejes de nuestro manifiesto programático, que condensa nuestra lucha y nuestras perspectivas. En los encuentros regionales debemos profundizar estos puntos:

- Educación pública gratuita, laica y multicultural, financiada 100% por el Estado. Segunda Reforma Universitaria y una Nueva Escuela Nacional Unificada - Los derechos de la juventud trabajadora y de los estudiantes de liceos técnicos: Prácticas pagadas, por igual trabajo igual salario, por derecho a sindicalización por el derecho a salir de los liceos técnicos con un título técnico profesional y no con el título de técnico medio, nuevo contrato de empleo para la juventud trabajadora, acabando con el precario contrato de “aprendiz”. Luchamos a su vez por acabar con la subcontratación, planteando el derecho a un trabajo estable y un salario mínimo igual a la canasta básica familiar y reajustable según la inflación. - Por la unidad entre trabajadores, estudiantes y el pueblo para conseguir nuestras demandas - Basta de represión y criminalización al pueblo Mapuche, por su derecho a la autodeterminación. - Enfrentar y desplazar a la burocracia estudiantil y sindical, luchando por levantar organismos basados en la democracia directa - Por los derechos de las mujeres y la diversidad sexual. Por una juventud contra el conservadurismo de la iglesia y la derecha. - A legalizar la marihuana - Una juventud revolucionaria que se levante contra la represión y la impunidad de los asesinos de ayer y de hoy. - Por una juventud combativa en pie de guerra contra toda la herencia pinochetista - Por una juventud internacionalista y anticapitalista.


La destrucción de la educación pública, la represión, el deterioro, son los tres tridentes de la derecha y la Concertación a favor del negocio de la educación. Y hoy salimos nuevamente a enfrentarlos, ¿En qué momento estamos? Hay un día que asambleas de base o plenos de Federaciones en las universidades, ayer de unos pocos, se repletan de estudiantes y se hacen masivas, para al día siguiente decidirse el fin del paro en una Facultad, y al otro día otra Facultad que se suma a los paros. Hay un día que un liceo amanece en toma, para esa misma noche darse por terminada, a la vez que otro liceo en otro punto del país se suma a las tomas. Parece haber indecisión.

Pero en la base hay un impulso a retomar las demandas. Es que comprueba que el gobierno de la derecha, y el parlamento binominal, siguen adelante con la privatización y destrucción de la educación pública. ¡La derecha y la concertación acaban de consensuar la reforma tributaria que avanza en la destrucción de la enseñanza media y básica pública! Responde con la más brutal represión, incluyendo las muchas denuncias de torturas. Y esto sigue empujando a retomar nuestras demandas, y nuestra lucha. Ahí estamos: en las últimas movilizaciones de decenas de miles, como la del 28 de agosto que fue antecedida de las tomas en varios colegios y liceos a lo largo de Chile, y de los paros en 13 Universidades. Las encuestas reflejan apoyo a las demandas generales de los estudiantes, 80% la última. Intelectuales y artistas expresan también su apoyo. Los organismos de DDHH denuncian la represión. Aun así, en los inmediatos días posteriores, todo parece vacilar. ¿En qué momento estamos? ¿Esa indecisión es el retorno a las salas? ¿Después de todo este mes de fuertes luchas, tomas, paros y movilizaciones? No es eso. Es que cada uno quiere comprobar que no está solo. Que estamos todos. Hay una tendencia –una exigencia- a la unidad. Tiene un solo freno: la burocracia estudiantil.

