Numeroº41 21 de Abril 2014 Colaboración Voluntaria
HACIA UN 1° DE MAYO DE LUCHA Y COMBATIVO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, LGTTBI Y LXS TRABAJADORXS
Hace poco más de un mes asumió Bachelet y el gobierno de la Nueva Mayoría. En este tiempo, un terremoto asoló el norte del país y un incendio los cerros de Valparaíso. En ambas ocasiones Bachelet decretó estado de excepción, sacando a dos mil milicos a las calles, mostrando en quién se va a apoyar para mantener el orden público y cuidar la propiedad privada. También realizó otros anuncios: la creación del Ministerio de la Mujer, la reforma tributaria y educativa. Reformas que intentan sin duda contener y cooptar las luchas que estudiantes, trabajadorxs, regiones postergadas, mujeres y diversidad venimos dando los últimos años en las calles. Acuerdo Vida en Pareja y el intento de institucionalizar nuestrxs demandxs
Hace pocas semanas atrás el ministro Elizalde (Secretario Nacional de Gobierno) informó sobre la tramitación del Acuerdo de Vida en Pareja a las organizaciones de la diversidad con mayor integración al régimen (Movilh, Iguales), informando que nos interesa de esta forma dar una clara señal política del compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet de eliminar toda forma de discriminación en nuestro país y regular esta situación de hecho que establezca el adecuado marco jurídico en la materia (www.movilh. cl). El régimen de la democracia para ricos se ha visto obligado a responder a esta demanda que tiene cada vez más apoyo y que ha sido impuesta en las calles por las movilizaciones de la diversidad. Por eso, creemos que esta política de reformas es un intento de poner paños fríos a las demanda de fondo, por un verdadero cambio en los derechos de la diversidad. A pesar de que organizaciones como el MOVILH, que incluso dicen aplaudir este acuerdo y a lo más señalan que es necesario hacer indicaciones, creemos que es una medida parche para las demandas de lxs no heterosexuales, disfrazada bajo un acuerdo que en general hacia las personas que conviven. El acuerdo no dice nada de la adopción de hijos ni la posibilidad de matrimonio, y además quiere quedar bien la DC y la derecha, que se
oponen abiertamente a estos temas. De fondo, ni derecha ni Nueva Mayoría quieren discutir realmente sobre el modelo de familia heterosexual, la concepción de matrimonio santificado por las iglesias católicas y evangélica y su modelo de sexualidad. ¡Queremos decidir sobre nuestrx propio cuerpo! Aborto legal, seguro y gratuito
Algo similar pasa con el aborto. Esta demanda, que hemos logrado imponer las mujeres y lxs feministas en las calles, con movilizaciones de decenas de miles de personas, dando cuenta que nosotras queremos decidir sobre nuestros cuerpos y que queremos anticonceptivos para no abortar, aborto legal y gratuito para no morir, busca ser canalizada por Bachelet y la ministra del PC Claudia Pascual, con la despenalización en tres casos: riesgo de vida, violación e inviabilidad del feto. Nuevamente quieren dar soluciones parches jugando con nuestras demandas. Exigimos el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, en cualquier circunstancia. ¡Fuera la moral de las iglesias, la derecha reaccionaria y la nueva mayoría de nuestros ovarios! Al igual
que en el caso del MOVILH, muchas organizaciones feministas se suman al carro de la Nueva Mayoría, avalando las políticas de Bachelet, como es el caso del MEMCH, Articulación Feminista y otras organizaciones.
Por nuestros derechos como mujeres,
trabajadorxs y diversidad
Según datos del INE, la participación laboral de las mujeres ronda el 50% en Chile (datos 2010), cifras de entre las más bajas en América Latina. La CASEN de este año indicaba que en zonas urbanas, las mujeres “pertenecen al 20% más pobre de la población” (www.casen.cl). Otros estudios dan cuenta de la enorme brecha salarial que sigue existiendo “de acuerdo con la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011, las mujeres perciben en promedio 32,8% menos de ingresos que los hombres” y las jubilaciones son un 33% más altas en los varones. (http://www.mujerlaborum.cl/ noticias/noticia/1685.html), son mayoría en el trabajo por cuenta propia y el servicio doméstico, como también en los trabajos precarios y subcontratados. A esto se suma que los empresarios no quieren contratar mujeres en edad fértil apelando a que los costos se encarecerían, y que las isapres aumentan los costos para las mujeres. Sobre la LGTTBI existen escasos datos respecto de su inserción en el trabajo, en términos generales organizaciones de trans y travestis denuncian que se ven condenadas mayormente a ocultarse y además “una de las salidas más repetidas el comercio sexual, con todo el riego que eso implica” (www.movilh.cl). Además de esto, se viven múltiples formas de discriminación y desigualdad cotidianas en el trabajo.
