7 minute read

El Despacho. Derogación

Pues bien, con el objetivo de para poner fin a las referidas situaciones y a los distintos y, en ocasiones, contradictorios pronunciamientos judiciales, el Real Decreto-Ley 4/2020, de 18 febrero, deroga ese artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores, siguiendo de esta forma las directrices del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el cual, mediante Sentencia dictada el 18 de enero de 2018 (asunto Ruiz Conejero), ya había dictaminado que el referido precepto contravenía la Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, que prohíbe la discriminación por razón de discapacidad, y en su posterior Sentencia de 11 de septiembre de 2019 (asunto Nobel Plastiques Ibérica) volvió nuevamente a establecer que el despido al que se llegara como consecuencia de una situación de bajas médicas reiteradas podía ser constitutivo de discriminación por razón de discapacidad.

Tal y como explica el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, es legítimo el interés del empresario en hacer disminuir el absentismo en la empresa, pero ello no puede llevarse a cabo sin tomar en consideración el efecto que puede generar en el colectivo de personas con discapacidad. El mismo Tribunal, tras señalar que no puede generalizarse la idea de que un despido por razón de enfermedad constituye siempre un despido discriminatorio (Sentencia de 11 de julio de 2006, asunto Chacón Navas), puntualizó que las personas con diversidad funcional pueden tener un volumen de bajas intermitentes de baja duración superior al de las restantes personas asalariadas, por lo que el despido objetivo que se base en estas faltas de asistencia puede suponer una discriminación indirecta por razón de discapacidad.

Advertisement

En definitiva, lo que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea entendió es que el mecanismo previsto en el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores, entendido como procedimiento de aplicación automática que no permite un juicio de adecuación y proporcionalidad, constituye un instrumento que puede provocar esa discriminación.

Ha habido tribunales en España que, desde entonces, han ido incluso más allá, como el Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, que no comparte con el Tribunal europeo la conclusión de que la norma española es indirectamente discriminatoria sino que la define como directamente discriminatoria toda vez que no es posible valorar circunstancias que no existen en la norma, como puede ser una cierta diferenciación de la procedencia de las bajas, si por causa de discapacidad o no, por lo que “la justificación de política social y de empleo de dicho precepto, no puede excluir los efectos de la discriminación indirecta por causa de discapacidad provocados por su aplicación, pues los medios para la consecución de dicha finalidad no son los adecuados, al no tomar en consideración la desventaja que su aplicación produce en las personas con discapacidad”.

Esta derogación normativa supone, en principio, una buena noticia para el colectivo de personas con discapacidad. Ahora bien, nuestros tribunales van a tener la última palabra a la hora de fijar la verdadera dimensión de esta derogación normativa, pudiéndose encontrar el trabajador despedido a consecuencia de esas faltas de asistencia al trabajo ante dos escenarios judiciales muy distintos. En el primero de ellos, que sería, sin duda, el deseable para, entre otros, el colectivo de personas con discapacidad, el despido sería declarado nulo, en cuyo caso, la persona trabajadora debería ser reintegrada a su puesto de trabajo, con el abono, además, de los salarios dejados de percibir desde la efectividad del despido hasta su readmisión. En el segundo de los escenarios, sin embargo, el despido sería declarado improcedente, por lo que la derogación normativa únicamente habría servido, en este caso, para aumentar la indemnización a percibir por el trabajador despedido, que subiría hasta los treinta y tres días por año trabajado, con un tope máximo de veinticuatro mensualidades. La pelota, por lo tanto, está ahora en el tejado de la justicia.

ESPANYOL SPECIAL: EL EQUIPO MÁS ENTRAÑABLE

“UNA PLANTILLA MUY QUERIDA POR TODA LA AFICIÓN PERICA”

Área Social RCD Espanyol

Hablar del RCD Espanyol Special es hablar del equipo más entrañable del club. Es hablar de unión, humildad y compañerismo. Es hablar de una familia.

Es hablar de una plantilla muy querida por toda la afición perica. El conjunto entrenado por Manel Algeciras y Xavi Tendero está formado por futbolistas con discapacidad intelectual y se integra bajo la dirección del Área Social, con Alberto Ariza como responsable del equipo. Al mismo tiempo, cuenta con la tutela del Área Deportiva para estructurar los entrenamientos del equipo y el modelo de juego.