Las dirigencias burocráticas no quieren paros indefinidos ni tomas, prefieren ir a sentarse con Beyer En el último CONFECH quedó más que claro: Se votó que los dirigentes seguirán yendo de paseo al congreso a presionar a los parlamentarios. Se decidió organizar un “emplazamiento directo” al ministro Beyer, que no es otra cosa que sentarse a dialogar con él. ¿Con qué planteamiento? Con los “5 puntos” de la CONFECH, que es defendido desde la concertación, las juventudes comunistas, izquierda autónoma hasta grupos como la UNE, el FEL y otros colectivos. Son cinco migajas, que sólo regulan el mercado educativo y dejan para un futuro indeterminado la demanda por la gratuidad que fue la que se instaló en las calles. Por otro lado, las direcciones de la ACES se autodenominan como “la” organización secun-


daria, negándose a impulsar la unificación desde las bases en un nuevo organismo de lucha, manteniendo el divisionismo y la desorganización. Y se dejan sentir en las asambleas, bloqueando cualquier intento de toma o de paro indefinido en las facultades, y proponiendo un calendario basado en “hitos” o movilizaciones rutinarias de presión al gobierno, que fue lo que primó todo el primer semestre. Esta política tiene como único resultado el desmovilizar, el dividir y frenar el impulso que dieron los secundarios a principios de agosto.

Si paramos todos no nos para nadie Para unificar y fortalecer la movilización, necesitamos que se impulse un plan de lucha con tomas, paros indefinidos, marchas masivas. Los dirigentes hablaron de “movilización ascendente”, “radicalización”, que septiembre será movido, ¡Que pasen de las palabras a los hechos! No puede haber ninguna negociación o diálogo que no parta de la educación gratuita como piso, ¡no queremos cinco migajas! Estas medidas deben ser discutidas por las asambleas de base, y deben ser encabezadas por delegados elegidos desde las asambleas. Es urgente la unificación de los secundarios y la coordinación en base a democracia directa. La ACES se niega, debemos discutir esta necesidad en las asambleas de toma y en los liceos para votarla y exigirla en cada instancia. Pero también necesitamos poner en pie desde ya instancias de coordinación de los sectores en lucha, que logren fortalecer las tomas y los paros. A su vez, para evitar el aislamiento y el chantaje, debemos aliarnos con los profesores, para que las tomas sean controladas por estudiantes, profesores y apoderados sin los directivos, impulsando experiencias de autogestión. En muchas facultades han salido a la lucha a raíz de problemas internos, y tanto en liceos como universidades está muy presente este problema. Y es que la precariedad de la educación de mercado la sentimos cotidianamente, ¡No podemos seguir aguantándolo! Pero no basta con quedarnos en una lucha local, porque cada reivindicación choca con el sistema que debemos derribar. Debemos impulsar la lucha por una Segunda Reforma Universitaria y una nueva Escuela Nacional Unificada, que realmente termine de raíz con la precariedad, la mercantilización, el autoritarismo.


Hoy la Juventud sin miedo se encuentra dando la pelea en Valparaíso, desde las actividades coordinadas por la justicia para Manuel Gutierrez, hasta el paro del 23 a 28 de agosto. Nos encontramos luchando y al mismo tiempo sumando compañeros que ven el camino en revivir el movimiento del 2011, desde los Compañeros secundarios de Villa Alemana, como también compañeros Universitarios que hoy dicen:

A DERRIBAR LA HERENCIA PINOCHETISTA. No podemos negar lo difícil que se hace luchar contra los amarillos que hoy quieren invisibilisar la lucha por la educación Gratuita, pero como la misma historia lo hace ver, los compañeros día a día levantan las asambleas por seguir adelante, pasando por encima de las organizaciones que nos quieren ver entregados y en la letanía. El plan de lucha que levantamos en Valparaíso fue concreto. Sin esperar el llamado de la CONFECH desde la ACR salimos a pelear contra todos por volver a instalar la necesidad del paro indefinido. Así lo demostramos en carreras como Historia, castellano, periodismo y Arte de la UPLA, carreras como trabajo social de la PUCV, entre otras. Hoy seguimos peleando por volver a tomar los espacios para hacer de estas infraestructuras al servicio de la lucha y del movimiento estudiantil, es necesario retomar las banderas del 2011 en conjunto con los trabajadores, no fábricas serviles a la educación de mercado. Hoy en la universidad de playa Ancha carreras como química y física están a punto de ser cerradas, desde la ACR decimos: educación gratuita ahora, levantemos una segunda reforma universitaria que termine con la educación de mercado. Apoyamos también la toma de los liceos, y solidarizamos con los compañeros en lucha como los estudiantes del liceo Guillermo rivera de viña del Mar organizando junto a mas compañeros comisiones de enlace y apoyo a los secundarios. Hoy desde la ACR Valparaíso afirmamos nuestro compromiso con el compañero Juan Tapia de la PUCV que vive otro montaje similar al compañero Pedro Quezada, y arriesga 4 años de cárcel por supuestas agresiones a un efectivo de FFEE, por eso seguimos gritando, organizándonos y actuando contra la represión:

NO A LA LEY HINSSPETER. NO A LOS ABUSOS SEXUALES CONTRA


En estas ultimas tres semanas en Antofagasta, así como a nivel nacional se ha vivido una nueva etapa de lucha y movilizaciones en la que los estudiantes secundarios han dado la cara sacando marchas, asambleas masivas, cortes de calle y la toma de ya 5 liceos, dando a conocer el repudio a la ley Hinzpeter y poniendo a la palestra otra vez retomar la lucha por una educación gratuita. Desde la ACR dentro del liceo Marta Narea Díaz A -17 hemos levantado ofensivamente la lucha de los estudiantes secundarios, levantando una política de democracia directa y organizando previa a la toma asambleas masivas informativas y resolutivas con mas de 400 alumnos de este establecimiento, sacando cortes de calle contra la ley Hinzpeter y siendo el liceo que saca la mayor cantidad de alumnos que apoya en las marchas, logramos levantar la toma respaldada por mas del 68% del alumnado a favor. Por otro lado hemos discutido la autogestión del liceo en toma bajo el control de apoderados, estudiantes y profesores, todavía no podemos levantarlo ya que desde la dirección se nos ha puesto difícil con amenazas a los profesores pero estamos con todas las energías para llevarlo acabo a través de comisiones de apoyo de profesores y apoderados. Si bien la represión de parte de dirección y la corporación ha sido fuerte, ya que han tratado de difamarlos, bajar la toma y poner en contra a los profesores del establecimiento, actuando en bloque, desde ACR daremos la lucha hasta el final por mantener las movilizaciones pero para eso es necesario unificar a los sectores en lucha con una coordinadora de todos los liceos movilizados bajo democracia directa con delegados revocables y echar a abajo a la burocracia que quiere negociar con el gobierno y no profundizar la lucha hasta el final. Hoy los sectores más combativos piden lucha, dando como reflejo que hoy en día hay 7 liceos en toma, donde el 28 de agosto se convocó a una marcha masiva con mas de mil manifestantes, donde trabajadores como los de la CMDS realizan marchas y los Portuarios con una huelga indefinida, pero las direcciones no los organizan, por eso es necesario agruparnos para retomar la lucha y para que la juventud sin miedo tenga lugar de donde salir ofensivamente a vencer a este sistema violento que nos reprime cada día . Los invitamos a sumarse a una corriente política antiburocrática y anticapitalista y pro-obrera como lo es la Agrupación Combativa y Revolucionaria ACR, Avanza la Juventud Sin Miedo.


El 28 de agosto tras la marcha convocada a nivel nacional por los profesores, los estudiantes una vez más nos tomamos las calles y enfrentamos a la policía. En Temuco, los pacos nos reprimieron inmediatamente debido a que la Gobernación de Cautín no autorizo la movilización. ¿Por qué nos prohíben manifestarnos? Ese mismo día se realizaría una marcha, organizada por terratenientes de la provincia de Malleco, quienes le exigieron al Gobierno la militarización y aumento de la represión en el territorio y además el aumento de la penas en contra de los luchadores Mapuche, a quienes se le aplica la Ley Antiterrorista, heredada de la Dictadura Pinochetista. A pesar de la negación del permiso, los compañeros de diversos Liceos de Temuco, en conjunto con el Colegio de Profesores nos plegamos y sumamos a la convocatoria que realizaron las compañeras de la ACR Universidad desde los Centros de Estudiantes de Antropología y Artes de la UCT, quienes llamaron a movilizarse a los estudiantes, mientras que la FEUFRO de la Derecha ni siquiera se pronunció. El resultado de la jornada dejó a más de 62 estudiantes, entre universitarios y secundarios detenidos en las 2da y 8va comisarias; a quienes se nos golpeo, amenazó e insultó. En ese contexto, desde la ACR con un grupo de compañeros universitarios y secundarios nos organizamos para ir en solidaridad de los detenidos, llevándole frazadas y alimentos. Además de denunciar públicamente los hechos. Por otro lado, podemos ver que a nivel nacional se viene criminalizando a los estudiantes de lucha, la Derecha y la Concertación a través de la Municipalidades ha iniciado expulsiones a quienes nos hemos tomado nuestros sus establecimientos con el fin de retomar la lucha por la Educación Gratuita. Frente a lo anterior, desde la vocería del Liceo Gabriela hemos impulsado y sido parte de diversas funas en el frontis de la Municipalidad de Temuco y en actos públicos; en contra de Miguel Becker (RN) quien se declaró enemigo de los estudiantes secundarios en lucha y quien además está dejando a más de la mitad del Liceo en situación de condicionalidad y expulsiones. En ese sentido, desde la ACR Universidad en la última Asamblea General de la UCT impulsamos y planteamos la necesidad de la realización de una Asamblea Abierta de Estudiantes Secundarios y Universitarios Movilizados de Temuco, en la cual se pudiera aborda y resolver unificadamente; ¿Cómo fortalecer y retomar las movilizaciones?,¿De qué manera vamos a enfrentar, estudiantes secundarios y universitarios la represión y expulsión de los compañeros secundarios?


Este 11 de septiembre se cumplen 39 años del golpe militar. Un golpe orquestado por los empresarios y el imperialismo, que de mano de los militares pretendió enterrar a punta de fusil el proceso revolucionario que se desarrollaba durante los setenta. La clase trabajadora estaba mostrando el camino a una nueva sociedad opuesta al capitalismo, impulsando los cordones industriales que fueron una de las experiencias más avanzadas de organización y poder obrero de Latinoamérica. Fueron los trabajadores y una generación entera de militantes revolucionarios, gran parte de ellos jóvenes, quienes enfrentaron el golpe militar. Fue una generación entera la que combatió y dio su vida para defender la lucha revolucionaria contra la reacción de los golpistas. En dictadura se sentaron las bases de lo que vivimos hoy. La educación de mercado, la privatización de la salud, la precarización laboral, el código del trabajo y la constitución pinochetista sólo pudieron ser impuestos mediante el asesinato, la represión, las desapariciones de esos miles de obreros y militantes revolucionarios. Hoy vemos que la herencia pinochetista fue profundizada por los gobiernos de la concertación y se mantiene intacta hasta el día de hoy. Piñera y su gobierno es el heredero directo de los militares. Hoy la juventud sin miedo nos hemos puesto en pie de guerra contra toda esta herencia. Es fundamental que desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria seamos activos impulsores de las marchas y actos a 39 años del golpe militar. Debemos llenar las calles y marchar para demostrar que la lucha por la gratuidad en la educación es una lucha contra toda una herencia de la dictadura que debemos derribar. Porque debemos seguir el ejemplo de esos miles de compañeros que dieron su vida por una perspectiva revolucionaria, y levantar una juventud que se proponga dar continuidad a esta pelea, una juventud revolucionaria que luche contra el capitalismo y sus cadenas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.