1
La Nueva Mayoría calla sobre los problemas de la clase trabajadora. No están dispuestos a tocar nada del Código Laboral de la Dictadura. Es que el sistema económico se basa en la precarización laboral, la subcontratación, los bajos salarios, la falta de derechos laborales como la huelga o la negociación colectiva. Es que en manos de la Nueva Mayoría hoy, como ayer la derecha y la Concertación, perviven las herencias de la dictadura, mientras las mujeres seguimos con la doble y triple carga del trabajo asalariado y doméstico, el cuidado de lxs niñxs, con bajos salarios y enfrentadas al trabajo precario, mientras los sectores LGTTBI se ven condenadxs a trabajxs precarios, informales, muchas veces a la prostitución y la pobreza. Nuestrxs desafíos Bachelet y la Nueva Mayoría no son ninguna alternativa para las mujeres y la diversidad. Por el contrario, solo quieren expropiar nuestrxs derechxs. Ninguna de nuestrxs demandas serán conseguidas con presiones al parlamento o depositando nuestrx confianzx en la Nueva Mayoría. Solo la movilización en las calles, logrará imponer nuestrxs demandas. No queremxs migajas, no nos alcanza con despenalización en casos extremos, queremxs el derecho al aborto legal, libre y gratuito. No nos alcanza con que se aumente el financiamiento a las universidades públicas, queremxs educación gratuita, laica y no sexista para todxs, financiadx con impuestxs a las grandes fortunas y no con una reforma tributaria que apenas toca los intereses de lxs empresarixs. No queremos acuerdo de vida en pareja sino matrimonio igualitario y ley de identidad de género. No alcanza con cambios cosméticos para lxs trabajadorxs. Decimxs bien fuerte: ¡basta de trabajo precario! ¡Abajo la subcontratación! Por salario igual a la canasta familiar
y sala cuna obligatoria para lxs trabajadorxs.
Creemos que es indispensable que lxs sindicatxs, federaciones y la CUT tomen en sus manos las banderas de la lucha por los derechos de lxs trabajadorxs en general, y particularmente de las mujeres y lgttbi. Por un feminismo de clase y que luche por la revolución obrera y socialista
El capitalismo y el patriarcado nos explotan y oprimen. Uno se basa en la explotación del trabajo asalariado, la precarización y empobrecimiento de la clase trabajadora, el otro se sustenta en la opresión y desigualdad por razones de género. Las más afectadas son las mujeres de la clase trabajadora y de sectores populares. Las que cumplen dobles y triples jornadas, condenadas a trabajos precarios y desigualdad. Igual que la diversidad, sancionadas por un sistema que las niega, las margina, las condena a la prostitución, a su no reconocimiento, a lxs golpes y la discriminación. Las mujeres representamxs un 40% de la fuerza de trabajo en el mundo. Y también somxs la mayoría de lxs precarizadxs, igual que la diversidad. Gran parte somxs jefxs de hogar, y somos el 80% de los más pobres en el país. Quiénxs integramxs la agrupación feminista Pan y Rosas Teresa Flores, luchamxs por una sociedad sin clases, sin explotación y sin opresión. Una sociedad, como decía la marxista alemana Rosa Luxemburgo, donde seamxs mundo “donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. Para eso se hace necesario luchar contra el capitalismo y contra el patriarcado. Esa es la lucha de Pan y Rosas. Para que estas luchas se expresen el 1° de mayo, te invitamxs a marchar con nosotrxs.
Natalia Cruces Abril de 2014
Por un primero de mayo de lucha, por los derechxs de lxs trabajadorxs
No más homo-lesbo-trans-bi fobias!
Tras seis meses de hospitalización por una terrible golpiza homofóbica en la ciudad de San Francisco de Mostazal (O’Higgins) en octubre pasado, fallece Wladimir Sepúlveda. Este es uno más de los crímenes por homo-lesbo-transfobia. Exigimos justicia para lxs LGTTBI tras una ola de ataques no sólo en el país, sino también en el mundo (Rusia, Bélgica o Uganda). El gobierno de Piñera realizó medidas parche con la ley anti-discriminación o Ley Zamudio, pero no ha frenado la violencia cotidiana vivimxs bajo el capitalismo y patriarcado. Estos casos no son nuevos, han sido también parte de políticas gubernamentales las agresiones. Hoy fue Wladimir Sepúlveda, cuyo caso deja en claro la impunidad que gozan los agresores cuando ocurren este tipo de ataques. Los medios de comunicación y la justicia dicen que este ataque se debió a una riña, intentando esconder la real causa que es la homofobia, la cual naturalizan con sus discursos escondiendo la violencia homo, lesbo, transfóbica que no se detiene y que sigue cobrando vidas. Cristopher Morales Flores, único imputado por este ataque, cumple reclusión nocturna mientras se desarrolla la investigación, reconociendo haber participado en la agresión pero reiterando que “no se trató de un ataque homofóbico”. Es éste vacío que hace que la Ley Anti Discriminación sigue manteniendo estos hechos en impunidad, pues no ataca fenómenos estructurales como la violencia a la que nxs vemxs enfrentadxs. La insuficiencia de esta ley como la de femicidio, no tipifica, previene ni cautela a lxs no heterosexuales, sino que funciona posteriormente al hecho, intentando “integrarnos” a su manera al sistema bajo sus normas, dejándonos a la deriva de lo que determine el juez. Misma ley que el Movilh aplaudió de pie, asegurando lxs derechxs principalmente de homosexuales masculinos, blancos, profesionales y de clase media, ¿y el resto? Bachelet en su anterior gobierno no realizó cambios estructurales que modificaran la realidad de mujeres o no-heterosexuales, por eso hoy tampoco debemxs confiar en sus promesas. Sabemxs que Bachelet y la Nueva Mayoría, gobiernan al servicio de los empresarios, que son abismalmente distintos a los de la clase trabajadora, las mujeres, estudiantes, mapuche y LGTTBI. Han sido los gobiernos pasados y el de turno los que nos explotan a diario en nuestros trabajos, con sueldos de hambre y malas condiciones laborales, negándonos el derecho a organizarnos por nuestras demandas, oprimiéndonos con una moral eclesiástica y conservadora impuesta en liceos y universidades y negándonos el derecho a trabajar a lxs compañerxs transexuales. Llamamos a organizarnos en todos nuestros lugares de trabajo, estudio, organismos a repudiar este hecho.
niega cualquier posibilidad de trabajar, donde las mujeres tenemxs salarios hasta un tercio más bajo de los varones, donde no tenemxs derecho a sindicalización o a huelga, menxs a negociación colectiva. La CUT bajo la dirección del PC y Bárbara Figueroa ha mostrado una vez más su política de conciliación con la Nueva Mayoría y los empresarixs, mantendiendo sus encuentros con la Confederación de la Producción y el Comercio o legitimando la reforma tributaria lanzada por el gobierno, reforma que no toca en nada los intereses del empresariado. Y aunque se habla en general de reformas laborales, las direcciones oficiales de la CUT no hacen ningún plan de lucha ni llamado a movilización, sino solo presionar al gobierno. Como Pan y Rosas llamamxs a la clase trabajadora, las mujeres y lgttbi a tomarnos las calles por un 1° de mayo de lucha y combativo exigiendo terminar con el Código Laboral de la dictadura, fin al subcontrato y trabajo precario, derecho efectivo a huelga y negociación colectiva, sala cuna efectiva para las mujeres, fin de la brecha salarial, entre otras demandas, que sólo con unidad de lxs trabajadorxs y nuestros propios métodos de lucha podremos alcanzar. Exigimos además el derecho al aborto gratuito y legal, una educación no sexista alejada de toda moral de la iglesia, igual salario por igual trabajo, ley de identidad de género. Este 1° de mayo, día internacional de lxs trabajadorxs, solidarizamxs con la huelga de lxs trabajadorxs de Panrico, Estado Español y exigimos la absolución de los petroleros de Las Heras en Argentina acusados injustamente del asesinato de un policía. Porque el género nos une y la clase nos divide, la lucha de la clase obrera internacional también es nuestra lucha!
