Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal
I.- El Reinado de Alfonso XIII: Panorámica general Comienza en 1902 y acaba en 1931. Se caracteriza por una crisis generalizada del sistema canovista provocada por tres factores principales: 1º.- Desaparición física de los líderes que montaron el sistema: Cánovas (1897), Martínez Campos (1900) y Sagasta (1903). 2º.- Falta de respuesta a las aspiraciones de los partidos ajenos al turnismo y que representan las nuevas fuerzas emergentes de la sociedad: -
Movimiento obrero: Partidos y sindicatos socialistas y anarquistas. Nacionalismos: Catalán y Vasco principalmente.
3º.- Rigidez del sistema que no promueve cambios en el campo español y potencia los desequilibrios regionales, marginando del progreso a amplias zonas del país como Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia. 4º.- Excesivo intervencionismo del Rey en los asuntos de gobierno. 5º.- Excesiva relevancia del ejército en la vida pública debido a la guerra de Marruecos. División entre los militares africanistas que consiguen, por méritos de guerra, subir rápidamente en el escalafón, y los peninsulares.
II.- Los Gobiernos de Alfonso XIII
1º.- Gobierno: Conservador de 1902 á 1904. Presidido por Francisco Silvela (que sustituyó brevemente a Cánovas en el liderazgo del Partido Conservador). Destaca por la creación del Instituto de Reformas Sociales en 1903 que pretendía incorporar a empresarios y trabajadores. Fracasó ante el rechazo de los trabajadores.
2º.- Gobierno: Partido Liberal de 1905 á 1907. Un gobierno muy inestable por falta de liderazgo en el partido liberal y la excesiva intromisión del monarca. Estuvo dirigido de forma rotativa. Entre sus presidentes destacan Segismundo Moret y Eugenio Montero Ríos. Hubo tensiones con ______________________________________________________________________ Tema 9. La Restauración II: El Reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema 1
Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal el ejército que, ante las críticas de varias revistas catalanas como Cut-Cut o La Voz de Cataluña, asaltan sus sedes. Entonces el gobierno aprueba la polémica Ley de Jurisdicciones de 1905 por la que cualquier injuria al ejército y a la bandera se juzgan por la jurisdicción militar.
3º. Gobierno: El regeneracionismo conservador de Maura de 1907 á 1909 Antonio Maura asume el liderazgo del partido conservador y forma gobierno en 1907. Su objetivo primordial es hacer posible la participación política de la “masa neutra”. Entre sus medidas regeneracionistas están: - La nueva ley electoral de 1907 establece la obligatoriedad del voto y hace intervenir al Tribunal Supremo para determinar la validez de las actas electorales. - La ley de descanso dominical. - Creación del Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la seguridad social en 1908. En el plano económico destaca su labor intervencionista y proteccionista sobre la industria y la siderurgia. Proyecto de ley de administración local destinada a combatir el caciquismo y regenerar la política española. Este proyecto incluye la creación de mancomunidades que pretende satisfacer las ansias de autonomía de los catalanes. Pero la Semana Trágica trunca el proyecto.
4º.- La Semana Trágica de 1909 La Conferencia de Algeciras (1906) marca el reparto del territorio marroquí entre Francia y España lo que va a provocar la explotación minera de la zona. Los ataques a los mineros españoles que trabajan en la zona provocan la reacción del ejército español cuyos efectivos son masacrados en el barranco del Lobo. Las bajas sufridas por los españoles hace obligan a movilizar a los reservistas. Esta movilización es contestada con manifestaciones y agitaciones promovidas por el líder radical Alejandro Lerroux y por socialistas y anarquistas en el verano de 1909. La protesta se centra en Barcelona donde se respiraba, desde la aprobación de la ley de jurisdicciones en 1906, un clima antimilitarista. El 26 de julio de 1909 los anarquistas de la organización Solidaridad Obrera convoca una huelga general. Esta huelga desemboca en altercados callejeros, barricadas, violencia etc. El ejército reprime duramente la revuelta. En los primeros días de agosto el gobierno recupera el control de toda la zona. El fusilamiento de Francesc Ferrer i ______________________________________________________________________ Tema 9. La Restauración II: El Reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema 2
Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal Guardia, más de cien muertos y el encarcelamiento de más de mil personas es el dramático balance de la semana. Alfonso XIII fuerza la dimisión de Maura en octubre de 1909 dando paso a un breve gobierno de Moret.
5º.- Gobierno de Canalejas de 1910 á 1912 José Canalejas se había erigido como el gran líder del partido liberal y, a pesar de su reconocida fama de izquierdista, fue llamado por el Rey para presidir un gobierno que superara la crisis de 1909. Canalejas inició una serie de reformas importantes: 1ª.- Reforma del servicio militar: Obligatorio en tiempos de guerra y redimible en tiempos de paz a partir del quinto mes pagando una tasa. 2ª.- Supresión del impuesto de consumos. 3ª.-: Modifica el concordato, pretende la separación de la Iglesia y el Estado y aprueba la Ley del candado que impide la instalación de nuevas congregaciones religiosas durante dos años sin una autorización previa. 4ª.- Suspende las garantías constitucionales para evitar la huelga propiciada por un fortalecido PSOE (ha obtenido un escaño en 1910). 5ª.- El proyecto de Mancomunidades fruto de un acuerdo con el catalán Prat de la Riba y que permitía una incipiente autonomía para Cataluña. Se vio frustado por el asesinato de Canalejas.