Además de las habilidades técnicas y tácitas de cada jugador, es un grupo que destaca por su calidad humana, su compromiso con los colores blanquiazules, su esfuerzo, su lucha y su capacidad de superar

cualquier adversidad. Son un auténtico ejemplo para todos y cada uno de los futbolistas de la entidad.

Su pasión tiene la admiración y el reconocimiento de todos los aficionados. De hecho, siempre que el equipo acude a algún acto institucional o se presenta en el RCDE Stadium, protagonizan una sonora ovación.

Y, además, son buenos. Muy buenos. En la primera edición de LaLiga Genuine, el conjunto perico se proclamó campeón. En la segunda edición, terminó subcampeón. Mientras que la temporada pasada comandaba la clasificación antes de que la competición se parase a causa de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19.

Aun así, los futbolistas han continuado manteniéndose en forma con la rutina de ejercicios que el staff técnico programó durante el confinamiento. Ahora, toda la plantilla está desenado volver a hacer aquello que más les gusta: competir con la camiseta de nuestro Espanyol.

En la primera edición de LaLiga Genuine, el conjunto perico se proclamó campeón. En la segunda edición, terminó subcampeón. Mientras que la temporada pasada comandaba la clasificación antes de que la competición se parase a causa de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19.

El Espanyol, la Liga Genuine no es un añadido superficial. Detrás hay muchas horas de trabajo. Desde el físico y el técnico de los jugadores para competir por entrar en las convocatorias, hasta la implicación por parte de personas que se desviven para que el RCDE Special funcione como un equipo de fútbol profesional.

Cuando hace dos temporadas LaLiga decidió fundar la Liga Genuine, el Espanyol fue el primer campeón. Un éxito rotundo conseguido gracias a que se trata de un equipo con “relaciones que se han ido cuidando”. Un buen ambiente que, durante las cuatro jornadas que hay al año, tienen que gestionar los ténicos. Primero, porque son veintisiete jugadores y sólo pueden viajar dieciséis. Además, la normativa dice que todo jugador tiene que ir convocado al menos a una jornada por temporada. Segundo, porque “jugando a fútbol vas a cien por hora” y puede haber “choques y rifirrafes”.

En Catalunya llevamos muchos años trabajando con la liga de fútbol sala y es de las comunidades autónomas más avanzadas en competiciones a nivel de discapacidad intelectual”. De hecho, se podría equiparar los niveles más altos de estas ligas con una primera división de fútbol sala.

EL PRESIDENTE DE LALIGA HA ASEGURADO LA REANUDACIÓN DE LA COMPETICIÓN EN 2021

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, ha asegurado que siguen trabajando para que cuando esto acabe se pueda retomar LaLiga Genuine Santander en 2021. Tebas les ha transmitido el orgullo que supone para LaLiga contar con una competición como ésta, en la que los valores priman por encima de todo. Por ello, ha animado a todos sus participantes a que sigan haciendo gala del respeto, la tolerancia y el trabajo en equipo.

Javier Tebas durante la videollamada con los representantes de LaLiga Genuine les han asegurado la reanudación de la liga la próxima temporada, cuando se cumplan las condiciones óptimas y la situación sanitaria sea la adecuada para preservar la salud de todos los participantes. Tal y como ha expresado el presidente de LaLiga, el objetivo es volver a disfrutar de esta maravillosa liga sin correr ningún riesgo.

La Fundación del R.C.D. Espanyol

El 23 de diciembre de 1997 nace la Fundació Privada Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona con el objetivo de constituirse en una herramienta para difundir y promover el sentimiento espanyolista.

Según lo dispuesto en sus Estatutos, sus objetos fundacionales son promover la historia y la difusión social del Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona; potenciar la práctica del deporte, en general, y del fútbol en particular, y más concretamente del fútbol base del RCD Espanyol; así como fomentar, tanto desde un punto de vista cultural como humano, la formación integral de los aficionados al deporte.

This article is from: