Cineclub uiem

Page 1

CINECLUB UIEM 2014 CICLO: VENTANA AL MUNDO DE HISTORIAS PARALELAS El ciclo del cineclub UIEM en este 2014 está pensado como un compendio de lo más destacado de la cinematografía y documental nacional e internacional contemporáneo (Realizado en los últimos 20 años). Mostrará la mirada de las realidades de otras latitudes del mundo; partiendo de la premisa: “habla de tu aldea y hablarás del mundo”, la pantalla será un espejo de identificación con historias que parecen ser lejanas pero que no desconocidas. El espacio será una ventana abierta donde se dialogará y reflexionará sobre los temas planteados en cada documental, para ello se invitará a docentes de las distintas divisiones de la UIEM a charlar acerca del material y su visión personal del mismo, complementando con la participación constante de los alumnos; donde se revisarán las últimas tendencias en producciones cinematográficas y documentales. Para este primer semestre se contemplan producciones mexicanas, y en el siguiente se programarán producciones internacionales. Subsede del Festival VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces Del 31 de marzo al 4 de abril, las funciones se harán de las 12 HRS. a 19 HRS. La programación la realiza el Comité Organizador del festival, persona de enlace con el festival: Teresa Torres Valencia Voces Contra el Silencio. Video Independiente, A.C. Carrasco 74, Col. Toriello Guerra Tlalpan, C.P. 14050, México, D.F. Tel. (52.55) 56.06.73.76 y Fax 55.28.07.97 correo-e: contacto@contraelsilencio.org


CARTELERA PROPUESTA: Para proyectar los jueves a las 14:00 16:00 HRS. Y circuito de programación.

Cochochi México 2007, Israel Cárdenas / Laura Amelia Guzmán, Drama, 87 min

Evaristo y Luis Antonio, hermanos indígenas de la comunidad Okochochi, perteneciente a la etnia Tarahumara o Rarámuri, están por terminar sus estudios de primaria. Mientras Evaristo desea continuar con su educación y una vida bicultural, Tony cree que ya es suficiente, aunque es inteligente y acreedor a una beca, prefiere la vida tradicional y campirana. Un buen día, su abuelo los comisiona para llevar medicina al otro lado de la Sierra Tarahumara a unos familiares. Tony le solicita al abuelo que les preste su caballo, ante la negativa decide ser rebelde, tomarlo y así emprender el viaje con su hermano. Al poco tiempo, en una distracción, perderán al caballo, en medio de la angustia y tensión, mientras a Tony le preocupa su sospecha del robo del caballo, a Evaristo lo agobia la entrega de la medicina. La frustración y enojo que produce la situación, los hace perderse y separarse. De esta manera, tendrán que resolver sus diversos problemas inmediatos como puedan, reencontrarse y seguir buscando al caballo. El deambular de cada hermano, confronta diferentes visiones de resolver miedos y situaciones psicológicas difíciles; sin inclinar la balanza hacia alguna de las dos personalidades, el rodaje se vuelve una lección de madurez e iniciación hacia una nueva vida. Resulta por demás interesante, la aproximación costumbrista de la vida del Rarámuri y el uso de la radio comunitaria para comunicarse y auxiliarse. Con gran sensibilidad,Cochochi, resuelve con maestría dilemas de una trama que se vuelve universal.