______________________________________________________________________ Tema 9. La Restauración II: El Reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema 3
Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal
6º.- Los gobiernos conservadores de Dato y Romanones de 1913 á 1915 Tras un breve gobierno del conde de Romanotes llega al poder el conservador Eduardo Dato en 1913. Esto crea una profunda crisis en el Partido Conservador debido a que su líder Antonio Maura no fue llamado a formar gobierno. Adoptó las siguientes medidas: 1ª.- Decreto sobre mancomunidades en 1913, que abre la posibilidad de otorgar cierta autonomía a Cataluña. 2ª.- Adopta una postura de neutralidad ante la I Guerra Mundial.
7º.- Gobierno liberal de Romanotes de 1915 á 1917 Durante su gobierno cabe destacar el proyecto de reforma fiscal. En esta reforma se intentaba imponer fuertes impuestos a los beneficios obtenidos gracias a la guerra para poder crear infraestructuras y destinarlo a educación. El proyecto no llega a aprobarse y Romanotes es sustituido por García Prieto. La I Guerra Mundial favorece a la economía española. La banca experimenta un gran desarrollo.
8º.- La crisis de 1917 Hay una serie de factores que confluyen en el verano de 1917 y provocan la crisis más grave del período de la Restauración. Estos factores son: 1º.- Un importante desarrollo económico que no implicó una redistribución de los beneficios entre los asalariados. 2º.- Un sistema político que no es capaz de adaptarse a la nueva realidad social. 3º.- Descontento en el seno del ejército por su escasa capacidad adquisitiva y la separación entre africanistas, con rápidos ascensos, y peninsulares. 4º.- Poca estabilidad de los dos partidos mayoritarios, el liberal y el conservador.
______________________________________________________________________ Tema 9. La Restauración II: El Reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema 4
Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal Hay tres grupos que protagonizan esta crisis: Los militares, los burgueses y los obreros aunque no están conectados entre sí. Los tres grupos tienen el mismo objetivo derrocar al gobierno y reformar la Constitución. Se producen tres acontecimientos importantes que van a hacer estallar la crisis: 1º.- Las Juntas Militares: El problema del escalafón y de los ascensos. Enfrentamiento entre militares africanistas y peninsulares. Por ello toma cuerpo la necesidad de realizar un protesta. En Barcelona el coronel Benito Márquez organiza una Junta de Defensa Militar y, pronto, surgen juntas por toda España que son consideradas por algunos intelectuales y por la opinión pública como fuerzas regeneradoras del sistema. El gobierno de Romanotes ordena la disolución de las juntas. La presión de las Juntas hace que Alfonso XIII nombre a Dato presidente de gobierno y acepta el reglamento de las Juntas que se van a mantener hasta 1922. 2º.- La Asamblea de Parlamentarios: Es la segunda fuerza que se manifiesta en el verano de 1917. A iniciativa de Francesc Cambó se convoca una asamblea de parlamentarios que exigen la reapertura de las Cortes que Dato ha ordenado cerrar. Se reúnen en Barcelona el 5 de julio de 1917 el conjunto de senadores y diputados catalanes que piden: -
La apertura de un proceso constituyente que reorganice el estado sobre una base federal o autonómica.
El gobierno disuelve la asamblea el 19 de julio mediante el empleo de la fuerza.
3º.- La huelga General de 1917: La carestía de la vida, producida por la subida de los precios, es el origen de un amplio movimiento huelguístico. La unidad de acción de la UGT y la CNT se manifiesta en estas convocatorias de huelga. Los sindicatos ven ahora el momento propicio para iniciar la huelga general. Las juntas militares y la asamblea de parlamentarios crean el clima propicio para la protesta. El 12 de agosto se hace público un manifiesto conjunto de los sindicatos en el que se pide: ______________________________________________________________________ Tema 9. La Restauración II: El Reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema 5
Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal 1º.- Rechazo al sistema político. 2º.- Creación de un gobierno provisional que convoque Cortes Constituyentes. 3º.- Se señala el carácter pacífico del movimiento. Ante el inicio de la huelga el 13 de agosto el gobierno declara el estado de guerra. Se producen violentos choques en algunas ciudades. En esta huelga no participa el proletariado andaluz. Tampoco respalda la huelga la asamblea de parlamentarios. El 14 de agosto es detenido el comité de huelga y el movimiento empieza a decaer. La represión del gobierno provoca más de 60 muertos y 2000 detenidos. Los dirigentes socialistas Largo Caballero, Anguiano y Saborit así como Julián Besteriro son juzgados y condenados a cadena perpetua. El sistema responde formando en noviembre un gobierno de concentración.
4º.- Consecuencias de la crisis. La descomposición del régimen: A partir de los graves sucesos de agosto de 1917, la situación política española se va a caracterizar por la inestabilidad política y la conflictividad social. 4º. 1. Inestabilidad política: Entre 1917 y 1923 se producen en España trece crisis totales de gobierno (cambio total del gobierno) y treinta parciales (cambios en algunos ministerios). Esto refleja una inestabilidad generalizada del turnismo y un fuerte deterioro del poder civil ante unos militares cada vez más fuertes. El gobierno de Eduardo Dato es sustituido por otro presidido por García Prieto en noviembre de 1918: a éste le sustituye el conde de Romanones en diciembre del mismo año. El gobierno de Romanones gira en torno al autonomismo de Cataluña y la amenaza de Cambó de poner en marcha un amplio movimiento a favor de la autonomía catalana. El rey nombra en abril de 1919 a Antonio Maura como presidente del gobierno. Comienza así un bienio conservador que se caracteriza por una gran oleada de agitación social derivada de la crisis económica resultante del final de la I guerra mundial. A Maura le suceden Joaquín Sánchez de Toca y Eduardo Dato que es asesinado en marzo de 1921. 4º. 2. Conflictividad social: Al finalizar la gran guerra se origina en Europa una gran crisis como consecuencia de la reestructuración de la industria y la disminución de la producción. Esta crisis se deja sentir también en España durante el trienio 1918-1920. Este trienio se va a caracterizar por: a) Descenso de la producción. b) Incremento del paro y de la conflictividad social. c) Disminución de los beneficios empresariales. ______________________________________________________________________ Tema 9. La Restauración II: El Reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema 6
Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal En 1919 se producen numerosos enfrentamientos con la Guardia Civil y el ejército que desalojan a los campesinos de las fincas que habían ocupado. En Barcelona se producen duras huelgas como la de la empresa La Canadiense (44 días). Los empresarios se organizan en torno al Sindicato Libre, organización que actúa con el beneplácito de las autoridades y que asesina a numerosos líderes sindicales obreros como Salvador Seguí “el noi del Sucre”.
5º.- El Desastre de Annual: Frente a una, cada vez mayor, petición de retirada de las tropas españolas del protectorado español del norte de África, los gobiernos de Alfonso XIII mantienen, con el apoyo de la mayoría del ejército, la idea de conquista y de política de gran potencia. Se prepara la presencia de grandes contingentes de tropas; se crean cuerpos especiales como los Tabores de Regulares o la Legión (creada por Millán Astray en 1920 con Francisco Franco entre sus mandos). El gobierno, sabedor de la oposición de la opinión pública, procura que las bajas sean escasas. El avance español es mínimo debido a un anticuado ejército con escasez de armas modernas. El general Dámaso Berenguer es nombrado en 1919 alto comisario de Marruecos y despliega las tropas por el protectorado tomando la ciudad de Xauen. El general Silvestre, subestimando las fuerzas marroquíes dirigidas por Abd el-Krim, se adentra en la zona de Annual donde son masacradas por las tropas marroquíes. Al final, a duras penas, el ejército español logra reestablecer el control. 5º. 1.- Consecuencias de Annual: Tras el desastre la situación política se deteriora rápidamente. La cúpula militar, los conflictos sociales y el avance de los socialistas y nacionalistas cobran cada vez mayor protagonismo. La oposición pide responsabilidades y el gobierno nombra una comisión, presidida por el general Juan Picasso para esclarecer los hechos. La comisión estuvo fuertemente presionada por los conservadores y el ejército (según el expediente Picasso con 13.363 muertos (10.973 españoles y 2.390 indígenas), por sólo 1.000 rifeños. No obstante, las cifras seguramente fueron inferiores, ya que los registros eran a menudo hinchados para cobrar más soldadas y recibir más suministros. El comandante Caballero Poveda calculó el total de bajas españolas en 7.875 hombres. Indalecio Prieto calculó en 8.668 los españoles muertos o desaparecidos en octubre de 1921. Por último, Juan Tomás Palma Romero estimó en 8.180 los muertos o desaparecidos). La izquierda reclama la reforma constitucional y la retirada de Marruecos. La crisis se agrava con la actuación del rey que amenaza con abdicar y reclama la necesidad de una reforma con o sin constitución. ______________________________________________________________________ Tema 9. La Restauración II: El Reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema 7
Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal
Ante esta situación, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, suspende la Constitución, disuelve las Cortes, prohíbe la actividad de los partidos políticos e impone la censura previa. El rey acepta la situación lo que le costará más tarde la corona.
General Miguel Primo de Rivera
______________________________________________________________________ Tema 9. La Restauración II: El Reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema 8