Agosto 2014
SOMOS
VALENTINA MARSA A.
DIEGO HERRERA A.
DIRECCIÓN / EDICIÓN GENERAL.
TRADUCCIÓN Y CONTACTOS INTERNACIONALES
DIEGO HERRERA A.
VALENTINA MARSA A.
COMUNICACIÓN Y MARKETING / EDICIÓN.
DIAGRAMACIÓN
ROBIN DIAZ B.
PERIODISTA Y GESTIÓN COMUNICACIONAL
DISEÑO Y DIRECCIÓN DE ARTE.
ROBIN DIAZ B. DIEGO HERRERA A. FOTOGRAFÍA
AV. NELSON PEREIRA 2519 FONO: (72) 676114 RANCAGUA / CHILE CONTACTO@DMUESTRA.CL
ROBIN DIAZ B.
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB
VALENTINA MARSA A. PERIODISTA
DIEGO HERRERA A. DISEÑO TIPOGRÁFICA
4
Hola ! Somos Dmuestra, nuestra misión es que te informes de toda la vanguardia que existe en todo Chile y el mundo referente al “Diseño y la Cultura “. En nuestra primera edición te encontraras con entrevistas con referesntes del diseño como Maite Izquierdo, Alejandro Mono Gonzáles y Pablo Lastra, además de fotografías ilustraciones de artistas emergentes de Chile, también te encontraras con una sección que nos llena de orgullo llamada “Emprendedores“ que este mes trae a el Bazar de pepa, un emprendimiento de la región. Para agradecer que nos elijas Dmuestra trae diversos regalos como postales de nuestros entrevistados del mes, adhesivos de la revista y un regalo de nuestro emprendimiento del mes. Si quieres más información sobre esta revista visita nuestra fanpage facebook.com/Dmuestra o también siguenos en instagram como Dmuestra.
6
Marinera Pin Up Robin Diaz Rancagua -Chile
RobinDiaz
Maite Izquierdo Artista Textil
8
Maite
ENTREVISTA AGOSTO 2014
Izquierdo ¿Quien es Maite Izquierdo?
Maite Izquierdo Armendáriz, Santiago de Chile (1978), Licenciada en Arte (2001), Universidad Católica de Chile. Vivió en Los Ángeles, EE.UU. (2005) y en Brisbane, Australia (2006-2008) donde formó parte de Impress Printmakers Studio Brisbane Inc y de ATASDA (Au stralian Textile Arts and Surface Design Association). En el 2007 trabajó en dos exposiciones individuales: “Entre Telas”, Galería La Sala, Chile y “Retazos”, Gallery 159, Australia. El 2009 dispuso una colorida instalación con motivo de los 10 años de la Galería La Sala. El 2009 y 2012 fue elegida para las Exposiciones de la AICA. En el 2010 hizo la Exposición Individual “De Muestra en Muestra”, Galería Arte Isabel Aninat. Durante el 2012 le encargaron grandes textiles para el Hotel Enjoy de Castro. Se ha dedicado a la docencia del Arte Textil y Telar. En el 2013 forma parte del grupo de taller experimental “LandArt” de Aninilinas Montblanc Chile y también fue elegida junto a otros 15 artistas nacionales para exponer en Sao Paulo, Brasil “Chile, Un País Soñado”. Actualmente forma parte del colectivo “Arsfactus”.
9
“Me siento una afortunada de poder hacer lo que más me gusta en la vida”
10
ENTREVISTA AGOSTO 2014
¿Que materialidades usas en tus obras? Textiles de todos tipos... Desechos y nuevos, sedas y arapos tam bién. Ropa de mis hijos y desechos de fábricas textiles. Todo me sirve!
¿Cual es tu obra favorita? No tengo una...Cada día me gusta una o bien, me carga otra... Creo que por eso sigo haciendo...
¿A quien admiras ? A muchos artistas! Sobretodo a los trabajadores y constantes, Los que toman riegos.
¿Algun mensaje para los jovenes que se estan iniciando en el arte textil? Decirles que se inicien en el arte... Y que no se encasillen en sólo lo textil.... El arte es maravilloso y diverso... Hay que experimentar y comunicar con lo que cada uno se sienta cómodo... No priorizar la técnica a favor de lo que se quiere hacer o mejor aún de lo que queremos decir! Buscar siempre Comunicar. Hoy yo estoy con los textiles y el color.... Mañana quizás ocuparé neumáticos negros y grises preciosos también. Lo importante creo yo es nunca dejar de hacer.
¿Actualmente en que te encuentras ?
¿Que es lo que mas te gusta de tu trabajo como Artista textil?