La huelga de Panrico, Estado Español
Ya han transcurrido seis meses de huelga en la Fábrica de Panrico en Cataluña (donde se realizan rosquillas, pan de molde y pastas) una huelga marcada por las luchas de sus trabajadorxs. La Huelga de Panrico se tornó ingobernable para la patronal y el gobierno, pues se ha convertido en una de las huelgas más largas desde la Guerra Civil, y porque los y las trabajadoras se han mantenido estos meses con una moral de resistencia bajo el lema “0 recortes, 0 despidos”. No es novedad que el empresariado y los patrones descarguen y sometan a lxs trabajadorxs a sus crisis. Las prácticas antisindicales, los cierres de los espacios de trabajo y la disminución de los sueldos son muestras claras y el Estado Español no es la excepción. Por otro lado, la solidaridad con la huelga desde otros lugares del mundo marca un precedente importante, como también ha sido el apoyo a la lucha de las obreras de Kronberg en Argentina, la exigencia de la absolución de los trabajadores petroleros de Las Heras, la solidaridad con Garis en Brasil o en el caso de Chile, la solidaridad internacional con lxs portuarixs de Mejillones despedidos por la patronal nazista de Von Appen por su reciente lucha. Como Pan y Rosas Teresa Flores llamamxs a la solidaridad internación con lxs trabajadorxs de Panrico, porque entendemos que la clase obrera es una y sin fronteras, que como mujeres y lgttbi trabajadorxs también somos explotadas por el capitalismo y que cada lucha obrera requiere de nuestra solidaridad. Hacemos un llamado también a que diversas organizaciones sindicales, políticas, culturales, poblacionales y estudiantiles se hagan parte de esta campaña solidaria y de clase.
Zikuta Pan y Rosas Teresa Flores, BH2C.
Afiche; Pan y Rosas Mexico
A 128 años de la huelga y muerte de los trabajadores de la Fabrica Mc Cormik por la patronal en Chicago en 1886, ante la exigencia y la movilización por las 8 horas de trabajo, de recreación y de descanso, desde Pan y Rosas creemxs que más que nunca lxs trabajadorxs tenemxs que organizarnxs para luchar por nuestrxs derechxs, que el sistema capitalista nos niega. Este 1° de mayo llamamxs a marchar en las calles, contra la derecha, el gobierno de Bachelet y la Nueva Mayoría que gobiernan para lxs empresarixs, para mostrar las fuerzas de la clase trabajadora y salir a denunciar el Código laboral y todas las herencias de la dictadura. Este año lxs trabajadorxs hemos dado enormes muestras de nuestra disposición a la lucha, con huelgas y movilizaciones importantes como vimos en portuarios, correos, integra, trabajadoras de casa particular y otros conflictos; huelgas en las que las mujeres de la clase trabajadora hemos sido especialmente activas. Hoy la Nueva Mayoría intenta dar ciertas concesiones para acallar nuestras luchas, hablando de un Ministerio de la Mujer, reforma tributaria y otros temas, que si bien toman algunas de nuestras de nuestras demandas lo hace para frenar las luchas y la organización que venimxs dando. Como mujeres y lgttbi de la clase trabajadora creemxs que políticas como el Bono Marzo no es una solución real a los bajos sueldos, al trabajo precario, a la subcontratación, a la pobreza que nos marca. Se habla también de un manual anti discriminación en los espacios laborales para prevenir la discriminación (que ha cobrado estos últimos años la vida de Daniel Zamudio, Wladimir Sepúlveda y decenas de mujeres por femicidio), pero cuan efectiva es esta medida si está bajo las relaciones laborales capitalistas, donde se nxs niegan nuestrxs derechxs, se nos condena a bajos sueldos, a pobreza, a precariedad, si a trans y travestis se les
Ante el Asesinato de Wladimir Sepúlveda:
Porque este movimiento al patrón le aterra, la lucha de la clase obrera no tiene frontera
WWW.PANYROSAS.CL
Zikuta
2
Por una educación estatal gratuita para todxs, laica y no sexista La reunión del Ministro Eyzaguirre con dirigentxs estudiantilxs le sirvió al gobierno para salir ofensivo con su política educacional, entre otras cosas se habló de fin al copago de los colegios, desmunicipalización y reorganización educación superior, se habla de “cambiar el paradigma” de la educación de consumo a “un derecho social” hablando sobre copago, selección y lucro. Estos anuncios generales quieren desviar y desactivar al movimiento estudiantil que en el año 2011 impuso en las calles la demanda por la educación gratuita. El gobierno habla en general de financiamiento basal (no garantizar el 100%) y acreditación, financiando en función de criterios de medición que seguramente beneficiaran a algunas universidades, además de cubrir al 70% de estudiantes vulnerables, lo que mantiene el modelo de educación de mercado. Las feministas de Pan y Rosas Teresa Flores creemos que tiene que ser financiamiento total, basado en im-
puestos a las grandes fortunas y empresarios y no el amague de reforma tributaria que hizo el gobierno. Los dirigentxs de la CONFECH, entre ellxs Melissa Sepúlveda de la Alzada, a lo más cuestionaron que no “existiera un diseño claro de cómo se va a implementar la reforma educacional” (www. latercera.cl). Es por eso que al día de hoy no hay ningún plan de lucha para EXIGIR nuestras demandas en las calles, con movilización y sin confianza en la Nueva Mayoría. Además de la gratuidad luchamxs contra el autoritarismo que rige en las universidades desde la dictadura, exigiendo la participación de funcionarios, profesores y estudiantes en el gobierno universitario e ingreso irrestricto, como también por los derechxs de lxs trabajadorxs, particularmente sectores precarizadxs en la universidad que trabajan por bajos salarios, con largas jornadas e inestabilidad. Luchamxs no por cambios parciales, sino por una verdadera reforma universitaria,
gratuita, estatal, con participación estudiantil y no sexista. La CONFECH y FECH, con Melissa Sepúlveda a la cabeza, se sentaron a escuchar a Eyzaguirre sin plantear ningún plan de lucha, pasivamente esperando estos anuncios, solo pidiendo aclaraciones. ¿Confían acaso en que nos
van a dar nuestras demandas con lobby y presiones? Como Pan y Rosas Teresa Flores creemos que es urgente retomar nuestras demandas y movilizaciones del 2011 y que cualquier negociación tiene que partir de las demandas instaladas el 2011, con llamadxs a movilizaciones y lxs es-
tudiantxs en las calles. En lo inmediato, llamamxs a extender las paralizaciones para mantener la ayuda estudiantil en la reconstrucción de Valparaíso.
El gobierno, la institución y la autonomía El feminismo y las organizaciones de mujeres que durante la dictadura jugaron un rol clave denunciado las violaciones a los DDHH, siendo una oposición política activa al régimen tirano en la transición a la democracia (blindada) tendió a fragmentarse, como gran parte de las organizaciones político y sociales de la época, se acentuaron las diferencias, dividiéndose en dos grandes tendencias (también a nivel internacional) la institucional y la autónoma. La primera se introducía a la política de gobierno y la segunda con independencia política de este, pero al margen de debates y decisiones políticas a nivel país. Hoy la nueva mayoría, intenta que el gobierno tome la iniciativa, y que sean ellxs quienes impongan los debates, los ritmos de discusión y las medias, en contraposición a la tendencia de instalación de debate por la fuerza de las movilizaciones, esto se expresa en los 4 pilares del gobierno: educación, reforma trituraría, laboral y modificaciones a la constitución, tratando de resolver por arriba el malestar de lxs de abajo. Esto también se expresa en la agenda de género y los temas (mal llamados) “valóricos”. Reinstalando en el feminismo criollo el viejo debate sobre el estado, la institución
y la autonomía política. El régimen y la institucionalidad La forma de gobernar de los años 90 no da más, la política de los consensos hoy comienza hacer estéril, y Bachelet se ve obligada a dialogar con las problemáticas sociales y sus representantes. En cuanto a los derechos de las mujeres como de las sexualidades no hegemónicas (no heterosexual) negados por completo en la conservadora, anti obrera y anti popular constitución, la Nueva Mayoría responde a ciertas demandas a través de su programa, como la Unión de Vida en Pareja, el aborto terapéutico entre otros (ver editorial). El SerNam encabezada por dos feministas (Claudia Pascual PC y Gloria Maira, ex red chilena) y nuevamente parte del feminismo ve una esperanza que a través del gobierno podamos lograr los cambios necesarios sobre nuestros derechos. La Nueva Mayoría vía SerNam quiere institucionalizar nuestras demandas, haciendo ciertas concesiones, pero con su sello, es decir, hablar sobre aborto y no heterosexuales, cayéndole bien a los sectores conservadores, por ejemplo aborto, pero solo terapéutico o derechos LGTTBI, pero no
la batalla ideología y material sobre que es la familia o el derecho a la tuición y adopción de hijxs, que es lo que molesta a la derecha, las iglesias y los conservadores. Organizaciones ya se han puesto la camiseta por el gobierno como Articulación Feminista, Rompiendo el Silencio, Movilh, etc. Es que están convencidxs que vía lobby político y presentación de leyes se pueden lograr nuestros derechos de a poquito, aunque sea a medias, pero ¿en el parlamento binominal, cueva de estafadores, podremos lograr nuestras demandas? Autonomía política Dentro de otro sector del feminismo, la autonomía de partidos políticos (sean de derecha o izquierda) e instituciones gubernamentales es la ruta de unidad de acción de diversos colectivos. Muchas mujeres provenían de la militancia de izquierda y rompieron tras años de condenas machistas internas, donde la izquierda (estalinizada) de los 80’ vociferaba contra los derechos de la mujer, por plantearlos como pequeño burgueses al calor de la dictadura militar, empujando a decenas de mujeres a la doble militancia, esta experiencia de las feministas en la izquierda generó un análisis infran-
3
queable, satanizando cualquier estructura partidaria y de “poder”, alejándose a su vez del movimientos de trabajadorxs (por considerarlos machistas). En Chile la autonomía logra su desarrollo al calor de la derrota de la clase obrera y la instalación del capitalismo en su máxima expresión, el neoliberalismo. Por ende, muchos de los grupos o coletivxs que se autodenominan autónomxs, luchan contra partidos, estados, gobiernos sin la brújula de la independencia de clases, a la vez la práctica política las hizo alejarse de las otras luchas, quedando en la marginalidad. Hoy cuando estudiantes, trabajadorxs, etc., han comenzado a dar sus primeras grandes luchas y organizaciones, ¿lxs autónomxs se sumaran a dar estas batallas? Independencia Política, independencia de clases
El feminismo debe tomar decisiones, para nosotrxs no todos los feminismos tienen los mismos intereses, tampoco creemos que todos los feminismos son radicales, pues no todos se proponen luchar contra el capitalismo ni su explotación. Hay feministas que están con las políticas elitistas del gobierno, otros que se subordinan a las lógicas neoliberales, otros que son antiobreros y estos no
pueden ser denominados radicales. La política gubernamental divide aguas, puesto que no podemos avanzar en educación gratuita, laica, no sexista, ni heteronormada pensando que el gobierno resolverá algo a nuestro favor o la problemática del derecho al aborto, que Bachelet durante años se negó y hoy lo restringe al debate solo en marco del aborto terapéutico o acabar con el subcontrato y el trabajo precario que tiene rostro de mujer, mientras su conglomerado defiende el sistema neoliberal. Desde Pan y Rosas Teresa Flores decidimos estar en las batallas juntxs a lxs trabajadorxs, pobladorxs, pueblos originarios, LGTTBI y no en un limbo esencialista del “ser mujer”. Lo que nos identifica es la independencia política de clases. Un nuevo feminismo puede nacer y es tarea nuestrx construirlo. Un feminismo que sea de lucha y revolucionario, un feminismo que pueda ser tomado por la inmensa mayoría de la clase obrera pues hay más barricadas que nos unen a las que nos separan.
