Bitácora Teoría

Page 1

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II PARALELO 02

1 ROBERT MASAQUIZA


BITACORA ESTUDIANTIL

2


INTRODUCCION En el presente proyecto vamos a encontrar todo el desarrollo propuesto por el docente para los alumnos de cuarto nivel, acogiendo los mismos emos realizado todos los trabajos llegando a ser útil para nuestro proceso estudiantil, encontramos a cerca del renacimiento y los códigos arquitectónicos y urbanos del quattrocento y cinquecento.

3


TAREAS

4


Tarea 1: surgimiento del renacimiento

5


6


7


8


CONCLUSION • El surgimiento del renacimiento fue importante en el avanzar del hombre, no solo por el nuevo pensamiento, sino que este exploto la imaginación de los artistas, ya que su faceta principal estaba dedicada al humanismo. Él arte renacentista trajo consigo aspectos como la formación de la perspectiva, la idea de un arte perfeccionista, la posibilidad de hacer al hombre más productivo a nivel racional.

TAREA 2: Códigos arquitectónicos y urbanos del quattrocento y cinquecento

9


10


11


12


13


14


15


16


17


CONCLUSION •

En conclusión, el Quattrocento sitúa a lo largo de todo el siglo XV y puede considerarse como una primera fase del movimiento conocido como Renacimiento. Desde un punto de vista ideológico, el Renacimiento supuso la recuperación de la Antigüedad y la desaparición de lo medieval.

El Cinquecento fue la etapa culminante de la pintura renacentista, y denominada por ello a veces como Clasicismo. Los pintores asimilan las novedades y la experimentación cuatrocentistas y las llevan a nuevas cimas creativas. En este momento aparecen grandes maestros, cuyo trabajo servirá de modelo a los artistas durante siglos.

18


TAREA 3

19


20


21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31


(PAE) ACTIVIDADES PRACTICO EXPERIMENTAL

32


ORIGENES DE LA VIVIENDA COLECTIVA

GRUPO # 6

• RobertMasaquiza

• Luis Cueva • Ariel Flores

• Pae 1

33


Origen • Se define a aquellos edificios o conjuntos de edificios que contienen viviendas individuales , en contraste con las viviendas unifamiliares , que son aquellas viviendas exentas en las que normalmente solo vive una familia . Las viviendas colectivas suelen tener unos espacios comunes (portal, cuartos de instalaciones , ascensores, escaleras , rellanos , etc.) que pertenecen a todo el edificio y unos espacios privativos (pisos , apartamentos , dúplex , lofts, etc.) que pertenecen a una sola persona o familia .

34


VIVIENDA COLECTIVA • Legalmente, las viviendas colectivas suelen tener diferentes referencias catastrales para cada vivienda, mientras que la vivienda unifamiliar tiene una sola. Pero hay que tener clara una cosa, las viviendas colectivas se rigen por la ley de propiedad horizontal . En ella se dice que cada propietario posee el interior de su vivienda, pero a su vez posee un porcentaje del conjunto del edificio, incluido el conjunto de la estructura, el conjunto de las instalaciones, el conjunto de la fachada, etc. Por tanto, un propietario no puede, por ejemplo, cortar un pilar de su vivienda o eliminar una bajante que pase por su piso, porque estas son de todos. Así mismo, los gastos para arreglar el tejado o el ascensor se harán en conjunto, aunque al propietario del primero no le afecten.

REFERENTE

El Familisterio de Guise

El familisterio Godin es un falansterio creado en 1880 por JeanBaptiste André Godin y situado originalmente en el territorio de Laeken, un antiguo municipio vinculado a la ciudad de Bruselas en Bélgica en 1921. Familisterio de Guisa se terminó en 1877, durante el Segundo Imperio Francés.

35


¿Quién fue Jean Baptiste Godin? Jean-Baptiste André Godin nació en 1817 fue uno de los primeros industriales que volteó a la arquitectura desde la vivienda y su contexto fabril. En 1836 fundó su primer fábrica, en Guise, departamento de Aisne, a unos kilómetros de Bélgica. Falleció el 29 de enero de 1888, Guisa, Francia. Cónyuge: Marie-Adèle Moret Libro: Social Solutions Hijo: Jean -Baptiste André Godin

36


Arquitectura Esto se proyectó en ladrillo, aunque en un principio recubierto de yeso blanco. Losas unas sobre otras, divididos por paredes. Cada habitación medía 20 metros cuadrados y tres metros desde el piso al cielorraso. Los espacios eran flexibles y podían modificarse y también estaban aireados e iluminados. En planta baja de los bloques existían espacios como bibliotecas, negocios, cafés y baños. Construido a partir de tres paralelogramos unidos por pasillos y un patio cubierto al centro de cada edificio, el Familisterio se construyó por etapas, para una población de mil 200 personas y 300 departamentos.

ASPECTOS IMPORTANTES El industrial Jean-Baptiste André Godin, inventor de la famosa estufa de hierro fundido, creó en el siglo XIX el familisterio de Guise, consta de varios edificios para alojar a los obreros de la fábrica y sus familias y ademas cuenta con un auténtico palacio social, declarado Monumento Histórico. Godin mejoro las condiciones de vida y de vivienda de sus empleados con alojamiento de confort en dicha época. En la actualidad, parte del familisterio de Guise se ha convertido en museo. Palacio social cuenta con una espectacular arquitectura para sus visitantes. La Sociedad del Familisterio cesó sus actividades en 1968 y se disolvió. El inmueble de Bruselas fue vendido y convertido en oficinas.

37


CONCLUSIONES • La vivienda colectiva fue creada con la finalidad de brindar espacios de convivencia comunitaria, esta modalidad ha ido evolucionando hasta que en la actualidad podemos ver conjuntos habitacionales de diferente tipo tanto en forma horizontal como vertical. En las grandes ciudades esta ha sido una forma de encontrar parte de la solución en el aspecto habitacional • El familisterio de Guise del siglo 19 es una clara evidencia que desde esa época existía personas visionarias en buscar alternativas de solución habitacional en este caso para los obreros, destacando que su diseño se asemeja a lo actual brindando los espacios comunitarios necesarios mejorando la calidad de vida. Desde la parte arquitectónica este tipo de vivienda optimiza los espacios para mayor beneficio.

Gracias

38


Pae 2

39


40


41


42


43


44


45


46


47


INTEGRADOR

En la parte estructural emo tomado en cuanta varios aspectos que emos acogido del renacimiento para de alguna forma integrar los conocimientos de nuestros maestros.

48


CONCLUSION • Después de haber investigado a cerca de los distintos temas opuesto durante el primer taller podemos concluir que tanto como el surgimiento del renacimiento, los códigos arquitectónicos y urbanos Quattrocento y Quinquecentro, fueron de mucha ayuda para mejorar distintos aspectos que nos servirá para poder aplicarlo en la arquitectura.

BIBLIOGRAFIA • Del ocaso al amanecer: Arte de los siglos XIV al XVII (2a ed.) • https://www.culturagenial.com/es/caracteristicas-del-renacimiento/ • Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado • Historia de la arquitectura

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.