La letra digital y sus poderes cassany

Page 1

1

Para citar este artículo: CASSANY, D. “La letra digital y sus poderes”, Arbor; anejos, 3: 183-200; monográfico “La lectura", Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y La Catarata, 2010. ISBN [CSIC]: 978-84-00-09097-5; ISBN [catarata]: 978-84-8319-510-9.

http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/11882/978-84-00-09097-5/la-lectura.html <7-1-16>

La letra digital y sus poderes1 Versión postprint

Daniel Cassany Universitat Pompeu Fabra daniel.cassany@upf.edu

Resumen: A partir de la comparación entre las prácticas letradas actuales y las de veinte años atrás, el autor reflexiona sobre los ‘poderes’ o las potencialidades (acceso a nuevos recursos, comunicación inmediata, acumulación de datos) que aporta Internet y la navegación digital. Las conclusiones finales sugieren que la digitalización ha acercado muchos saberes y disciplinas especializadas, que antaño desarrollaban profesionales cualificados, a un lector y autor corriente de hoy en día. Palabras clave: lectura y escritura digital, multimodalidad, lectura crítica, empoderamiento.

Tecnologías y evolución La historia enseña que la creación y diseminación de tecnologías comunicativas opera cambios trascendentales en las comunidades humanas. Dicen los antropólogos que si no habláramos todavía viviríamos en familias y manadas, como el resto de mamíferos, puesto que es el habla lo que ha permitido organizarnos en asociaciones inteligentes (escuelas, hospitales o países, por poner solo unos ejemplos). Con el habla también transmitimos el conocimiento adquirido con la experiencia de una generación a la siguiente y acumulamos la sabiduría de la “tradición popular”. También sugiere la investigación etnográfica que la escritura contribuyó decisivamente a la expansión del sistema político democrático y a la creación del método empírico que utiliza la ciencia. Al pasar de una conversación hablada, espontánea e interactiva, enraizada en un lugar y un momento, a un escrito monologado y planificado, desvinculado de cualquier espacio y tiempo, el habla se convierte en un “objeto”, se independiza de su autor y su lector y se transforma en una herramienta más útil para documentar la realidad, de manera más precisa, estable y objetiva. Luego la imprenta facilitó la producción de libros a gran escala y su diseminación por el planeta. Con estos objetos escritos, paulatinamente sofisticados, llegó la alfabetización de la humanidad (todavía no completada), la democratización de las comunidades y la colonización científica de sus formas de vida y pensamiento, la sustitución de la “sabiduría popular” hablada por el conocimiento científico escrito. Cada tecnología modifica la interacción humana, crea lenguaje y conocimiento nuevos, altera la identidad de los interlocutores, reubica su estatus y su poder en la comunidad, e incluso influye en sus patrones cognitivos y en los de su comunidad. En este contexto, ¿dónde nos llevará Internet?, ¿cómo Este artículo forma parte del proyecto nacional competitivo Descripción de algunas prácticas letradas recientes: análisis lingüístico y propuesta didáctica (ref. HUM2007-62118/FILO), concedido por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica española, y dirigido por Daniel Cassany en la Universitat Pompeu Fabra. Se inscribe además en los trabajos del grupo de investigación consolidado GR@EL (Grup de Recerca en Aprenentatge i Ensenyament de Llengües), de acuerdo con la AGAUR (Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca; resolución 3-7-2009; núm de expediente 2009 SGR 803; periodo 2009-2013). 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.