Pamela Contreras, militante de Pan y Rosas Teresa Flores y del Partido de Trabajadores Revolucionario, PTR.
Terremoto en Arica, Incendio en Valparaíso ¡Las consecuencias son de clases! El pasado 01 de abril un terremoto de 8.2° sacudió el norte de Chile, lo que obligó a los habitantes evacuar la costa. Esta catástrofe natural deja en evidencia que las consecuencias son de clase, debido a la infame política habitacional de los gobiernos de la Concertación y la Derecha, ya que en Alto Hospicio un lugar habitado por la clase obrera y sectores del pueblo pobre fue una de las más afectadas con graves daños habitacionales. A raíz del sismo, más de 300 reclusas se escaparon de la cárcel, por lo que el Ministro del Interior Rodrigo Peñailillo envió un avión con más de 100 efectivos de las fuerzas armadas para resguardar la seguridad. La mayoría cumplía condenas por narcotráfico y otras penas, condenadas muchas veces por la pobreza y la miseria a la delincuencia, debido a las pocas oportunidades de trabajo y precarias condiciones laborales existentes. El 2010 Bachelet con la excusa de velar por el orden público sacó a milicos a la calle a reprimir cualquier desorden, pero sabemos de fondo se cuidaba la propiedad privada. En este terremoto, Bachelet lo repitió decretando Estado de Excep-
ción en las regiones de Arica y Tarapacá, asumiendo así orden público los milicos y coartando libertades individuales, antes incluso de cualquier plan de ayuda médica o asistencial, demostrado que lo que más cuida es la propiedad privada de los empresarios. ¡Fuera los milicos! En Arica se organizó red obrera y popular, que recolectó alimentos para lxs afectados por el terremoto, impulsada desde la Secretaría Obrero Estudiantil de la UTA, que unificó a sindicatos y estudiantes, lejos de organizarnos con el Ejército e instituciones del gobierno creemxs que la auto-organización de explotadxs y oprimidxs es un clave frente a los desastres que dejaron los gobiernos de la Concertación y la Derecha. Un panorama desolador se vivió en Valparaíso debido al incendio que afectó a las poblaciones más precarias, las que desaparecieron completamente, dejando 15 fallecidos, 2500 viviendas quemadas, 11 mil damnificados, miles de hectáreas consumidas. El gobierno nuevamente sacó milicos y efectivos policías a la calle. Mientras los periodistas preguntaban tontamente “¿Por qué se vienen a vivir a un lugar tan peligroso?” los damnificados señalaban “Los pobres no elegimos donde vivir”.
Arica. tras terremoto Los gobiernos durante los últimos 25 años nos han empujado a la precariedad habitacional, haciéndonos más vulnerables a las catástrofes. La respuesta de Bachelet, al igual que con el terremoto, fue sacar a los milicos, con la excusa del orden público, tratando además de legitimar a esta institución y reprimir cualquier manifestación, defendiendo su orden y propiedad privada. Además decretó “estado de excepción por catástrofe”,
4
otorgándole a las Fuerzas Armadas el control de la ciudad, la entrada y salida de la zona y el tránsito; el establecimiento de condiciones para la celebración de reuniones en lugares de uso público. Por eso decimos ¡fuera los milicos de Valparaíso! El gobierno da soluciones parche, anuncia bonos de arriendo y otras medidas que no sirven para solucionar los verdaderos problemas que tienen lxs damnificadxs. Desde Pan y Rosas lanza-
mos una campaña de apoyo y solidaridad: ¡Coopera en los centros de acopio y autoorganicémonos por fuera de las instituciones oficiales! Como siempre es la clase obrera y los sectores populares quienes cargan con el peso de la tragedia. Para ellas y ellos todo nuestro apoyo feminista, clasista y revolucionario.
Natali Beretta. Militante Pan y Rosas Arica