La Guerrera México 2011, Paulina del Paso, Documental, 87 min

En un programa de 1999, Cristina Pacheco entrevista a Ana María Torres, joven boxeadora, la primera autorizada en México (ya que antes era ilegal), quien anhela fuertemente algún día llegar a ser campeona mundial. Con esta presentación de personaje, Paulina del Paso desarrolla un amplio trabajo documental, que si bien retrata a la complejidad humana de una mujer en sus aspectos elementales como lo son: su femineidad, su relación de pareja, su relación familiar y por supuesto su carrera como pugilista, no deja de lado el drama que implica la interrelación entre estos aspectos en la cotidianeidad de Ana María, así como la lucha de una verdadera guerrera que tiene que enfrentarlos, darles su lugar y, literalmente pelear constantemente contra una serie de interminables adversidades. De esta manera, del Paso, de una forma constante, tiene la fascinación de retratar a su protagónica en su momento de mayor paz: cuando duerme, cuando sueña; y entrevistarla recién levantada en conversaciones de cama. Estos sucesivos momentos de reposo, naturales y vitales para quien tiene que enfrentar tanto las grandes responsabilidades que le imponen su propia condición, como las férreas convicciones de lograr sus metas, dan pie a fuertes despertares de cruenta realidad. Así, una despejada y revitalizada Guerrera, da una gran batalla en el nada fácil mundo del boxeo femenil, el cual es muy alejado al ideal, donde son muy presentes y abrumadoras: la derrota, la frustración y la impotencia, no sólo de la boxeadora, sino también de la mujer que tiene que ser pareja, hija, empresaria y maestra, retratado con el cuidado de no caer en clichés feministas. A pesar del peso de estos reveses, estos no son suficientes para derrocar a una combativa Ana María, quien no deja de convivir con su enorme motivación y madera de campeona, donde a pesar de sus inseguridades y miedos, nunca está dispuesta a tirar la toalla. Alejada del lugar común que prevalece en producciones de boxeo, La Guerrera, no se justifica en el abusar del drama natural y fácil de la condición que impone el cuerpo a cuerpo en el ring. Sin embargo, este elemento es magistralmente manejado en una estructura narrativa, donde una transformada e histriónica Ana María Torres, asume su papel, y el cuadro no tiene empacho en mostrar la fuerza y entereza de un bien trabajado talento nato. En este sentido, la historia que construye Paulina, fluye con tensión, pero congruente, sin pretensiones y falsos heroísmos, mostrando un gran oficio tanto en la dirección como en la edición, donde también es justo destacar un gran trabajo de diseño sonoro y ambientación, así como el racional uso de efectos visuales como la cámara lenta, el blanco y negro, y el grano reventado.


Cobrador : In God We Trust México 2006, Paul Leduc, Drama, 92 min

Basada en diversas historias del escritor brasileño Rubem Fonseca, Cobrador las enlaza en una trama única, pero si perder la esencia inicial de cada una. De esta manera, se interrelacionan diversos personajes que van mutando en el tiempo y el espacio americano; como lo pueden ser de manera contrastante: el opulento wall street, (centro financiero mayor concentrador de la riqueza del mundo), una mina brasileña donde los obreros que extraen oro, son más bien esclavos contemporáneos, pasando por una realidad de una ciudad de México donde conviven la abundancia y la impunidad con la miseria y la ignorancia. Bajo estos escenarios, un millonario de Miami se divierte atropellando personas latinas con su gran camioneta, un ser marginal asesina a celebridades (iconos del sueño americano) en Nueva York, una reportera argentina, quien tiene dudas sobre su origen ya que aparentemente su padre fue desaparecido, decide asesinar a un político corrupto. El contexto continúo de violencia, más que hacer una película “fuerte” por su contenido, es una invitación a reflexionar sobre el mundo globalizado contemporáneo. La injusticia social que se vive actualmente, provocada por los nulos escrúpulos de los intereses económicos, se muestra como una constante, que vuelve a un personaje históricamente discriminado, en un cobrador de las deudas ancestrales de la elite poderosa con el resto de la población. Con gran oficio, y dando un paso más en la evolución de su ya conocido estilo cinematográfico, Paul Leduc, dirige este producción que cuestiona incesantemente el absurdo de nuestra actualidad.


Heli México 2013, Amat Escalante, Drama 1hr. 45min.

La historia sucede en un lugar remoto de México, un pequeño pueblo sin muchas salidas laborales, en el que, para ganarse la vida, sus habitantes solo pueden trabajar en la fábrica ensambladora de automóviles aceptando allí un puesto mediocre, con un salario aún peor o involucrarse en el negocio de las drogas. Una elección complicada entre la seguridad sin pretensiones y vivir sabiendo que en cualquier momento todo puede acabar. En ese pequeño pueblo tiene lugar una extraña historia de amor entre una niña de 12 años y un joven policía, el cual le propone huir juntos y casarse. Ambos están relacionados con el negocio ilegal de las drogas, pero militan bandos opuestos. La película supone una mirada cercana a la realidad que viven día a día miles de familias en el país azteca. Supone el tercer filme del mexicano Amat Escalante, conocido por los largometrajes Los Bastardos (2008) y Sangre (2005), y el cortometraje Amarrados (2002).


Los Otros Californios México 2010, César Talamantes, Documental 80 min.

Aislada en le desierto de Baja California Sur, la vida del ranchero, apasionante y frágil, se mantiene a través de personajes tan interesantes como desconocidos. Los personajes, nos muestran escenas de la vida cotidiana y ancestral en el rancho sudcaliforniano, donde se formó la sociedad de esta media península y donde también son conservadas formas vitales de pervivencia que tienen origen en los primeros tiempos de la Antigua California. La producción técnica es perfecta, y logra tomas de singular efectividad estética, incluso de la agreste tierra abundante de rocas, varas, espinas y todo aquello que la gente del área rural aprende a amar porque es suyo hasta la imprescindibilidad, y esto no es una especulación porque en el documento queda expresado con énfasis en varias ocasiones.


Gabriel Orozco México 2002, Juan Carlos Martín, Documental, 80 min

Sin mayor preámbulo, esta producción nos presenta a su personaje en una irreverencia e informalidad que se anuncia como característica, advirtiéndonos así de la tesitura a ser desarrollada. Simultáneamente, este inicio es un videomensaje del protagónico al director, haciéndonos saber, que este documental será un juego de complicidad entre ambos realizadores. De esta manera, la comisión de desarrollar el retrato de quien es considerado el artista contemporáneo mexicano más importante, se vuelve un diálogo franco entre personaje, director y cámara, donde prevalece la improvisación, la apertura, la acción incidental y la constante provocación al espectador; conformando así una interesante propuesta estética documental. Por otra parte, se muestra en un segundo plano al complejo mundo que envuelve a Orozco, conformado por críticos, teóricos, curadores, galerías y museos, dando un mayor aire en primer plano, al trabajo que realiza el artista. Su labor (dominada sorprendentemente por el trabajo a mano), es constante y prácticamente incesante, esta no sólo se muestra en su proceso creativo, sus archivos, notas, bocetos, sino en una reflexión constante, a veces existencial, a veces vocacional. La interpretación de esta figura, se apoya en una profunda invasión concedida a su intimidad, viajes, colaboraciones y un constante testimonio, donde él se apodera del cuadro con gran naturalidad. Visualmente, la producción es rica en el uso de texturas, granos, tomas fuera de foco y cambios del color al blanco y negro. Dicha cualidad, se complementa virtuosamente por un bien logrado uso de música ambiental electrónica y un diseño sonoro preciso.


Azul, viento del norte México 2009, Gilda Cruz Revueltas, Documental, 77 min

Esta realización documental refleja a través de la vida y trayectoria artística del cinefotógrafo polaco-canadiense Janusz Polom, la historia de un movimiento de vanguardia en el cineexperimental: Warstat Forme Filmovej, cuya influencia revolucionó tanto el cine como la televisión. Esta influencia llegó a México a través del mismo Janusz Polom. Además de históricos testimonios, esta obra cinematográfica ofrece una recopilación de imágenes inéditas indispensables para la comprensión y análisis del cine experimental de nuestra época. Es por esto entre otras cosas que resulta una pieza imprescindible para todo estudioso y amante del cine experimental.


Los que se quedan México 2008, Juan Carlos Rulfo / Carlos Hagerman, Documental, 96 min

En un recorrido por el largo y ancho de la república Mexicana Los que se quedan, se vuelve un rico mosaico, complejo, de testimonios de familias divididas ya sea por la migración, o por la próxima partida de algunos de sus integrantes por migrar. El poder de estas revelaciones, da cuenta de la difícil situación que tienen que pasar quienes permanecen a esperar ya sea noticias, dinero o su regreso. Así estas familias, viven mutiladas, no sólo por la falta de miembros, sino por una ausencia que convive con la soledad y nostalgia de quienes se fueron, y se comunican precariamente. De esta manera, con este pesar, los personajes no sólo sobrellevan sus vidas, sino que las continúan con una suerte de aceptación en su sino, al no ser totalmente abandonados, pero si a valerse por si mismos en la asimilación de esta realidad. Ellos, consientes de que “fue lo mejor”, dado que la oportunidad para buscar una calidad de vida digna no se puede dar en las condiciones de su entorno; siguen con su vida, y la celebran con tradición, orgullo y valentía. Con un gran trabajo de cámara, bajo una edición dinámica: esta producción nos convierte en parientes de los familiares, quienes comparten su historia que nos solidariza a todos en su sentir.


Perpetuum mobile II, En busca de una voz México 2008, Dora Juárez, Documental, 76 min

La introducción a este rodaje empieza con sonidos en la oscuridad, con cierto ritmo; dos ejecutantes se encuentran en una gran tubería que se antoja una gran garganta, sondeando, haciendo música. Uno de ellos es la propia realizadora Dora Juárez, quien aparece como personaje buscando sonidos, a la vez, su locución femenina habla quedo, casi en secreto, para revelarnos que su portadora ha extraviado su voz: “Perdí mi voz, yo sé que de mi boca siempre ha salido algo, pero un día me detuve a escucharlo… y me avergoncé”. Bajo esta señal, Juárez se impone como misión el encontrar su pérdida, lo que se traduce en una búsqueda de su lugar, de su identidad y de esa manera, ese será el reencuentro con su voz y por ende consigo misma. En un derroche de experimentación sonora y visual, Perpetuum mobile II, En busca de una voz, se vuelve un complejo mosaico musical y auditivo, altamente sensorial, de poéticas acústicas, escénicas, visuales y textuales. A manera de historia personal, Dora Juárez emprende varios viajes, y así, registra y contempla otros entornos, otras voces en su experimentar, otras vidas en su andar; a la vez que se autorretrata las cuerdas vocales al vocalizar y nos comparte introspectivas metáforas. En sus propias palabras: “he desarrollado una avidez por escuchar”, y así sucede en un bien logrado rodaje, que cambia repentinamente latitudes, y abunda en toques místicos, cíclicos, catárticos. Los personajes que entretejen este documental de ensayo son Ustad Zia Fariduddin Dagar, uno de los mayores exponentes del canto Dhrupad de la India; Enrique Pardo, ex-miembro de la legendaria compañía de Roy Hart y director del Pantheatre de Paris; Los Cardencheros de Sapioríz, Durango, últimos exponentes vivos del canto cardenche del norte de México; Werner Herzog, afamado director de cine, durante la grabación de la música para su película The Wild Blue Yonder, a quien vemos interactuar con los cantantes y músicos en un estudio en Paris; y la directora misma quien narra la historia. Todos los personajes se ven íntimamente ligados con el quehacer vocal, desde diferentes perspectivas pero siempre con una misma intención: revelar a través de la voz ese “algo” profundamente íntimo e innombrable que habita dentr o de cada ser.


Tin Tan México 2010, Francesco Taboada, Documental, 90 min

En un lugar de la zona rosa, Zamorita habla con la estatua de Tin Tan, con una voz evocadora hacia su hermano adoptivo; Rosalía, hija del icono, a través de escenas caseras familiares, lo describe de una manera familiar e íntima; un despliegue de gran talento en baile, canto y actuación toma la pantalla por asalto; se muestra, como es sabido, que Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, segundo de ocho hermanos, migró de pequeño con su familia a Ciudad Juárez, donde se volvió un locutor de radio y carismático pachuco; Tongolele nos hace saber que Germán Valdés era así de auténtico, dentro y fuera del cine, mientras que Capulina lo recuerda con mucho cariño. Lo anterior, sirve como preludio a un documental que no se remite a seguir los pasos en la vida del gran artista. Francesco Taboada, nos muestra un Tin Tan vivo que interactúa con los entrevistados, la trama y el propio espectador, mientras que estos personajes hacen lo propio con el Rey del barrio, y se nos invita a lo mismo.


Akiestamos México 2012, Alejandro Ramírez, Documental, 87 min

Durante tres años la cámara del documentalista sigue de cerca la vida extrema de estas tres estrellas del rock, en medio de giras, grabaciones, grupis y excesos; descubriendo aquello que los hace renunciar al confort de una salario estable, seguro medico y vacaciones anuales. Siempre con nuevos proyectos, Ali Wawa se produce, dirige y autorepresenta a sí misma. Sus letras pueden hablar de un gatito que hace “miau” o de un orgasmo de madrugada al ritmo de unas líneas de cocaína. Ali decide dejar la Ciudad de México para emprender un proyecto de cumbia en la ciudad de Buenos Aires. Charlie Monttana es un músico de la viaja guardia rockera de Ciudad Nezahualcóyotl; veinticinco años de guarez y honestidad en sus letras lo han convertido en un autentico outsider del circuito comercial rockanrolero de los grandes reflectores, sin embargo la vida le pone en una encrucijada al descubrirse embarazado de su primer hijo. Edwardo (el charro) Montesinos es un mariachi de tradición familiar, quien fue despedido de la banda de ska, con la que descubrió los grandes escenarios las giras y los conciertos masivos como trompetista. Edwardo está de regreso en la Plaza Garibaldi para ganase la vida como mariachi, en el hueso cotidiano. A estas alturas de la crisis económica y social, por momentos desoladora para muchos, es interesante conocer la historia de este trío de rockeros-guerreros en lucha cotidiana, disciplina y autoconvicción de sus propios sueños. Ser felices haciendo valer su esencia es el principal motor de los personajes de esta película. Akiestamos es una película que te va a hacer pasar un rato de buena música y con experiencias de vida alucinantes


Acorazado México 2010, Álvaro Curiel, Tragicomedia, 97 min

Silverio Palacios, un fracasado sindicalista veracruzano, decide convertir en realidad el viejo sueño y consejo de su amigo Alacrán; hacerse a la mar buscando el sueño americano… Convencido de la ineficacia que significa brincar el muro y convertirse en segundos en uno más de millones de migrantes fugitivos, Silverio transforma su viejo taxi abandonado en una balsa que lo hará navegar a través del golfo de México, hacia las añoradas costas de Florida. Apasionado orador de discursos sin sentido, Silverio prepara el más importante de su vida; convencer al gobierno americano de estar recibiendo a un refugiado político, que huyendo del comunismo, ha decidido arriesgar la propia vida en busca de libertad y mejores oportunidades. El plan es casi infalible, con sólo tocar la orilla sin ser atrapado, el gobierno está obligado a dar asilo político a quién ose arriesgar la vida en semejante travesía. Silverio ensaya su mejor acento cubano y con toda valentía y un costal de naranjas como único testigo, es despedido como un héroe por su familia y amigos quienes lo ven partir en el horizonte hacia un futuro incierto pero lleno de esperanza. Un golpe de viento transforma el sueño del Alacrán en una nueva realidad. Silverio declama su desesperado discurso ante un gobierno cubano que mira con recelo la llegada del primer mexicano, que huyendo del capitalismo, ha decidido refugiarse en el último bastión socialista del continente. En cuestión de segundos, Silverio y su ingenio aprenderán a sobreponerse a las nuevas circunstancias, sacando partido y ventaja de las bondades de un sistema que no estaba preparado para recibir a un mexicano.


Paisajes interiores / isen ngaya / Paesaggi interiori México 2011, Valeria Marruenda, Documental, 71 min

Una artista mexicana viaja a tres comunidades en tres países para desarrollar un proyecto de fotografía y escritura con personas que no conoce. El resultado de este proceso de encuentro y creación, es un conjunto de postales que muestran paisajes interiores, imágenes que van en un sentido inverso a las imágenes en las postales turísticas. Estas postales son intercambiadas entre las y los participantes del proyecto. Sus impresiones e ideas sobre esta experiencia están en un documental acerca de la fotografía, el espejo, el paso por la vida, la muerte y el arte. ¿Qué pasará al compartir estos paisajes fotográficos con personas de un país lejano? el documental: Paisajes interiores / isen ngaya / Paesaggi interiori, muestra los comentarios, las vivencias de participación, así como las reflexiones acerca de los paisajes creados por otros. Uno de los objetivos del proyecto es lograr el intercambio entre tres comunidades que vivieron la misma experiencia artística. El documental constituye la forma de establecer dicho encuentro y que éste se extienda hacia los espectadores. La voz en off de la autora a lo largo del documental, brinda una lectura paralela a la voz de las personas al construir un ensayo sobre la fotografía como espejo, las implicaciones del acto de fotografiarse; el paso por la vida y la muerte de cada etapa de vida; el juego de miradas trazado por los viajes realizados y el encuentro. Estas y otras reflexiones surgidas del proceso.


Sangre México 2005, Amat Escalante, Drama, 90 min

Diego trabaja contando gente en la puerta de un edificio de gobierno. Su esposa Blanca es una mujer demente de celos y su relación se basa en tener sexo, ver la televisión y pelearse. La rutina de Diego es interrumpida con la llegada de su hija Karina. Blanca se niega a aceptarla, acorralando a Diego entre sus celos y la enorme necesidad que exige Karina por ser amada. La situación llega a una sorprendente culminación en la que Diego pierde todo el control.

PROPUESTA CINE COMUNITARIO Se propone que en las comunidades se lleve la serie de animaciones de Dominique Jonard, del trabajo que ha realizado con niños y productos en video realizados por los estudiantes de la UIEM que cubran 30 min aprox. Por proyección; también se acompañará con una película o documental en español. Con los estudiantes se darán talleres lúdicos a los niños, como creación de personajes en títeres de cartón, mascaras, escultura sencillas de barro, etc.. Las necesidades para cada comunidad dependerá del enlace de cada brigada, son necesarios el proyector, pantalla, el sistema de audio y extensiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.