Lo que más me gusta es poder estar en mi taller creando, tocando fibras y trabajando... Me siento una afortunada de poder hacer lo que más me gusta en la vida y es muy reconfortante poder comunicar a través de mis obras lo que soy, gritar con el color y la materia y mejor aún, porder "abrazar" al espectador con mi hacer.
En una etapa más experimental y tranquila... "Mirándome el ombligo un rato".. También haciendo encargos y clases una vez al mes junto a Debise Blanchard (artista textil)
¿Donde podemos encontrar tus obras ?
Galería Mutt, galería Isabel Aninat, También tengo para la venta en mi casa y en mi taller.
11
Maite Izquierdo - Artista Textil
12
Maite Izquierdo - Artista Textil
13
TEATROCINEMA PRESENTA:
Viaje al Centro
de la Tierra
Estrenada en 1995 por la entonces compañía La Troppa, y reestrenada a cargo de TeatroCinema para los 70 años del Teatro UC en 2013, el clásico de Julio Verne nos lleva a un viaje al interior del ser humano arriba de una locomotora como única escenografía. La pieza actualmente dirigida por dos de los ex integrantes de La Troppa y actuales directores de TeatroCinema (Sin Sangre; El Hombre que daba de beber a la mariposas; Historia de Amor) Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal, revive con un nuevo elenco de actores esta obra que fue considerada en el siglo XIX como la primera de ciencia-ficción
Reseña de la Historia
imaginario y el hambre de saber y descubrir.
En medio de la revolución industrial, el sabio profesor Lidenbrock y su sobrino Axel, descifran un papiro escrito por el Alquimista Arne Saknussemm que indica como llegar al centro de la tierra. Los dos científicos iluminados no lo dudan y deciden realizar la alucinante travesía.
La obra recrea la novela de Julio Verne y metaforiza el viaje interrogándose, hoy en día, sobre el futuro del hombre, su espiritualidad y su conducta ante lo desconocido. Una obra lúdica, plena de humor e imaginación
Una espectacular locomotora, un tesoro de ingenio, invade la escena. Comienza así́ un verdadero viaje de iniciación pleno de proezas físicas, en donde los personajes multiplican las peripecias, manteniendo el suspenso escena tras escena y agudizando, gracias a extravagantes interpretaciones, el
14
La Troppa nace motivada por la necesidad de iniciar la búsqueda y creación de un lenguaje propio, dando inmediatos frutos a través de creaciones como: “Viaje al Centro de la Tierra”, “Pinocchio”,“Jesús Betz” y “Gemelos” entre otras. Dada la calidad de sus montajes y novedad en la puesta en escena, sus obras son vistas por cientos de miles de espectadores en países de América, Europa y Asia. En el año 2005 y a propósito del cierre de un ciclo, la compañía se refunda bajo el nombre de “TEATROCINEMA”, un colectivo artístico multidisciplinario a través de los cuales nuevamente se crea un nuevo lenguaje en el que se funden (o confunden) elementos esenciales de teatro, cine y comic. De esta nueva agrupación, TEATROCINEMA, surgen las obras “Sin Sangre” (2007), “El Hombre que Daba de Beber a las Mariposas” (2010) e “Historia de Amor” (2013)
Venta de Entradas:
Compañía TEATROCINEMA
A través de ticketpro.cl, en tiendas Hites, Portal Rancagua y en Boleterías del Recinto.
El origen de TEATROCINEMA se remonta a los años ochenta en los que se constituye la compañía La Troppa, formada por tres actores egresados de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile.
MIERCOLES 23 de Agosto a las 18:00 horas.
Teléfono boletería: 072 - 2237177 Correo: boleteriateatroregional@rancagua.cl Avda. Capitán Antonio Millán #342, Rancagua
“...Es un derroche de creatividad y muestra cómo el teatro puede, a través de la imagen, el texto, el gesto, la música y la iluminación, estimular poderosamente la imaginación.” Paola Abate, Psicóloga Universidad de Chile y Magister en Artes UC.
Nido IvĂĄn Andres Kohan OlguĂn Santiago - Chile Songoanda.devianart.com
16
REPORTAJE
El pueblo Africano
donde cada casa es una
obra de arte
En el sur de Burkina Faso, un país sin salida al mar en el oeste de África, cerca de la frontera con Ghana, se encuentra un pequeño pueblo de aproximadamente 1,2 hectáreas llamado Tiébélé. Este es el hogar de la gente Kassena, uno de los grupos étnicos más antiguos que se establecieron en el territorio de Burkina Faso en el siglo 15. Tiébélé es conocida por su increíble arquitectura tradicional Gourounsi y las elaboradas paredes decoradas de sus casas. Burkina Faso es uno de los países más pobres de África Occidental, y posiblemente el más pobre del mundo, pero cuenta con una gran riqueza cultural, y la tradición de decorar las paredes de sus edificios es una parte importante de su legado al mundo. La decoración de las paredes es siempre un proyecto comunitario realizado por las mujeres del pueblo y es una práctica que data del siglo XVI. Después de la construcción, la mujer hace murales en cada una de las paredes utilizando barro de color y tiza blanca. Los motivos y símbolos son tomados de la vida cotidiana,
18
de la religión y de las creencias. Al terminar con la decoración, la pared es cuidadosamente bruñida con piedras, y al final, toda la superficie se cubre con un barniz natural.
Alejandro Gonzalez
Muralista
22
ENTREVISTA AGOSTO 2014
Alejandro
“Mono”Gonzalez ¿Quien es Alejandro Gonzales? Alejandro “Mono” González es como esos viejos cracks que nunca dejan de meter goles. Comenzó pintando muros alrededor de los 15 años y no ha parado hasta el día de hoy; por allá por 1964 su nombre ya estaba en los periódicos comunistas de la época que apoyaban las candidaturas de Salvador Allende. En ese entonces, González era sólo un niño que lo pasaba bien pintando. De a poco iba tomando las ideas políticas del mundo que lo rodeaba. Años más tarde, fue clave en la creación de las Brigadas Ramona Parra, y llevó adelante el desarrollo del Muralismo en nuestro país. La mano empuñada, la paloma, la estrella, los rostros humanos y los vivos colores se hicieron sentir con fuerza en las calles del Chile de la Unidad Popular; incluso llegaron a pintar un mural con Roberto Matta en La Granja.
23
¿Qué mantiene vivo hoy al muralismo chileno? A mí lo que me lleva adelante es pensar si mi hijo o mis nietos tendrán agua en un par de años más… son los anhelos y las opiniones, sobre lo que pasa hoy, lo que mantienen al muralismo. Nosotros, en estos nuevos tiempos, tenemos que tener en la calle una unidad de trabajo y ahí permitir que todas las opiniones anti sistémicas se expresen y se desarrollen libremente.
A su juicio, ¿Cuáles son los puntos en común entre el muralismo y el graffiti? Primero creo que el riesgo, la adrenalina y la necesidad de jóvenes de expresarse sin permiso en las calles y segundo, el hecho de que ambos son expresiones anti sistémicas.
¿Y las diferencias? Nosotros éramos militantes o partidarios con ideas y convicciones de gobierno y de sociedad. En cambio los muchachos de hoy se apegan a algo más personalista. A sus estilos, a sus tribus o a sus grupos. Lo nuestro era más vertical y lo de ellos es más transversal; creo eso se debe mucho a las realidades sociales en las que surgieron ambos grupos.
¿Qué le parece el nivel del graffiti en Chile? Muy bueno. Chile, junto a Brasil, lleva la delantera en materia de intervenciones urbanas y eso es sabido en todas partes. Y no sólo la llevan en
24
cantidad, sino que en calidad y en identidad. Tú puedes reconocer a grupos, o a graffiteros, sólo por el estilo de sus trabajos; eso te habla de que han logrado generar una identidad.
¿Cuál es su relación con otras brigadas, por ejemplo la Brigada Chacón? Con ellos tengo una excelente relación y amistad. Soy amigo y compañero de ellos. Ahora último me encantó un papelógrafo que vi en la Alameda que decía “Palestina tan cerca de Israel… y tan lejos de Dios”. Me gustó el contenido, la metáfora, la educación del mensaje, lo directo, la solidaridad y el compromiso.
¿Está viva la memoria del gobierno de Allende? Diría que sí. Hay un vacío histórico muy fuerte, pero son los jóvenes los que más luchan contra el olvido. La universidad no enseña la transmisión del saber popular; los jóvenes lo investigan por otro lado, empiezan a preguntarse cosas en el espacio público. La academia nos dice que nuestro arte se debe vender, se debe cotizar en un mercado pero la actitud social trasciende el contenido, el mural es un fenómeno solidario. Al pintar aunque sea una brocha, un pedazo, ya los jóvenes sienten que son parte del patrimonio de la ciudad. ¿Por qué hablo tanto de los jóvenes? Porque son los jóvenes los que tienen el estado físico para subirse y
bajarse de las escaleras; una persona de 50 años ya tiene una familia y se va asimilando al sistema. Con ellos puedo conversar, puedo dar talleres, puedo enamorar, ¿entiendes? Es una cuestión de vida. Los jóvenes me contagian su energía, me nutro de ellos, me dan amor. Sus anhelos, sus sueños son valiosos para emprender el trabajo colectivo, porque el mural es un espacio de reciprocidad permanente.
¿Como es pintar en la Ilegalidad? Mire, maestro, es todo un tema. Es ilegal pintar sin autorización. Ahora bien, cuando se pinta por las campañas políticas, ahí sí que está permitido. Cuando nosotros pintamos, siguen vigilando, caemos presos, nos quitan la pintura, nos multan o nos mandan a hacer trabajo social. La mayoría de los jóvenes apenas consigue para comprar la pintura y encima no los dejan pintar.
¿Cualquiera puede pintar un mural? Sí. En Chile trabajamos todos, el mural se compone entre muchos. Hay tareas específicas que necesitan capacitación, pero el mural es un fenómeno social: es generado por la población, los muchachos saben que se tienen que conseguir las pinturas, eligen un lugar, se ponen a tomar algo y conversan alrededor de la pintura. Todo eso compone una experiencia colectiva. La gente se nuclea, discute, intercambia ideas. Se produce. Antes de estar encerrados en las casas, es mejor que el ciudadano esté en la calle.
25
26
27
EMPRENDEDORES AGOSTO 2014
BAZAR DE
PEPA ¿Cuéntanos quien eres ?
Bueno, Mi Nombre es Bárbara Orrego, tengo 21 años, vivo en la comuna de Machalí
¿Que te motivo a realizar este emprendimiento? Siempre he tenido ese bichito, el de tener mi propio negocio y ser mi propia jefa, la verdad es que no sirvo para un empleo "normal".
¿Porqué pepa? Jajaja! Haz leído el poema que dice "Soy chiquitita como una pepita de ají...? Bueno, cuando pequeña siempre se lo recitaba a mi madre y mis abuelos y así ellos me apodaron como "Pepa", Hoy en día solo mis cercanos me dicen así, Cuando estaba buscando el nombre para el bazar, mi novio dijo me dio la idea de nombrar el bazar con mi sobrenombre de pequeña.
¿Porque el gusto por el diseño Pin Up? Siempre me ha gustado lo retro, desde la música, el vestuario, la decoración, amo
28
todo eso, y me encantan las modelos PinUp, Mi sueño es ser una de ellas, como Betty Brosmer o la mismo Marilyn Monroe.
¿En que te desempeñabas antes del bazar de pepa? Siempre he estado en proyectos similares al del Bazar, Pero hoy en día estoy contentísima con este proyecto, “Aquí me quedo!”
¿Es necesario salir de la región para que resulten este tipo de proyectos? Nosotros vendemos a través de Internet, por ende llegamos a gente de todo chile, pero la mayoría de nuestros clientes son de la región, creo que un proyecto puedo salir a flote netamente funcionando en la región.
¿Quien conforma tu equipo de trabajo? Mi equipo es bastante pequeño en realidad, ajaj, Esta Robin Diaz, Quien es el Diseñador, el genio detrás de todos los Diseños y Ilustraciones y , yo que me dedico al diseño de los productos textiles, las ventas y la fanpage.
Un consejo para los jóvenes que están empezando a emprender. No tengan miedo, Arriésguense, muévanse, regateen, sean constantes
¿DONDE TE ENCONREAMOS? Me pueden buscar: facebook/bazardelapepa +569 - 66733452
BÁRBARA ORREGO BAZAR DE PEPA
FACEBOOK/BAZAR DE LA PEPA
30
Diego Nomas Herrera Rancagua - Chile flick.com/diegonomasherrera
Diego Nomas Herrera Rancagua - Chile flick.com/diegonomasherrera
Pablo Lastra 32 En flickr: www.flickr.com/mosh_fotos
Fotografo y Dise単ador Grafico
Pablo Lastra
ENTREVISTA AGOSTO 2014
y la Fotografia
Creo que personalmente tengo que dividir la fotografía en dos, laboralmente me enamoré de la fotografía porque siempre busqué una profesión que me mantuviera experimentando emociones nuevas, y formarme como fotógrafo de conciertos fue una revelación profesional para mí, es una gran responsabilidad, ya que tienes que capturar la pasión y energía de artistas y multitudes, muchas veces solo tienes minutos para lograr tu objetivo, además siempre es un desafío personal perseguir escenarios más grandes y reconocidos. Por otro lado, está la fotografía de autoría, que es donde puedo explorar una nueva faceta estética, en mis proyectos personales prefiero desarrollarme en los que involucren paisajismo natural y urbano, el lado curioso de esto es que este tipo de fotografía te obliga a salir de tu metro cuadrado a explorar nuevos lugares, nadie podrá desarrollarse como fotógrafo tomándose “selfies” en la comodidad de su hogar, es imprescindible tomar tu medio de transporte favorito, mochila, bolso, equipo y cámaras. Para mi buscar y encontrar el lugar o sujeto de interés es otro motivo por el cual me encanta la fotografía, tratar de proyectar mi mensaje en aquella fotografía es el objetivo, además siempre hay que recordar que uno fotografía lo que uno es.
33
Bueno, mi nombre es Pablo Lastra, tengo 27 años, vivo en Machalí y soy diseñador gráfico de profesión y me siento fotógrafo desde la primera fotografía que tomé.
me en una doble labor, tanto en Diseño Gráfico como en la Fotografía, aunque esta última tiene un factor de emoción dado que frecuentemente cubro recitales y conciertos, los que me conocen de forma personal saben que la música es un gran factor motivacional en mi trabajo.
¿Dónde Estudiaste? ¿Qué estudiaste?
¿A quién admiras?
Creo que es imprescindible mencionar que estudié diseño en INAC AP Rancagua, ya que fue mi primer acercamiento formal a la fotografía, aunque ya había comenzado una etapa experimental en el tema, en este momento estudio fotografía digital en el Instituto ARCOS. Trabajo en Monticello Grand Casino
Admiro personalmente el trabajo de Robert Capa, tuve toda la fortuna del mundo cuando llegó a mis manos su libro “Ligeramente desenfocado”, ya que en éste encontré varias cosas en común y con las que me sentí identificado, como la voluntad de viajar y ponerse en situaciones de riesgo para hacer las mejores fotografías, sin saber siquiera el porqué, simplemente guiándose por el instinto que surge tras el visor.
¿Crees que es necesario salir de la región para surgir en la fotografía?
Fotografía Favorita ¿Cuéntanos la historia?
Para nada, es más, la mayor parte de las fotografías que hago son en la región, además la fotografía es muy amplia, el fotógrafo en formación puede aspirar a ser un reportero gráfico, de matrimonios, de eventos, de productos, de moda, y bastantes otros. Por otro lado puedes cubrir otras regiones sin tener que asentarte en estas, ya que la fotografía es bastante bien cotizada de forma freelance.
Ennio Morricone, es una de mis favoritas porque fue muy difícil tomarla, en ese concierto estaba debidamente acreditado para fotografiar, pero asistió Mike Patton y Sebastián Piñera, en ese momento presidente de Chile, cambiaron rotundamente las condiciones de trabajo, me restringieron prácticamente todas las zonas, se incorporó incluso la policía militar que gentilmente me designó la galería, desde allí no creía tener posibilidad de hacer decentemente alguna foto, entonces opté por la infiltración, me desacredité y guarde la cámara bajo la chaqueta, tomé asiento con el publico y esperé
¿Cuéntanos quien eres?
¿Dónde trabajas actualmente?
¿Qué te gusta más de tu trabajo? Creo que tengo bastante suerte, porque en mi trabajo tengo la posibilidad de desempeñar-
34
el momento indicado para tomar nuevamente la cámara y disparar. Afortunadamente al revisar las fotos, encontré lo que estaba buscando, la foto que se convirtió en mi favorita.
¿Cuál fue tu primera cámara? Mi primera cámara fue una Canon con rollo, automática, aunque la primera cámara con la que me inicié en la fotografía fue una del tipo Ultrazoom, una Fuji con controles manuales, posterior a eso ya me metí de lleno al mundo réflex.
Algún consejo para los jóvenes que se están iniciando en la fotografía. Creo que algo con lo que me he topado desde siempre, es con el protagonismo que tienen los equipos fotográficos y sus marcas, no tener un equipo de nivel profesional no debe ser un impedimento para realizar fotografía de primer nivel, creo que los fotógrafos en formación deben siempre hacer caso omiso a las características técnicas o tecnológicas del mercado fotográfico, hay que prescindir de influencias del marketing y prestar mayor atención a la fotografía mas “purista”, es decir, aquella que transmite a cabalidad su mensaje y no es medida ni construida a través de elementos externos que los producidos por el fotógrafo y su equipo fotográfico, la postproducción y el montaje digital no es siempre un buen aliado, si están dando sus primeros pasos y quieren ser los mejores en la fotografía, optimicen sus recursos y jueguen en el modo difícil.
“Ennio Morricone, es una de mis favoritas porque fue muy difícil tomarla”
36
Vale Marsรก Primavera Valentina Marsรก Ranagua- Chile